You are on page 1of 11
. Ce ZABO y HAW/OR TH CAPITULO V TEST DE -APERCEPCION INFANTIL CON FIGURAS HUMANAS* por LEOPOLD BELLAK Le construccifm. del CAT original antes de 1949 obedecis a varios propésitos, entre ellos, en primer Inger, al deseo de brindar un test v0 con es timulos adecuados para producir zelatos vinculados con Ja personalidad de los Para el CAT se eligieron figuras de animales por, que sobre Te base de la experiencia: clinica se consi deré que 10s nifis se identificarian més ficikmente con eses figuras que con las de seres humenos y que Jas figuras animales sascitarian material idiogréfico con facilided, En efecto, el fabulario,-Ios cuentos de hadas, ek alto porcentaje de respuestas animales fen los psicogramas infantles de Rorschach, Ja fie cuencia en Jos nifios de las fobias a los animales, el papel de los animales en Jas cultures primitivas, Ja ‘dentificacién con Jos animales en Jos juegos infantiles, sa popularidad en los especticulos de TV (Lasse, erettera) mostraben esa hipétesis como razanable. Por otra parte, las figuras animales tienen la ven- taja de ser més independientes de le cultura y pre- sentar menor estrctaracién con tespecto al sexo y Ja edad que las figuras humanas. Se pensé, ademés, gue las figoras animales incrementarfan la atibucién or parte del nifio de sexo y edad a los personajes de a toi me, funcin de factoes miracles que perceptuales “condicionados por Ja lémina”, su- Sinisrando oot infoomaciinvélidetelaconada con Is actitudes subyacentes del nifo frente a las figuras adul- tas importantes. En Ta construccién del CAT se intents representar escenas que proporcionaran materiales relacionados con situaciones y problemas relevanies en Ja vida del mio Glimentacibo, competencia, agresién, stledad, interac- ciones con las figuras patentales, etc.). Para estas reas de problemas importantes se recutrié en la ma- yoca de ls diez Minas 2° ecenas con stuaiones Durante los dtimos quince afos, certo nimero de {nvestigaciones se centraron en el cotejo de los méri tos relativos de Jas figuras animales versus las figuras hhamanzs. Si bien éfe es un problema legftimo e im- portente, se convintié en el foco principal de las inves tigaciones del CAT, probablemente en detrimento de y MARVIN S. HURVICH ‘otros aspectos mnés productivos, como Jo son os esta Gios longitudinales de los nifos, las diferencias patog- noménicas. significativas y otras. En el ardor de Je investigacién, a) parecer algunos estudiosos. supusie- ron, exidnesmente, que de Tes personajes animales de- ppendia el éxito o el fracaso del CAT. REVISION DE LA LITERATURA Bellak y Adelman (1960) y Murstein (1963) ** reviseron,tecfentemente las investigaciones zelativas al empleo de figuras animales en oposicién Tas figuras Thumanes, Antes dé Ja elaboracién del CAT, Bender. y Woltmann (1937) babian planeado los temas de os expectéculos de tteres orientados terepéuticamente, een Ja suposicién de que los nifios, al igual aque Jos seres primitives, se identificen a s{ mismos y a sus padres con los animales. Bender y Repapoct (1944) encontraron que los dibujos de animales eran litiles en nifios de siete 8 trece afos de edad que tenfan trastomos emocionsles para identificer las éreas conBlctuales centrales de Ja personalidad. Y en la elaboracién de las Himinas de Blacky, Blam y Hunt (1952) afioman que se eligieron Jas figuras animales ¥ no las hummas a fin de agregar une cierta ambi- giledad a les situaciones sltamente estructuradas que se haben representado y de este modo feciltar le ex: presién personal y dismimuir le resistencia hacia las figuras “demasiado cercanas al hoger’. Bills (1950) informé acerca de una primera com- paracifn entre les léminas del TAT y las de animales, que se realizé con cuatenta y ocho escolazes, varones Y nifias de cinco a diez afios de edad. Bills encontsé {que las historias eran significativamente més Targas en Jas diez Mminas de animales (conejos), que provo- caban menos rechazos (18 a 1) y lleg6’a la concli- én de que estimulades con’ figuras animales. los sujetos relataban las historias con mayor facilidad. Una limitacién metodolépica de este estadio Cy el de > Agregndo, paca esta edicin,casellna, ** "Y también Haworth, Men The eats fects cboutfontay ‘Nuova. York, Grune & Station, 1965. on 123 2 Bills y otvos que mencionamos més abajo), consists en que las Minas de animales se colorearon y las del TAT no, Jo que dio por resultado, como Jo sebalé Mursiein (1963), una confusién de fe variable color con la variable animal-humana. Bills, Leiman y Thomas (1950) cotejaron entonces las diferencias cuaitativas entre las historias inepiradas por las léminas del TAT y por las de animales (co- nejos). Los sujetos fueron cuatro nifias y cuatro varo- nes de teroer grado y los relatos obtenidos eon el TAT. y con les Ifminas animales se compararon con los ob- tenidos en sesimes de terspia de juego 360. Las conelaciones entre las laminas del TAT y las de niles por yelntilis de hs necsdades de in Jista de Munay vatiaron desde 0,09 hasta -+0,58 y tees de estas compataciones alcanzaron un nivel de significaciin del 5%. Los investigadores egaron a la conclusién de que Jas Viminas de_animales parecian ser tan vélidas y ‘itiles como el TAT y que a los nifios les resulteba mds fel relatar historias con ellas qué con las del TAT. Biersdoef y Maicuse (1953) se dedicaron a extu- iar al problema de la figura snimal vs, la figura ku- mana, para lo cual elaberaron dos series de seis 16 1inas (similares a las minas 1, 2, 4, 5, 8 y 10 del CAT). Una serie con figuras animales y la otra con figuras humanes fueron presentadas 2 30 alumnes de primer grado de ambos sex0s y n0 se hallaron dife- sencias significatives para siete evsluaciones de les respuesias, inchryendo mimero de palabras, idess, per- sonajes menci ppetsongjes introducidos y_tiem- po de respueste. En tina segunda investigacién, Mai- ord y Marctse (1954) emplearon lat misnas lines estimalo, pero esta vex con un grupo de 28 nifios de ambos. sexos con. perturbaciones emocionales (21 vvarones y 7 nifias), de 5 afios y 4 meses hasta 8 afos y5 meses, con tna edad media de 7 afios y 2 meses. No se obtuvieron nuevamente diferencias significa: tivas en Tas evaluaciones de produccién de las respues tas, Six embargo, cuando se pidié 2 cinco clfnicos psiguidtzces que evaluaran las historias de acuerdo const utilided inica Cgrado de estructura y dink ini personal revelades),eovieron en favor de la se aie de las figuras humanas en un grado estadisticamente significativo (p< 001). Et mismo afio Armstrong (1954) realizé una inves- tigacin en Ja que comparé 60 escolazes (10 nifias y 10 varones de primero, segundo y tercer grado) a los ue se Jes expusieron cinco Idminas del CAT (1, 2, 4, 8 y 10) y una serie parslela de ldminas con figuras Humanas que segin el aos, ean ambiguas en cua to al sexo. El C1, medio para cada grado estaba en Ja escala' superior de Stanford Binet. La comparacién entre los grupos se hizo con zespecto a la longitad del ‘protocolo, miimero de sustantivos, verbos, palabras re- lacionadas con el yo, puntafes de trascendencia y tlem- po de reaccién. Se encontraron diferencias significa. ALBERT I RABIN Y MARY R. HAWORTH. tivas en favor de Tes figaras humanas en Jos puntajes de fndice de trascendencia Crespuestas mis subjetivas, personalizadas e interpretativas, y no meramente des- ciptivas). No bubo diferencias en ninguna de les restantes -evaluaciones en las xespuestas que fuerm atribuibles a la variable de Ta figura animal-humana, Light (1954) realia6 un estudio para comparar ef TAT y el CAT basindose més en aspectos dinémicos de] contenido de Ja historia que en el tiempo de reac- eign, extensiin del relato y otras medidas similares que, segiin su opiniGn, no eran indicadores vélidos de- Sdentificacién, Se investig6 sobre 75 nifios de cuarto. ¥ quinto de 9 a 10 afios y 6 meses de edad, con una edad media de 9 sfios y 8 meses. Se les sentation cineo inns del TAT y cneo sl CAT en una situacién de grapo y los valores de las xespuestas Gntensided y clase de sentimientos, temas, conflictos ¥ respuestas definidas) fueron significativamente més ‘para las historias sugeridas por el TAT. Boyd y Mandler (1955) observaron resultados con- twadictorios en los trabajos publicados previamente intentaron una ms amplia evaluacién que la de los fnvestigadores. anteriores. sobre 96 escola- res de tercer grado, con una edad media de 8 afios y 5 meses y un C. L. medio de Kuhlman de 101, a los que se les relataron dos historias estimulo, siguiendo cada relato Ja presentacién de una lémina estimulo y al pedido de escribir su propia historia. Las principa- Jes variables eran: a) tipo de la historia estimulo Cper- sonajes animales o bumancs); b) contenido de Ta historia estimalo Cla figura central se ajusta 2 una con- dacta socialmente aprobada o socialmente desaprobada) 7,0, 880 de Maina eximalo (Eguas animales 0 yamanas). Las léminas estimulo Ccada una en une versién animal o humana) mostraban el. personaje incipal de las historias estimulo en alguna accién ambigua. Se eveluaron ocho agpectos de las respuestas, su- puestamente relacionados con Je proyeccién personal, utilzando un anélisis de variancia de tres érdenes (chleulo factorial 2X 2X 2). Los sspectos que se to- maron en cuenta en las respuestas fueron la extensiém del selato, la presencia de ideas originales, los juicios de valor, el castigo, Ja recompense, los temas nuevos, Ja utilizcién del pronombre yo y la medida de los rasgos formales (niimero de palabras utilizadas para 1 comienzo y el desenlace de Ja historia). El andlisis de la vavible historia estilo revelé que Jas tres cuartas partes de los sujetos preferian las his- teas db totals, a lt humnanas, lentes que os valores de Jas zespuestas mostraron’ de modo significe- tivo mayor proyeccién ssociada a los relatos de histo- rias con personajes Inimanos. En cuanto a las Iminas estimulo se ballé que las figuras de animales permitfan una proyeccién perso- nal mayor que las Iminas con figuras humanes. Las. Miminas animales tenfan un mimero significativamente 124 ‘TECNICAS PROYEGTIVAS PARA NINOS B és elevado de ideas originales y de relatos con co- grienz0 y desenlace, y los puntajes fueron més elevados fen cuatro de las seis restantes evaluaciones de las res. fpuestas, cungue tenfan escasa significacién extadist- a, Se encontzé especialmente que les Tminas con Gibujos, de enimales provocaban sentimientos negati- ‘0s, 7, los investigadores Hegaron 2 Ia conclusién de que, 2] parecer, Ja conducta sorialmente desaprobada snstita mds ansiedad cuando proviene de figuras hu sumas que de figuras animales. Furuya (1957) administré @ 72 japaneses de pri sero, cuazto y sexto grados (de 6 a 12 afios de-edad) Jos Himinas. de Marcuse Biersdor-Mainord. Hallé re- ‘sultados significativamente definidos y mayor expre- iim de sentimientos y de conflictos significativos en Jas histories correspondientes a Ja serie humana. Be- ek y Adelman (1960) sefialaron que las Miminas con ‘figuras humanas empleadas por Marcuse y otros y por Funyya estaban mds estructiradas que Jes I4minas de ‘animales en relacién con el sexo y, en algunos casos, ‘también en relaciin'con Je actividad. De este modo, si. bien sus investigaciones’ muestran Ia superioridad ‘de Jas Bguras humanas en lo concemiente a los valores de produccién, Ja disminucién de la ambigiedad al ‘pasar de las figuras animales a Jas humands limitara, al parecer, ell margen de elecciin de las respuesias, y ‘en este importante sentido disminuirfa el valor de Tas figuras humanes en comporacién con los animales. A este respecto,-se podria cuestionar Ja legitimided de Ja preferencia que muestran los elinicos por Jas figu- zs humanas sobre las de animales en el estudio de Mainord y Marcuse (1954), pero se necestarian nuc- vas investigaciones ‘paca aclarar el tema, Simson (1959) cotej6 también el GAT con las fi es Humans, stones realmente no compare les. Primero administrS una versén corsiente a 14 ‘alumnos de segundo grado y a otros 4 les administx6 primero Ia versién humana y después de un intervalo de catorce dfas invirié los términos de la experiencia. Encontré que Jas laminas humanas estaban asociedas con un tiempo de reaccién més répido, 1 argos, verbelizacién més fluida y meyor i temas. Budoff (1960) quiso someter a una prucbe més decisive Ja hipétesis de que los nios se identifican rs féctimente con los animales. A ese fin, en lugar de los niios relativamente mayores utilizados en las experiencias anteriores, eligi6 slumnos de 4 afos de ‘edad que concurrfan a le mureri. AdministrS nueve Viminas del CAT (omitié la 6) y una s andloga en un orden constante, con un intervalo de os semanas entre cada una, a 18 sujetos con un C. 1 de Stanford-Binet superior a 120. Los valores consi Aetados en las respuestas Fueron la productivided (mi- ‘mero de palabras empleadas), el nivel del reato Cenu- meracién de objeios, descripcién de las lminas y ‘argumento de Ia historia) y el indice de trescendencia, ‘Los resultados no mostraon diferencias etadistice mente significativas entre Jes series de liminas para dos tres valores de las respuesta Cexcepto una, atuibuk ‘le al azar, a causa del mimero de cotejos que se hi- ieron). La tendencia global de los datos, sungue no era estadfsticemente significetiv,, mostr6 puntajes. mis levados pare Jas figuras humenas, tanto en el nivel de Ia historia como en el indice de trasoendencia, siendo este ultimo inferior para ambos grupos. Si bien 4 investigador pone en duda le supetiorided del CAT animal sobre las figuras bumanas en situaciones com- parables, afirma que sus experiencias no han resuelto el problema de comprobar si los nifios se identifican ids fécilmente con los animales. Entre ots suges- tiones, Budoff presume que donde les figuras hume- nas dan lugar a respuestas particularmente amenaza- dores, las figuras animales pueden promover historias mds productivas, debido al aumento de la distancia psicolégica Ctal como, en otro contexto, sugisieron Blum y Hunt (1962). El estudio mds reciente de comparaciin de las figu- tas humanas con Jas de animales es el de Wienke Joélson: y Foster (1962). Estos Snvestigadores, inte- esados en el problema de determinar qué dase de iminas som los que producen mayor grado de proyec- iba, crearon cuatro series de cualzo del CAT G, 49 y 10). Las versiones fueron las signientes: figuras animales sin coloc (AN), figuras animales con lor (AC), figuras humanas cn color CHIN) y una versién en color con Jes: figuras humanas (HC). Se intenté mantener constantes todos los aspectos de Jas cuatro series de estimulos, excepto la sustitucién de las Thumanas por las anfmales y la del color yor el Blanco y negro, Las léminas del CAT original fueron modificadas consecuentemente: se vist a los ‘animales, se omitié al retin en Te Iémine del Jefn sen- tado (lamina 3 del CAT) y se introdujo un cambio en el canguro de la lamina 4 del CAT, de manera que en lugar de cargar a su hijo en Ja bolsa lo Neva en bras. Los sujetos fueron 40 nifios de jardin de infantes, de edades que oscilzban entre 5 aos y medio hasta 7, con una edad media de 6 afos y 2 meses. Se utili- 24 ¢] disefio de un cuadrado grecolatino, de modo que cada sujeto recibiS coato laminas estimule, inchi- yyendo una de cada una de las cuatro series (que co- responden a Jes imines 3, 4, 9 y 10 del CAT) y una de cada una de las diferentes versiones experientales (AN, AC, HN, HC). La varigble dependiente fue Ja productividad’ de Ia historia, tal como se mide con €l fadice de trascendencia de Weisskopf (1950). Al compirar todos los relatos motivados por Jas ‘minas umanas con Jos de las Miminas animales se comprobé que los puntajes medios del indice de tras. cendencia no diferian en un grado que se pudiera con- rar significative (t=0,995); tampoco se hallé diferencia apreciable ab compavar todas las historias mo- tivadas por las léminas coloreadas y todas las que lo 4 ‘ALBERT 1. RABIN ¥ MARY R. HAWORTH ‘Tasca L.—Investigaciones de figuras animales vs. figuras humana, Wer texto para las explicaciones necesatias) ‘pseaeunos a TL aDAS DE asubzADes Bills (1950) YO Minines TAT vs. 10/48 esalares normales|Longitd de la histori, | Animales: histoes si ‘inas ccomiticas de| Moy F, de 5 a 10| rechazoe de In limine.| nificatiramente | mis conejor ‘en diverss| aos. ° Jong menos rechaze scdvidades de'les Mtsas ‘Ble, Leiman y Tho| Iguales que los de Bills] eselares nommeles, M|Comparsciéa con 26 de| Animales: renulan ‘mas (1950) Biersdoct y Marcuse 95) (968) Arastrong (1964) Tient (954) Boyd y Mandler (C355) Puruya (1967) ‘Simson (1953) Budoff (1960) ‘Weisskopf.soelson y ‘Foster (1982) 950). 5 liminas CAT (1, 2, 4 8 10) ve. see ‘humana comparable, CAT vs. TAT Igusles a los de as53). i CAT ys. serie buma compare, 9 laminas CAT (6 om sida) vs, sie buma- ‘a comparable. 4 linings CAT (3, 4, 9, 10) vs, sere Bima 1a comparable, colar y Blanco ¥ negro. 9B de terer grado. 30. escolaces normale, My B de ime 28 nis, My F, per turbados emocianal| mente, 5,4 basta 6,5. 60, escolar: _normales, My I? y 3c. go do, CL. sepsis 85, 0. 1 medio 101. 72 escolares japoneses pormals, My F, 6 12 shoe 28 esclres semanas yas 2 wade reas = ae te ire }40_ nites, nomnsles ae! jardin de fngantes, M| yH 5529. Similares 2 Biersdoct evaluaciones de la uti- Wed linia. Langitad de 1a bistoxis,| rapidex de verbal. én, nie de te 2am sempo de ree Productivided, nivel de] ‘a histoda’ indice trascendencia, [indice de tascendenci. [No hay diferencias es ‘editicas.Tendencis “| fen favor de las be (No hay diferencias, ex- ‘epto on Ia personali- dad, 126 ‘TECNICAS PROYECTIVAS PARA NINOS 95. fueron. por Jas léminas no coloreadas (t= 0,894), de odo que ni la variable enimalbumana ai Ja variable romética-no. crométice afectaron Jos puntajes de pro- ducvided de ide de toendenc, ; ‘Cuando ie compararon Jos once sujetos que tenfan Jos puntajes- més elevados. de indice de trascendencia con los 11 que tenfan los puntajes més bajos, se boerv6 en. los primeros una tendencia (que no ak fana6 significaciOn estad{stics) a mostrar mayor pro- ductividad cuando sespondian a Tas Vminas crométicas yy en los segundos una productividad mayor cuando espondian a Jas laminas de animales. ‘Como Jo sealaron. los investigadores, los sujetos con un puntzje relativamente elevado de indice de trascendencia tienen mds libertad para descollar y expresar fantasfas que los sujetos con puntajes bajos, 1 que éstos se allan mis inhibidos a ese xespecto. os investigadores exgumentaron que Ia tendentia de Jos sujetos con puntajes bajos a ser més productivos frente a Jas figuras animeles podia deberse a que ex- cantraban més fell expresarse a causa de que se refe- ron a animales y no @ personajes buianos. Esto sugiece Ja consideraciim general de que las diferencias en Ja personalidad de los sujetos pueden estar aso- ciadas con una mayor productividad en relaciin con Jas Maminas animales o humanas, segin le estructura de sa personalidad individuel. De ste modo, la revsin de erature see que las condiciones evaluades, algunos os Yerecen @ ls figures aaimales'y un nimero de expe slencias atin més grande favorece a les humanas ver ‘Table 1. Entre os divers Tactores que. probable mente pueden ser responsables de los resultados com tradictorios que se obtienen en las distintas investiga- cones encontramos vatiaciones en las lémings extimulo cemplendss y a Ge os elds uliados May pocos investigadotes mantuvieron en los dibujos humanos la ambigitedad de edad y sexo inherente a las figuras de animales. El papel de le especificidad caeciente introduce vasiables desconceidas. Con res- pecto a los valores de los resultados,.lé evaluacién indmica Ccémparada con Ia enumeracién de palabras, temas, etc.) desempetia un papel relativamente peque- fio en los estudios mencionados. Ademés, los sujetos variaban en les distintas investigaciones en lo xelativo 2 edad, inteligencia y grado y clase de psicopatologia. Es muy probable que el valor estimulo de los anima- is disminuya gradualmente ene os 7 y ls 10 a, on especial oie edad rental x més derada que It edad cronolégice: Una comparacién adecuada de la uti- lidad de as dos. clases de figuras requerisia inves- tigaciones gue controlen y extraigan sistemdticamente rmuestras de entre les variables mencionadas y que empleen las mismas medidas de los resultados, incla- yendo fndices dinémicos y clinicamente importantes. ‘Las expeciencias en las que patticiparon nifios con perturbaciones. emocionales son especialmente escesss, como Jo sefialé Murstein (1963). EL DESARROLLO DEL CAT-H: Versién Humona, Pese ‘a las limitaciones de Tos estudios que se pro- ‘ponen mostrar que las figuras humanas en las escenas del CAT pueden tener mayor valor estimulante que Jas figuras animales, se decidié desarollar una versién humana, Entre los estudios que se.consultaron, los de Budoff y en.especial los de WeisskopEJoelson y Foster suge- fan que algunos nifios parecian responder mejor ante estimulos animales y otros lo bacian ante los humanos, y que estas preferencias podfan estar asociadas con variables especifias de la personalidad. Por ejemplo, aquellos que Senen dificultedes para formular rex ppuestas reaccionaben mejor, al parecer, ante las figu- tas animales. Es probable que la indagacién que se realice en el futuro sobre las preferencias relativas de algunos tipos de personalidad, la relacién de las pautes defensivas, Ia.edad, el C. I. y Ia psicopatclogia sexé mucho mis Fructfera que las Gisyuntivas mecenieas de muchas investigaciones anteriores. Ota raz6n: importante pera Ja construcciéa de un equivalente humano para el CAT fue el hecho cl niico de que algunas veces los nifios de 7 a 10 ais de edad, especialmente si su C. I. era elevado, conside- aban que los estimalos animales estén por debajo de su diguided intelectual. Resulta imitil decie que smu ches los encontraban “infantiles” por razones pura- mente defensives. Sin embargo, se pensé que une versién humana secvirfa muy bien para elevar Ja uti- lided del CAT y dar un peso adelante hacia el ciere de a brecha de edad que éxiste entre la aplicabilidad del CAT y la del TAT. LAS. MODIFICACIONES HUMANAS EN LAS LAMINAS El cambio de las figuras animales por figuras bu- manas presenté varios problemas dificles. En rigor, este proceso. puso en primer plano muchas de les vyentajas de Ja eleccifn original de los animales: que Jas figuras eran més bien ambiguas en cuanto a edad, sexo y muchos atibutos culturales. ‘Ties artistas distintos pusieron prueba su habili- ded para representar en forma humana el CAT ori- ginal, siguiendo las instrucciones de Leopold Bellak y, Sonya Sorel Bellak. A ese respecto, las diferentes Véminas del CAT presentaban grados vaxiables de di- ficaltad. En Ja Linawa 1, por ejemplo, el adulto de Ta ie- ‘quierda, que estaba vestio con una prenda informe, ppodia ser un hombre o una mujer en pijama y robe de chambre, Et peinado y la expresién Facial pueden ser descitos, en ef mejor de los casos, como no perte- recientes necesariamente @ un sexo u otro. Otxo tanto puede decise de las figuras infantis. En Ie Litera 2, Ja posicién de le figura humana 127 96- adult de la devecha fue puesta inicialmente més de costado, para evitar el problema de Ja presencia o Seer he Sediines soolacs ce fiw en le in decidimos ir esta en Jrisna posicgn que tenfa ef oxo en el original Antes de Tlegar a Ja versién actual experimentamos con una ‘vatiedad de prendas de vestir y peinados. Eni Ja Linea 3, el len representaba Ja figura pa- tema y siempre se lo visualizé de ese maneza, de modo que no nos enfrentamos con el de enmas- cearar el sexo 0 la figura. Sin embargo, representar al ‘atin en su relacién con el len mediante tina imagen semejante 2 Ja visualizada a menudo por los nifios, cera un asunto dificil. No bay forma, simplemente, de gigs m2 nlfo pueda invent stores en Tas qu, 0 Bien sea més listo que el leén y deseperezca dentro de su agujero Cy en las que existiese le posibilidad de ape el ens gles eens al ergo) 9 -de cualquier otra versién de la fébula en la que ol rain ayade al lef. Sin embargo s= le di al nfo una expresién. algo malévola, y un nifio propenso po fn elfen venta hisdas de natura ‘ilar cen Jas que aynda a un hombre que necesita un bastén ‘caminar 0 en Jes que interpreta la sombre que isp cerca dela cola ioquieeda como un objeto eapaz de causar dafic. ‘La Linawa 4 presenté relativamente ‘proble- ase expo, por supe, Js ausnch Oe colt yl echo de que tm bebe en’ braze no 5, desgracad- mente lo mismo que uno que estl en li bolsa materna, ‘La Liana 5, con su situacién antropomérfica en 1 original, presenté pocas dificaltades. La Linnea 6, sin embargo, fue un asunto diferente. ‘Si uno esté influldo por Jo que Murray Iamé presién de claustro, simplemente no hay sustituto para una ‘cueva. Para preservar algunos de Jos posibles valores cestimulo de la situacién al afte libre Cen lo que tiene de rimitiva, de aventura, de miedo a los animales y 2 Ta selva) ‘se hizo resllar la naturaleza parecida a ‘una carpe de Ia estructura mediante Ja introduccién de los érboles como una nueva peculiaridad. Es indu- able que las respuestas cbtenidas de Ja limina de los tres oso: dificilmente continuerdn desempefiando un papel. La Lisenva 7 constituyé un verdadero desaffo. El igh 4 dvds oes un eile eo a Ja amenaze del tigre. Para ese propésito se introdujo tina figura que suede um se sobcenetura, con 7 dientes.cnomnes, complementoda por tma cl hirviente (como Jas que se ven en les historietas sobre Jos canfbales), La forma en que se zepresenté al nifo ‘puede indueir posihilidades de huida que equivelen dem modo pee lar del meno en I ia oc La Linens 8 present6 el chora conocido pinblema de la identided sexnal. Si Tas figuras adul- tas casi siempre eran identificades como femeninas, 128 ALBERT-E: RABIN Y MARY-R. HAWORTH on Ja posible exepiin de le figure de la extreme ig tanto, se represent6 a éta con par talones en lugar de un veitido, déndole todavia mis ambigiteded, al menos en la mayorla de las subculty. as americanas. - La Linemxa 9, con su situacién antropomésfica y falta de ceractesticas determinntes, no presenté nix ‘in probleme de trasposicién. ‘ ‘La Liamma 10 fue dibojeda muchas veces hasta Jog una versién relativamente mal definida con relacién al sexo y que dejaba aiin disponibles las des ‘opciones més frecuentes: ser secado y atendido o ser azotado, Con el fin de mantener una mayor ambigtie ded, Ja cara del nifio se ve més bien de perfil, al ‘gual que el perro en la Mimina original. Es cad indudable que el grado de ambigiedad del sexo de las figuras del CAT-H variaré mucho més con Js diferentes culturas y subealturas que las figuras ‘animales originales, Una de las razones por Jas que en su momento se eligieron los animales fae, en rigor, su relativa independencia con respecto a las determi nantes culturales, al menos dentro del mundo occ dental Cen las versiones hindiies y japonesas el mo- blaje de algunas de las mines (T original fue Gibujado de nuevo). No obstante, en aquellos cas en los que el CATH se prefiié ‘desde el principio, es de presumir que las ventajas que determinan Is Alecia peen mis que las derentsas de Ja ment INVESTIGACIONES CON EL CAT-H La modificacién humana fue ptobada primero of nicamente por el investigador titular y algunos de aus colaboradores, con diversas variaciones relativamente ppeguelias en cuanto a la trisposicién a la forma ‘mana, que fueron sugeridas por Ja experiencia En una investigaciin que ain no fue publicads, Heaworth enfocé la comparacién entre el CAT y unt serie experimental del CAT-H (proporcionada por el } investigador titular) * mediante un sistema de evalua cin orientado més dinémicamente y més detallado que el que se encuentra en cualquiera de los trabajos pur Dlicados con anteriridad. Todas las historias que de Ban ser descritas para Ja investigacién se ordenaron de acuerdo con los mecanismos expecifices de defense y eon el contenido de la historia, La presencia de ks imecenismos de defensa se determiné con la “Gufa de Haworth de los mecanismos adaptativos de) CAT” Haworth, 1963), que reproducimos en la Tabla II. El contenido de fa historia se clasifieS con el Protocdlo wor deni dca ie Spent, nes tga gun on cs agate dor ¢ Mex Phyl Hucvch pot eia veri final ge, ente cams cuss, Jn bu melordo mucho dede el punto de vis frac. Mix, Hhavch se dot le acea Gon gaan di Cibo, intigenia y babilided. Lémion 1 Limins 2 Fic, 1.-—Galeto de 10 iminas que integran el material del CATH, (Apregada por este veesin [8.]). 129 98 de dinimica de historias del GAT, que acompafa a ee mal 5 oe he categories. se en un orden que i deste las Iniiots de. eleado cone y sito rminio. hasta los signos de desorganizacién y afloje- talento de ls vineuos con la realidad. Los niveles de ‘Puntajes exticos para cada dimensién fueron tomados cde trabajos anteriores (Haworth, 1962, 1963). Pre- viamente se habla informado (Haworth, 1963) acerca de un cotficienté de confiabilidad de 0,88 para dos controles. Los sujetos fueron 22 nifios (16 varones y 6 nifias), de 6 afios y 3 meses hasta 10 aiios y 3 meses de edad, fa quienes se trasladé 2 una clinica psiquiétrica en la que se efectuaba el diagnéstico de enfermos extemos © el tratamiento de pacientes intemos, con diagnést- cos que variaban desde trastomos neuréticos y pro- ‘blemas de conducta basta Jos lindantes con Ta psico- sis. A todos los sujetos se. les administraron ambos juegos de Iéminas en un orden constante, con un mii- mero:fgual de varones y nifias.en cada uno de los dos grupos. El tiempo: transcurrido entre Ta adminis tracién de las dos series vati6 desde catorce hasta veinte dias para todos los sujetos de cada grupo, excepto dos. Los resultados no mostraron diferencias significat- vas entre las versiones animales y las humanas del CAT sobxe el miimero total de cetegorfas que recibie- ron puntajes crfticamente elevados. E} registo obte nido fue de sesenta y dos puntajes exticos para Ja forma animal y cincuenta y cinco para la humana, de tun total posible de doscientos veinte Cveintidés suje tos X 10 historias por sujeto) para cada una de ellas, con'tin media de 28 para Ja serie animal y 2,5 para Ja serie humana. En la forma animal se usaron sélo dos cat para dos nifios, mientras que la Pro- yecciénd i6n se utilizS para doce de los vein- Ydés sujetos. Si se compara lac fa dé los yuntajes de los mecanismos de defensa entre Jas dos Exes pum dl grape ox ou caujanim, costes in gi de conelacion del orden de 0,68 (tao de Ken- Si consideramos Jos datos en fumcién de la con” gruencia para un mismo sujeto, aproximadamente le ritad (sesenta y euatro) de los'ciento diecisiete pun tajes cxftcos estaban en Ja misma categorla para cada sujeto, de la forma animal hasta la humana. Para Tos restantes puntajes criticos Ccineuenta y tres) el sujeto oe ecb un puns coo en, une catia ara une serie de Miminas no pudo registrar um pun- taje cxtico en Ia otra serie, En consecuencia, para esta muestra de sujetns existe una elacién definida entre Tes dos series de estimulos con respecto a la posbilided de movilizar mecanismos de defense, pero Ta relacién es s6lo moderada. Si se consideran las éategorias separadamente, la di éategor ferencia més grande’ en la incidencia del punts, cx tico aparece en Proyeccién-Introyeccién, con doce pun- tajes para la serie animal y seis para ia humana, La 130 ALBERT I, RABIN Y MARY R. HAWORTH Proyeccién fue también la categoria mis elevada cay §.. do los sujetos registraban’ un puntaje eritico en ima exo no en Ia otra, estando de nuevo en fave, de la forma animal (siete ejemplos a uno), Los sujet ‘mostraron mayor coineidencia entre Tes formas en lex pautas de Identificacién. EL grado de estabilidad intema y validez construe Sra o5 sapeido mediante a consderacin de usw sujetos del grapo que tenfan puntajes s. Les pruebas de estos mieve. sujetos que tenfan cuato 9 is puntajes crfticos en una forina o en Ja otta (y seis de ellos tenfan cuatro o més puntajes crticos en ambas formas) no mosiré diferencias estables en Tos ‘pumiajes elevados 0 en los puntajes totales para las dos formas. Para estos mueve sujetos,Cyeintitrés ejem- plos) se encontraron més puntajes en Regresiin o Controles Débiles que para los trece casos restantes (seis ejemplos) y no se vio minguna tendencia dife rencial entre las dos formas en los valores de Contral Débil para Jos nueve sujetos con puntajes altos. Los resultados del anflisis del contenido sendin tre tados junto con el préximo trabajo que consideremos Lawton (1964) utili Ie misma serie experinienta del CATH que habla empleado Haworth y reali ‘una comparacion entze las seties animales y las hume nas con niios rormales, en una investigaciém que tam bign esti por publicarse, Los sujet, divididos igual mente de acuerdo con el sexo, fueron 24 nifios que concurtian al jardin de infantes y 28 slumnos de se ‘ands grado de ina escuela de Ia clase media superior, con edades que vatiaban entre 5 y 7 meses hasta 8 afice 6 meses y edades medias de 6 afios y 5 meses y 7 ‘fos y 11 meses para los dos grados. Los procedimien- tos de sdministrackén fueron idénticos a los de He ‘worth, pero con ut iniervalo de dos semanas entre la ‘administreciin de las dos series de léminas para’ todos los sujetos y todas las histories se evaluaron en la Gufa de Haworth de-los mecanismos adaptativos del CAT (Ver Fig. 2) y en la Guia de Haworth y Lawton de la dindmica de historias del CAT CFig, 3). EL autor sefidla que entre los.puntajes hay una com cordancia del 80% sobre'una muestra, tomada al azat, de veinte series de historias sacades de Ja investigr | ifn. Al gual que en los resultados de Haworth, 20 se hallaron diferencias significatives entre Ja sere animal y Ja humana sobre el nimero total de puntajes caltioos obtenidos: 165 para Ja forma animal y 154 para la bumane, de un total posible de 520, con unt media de 3,1 pora la forma animal y 2,9 para le humana. La'varicién de puntaje en esta muestra fut de 1 hasta 32 para la serie animal y de 3 a 35 part la serie humana. Por Jo tanto, si bien la escala de], ppuntajes para Ja categorla de las defensas es relative mente més grande en esta muestra que en la de He worth, Ia estabilidad de los puntajes de las categories, de Ja forma animal hasta Ja humana, también es m= yor y el grado de comelaciin de Ja tao de Kendal ‘TEGNICAS PROYECTIVAS PARA NINOS 9° alcanza un orden de 0,89 contra 0,68 para: Je inves: figaciéa de Haworth, sepiin sefslamos antes). Apro- gimadamente Ja mited (174) de los puntajes crfticos 319) estaban en la misma categoria pare cada sujeto cen ambas formas. Este resultado, casi idéntico a los datos de Haworth, sugiere que para esta muestra de nifos normales.les dos series difieren en cierto grado en cuante a Js movilizecién de particulares mecanismos de defen:a-en un mismo sujeto. nize las categorfas individuales se desteca otra vex Ja de ProyeccidnIntroyeccién, Existe una tendencis cesadisticamente significativa (p <0,001) por la que dl sujeto recibe un puntaje de Proyeccién ciitico sobre Jp forma humana si recfbié uno sobre la forma animal. En ambis muestras, la Proyeccién se tabulé com més frecuencia para Jas Héminas animales que para las hu- rans, Si bien los estndios de validee transversal son pecesaros para verificar los resultados, tanto de He- worth como de Lawton, las dos investigaciones consi- dezades,juntes sugieren que més nifos con, perturba: ciones tienden a “proyectarse” relativamente més sobre el CAT que sobre el CAT-H. En cuanto a Ia validez de ecnstrucciin de Ja Gufa de los mecanismos adaptativos, se podlan esperar pun- tajes medios més elevados para Is muestra clinica de Haworth que para la muestra normal de Lawton, pero las medias obtenidas no difieren (medias animal y hu mana de 2,8 ¥ 25, respectivamente para Haworth y de3,1 y 29-para Lawton). Sin embargo, las muestras difieren cuando se examinan los valores para las tres categorfas que sugieren una mayor vinculsciin con Ja psicopetclogia (Regresién, Controles Débiles e Identi- fieacién Confuss) y en la ditecciGn esperade. Pera Ja muestra clinica de Haworth, los porcentajes son de 39 y 42 pare las series animal y humana respectivamente, Inientras que en Ja muestra normal de Laviton, los por: czatajes de los puntajes pera les tes categoras som de 2 Cpara la Serie animal) y 21 (para la Serie humana). Hay, pues, congruencia dentro de cada muestra y una diferencia estadisticamente signifcativa entce las mues- tras (Chi cusdrado p < 0,01). Haworth y Lawton ordenaron el contenido de la historia con ayuda de Ja Guia de Haworth de diné- tier de las historias del CAT, que. reproducimes. Haworth incluyé 48 Stems en su protocolo original de inémica de Jas historias. Lawton, al emplear Ja lista gregh seis ftems y deseché uno, Todo tema que se encontrara en los registros del 20% de los suetos Cya sea para Ja serie de Himinas ani- eles 0 humanas) fue definido como tema estable. Dado que los resultados de Haworth y Lavton son bastante similares en lo que se refiere 2] érea del con- tenido, detallaremos aqui los resultados de Lawton por que su muestra era més emplia e inchuyé a sujetos nor tales, En los casos en, los que los resultados de Heworth dificren, incluimos le divergencie entre cor chetes Lémina 1.—Eagratifieaciin oral es el temo. princigel ‘para ambas formas y se presents en cast el 80% de las hit- tociar vineuladat Ja mina 1. En Ja forma Human el adulio es viewaizado casi con Ta misma frecuencia como ma- ‘re 0 como padee, pero en la forma Animal casi sempre 2 Jo visulizn como madee y slo un nifio To identifi con €l padte, Sin embargo, también en Iz forma Animal et ‘isualizado ccasonelmente oto adulto, par To comin une ge Jina. (Para equellos sujetos que no utiizn tema de grati- icaciéa oral en ambas formas; Ia tendencla favorece a la forma animal, mientras que en la privacén oral os més utili- zada I forma. umaza]) ‘Lenina 2.—Esta Vinina en amber formas es visulizada ‘redominentemente como un juego més que como una pales y al vencedor es Is pareja, Curndo se vinualica como une pelea, aptece con més frecuencia en la forma Animal. Para ‘un mismo ni existe sproximadamente la misma probabi- Iidad de que elija en ambas formas Ia figara sola o la de Ja pareja. El nlf es visualizads en Jn forma Animal cist con Iz misme frecuencia junto a uno de sus progenitores Ga sea la made o el puke) que junto 2 uno de sit Sguales, pero casi exclusvamente can uno de sus iguales en Ja forma Humana, Si le figura que eed con el nif es uno le los progenitors, tanto los varanes como has nifer tienden 1 identifica al progenitor con la made. Lémina 3.—Esiste wna ligera tendencia a interpretac gue fl adulio atacs al nifio en lugar de syodurlo, en particule fen Tz fora Animal, pero en Ja forma Humena munca #2 visualize al adulto como un personaje poderoso, sine simple- mente como un visjo. (La figura del nitio sélo importune al adulto en la forme Animel} ‘Lisina. 4. —Bsta historia por lo regular se interpreta como ‘une bistoria postive, ica un picnic 0 a un negocio, especal- ‘mente en Ja varséa Humana. Las pooar hisorae de devas. tees que se xelatan se pesentan con mir frecuencia en le forma Animal que en Ia Homasa. Por ora pase, cuando e] adalto es golpeado por el nif (20% de lot casae), esto ‘ewe en Ia verti Humans. Léa 5.—El tema principal para Jas dos formas es el el suet, com historias ocssondles sobre el miedo a Ta agse- siéo, el jaego y In descbedencls, Los padres en la cama se smencionin casi con Ja misma freevencia en las dos focmas, aunque slo en skededor de Ja mitad de Joe case un mismo 2ifo Tes menciona en ames Formas. Lémina 6.—No hay diferencia entre le Ymines en Jo que respecta al nifo que Iuye, que teme ser agredido 0 2 le agresién que se preduce, pero ninguna de estos temas se pro- duce a menudo, El tema més reewente es cl del suefio, en el que se acampa o se invems, segin que la forma sea Humana © Animal, Lamina 7.—En ambos versiones Ie Figura mis pequeia es Viniizda a menudo como ai fuere agiedide y escapt con 131 100 ‘igual frecuencia en Ins dos formas, x slo poces veces se vuelve ‘contra Ia figure més grande en busca de desquite. Ain més azo es que se desurlle wna amistad entre las dos figuras, ‘aunque esio prevalece més en Ja farsua Aniinal. En todos los -ejempls, ol mismo nifio tiene Ia misma reaccién en ambas formas s6lo en Ja mizad de Toe casos. ‘Lining 8.—Las reprimendas se presentan cos ‘gual fre- ‘euencia en ambas Hminas, aunque no siempre Jes menciouen Jos mismas ifs, 7 el nif saras veces es visualiado en cectimad de ser ae. El euadko sobre Ja pared y Loe eecretos fe registran cast-con In misma frecuencia en ls dos formes. ‘Los adultos mesculines faeron visuaizades sélo en Ja forma ‘animal y se los mencioné en alrededor do Ia tercera parte de ls Bistoriss, [El cuadeo sobre la yored se mencions con més frecuencia cen Te forma Humane y los secetos més 2 menudo en Ja lé- ‘ine anfmal] Limina 9,—Fl tema predominmnte es el del suelo para Jas dos formes, sunque es probable que un mismo nigo relate cesta clase de historia en ambas forms sflo en alrededor de 1a mitad de los casos. Ocasionalmente se mencionn en ambas formas el miedo a le agresién o a la soledad y a los paikes ‘que estin en Je ota hebitaciéo, pero sin que concuerden ‘mucho, En ambas formas rarat veces se menciona na ver- dadera agresiin o enfermedad. [Se segista una preponderan- cia de los hechos cotidisnes Cen especial en Jn forma Ha- mana) ‘Lémina 10.—EI mal compatemiento desaito por Ia ma- ota de Jos nice en ambas fonnas implica algo més que el inal eamportamiento en al tote, Cuando se presets, es poboble que epareza dos veres en Je fonma Humana emta una eo Ja fomna Aninal, Poe ota pane, aprender waa le- cién despuls de habese poctado mal se produce en alededer de Wo cuata pare de as Bitaias de Animales, pero so ea Je octava parte de las Humanes. Cuando s= menciona el castign, como osurre ea Ia mayora de Tos cas, éte es apli- cado en ambisfoonas con fecuenia igeramente mayor por 4 progentior del mismo sexo, en especial par las nisas de segundo grade, [Sélo en pocos cas el ni realmente “aren- de -una leccida” y exo sande a ostriscon mds fezaencia en Ja forma Humana, Las progenies qoe eplcan el caso on visuazados més o menos par igual coma petenecientes al misao sexo o al sexo opuesn, pero con une tendencia a ‘encioar més yedres del mismo sexo en la forma Animal y amis padres del sex opueso en Ja foros Humana] Para Haworth, 24 de sus 48 ‘tems aparecieron en el 20% de los registes, mieniras que de los 53 empleados ‘por Lawton, 31 aleanzaron un registro del 20%. En Ja Tabla IT encontramos estos items y Smo respon dieron 2 los estimulos animales y huménos en la inves tigacién de Lawton. Con respecto & los resultados registrados en la Te: Bla TE, Lawton resume para sus sujetos las siguientes 132 ALBERT I RABIN Y MARY R. HAWORTH diferencias entre las dos formas: 1.- Mis reacciones negativas en la forma Animal (pelea en la Lémina 2, més ogresiin en Ja Lémina 3 y desstre en Iz Limi. 1a 4) excepto mas golpesen Ja Lémina 4 para ls forma Adultos masculinos en’ la Lamina 8 dele mente; 5, El nifio con uno de sus iguales casi siempre cn la forma Humana de Je Lémina 2; 6. Mal compox- tamiento en el toilette en su mayorfa en Ja forma Hu- mana de Ia Lémina 10; 7. tuna Jeecifn prin- Spalmente en Ja Lémina 10 de la forma Animal. ton llega a la siguiente conclusién: "Al parecer le name pace de xa lfesencis pueden ser reruns y,n0 represen in i i a ete ecinulacn slave del forma Analy de la: Humang”, La actual versién revisada del CAT-H probablemente ‘disminuirs algunas de, les diferencias htenidas por Lawton (y por Haworth) con Ia sxe experimental. Las investigaciones de Haworth y Lawton se com finan mututmente en gan medide, amngoe las sas tos difesfan en Je vatiable paciente clinico-scolar nor- mal Cal jgual que en edad y probablemente en C. 1. Es necesario realizar investigaciones comparativas adi clones ente Tas dos series de estimulos para vecicat, ‘mpliar y perfeccionar los resultados obtenidos por He worth y Lawton y proporcionar la base de Jas probe bilidades nonnativas estables para sujetos noumales y ‘patol6gicos. El empleo de categorias de xespuestas ct nicamente splicebles, como las que utlizaron Haworth, y Lawton, suministra un enfoque muy fructifero para comparar el CAT y el CAT-H. RESUMEN Es de esperar el CAT-H perfeccionaré en for sma poovechoo la beteria pera el Sramen de Jos nifios. Seguimos creyendo atin que el CAT comiente es ol primer instrumento a considerat. Sin embargo, cuando Jos nifios tienen entre 7 y 10 afios de edad y en espe cial si su edad mental es mucho més elevada que sa edad cronolégica, el-CAT-H a menudo podré ser de mayor utilided. En este sentido, el CAT-H puede set vir adecuadamente como puente entre el CAT co mente y el TAT. Sil nifo sintiera —y puede ocursir como défense que las historias animales no son apropiadas, la versién nena, por suc esi iodcea A wees cana se ha empleado el CAT corriente y no se obtuvo una historia bastante satisfactoria, puede ser titi] ofrecer la versién bumana como un ten Ia esperana de obtener nuevos datos. Sin duda alguna, si se utiliza primero el CATH, la versin animal podré ussse ‘TECNIGAS PROYECTIVAS PARA NIROS 101 ra Tes mismos propésitos, Como hemos dicho antes, BPGATS. e¢ vélido para el estudio de reas de pro. ‘blemas especiales. . ‘Con respecto a Ja investigacién, aunque las dos ver ones pueden conducir a un mejor y més amplio estu- ‘dio de Jas diferencias entre los estimulos animales y Jjumanos, es-de esperar que no se pasen por alto otras ‘reas significativas de la indagacién, ‘Pensamos, en primer Iugar, que Ja exploraciin de das bipbtesis de desanollo de Pidget podrlan investigarse }otzontal_y longitudinalmente con la ayuda de las se- es del CAT. En forma similar serla provechose la favessgacion de las premises peicomaliticas: debexia considerarse el estudio de las elacones cambiantes fren- te a las figuras parentales, la posbilidad de observar cambios sisteméticos en estado latente, los desvios de los abjetivos y caractereslibidinales, En el érea de las Fane ciones del yo, integrade posiblemente con un estudio de las variables de Piaget, los datos del CAT serian de sume utilidad. El estilo cognitivo, asf como las moda Iidades expresivas, pueden mostrar aspectosinteresentes 4 vatiaclones especificas de Ta edad, En las investiga cones sociolégicas y trasculturales puede esperarse que les diferencias en cuanto a actitudes y relaciones se revelen in stais nascendi, Le modificacién hind& hhecha por Chowdhury (1960) y la jeponesa debida « ‘Marui serém particularmente tiles para las culturas no cccidentales, 133

You might also like