You are on page 1of 158
PLAN DE DESARROLLO URBANO METROPOLITANO DE TRUJILLO 2012- 2022 AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS ING. CESAR ACURA PERALTA ALCALDE DR. LUIS VALDEZ FARIAS GERENTE MUNICIPAL, ARQ, MARITZA HURTADO CASTRO GERENTE PLANDET EQUIPO TECNICO {Q. ALVARO UGARTE UBILLA, ‘COORDINADOR GENERAL HO. JAVIER ALFARO DIAZ ‘COORDINADOR PDUM ‘ARQ. ROXANA OTINIANO GUERRA PLANIFICADORA FISICA URBANA, ARO. MILAGROS CANTO PORTALES PLANIFICADORA ASISTENTE GEO. HECTOR CANDELARIO HUISACAYNA TECNICO GIS ECO. CARLOS ALVA POZO ECONOMISTA URBANO APoYO, SR. RICHARD TAPIA MALDONADO. COMUNICADOR ARQ. LILIANA VERTIZ ESTEVES ASISTENTE ADMINISTRATIVO PLAN DE DESARROLLO URBANO METROPOLITANO DE TRUJILLO 2012- 2022 inDICE Introduccion 10 1. Aspectos Generales 2 1.1 Antecedentes 2 11-4 Evolucién Urbana de la Ciudad 2 1.1.2 Los Planes Anteriores 16 1.2 Marco Referencial 19 4.2.1 Legal y Normative 19 1.2.2 Conceptual 2 1.3. Objetivos 23 41.4 Ambito Territriat 24 1.5 Honzonte de Planeamiento 5 El Ambito Regional 8 24 Aspectos Geograticos 25 2.2 Cracimiento y Distribucién Espacial de la Poblacion % 2.23 Actividades Econmicas 31 23.1 ElEscenario Regional 3 23.2 Flujos Econémicos 33 24 Roly Funciones de Truilo @ Nivel Regional 35 2.5 Perspectivas de Desarrallo 36 Diagnéstico Urbano 37 3.1. Conformacién del Area Metropolitana 37 3.2. Caracterizacion Demografica y Social 39 3.2.1 Tendencias y Proyecciones de Poblacién 39 322. Estructura y Composicién Poblacional 40 3.23. Los Actores Sociales de la Ciudad 47 3.24 Los Prncipales Problemas Sociales 48 3.3. Caracterizacién Econémica 50 33.1 La Actividad Comercial 50 33.2 La Actividad industrial 5 3.4 Caracterizacién Fisica 53 3.4.1. Sistema Vial y Espacios Publicos 53 3.4.2 Los Usos del Suelo Urbano a7 3.43. Las Allernativas de Expansién Urbana 58 3.44 El Equipamiento Urbano 6 3.45 Los Servicios Basicos 68 3.5 Caracterizacion Ambiental 76 3.8.1 Los Riesgos ante Fendmenos Naturales 76 3.5.2 Principales Problemas de Gontaminacién Ambiental 8 Fan besa Yer PLANDET 2 care 3.6 Patrimonio Cultural a 3.6.1 Centro Histérico Trujilo 79 36.2 Zonas Arqueolégicas at Sintesis de la Problematica Urbana 82 4, Propuesta General 4.1" Visién Metropolitana al 2022 83 4.4.4 El Escenarlo Deseable 83 4.1.2 El Escenario Probable : a4 4.1.3 El Escenaria Posible 38 4.2 Misién de la Municipalidad Provincial de Trujilo oennscne BQ 4:3 Objetivos Estratégicos 89 44 Politicas de Desarrollo Urbano Metropolitano 90 4.5 Modelo de Desarrollo Urbano Metropolitano 97 4.5.1 La Conformacién Urbana Metropolitana 98 45.2 La Ariiculacion Espacial 103 4.5.3 El Funcionamiento de las Actividades Urbanas 108 Propuestas Especiticas 8.1" Estructuracién Urbana del area Metropolitana 111 5.2. Clasificacién General del Suelo 115 5.2.1 Area Urbana 115 5.2.2 Area Urbanizabie 117 5.23. Area No Urbanizable 118 5.3. Sistema Vial Metropolitano y el Transporte 420 5.3.1 Clasificacion Normativa de Vias 120 5.3.2. Estructuracion del Sistema Viel Ureano Metropolitana 123 5.3.3 Ordenamiento del Transporte ee : 124 5.4 Delimitacién de Areas que requieran de Planes de Desarrollo’ Urbano, Esquemas de Ordenamiento Urbano y Planes Especificos 125 5.4.1 Planes de Desarrollo Urbano 126 5.4.2 Esquemas de Ordenamiento Urbano 128 5.4.3 Planes Especificos ~ 126 5.5 Sectorizacién Urbana Metropolitana 127 5.6 Equipamiento Urbano Metropolitano 131 5.6.1 Equipamiento Educativo 195 5.6.2 Equipamiento de Salud 338 5.6.3 Equipamiento de Racreacién 137 5.64 Equipamiento de Comercializacion 198 5.65 Otros Equipamientos 199 5.7 Gestion del Desarrollo Urbane Metropolitana 140 fan Dern Tensor: PLANDET 3 5.8 Programa de Inversiones 145 5.8.1 Base Conceptual y Metodologia 148 5.8.2 Objetivos del Programa de inversiones : 148 5.8.3. Plazos del Programa 148 5.84 Tipos de Proyectos 149 5.8.5 Estructura del Programa de Inversiones Metropolitano 149 5.8.6 Listado de Proyectos de Inversiones 181 5.8.7. Priorizacién de Proyectos 184 5.88 Plan de Accién Inmediato 185 onde Desalter - PLANDET 4 RELACION DE CUADROS CUADRON'01 : DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD: POBLACION ABSOLUTA Y RELATIVA SEGUN PROVINCIAS 1981, 1993, 2007 CUADRON' 02 : DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD: TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL POR PERIODOS INTER CENSALES SEGUN PROVINCIAS CUADRON'03 : PROVINCIA DE TRUJILLO: POBLACION ABSOLUTA Y RELATIVA SEGUN DISTRITO 1981, 1993, 2007 CUADRON' 04 : PROVINCIA DE TRUJILLO: TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL POR PERIODO INTER CENSALES SEGUN DISTRITOS CUADRON'05 : DEPARTAMENTO LA LIBERTAD: PROYECCIONES DE POBLACION SEGUN PROVINGIAS. UADRON' 06 : PROVINCIA TRUJILLO: PROYECCIONES DE POBLACION SEGUN DistRITOS. CUADRON'07 : AREA METROPOLITANA DE TRUJILLO: POBLACION CENSADA Y PROYECTADA POR ANOS. CUADRON'08 : AREA METROPOLITANA: INDICADORES DEMOGRAFICOS SEGUN pistRITOS. . CUADRON' 09 : PROVINCIA DE TRUJILLO: MIGRACION POR SEXO Y AREA URBANA Y RURAL CUADRON'10 : AREA METROPOLITANA: DENSIDAD DEMOGRAFICA SEGUN DistRITO CUADRON'11 : AMBITO URBANO METROPOLITANO: AREAS SEGUN SUS USOS DEL SUELO CUADRON' 12 : AREA METROPOLITANA: REQUERIMIENTOS DE EXPANSION SEGUN DisTRITOS. CCUADRO N" 13 ‘CUADRON" 14 ‘CUADRO NT 15 CUADRON" 16 CUADRON"17 URDRO N18 JOUADRO N19 ‘CUADRO N* 20, CUADRON 21 CUADRO N22 CCUADRON" 23 CUADRO N24 CUADRO N* 25 (CUADRON' 26 AREA METROPOLITANA: AREAS DE EXPANSION PROGRAMADAS Y REQUERIMIENTOS SEGUN DISTRITOS AREA METROPOLITANA DE TRUJILLO: AREAS PARA EDUCACION SEGUN DISTRITOS AREA METROPOLITANA DE TRUJILLO: REQUERIMIENTOS DE EDUCACION PRIMARIA SEGUN DISTRITOS. AREA METROPOLITANA DE TRUJILLO: REQUERMIENTO DE EDUCAGION SECUNDARIA SEGUN DISTRITOS AREA METROPOLITANA DE TRUJILLO: ESTABLECIMIENTO OE ‘SALUD SEGUN DISTRITOS AREA METROPOLITANA DE TRUJILLO: AREAS PARA SALUD SEGUN pistRITos AREA METROPOLITANA DE TRUJILLO: AREAS VERDES SEGUN DisTRITOS. AREA METROPOLITANA DE TRUJILLO: REQUERIMIENTOS DE AREAS VERDES SEGUN DISTRITOS AREA METROPOLITANA DE TRUJILLO: PRODUCCION DE AGUA POTABLE SEGUN DISTRITOS, 2011 AREA METROPOLITANA DE TRUJILLO: COBERTURA DE AGUA POTABLE SEGUN DISTRITOS 2011 AREA METROPOLITANA DE TRUJILLO: REQUERMIENTOS DE AGUA POTABLE SEGUN DISTRITOS CIUDAD DE TRUJILLO: PROPUESTA DE AREAS PARA EQUIRAMIENTO DE EDUCACION AL ANO 2022 CIUDAD DE TRUJILLO: PROPUESTA DE AREAS PARA EQUIPAMIENTO DE SALUD AL ANO 2022 CARACTERISTICAS DE PARQUES POR TIPOS Y NIVELES, tenor PLANDET 6 CUADRON* 27: CIUDAD DE TRUJILLO: PROPUESTA DE AREAS PARA EQUIPAMIENTO DE RECREACION AL ANO 2022 CUADRON' 28 : CIUDAD DE TRUJILLO: PROPUESTA DE AREAS PARA EQUIPAMIENTO DE COMERCIALIZACION AL. ANvO 2022 CUADRON' 29: CIUDAD DE TRUJILLO: PROPUESTA DE AREAS PARA OTROS EQUIPAMIENTOS AL ANlO 2022 —— an de Deseo Tester: PLANDEY 7 RELACION DE GRAFICOS GRAFICON’01 : CIUDAD FUNDACIONAL DE TRUJILLO GRAFICON’ 02: AREAMETROPOLITANA DE TRUJILLO 2012 GRAFICON' 03. : PLANO BASICO TRUJILLO METROPOLITANO 2012 GRAFICON’ 04: DEPARTAMENTO LA LIBERTAD: PIRAMIDE DE EDADES 2007 GRAFICON'05 : DEPARTAMENTO LA LIBERTAD: DISTRIBUGION RELATIVA POR GRANDES GRUPOS DE EDAD GRAFICON' 06: PROVINCIADE TRUJILLO: PIRAMIDE DE EDADES 2007 RAFICON' 07 : DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION SEGUN CICLOS DE VIDA PROVINCIA DE TRUJILLO, 2007 /SRAFICON'03 : PROVINCIA DE TRUJILLO: INMIGRANTES RECIENTES SEGUN DisTRITOS, 2007 GRAFICON' 09 : AREA METROPOLITANA: DISTRIBUCION TERRITORIAL DE LA POBLACION ADICIONAL 2012 - 2022 GRAFICON'10 : CENTRO HISTORICO DE TRUJILLO GRAFICON'11 : AREA URBANA METROPOLITANA: MODELO DE DESARROLLO URBANO GRAFICON? 12 : AREA URBANA METROPOLITANA: PROPUESTA DE UNIDADES TERRITORIALES: GRAFICON?13 : AREA URBANA METROPOLITANA: PROPUESTA DE EXPANSION URBANA GRAFICON? 14: AREA URBANA METROPOLITANA: PROPUESTA DE CIRCUITOS DE ARTICULACION GRAFICON’15 : AREA URBANA METROPOLITANA: PROPUESTA DE AREAS COMERCIALES Pan de ero Tetra PLANDET 8 GRAFICON"16 : AREA URBANA METROPOLITANA: PROPUESTA DE AREAS INDUSTRIALES GRAFICO N17: AREA URBANA METROPOLITANA: PROPUESTA DE EQUIPAMIENTO GRAFICO N18 : AREA URBANA METROPOLITANA: PROPUESTA DE TERMINALES DE TRANSPORTE. GRAFICON' 19 : AREA URBANA —METROPOLITANA:- PROPUESTA DE ESTRUCTURACION URBANA GRAFICON’20 : ESTRUCTURA ORGANICA BASICA DE LA DIRECCION DE PLANIFICACION METROPOLITANA Pond esse Ter -#LaNDET 9 INTRODUCCION En el marco del Proyecto de Inversion Pibica “Fortalecimiento en el Desarrollo de Capacidades para ol Ordenamienta Territorial en la Provincia de Tryjilo - La Libertad’, se {ormulé el Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano de Trujilo 2012 ~ 2022 - POUM. La finaidad del Plan consiste en proporcionar a la Municipalidad Provincial de Trujilo, los instrumentos técnico-normativos y de gestién para orientar ol desarrollo urbano de fa ciudad metropoltana de Trujillo; asi como, programar las inversiones requeridas para conducir un proceso de desarrllo urbano mademo y competitive de una de las principales ciudades del pais, Las principales condicionantes para la formulacién del presente Plan, fueron: le Convocatoria de profesionales locales para participar en la conformacién basica del equipo tecnico: la utiizacién de conceptos, metodologias e insirumentos del Reglamento de Aconticionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, aprobado por DS. 004-201 1-VIVIENDA; ‘asi como, del Manual para la Elaboracién de Planes de Desarrollo Urbano, publicado por la Direccién Nacional de Urbanismo, del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento, Y; la participacion directa de la comunidad tryjllana y de los agentes que intervienen en el desarrollo urbano metropalitano de Trujilo. Para la formulacién del Plan se realizaron varios eventos partcipativos; entre ellos, tres talleres, ejecutados oportunamente en el proceso del desarrollo del Plan. El propésito central de estos taleres fue: validar el diagnéstico, construir la visién metropolitans al 2022, validar las propuestas de desarrollo urbano @ identificar los principales proyectos de pvertn. En estos taleres se comocd a fos agers de desarolo de Ta. cudad stituciones publicas y privadas, representantes de empresarios, entre otros, ‘Complementariamente, se realizaron ocho mesas de trabajo para el tratamiento de temas tespecificos y segun su ambite de actuacién, que signficaron una primera eoroximacion en la busqueda de opiniones consensuales en torno @ fa prablematica y vision de desarrollo ‘metropotitano de la ciudad de Trujllo. Estas reuniones de trabajo se orientaron = principalmente a la socializacion de un modelo de gestién metropolitana del desarrollo. lurbano, en base a un mecanismo de gastion provincial, y; a la construccién de una agenda concertada de regulacion y promocion urbana de la ciudad. El presente documento, que registra la concepcion del Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano 2012-2022, se estructura en cinco partes’ La primera parte, referida a los aspectos generalas que dan contexto al Plan, como’ la evolucisn de la ciudad, los planes anteriores, las referencias normativas y conceptuales, la efinicion de objetivos, ambito y alcances de! mismo. Esta parte inicial permite centrar ios, propdsites y caracteristicas del PDUM, En la segunda parte se abordan los aspectos regionales, con la finalidad de definir el area de influencia de la ciudad de Trujllo y, los roles y funciones que ésta ejerce en la misma, Se analizan aspectos geogréficos; la evolucién y tendencias de distribucion espacial de la poblacién; los centros de produccién y las relaciones de intercambio, y finalmente, los fujos econémicos, que nos petmitiea aproximamnos a Ia definicion funcional de la ciudad y sus perspectivas de desarrollo, Pande Deter Tersnsl-PLANDEY 10 La tercera parte esté orientada al diagnéstico urbano, donde, a partir de una hipétesis de analisis, se revisan aspectos sociales y demograficos; econémicos, fisicos_y ambientales. En esta parte se define el ambito urbano metropoltano; se estima el crecimiento ppoblacional de ta ciudad para los proximos afios; se identifican las modalidades del uso del suelo por las diferentes actividades urbanas; se estiman las demandas de areas para cexpansin; se definen los requerimientos de areas futuras para equipamiento urbano; se establecen las demandas y requerimientos futuros para la atencién de servicios basicos, y, finalmente, se analizan los riesgos ambientales ante fendmenos naturales y se reconocen tos principales problemas de contaminacién ambiental En la cuarta parte del documento, se desarrolla Ia propuesta general del PDUM, orientada por la construccién participativamente de una visién de desarrollo metropolitano, Posteriormente se formulan los objetivos estratégicos y politicas de desarrollo urbano que, finalmente, definiran las propuestas especticas del Plan. En esta parte se define el modelo de desarrollo urbano, expresado en esquemas de conformacisn territorial, de articulacién funcional de vias y, de funcionamiento de las principales actividades urbanas en el rea metropoltana, Finalmente, en la quinta parte del documento, se desarrollan las propuestas especificas del Pian de Desarrollo Urbano Metropolitano. Se presentan y desarrallan ios planteamientos de lasificacion del suelo, al sistema jerarquizado de vias, la reserva de areas para el ‘equipamiento metropolitaro futuro, un mecanismo de gestion metropolitana del desarrollo Urano , el programa de proyactos de inversion que, a partir de una prionzacion sistematizada, culmina en un plan de accién inmediato. PLANDET agradece a todas las autoridades locales, funcionarios piiblices y municipales, empresarios, profesionales, organisms, instituciones y comunidad tryilana en general, su invalorable colaboracion y aporte en el desarrollo del PDUM, Trujillo, diciembre de 2012 1. ASPECTOS GENERALES. Con el propésito de orientar y enfocar los aspectos priortaris y resaltantes, de la problematica urbana del area metropolitana de la provincia de Trillo, se abordan; en primera instancia, los antecedentes referides a la evolucion fisica de la ciudad y los, planes ylo estudios que fueron realizadas con el objetivo de enfrentar los problemas Urbanos del area metropolitana. Posteriormente, se establecerd el marco. referencia, relacionado con los dispositivos legales y normativos, asi como, con los aspects conceptuales de un plan de desarrollo Urbano; Seguidamente, se definen los abjetivas, el Ambito territorial y los horizontes de planeamiento, que permiliran definir los alcances del presente Plan de Desarllo Urbano Metropolitano, 4.4 ANTECEDENTES: Como antecedentes fundamentales de! presente Plan se realiza una revisién a la evolucion fisica urbana de la cludad de Trujillo; asi camo, los principales estudios formulados en los ultimos 20 afios,referidos al desarrollo de la ciudad 14.4 Evolucion Urbana de la Ciudad Con Ia finalidad de reconocer la estructura urbana, a partir de la cconfiguracién espacial de la ciudad de Trujilo revisaremos su proceso de uranizacién y crecimiento’ En el periodo de la Colonia (1534-1820), se dlistinguen dos etapas: la primera, cuando las manzanas 0 cuadras (de 130 2 150 varas) fueron Corganizadas en una trama tipo damero, teniendo como centro la Plaza Mayor y el servicio de agua, a cargo del Cabildo, se establecié a través de un centro de reparto de aguas alimentado por una acequia propia desde ol rio Moche. El area urbarizada se extendio sobre 40 Has, Sogn] a Artin decd de Tie, MPT, 202 fa de Dero Fostoria -PLANDE n Grafico N° 01 Ciudad Fundacional de Trujillo r Fy CAT € (Lu a i [ hia \ i jo En 1544, Trujllo. contaba eon 300 viviendas y 1000 habitantes aproximadamente. Entre 1869 y 1880 se produce el proceso de urbanizacion ublizando el patron europeo: plaza, Iglesia, cabildo de naturales, barrios y demas servicios; nacen los pueblos de Santiago de Huaman, Santa Lucia de Moche, San Salvador de Mansiche, Huanchaco y posteriormente San Esteban. En 1619 un terremoto destruye la ciudad y mueren 400 personas. La segunda etapa es a partir de la reconstrucci6n lenta de la ciudad, después del terremoto; en 1625, se crea el Seminario de San Carlos y San Marcelo y se establece la Compatiia de Jesiis, promoviendo la educacién en todo el norte peruano; en 1680 se fundo el Convento y Hospital de los Bethlemitas; entre 1687 y 1689 se realizé la construocién de la muralla afin de defenderse de los posibles corsarios y piratas, y: a partir de 1720 Trujilo adquiere mayor importancia al desaparecer Zafla, como consecuencia de los continuos azotes naturales, las acciones de pirateria, y principalmente por la inundacién ddol 15 de marzo do 1720" ‘Phan ae Mango y Desarote Cento Mitico se Tila 2B ‘ero ii 20 222 En 1760, la poblacién en Trujillo era cerca _de 9,200" personas: posteriormente, se consolida la cludad con la creacién de la Intendencia de Trujilo, que incorpora a su jurisdiccion los corregimientos de Lambayeque, Cajamarca, Piura, Chachapoyas, Huamachuco, Santa y Cajamarquilla En la época de la Republica se distinguen cuatro etapas de evotucién de la ciudad En la primera etapa, la cludad inicia su vida Independiente con limitaciones por la recuperacion de los confliclos que demandé la lucha por la Independencia. En 1823, fue sede del mando de la repiblica, en el gobierno de José de la Riva Aguero, En 1824 recibid y apoy6 al ejército de Simon Bolivar, quién decreté, junto a don José Faustino Sanchez Carrion, se ‘rearan instituciones como: la Corte de Justicia del Norte y la Universidad Trjlana, funcionando en los ex conventos de la Merced y de la Compania de Jesus, respectivamente, En este periodo se inicé la explotacion de las minas de la sierra y del guano. En 1850 se inicia la inmigracién china, principalmente para apoyar trabajos agricolas. Es una época de auge de la economia del pais por el “Boom” del ‘guano en el mercado intemacional. Existe un desarrollo agroindustral de los valles de Mache y Chicama por la industria azucarera, que conlleva a la conformacién de latifundios. En esta época la ciudad contaba con 15,000 habitantes, se producen los primeros desarrollos fuera de los muros de la sludad En 1854, se crea el Colegio Nacional San Juan, posteriormente, los colegios Belén, Modelo, Santa Rosa, el centro Educativo de varones N°241; asi mismo, el nuevo cementerio general de Miraflores. Estos equipamientos fueron bites importantes en el crecimianto de la ciudad en el siglo XIX. En 1870 se crea el puerto de Salaverry, desplazando al de Huanchaco. Se inicia la construccion del ferrocarril al valle de Chicama, para fortalecer la agro-exportacion. En 1875 empieza a operar el ferrocaril que conectaba Ascope con Trujllo y el puerto de Salaverry*, Entre 1879 y 1883, fue un periodo de estancamiento de la cludad debido a la guerra con Chile En la segunda etapa, entre 1916 y fines de la segunda guerra mundial, se superé la muralla que corcaba la ciudad y 60 inicia la expansién urbana fuera de estos muros. A principios del siglo XX, aparecieron los populosos barrios fe Chicago, la Union, y Paseo Mufiz y, posterormente, las areas ce la portada de Moche, la bella Aurora, la portada de Huaman y Las Violetas. Se Inician las obras de moderizacion de la ciudad: Plazuela Bolognesi, los bafos Pablicos, el nuevo Palacio Municipal, arregio y embellecimiento de la Plaza de Armas y el airio de la catedral. Se ejecuta la doble pista al balneario de Buenos Aires, hoy la avenida Larco. Se reconsiruye el teatro municipal, que fue destruido por el incendio de 1910. En 1934, se impulsan las obras de saneamiento como la planta de agua potable de Pesqueda, las redes de distribucién de agua y el colector de desagues. Asi mismo, se pavimenta la ciudad, principalmente el sector entral de la ciudad, y se inicia la ejecucion do la Av. Espafia, En 1939 la ciudad se consolida’con la culminacién de la carretera panemericana, que articula a Lima y al resto de las ciudades del pas. En 1940 se construye la Beneficencia _y el Palacio Arzobispal, En 1943, se refacciona la catedral y se construye del Hotel de Turistas. Con fondos publicos, se inicia la construccion de viviendas, creando el Bartio Fiscal N*1 En este periodo comienza la influencia del automdvil y se acentua la expansion de la ciudad. En la tercera etapa, entre fines de la segunda guerra mundial y 1980, se inicia un fuerte proceso de uroanizacion en el pais, a partir del traslado de Poblacion rural hacia las principales ciudades, lo que produce un acelerado crecimiento de Seas urbanas sin la debida planficacién y control. Se realizan grandes invasiones en ia periferia de la ciudad, surgen los. “barrios, marginales" denominados también “pueblos jévenes”, como El porvenir, La Esperanza, y luego Florencia de Mora. Los barrios antiguos en las zonas centrales tienden a tugurizarse, A partir de 1958 surgen las urbanizaciones San Fernando y California, luego Santa Inés, Palermo, Las Quintanas, Primavera, San Andrés, La Merced, El Golf y otros, como la ltizacién industrial Santa Leonor. En 1965 se crea la Corporacién de Fomento Econémico y social de La Libertad CORLIB, que impuisa et proyecto del Parque Industral de Trujillo y el Estudio del Centro Civico de la Ciudad. En 1968, con la incursién del gobierno militar, se producen cambios violentos como la Reforma Agraria. La, situacion se agravd por una sequia que duré cerca de 4 alos y por el terremoto de 1970, Estos hechos aceleraron la migracién, acelerando el crecimiento poblacional de Trujilo, que en 1972 ya alcanzaba los 300, 000, habitantes, con una tasa de crecimiento anual del 7% En la cuarta etapa, entre 1980 y 2002, se inicia un proceso de crecimiento metropoltano de la ciudad. El continuo urbane de Trulllo, conformado por las areas urbanas de los distritos de Tryjllo, La Esperanza, El Porvenir, Florencia de Mora y Victor Larco. Concentra el 86.7% de la poblacién total de la provincia y abarca una extension aproximada de 5000 hectéreas. Se articula con las areas urbanas de los distros de Huanchaco, Mache, Salaverry y Laredo constituyendo el area integrada de esta metrépoll. La poblacién alcanza a 700,000 habitantes aproximadamente. PertloTetvn-PLANDET 15 SS Entre 2002 y 2012, continda el erecimiento metropolitano de la ciudad, incorporandose alrededor de 950 Hs. al uso urbano. Sin embargo, el ‘crecimiento urbano del distito de Trujilo ha significado la pérdida de “49,200 Has, de cultivo; por ot lado, los distritos de El Porvenir, La Esperanza y Huanchaco (EI Milagro) vienen creciendo mediante ocupaciones informales fn las faldas de los cerros y en terrenos eriazos. Se estima que en la actualidad el area metropoltana albergue alrededor de 857,900 habitantes. Como vemos, la ciudad de Tryjllo se ha venido consolidando en funcin a los roles que ha ido desempefiando a través de su historia; primaro como una ciudad colonial de central importancia para la Intendencia de Trujilc Posteriormente, en la repdblica, la ciudad se consolida como uno de principales centros politico administrativos del norte peruano para ejercer funciones de principal centro urbano de servicios, destacando entre estos los, Servicios educativos. Ya en el siglo pasado, y como en otras principales ciudades del pais, experimenta un crecimiento urbano importante, a partr de la migracion de poblacién rural hacia la ciudad, Este crecimiento fue crucial para I conformacion urbana de Tryjlo de comienzos del presente siglo; sin embargo, el proceso de urbanizacién de los ilimas 10 afios, basada en la ocupacién de areas vacantes del tertorio, viene configurando un area metropoliana que articula @ integra a 9 de los 11 distritos de la Provincia, (Ver Plano 002) En 1943, el Ministerio de fomento y obras Publicas formula ol primer Plan Regulador de Trujllo, que establece los lineamientos de organizacion y expansion urbana de la ciudad. Trujillo contaba con 38,000 habitantes. El ‘esquema vial plantea los 2 afillos de citcunvalacién de la ciudad: la interna, Av. Espafia y la externa, Av. América, que con algunas variantes estan vigentes a la fecha,® En diciembre de 1995, mediante Ordenanza Municipal N° 05-05-MPT se prueba el Plan de Desarrollo Metropolitano de Tryjllo ~ 2010 y of Esquema Director del Continuo Urbane de Truylo, elaborados por el PLANDEMETRU. Este Pian se ha constituido como la base para la planificacién territorial de mbilo metropolitano; asi como para la planificacién de los uses dei suelo de! continuo urbano de la cludad. En 1999 se elabora el Plan Estratégico de Desarrollo Integral y Sostenible de Trujilo. La formulacion de este Plan estuvo a cargo de la Municipalidad Provincial de Trujllo y ot Comité Agenda 21. A pesar que este Plan no fue aprobado oficialmente, es utlizado frecuentemente como referencia para los planes participativos y otras estudios. Atos aio cad ia, Pa. Pan de Deseo Testo PLANDEY 16 Enel afio 2001 se aprueba, mediante Ordenanza Municipal 21-2001-MPT, el Plan de Manejo y Desarrollo Centro Histérico de Trujllo, donde se definen los limites del Centro Historico y, se establece la reglamentacién especifica de usos del suelo y edifcaciones considerando la estructuracion urbana realizada en el Plan aprobado en 1995. En el aio 2003, a través de la Ordenanzs Municipal N° 16-2003-MPT se prueba la Actualzacion de! Esquema Director del Continuo Urbano de Trujillo. Es una propuesta de mosificaciones al Plano de Zonificacion General de Usos del Suelo, que incluye la reprogramacién de la Expansién Urbana al 2010 y al Plano del Sistema Vial del Esquema Director de Tryjllo aprobado en 1995. La nueva propuesta se bas en estudios detallados de Planeamientos Uroanos sobre las areas programadas de expansin urbana, recogiendo las varlaciones producidas en la ciudad entre 1995 - 2003, & incorporando los criteris y resutados obtenidos de estudios y diagnésticos especificos sobre: las calidades del suelo y su comportamiento; sobre la situacién de la infraestructura de los servicios basicos y sus limitaciones, sobre las amenazas y situaciones de riesgos, vinculadas a fendmenos naturales de origen geolégico, climatica y otros, como son los sismos, tsunamis @ inundaciones y sobre el fenémeno de racarga de la napa freatica en el valle; sitvaciones que afectan a la cludad, siendo necesario la fjacion de restricciones y limitaciones de usos y la reorientacion de la expansién urbana. Finalmente se plantean algunos alcances y condiciones de ‘ocupacién para garantizar la estabiidad de las edificaciones y seguridad de los pobladores. En marzo de 2004, la Municipalidad Provincial de Trujilo realiza un avance del Esquema de Acondicionamiento Territorial (EAT) parcial de la Provincia, Este Esquema abarcaba 9 distitos de los 11 que conforman la provincia; se le denominé EAT de Tryjllo 1° fase, propuesta fisico espacial de Trujillo Norte y Tryjlo Sur. EI Esquema contiene una memoria donde se describen las diferentes zonas de especializacion del territorio, programa de inversiones, fichas de anteproyectos y anexos-presupuestos. tra iniciatva interesante fue el proyecto Tryjllo-Mar y su Plan Global, realizado y aprobado mediante Decreto de Alcaldia N° 21-2004-MPT en Setiembre del ato 2004. Es un instrumento especializado del Plan de Recreacién Metropolitana, a su vez. se constituye como un componente del Plan de Desarrollo Metropolitano al 2010. El proyecto Tryjillo-Mar busca la prateccién, valoracién y aprovechamiento racianal de los recursos culturales y de paisae, asi como los de flora y fauna, del area, para la promacién turistica recreacional y los fines del desarrollo ‘urbano metropolitano. El émbito territorial del Proyecto abarca les provincias de Trill, Ascope y Vint sin embargo, es importante recoger las propuestas establecidas especificamente a la provincia de Trujllo, Dosa Ferra PLANDET v En los ultimos afios la Gerencia del PLANDET ha realizado esfuerzos por actualizar el Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo al 2010, an lo referente al Plan de Usos Mayores del suelo y el Plan de Usos del Continuo Urbano. Para este fin se realza la evaluacion del crecimiento urbano en base 2 monitoreo permanente, tales como: planeamientos urbanos por sectores, calculos de pablacion y equipamientos, estudios de suclos y Capacidad portant, niveles fredticas, inundaciones, mapa de riesgo, estudios Viales especifcos, entre otros. Finalmente, mediante Ordenanza Municipal 01-2012-MPT del presente afo, se aprueba el Reglamento de Desarrol Urbano de la provincia de Truiil, donde se establece la zonificacién general de usos del suelo del continus urbano de Tryjllo con los respectivas parametros normativos, asi como, se cespecifican Ios indices de uso del suelo urbano. Como podemos advert, los esfuerzos de planificacién de la ciudad de Tryjllo han tenido como herramienta base el Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo de 1995, y el permanente afan por actualizar dicho documento no ha permitide volver a evaluar el nuevo ambito metrapolitano, los requerimientos de modemizacién urbanistica, la seguridad de la ciudad ante los fendmenos naturales, la convivencia de areas productivas con los procesos de urbanizacién, la’ puesta en valor del patrimonio cultural que forma parte del terrtorio tryjllano, entre otros factores que condicionan el desarrollo urbano del area metropolitana, Es necesaria Iniciar un proceso de institucionalizacin de la planificacién del rea metropoitana, donde la Municipalidad Provincial de Trujillo articule los procesos inciativas de desarrollo urbano de los distitos que conforman Trujllo Metropolitano; en ese sentido, a continuacién revisaremos las propuestas de desarrollo urbano formuladas por los distritos involucrados en el ambito metropalitano, En el afo 2008, mediante Ordenanza Municipal N° 13-2006.MPT, se aprueba cl Plan de Desarrollo Urbano Sector Costero del Distrito de Huanchaco al afio 2015. En este Plan se realizan propuestas de ordenamianto y desarrollo ‘urbano, donde definen dreas de expansidn; zonificacién de usos del suelo lun esquema vial basico; se sectoriza y plantea el equipamiento urbano; se formula un programa de inversiones, desarrollandose fichas técricas de proyectos priortarios, y; se elabora, como anexo, ef Reglamento de Zoniicacion de Usos del Suelo del Sub Sector A-t: Huanchaco, Huanchaquito. En el mismo ao 2006, se realizaron algunos estudios sobre los Asentamientos Humanos det Distrito El Porvenir. Se realiz6 un diagndstico situacional de los Asentamiontas Humsnos por sectores. terrtorales, lineamientos generales, usos planificados, estado de ocupacion de los usos comunales e identificacién de proyectas urbanos. an Basra Tron: Pa tro estudio realizado en el 2006 fue el Diagndstico Territorial del Distrito de Moche 1* Fase. Estudio realizado en el marco de la convocatoria a los, concursos del Fondo Contravalor Pert-Alemania. En el mismo afio la Municipalidad Provincial de Trujillo y la Municipalidad Distital de Moche formulan el Plan de Desarrollo Urbano Moche Pueblo y de los Centros Poblados Las Deliclas y Miramar, donde se establecen propuestas referidas al sistema vial, zonficacién de los usos del suelo y la expansién urbana y densificaci6n. En el afio 2007, se realizaron tres estudios especificos: + Estudios de zonificacién de tas reas agro urbanas de los distrtos de Huanchaco y Mache. + Zonificacién de usos de suelo de los sectores urbanos Huanchaco Occidental (propuesta) + Propuesta de reglamento de desarrollo urbano - rural en la zona de amortiguamiento del Complejo Arqueologico Chan Chan, Eslos estudios se deben considerar insumos fundamentales para la formulacion de los respectivos planes de de desarrollo distrtales, principalmente el del distrito de Huanchaco, En el afio 2008 se formula el Plan de Desarrollo Urbano de Salaverry -2018, donde se definen sectores de planificacién, zonificacién general de usos del suelo, sistema vial, esquema de expansion urbana y el reglamento de zonificacion Finalmente, la articulacién y coordinacién de estos planes distritales con una institucionalidad metropoltana faciitaria su mejor utlizacion y la conerecion dl desarrollo urbano de la ciudad 1.2 MARCO REFERENCIAL La formulacion de planes de desarrollo urbano en el Per debe establecer como marco, los. dispositivos legales y normativos que regulan la elaboracion de instrumentos de gestion del desarroilo local en el pais, asi mismo, debe realizarse bajo un concepto claro de los alcances de un plan urbano y Io que contribuye al ordenamiento territorial del municipio, 1.24 Legal y Normative EI marco legal que regula la elaboracién del Plan de Desarrollo Urbano en e! pais esta conformado por diversas normas, desde la misma Constitucién Politica del Peru’, que establece: “la planificacién de! desarrolio urbano es tuna funcién municipal vigente y necesaria, en el marco de liberacion de la economia y, reestructuracién y modemizacién del Estado" Enea 192 Pn dessa Tetra PLANDET 19 Ganev 78 8 rots uy Yraspctvanect La Constitucién también hace referencia aspectos colatorales que deben ser considerados en la forulacién del Plan de Desarrollo Urbano: ‘+ Tutela del patrimonio cultural de la Nacion (Art. 21°); + El Estado tiene el deber de proteger a la pablacién de las amenazas contra su seguridad (Art. 44°), + El Estado atiende la promocién de empleo, salud, educacién, seguridad, servicios piblicos e infraestructura (At. 88°); + Los recursos naturales son patrimonio de la Nacién. Existe la politica nacional del ambiente y promacién del uso sostenible de sus recursos naturales, El Estado esta obligado a promover ta conservacion do la diversidad biol6gica y de las éreas naturales protegidas (Arts. 66°, 67° y 68%) + Las Municipalidades tienen competencia para planificar el desarrollo urbana y rural de sus circunscripciones y ejecutar los planes y programas correspondientes. (Art. 192") En el articulo 1958, la Constitucién establece la competencia municipal para: ‘+ Aprobar “el Plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil" (inc. 2) + Planificar “el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificacion, urbanismo y el acondicionamiento territoriat" (Inc. 6). La Ley Organica de Municipalidades N° 27972, precisa las competencias de las gobiemos locales, y establece las funciones correspondientes a la Organizacion del Espacio Fisico y Uso del Suelo, entre las que se sefialan como competencias y funciones exclusivas de las municipalidades provinciales y distritales aprobar los Planes de Desarrollo Urbano y Planes Urbanos, respectivamente; asi como, el Esquema de Zonificacién de areas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y demas planes especificos de acuerdo con el Plan de Acondicionamienta Territorial, El Reglamento de Acondicionamiento Temitorial y Desarrollo Urbano, aprobado por D.S. 004-2011-VIVIENDA, establece los procedimientos minimos que deben seguir las municipalidades en el ejercicio auténomo de sus competencias, en materia de planeamiento, acondicionamiento territorial y desarrolio urbana, Este dispositive no distingue precisiones para la tipologia de todos los olanes referdos en la Ley Organica de Municipalidades, pero si lo hace para los siguientes planes: Plan de Acondicionamiento Temioral; Plan de Desarrollo Urbano, Plan Espectfico y Plan Urbano Distt.” fon de Dero Tov -PLANDEY 20 122 ‘Ademas de estas normas principales deben considerarse las pautas que establecen las siguientes normas: Ley del Procedimiento Administrative General ~ Ley N° 27444. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversion Privada ~ D.L. 787. + Leyes para la Promocion de la Inversidn Privada en Servicios Publicos — O1L. 758; D.L, 839; Leyes N° 26885 y N° 27332. ‘+ Reglamento Nacional de Edificaciones. Decreto Legislatvo 613 — cédigo del medio Ambiente y de los Recursos Naturales, Zorificacion Ecolbgica Econémica D.S. 087-2004-PCM. Ley General del Ambiente N° 28611 Ley 26786 de Evaluacién Ambiental para Obras y Actividades. Ley 27446 ~ Ley del Sistema Nacional de Evaluacion de! Impacto Ambiental y su modificatoria Decreto Legislativo N° 1078. + Ley 27314 ~ Ley General de Residuos Sélidos. + Ley de Formalizacion de la Propiedad Informal de terenos ocupados por osesiones informales, centros urvanos informales y urbanizaciones populares ~ Lay N’ 28391 + Reglamento de la Ley de Promacién de la Inversién Privada en Acciones de Renovacién Urbana ~ DS, N’ 11-95-MTC. + Ley de Mancomunidades N’ 29028. Conceptual El Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano corresponde ai Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) sefialado y desarrollado en el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano. El POM establece: ‘a, El marco de referencia comun, que contribuya a fortalecer y mejorar Ia eficacia de las acclones teritoriales y urbanas de las municipalidades que conforman el area metropoltana. , La visidn de desarrollo expresada en el modelo de desarrollo urbano dl area metropoltana, que contiene la organizacion fisico-espacial y la definicion de las clases de suelo, Lineamientos de politica, estrategias, objetivos y metas del desarrollo, 4. Estructuracién del Area Metropolitana compuesta por la identificacion de areas homogéneas y por la clasificacion de suelo, de acuerdo al capitulo Vil del presente reglamento, para orientar las areas para intervenciones urbanisticas. . El Sistema Vial y de transporte del area metropolitana, Areas de proteccién, conservacion, prevencion y reduccién de riesgos, © recuperacién y defensa del meio ambiente. g. La delimitacién de areas que requleran de Planes de Desarrollo Urbano, Esquemas de Ordenamiento Urbano ylo Planes Especiticos. Dicha delimitacion de areas puede comprender el ambito de mas de un distr. S ban Desi Terral - PLANO a h. Los programas, proyectos y acciones sectoriales. i. Los mecanismos de gestion municipal conjunta entre tos Gobiemos. Locales del area metropolitans, |. Los mecanismos de seguimiento y evaluacién de los resultados de la ejecucién del Plan de Desarrollo Metropolitano, en forma coordinada por los Gobiernos Locales del Avea Metropolitana, El PDUM" debe ser el principal instrumento de gestién y promocién del desarrollo de la ciudad, que establece las pautas, lineamientos y estrategias para alcanzar un desarrollo armonioso, sostenible y con equidad. EI PDUM se formularé mediante un proceso ampli y participative con la finalidad de: ‘+ Reconocer y discutir ordenadamente los problemas de la ciudad; ‘*Lograr en base a intereses distintos una vision compartida de futuro, definiendo y priorizando objetivos, estrategias y acciones comunes; +Establecer las proposiciones especificas de desarrollo urbano, para que los érganos de gobiemo local cuenten con herramientas técnicas concertadas de prevencién, promocién y regulacién del crecimiento vurbano; y ‘Orientar adecuadamente la toma de decisiones y el concurso de los agentes de desarrollo para ol bienestar comun. E1PDUM, como instrumento de gestion, debe adecuarse a las exigencias generadas pot los constantes ¢ inesperados cambios geopoliicas, econdmmicos, sociales, tecnol6gicos, administrativos que se desarrollan en 1 contexto de un mundo modemo y globalizado. For ello, las formas de planificacién deben ser en la actualidad mucho mas flexibles y dinémicas de manera que conviertan al desarrollo urbano en un proceso para la construccién y logro de la vision de ciudades modemas, eficientes y compettvas. Asi mismo, para una efectiva gestion del desarrollo urbano se debe Considerar’ tres componentes esenciales: i) asistencia técnica y capacitacién para el fortalecimiento de capacidades locales para la gestion del desarrollo urbano; i) desarrollo del plan para la formulacion de los instrumentos de gestion del mismo y, i los mecanismos de consulta y partcipacién ciudadana para la concertacion de una agenda para la gestion del desarrolo urbano, an de bestia -PLASOET 2 Finalmente, el principal inconveniente para la gestién de planes urbanos en ‘ol Peri es el proceso de implantacién de fos mismos. Para la implantacién de los planes se debe considerar a la planificacion como una de las funciones de la gestion de gabiemo que, en el marco metodolégico de la Pianificacién Estratégica, debe articular y ser articulada de manera integral y sinérgica con las otras funciones para ofrecer su mayor utlidad en fa gestion del desarrollo urbano; es decir, la planificacién, no debe sor Considerada como un acto aistado sino que debe Incorporar en el proceso, ‘ademas la organizacién, la ejacucién y el moritoreo del plan, 1.3 OBJETIVOS E! objetivo general de! Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano de la ciudad de Trjllo es contar con un instrumento de gestién que nos permita prever el acondicionamienta fisico de la ciudad de acuerdo a la vision y los requerimientos de sus habilantes, asi mismo, promover la ejecucion de los proyectos urbanos priortarios con la finalidad de inicar un proceso de modemizacion de la ciudad. Especificamente, el PDUM busca: a) Organizar ta ciudad en base a un sistema vial jerarquizado que integre los diversos sectores de la ciudad y ctorgue fluidez a los diversos tipos y niveles de transporte urbano; brindando para ollo las espectficaciones correspondientes a las sacciones viales. b) Estructurar el area metropolitana en sectores urbanos que permitan una distribucién equitativa y armoniosa de los equipamientos sociales y las areas verdes; ast como, facilte las oportunidades de organizacion social de la ciudad ©) Regular el funcionamiento de las actividades urbanas en el ambito de la ciudad mediante la organizacién de los usos del suelo, con la finalidad de promover el ‘mejor uso de las plusvallas urbanas, evitar los conflicts de incompatibidad de ‘sos, garantzar la intangibildad de ‘areas arqueolégicas y la reserva de areas productivas. 4) Organizar las areas de crecimiento y consolidacion de la ciudad considerando jas zonas ambientalmente propicias para el desatroio urbano, especialmente evitando el riesgo ante ios efectos de fendmenos nalurales; la distribucion ‘equllibrada del equipamiento urbano y las areas verdes, y; la provision de los servicios basicos, fe) Formular participativa y concartadamente un programa de inversiones como fuente sostenibie para la priorizacion de programas y proyectos de accion inmediata, f) Promover la institucionalizacién de la gestion del desarrollo _urbano metropolitan, a través de los érganos municipales competentes y la partcipacién de instituciones ylo organismos pibicos y privados. ‘and esl Ter: PLANDET 2 1.4 AMBITO TERRITORIAL El 4rea metropoltana de Trujllo se extiende sobre un tomttorio aproximado de 108,000 His. y; comprende el area de 9 de los 11 distritos de la provincia de tujllo; distitos de Trujilo, Victor Larco, Ei Porvenir, La Esperanza, Florencia de Mora, Huanchaco, Salaverry, Moche y Laredo, E! rea metropolitana tiene come limites, por el oeste, todo ot frente mariimo de la provincia de Trulllo; por el norte, hasta los limites con la provincia de Ascope; por el sur, hasta los limites con la provincia de Vii; por el este, e! limite esta definido por la linea que une las cumbres de la primera cadena de montanas de los andes ccidentales; en una extensién que gran parte coincide con los territorios bajo dominio del proyecto Chavimochic."" Grafico N° 02 ‘Area Metropolitana de Trujil 5. 2012 Fonte: Equpo Tecrica PLANDET, 2012 1 at Antal ea Cuad de Tal. Nonibpaldad prowl Se Teil. 202 Seta ria 208 1.8 HORIZONTE DE PLANEAMIENTO El presente Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano considera como horizonte de planeamiento a largo plazo los proximos 10 afios, esto es el 2022, en armonia a lo festiulado en el DS. 004-2011-VIVIENDA y en consideracién a los acelerados procesos de renovacién tecnolégica y evolucién urbana sucedidos en los uimos tiempos, Como mediano plazo consideraremos los préximos 6 aos, esto es el 2017, donde se prevé la materalizacion yio consolidacién de los principales programas y proyectos formulados en el presente Plan, Finalmente, el corto plazo o el alcance del plan de accion inmediata se prevé para los proximos 2 anos, periado que pertenece a una misma gestion municipal y donde 's@ podran observar y evaluar los logros yio reorientacion del Plan, 2, ELAMBITO REGIONAL La finalidad esencial de realizar un andlisis regional es determinar cual es el rea de influencia de la ciudad de Trujillo e identificar, el rol y las funciones que desempefia en esta, A continuacion revisaremos principalmente los aspectos geogrsficos, e! ‘crecimiento y distribucion poblacional las actividades econémicas que se realizan en \s, region. 2.4 ASPECTOS GEOGRAFICOS La ciudad de Trujillo es la capital politica de la Regidn La Libertad. Esta situada en la costa norte dat literal peruano, 564 Km al norte de Lima, a una alitud media de 34 msnm, Trujilo esta establecida sobre una lianura de la costa de la region y presenta una topografia suave por lo cual su relieve es poco accidentado, pues $2 ‘asienta sobre una planicie. Las zonas de baja altitud de la ciudad se encuentran muy cerca del Oceano Pacifico y las zonas de mayor altitud estén proximas a las primeras estribaciones andinas que se presentan en la zona, La cludad mantiene un clima templado y tibio con temiperaturas alrededor de 19 °C ‘durante casi todo el ano, por lo cual Truillo es conocida interacionalmente como la Ciudad do la Etoma Primavera, La parte mas cercana al mar presenta, como es natural, neblina curante la manana y por lo general, la temperatura es mas baja que en las partes céntricas y altas de la ciudad. No obstante, cuando se presenta, el fenémeno de El Nifo, el cima varia, aumentan’ principalmente las precipitaciones, con menor intensidad que en las regiones ubicadas al norte de la Ciudad, y Ia temperatura también se puede elevar. Los andes y sus estribaciones estan muy proximos a la costa, y por presentar menor altitud con relacién a la Cordillera de los andes del centro y del sur de Peru, favorecen el fiujo de aire umedo procedente de la regién de la amazonia, el cual converge con las brisas de la vertiente occidental, favorecienda en la estacion de verano una mayor frecuencia de lluvias ligeras. ———_ 22 La poblacién de Trujilo Metropolitano al ao 2007, ascendia a 804,296 habitantes, equivalonte at 2.9% de la poblacién total de Peru, al 49.74% de la poblacién de la Ragién La Libertad, y al 99.05% del total de habitantes de la provincia de Trujillo; con una tasa de crecimiento aproximada de 2.2% anual. En relacién a las vias de comunicacién la Carretera Panamericana le brinda comunicacién con todas las ciudades de la costa; y para comunicacién con la sierra se hace por diversas carreteras de Penevacién. Para transporte aéreo la ciudad cuenta con El aeropuerto “Carlos Martinez de Pinilos" que se encuentra en e! disinto de Huanchaco, a 10,5 Km al norte de Trulllo, siguiendo la carretera a Huanchaco. Y para transporte martimo esta el puerto de Salaverry, ubicado 15 minutos al sur de Trujillo. CRECIMIENTO Y DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION El departamento de La Libertad albergaba en ol 2007 aproximadamente a 41,771,000 habitantes”, lo que representa el 5.9% de la poblacion nacional. Es el tercer departamento més poblado del pais, después de Lima (30.8%) y Piura (6.1%). Este porcentaje de poblacion que ha tenido La Libertad con respecto al lotal del pais se ha mantenico en promedio desde los afios 80, lo que nos sefala ‘que el Departamento tiene un crecimiento poblacional sostenido, @ un ritmo semejante al crecimiento de la poblacién nacional El ritmo de crecimiento de La Libertad se ha ido reduciendo progresivamente. De Una tasa de crecimiento anual del 2.3% en el perioco 1981-1993, a ura tasa de! 1.7% en el periado 1993-2007. Este descenso de la tasa se debe a varios factores: como, la reduccién de la tasa de natalidad @ nivel nacional, la disminucién del proceso migratorio hacia los depariamentos 0 grandes cludades costefas, acentuado en la década de los 80, entre otros. En @1 interior del Departamento, la provincia de Tryjlo albergaba en el 2007, aproximadamente 2 812,000 habitantes, lo que representaba el 50.2% de la poblacién del Departamento. La provincia mas cercana en importancia noblacional ‘es Sanchez Carnén (8.4%), y la menos poblada es la provincia de Bolivar que representa el 1.0% de la poblacién departamental Un aspecto importante que se puede advertir es que son las provincias de Trujilo y Viru las que vienen Inerementande progresivamente su proporcién poblacional on respecto al total de la poblacion del Departamento (ver Cuadro N° 07). Esta tendencia nos permite esperar para los prbximos alos una relaliva concentracion de la poblacién en la ciudad de Trujilo y en el eje sur de la misma, donde se desarrollan los centros urbanos de la provincia de Vind ga Cano de Pin de 207 NE fervor PLANET 28 Pn deDsarlo WbanoMevopttne ete ata 2002 Cuadro N* Ot Departamento de La Libertad: Poblacion Absoluta y Relativa Segiin Provincias 1981, 1993, 2007 oa lls eiioe iMachoms “ig aig) berate] aro] erigro | S07 foege is/are | ge Treg 72 Soin ise —te——“teate "1 —Te080 10 heost Fi a sete a7) re aa} ur ‘Sates Ci Sifag ast yoga as —vopat |b eae ogi; er seyor po) apes 20 use wiser 21 asger ees gtr os Pacey Suen —60 tear | 628317] 88 Fai ig gq sya [gs |e (Sint dea a er Gime as) —8——sear} 3a 18 3999 —23—-stent| 57" ——terg a7 Foon Cenos da Poden fea 1908 2072 NEL Si analizamos el ritmo de crecimiento de las provincias de La Libertad podemos ‘observar que, de manera similar, son la provincia de Trujilo y Viru las que registran las tasas de crecimiento anual mas altas del departamento; sin embargo, la provincia de Trujllo tiene una tendencia a desacelerar su ritmo de crecimiento oblacional mientras que Vini viene inerementando sti ritmo de concentracion ppoblacional (ver cuadro N° 02), Cuadro N° 02 Departamento de La Libertad: Tasas de Crecimiento Anual por Periodos Inter censales segun Provincias Fuente: Censos de Polacien 1981,1993, i Soclederografca del Departamento de La Libertad, Ofcina Departamental de Estacion enformatica "Caron de Juan resin ve eres! 19 sme de 1850, Supobecén formate pare dons provineas de a0 y Seningo de Gea, an Duro Te tonal PLANDRT 2 Manegles Prune ond ate Una apa cel certo 12202 Alinterior de la provincia de Trujillo, segun el dltimo censo, es el cstrito de Trujillo en donde se concentra el mayor porcentaje de la poblacion provincial (36.3%), seguido por La Esperanza (18.7%) y El Porvenir (17.3); sin embargo, estos dos uiltimos distros vienen incrementando progresivamente ‘su importancia poblacional en la provincia, mientras que el distito de Tryllo ha disminuido relativamente el volumen de su poblacién, esta situacién se verfica revisanda el censo de 1981, conde Trujilo tenia el 1.2% de la poblacién provincial (ver Cuadro N° 03). ‘as ne sa Htaaz Sear ae recs a t a ie ea oa zie — #3 Fuente: Gensos de Poblacion 1981, 1993, 2912, INEI Es muy importante seftalar el acelerado ritmo de crecimiento poblacional de los istitos de El Porvenir, Huanchaco y Sataverry, tes distrtes que forman parte del rea metropolitana de la ciudad de Trulilo y, saguramente, por donde se ha expandido mayormente la ciudad, Es resaltante la situacién de Huanchaco cuya {asa de crecimiento anual del itimo periods intercensal es del 6.0%; sin embargo, cuando analizamos la dindmica de la poblacién al interior del distrto, adverimos. que, en el dltimo periods intercensal, es el CP EI Milagro el que crece a una tasa de 9.9%, mientras que al resto de la poblacién de Huanchaco lo hace a una tasa de 2.8%, lo que significa que mas crece el norte de la ciudad que el oeste de la misma, El crecimiento det cistrito de El Porvenir ha sido sigrificativa en el ultimo periodo intercensal, es quizas el distro que ha asumido el mayor volumen de crecimiento poblacional de Ia ciudad. En Salaverty se observa un crecimiento acelerado por la ‘ccupacién urbana de los ultimos afios en ese distro, sin embargo el volumen oblacional es relalivamente pequefio con respecto a la provincia, a de Feenciae Mora ue cna on 1905 ania pate de ts Por estilo Tennis“ PLANDET 28 uncon rns! Pane carla tae paises Cuadro N° 04 Provincia de Trujillo: Tasas de Crecimionto Anual por eriodos Inter Censales segin Distritos aa SE) BEB sas = = | mm En sintesis, observamos que el departamento de La Libertad tione un crecimiento sostenido, no muy diferente que el ritmo de crecimiento a nivel nacional; asi mismo podemos percibir que, ei crecimiento poblacional del Departamento lo asume cada yer mas la provincia de Trujillo, donde los distrtos de Trujllo, La Esperanza y El Porvenir son las jurisdicciones que soportan el mayor volumen de habitantes. Sin ‘embargo, no podemos dejar de advertic que las tendencias de mayor poblamiento se vienen dando en los distros de El Porvenir y Huanchaco, respectivamente, ‘Fue: Censos de Pobacin 1981,1863, 2007. INE| laboralen Equi Técnico PLANDET, 2012 De acuerdo a las proyecciones realizadas"* se estima que actualmente la provincia de Trujillo tiene una poblacién aproximada de 905,300 habitantes, siendo la mayor ‘concentracién del departamento de La Libertad (51.1%). Segdn proyecciones tealizadas por el equipo técnico (ver cuadro N° 05), la provincia de Trujillo conceniraria en los préximos 10 afios el 52.7% de la poblacién departammental, lo ‘que significa aproximadamente 1, 082,700 habitantes. Por lo expuesto podemos ‘esperar un incremento poblacional en la Provincia de 177,400 habitantes para el ao 2022 Segun las proyecciones poblacionales de los distritos de la provincia de Trujillo, 2s justamente el distrto de Trujilo el que concentrara aproximadamente ol 35% de la ppoblacion provincial. Le siguen en volumen poblacional los distitos de La Esperanza ¥ El Porvenir, respectivamente (ver Cuadro N° 06). Si consideramos que el area de Trujillo Metropolitano esta conformada por las zonas urbanas de 9 distrtos de la Provincia", quiere decir que, esta rea albergaria al 99.1% de la poblacién de la misma 1 ato de proparines de Picks, CELADE, Nastores Unio, 1969. “ Ercopo e sin Sina Fot Pao de esol Teoria -PLANDET 29 uncpaissravins Pn de Orato urbana weegttne seta. ria 2332032 Cuadro N° 05 Departamento La Libertad: Proyecciones de Poblacién segiin Provincias ose Taare [oruzco |[PACASMAYO. TAZ. SANTIAGO DE royecciones reaizadas po el Equipo Tecnico, PLANDET, 2012 Cuadro N° 06. Provincia de Trujillo: Proyecciones de Poblacién segiin Distritos taviuo | i777 ELPORVENR 75800] Flontncin DE [vais | aaa 7384s | 168 INE} Proyecciones realzadas por el Euipo Tecnico. PLANDET. 2012, Pan de Desa Tear PLANDET 0 2.3 ACTIVIDADES ECONOMICAS El dinamismo de ta ciudad de Trujllo es el reflgio de actividad econémica de la regién La Libertad y muchas veces es el reffejo del dinamismo econémico de la macroregién norte del pais. Trujillo es el principal centro urbano industrial del norte peruano: es el principal centro de servicios y de equipamiento social desde Lima hasta el norte det pais, y; principal centro urbano de apoyo a la actividad agricola del departamento de La Libertad 2.31 El Escen: Regional El Departamento de La Libertad contribuye con el 4.4% al PBI nacional17, después de Lima (47.3%) y Arequipa (5.2%). Entre los principales productos de La Livertad se tienen: azicar, esparragos, carne de aves, huevos, arroz, maiz amarilo oro, ‘Segan el Banco Central de Reservale, el destino de las exportaciones de mminerales, principalmente oro, se concentra en tres paises que, en conjunto representa el 73,6% det total de mineral exportado. El principal mercado es Suiza, que imports el 44,4%, le siguen, Estados Unidos con et 16,5 %, Italia ‘con ol 12,7%. Por el puerto de Salaverry se embarca ol 65.5% del volumen total de la exportaciones regionales, lo que representa 44.3 mil toneladas. Estas exportaciones son principalmente, de carbén antracita (22.8 mil Tm), aziicar (17 mil Tm) y alcohol etlico (4 mil Tm.) Por el puerto del Callao, se embarcd 14.6 mil tonetadas, principalmente, esparagos en conserva’ (4.7 mil Tm.), pimiento piquile (2.2 mil Tm.), alimentos para animales (1.8 mil Tm) y harina de pescado (1.3 mil Tm). El resto de productos salen por la frontera terrestre de Tumbes (5.3 mil Tm), el puerto de Paita (2.9 mil Tm) y el aeropuerto Jorge Chavez (0.7 mit Tm). Las importaciones realizadas por el puerto de Salaverry, tolalzaron en enero de 2011 USS 25,2 millones, 2, 8% menes, respacto a similar mes del 2010, Disminuyeron las compras “de materias primas para la agricutura, principalmente, rea a granel y sulfato de amonio minero. Los principales paises proveedores de los productos importados son: Estados Unidos (42.6%), con urea a granel; Alemania Occidental (30%), con Urea a granel; Suiza (10.8 por ciento), con urea a granel; Chile (10,6%), con ritrato de amonio minero; Singapur (4.3%), con tngo; y Canada (1.6%), con tego. Plan geese Ten -PLANDEY a La economia de la ciudad de Truillo, es producto principalmente de ia actividad agraria de los valles costeros de Santa Catalina, Chicama Jequetepeque, Viru y Chao y los valles alto andinos de Sanchez Carrién, Dtuzco y Santiago de Chuco en la sierra de La Libertad; la agricultura genera en promedio, la cuarta parte del PBI del Departament. La actividad pecuaria en el Departamento esta referida a la produccion de aves y huevos; a través de la crianza de aves de came y aves de postura €en fos valles de Tryjllo y Vind; la produecion de ganado vacuno, porcino, ‘ovino y caprino, se concentran en las provincias andinas de la sierra, y; la produccién de derivados del ganado porcino se concentra en Trujllo y Chepén. En los titimos afios se ha incrementado la produccién de ganado vvacuno, por la demanda de produccién de leche por parte de las empresas Gloria, Nestiéy la planta de procesamiento de la empresa Danlac. Es importante sefialar que, desde 1999 cuando se iniciaron las operaciones de acopio de la empresa Gloria S.A. se ha incrementado sustantivamente la recoleccién de leche cruda por dia de los establos ubicados en las, provincias de Trujillo y Viti, En fo referido a la pesca, es el puerto de Malabrigo donde se concentra mas del 90% de embarque de productos hidrobioldgicos, el resto es enviado a través del puerto de Salaverry. Sin embargo, mas del 95% de la extraccién 2s dedicada a la harina de pescado, producida principalmente en el distrito. de Rézur; los principales destinos de la produccién de harina de pescado son: China, Japon, Taiwan, Turquia, Espana, Vietnam, Canada, italia y Australia. El resto de la produccién de la pesca se congela y/o se destina al consumo humano local La Libertad es uno de los departamentos mas importante en la produccién de oro a nivel nacional. En la provincia de Pataz se produce la mayor cantidad de este metal; sin embargo, en las provincias de Gran Chima y Santiago de Chuco se ubican los principales centros mineros polimetalicos (plata, cobre, plomo, zinc). La produccion minera aporta con cerca del 5% al PBI regional La produccién industrial de! Departamento contribuye aproximadamente en: un 30% del PBI regional. Cerca del 50% de esta produccién proviene de la agrondustria relacionada con la industria azucarera y sus derivados; asi ‘como, con la produccién de conservas de esparragos, El sector manufactutero esta compuesto principalmente por micro empresas que representan cerca del 98% de las unidades empresariales, Aproximadamente, el 40% de estas unidades empresariales se orientan ala confeccién y fabricacién del calzado, el resto de empresas se dedican principaimente al rubro de alimentos y bebidas, y al de metal mecdnica, El 50% de las Pymes dedicadas a la manufactura del calzado se localiza en el distrito de El Porvenir, el resto se distribuye en el distito de La Esperanza, Florencia de Mora y Trujle 2 SS Otra actividad manufacturer es la metalmecdnica, la misma que se desarrolia principalmente en el distrito de Tryjlo y hacia la salida hacia moche, En menos Cantidad esta actividad se localiza en los distiitos de El Porvenir y La Esperanza, La actividad comercial de la Regién esté concentrada en la provincia de Trillo, principalmente en la ciudad, donde se instala cerca del 70% de agentes feconémicos de la Provincia’ Muchas de las actividades comerciales estan asociadas al turismo regional. Trujillo cuenta con importantes recursos turistcos, muchos de ellos todavia no son considerades como “producto turistco"; sin embargo, el valioso patrimonio cultural y arqueolégico, como la ciudadela de Chan-Chan, las Huacas del Sol y de La Luna , su Centro Hist6rico, el paisale de su territoro y el desarrollo gastronémico de los ultimos afos, perfilan a la ciudad ‘como un destino turistico obligado a nivel nacional, y puerta de entrada a los otros destinos turisticos del norte del pais, como el Complejo Arqueolégico de "El Bruja’ fen la provincia de Ascope, el museo de Tumbas Reales de Sipan, en Lambayeque, las playas de Piura, los manglares de Tumbes, entre otros. 2.3.2 Flujos Econémicos ‘A nivel regional existen jes importantes donde se realizan los fujos de relaciones econémicas que favorecen a la consolidacién y desarrollo de la ciudad de Trujillo, como principal mercado y centro urbano de servicios del norte peruano. Estos ejes son: el eje Trujillo - Chepen, el ale Trujla - Otuzco y e! eje Trujilo — Vir, EI Eje Tryjllo - Chepén, que es un eje de integracién econdmica de gran importancia en el desarrollo del departamento, se inicia en la Metropoli Trujlo y termina en los limites terrtoriales pertenecientes a la provincia de Chepén, Hacia 4l concurren vias que integran a importantes ciudades como son: La Esperanza, Chocope, Ascope, Paiian, San Pedro de Lloc, Pacasmayo, Guadalupe, enire otros del mismo modo este eje, permite la vinculacién econdmica y social con el departamento de Lambayeque. Asi mismo, a través de este eje se tiene el acceso 2 la region Cajamarca y el intercambio de productos con ese Departamento, EI Eje Trujlo - Otuzco, que articula por el este ta sierra de La Libertad, cuenta con Una carretera asfaltada hasta el desvio de Otuzco (Provincia de Otuzco) y continda SU recorrido hasta Shorey donde empalma con la Carretera Longitudinal de la Sierra Norte, Esta via articula directa e indirectamente la ciudad de Trujilo con todos tos centros poblados y espacios productivos y de servicios de los distritos de ‘Simbal y Poroto y con los centros poblados de sierra regional. Asi mismo, permite la integracién de todo el espacio provincial con el Corredor Econémico Alto Andino “César Vallejo". Por este Eje se intercambian productos camo papa, trigo, cebada, olluco, menestras, cuyo destino es Tryjllo y en sentido inverso, se twaslada Abarrotes, materiales de construccién, calzado, ropa, etc. Asi mismo, este je se constituye ta principal via de salida de la produccién de los minerales que se producen en la region, {ol dopartamanto do i Used. Otaco, Sanche2 Canon. Sentage de Chuvo uucar. 40s dos oe Laredo, Si ota ae rice se Try losers oe Candonnara Banoainara do pou a Svar lied roan! an dex Une eapettne Finalmente, en el Eje Trujillo ~ Vira, el producto agricola por excelencia es Esparrago que alcanza altos niveles de produccién por campafa, le siguen en orden decreciente el Maiz Amarilo, la Alfalfa, la Alcachofa, el Palto y el Pimiento Piquilo. La produccién pecuaria esta mayormente representada por la actividad agricola que produce carne de ave y huevos, seguido por la ganaderia vacuna que produce came, menudencias, leche y cueras; mas atras viene la praduccion de orcinos, caprino y ovine. Los flujos de comercializaciin més importantes son los productos agricolas y Pecuarios ya que son complementarios. De estas actividades productivas se estima porcentualmente que un 40% se destina al mercado internacional, un 30% esta destinado al mercado extraregionsl, un 25% se destina al mercado interno regional (Truyjlo principalmente} y el 05% se considera que se guarda para ser ‘comercializado dentro del mercado local y provincial El_mercado internacional esta definido por diversos paises del_ambito Sudamericano, norteamericano, europeo y algunos paises de Asia. Su mercado regional externo se encuentra definido princlpalmente por las ciudades de Lima Chimbote y Huaraz, que consumen en promedio el 60%, 30% y 10%, respectivamente, de la cantidad de produccién destinada a la venta fuera de la region..E! mercado regional interno esta constituide principalmente por la ciudad de Trujillo Existe una permanente articulacién directa entre las cludades de Chimbote, Trjilo y Chiclayo, dada por la cercania y complementariedad entre estas ciudades, De manera mas. inditecta existe una relacion entre Trujillo y Cajamarca, principalmente por los servicios con que cuenta la ciudad costera y la utlizacion del puerto de Salaverry para la salida de los minerales provenientes de las minas cajamarquinas. Entre Trujillo y Chimbote existe un fuerte fujo diario de pasajeros y recursos; por un lado, sustentado en la oportunidades laborales que ofrece la ciudad de la provincia del Santa y el abastecimiento del ferro de Sider Peri para la Gonstruccién, y; por otfo lado, la demanda de servicios de salud, educacion y recreacion que ofrece Trujillo La ciudad de Trujlo tiene un flujo con la ciudad de Chiclayo generado a part de la actividad agroindustral y el turismo. Principalmente, este ultimo, ha generado un fuerte dinamismo en los titimos afios, sabre todo en los servicios de soporte a la actividad turistica localizados en la cludad de Truillo, como hoteles, restaurantes, agencias turisticas, etc En los titimos afos, se ha incrementado el fiyjo econdmico entre Tryjllo y Chiclayo, por la creacién de la Planta de acopio de leche Gloria en el distrito de Moche, que emoez6 a operar en julio de 2003, denominada ‘Planta de Concentracién de Leche de Trujillo”, que permitié concentrar la leche proveniente de estas dos ciudades, para abastecer el Complejo Industrial de Huachipa en Lima. Es un centro de acopio y enfrismiento. Fa Desa Terstrl PLANET 34 Gloria S.A. instalé una planta de concentracion en la localidad de Moche que permite acopiar la leche producida en el norte del pais. La planta do Gloria en Trujllo recibe leche cruda de Chiclayo, Tryjlo, Vird, Chao, Chimbote y Cajamarca: la cual es concentrada y enviada a Lima en cisterias para su posterior envasado. 2.4 ROL Y FUNCIONES DE TRUJILLO A NIVEL REGIONAL La cludad de Tryjllo se consolida como el centro urbano principal de servicios en apoyo a la actividad industrial y agropecuaria de la macrorregién norte del pais. La actividad Industral y agropecuaria juntas, aportan con mas del 0% del PBI regional La produccién industrial esta referida principalmente a la agroindustia, derivados de fa azucar y conservas de esparragos, En los dltimos afis, la planta de recoleccion y acopio de leche cruda ubicada en Moche, ha impulsado la actividad pecuaria, fundamentalmente en las provincias de Tryjllo y Vind Este rol es fortalecido por la infraestructura portuaria de la provincia, principalmente relacionada al puerto y aeropuerto; especialmente, el puerto de Salaverry, por donde se desembarca altos voldmenes de la produccién regional, destacandose entre estos la exportacién de minerales pravenientes de la sierra norte del pais. Otro factor que contribuye al fortalecimiento del rol de la ciudad de Trujillo es la Ubicacion en su teritorio de la industria manufacturera, que representa el 98% de las, Unidades empresariales de la region, Esta industria esta dedicada principalmente a la produccién de calzado y a la actividad metal mecanica Como centro urbano principal de servicios, Trujllo tiene la funcion de prover de servicios sociales, como educacion, salud y recreacién o esparcimiento, no solo ala provincia de Trujllo y departamento de La Libertad, sino generalmente va mas alla, involucrando ambitos de la macrorregién norte de! pals. Ora funcién que desborda el Ambito regional y que contribuye al esparcimiento y promocién de la cultura peruana a rivel nacional es la promocion det turismo cultural 2 partir del patrimonio histérico con que cuenta la provincia, como la ciudadela de Chan Chan y, las Huacas de! So! y de la Luna, principalmente. Estos productos turisticos son ‘complementados por patrimonio arquitect6nico propio de una de las primeras ciudades del vireinato peruano, que se resalta en el Centro Historico de la ciudad sete eo 0022082 28 PERSPECTIVAS DE DESARROLLO En la macro region norte del pals, la ciudad de Trulllo se consolida como el principal Centro urbano de apoyo a la actividad agricola ¢ Industrial: este rol se fortalecera, cada vez mas, a partir del desarrollo agroindustrial del norte peruano. tra funcién importante de la ciudad es, haberse convertido en el puerto de fembarque de la produccién minera del norte dol pals, a través del puerto de Salavery. Esta funcién genera directamente el desarrollo de la industria complementaria y manufacturera metal mecanica. Asi mismo, la localizacion de! aeropuerto en el area metropoltana, brinda el soporte esencial para ol rol que ‘cumple la ciudad en la macro regién norte del pais. La ciudad de Trujiflo se viene conviriendo en un centro de desarrollo industrial, muestra de elo es la ubicacién, par ejemplo, de la principal fabrica de Coca cola para ol abastecimiento del norte peruano; asi como, la fabrica de recoleccion de leche de la empresa Gloria, entre otros. Este rol Industrial se prevé se vaya consolidando en los préximos 10 afios, por la priviegiada ubicacién de la ciudad y, por los servicios complementarios y de soporte que brinda la ciudad. ‘Asi mismo, en los préximos afies, Trujillo aflanzaré su funcién de principal centro de desarrollo ‘de la educacién superior del norte, La consolidacion de grandes universidades, en tomo a las cuales se desarrlla diversas actividades y negocios, influyen directamente en la conformacion de la estructura urbana de la ciudad Finalmente, el carécter_histérico cultural de la ciudad, que tiene como elemento fundamental el centro Risterico. Es el nucleo central de la ciudad, en tomo at cual se expandio y seguiré extendiendo las areas urbanas configurando un modelo radial, que tendra que integrar e integrarse a los otfos componentes arqueolégicos importantes del area metropolitana, como son la ciudadela de Chan-Chan y, las Huacas del Sol y La Luna. Esta integracién contribu ala definicién del cardcter turistico y cultural de la ciudad, a -etanbes 36 3. DIAGNOSTICO URBANO El Diagnéstico Urbano permite determinar las tendencias, desequiliorios olencialidades urbanas, a partir del andlisis y caracterizacion de los aspectos demogréfico; social; econémico; fisico — ambiental del centro urbane. 3.1. CONFORMACION DEL AREA METROPOLITANA A cantinuacién abordaremos la caracterizacién del ambito metropoltano con la finalidac de reconocer desde el inicio la canformacion y especializacion urbana el mismo. ‘Como ya se describié en ol Ambito tertorial, area metropalitana de Trujllo esta ‘conformado por 9 de los 11 distrtas de la provincia de Trujilo; estos son: distritos de Trujllo, Victor Larco, Florencia de Mora, La Esperanza, El Porvenir, Huanchaco, Mache, Salaverry y Laredo. El Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano involucra directamente las areas Urbanas de los distrites involucrados, su ordenamiento, integracién y artioulacién con el entorno ambiental del area metropolitana, (Ver Plano 001) El 4mbito metropolitano se comporta como un sistema integrado y articulado por Componentes, fuertemente vinculado, operando como una unidad en cuanto a las, felaciones econémicas y sociales. Los diversos distros constituyen un solo mercado de bienes y servicios y sus unidades urbanas cumplen roles complementarios en el funcionamiento de la metrépol: El distrto de Trujillo es el corazén de la ciudad, donde se localiza la arquitecture emblematica del centro hisiérico, es el centro politico, administralivo y financiero de la Provincia y de la Region. Los distritos de La Esperanza, Florencia de Mora y El Porvenir, son distitos cuyo proceso de urbanizacién se realizd durante las tres Utimas décadas de! siglo pasado, a través de ocupaciones masivas autogestionarias. Actualmente estos distros han generado subcentros urbanos Fesidenciales dinamizados por la actividad manufacturera del calzado, principalmente El Porvenit. EI distrito de Victor Larco, caracterizado por sus contrastes; por un lado comprende urbanizaciones de la poblacién de alto nivel socioeconémico como "E] Golf, “Califomia’, etc., y; por otra lado, asentamientos humanos que alberga a la Poblacion de muy bajos recursos como P.J. Armando Villanueva, P.J. Carlos Manvel Cox, etc. Sin embargo, coniribuye al desarrollo de la ciudad. con ol funcionamiento del terminal pesquero, que abastece a la ciudad de los productos hidrobiolagicos, a nila Prov Hance Ousvalo Ure Meteptene certo io 252208 Huanchaco, e! tradicional balneario de la region, es el distrto de mayor dinamica de ‘erecimiento poblacional, asi como del desarrolioturistico y recreativo, principalmente cen los meses de verano. En su territorio se encuentra el aeropuerto Carlos Martinez de Pinillos y el complejo arqueolégico *Ciudadela de Chan Chan”, que refuerzan la vvocacién turistica det distrito; sin embargo, el crecimiento urbano tamoién es atriouido al desarrollo de asentamientos humanos en el norte del distrito, como es el caso del C.P. EI Milagro, cuya cercania al distto de la Esperanza promueve su expansién. Meche, distrto con tracicién @ identidad agricola, desarrollado entre parcelas rurales donde se extraen los productos de pan llevar, En su jursdicci6n se encuentran las hhuacas de El Sol y La Luna, el centro urbano de Moche mismo, la Curva de Sun y el tradicional balneario de Las Delicias, Ei distrito de Salaverry, donde se encuentra el puerto del mismo nombre, el cual se cconstituye en una de las infraestructuras mas importantes del departamento de La Libertad, al convertrse en el centro de desembarque de! 65% de la produccion de la ‘egion. Distrito con vocacién de desarrollo de Areas industiales, en los uitimos aos hha venido creciendo aceleradamente, con tasas por encima del promedio provincial Grafico N° 03 Plano Basico Trujillo Metropolitano 2012 ' Fi nde Desoto -PLANDET 38 3.2 CARACTERIZACION DEMOGRAFICA Y SOCIAL En primer lugar, revisaremos las tendencias y proyecciones demograficas del area metropolitana con la. finalidad de dimensionar las demandas actuales; ast como definir, posteriormente, los requerimientos a mediano y largo plazo. ‘Seguido, identifcaremos de manera general los principales actores de la cludad, tnie ellos: los agentes econdmicos, os operadores de servicios, la administracion publica y los representantes de la comunidad Finalmente, en coardinacion con ol Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia y los planes distritales, recogeremos los principales problemas sociales de la ciudad de Trujillo, con ol propésito de considerar los aspectos mas resaltantes del entorno socio-cultural en la organizackin urbana del area metropottana. 3.2.1 Tendencias y Proyecciones de Poblacion ‘Seguin el conso del afio 1981, el area metropolitana albergaba una poblacion de 404,277 habitantes; para 1993, fueron consados 589.314 habitantes en esta misma area, habiendo crecido a una tasa de 3.2% anualmente. De acuerdo al titimo censo del afio 2007, el area metropolitana ya alojaba a 804,296 habitantes, lo que significa que en el periodo 1993 - 2007 se crecié a una tase de 2.3% anual, marcando una tendencia a la desaceleracion del crecimiento poblacional de la ciudad de Trujillo Se estima que actualmente el area metropolitana de Trujillo albergue una poblacién de 897,200 habitantes aproximadamente, proyeccién que asume un Fitmo de crecimiento anual del 2.2%, en el periodo 2007-2012. La proyeccién, obtenida para el Area metropolitana, de acuerdo al método de proporciones de Pickard, para el afio 2022, horizonte de planeamiento del presente Plan, fs de 1'074,200 habitantes aproximadamante, Estas proyecciones nos hacen prever la incorporacion de 177,000 habitantes adicionales para los préxmos 410 afios, La tasa de crecimiento anual para este periodo 2012-2022 es del 1.8% anual Cuadro N° 07 ‘Area Metropolitana de Trujillo: Poblacién Censada y Proyectada por afios Pobleclin 404277 Elaveracien Equi Téenice PLANDET, 2012 sata de sapuconse de Pekar CELADE, aloes Unde 188 concept prin! dl mets conse en 322 Segtin la tendencia de crecimiento poblacional, a parr del afto 1981 existe tuna reduccion progresiva del ritmo de incremento demografico en el area metropofitana de Trujillo, situacién que se alriouye a Ia reduccién de los indices de natalidad a nivel nacional y departamental; asi como, a la paulatina disminucion de los volirmenes migratorios hacia las principales ciudades del pals, Estructura y Composicién Poblacional Los cambios en las condiciones de vida de la poblacién, ha permitide que exista una mayor esperanza de vida al nacer, lo cual ha contribuido a que el Pert se encuentre en transicion demogréfica avanzada, segun la tipologia del Centro. Latinoamericano de Demografia - CELADE®, puesto que las, caracteristicas de las tendencias demograficas han ido en dascenso en los times afios, tal y como se observa en las tasas de fecundidad y de mortalidad. Asimismo la transicién demografica ha obtenido caracteristicas propias de cada realidad local, pues depende de la situacion en que se encuentran los indicadores de fecundidad y mortalidad, que determinan el crecimiento natural © vegetative de las cludades, De esta manera, los datos del Cuadro N° 08, ubican al departamento de La Libertad en la etapa de transicién avanzada, dande la mortalidad y fecundidad hhan empezado 2 descender, mientras que aumenta la esperanza de vida al A nivel provincial, las tasas de fecundidad se encuentran en transicién avanzada, 6s decir existe un nivel de fecundidad bajo, reportando un promedio de 2 hijos por mujer, caso contrario ocurre con la tasa de mortalidad {que se ha incrementado, estando por encima del promedio nacional, mientras que la esperanza de vida al nacer esta en ascenso. Es asi que se explica que la provincia de Tryjlo se encuentra en la etapa de plena transicion demografca. Ven de Deal Terri PLANE * E apie teat an de Dasara ana tetariane Se trgiono2 102 Cuadro N° 08 ‘Area Metropolitana: Indicadores Demogréficos segin Distritos SS aE a Sp ta u ior ‘oon eres] An pepo eer oriental ra ae eee rc rs a eT a camer econ /POROTO 2 cy “a | 73a TAT Sara [reese eosin en a aa [VICTOR LARCO HERRERA 1.92, 49 70 745 75.2 es anaes Siuaceal ae Sab Resorts oarad 0 NEY Poca A Heres por Departamento, Provincia y Dist, 2007 Elaborasn Equpo Tecnico PLANDET. 2012 ‘Todos los factores que influyen en la transicion demogréfica se reflejan en e! cambio de la estructura por sexo y edad de la poblacion, si se observa la Ultima piramide de edades de 2007 (ver grafico N° 04). Esta presentan una bbase angosta, que nos indica que el crecimiento de la poblacion esta entrando fen una fase més lenta, lo cual se manifesta en una tasa de crecimiento cada ‘vez menor; ademas del ensanchamiento de le parte media de la piramide, que corresponde a los ciclos de vida de la poblacién adolescent, joven y adulta; Jo cual producira modificaciones en la demanda de servicios pubicos. Asimismo, la pirdmide de poblacién del departamento de La Libertad, correspondiente al censo 2007, refleja una composicién de un 49.4% de poblacian masculina y de un 50.6% de poblacién femenina, con un indice de masculinidad de 0.98% es decir de 97,7 hombres por cada 100 mujeres, — lund eso ars PLANDET a Grafico N° 04 Departamento La Libortad: Piramide de Edades 2007 ' | | soamis roa 74ahos soassatos lsoastates fo satane [p02 34ahos 1024 afos 10214 aos 024 alos ‘120000100000 20000 60000 40900 20000 20000 40000 60000 80000 100000 | wHOMBRES. wMUERES Fuerte: Gensos Nacional de Poblacion y Venda, INI. 2007 Elaboracon Equpo Tecnico PLANDET, 2612 Gréfico N° 05 Departamento La Libertad: Distribucién Relativa por Grandes Grupos de Edad aduto Ni (0-13) 24% Adolescent (2-17) 13% Fueni: Censos Nacional de Poblacsin y Viena, INE, 2007 laboracon Equpo Tecnico PLANDET, 2012, 2 Este proceso de cambio en la estructura demografica en la provincia de Trujllo, se manifiesta con un descenso en la tasa de crecimiento entre 11993-2007, con respecto a la tasa 1981-1993; sin embargo, las piramides de edades muestran cambios en la composicién poblacional referente a los ciclos de vida, presentando una base angosta que refleja la disminucién en la poblacién 0 ~ 9 aos, en la cual la poblacién de 0 — 4 afios sufre un ligero crecimiento durante el periado registrado en el censo de 2007; por otro lado, es visible el ensanchamiento en la parte media de la pirémide que corresponde a los ciclos de vida de la poblacién adolescente, joven, y adulta, es decir la poblacién provincial es predominantemente joven, considerando que el 58% de la poblacién tiene menos de 29 artos (ver aréfico N° 05 ). Una de las mas importantes consecuencias de los procesos de transicion demagratica es la modificacion de las demandas de servicios publicos, que eslaran de acuerdo a las necesidades de los grupos poblacionales predominantes, es asi que los nifos y nas demandaran servicios de educacién y salud, mientras que la poblacion joven requerira servicios de ‘educacién superior, empleo y salud reproductiva; asimismo, la poblacién de la tercera edad requeri servicios en el sistema de seguros de salud y ppensiones. La distribucién de la poblacién por sexo en la provincia, registra un 48.3% de poblacién masculina y un 51.7% de poblacién femenina, respectivamente, lo que significa que el indice de masculinidad es de 0.95%, es decir de 95.6 hombres por cada 100 mujeres. Grafico N°0S : Pirdmide de Edades, 2007 Provincia de Truji 65 369 afos 6068 afos 55.859 afos 50958 afos 8548 afor 403 40 afor 35339 afos 20334 afos 25229 fos 208.24 afos 18219 afos 103 14 afr 599 aos 034 aos Fuente: Censes Nacional de Poblacion y Vivends INEI, 2007 : Elaboracon Equi Técnico PLANDET, 2012 Grifico N° 07 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION SEGUN CICLOS DE VIDA PROVINCIA DE TRUJILLO, 2007 io (0-13) 2% Adolescent ©4247) 2% Fuenta: Cansos Nacional de Poblcin y Viena, INE, 2007 laboracsén Equpo Téerco PLANDET. 2012, uncial Prosoce Fande Oso no aopatane seins eT 02202 Los movimientos migratorios, tanto externos como intemos, tienen incidencia sobre la composicién de la poblacién. En la provincia de Trujilo el salde migratorio aporté al crecimiento de la poblacién en un 4.1%. En numeros concretos, de 33,345 habitantes que son parte de! saldo ‘migratorio, el 87.8% corresponden a la poblacién femenina y et 42.2% a la poblacién masculina, trasladandose el total del saldo migratoria a las zonas urbanas de la provincia. Cuadro N08 : Migracin por Sexo y Area Urbana y Rural Provincia de Trujil N= dolomigrates recientes | 78378 37,700 | aogre | ryor9 | 1080 ee 45033 | 2337 | 21396 | sooo | 4129 Fuenie: Gensos Nacional da Poblacion y Vivien, NEI, 2007 Elaboracon Equipo Técnico PLANDET. 2512 Las inmigraciones, han realizado un aporte importante en la conformacién de los principales distritos urbanos de la provincia, como, Trujilo, La Esperanza, El Porvenir y Huanchaco (ver Grafico N° 08), siendo la inmigracion de poblacién femenina la que prevalece, debido al desarroio de ‘sus economias y mercados laborales, asi como la oferta de servicios, ‘educativos y de indole sanitaria —_—_—_——S lon de Desa Teetea-PLANDE 45 —SSSE GRAFICO N° 08, Provincia de Trujillo: Inmigrantes Recientes segin Distritos, 2007 i Ha ‘ma cen « & Hombre siMujer Fuerte: Censos Naconel do Poblacion y Vivienda, INE, 2007 Elatoracion Equp Tecnico PLANDET, 2012 La densidad pobiacional se relaciona con el grado de desarrollo alcanzado en cada distro y la extensiGn territorial det mismo. En el Departamento es Ia provincia de Tryjllo quien cuenta con mayor densidad poblacional con 459.1 hab/Km2. Dentro de la Provincia, a nivel distrital, quienes cuentan ‘con mayor densidad poblacional son los distritos de Florencia de Mora (20107.6 hab Km2), La Esperanza (9766 hab./Km2) y Trujllo (7492.4 hhab/km2) respectivamente (ver Guadro N° 10). Flan de Dear Tehi-PLANDET 46 urinal Pande Cearote tao ever rain aa 013202 —_—_—— ee Cuadro N° 10 ‘Area Metropolitana: Densidad Demogréfica segin Distrito ELPORVENIR | victor taRco HERRERA | FLORENCIA DE MORA i302 | 30955 | 199 | 201075 | 33390 1342 32925 | 33544978 2251773, 295.88 | 470 39055 105, Fuente: Censos Nacional de Poblacion y Vivenda, INI. 2007 ‘laboracion Equpo Técnico PLANDET, 2012, 3.2.3. Los Actores Sociales de la Ciudad La formulacién e instrumentacion del plan de desarrollo urbano comprende el reconocimiento del centro urbano en el tenitorio, asi como su relacion simbiotica; la identiicacion de los actores y agentes de desarrollo; proesos sociales y dindmicas econémicas tanto en el area urbana como fuera de ella, ay debe Tent PLARDET a ‘ete Seria 2052'032 La consulta y participacién en la fommulacién de un plan, es una responsablidad compartda entre los diferentes actores puibicos y privados del territorio, en tanto son estos quienes vienen generando los procesos urbanos a partr de sus actuaciones en el terilorio. Los diversos actores del torrtorio®. empresarios, operadores de servicios, representantes de la ‘comunidad y la administracion pUblica deben ser debidamente representados y su partcipacién sera mas trascendente en tanto su representatividad sea genuina para una adecuada definicion de tas ‘cuestiones basicas respecto a la vision, los objetivos, estrategias, plazos, instrumentos, recursos, Impactos, productos y resultados, entre olfos contenidos del plan. La consulta a estos actores y sus propuestas deben ser insertadas en la ddinamica social de la ciudad, con la meta de lograr la concertacién de proposiciones y una agenda compartida para la gestién e implementaci6n el plan, que al final sera el componente que evaluara la efectvidad del ‘mismo, Una relacién organizada, y los respectivos roles, de instituciones de la Provincia, cuyo accionar se refleja directamente en el area metropoltana, se presenta en el anexo 2 Los Principales Problemas Sociales ‘A continuacién se presenta un listado de factores crticas al desarrollo de la provincia, a partir de la revisién de informacion estadistica del INEI @ insttuciones gubemamentales de nivel regional, Asimismo, se ha realizado una sintesis de los resultados de los talleres participativos, grupos focales y Visitas de campo, realizados con actores claves de inslituciones locales y corganizaciones sociales, a) Econémica: + Inadecuada infraestructura de servicios tursticas + Allo indice de desemoleo y subempleo + Débil sistema de recaudactén tributaria + Bajos salarios a trabajadores + Limitaciones en la infraestructura portuaria (Salaverry) 2 piananie de Gonpatid Pon de Desa Teton -PLANDET 4 b) Institucional: + Escasa capacidad de ariculacin intrinsttucional entre municipios y el resto de insttuciones politcas + Inadecuado funcionamionto de instancias de planiicacion desarticulacién de los instrumentos de planificacion + Fata de coordinacién entre insttuciones pibicas para establecer responsabiliades y competencias + Falta de capacidades t8cnicas de los gobiernos locales en la formulacion de proyectos + Incumpimiento de as eyes por parte de las autoridades policas + Escasa vinculacion de la gestion municipal provincial con el resto de ‘municipaldades distitales (especialmente las que se ubican en la 90a rural) + Percepcién de una debi convivencia cudadana (lazos sociales) + Practicas clenteisas Corrupcién de funcionaros piblicos Falta de regulacién del esparcimiento noctumo + Debit convocatoria y escasa partcipacion ciudadana para el debate Piblico ©) Soci ‘+ Alto nivel de inseguridad cludadana ‘+ Insuficiente nivel de atencion e infraestructura en los servicios de salud ‘+ Alto indice de pobreza (poblacién rural) ‘+ Baja calidad de transporte piblico ‘+ Baja calidad en la ensefianza educativa ‘+ Baja cobertura de servicios de agua potable ‘+ Falta de identidad local por el territorio ‘+ Poca participacién de la poblacien joven ‘+ indiferencia generalizads de la poblacién ‘+ Desconocimiento de los derechos y deberes cludadanos + Dirigentes poco capacitados para la gestién local Plan Deter PLANET 4 4) Ambiental: ‘+ Congestién del transporte y contaminacién del aire + Pérdida de suelo agricola ‘+ Inadecuado sistoma de rellono sanitario + Falta de fiscalizacion de actividades econémicas respecto al ‘cumplimiento de la normativa ambiental ‘© Arenamiento del puerto y erasién costera 3.3 CARACTERIZACION ECONOMICA El distrto de Trujilo et que concentra cerca del 70% de las actividades econémicas en su jurisdiccion se localizan los agentes econémicos comerciales, industriales, de servicios, de comunicaciones, turisticos, etc., de la Provincia y de la Regién Seguidamente se describe la localizacién de las diversas actividades econémicas {que se desarrollan en el area metropolitana;, asi como mencionan sus principales caracteristicas © impactos, 3.3.4 La Actividad Comercial” El Departamento de La Libertad registra 19,859 establecimiantos dedicados 2 la actividad econémica, el 70 % se encuentra en la Provincia de Trujillo, {6% en la Provincia de Ascope, 5% en Chepén, 5% en Pacasmayo y el 14 % restante en las demas Provincias. De los MPT 13,500 establecimientos de la Provincia de Trujillo, el 65% se ubican en el Distrito de Trujllo. Del total de establecimientos registrados, 16,148 son conducidos por personas naturales; 1,953 por empresas unipersonales, 1,229 por Sociedaces Comerciales ‘de Responsabilidad Limitada y Sociedades Andnimas y 529 por otras agrupaciones juridicas; del total de establecimientos que han ‘adoptado la personeria jurdica de Persona Natural, el 67% estan ubicados en las Provincias de Trujillo y Ascope, De los establecimientos comerciales, 12,963 se dedican al comercio, servicios automotores y reparaciones diversas, 2,101 al_ sector manufacturero y 4,795 a otras actividades. De las 47,000 personas que esidn laborando en estas establecimientos, 19,270 se ubican en el sector rmanufacturero (41 %), 13,630 en comercio (29 %), 2,350 en restaurantes y hoteles (5%) y 11,750 en otras actividades (25%). (Ver Plano D06) lan de Besarllo Fol -PLANDET 50 33.2 En la Provincia de Trujito 124 mil 892 j6venes de 16 @ 24, se encuentran en edad de trabajar. De allos, el 63% son mujeres y el 47% son varones. El 43% de jovenes en edad de trabajar se encuentran ocupados y el 57% se encuentran econémicamente inactivos, no trabajain o no desean hacerlo, en este grupo se encuentran las amas de casa, los estudiantes, etc. 53 mil 287, jovenes en Trujillo, pertenecen a la PEA, de ellos, el 58% son varones y el 42% son mujeres. De 92 personas ocupadas 42 de ollas estén adecuadamente empleadas y 50 se encuentran subempleadas. El 78.1% de a PEA en la ciudad de Tryjllo, que cuenta con educacion superior universitaria completa, se encuentra adecuadamente empleada, De acuerdo al nivel educativo alcanzado, la PEA en el 2009 aumentd con respecto al afto 2008 en 9.8% entre los que tienen educacién universtaria y fen 8.1% entre los que tienen educacién superior no universitaria, mientras que disminuyé 9.1% entre los que tienen educacién primaria © no tienen feducacién y 3.6% entre los que tienen educacién secundaria, El 10.6% de la PEA tiene educacién primaria 0 no tiene educacién alguna, el 50.8% logré estudiar algun afio de educacién secundaria, ol 18,6% educacion superior no universitaria y el 20% educacion universitaria, El mayor nivel de subempleo recae sobre las personas que tienen educacién no universitaria incompleta y los que poseen educacion secundaria: a mayor nivel educativo, son mayores los niveles de empleo adecuado y menores los niveles de Subempleo. En Ie ciudad de Trujillo el ‘desempleo de la PEA, presenta mayor indice en el nivel no universitario. completo (14.8%); que ef sector que no ha concluido sus estudios Universitarios (12.6%). El nivel de desempleo elcanza al 14.6% de la ppoblacién con educacién superior universitaria completa, al 39% de quienes ‘no han concluido sus estudios universitarios y al 25.4% de los que cuentan ‘con educacion superior no universitaria completa, LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL Podemos identiicar en la ciudad de Trujilo cinco zonas industiales (Ver Plano 007), Pero dentro de ellas, destacan dos como resultado de las acciones propias de la planificacion urbana de la cludad, la primera denominada: "E| Parque Industrial Note de Trujillo’ Zona 7), surgida en la década de los arios sesenta, se localiza hacia la salida norte de la ciudad, su perimetro abarca parte de los cistritos de La Esperanza y Huanchaco. Y la segunda, denominada: "El Parque Industrial Sur (Zona 4), que nace a raiz de la ubicacion de algunas fabricas a la salida sur de la ciudad. Y es recogida como zona destinada para uso industral por los lineamientos planteados en ol Plan de Desarrollo Metropolitane al 2010, en la década de los afios 90. Ubicada al limite de la faja costera del rio Moche. Entre el limite de tos distrtes de Trulllo y Moche, lo que ecasiona algunos conflictos ‘administrativos por Ia captacion de los respectivos impuestas preciales. Pan de Des Teal PLANLE . SL En el Parque Industrial Norte se ubican los siguientes locales industiales: Backus, Minorsa, Eurotubo, almacenes desocupados en venta (Covesa), almacenes de! Gobierno Regional, Uniblock, Creditex, Leasa , Insumos Quimicos del Norte, reciciadoras de plastico y carbon, balanza electronica, (Chavimachic), carbén de piedra, fabrica de hilo, Comercializadora Fenicla, ‘Chimi, Cementos Pacasmayo, Impsac. EI Parque Industrial Sur esté ubleado al extremo sur de la ciudad a ambos lados de fa actual carretera Panamericana, Enire 10s distitos de Tryjllo ¥ Moche, En esta zona se ubican los siguientes locales industrales: Molinera Inca, Casineli, Fabricas Industrial Mecanica, Norconcreto, Almacenes ‘Aduaneros, Nicovita, Gloria, Alicorp, depésito de alimento para peces, Damper, distibuidora de gaseosasiFrugos, San Femando ¥ la fabrica Coca Cola. Sin embargo, en el devenir de la dinamica urbana de la ciudad podemos reconocer olras zonas Industriales, como: La zona industrial de Salaverry, ubicada al sur oeste de ta ciudad. Caracterizada por la presencia de industrias relacionadas a la actividad portuaria debido a su contiguidad a la localizacion del puerto de Salaverr. Esta industria se fue consolidando a parir de la aprobacién de una hablitacién industrial ubicada en la zona de ingreso al centro urbano de Salaverry. En esta zona industrial destacan industria tales como: Depésito de carbon, bolicheras, Famesa: Fabrica de Materiales Explosivos S.A., depdsito de combustibie Petro Peru, depdsito aduanero Famesa, Trans Top, Compati DID, Almacen de Escoria (Cementos Pacasmayo), Consorcio Terminales Ciltanking, (depésito de combustible/Aceite), Astileros de construccién Navaies. La zona industrial de Miramar, planificada expresamente para el uso industrial. Por mucho tiempo permanecié inactiva 0 funcionando con muy baja capacidad, mayormante con escasos depésitos de carbon y alguna ladrilera informal. Esta falta de consolidacion del area para el uso destinado «dio oportunidad varias ocupaciones informales con fines residenciales q con el paso del tiempo se han consolidado en buena parte de la zona. Sin embargo, en (0s ultimos afios, se ha notado el incremento de Ia actividad industrial, con la instalacién de locales fundamentalmente en su mayoria relacionados a la industria avicola-pecuaia, de alimentos y embutidos. Como destacan en la lista siguiente: Cogorno, Camal San Francisco, Yugo Frio, Avicola Yugoave, Fabrica de Almentos Yugoslavia, Fundo Morava (Criadero de cerdes Razzetto}, entre otras granjas. También destacan otras instalaciones dedicadas a olros rubros pero en menor presencia tales como: Ransa Tre, Depésito Aduanero, Fertiizantes Inkafer. Industria de Carbon y Ladrileras. este Las industras localizadas en El Milagro son: Postes del Norte, servicio corte y doblado (almacén de carroceria}, depésitos de carbén, grandes depésitos, Emaus, procesadora de alimentos, granjas de pollos. En la via de evitamiento se ubican: almacenes, granjas, canteras, y Consermet. En el aeropuerto, se encuentran viveros, Revitec y tallores de mecénica, Y finalmente, la industria del calzado esta diseminada en las viviendas taller de los distrtos de El Porveni y Florencia de Mora, principalmente, 3.4 CARACTERIZACION FISICA Es importante precisar que para fines de andlsis y sistematizacién de la informacion, los aspectos fisicos de la ciudad se organizan mediante: la funcionalidad del sistema Vial, i caracterizacién de los espacios publicos, la distribucign de los usos del suelo, los ‘requerimientos de expansion urbana, las necesidades de areas para el equipamiento de salud, recreacién y areas verdes, y las caractersticas y demandas de servicios publicos, Sin embargo, necesariamente, en el procesamiento de esta informacion se debe analizar en forma conjunta la interaccion e incidencia entre estos aspecios, de ‘manera que se pueda abarcar el conocimianto de la realidad de la ciudad, en forma integral 3.4.1 Sistema Vial y Espacios Piblicos Para analizar el sistema vial, necesariamente habria que referirse a las funciones de articulacién del area metropolitana y las diferentes unidades terrtoiales que la conforman. En ese sentido; en primer lugar, se Identificaran y caracterizaran las vias que son usadas para articular lo fiujos, de personas y veniculos de la ciudad con el entorno regional y la interconexién nacional; en segundo lugar, reconoceremos las vias que articulan las diferentes zonas urbanas yio distritos del ambito metropolitano, ¥ finaimente, analizaremos las principales vies urbanas de cada distito que dan acceso, articulan e integran las distintas zonas residenciales con las Zonas dinamicas, donde se realzan las principales transacciones de bien@s y servicios urbanos, (Ver Piano D13) Las vias que son usadas para el flujo de transporte hacia otras localidades de la regién son: * Carretera Panamericana (tramo norte), conecia con las provincias de Ascope, Pacasmayo, Chepén y con Chiclayo en el departamento de Lambayeque. + Garretera Panamericana (tramo sur), conecta con la provincia de Virb y la ash ‘ludad de Chimbote en el departament + Mla_de_Evitamiento conecta por el norte con la Carretera Panamericana, en el distrito de Huanchaco, y; por el sur, con la Carretera Industrial, que va a la sierra de La Libertad, y: con le Carretera Panamericana que va al sur del pais. * Carretera Industrial, conecta las provincias de la sierra de La Libertad principalmente: Otuzco, Santiago de Chuco, Sanchez Carin * Av Nicolas de Pigrola, es la salida principal del transporte que va, desde el centro de la ciudad hacia el norta de la regién y el pais; sin embargo también conecta con el distrito de La Esperanza y el centro Poblado El Milagro, en el distrto de Huanchaco, * Av. Moche, es utiizada para acceder, desde el centro de la ciudad a fe Carretera Panamericana (tramo sur), a través de la articulacién de la Av, Espafta con o! Ovalo Grau, nacia el sur de la ciudad. + Av La Marina, es utiizada para acceder, desde e| sur de la ciudad ontinuando la Carretera Panamericana (tramo sur), hasta el Ovaio Grau, para continuar al centro de la ciudad Uno de los principales problemas en este primer circuito de_articulacion regional es la falta de una definicion clara de jerarquia y uso de la via, en funcién a estas vias deberia definirse un planteamiento para la localizacion de la infraestructura requerida para ol transporte pesado e Interprovincial En zonas donde estas vias atraviesan areas intangibles deberian tener un disefio especifico, evitando la ocupacién de otros usos aledantos. Los tramos de via de articulacién regional que atraviesen zonas urbanas Contrales deberian tener un tratamiento espectica, compatible con el fijo y dinamismo urbano que su funcién genera, con la finalidad de evitar congestionamientos, “deterioro de la capa asfética, concentracion espontanea del comercio ambulatorio, localizacion inapropiada de terminales de transporte de pasajeros, etc. Las vias quo son usadas para acceder a las distintas zonas urbanas ylo distritos del area metropolitana 0 que son las que recepcionan el flujo de esas, son: + Av Espafia, es el perimetro del Centro Historica de la ciudad, anillo Teceptor de las vias radiales que vienen de los diferantes distrites de la ciudad para articularse con el ndcleo y zona principal de! area metropolitana, + Av, America (Sut y Norte), es ol segundo anilla receptor de las vias radiales y a la vez articula los principales equipamientos educativos de todo nivel (Colegios y Universidades), de salud (Hospital Essalud- Vietor Lazarte Echegaray) e institucional (Direccion Regional de Educacién) y Comercio metropolitans (mercado La Hermelinda, Mall Open Plaza), + Av. América oestes, aticula otros servicios importantes como el Instituto Oftalmologico del Norte, Ia Corte Superior de Justicia, instituciones educativas y comercio metropolitano (Mall aventura plaza). —_— ean + Av. Mansiche, articula el area central de la ciudad con la Carretera a Huanchaco, siendo el acceso principal a uno de los principales centros comerciales, como es el Mall Aventura Plaza. * Carretera a Huanchaco, Es una via que conecta a los Distritos de Trujilo y el Distrito de Huanchaco; asimismo, es el acceso mas directo de ls Ciudad al Aeropuerto de Huanchaco (CAP. Carlos Martinez de Pinillos) + Av. Victor Larco.- principal via del dstito de Victor Larco. Es una Via que onecta el distrito de Trujllo con al de Victor Larco, iniciandose en el anillo de la Av. Espafia y pasando por el anilo de la Av. Aménce, la via ‘de Evitamiento;finalmente llega hasta el toral. * Ay Tiipac Amaru - Av. Tahuantinguvo.-. principal via det distito de La Esperanza, que conecta articula éste distnto al contro de la ciudad. + Ay_26 de Marzo — Av, Pumacanua parte de la Av. Tupac Amaru arliculando La Esperanza al distrito de Florencia de Mora; luego se ‘convierte en la Av, Pumacahua en el distrito de E| Porvenir para luego Cconectarse al distrito de Laredo, + av. Cesar = Av, Los Incas — Prolg. César Vallejo. La Av, Vallejo (que. ‘se conecta con la Av, Pumacanua (Dist, De El Porvenit), atraviesa al distito de Trujllo, hasta el distito de Victor Larco, cruzando la AW. Fatima y la Av, Huaman. Concentra el mayor flujo vehicular del transporte piblico que tlaga del distrito de El Porvenir y de la parte este de la ciudad al centro de Trujillo, alravesando ol mercado Palermo (mayorsta. "Je. Union-Prolengacién Uni6n-Carretera a Laredo. Es la via que une 2 los disiritos de Tryjlo, El Porvenir y Laredo, (un solo sentido desde la Av. Espafia hasta la Av. América norte) + Av. Miraflores- Av. Prolongacién Micaflores.- Es la via que conecta Trujillo con el distito de Florencia de Mora. El principal problema para la articulacién del érea metropolitana es la carencia de un sistema fluido y definido; existen vias que en forma radial articulan los distrtos de La Esperanza, Huanchaco, Victor Larco; sin ‘embargo; existen dificullades para acceder de manera franca y definida a los distritos de Florencia de Mora y El Porvenir, que albergando volimenes importantes de poblacién, cuenta con vias de articulacién con secciones inadecuadas. ‘A pesar de no conectar dos 0 mas distitos directamente, Los anillos centrales (Av. Espafia y Av. América) ejercen la funelén de articulacin concéntrica del circuito metropalitano, conectando las vias radiales entre si La definicién de un modelo radial contrbuirfa efectivamente a la artiulacién metropoltana; por un lado, los anilos son los que distribuyen las aéreas destinadas para el comercio metropolitano y los grandes equipamientos sociales y de gestién, y; por otro lado, son las vies radiales las que conectan y articulan los diferentes distritas del area metropalitana and Desa Tenal PLANDET 35 raj dette 20122022 Finalmente, las principales vias que son usadas para articular las areas residenciales ente sty, con los principales comercios y servicios, son: + Av. Villareal (sur, norte), es la via que conecta a la Av. Nicolas de Pigrola, Carretera Panamericana (hacia el norte) y la Carretera Industrial (hacia el este, la sierra de la Libertad. * Av_Juan Pablo I, se desarrolia paralela a la Av. Larco y concentra alto flujo vehicular debido a la ubicacién de la Universidad Nacional de Trulilo, + Av Jess de Nazaret, y sv continuacion Av, 28 de Julio via que se Conecta la Av. Juan Pablo I! (Trujilo) y la Av. Mansiche, en el camino al distrito de Huanchaco, cruzando la av, América Oeste. Concentra un alto fio vehicular debido a la ubicacién de la Universidad Nacional de Trujlo, La Av. 28 de |uio conecta la Av. Espafia con la Av, Cesar Vallejo + Av. Sanchez Carrion, principal via del distrto de EI Porvenir, es la concentra la actividad comercial y el mayor fiyjo vehicular del dist, ya que es un eje transversal del distrito que une las areas de expansién hasta interceptar perpendicularmente a la Av, Pumacahua, Es la prolongacién de la Av. César Vallejo, + Av. Fatima, recepciona el fujo poblacional de ta parte sur de la cludad hacia la av. Larco y hacia la av. Hisares de Junin. + Av. Hosares de Junin, recepciona conecta la Av. América con la Av. Lareo, + Je Pesto Mutiz-Ca. Napoles, recepciona los flyjos vehiculeres de {ransporte publico qué vienen de la Av. Espatia y la Av. Juan Pablo tl y van a los distitos del norte y este de la ciudad de Trujilo| + Av. Salvador Lara. Es una via que se conecta con la Av, Manuel Vera Enriquez (ésta a su vez se conecta con la Av, Nicolés de Piérola) y la ‘Av. América Norte, + Prol. Av. Las Margaritas-5 de noviembre: (Distrito de El Porvenir) Llega desde Alto Trujllo, alraviesa el distito de Florencia de Mora, hasta intersectar perpendicularmente la Av. Villareal y el anilo de la av. América norte, Estas son las principales y més visibles vias de articulacién urbana; sin ‘embargo, al interior de distros como Huanchaco, Salaverry y Laredo existen vias que tienen un rol integrador de los principales servicios y ccomercio de la localidad, y en funcién a las cuales se desarrollan las zonas residenciales del distrito En el sistema viel general, este nivel de via recepciona el flujo inicial de las reas residenciales para luego orientarlo Hacia una via de articulacién ‘metropofitana y/o regional Plan de Deseo PLANE 56 342 En cuanto a los espacios pablicos, como plazas y 6valos, existen_ dos tipos fn la ciudad, que creemos es relevante referimos. Por un lado estan las, plazas, plazuelas y atrios; y por otra lado, los dvalos donde se encuentran y istribuyen principales vias de la ciudad Las principales plazas, plazuelas, y atrios de Iglesias del Centro Historica, Plaza Mayor Plazuela El Recreo Plazuela Iquitos Plazuola San Agustin Plazuela La Merced Plazuela Bolivar Paseo Las Letras Atrio de la Iglesia Santa Clara ‘Atrio de la Iglesia del Carmen ‘Atrio de la iglesia San Francisco ‘Atrio de la iglesia Santa Ana ‘Atrio de la iglesia Santo Domingo Los principales ovalos de intersecciones viales son + Qvalo la Marina, articula la Av. La Marina, la carretera industrial y ta carretera Panamericana. + Qvalo Grau, articula la Av. Mache, la Av. América Sur y la Av. La Marina + Ovalo Larco, articula la Av. Larco con la Av. América sur. + Ovalo Papal, articula la Av. Juan Pablo Il, la Av. América Sur y la Av. ‘América oeste. + Ovalo Victor Rati, articula la Av, Mansiche, la Av. América Norte, la calle Napoles y la Av. Roma + Gruce (ex Ovalo) Mochica, articula ta Av. Nicolés de Piérola y la Av. Pablo Casall. + Ovalo Huanchaco, articula la carretera a Huanchaco con la Via de Evitamiento, en el distito de Huanchaco, Los Uses del Suelo Urbano Las areas urbanas de Tryjllo metropoiitana, que incluye el nticleo central dol distrto de Trujilo, las areas urbanizadas de los distritos de Victor Lareo, El Provenir, La Esperanza, Florencia de Mora, Huanchaco (incluye C.P. El Milagro), Mache, Salaverry y Laredo, superan las 6,000 Has. ello Trt PLANET 87 Munepaeae Praca Pande basal tne Meneplane ‘rao ‘dergio 03208 ee De este total de drea urbanizada, el 6.0% esté destinada a las zonas ‘ocupadas por la industria basica del Parque Industrial de Trullo, y la zona ‘Agro Industrial Sur, salida a Moche, zona industriel de Miramar, etc.; otros 8,6 % de area es destinada a diversos equipamientos de educacién, salud y reas, distribuidos en el area metropolitana; aproximadamente, el 2.2% de rea urbana es destinada a la actividad comercial, y el 79.3% de area ‘ocupada por usos, predominantemente residenciales. En relacién con lo identiicado en el Plan de Desarrollo Metropolitano al 2010, las éreas urbanas de la ciudad de Trujilo siguen teniendo un patron de ocupacién de baja densidad, considerando que la densidad bruta actual 5 de, aproximadamente 149 hab./Has, * Guadro N° 44 no: Areas segin Usos del Suelo 73 az G Equipaniento(educacin, a salud, aes verdes) | Ors Uses [mest 38 Fuerte: Elaboracién Equipo Tecnico PLANDET, 2012 3.43 Las Alternativas de Expansién Urbana Los cistritos con mayor area urbanizada en el grea metropoltana son Tryllo y La Esperanza, y; los de menor extension de area urbana son Laredo, Moche y Florencia de Mora. Sin embargo, cuando nos referimos @ las dersidades urvanas, las cifras varian, el distito de Laredo y Florencia de Mora son los de mayor densidad bruta del area metropalitana, saguidos por Moche, El Porvenir y Trjllo; siendo el de menos densidad el ‘distrto ce Salaverry ‘Segin el crecimiento poblacional por dstrito, estimado para los préximos 10 afios, los distritos que tendran mayor poblacién adicional, son Trujilo, La Esperanza y Huanchaco, sequide por El Porvenir. Son estos aistrtos los que demandaran las areas de expansion mas importantes en el crecimiento, de la ciudad de los préximos afios. (Ver Plano 009) ha best Terr -PLANDET 38 Municoneas Proc an ae Cearota Utne tapas ‘iota esto t012 102 EEE Para efectos de calcular el requerimiento de areas de expansién segan los horizontes de planeamiento, se han estimado densidades probables, considerando las tendencias de ocupacion distrtaly la capacidad de soporte para la urbanizacion en cada distrito, Como resultados se obtuvo que los istrtos con mayores demandas de areas de expansién son Huanchaco”, Trujillo, La Esperanza y El Porvenir. A pesar que los célculos no reflejan ‘exactamente el crecimiento real de una ciudad, si contriouye @ orientar poliicas especificas de expansion urbana. (Ver Cuadro N° 12) Cuadro N*12 Requerimientos de Expansion segin Distritos Area Metropol ‘rose 35.535 33307 | SALAVERRY. 16347 [MICTOR LaRCO HERRERA | 67.860 Fuente: Elaboracén Equipo Técnico PLANDET, 2012 Nola ()EICP. Et Meare requare 192 Has ye resto del iio de Huanchace requlee 126 Has de brpansion urbana pa los promos 10 ace, ° especirete por! CPE! aap, a cul ecto sestaciene eh tis fos y Se rev manta ete seen no prone Pian desea Tet PLANDET 59 antiga Pron Pon evel Uano Mevepltne ‘etre carrito aah 102 ey Gréfico N° 09 ‘Area Metropolitana: Distribucién Territorial de la Poblacién Adicional 2012-2022 Fuente: Elaboracién Equipo Teer PLANDET, 2012 Realizando comparaciones con la reprogramacién de areas de expansion, formulada en el aiio 2003, advertimas que existe una sobreestimacion de reas de mas de 1,000 Has. . ‘Cuadro N° 13 ‘Area Metropolitana: Areas de Expansién Programadas y Requeridas segin Distritos 282 38 {EL PORVENIR al 104 356 | FLORENGIA DE MORA so | so Men Fuente: Elaboracon Equpo Tecnice PLANDET. 2012 an de Desa ers PLANDE 6 3.44 El Equipamiento Urbano Basicamente, cuando hablamos de equip: niento urbana nos referimos principalmente a los servicios sociales de ed cacién, salud y recreacion. En ‘ese sentido nos hemos remitido al diagndstic > realizado por el Plan Integral de Gestidn Ambiental de Residuos Sdidos : ¢ fe Provincia de Trujllo en ol 2009; asi como a las Direcciones Region les correspondientes, con la finaidad de recoger los aspectos mas ntroversiales, referidos a la infraestructura y su localizacién, que influyer en el planeamiento urbano de! area metropoltana. (Ver plano D08) El sistema educativo en la Provincia de Thilo, es dirigido y supervisado Por la Direccién Regional de Educacion, ab: a la educacién escolarizada ‘que se brinda a través de un conjunta c » establecimientos pblicos y privados, en sus diferentes niveles, inicial, p aria, secundaria da menores y de adultos, y la educacién superior, s a pedagégico, tacnolégico 0 artistico, ¥ a través de sus modalidades edu: ativas (ocupacional, especial), Del total de establecimiantos det sistema e ucativo metropolitano, e! 95% pertenece al régimen escolarizado y sélo el‘ % al no escolerizado, De dicho total, el 42% son establecimientos estatale y el 58% son de gestion no publica. La ampliacién de la infraestructura ducativa estatal y la creciente Paanticipacion del sector privado en la educe ién han permitido el progreso de la cobertura educativa en el Ambito de Tn illo Metropolitano. La distribucién espacial de establecimie tos educativos del régimen escolarizado, se presenta en forma desigu: en Trujillo Metropolitano, Del total de érea destinada para centros educath »s, mas del 60% se concentra en el distro de Trujilo; en tanto que, $ laverry tiene el 1% del area destinada a educacion, Esta desigual distrbucion de areas para establecimientos educativos, en términos ¢ » oportunidad de acceso a la educacién, se evidencia en la tasa d cobertura por distito, La cconcentracién de centros educativos en | distrito central corresponde principalmente a los de nivel secundaria (5: %) y en menor proporcion del nivel primaria (46%), donde se produce mz or oferta del sector privado 0 ‘contros educativos particulares. Fan de Beso eon - Pann st uniceteas rose an de Gea na tap eas eto wain0n ‘Cuadro N° 14 Area Metropolitana de Trujillo: Areas para Educacién segin Distritos La educacién universitaria presenta dos categorias, estatal, como la Universidad Nacional de Trujillo y privadas como la Universidad Cesar Vallejo, [a Universidad Privada Antenor Orrego y la Universidad Privada del Norte, En la ultima década la poblacién universitaria, ha incrementado en casi un 100%, siendo en su mayoria de procedencia fordnea, En cuanto a los requerimientos de educactén primaria, £4,885 personas" Se encuentran entre 6 y 11 aflos; mientras que solamente estan ‘matriculados 57,787 alumnos. Esto significa que existe un ausentismo de ‘aproximadamente 37,000 alumnos. Acicionalmente, para los préximos 10 ‘afios se prevé un aumento de 19,048 alumnos en edad de educacién primaria, 2 30,5 de a pao tal —————— an Dacor -PLANDET 62 ance osaeto ursae ateplte Referente, a los requerimientos de educacion secundaria, 109,585 personas se encuentran entre los 12 y 17 anos; mientras que solamente estén matriculados 48,379 alumnos. Esto significa que existen jévenes que foptan por laborar desde temprana edad, asi como, persiste un alto Porcentaje de ausentismo en la etapa de educaciin secundaria, Cuadro N° 15 ‘Area Metropolitana de Trujillo: Requerimientos de Educacién Primaria segiin Distritos. 1308 638 a) 1488 1655 | Fuente: Direcaiin Regional de Educacson de La Ubertad ~ DIRELL, 2012 Elaboracon Equpo Tecnica PLANDET. 2012, 2112.2 Ge apo a e— Fan de Dern Tntrin -PLANDEY 6 nian rods Fon de Dessneto amo revepttine ‘remo ‘ion ots 202 i - Cuadro N° 16 Area Metropolitana de Trujillo: Requerimlentos de Educacién Secundaria segiin Distritos acta PAUL [ae aigoi | Sant “zoe 208 Ta Fuente: Dieccin Regional de Eveacion e La Libertad -DIRELL. 2012 lshoracion Equpo Técnica PLANDET, 2012 La Direccion Regional de Salud, informa que las principales causas de morbilidad en la Provincia de Trujilo son las enfermedades del sistema respiratorio, del sistema digestivo y las enfermedades infecciosas y parasitarias. Aunque no se puede establecer relaciones directas de causalidad, sin embargo estas causas de morbiidad estdn relacionadas de ‘alguna forma con los sistemas de saneamiento. El MINSA reporta que enfermedades epidemiolégicas como la malaria y el dengue se encuentran ‘controladas y reducidas al afio 2009, En cuanto a la infraestructura de atencién de salud, a Provincia de Trujilo ‘cuenta con establecimientos de salud de la red MINSA, ESSALUD y Clinicas Pariculeres. A continuacién se presenta el nimero de cestablecimientos en el area metropaltana de Tryjll. Pa de Deseo Tero PLANDET 6 une rove "onde Dest trsre Metpatios ‘emo eroponeaaet Cuadro N° 17. Area Metropolitana de Trujillo: Establecimientos de Salud segin Distritos Fuente: Directén Regional Salud, 2012 Elaboracion Equpo Tecnico PLANDET, 2012 Por otro lado, 2! distrito de Trujilo concentra mas del 54% de las areas destinadas a establecimientos para la atencion de salud: mientras que el distrito de Salaverry cuenta con solamente el 0.7% de las areas destinadas al servicio de salud ‘Segun las estimaciones realzadas™, existe un déficit de aproximadamente 1,000 camas para establecimientos de hospitales; asi mismo, se requerian 400 camas adicionaies en los préximos 10 anos. cams por cae 1,00 atone, — EEE SSF Pa do Desai Tes -PLANDET 6 Mancini rn . an de beara uae et apaane rai eruo 202 2022 CCuadro N* 18 Area Metropolitana de Truillo: ‘Areas para Salud segin Distritos Fuente: E'soracion Equipo Téerico PLANDET, 2012 Cuando nos referimos a las areas verdes, advertimos, de manera similar, que el distrito de Trujllo tiene mas del 50% de las areas verdes de la ciudad; mientras que el distrito con menos areas verdes @s Florencia de Mora, ‘Sin embargo, incluyendo todas las zonas, urbanas del area total ‘metropoltana existe un déficit de areas verdes” de aproximadamente 530 Hés, Si consiceramos que para los préximos 10 afios se requeriran 160 Has, se tendrian que prever reservar un total de 690 Has para areas verses cen la préxima década. epi estndres mtmacionae 2 cnsrs ge rei dpa 65.92 haat, an de Dera Taical = PLANDET 65 Cuadro N° 19 ‘Area Metropolitana de Trullo: ‘Areas Verdes segtin Distritos, fwocne SALAVERRY VICTOR LARGO HERRERA Fuonte: Elaboraciin Equipo Técnico PLANDET. 2012 Ccuadro N* 20 ‘rea Metropolitana do Trujillo: Requerimiantos de “reas Verdes segin Dstritos MET Fuente: Elanoraién Equipo Tecnico PLANDET, 2012 on Duelo Tertl PLAMDEY 67 3.45. Los Servicios Basicos En cuanto al agua potable y alcantarilado™, la empresa encargada de abastecer de agua a la Provincia de Tryjllo, es actualmente; SEDALIB. En a actualidad la empresa administra las siguientes localidades: Trujilo Metropolitano, Huanchaco, Moche, Salaverry. Chécope, Paijan, Chicama, Chepen, Pachanga, Vird y Chao, Las areas centrales de la ciudad de Trulllo abarcan las zonas urbanas consolidadas de los distitos de Trujlo, La Esperanza, El Porvenit, Florencia de Mora y Victor Larco. El Sistema de Abastecimiento de la ciudad de Trujilo utliza como fuente el agua superficial que proviene de la Planta de Tratamiento Chavimochic. Este sistema de captacién esta conformado por una Bocatoma, ubicada en el rio Santa, hasta la planta de tratamiento del Alto Salaverry. Adicionalmente, se aprovecha las aguas subterraneas provenientes del Acuifero del Valle Santa Catalina, Esta fuente es explotada a través de 30 'p0z0S tubulares ubicados dentro de la ciudad, mediante equipos de bombeo ¢lectromecanicos que permiten captar un caudal de 581.9 Ips. Sin embargo, no todos los pozos funcionan permanentemente, lo que reduce ‘ignificativamente los niveles de caplacién, Los pozos se encuentran en regular estado de conservacién, producto del mantenimienta preventivo y correctivo que la empresa les brinda anualmente. Asi mismo, se cuentan ‘con control automalico de prendido y epagado que permite su autonomia, y ‘optimizar su operacion, La produccion de la Planta de tratamiento del Alto de Salaverry es de 56,419 m3idia (equivalente @ 653 Ips), pose a tener una capacidad de 86,400 maidia (equivalente a 1,000 Ips). Ello se debe a la falta de un sistema de distribucién primaria capaz de conducir todo este volumen de ‘agua hacia las zonas donde existe deficit de agua El agua de la planta de tratamiento os conducido a través de una linea de HD de diametro que varian entre 400 y 900 mm y con una longitu total de 17.8 Km hacia los reservorios de cabecera Los Gemelos y Manuel Arévalo, y de ahi hacia las camaras Miguel de La Cuba y La Esperanza. En cambio, las aguas subterraneas son impulsadas desde la estaciones de bombeo. hacia los dos reservorios de almacenamiento (Monserrate y San Andrés) y a hacia las redes de distbucion de la zona oeste de la ciudad El sistema de almacenamiento esta confotmado por 41 reservorios, que en Conjunto representan una capacidad de almacenamiento de 44,300 m3. Sin ‘embargo, solo veinte se encuentran en funcionamiento debido a la baja presidn existente en fos sectores donde se ubican estos reservorios. catzsotn, SEOALIB, 208 aevrjio sai 12 Las redes de distrbucién esta conformada por un total de 949.99 Km de tuberias, de las cuales 78.22 Km comesponden a las redes primarias y 871.77 Km corresponden a las redes secundarias. Este sistema permite abastecer a 108,093 canexiones totales. Al primer trimestre del ano 2004, o 87% de estas conexiones se encontraban activas, mientras que solo el 60% ‘fueron facturadas por diferencia de lectura La localidad de Huanchaco se abastece de agua mediante un (04) pozo tubular, en regular estado de conservacién con una capacidad de 3,024 1m3/dia; sin embargo s6lo produce 1,696 m3idia, El sistema de distribucién cuenta con un reservorio apoyado de 500 m3 de capacidad. La red de distibucién est4 conformada por un total de 12.76 Km. De tuberias con didmetros que varian de 25 mm a 150 mm, de fos cuales 0.65 Km corresponden a las redes primarias y 1211 Km ‘corresponden a las redes secundarias. Con este sistema la empresa brinda fl servicio de agua potable al 34% de la poblacién, mediante 1,402 ‘conexiones totales, de las cuales 1,192 se encuentran activas. En este periodo, el nivel de micromedicion fue de 83% y el agua no contabilzada resullo Ser de 57%. La localidad de Moche se abastece de agua mediante dos pozos tubulares, fen regular estado de conservacion con una capacidad de produccién total de 5,097 mGidia; sin embargo sélo produce 3,054 m3/dia, debido a que su funcionamiento no es continuo. Uno de los pozos también abastece a la localidad de Salavery, El sistema de distribucién cuenta con dos reservorios elevados, cada uno cde 400 m’ de capacicad y una red de distribucién conformada por 1.47 Km de redes primarias y 11.53 Km de redes secundarias con diametros que vvarian de 25 mm a 150 mm, De esta manera, la empresa brinda el servicio de agua potable al 37% de la poblaciin a través de 1,688 conexiones totalas, de las cuales, 1,419 conexiones se encuentran activas. Cabe sefialar, que de los 72 WUhab/dia que produce solamente llega a facturar 22 iwhabidia, Esto se traduce en un 70% de agua no contabilizada. ‘Ademas, el Nivel de micromedicion en este perioda de evaluacién fue de 2%. La localidad de Salaverry se abastece de agua mediante un pozo tubular ‘denominado “Moche 2°, que tiene una capacidad de produccion de 3,024 m’/ dia, Del Volumen de Produccién total de este sistema, se entrega @ Salaverry la cantidad de 1,380 m3/dia, El sistema de distribucién cuenta con un reservorio apoyado de 1,000 m3 dde capacidad y una red de distrbucién conformada por 7.0 Km. de redes primarias y 14.41 Km de redes secundarias, con diametros que vartan de 25 mm a 150 mm, De asta manera, la empresa brinda el servicio de agua ‘potable al 68% de la poblacion, @ través de 1,684 conexiones tolales, de las —— Fan do besaroe Ferns PLANDES 6 uniggstess Pecos ‘eo ‘cuales, 1,122 conexiones se encuentran activas. El nivel de micromedicién €en esta localidad es de 5%, por fo que el agua no contabilizada alcanza el 71%. EI distito de Laredo, realiza su abastecimiento para la zona urbana en forma independiente bajo la administracién de la Municipalidad, mediante 6 ‘poz0s tubulares. Posee 04 reservorios con una capacidad total de 260 m’ (01 de 200m" y 3 de 20m')30. Segun reportan, su nivel de produccién es en promedio de 200 Ips, {Los istritos con mayor cobertura de agua potable en la vivienda son Trylllo con 88.4%, Florencia de Mora con 87.4% y Victor Larco Herrera con 85.2%, Los distritos con menor cobertura de agua potable en la vivienda son Huanchaco con 48.7%, Salaverry con 56.7% y Simbal con 63.2%. EI distrto con mayor producci6n de agua es Trujillo y la de menor produccién es Salaverry, Los distritos de Victor Larco y Salaverry se abastecen solo de agua subierranea, mientras que La Esperanza y Florencia de Mora se abastecen solo de agua superficial. Los distritos de Trujillo, El Porvenir, Moche y Huanchaco se abastecen de ambas fuentes. Cuadro N° 21 Produccién de Agua Potable ‘sogiin Distritos, 2011 (¢) Laredo cuenta con un sistema independinte de agua potable, siendo su produccn en promadio de 200 Ips. Fuente, SEDALI, 2012 Elaboracion Equipo Técrico PLANDET, 2012 aptcianeso.z012t66AID, Se dene odo que erste ur nuevo researc Rm La Merce geo ene infarms 0st es an de Desa Yrs PLANDET z 70 tances rene Pu e Desa Ure evopltoe ‘ctrl ett aoi 202 En cuanto a la distibucién general, tenemos que et Area Metropolitana, esta cubierta del servicio de agua potable en un 83.0%, siendo el distrito ‘con menor cobertura Huanchaco con 56.0% y el distrto de Trujillo cuenta ‘con 98.3% de cobertura. (Ver Plano 05) (Cuadro N° 22 ‘Area Metropolitana de Trujillo: Cobertura de Agua Potable gin Distritos, 2011 ‘Segin las estimaciones de la demanda realzadas existiria un défict actual de 714 Ips; sin embargo, la localidad de Laredo registraria un superavit de. 111 Ips, Para los préximos 10 afios, se requeriria incrementar la produccion, en gproximadamente 430 Ips adicionales para cubrir la demanda de los, distritos servides por SEDALIB; sin embargo, en la localidad de Laredo ta produccién de agua estaria garantizada, _ a Destro -PLANDET n nogatcas owes sn oes Urano Mercpttne ‘beta uit 202 2022 - Guadro N° 23 ‘Area Metropolitana de Trujillo: Requorimientos de Agua Potable segin Distritos Elaborason Equipo Técnico PLANDET, 2012 (7) Pera tas estmaciones de las demandas de agua potable se consiera el consumo promedio por habitants lane, 178.51 tmabisa. (0 Soper El sistema de aleantaritado del area central de la ciudad de Trujillo esta compuesto por un total de 528.95 Km de redes colectoras primarias y de disposicion final y 467.8 Km ‘colectores secundarios. Las tuberias instaladas son de CSN y Concreto Reforzado para los didmetros mayores. Los colectores mas antiguos estan ubicados en el Centro Civico, El Molino, Independencia y Chicago. Este sistema esta estructurado en varios sectores de servicio, siendo el mas importante ef que descarga a las lagunas del Cortjo y Covicort. El resto que corrasponden @ pequerios seclores descargan sus aguas servis a las Lagunas de EI Milagro y a las acequias de riego de las urbanizaciones de Sta. Maria, El Golf y Palmera, Todo este sistema funciona por gravedad, excepto en Buenos Aires y Vist ‘Alegre. donde debido a la topogratia del terreno, es necesario bombear las aguas servidas desde tres camaras de bombeo __ a de Desai Tetsl LANDA n Con respecto a los sistemas de tratamiento de aguas residuales, se cuenta con dos plantas de tratamiento denominadas COVICORTI y El Cortjo respectivamente. Estas plantas estan ‘compuestas principalmente por lagunas alreadas, seguidas por lagunas facultativas que en junto tienen una capacidad de tratamiento de 1,242 Ips. Gracias a las acciones de control de vertimiento industria! estos sistemas estan llegando a niveles éptimos en el tratamiento de las aguas residuales. Ademas de estas plantas, se cuenta con la planta de Iratamiento de El Milagro compuesta por dos lagunas de estabilizacién que se tienen una capacidad para tratar un flujo de 20.0 Ips. El servicio de alcantarilado en el distro de Huanchaco os brindado al 33% de la poblacién, mediante una Red de Alcantarillado conformada por un total de 13.57 Km de tuberias de 200 mm de didmetio, que se encargan de recolectar fos desagdes de 1,361 conexiones totales. Posteriormente, las aguas servidas son transportadas hacia la parte baja de la localidad de Huanchaco, donde esta ubicada la camara de bombeo N° 1. A partir ce esta unidad se impuisan los desagues hacia la planta de tratamiento compuesta principalmente por tas lagunas de estabilzacién, Durante los meses de enero, febrero y marzo se han tratado rca de 110,000 m3 de aguas servidas. {1.a red de alcantarilado en Moche est conformada por un total de 15.0 Km de tuberias de f}°200 y 260 mm de diametro, que recolectan los desagues de 1,619 conexiones totales. Este Evsistoma se encarga de recolectar y conducir los desaglies hacia las dos cémaras de = hombeo, a partir de las cuales se impulsan los desagues hacia la planta de tratamiento de la localidad, compuesta principalmente por lagunas de estabilizacion, El sisterna de alcantarllado en Salaverry esta compuesto 11.13 Km de redes secundarias y 4.0 Km de redes primarias con diémetros de 200 y 250 mm, que se encargan de recolectar los desagies de 1,631 conexiones totales. Este sistema se encarga de recolectar y conducir los desagues hacia una cémara de bombeo, a partir de la cual se impulsa los desagles hacia la planta de tvatamiento compuesta principalmente por lagunas de establizacion, Finalmente, el sistema de evacuacién de aguas servidas se convierte en una de las tareas ‘mas importantes para evitar la contaminacién ambiental y reducir los indices de enfermedades infecciosas. En la actualidad todavia continuan volimenes de aguas ‘servidas sin tratar, son el caso de las desombocaduras a las acequias del sector de La Encalada; el disrito de Laredo, cuyos desagues son evacuados direciamente a los canales de rogadio; la parte baja de La Esperanza descarga al canal Mochica, y; el sector de Buenos Aires Norte evacua sus aguas servidas directamente al mar. En lo referido a la energia eléctrica.* Tryjllo es una de las ciudades mas importantes de! Pera, la tercera en mayor demanda energetica después de Lima y Arequipa. Como ‘componente del Sistema de Interconexién Nacional, Tryjlle Metropolitano, esta catalogada ‘como sector de Distribucién Tipico 21, el misma que corresponde a una zona urbano de "oc aual 2010 Hiranainn Febrero 2070. rmediana densidad (135,000 usuarios) y con una importante infraestructura eléctrica para atender la demanda energetica local Actualmente la interconexién del sistema eléctrico peruano y las ampliaciones y remodelaciones de las redes eléctricas en sus diferentes niveles garantizan un suministro con calidad y suficiencia energética para la ciudad y para el desarrollo agro-industrial de la region: y que estan previstas por a empresa distribuidora de elecricidad Hidrandina S.A, Dentro det area de concesién, el departamento de La Libertad es el de mayor demanda de energia (62.82%); mientras que la provincia de Trujilo consume el 84.84% (138,424 NAH} de! total de energia distribuida en ol Departamento, En los ultimos 5 afios el consumo anval de energia ha experimentado un crecimiento ascendante, al mismo que ha sido figeramente, menor al crecimiento poblacional (1998+ 2000). EI consumo promedio por usuario ha ido disminuyendo, esto sucede a efecto de las politicas de ahorro energético que se han implementado principalmente en las horas de mayor consumo denominadas Hora Punta, de 18:00 a 23:00 horas, Actualmente se han cubierto los requerimientos de energia eléctrica del 82% del total de familias existentes en el area metropolitana, existiendo alrededor de 135,000 usuarios residenciales y 341 usuarios corresporidientes a los sectores comercial e industrial ‘La generacién es la fase inicial de un sistema eléctico, es el lugar donde se reaiza la jpbducoén de enexgia eléctica ' Regién La Libertad carece de grandes certraes elécircas, por lo que Hidrancina S.A Zicomo empresa de distibucios realza compra de energia a las empresas generadoras, de acuerdo a sus proyecsiones de consumo previsos para la atencion de la demanca tenergética. El punto de compra para la atencién de la poblacin tryjllana es la subestacién de transformacion (SE) Tryjllo Norte, donde ademas se realza la transformacion a nveles de tension adecuados para una transmision secundaria. Las empresas generadoras que bartcipan en la transferencia de energia son: ELECTROPERU S.A. (para el mercado regulaco) y TERMOSELVA (para ol mercado libre). La energia que llega a Trujillo es transmitida en niveles de tension de 220 000 voltios a {raves del sistema interconectado nacional hasta la SE Tryllo Norte, este transporte esta a ‘cargo de la empresa transmisora ETECEN S.A, Hidrandina, luego de una transformacién lransporta a través de sus redes y a un nivel de tension en 138 000 voltios a las SE Trujillo Porvenity Trl Sur, astas Ulimas de propiedad de Hidrandina S.A, Referido a las instalaciones en alla tension en 138 000 voltios, Hidrandina S.A. es el responsable de la operacién, mantenimiento y desarrollo de las mismas. Las instalaciones estar formadas por los tres (03) centros de transformacién y dos (02) lineas de transmision secundaria, Las redes primarias son media tensién (MT) en 10 000 voltos, trasladan la energia eléetrica desde las tres (3) subestaciones de transformacién hasta a distribucién. Las subestaciones de cistribucién (SEDs) transforman los niveles de tension primarios a valores de cistribucién fen baja tension. (De 10 000 a 220 vatios), ————————_———— Nan de Dera eri -PLANDEY ” Las redes secundarias son en baja tensién (BT) en 220 voltos, son las que llegan al usuario final, y alumbrado publica. Solo la ciudad de Tryjilo Metropolitano es suministrada por 23 ~almentadores en MT, con 1,183 subestaciones de cistribucién. El crecimiento desordenado de la demanda energética provoca que algunos AMT estén sobrecargados y con bajo indice de confiablidad, esto sucede mayormente con las AMT que recorren la periferia de la ciudad, La caracteristica del sistema eléctrico en Tryjllo Metropolitano™, es tipico de las grandes ures, con una gran demanda en el distrito capital y consumos menores en los sectores de la pesteria, En el afo 2001, los distritos de Trujlle y Vietor Larco, demandaron los mayores consumo de energia (56.37% y 13.59%) del total, distribulda en el area motropotitana, siendo los distitos de Salaverry y Florencia de Mora las areas de menos demanda energética (2.18% y 2.27%). A nivel del rea metropolitana, el consumo promedio es de 1.41 Kw. Por hora por usuario, fn tanto que los distritos de Victor Larco (2.18 Kw) y Trujile (2.03 Kwh) los que anotan los mayores valores, indicador que guarda relacién con el numero de horas de energia /dia y numero de equipos electrodomestices uilizados. 9 al area metropolitana los usuarios de tipo residencial, representan en promecio, el 19.75% (134,274) de Ia totalidad en el Area, al tipo comercial industrial corresponden slo Bi 0.25% (347 usuarios). A nivel de usuarios los distitos de Tryjllo (52,715), La Esperanza {o5(24,239) y Victor Larco (12,596), concentran alrededor del 67% dol total de usuarios servidos en el area metropalitana, En relacién a la limpieza publica, La Municipalidad Provincial, mediante Ordenanza ‘Municipal N° 012-2007-MPT crea al Servicio de Gestion Ambiental de Trujillo - SEGAT, Organismo Pablico Descentraizado, el cual se encarga de la gestion de los residuos sélidos on Trujillo. En términos generales, las etdpas del manejo de jos residuos sélidos son: a) generacion. b) almacenamionto y barrido, c) recoleccién, d) transporte, e) tratamiento y disposicion final. En cuanto a la generacién, la composicion fisica de los residuos solidos en el area metropoltana presenta altos valores porceniuales para_la materia organica, alcanzando valores como 63.81% en el distito de Trujlo, y de 67.89% en el distrito de Salaverry. El material inorganico que podria recuperarse fluctua teniendo los mayores porcentajes sobre el 20%, como es el caso de Tryjllo, Laredo y'el Porvenir, sequides por La Esperanza 17%, sin embargo, todos tienen mas de 10%, lo que significa un potencial para la Segregacion y el consiguiente valor agregado. En el contenido de material fino y otros, se tiene como promedio 21.8%, siendo los Distritos de La Esperanza (36.3%), Moche (33.69%) y Florencia de Mora (24.85%), de mayor aporte que coresponden especificamente a residuos de limpieza domiciiaria y del barrdo. reflejando el contenido de polvo, el grado de asfaltado en estos distitos © anata Tatar, SEDALIB SUNASS. to 2010 Pen ebro Teron PLANET 7% 3.5 CARACTERIZACION AMBIENTAL La cludad de Trjilo esté localizada en una zona goografica del pais que la hace vulnerable a los riesgos por una serie de eventos producides por fenomenos naturales, como: inundaciones, deslizamientos ylo derrumbes, sismos, tsunamis, erosion de la faja costera, entre los principales; asi mismo, el incremento acelerado de volumen poblacional, y a informalidad en los procesos de urbanizacién y la falta de cultura ambiental, ha generado efectos agudos de contaminacién del ambiente, ‘como; la elevacion de los niveles freaticos, el deterioro de la calidad del agua, la pérdida de areas productivas, entre otro. El analisis del aspecto ambiental es de suma importancia en los propésitos del fordenamiento del territoria urbana en el ares metropolitana, nos permitira prever la conservacién de areas productivas, y; la prevencion y mitigacién en areas con riesgos ante fendmenos naturales. 3.51 Los Riesgos ante Fenémenos Naturales En Ia actualidad no existe un estudio completo que identifigue las areas de riesgo en todo el émbito metropolitane: sin embargo, revisaremas la informacion del Mapa de Peligros de Trujilo y Zonas Aledafias del 2002 elaborado por la. Universidad Nacional de Trujillo y el Instituto Nacional de Defensa Civil. ‘Son considerados riesgos por inundacién, Ia amenaza proveniente de la presencia de {quebradas aluvionales que Se activan periédicamente, y que esta vinculada al Fenémeno del Nino. En la cuenca baja dei Rio Mocne, comprendida en la denominada cuenca seca, pademos identficar dos Micro cuencas con quebradas eventuales tributarias 0 no del rio Moche y que afectan directamente a la ciudad de Trujillo: i) la micro cuenca “Quebrada San Ildefonso" y li) la micro cuenca “Quebradas Rio Seco ~ Len — Encantada y La Cumbre’. Ademés, se han identifcado también como importantes: ii) un conjunto de equerias quebradas provenientes del Cerro Cabras, En el Estudio se han catalogado como areas criticas de riesgo por deslizamiento ylo dderrumbes, un conjunto de zonas urbanas consolidadas 0 en proceso de ocupacién, que por efecto de lluvias torrenciales y otros fendmenos naturales puedan ser afectadas en Sus infraestructuras urbanas y viviendas construidas en forma precaria Existen en la cludad areas con riesgo, vinculado a fenémenos de lluvias torrenciales, a causa de la fraglidad y_precariedad de los sistemas constructivos, y a las limitaciones ylo condiciones propias de sus emplazamiontos (laderas de fuerte pendiente, inestablidad de taludes, cercania @ quebradas de rio secos). constituyen riesgo efectivo 9 potencial de deslizamiento yio derrumbe. Tales casos identificados son’ + Los Cerros Pesqueda en Trujillo, El Mirador y Las Animas en el Porvenir, que a pesar de le solidez de sus bases granilicas, iene pendientes mayores del 15%; una forma esponténea e inadecuada de ccupacién de los cerros, construyendo precarias Dla de Detter -PLANDET % Plataformas de piedras, tierra y/o cemento, sobre los que han asentado sus viviendas y equipamientos, en forma escalonada. ‘+ Los Barrios y Urbanizaciones en areas que presentan sensibles depresiones debido principalmente a la erosién (producto de avenidas de aguas excepcionales y a los cursos de aguas de riego 0 acequias), y también debido a la extraccién de tierras por las ladrileras. Las urbanizaciones Mechica, Bario Médico, Santa Inés, San Vicente, Santa Maria Sta, Etapa, Casuarinas, El Alambre y parte del campus de la UNT, presentan stuaciones de riesgo moderado frente a fendmenos de lluvies excepcionales ylo desbordes de acequias, que pueden producir dais a viviendas e infraestructuras urbanas. + Los Asentamientos Humanos del Sector Alto Tryllo, de los distritos de El Porveni, Florencia de Mora y La Esperanza, ubicados en las faldas del Cerro Cabras. Son areas urbanas periféricas con poblaciones de escasos recursos cuyas edificaciones son precarias, inestables y construidas sin consideraciones técnicas, por To tanto presentan serias caracterisicas de riesgo ante amenazas sismicas y de luvias torrenciales, + La Zona del Centro Histérico de Trujillo, con la presencia de edificaciones antiguas, monumentes histéricos de los siglos XVI, XVII y XVIll, que en muchos de los casos se encuentran detenorados yio afectados desde et sismo de 1970, constituyen doble fiesgo: los dafios que puedan ocasionar el colapso de las edificaciones ante fendmenes de luvias excepcionales y sismos. Industrias y viviendas aledatas al rio Moche, son las zonas mas vulnerables frente a posibies desborces tanto del rio Moche, como de acequias y drenes, en caso de grandes avenidas de aguas. En cuanto al riesgo sismico, el estudio de Microzonificacién para ta prevencion y : mitigacion de desastres de la ciudad de Trujllo (UNICISMID, 1994), establece valores probables de intensidades sismicas para diversos sectores de nuestra ciudad, tomando ‘como base la Informacién geotécnica del suelo y los darios producidos segun el registro de anteriores sismos. Identfica areas correspondientes al Ambito del cistrto de Victor Larco, y que alcanzarlan una intensidad maxima de IX MM; con suelos en estado suelto ‘a muy suelo, parcial 0 totalmente saturados de agua por la presencia de niveles {redticos muy alos (0 — 2m.) y a las areas comprendidas en los distritos de La Esperanza, Florencia de Mora y El Porvenir, donde se tiene estratos de arena edlica suelta de espesores de 3 a 4 m. sobre estratos de arena compactos. Los sectores Comprendidos en el area urbana central de Trujillo, desde la Av. América Sur hasta el sector Mampuesto (acequia la Mochica), con suelos conformados por estratos de 0.5 ~ ‘8m, de arena suelta a semicompacta, con material conglomerado después de los 8m. y Riveles {reaticas > 6m. de profundidad, alcanzarian intensidades maximas probables de VIII MM, El area comprendida entre la Av. Huaman y la Av. América Sur, con suelos formados por arenas sueltas (depésitos de mediana a baja densidad y estratos mas duras, gravas a partir de 8 a 10 m), y con niveles freaticos > de 4 m. de profuncidad, ‘corresponde intensidades maximas probables + Vl Trujllo cuenta con un allo riesgo @ tsunami, considerando que en la ciudad, el crecimiento urbano se ha expandido sobre sus érea de ltora, las zonas de Buenos Aires Norte, Buenos Aires Sur y Buenos Aires Centro, con mas de 30 afios de antiguedad y los nuevos asentamientos €| Progreso, Amando Villanueva, Los Sauces del distrito de eeeex_E—E—E—x———ee - eine 01208 Victor Larco, que actualmente presentan importantes niveles de consolidacion, serfan las Zonas mas afectadas por este tipo de evento. Los riesgos por erosién de la faja costera estan latentes en toda la faja costera al norte del puerto de Salaverry, que incluye los Centros Poblados de Las Delicias, Buenos Aires Norle, Sur y Balnearia, Huanchaquito y Huanchaco, en una franja de litoral que varia ssegin los casos, esté comprendido dentro de la zona de riesgo por erosién. La legisiacién vigente sobre playas Ley N* 26856 establece que las playas del litral son tienes de uso pablico, inalienables e imprescriptbles, quedando prohibida toda adjusieacién y/o construceién de inmueble dentro de la franja de 250 m. desde la linea de alla marea, denominada zona de dominio resiringido, para uso publico (fines recreativos), que permite absorber los posibles riesgos por erosién. Sin embargo se presentan problemas en las areas urbanas antiguas, consolidadas cerca al itoral Finalmente, en cuanto a los riesgos por incremento de niveles freaticos, en los uitimos ‘alos se viene presentando situaciones criticas en algunos sectores urbanos de los ‘istitos de Mache, Salaverry, Trujilo y Huanchaco asi como en el Complejo ‘Arqueolégico de Chan Chan y parcelas agricolas de la pampa de Alejandro, debido diversos factores como, la recarga del acuifero por mayores precipitaciones producidas ten Ia partes alas de las cuencas desde 1998:la colmatacién del cauce del rio Mache, no ermitiendo que éste funcione coma aren natural; a disminucion de la explotacion del jculfero para fines agricolas y poblacional (dren vertical); uso inadecuado del agua para jago con pérdidas de conduccién, distribucion y aplicacién; los cultivos con mayor jemanda de agua; la fata de mantenimienta de canales y drenes, entre otros. ‘Se han identificado tres niveles de areas: i) las areas altamente criticas, con niveles de ‘soprofundidad menor a 1.0 m; compromete aprox. 137 Ha., No es apto para fines de vivenda, por lo que recomienda restringir la ocupacién urbana en dichas areas. Las edificaciones existentas deberan adecuar sus estructuras para mitigar posibles dafios; i) las areas crticas con niveles de isoprofundidad entre 1.0 ~ 2.0 m; compromete aprox. 313 Ha. Las edificaciones seran diseniados para resist tales efectos, especialmente en ‘Zonas con suelos licuables;finalmente, ii las éreas medianamente Criticas, con niveles de isoprotundidad de 3.0 m. (Ver Planos D10, D11 y D12) 3.5.2 Principales Problemas de Contaminacién Ambiental Segin el Servicio de Gestion Ambiental de Tryjllo - SEGAT, los principales problemas dde cantaminacion son los siguientes: + Inadecuado disposicion final de los residues sélides domiciliarias, utlizandose botaderos clandestinos e informales, + Inadecuado manejo de los residuos sélidos de construccién. La disposicion se realiza interfiiendo las vias de acceso y en zonas no avtorizadas. + Emisiones de gases y particulas por vehiculos de transporte, Existe un ato indice de vehiculos, aproxmadamente el 75%, que estan por amiba de los indices maximos permisibles, + Emisiones de particulas y cenizas por la quema de cafa de azar + Contaminacién sonora, tanto en horario diumo y noctumno, sobrepasa los limites maximos permisibles en 20% a 45%. ES hn de Deo era -PLANOET 8 + Contaminacién visual por cableado de telefonia, afiches, banner, comercio ambulatorio, tc ‘+ Contaminacién con malos olores por curtiembres, productos perecibles en los, mercades, canales abiertos, et.) + Degradacion del suelo por ubicaci6n descontolada de ladrilleras, expansion Urbana sobre tirras productivas, perdida de areas verdes. Vulnerabilidad del agua y los humedales por secado e invasién de humedates, inuslizacion de agua subterrénea, uso de agua potable en areas verdes, cuando el agua depende de la cuenca del rio Santa. + Aguas servidas domésticas e industilales no tratadas son usadas para cultivo de 4000 Has. de hortalizas, ademas se contamina la zona marino costera, rio moche, y las aguas subterraneas,) + Elevacion de la napa freatica por practicas de riego inadecuado y la falta mantenimiento de drenes. + Vulnerabilidad de Ia biadiversidad por deterioro de habitat, arborizacién urbana no complementaria, 6 PATRIMONIO CULTURAL Una de las caracteristicas principales de la cludad de Tryjilo es su vocacién de contar con un patrimonio cultural significativamente rico. Por un lado, la ciudad se Identifica con un centro histérico emblemético, cuya arquitectura refieja la importancia que ha tenido Trujillo en los siglos pasados. y; por otro lado, la ciudad se ha funcado y desarrallado en un terrtorio donde ya habian vestigios de culturas prehispénicas, donde la modernidad se integra y pretende articular con un patrimonio arqueolégice rico en historia, y que le da identidad a la localidad. 36:4 Centro Histérico Trujillo El Centro Histrico consttuye 1 nucleo urbano mas importante y caracteristico de la ludad, tanto por el valioso patrimonio cultural, arquitecténico y urbanistico que conserva, como por las actividades rectoras y de carécter comunitario que se desarrollan en su Ambito dasde la fundacién de la ciudad: sede de gobierno y de las actividades civicas, socioculturales y econdmicas de Tryjllo, constituyendo la parte vital y representativa de la memoria historica colectiva y de identidad local y regional El centro historico de Trujilo ocupa un area de 133.5 ha y esta conformado por un total de 1,783 lotes, que agrupados en 72 manzanas, se ubican dentro de la zona que fue conocida ‘como el “Cercado de Trill, y que originalmente estuvo

You might also like