You are on page 1of 26
VICERRECTORADO a ;ACADEMICO EXAMEN COMPLEXIVO é ‘Autor: Mg. Francisco Mendoza Moreira, Docente Facultad de Ciencias de la Educaciin. Pagina 63 de 88 VICERRECTORADO ‘ACADEMICO ‘ls 11, FUNDAMENTACION DE LA GUIA. Marco legal de la Modalidad de titulacién El Reglamento de Régimen Académico emitido por’ el Consejo de Educacién Superior dispuso a través de su Reglamento de Régimen Académico, publicado en noviembre del 2013 y reformado Posteriormente en mayo de 2016, referidas a los siguientes articulos: 4} El tercer inciso del art. 21 plantea: “Unidad de fitulacién. - Incluye las asignaturas, cursos 0 sus equivalents, que permiten la validacién académica de los conocimientos, habilidades y desemperios adquiridos en Ia carrera para la resolucién de problemas, dilemas 0 desafios de una profesién. Su resultado fundamental es el desarrollo de un trabajo de titulacién, basado en procesos de investigacién e intervenci6n o la preparacién y aprobacién de un examen de grado”. 'b} El inciso octavo, noveno y décimo del mencionado articulo sostiene que: “Se consideran trabajos de titulacién en la educacién técnica y tecnolégica Superior, y sus equivalentes, y en la educacién superior de grado, los siguientes: examen de grado o de fin de carrera... EI examen de grado deberé ser de carécter complexivo, con el mismo nivel de complejidad, tiempo de preparacién y demostracion de competencias, habiidades, destrezas y desempefios que el exigido en las diversas formas del trabajo de titulacién. Para el caso de las carreras de medicina humana, el examen de grado puede ser una prueba teérico-practica al término de la carrera, ¢} La Disposicién Transitoria Quinta en su inciso primero sostiene que: “Desde la entrada en vigencia del presente reglamento, las IES fienen un plazo maximo de 18 meses para organizar e implementar una unidad de fitulaci6n especial para todas las carreras y programas vigentes, cuyo disefio debera poner en conocimiento del CES. Esta unidad ademas de un examen complexivo de grado contemplaré al menos ‘una opcién de trabajo de titulacién de aquellas contempladas en el presente Regiamento. En el caso de optar por el examen complexivo, la asistencia a las asignaturas 0 cursos que incluya esta unidad de titulacién especial, sera opcional para los estudiantes. d) Los incisos segundo, tercero y cuarto del mencionado articulo plantean que: “Quienes finalizaron sus estudios a partir del 21 de noviembre de 2008 podrén filularse bajo las _modalidades que actuaimente ofertan las IES, en el plazo méximo de 18 meses a partir de la vigencia del presente Reglamento, Las IES deberén garantizar la calidad académica del trabajo presentado y que el estudiante culmi su proceso de fitulacién en el indicado plazo. No se podrén agr requisitos adicionales de graduacién que no hubiesen VICERRECTORADO |ACADEMICO contemplados en el plan de estudios de la carrera o programa, al momento del ingreso del estudiante En el caso contemplado en el PGrrato anterior los estudiantes podrén acogerse a las nuevas modalidades de graduacién si la IES hubiere conformado la respectiva unidad de titulacién. Una vez cumplido el plazo maximo de 18 meses los estudiantes deberén obligatoriamente fitularse con una de las modalidades establecidas en el presente Reglamento. Los estudiantes que hayan finalizado sus estudios antes del 21 de noviembre de 2008, deberdn aprobar un examen complexivo 0 de grado articulado al perfil de una carrera o programa vigente o no vigente habilitada para registro de fitulos. En caso que la camera o Programa ya no seq ofertada por Ia IES, el estudiante podré homologar estudios en una carrera 0 programa vigente, de conformidad con lo establecido en el presente Reglamento, antes de la realizacién del correspondiente examen de grado. A partir del 21 de mayo de 2015 estos estudiantes deberén acogerse a la disposicién general cuarta del presente Reglamento’. €} La Disposicién General Cuarta del RRA sostiene lo siguiente: “Cuando el estudiante no concluya el trabajo de fitulacién dentro del plazo establecido en el segundo inciso, de la disposicién general tercera, y hayan transcurido entre 18 meses y 10 aos, contados a parlir del Periodo académico de cuiminacién de estudios, deberé matricularse en la respectiva carrera 0 programa; ademés, deberdi tomar los cursos, asignaturas 0 equivalentes para la actualizacién de conocimientos, pagando el valor establecido en el Reglamento de Aranceles para las IES particulares y la Nomativa para el pago de colegiatura, tasas y aranceles en caso de pérdida de gratuidad de las IES publicas. Adicionalmente, deberé rendir y aprobar una evoluacién de conocimientos actualizados para las asignaturas, cursos o sus equivalentes que la IES considere necesarias, asi como culminar y aprobar el trabajo de titulacién o aprobar e! correspondiente examen de grado de caracter complexivo, el que deberd ser distinio al examen de actualizacién de conocimientos. En caso de que un estudiante no concluya y apruebe el trabajo de titulacién luego de transcuridos mas de 10 afos, contadios a partir del Periodo académico de culminacién de estudios, no podré titularse en la Carrera 0 programa en la misma IES, pudiendo hacerlo en otra institucion de educaci6n superior previo el proceso de homologacién correspondiente” En tal sentido y con la finalidad de generar procesos académicos que Posibiliten la graduacién de estudiantes que han concluido el plan de estudio de su formacién profesional, pero que no han podido graduarse 7 debido a que no han desarrollado o terminado el trabajo de titulaci se extiende el presente manual, considerando la necesidad, VICERRECTORADO ‘ACADEMICO operativizar la implementacién de la Unidad Especial de Titulacién y del correspondiente examen complexivo. 1.2. Marco epistemolégico de la modalidad La complejidad como paradigma emergente en la organizacién de los procesos, la ciencia y las derivaciones propias de la misma, Propone no solo mirar el objeto de conocimiento, sino a los actores de los hechos cientificos y las relaciones que estos generan entre si, caracterizadas por {a transdisciplinariedad en los procesos. La complejidad como paradigma se preocupa permanentemente de descifrar respuestas a preguntas que operativizan su fin, 2Desde dénde?, gPara qué? y aPara quién?, preguntas que permiten la terpretacion de los procesos desde una éptica integradora y sistémica. De acuerdo con Morin (1999): “Es complejo aquello que no puede resumirse en una palabra maestra, aquello que no puede retrotraerse a una ley, aquello que no puede reducirse a una idea simple”. Lo complejo no puede resumirse en el término compleidad y ésta no puede definirse de manera simple. (p.7) Desde esta visin, el examen de grado con cardcter complexivo Persigue articular los resultados de aprendizaje de la carrera, en funcién de la resolucién de un caso situado con condiciones controladas de investigacién para demostrar la consolidacién del Perfil de egreso del profesional en formacién. Considerando lo anterior y el marco legal precedente, el examen de grado con cardcter complexivo debe: 4) Estar articulado al perfil de egreso, lo que demanda entonces que el profesional deje en manifiesto las competencias o resultados de aprendizaje que la camera propuso en su Planificacién de manera integradora, por lo que no se debe asumir por Greas de conocimiento, sino mds bien, por ejes arficuladores con la realidad, es decir, nicleos problémicos. b) Tener el mismo nivel de complejidad, tiempo de preparacién y demostracién de resultados de aprendizaje 0 competencias; demandando asi a las instituciones el manejo de procesos de Preparacién, actualizacién y autoestudio para el estudiante Para que tanto en Ia unidad especial de titulacién como en la unidad curricular de fitulaci6n se desarrolien espacios para alcanzar las horas requeridas para la fitulacién. ¢} Cursar 400 horas de preparacién: lo que implica tener en el sisiema de organizaci6n curricular horas destinadas al tral con el docente, horas de aplicacién y experimentacién aprendizajes y horas de trabajo auténomo. Estos tiemp VICERRECTORADO : ‘ACADEMICO, conocidos y aprobades por el ente de control que el b Vicerrectorado Académico disponga para la organizacién del examen complexivo. wa d) El resultado consist en una propuesta innovadora que contenga, como minimo, una investigacién exploratoria y diagnéstica, base conceptual, conclusiones y fuentes de consulta; esto implica que el método que Ia institucion seleccione requiere del estudiante un proceso y producto de investigacién que articule sus conocimientos con procesos de investigaci6n. e) Guardard las convenciones del campo del conocimiento; explicado como el manejo oportuno de tematicas, casos y 4 demandas propias del campo de actuacién y de los requerimientos de la carrera en el protocolo de resolucién, casos propuestos e inclusive nivel de profundidad que requiere €l trabajo situado del profesional en formacién. De acuerdo con Larrea (2015), el examen de grado con caracter complexivo debe atender como minimo las siguientes presunciones: a) Comprensién de situaciones, hechos, problemas, fenémenos y dilemas de caracter complejo, estableciendo especial énfasis en el estudio de contextos con sus componentes, relaciones, procesos e interacciones. b) La descripcién de circuitos de extensién, profundidad y ‘expansién de! conocimiento, relacionados con la comprension de las situaciones 0 problemas que deberd analizar el estudiante. ¢} El anélisis de la situacién, problema o dilema, via la contrastacién teérico - metodolégica d) La generacién de una propuesta innovadora de solucién de los problemas al e} la validacién de capacidades investigativas en los 4 estudiantes. f] El desarrollo de conjeturas que parten de la delimitacién de las preguntas correctas. VICERRECTORADO ‘ACADEMICO, 2. IMPLEMENTACION DEL EXAMEN COMPLEXIVO, ae a) b) Aspectos de organizacién Distribucién de tutores y tutorados Para la convocatoria de cada examen complexivo, el Vicerectorado Académico establecerd las fechas méximas para declarar la incinacién de los estudiantes a las modalidades de titulacién, esta fecha deberé permitir que, las Unidades Académicas conozcan el nimero de interesados antes de realizar la distribucién de horas para el profesorado. Con base en las experiencias anteriores, por cada cinco inscritos la unidad académica deberd asignar un tutor profesor. El tutor Profesor es el encargado de acompafiar a su grupo en el proceso de actualizacién y auto-estudio para el desarrollo del examen complexivo. Las horas asignadas al profesor se considerarén en su distributive yseran uiiizadas para: 1, Preporar el material para os cursos generales de actualizacién. (Plan de Contingencia y estudiantes de la transitoria sexia RRA) 2. Elaborar y actualizar casos de andi problémicos de la carrera, 3. Dirigir grupos de estudio de hasta cinco estudiantes en las tematicas (asignaturas profesionales) que el equipo determine dentro de cada nicieo problémico. 4. Participar como tribunal en la recepcién de los exmenes complexivos de los estudiantes, considerando que tendremos estos estudiantes no solo en el Plan de Contingencio, Convocatorias de la Transitoria Sexta, sino también en la Unidad Curricular de Titulacién. en los nicleos Distribuci6n del tiempo para tutores Una vez consolidado el grupo de estudiantes aspirantes a presentar el examen complexivo, los sefiores/as Decanos/as informarén al Vicerectorado Académico a través del distributive docente y de las matrices que se establezcan para el caso, el n&émero de tutores para esta modalidad de titulacién. Con base en el Art. 9 Num. 8 del Reglamento de Camera y Escalafén del Profesor € Investigador del Sistema de Educacién Superior (Codificado}: Direccién y tutoria de trabajos para la obtencién del titulo, con excepcién de tesis doctorales 0 de maestrias de investigacién; se asignarén hasta seis horas semanales de trabajo para cumplir con las siguientes actividades: VICERRECTORADO a "ACADEMICO Tabla 1: Actividades de los tutores del Examen Complexivo Za ‘Actividades de la modalidad Horas | Forma de semanales| uso ia ___|fequeridas | Elaboracién de casos profesionales 2 Colectiva para el nécleo problémico Actualizaci6n de casos 2 Colectiva profesionales en el nucleo problémico. Cursos de actualizacion profesional 2) Colectva 4 @ los estudiantes (Convocatoria | fransitoria sexta. y/o Plan de i Contingencia) Tulorias para el auto-estudio Hasta4 | Individual Participacién en tribunales de foma| —_Hasta2| _ Colectiva de examen complexivo i Fuente: Elaboracién propia ¢} Cdlculo del tiempo y justificacién Para dar cumpiimiento a lo sefalado en el Ar, 21 del Reglamento de Régimen Académico (Codificado) la modalidad de Examen Complexivo acoge las siguientes distribuciones de tiempo: i) Para _Convocatorias de la Transitoria sexta _y Plan de ee a Tabla 2: Distribucién de tiempo para examen complexivo por convocatorias ‘Actividad Distribucién de tiempo Total Horas de | Horasde | Horas E docencia | aplicacién | auténomas Actualizacién 30 15 075 | general Estudio diigido: 8 é 6] 320 Semanales 20 horas semanales Apiicacién del 4 4 8 examen, Defensa dei 2 - - 2 examen, Total 405 Fuente: Elaboracion propia VICERRECTORADO a ‘ACADEMICO ji) Parala Unidad Curicular de Titulacién wy Tabla 3; Distributive del tiempo en la Unidad Curricular de Titulacion : ‘Component | Campo Horas e de | Horas de | Horas de Tota formacié | docenci | aplicacié 1 I a Wes n | Metodologi | EMI. 8 48 120) 4 a del | examen } ~ Estructura 32 32 16} 80 del producto final Horas de | P.P. 80 40} 120 auto- estudio Tutoria en el | EM.) 32 16 80 nécleo problémico Totales 2 192 96| 400. Fuente: Elaboracién propia 2.2. Aspectos metodolégicos a @) Determinacién de los ndcleos problémicos Se denomina nicleo problémico, a la pregunta de investigacion que se propone un disefio curricular en funci6n de los problemas de Ia realidad que aborda la formacién profesional y sive como eje de articulacién de las practicas preprofesionales, proyectos integradores y demés acciones formativas que se articulan para consolidar el perfil de egreso de la carrera. Para determinar los nicleos problémicos de una oferta curricular existente, es necesario: 1. Identificar las situaciones profesionales que se articulan con las practicas preprofesionales, proyectos de vinculacién 0 con las asignaturas de mayor relevancia curricular en cada uno de los niveles de formacién. resuelve el elemento identificado. VICERRECTORADO "ACADEMICO 3. Reconocer el eje de accién sobre el cual se sostienen las acciones profesionales. Este eje puede ser una pregunta o una afirmacién sobre la profesiOn. Este ejercicio garantiza que en cada eje que se defina exista arliculacién con las competencias profesionales en diferentes niveles de abstraccién, 4. Relacionar el eje con las asignaturas vigentes en el curriculo, de preferencia profesionales, y con las competencias que se arficulan ala misma. Para lograr un trabajo armonizado se sugiere el siguiente protocolo: y ASN 8 9p zx wuiea pidoid uproo10qo |g :eueng ug}>0mU0B10 soswgiqoid ‘$9 /jOUO|SeO10 | sojouayeduo> punjouBjsy | ep of $03)29N p|rouc2e1 DUIa|qGold $8/ug|20NYS “UTD uD peer TID oe) "rer "ToD soSyjsedse sojsuajeduiOD 3OSEGUSE spjsuajedOD ova. “" avLinovd J8VNVW 30 OBVsTY AOTS VOI] GvGIsYaAINN soo igoxd so9}oNU ap UOIDDUIULE}9p O1Od Z}OW :y OAD) ‘ootngavov mW VICERRECTORADO ‘ACADEMICO, b) Metodologia para la construccién de los casos Para el disefio de los casos, es necesario considerar las siguientes consideraciones: 1) Determinar adecuadamente el problema que se plantea: Wlustracién 1: Proceso para determinar el problema, Definircul cule son Determinar con precién Establecer las eueasy losobjetivos de lastuacé problemen ieee Investgnctén del ase, =e Proparar ls respuetas para corganizareleaso Fuente: Elaboracién propia 2) Situar de manera clara los siguientes elementos: + Determine las condiciones del entomo en que se desarrolla el problema: Entormo en que se desarrolla, situaciones que disminuyen 0 aumentan el problema. = Proponga las caracteristicas de los actores involucrados en el problema: Roles que desempefian, caracteristicas morales, involucramiento en el problema. - _ Identifique los sectores y sistemas que van a interactuar en el caso: Alteraciones sociales, marcos legales, regulaciones omitidas o acentuadas. 3}, Fijar con precision la tarea que se debe realizar: - Determine la tarea que se espera que realice el evaluado o constructor de aprendizajes: Asigne un rol al estudiante, determine una funcién que deba cumplir. - Sefale las acciones 0 protocolos que se deben asumir en el desarrollo de la tarea: Sea especifico con lo que necesita de parte del estudiante: Una propuesta, una estrategia, una tecomendaci6n, un andiisis. ¢) Rubrica para evaluar los casos Para la evaluacién del caso, es necesario considerar los siguientes aspectos: 1. Precisién del problema presentado. 2. Determinacién de los componentes del caso. 3. Claridad del contexto del caso. 4. Precision del requerimiento. VICERRECTORADO "ACADEMICO Con estos elementos se ha planteado el siguiente sistema de evaluacién, para considerar un caso valido, al menos debe alcanzar una ponderacién de siete puntos, es decir, superar las dos terceras artes de la evaluacién a través del siguiente instrumento: Tabla 5: Rébrica para evaluar casos Adecuado Poco No 3 ‘Suberiterios adecuado | adecuado 6 é Problema El problema se | No se planteado: confunde con | reconoce el sus causas, | problema a problémica |debe ser | central. Los, del caso, | ajustado causas y el siendo esta}como una | problema un propuesta | categoria son de igual clara y | mayor. magnitud. univoca. | Causas Se responde| los porqués | No se 2 determinad | con precisién | son imprecisos | identifican asenla los porqués|y — requieren| las causas | situacién | deta més de una | del 5 sitvacién | lectura_para| problema, 3 problémica. | ser se plantean s detectados. | como problemas 8 Gislados. & | Efectos Se deiecia|Se —_detecta | No se derivados | con precision | con dificuttad | detecta la a presentes en | la conexin | la conexién de | conexién de el caso de las causas | las causas con | las causas con los | los efectos | con los efectos que|que estas | efectos que estas Pproducen a | estas producen a partir del| producen a partir del | problema partir del problema presentado problema presentado _presentado Condiciones |Se encuentra] Se plantea|No se ha Propuestas | prescrito en | varios prescrito un el caso: lugar | ambientes en| espacio 0 del supuesto, | el proceso de | tiempo en el condiciones | intervenci6n, | caso. temporales, | el caso no se caracteristic | concibe con as del | exactitud. entomo del ‘Sifuacién det VICERRECTORADO ‘ACADEMICO ‘Adecuado Poco No. casi ‘Actor/es Se detalla | Los actores se | Hay un presentes en | con precision | mencionan sin | sinnémero el caso fos roles, | una de actores tareas, adecuada con roles. acciones _y | caracterizacié | confusose | caracteristic | n. imprecisos. | as de | 4 + Sectoren [Se planiea|Se _plantea |No se que se da el | con precisién | parcialmente | plantea con problema [el marco} el marco | precision el social, social, juridico | marco juidico oo} o social, administrativ | administrative © en que se| en que se da da lala situacién, 0 | 0 en que se | sitvacién, 9 | las da la las condiciones | situacién, 0 | condiciones | ecolégicas _| las ecolégicas | que lo | condiciones que lo | condicionan. | ecolégicas condicionan. que lo condicionan Sistemas Se precisa la]Se nota la|No se / insertos en el | intervencién | intervencién | precisa _ la caso de de intervenci6n insfituciones | instituciones | de poblicas, publicas, inslituciones Privadas, —_| privadas, poblicas, mixtos 0 | mixtas © | privadas, sociales ena | sociales en la|mixtas 0 construccién | construccién | sociales en. delcaso. | del caso, pero | la us roles no son | construccié pertinentes |n del caso, con el| pese a que contexio. | es necesario. ARON IO Posturade [Se ha | Se ha|No se ha ee determinad resolucin determinado fe WA VICERRECTORADO ‘ACADEMICO con precisién | mas de un rol| o el rol que| que el) precision el deber estudiante —|rel_ que asumir —el| debe asumir| debera Jestudiante | para resolver| asumir el | para resolver | el problema. estudiante el problema. para fesolver el LA problema. Torea Se ha | Se ha[No se ha a | |requerida | detectado | detectado_|o | determinad con que debe | 0 lo que se exactitud lo | hacer el| espera del que debe | estudiante, estudiante. hacer el | pero se | estudiante. | confunde el pedido. Protocolo | Se le plantea | Los No se le de el estudiante | requerimientos | proporciona Tequerimient | los _minimos | son imprecisos | al ° requeridos |y no se|estudiante ensutarea. | puntualizan | criterios con exactitud | para frabojar su) propuesta_| Fuente: Elaboracién propia a“ d) Presentacién del producto del examen complexivo | Para la presentacién del producto final del examen complexivo, se recomienda la ufiizacién de un producto de investigacién que responda a las demandas de fiempo, recursos y accesibiidad que cispone el estudiante en el proceso de examen complexivo, Con base en los productos generados por estudiantes que ha cursado exdmenes complexivos en la universidad se sugiere la siguiente estructura minima: Tabla 6: Protocolo minimo de presentacion del producto del Examen Complexivo VICERRECTORADO ‘ACADEMICO, UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI FACULTAD . CARRERA a 2. SITUACION DETECTADA Problema situado: Causas del problema: Consecuencias del problema: ‘3._MARCO REFERENCIAL y/o TEORICO ‘4. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA General Especificos l 5._METODOLOGIA Métodos Técnicas Instrumentos: 6. PLAN DE INTERVENCION/ACCION/ESTRAI Objetivo | Estrategi | Actividade as is Recurs os. Respons 7. CONCLUSIONES RAFIA Fuente: Facultad Ciencias de la Educacién— ULEAM VICERRECTORADO A "ACADEMICO ) Aspectos evalvables del examen complexivo a Para la evaluacién del examen complexivo es conveniente Considerar para la evaluacién del mismo, los siguientes criterios y Ponderaciones: Tabla 7: Criterios de evaluacién del examen complexivo [ Criterio | Suberiterios Ponderacién | 1,00 punto Presentacién del trabajo documento escrito Uy escrito Referencias bibliogréficas Redaccién y estilo Ortografia y gramética | ‘Atencién a fas normas_| Calidad del | Planteamiento del | 3,20 puntos trabajo escrito | problema ‘Objetivos Estructura conceptual Integraci6n de los conceptos - marco teérico Plan de intervencién 2.80 puntos Defensa del | Presentacién de! 3,00 puntos trabajo informe Trabojo escrito Defensa y argumentaciones a inferrogantes del a | tribunal Fuente: Facultad Ciencias de la Educacién — ULEAM Componente coral 2.3. _ Aspectos administrativos - académicos a) Convocatoria Para los casos especiales: Convocatoria mediante la transitoria sexta del Reglamento de Régimen Académico y/o Plan de Contingencia de Titulacién, las convocatorias seran regulados por el Vicerectorado Académico de Ia Universidad, los medios de convocatoria serén definidos de acuerdo a la disponibilidad tecnolégica y/o mediética de la instituci6n. b) Plan de capacitacién y de tutoria Cada Unidad Académica, en el marco de la autonor responsable deberd proveer de al menos 30 horas VICERRECTORADO "ACADEMICO ¢) actualizacién de conocimientos a sus estudiantes que apliquen al examen complexivo, estos eventos deberdn ser informados como parte de la planificacién del examen complexivo. Una vez que el estudiante ha cursado los eventos de actualizacién, podré seleccionar o ser asignado, de acuerdo alo planificado por la Unidad Académica, a uno ,de los nécleos problémicos que la carrera definid para el examen complexivo Para prepararse en los temas definidos por la carrera que estardn Vinculados a las asignaturas que constituyen el nucleo. El equipo docente definiré para nécleo problémico un conjunto de temas a tratar con la finalidad de prepararle para la resolucién del caso. El caso 0 casos que estarén disponibles para el estudiante el dia de la examinacién, pertenecerdn Gnicamente al nucleo en que el estudiante ha sido tutorado y Preparado porla carrera, Tribunales de defensa del trabajo los _tribunales de defensa del examen complexivo se conformardn de acuerdo al siguiente protocolo: 1. Docente tutor del estudiante en el nucleo problémico. 2. Docente de una asignatura componente del nucleo problémico. 3. Delegado/a del Decano/a. El tribunal deberé concentrar su examinacién en funcién de los elementos que el estudiante presente en el caso. No se debe perder el enfoque de los elementos presentados en la propuesta, los cuales seran la base para presentar cualquier tipo de apelacién por parte de los estudiantes VICERRECTORADO "ACADEMICO 3. PROTOCOLOS GENERALES EI dia que deban rendir el examen complexivo, se presentarén en el ula definida para el respectivo sorteo de los casos. Deben presentarse con la cédula de ciudadania, esferograficos y material bibliografico de especialidad ’ Los estudiantes podrén tener acceso a su computadora portatil, conexién a internet y demas recursos disponibles en el portal web de la Universidad. No se podré acceder a redes sociales ni a los comeos electrénicos por lo que la camera debera garanfizar el adecuado estado de la red. Para la realizacién del examen tendrén maximo ocho horas, desde las 8:00 hasta las 17:00, tiempo durante el cual deberén preparar el ‘material para la exposicién de su trabajo frente a un tribunal. Los casos serén enviados via email al docente que coordine el proceso en la Unidad Académica, quien lo pondré en conocimiento del tribunal antes de su exposici6n y defensa. Las defensas orales se darén al dia siguiente de terminado su examen escrito. Al examen escrito deberén adjuntar la hoja que contiene el caso. En Ia parte final del examen deberdn registrar Ia firma y el nomero de cédula. La exposicién oral empezard a las 14:30, tendrén 20 minutos para la exposicién, de inmediato cada miembro del tribunal realizaré preguntas. El tiempo previsto para cada estudiante es de 45 minutos. Se frabajaré simultGneamente con el némero de tribunales necesarios para la evaluacién del grupo de aspirantes. Las evaluaciones se las consignaré en ribricas tanto para el trabajo escrito, como para la exposici6n oral. Quienes no hayan cancelado en su totalidad el valor del examen complexivo y no hayan presentado los documentos habilitantes, no Podran presentarse al mismo. Las apelaciones los podrén realizar hasta 48 horas después de la Publicacién de las calificaciones, estas deben ser debidamente ‘argumentadas y presentadas en papel universitario al decanato, cuyo veredicto se dara a conocer en el término de 48 horas y serd de lima instancia e inapelable. VICERRECTORADO ‘ACADEMICO ‘Anexos ta Registro de horas de tutoria Registro de asistencia de estudiantes Rubrica de evaluacién del examen complexivo g Fjemplo de caso planteado Acta de defensa de Examen Complexivo geere 9 2 za ug Jon} 2jue00p ‘91ND 40)n1 § | Pxyonpe ug!DOIsI681 Us UO!DDIIDDdDD | _910¢-L0-1z Popiqosuodsex 2p us 20d sopousi6ey s0104 POPINIOW ype :e|up|pnyse jap sesquiou A sopyjedy JSVNYW 39 OuvsTY AOTA VOIVT GvaIS¥aAINh e SINVIOMUS3 130 SV4OH 30 OwISIO34 :ONN OXaNY ‘OoINIaVOV. OAVAOL ANIA, 889p ¢9 vue DoIWIgpO2y PEpUOINY ep OULAY ()) igosuodse! 91u920p oun (1) 8 | lafoofelo|oln| yaa “" aviinova J8VNVW 3d O&Vs IY A013 VOIVI GvaIsuzAINN 8890 +9 usted ‘uouodoid es enb | 8449 ZaPINY| CP IID} 2p 00d uN o4s%Ko ‘popuoy> ‘9jue1yns ‘oinpowui| — enbuno ‘ugi9p7uD610 wos esioseidxe | _—_ uo ‘opouaps0 A © aigod ‘poy ep spwiaiqoid upd popuigoy | opiony ojuetwosued ‘omse ‘oudingos0a pajdwia soues uajsixe oN | DUNG DYSeNLEG un clayey | Aug}220pey ty oe av “Wdv soulioU |~ “VV SOWLOU sBj O sDUUOU sp} 0 BID s0|D ejUEWIODIOd | PopYDJO} NS Ue SOD | “¥d¥ SOULIOU sO} O @souo/Aejueued| — auld es 0/A ajuoumsed | aud es A ajuouIed | UID es A ajuoUed | spoypuBouqia $0 DyDsBouag DUNBIy | __ se OYDIBoYaIGO] | se DYDIBoYGIGD] | __sBoUELB}N ugpojuesed ‘9p souLOU ugpojueseid so} 9p sod0d upppjueserd ‘9p sOWLOU uprojuesexd @sopupjadsas 9 SOULIOU SO] so] 9p DYOADU ‘9p sOULOU ‘D1 1u | ap sounBjp esopupjedses| oj esopuDjedse:| so} esopunjedsa1 ppouspio oisuDUs topouepio 020d | 00/9 AoppuEp1o P Aopouepso oqose 9p oppjuaseid | O80 ‘Odum oppjueseid | ‘ody opEjuasesd | ‘o1duuy OpEjuaseid | opeuND0p Jap by 8s ou ewHO|LI a DY 85 eWOJUN DY es euLOJU Duy esouiojuig | upfoojueseid NOIDVOIVS ‘500 oro sr0 ozo jOD3V aerate ~ :BHOpEn|DAe aWa20q_ s0)9PgD ‘equDIpnyse jap seiquiou A sopyjedy wav } “ avimnovd = JSVNYW 30 OuvsIV AOTA VOIV1 GvaIs¥aAINN £ OAWTIEWOD YUDVIVD NOD AVY IG NIWVX4 13d NOIOVNIVAS Vad VINNY ‘SFM OXANY ‘ODINIaVOV OAVAOLNNEDIA 8899 sg wuBeg jus BSIp DULaIGaIT TSP uo_ojas ounBulu ‘oweiqoid | —ojuatwoayunjd jo “pwejqosd ‘© 90d uae Jap ojueIWDe|UDId | LOD D}Dep U!D0J@1 | Jap oJUBILIDa|UD|d O/A:se1gonIOn [9 Uod DDauIp | UBUAY A ‘sa]qON|OAS [9 wD D}Dexp 020d A'sou0j>|__ugi9oIe1 DYaID UAL, (020d uos o1od ug}jai ueuey, 090d ‘sooyjoadse | 0/4 ‘sajqonJDAS 020d UOs | ‘S0J0|9 ‘soDyJDeds9 | A Sa;qDNIOAA ‘SO1D} . soumuug} | axed ’s010)9 ‘sonypadse SOUND} | ‘soDYIDedse SOUND} ue sopojoppai | souluig} ua sopojappal ua soppj20pes ua soppjoopel up4s9 soayelqo $07 upjso soayalgo 501 | _uDjse sonyalgo so7| _upjsa sonyjalqo so7 ee “OOUMUEP! “Sj SUS “S08 so] 0U 0 0809, “soe | ugKeUOD D| A 0809 | e11U9 UOKAUOD D| A 9 ua oweIGo1d | e4Ue UOKEUO> D|A0sD>| ja. Ua sDLUZIGoId | OSD j2 Da|UDId anb ojosunep| —ja.uesowie\qoid soap | so} ap eiqojdeop | spwiaiqod so] ep Qyua1D0U0084 j9 | oPE|UUy O[UEWWIDOUODe! | oyUEIWIDOUODeI UN | —_ojUAILUIDOUOD0: | QuSOWAP ssyDUD Ig |__UN OUISOLUEP sISIOUD | _OUISCLHEP ssIOUD a | ONISOWEP SIsIDUD 1a NOIOVoINVS. ozo ovo ovo Ca “sopooipu! seuo}onysu 1» 0}9edso1 D410} DUN S0|D ojedsai | so} 0 0}3edS01 OHO} “sopoo|put 9p sw us opwnou!) YJ DUN Ue OpUiNdU!| UN UB OPwNdUT | seUC!ooNYISUI SD] OD DY 0/4 0501}24 UOD ‘bY 0/4 osoM01 OLD Dy A@euuoyutye | — ajduino A eunojUL 2UUO}UIJe DjUasely | _UOD SULOJUI}o DJUESeIG | _OdUIeY D DJUDSEld | Jo dwI9y D D]UESOL4 NOIDVSiNVS $00 oro S10 ozo “eUuojuy “ounoyu Jo us DOWDWOIS Jp ue DoYDWOB ‘©. up19onuNd “euUoyUl je Ua o.ugionyund ‘DyDBOHO | O2yOWOI6 0 UgIDON\UNd ‘DyoIB00 o.ugionund ‘9p se10u1e ‘pyDIBopo ap so! ‘ap sa0119 “Dyo50H0 20U1 @p soul ADH | __ODUID.D O1}OND ep ADH) | se} OUNep ADH | 9p sel0U ADY ON Ww | 88 9p 98 wuriea i ea ‘0509 | JO UOD SaUBISYOS "0809 9809] Je UOd sejua!e4yoo ayuauinueid j2 uoo sopouo1pje1 j2 oo eJuaWo}DaNIp “ugionjos “ugronjos ‘ou A 'sajua!oynsut uouo!Djai as ou enb @P SDAYDUE|IO 9p SOAYDUA|O. uos ugionjos | “ugIoNJos ep soAYOWAYIO 9juawouDIpeu ejuawinydwo | ugfouenseyut @P SOAYOUNOYIO $7 | _eJUeLOUDIPaLY DA|UOIg De|UDIg a|uD|d ‘ep ubid (NOIovounVS 00 oot 00% ez sopassiqojso UIs 0 U9}DUBAIO|UL “Up!USAIOIUI 2 DYO9} @s]U9 ‘upioueAioju 2 DY09} a1jUa sojourn souanbad “ug}oueAlajut 2 DUCG} ayUB | sopondepn sojNDUIA opuasaiqnjsa ‘osod | © DYo9} e1jUe sopoidosdp | sopoidasdo sojnoun | opua!de|qoyse ‘oso>. Jap sojuaIwoauDjd ‘090d sojnoula | opua!daiqnyse ‘oso | jep sojUaIWOE\UD|d $0] U0D | Opua!seIqn\sa ‘osDD jap | jap sojuaIWOA\UDId | — so] UOD ejUaUIJEd sopouoisnje: ou | — sojuaiuiogjuD|d soj uoD | so] uoD Dpoidaido. Avpunjoid (© ppueysisuoouU| UOD | opDidosdo A oIDyedns | ADpPDYEDD DJouDW | ‘opopeoD DieUDW | o2p9e}oo;DWL 290y 0 So\daou09 IOUDW ep DUIIdIDSIP |__ ap DUIdIOSI|D D| ap | ep DUIDSIP D| ap | - soydeoU0D so} sojs0juesaid jy | 0] 2p sojde2u02 H1Ga}Uj | _sojdedu0D D1BayU} | _sojdeou0> o1B9\U} | @p ug}D0s694u “9jue1Dyop s@ ugo071U0610 “e1Uew02169) “po/69 Dou pj) ADWE|go1d *puang so opozuc6i0 ‘@p pppziuDB10 Jep HWE} \9 | OU DIB9| U9!IDDZUDBI0 | DY es ADWEIGoId | Ops DY A DWAIGo1d 09 up!oDje1 090d Dweiqoid | jap WA} [O O|NDUIA | fap DUNO} [0 DINDUIA ‘@uay Opo'dooe! JEP HWA} |O DINDUIA as 95 UOIODUWOJUL ‘9s Dppyidooes tpnjdeou0> UgPOWUE}U!D} | _UOOOWUOJUID| ep eHd |_| ap a!Od UID |_UP!OOUUOJUI D} OPO, inyonaysg “pwejqoid Jop oyuaKUDE\UD|d vov OaVAOL RAEI MA 8800 18 vuiea D/HOpoN|OAs ajUs>D0p Joep OULy (j) WY31N ~ U919DaNPy O| Bp sD|OUS!D POYNDD4 :euaNg eg TWNId NOIDVOHNVS yung [9p souquion roungu 19p $0] ap sojunBerd “jounquy ‘seynbousyuy sb] 9p sod0d [9p souquiows so} op ‘pppew| — “ajuewipjeidwoo se Jepuodses ep zodo> | _spjunBaid sj ep soun6jo | _—_uos6 ue 0W94 jo wo} j@ | uo}>ojNeuNBID 89 9jUDIpN|se {3 |_ Jepuodso1 ap zodoo §3 ‘epusljus A pfeuDw Apsuejeq “oyuawin6io unSu ‘0 020d Antti Ud “soo jopyedns DouDWI “s0sp> ‘9p Dun DpD> DIDd ‘ep esopupdodo | —_soun6ip ue sojueuinBin | ue ‘asopupdodo | _sopyigs sojuawn610 ‘owaiqoid | ue asopupfodo ‘owe\qaid ‘ouse\qoud ua asopuphodo IP SUOIONJOS DPD YW, ID saiqnia | ‘DWe|qoud jo sejqo1a @wuojU! }@p so20d Djuaseld DUNO} ap OJUasaLd DaIUoIg | _SAUO|DNIOS DajUDId | _UgI>oJUEsELd NOIVoINVS ozo 050 OL LD IVD “0809 Wvov = OAVHOLAREOIA VICERRECTORADO i ‘ACADEMICO, ‘ANEXO CUATRO: EJEMPLO DE CASO PARA EXAMEN DE GRADO. > JOEL wa Maria, madre de Joel, un estudiante de casi diez afios, acudié al distrito a solicitar ayuda ya que apenas hace una semana de su visita habia camblado su domicilo a la ciudad de Manta, proveniente desde uno de los recintos del canién Flavio Alfaro. ‘Acaba de separase de su pareja, por problemas de alccholismo. violencia; unos ‘amigos de esta ciudad han offecide ayudarie para que logre establecerse y acceder a mejores condiciones de vida para ella y sus hijos. Al encontrarse en las primeras semanas de clases del afio lectivo, Maria solicité ingreso ara sus dos nijos en la escuela fiscal del sector donde vive ahora, pero séio dieron up para el nino que tiene 7 afos y negaron la matricula a Joel debide a que yy manifest que desde hace seis meses no escucha absolutamente nada y que abandoné a escuela sin ser promovide de afio. Joel, perdié progresivamente la audicién hasta quedar sordo a causa de una Infeccién crénica en el ofdo que por su gravedad tuvo que ser tratada por varios. meses con férmacos muy fuertes que generaron un olotoxicidad y dafies ineversibles en la céclea. Los médicos indicaron que de haber sido tratado a tiempo por un especialsta el nifio atin conservara parte de su funcién auditiva, pero las Circunstancias econémicas _y las dificultades familiares no permitieron que el nifio tuviera los controies adecuados. EI distito intervino y le asignaron un cupo en quinto de bésica, pero lejos de ser la solucién que Maria esperaba, fue el inicio de problemas mayores para su hijo: los maestros de apoyo les niegan la participacién en sus clases porque dicen que no puede hacer nada de fo realizado por los demés en las horas de musica, inglés, cultura fisica y computacién; los compafieros se burian del nifio por su lugar de origen, la situactén econémica que atraviesan y su condicion auaitiva: la maestra del aula no se Preocupa por el aprendizaje del iio y manifesta “esté en el salén porque me obligaron, pero la madre y los drectivos de la insttucion saben que yo no puedo hacer Rada pore! nfo, no soy maestra de nifios con discapacidad y deberian lievario a una escuela especial”: los padres de familia presionan constantemente a la drectora para a que saquen a Joel de la escuela porgue no quieren que sus hijos compartan con el niiflo por miedo @ que la enfermedad que lo dejé sordo sea contagiosa y sus hos enfermen. Maria se encuentra muy preocupada ya que su hijo desde hace un mes que entré a la escuela pasa muy triste y llora pidiéndole que no lo envie, que igual no entiende nada Y que ahora no podré aprender porque no escucha lo que dice la maestra: se ha ‘welto un nifio aisiado, con poca motivacién para comunicarse debido a la ausencia de estimulos auaiiivos y ia falta de entusiasmo y posiblidades de interaccién con otros niflos y adultos. No tiene motivacién alguna por el aprendizaje y pregunta constantemente a mamé cuando se curaré y volvers a ofr. Usted como parte de la UDA! ha sido designada para elaborar un pian de intervencién. que permita asegura a Joel no sélo el acceso a la educacién, sino también Ia Paricipacién efectiva y el éxito académico; asegurando asi su desarrollo integral. Fuente: Banco de datos de la Facultad Ciencias de la Educacién

You might also like