You are on page 1of 360
Caracteristicas: 424 paginas Formato 21 x 27 Edicion 2014 Precio: 35,00 euros Ellibro se centra en los principios basicos de las comunicaciones radioeléctricas y de banda ancha para aplicarlos en el disefio de las diferentes redes que forman las instalaciones de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones (ICT). Los aspectos tedricos de la obra se complementan con mas de 100 ejemplos y més de 600 ilustraciones, esquemas y figuras; ademés, al final de cada capitulo se incluye una extensa lista de cuestiones y actividades de refuerzo, asi como un Conjunto de actividades de aplicacién, que facilitan la consecucién de los objetivos marcados en cada unidad. En total, mas de 600 actividades que permiten abordar los diferentes aspectos contemplados en la normativa que regula las ICT. Compromiso de vigencia de los libros d diciones Paraninfa Los libros de Ediciones Paraninfo tlenen un compromiso de vigencia de 4 afos. Los Unicos motivos por los que la obra se podria actualizar en un plazo inferior de tiempo son cambios legislativos, erratas o actualizaciones de contenido por parte del autor. Estos Liltimos cambios no hacen inservibles las ediciones anteriores. Sistemas de Telecomunicaciones e Informaticos ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA Configuracion de infraestructuras de sistemas de telecomunicaciones Juan M. Millan Esteller Paraninfo ciclos formativos Paraninfo Configuracién de infraestructuras de sistemas de telecomunicaciones © Juan Manuel Millén Esteller Gerente Editorial Maria José Lépez Raso Equipe Técnico Editorial Alicia Cerviio Gonzalez Paola Paz Otero Editora de Adquisiciones Carmen Lara Carmona Produccién Nacho Cabal Ramos Disefio de cubierta Ediciones Nobel Preimpresign Montytexto COPYRIGHT © 2014 Ediciones Paraninfo, SA Ci Velazquez, 31, 3°D / 28001 Madrid, ESPANA Teléfono: 902 995 240 / Fax: 914 456 218, clientes@paraninfo.es / www:paraninfo.es ISBN: 978-84-9732-934-7 Deposita legal: M-12513-2014 (11048) Reservados los derechos para to- dos los paises de lengua esparola, De conformided con lo dispussto fen el articulo 270 del Cédiga Pe- nal vigente, podkén ser castigados con penas de muta yprivacién de libertad quienes reprodujeren © plagiaren,en todo oen parte, une obra literaria, antstca © cientifica fijeda en cualquier tioo de soporte sin a preceptiva autorizacon. Nin- guna parte de asta publicacion, incluido el disefc de la eubierta, puede ser reproducide, almace- hada o transmitide de ninguna for: ma, niporningin medio, sea este electrénico, quimico, mecanico, electro-dptico, grabacién, fotoco- pis o cualquier otro, sin ia previa autorizacion escrta por parte de la Editorial Inmpreso en Espaiia /Printed in Spain Gohegraf Prélogo 1. Introduccidn a la infraestructura comin de telecomunicaciones (ICT) Introduccisn a la ICT. Conceptos generales 1.1.1. Marco legal de las infraestructura comunes de telecomunicacién 1.1.2, Infraestructura comin de telecomunicaciones. . 1.1.3. Estructura del regkamento de la ICT (RD 3462011) 1.1.4, Ambito de aplicacién LAL.S. Ventajas de ta ICT 2 1.1.6, Oblig y facultades de los emto de la ICT ienen en la ICT de un del Agentes que x 243. Servicios de radiod | ELECTRICIDAD-E 2.4.4. Canalizacién 8 3.1.3. Sistema de tratamiento de la seftal 2.5. Sistemas de radiodifusién analigicos. 38 © equipo de cabeza... 18 2 73 2.5.2. Sistemas mcaisale: de televisién 32 Sistema eaptador de sees. terrestre. a) 8 Sistemas ‘anabgcos derail 75 n 3 B Sak hams ons poeta 81 2.6, Sistemas de radiodifusién digital . ... . a2 3.2.6, Preamplificadores 82 2.6.1. Estindares de TV digital. 42 3.2.7, Elements mecdnicos . 34 2.62. Codificacidn de la seftal de video. 42} 3.3. Equipo de cabeza 4 4B 3.3.1. Amplificadores . . 34 46 “Amplificadores monocanal 5 47 3.3.3. Amplificadores de banda ancha 88 2.75. DVB-C 3.10. Fuentes de alimentacién 2.1.6, Tablas TS. 3.4. Red de distribucién, 2.7.1. Sistemas digitales de radiodifusiGn 3.4.1, Lineas de transmis... sonora. 3.4.2. Repartidores ......... 2.8. PlanilicaciGn del espectro radioeléctrico - 3.4.3. Derivadores.. 2.8.1, Tipos de redes Tomas de usuario 2.8.2. Dividendo digital de telecomunicacién 2.9.1. Ganancia 2.9.2. Atenuacién gisigiveesseess 4.5. PAU 3.5. Tipologias de redes en las instalaciones ‘de distribucién de la seal de TV... Instalacidin individual . . 2.9.5. RelaciGn poriadora-ruido . 2.9.6. Figura de ruido ....... “comunicacién Actividades finales WH 4. Componentes de un sistema _ ‘de recepeién de la seal de TV qi 3.1, Conceptos generales : 3.1.1, Partes que constituyen una instalacién de televisiin. WE 4. Recepcidn y distribucidn de ca eee: — ID 120 e ceicione Pareito ECTRONICA 4.1.2, Niveles de calidad para los servicios de radiodifusi6n sonora y de televisin 4.1.3. Nivel de seftal .... 4.1.4. Calidad de ta seftal 4.1.5. Distorsién de la sett... 4.1.6. Imterferencias. . 4.1.7. Pardmetros globales de calidad de la instalacién, .. 4.1.8. Disefo de una instalacién. 4.2, Sistema captador de sefiales....... 4.2.1, Bleccién de fa antena ... 4.2.2, Emplazamiento de las antenas 4.2.3. Solucién a problemas de recepciéa 43.1, Sistemas de amplificacica de banda ancha. 4.3.2. Kjemplo de utilizacién de los ‘amplificadores de banda ancha 4.3.3. Sistema de amplificacién monocanal ... 4.34, Disefto del equipo de cabecera ., 4.4, Red de distribucién . 4.4.1. Criterios de diseto 4.4.2. Instalaciones colectivas............ 4.4.3. Pardmetros de la red. ..... 45. ICT. eee 4.5.1 Instalacién compatible con la ICT... . 4.5.2. Sistema de captaciOn, ......26.ce00e Equipo de cabeza .....2...00eeceees 4.54. Red .. 4.5.5. Caracteristicas opcionales de la ICT. 4.6. Ejemplo de instalacién ICT 4.6.1. Caracteristicas del edificio 4.62. Caracersticas deta instalacké. Selecién de componentes. . 4.63, Pérdidas dela red... 4.64. Equipo de cabeza .....6.2.0eeceeeee 4.6.5. RelaciGn portadoraituido (CIN) ......- 4.7. Protocolo de pruebas. . 4.7.1. Calidad de la sefal en el emplazamiemto 156 120 120 1st 120 1s8 121 160 123 7 Sool vag | AE 5. ecepeiin y distrbuciin 1s de la televisidn satélite 189 125 3 su, Conceptos generales .. . Les S.L.L_Instalacion saute en una ICT ........ 126 5.1.2. Satdites de comunicaciones 2... 126 5.3. Enlaces de radiodifusidin salite 128 CCaracteristicas de las comunicaciones 131 5.2.1, Bandas de radiodifi Ls 2. Polarizacidn, Bs CCaracterfsticas de los canales sate 5.3.1_ Posicién orbital . . 135 5.3.2. Transpondedores digitales. ...... 5.3.3. Potencia emitida por el satélite, Sistema de recepcidn de la sefial de TV a7 SME eee ceenseeneeneceneeeesees IT SAL Amend... eesss esse eee 17 138 ‘5.4.2. Unidad exterior. ........:ccscseeee. 129 139 5.4.3. Tipos de unidades externas (LNB) 180 142 82 144 14d as it 146 187 188 = 555 Nese ion de Ai ess: ° 6, Sistemas de distribuciGn de la seiial satélite... x 56.1, Distribucidn en FL.....cceceeeeese 190 5.6.2. Distribucién mediante repanidores coamutables. «66.666 eee seeee 193 151 5.6.3. Distribucién con procesadores FI-FL... 195 5.6.4. DistribuciGn mediante transmodulacién TDP ecgeaecen 196 5.6.5. Distribuciin mixta 197 5.66. Instatacion compatible con la ICT ..... 197 ise de una instalacign de TV suite ICT... 198 5.7.1, Parimetros de calidad. 199 5.7.2. Céleulo de tas pérdidas de lated... 5.7.3. Fleccién del equipo de cabeza 5.7.4, Bleccidn del sistema captador. 5.75. Bleccién de a antena Medida de ta calidad de ta seal i, 58.1. El medidor de campo ......2..++ 5.82. Medida de la senal sai, 58.3 Simulador de frecuencia intermedia... Actividades finale WH 6. Comunicaciones de banda ancha 6.1, Servicios de banda ancha 6.1.1. Teenologéas de acceso. 6.1.2, Redes de acceso fijo 6.13. Redes imteiores de los edificios 6.14. Medios de transmisién .... . El cable coaxial 6.2.1. Caracteristicas constructivas 6.2.2. Designacin de los cables coaxiales. ... 6.2.3. Pardmetros caracteristicos de los cables coaxiales ........ lementos y heramienas de conexin para la red de cable coaxial. Cables de pares. . 6.3.1, Tipos de cables de pares . 6.32. Identificacién de pares. Cédigo de colores 6.3.3. Elementos y herramientas de conexién para la red de cables de pares. Cable de pares trenzados . 64.1. Tipos de cables de par trenzado 64.2. IdemificaciGn de pares... 64.3. Conectores y elementos de conexién . 644, Cableado de red . 64.5, Esquemas de conexionado de red. 64.6. Red de cableado estructurado, 6.4.7. Prestaciones de un sistema . 64.8. Elementos y herramientas de conexién ppara la red de cables de pares tenzados.. 6.49. Mapeado de cables 6.4.10, Caracterfsticas de los cables de par tremzadd... esse. 58, 6.24. 63. 64. 65. Fibra Optica... 6.5.1, Introduccin a a fibra Spica 6.5.2. Enlace de fibra dptica 28 + 230 230 232 232 234 235 236 237 239 241 ELECTRICIL 65:3, Pasties de hares ises.csceseseesss 6.5.4, Cables de fibra Sptica . Tipos de fibra Sptica. 6.5.6. Especificaciones de la fibra Sptica (clases) « . Tipos de conectores mis utilizados . 8. Empalmes de fibra dptica . 6.5.9, Blementos de conexidin para la red de cables de fibra 6ptica . 6.5.10. Tipos de fibra Sptica de una ICT 6.5.11. Centficacién de redes de fibra 6ptic 6.6, Normas bisicas de instalacién , Actividades finales. ......++0.++ : MM 7. Acceso a los servicios de telecomunicacién 7.1. Introduccion... TAL. Red de acceso del edifck para Los servicios de telecomunicaciones dde banda ancha ‘Teenologfas de acceso, . Consulta e itereambio de informacién ene el proyectista de la ICT y los diferemtes operadores de telecomunicacidn, .. Red de acceso a los servicios de telecomunicacién de banda ancha y de telefonfa........0.6 7.2.1. Red de alimentacién. 7.2.2. Red de distribucisn, 7.2.3. Red de dispersiGn . 7.24. Red interior de uswario 7.2.5. Elementos de conexidin. 7.2.6. Punto de interconexidn (punto de terminacién de red). . Punto de distribucién . Punto de acceso al usuario (PAU) Tipos de red interior de usuario . Bases de acceso terminal (BAT). Eadificios con varias verticales . Diseito y dimensionado de las diferentes redes de la ICT.......2... |. Teenologfas de acceso basadas en redes de cables de pares... . Previsgin de la demand. Dimensionamiento minim de ta red 72. 721. 728. 729. 72.10. 72M. 72.12. 252 252 253 254 254 258 259 260 261 264 a m m m m 2 mB 274 275 275 25 28 28 28 78 280 280 - i 282 282 ECTRONICA 7.3.3. Red de distribuci6n. . 7.34, Punto de interconexién 5. Red de dispersicn . Punto de distribucién 7. PAU. . 738. Pan de mci das de intercanexién . 7.39. Red imerior de usuario. 73.10. Ej 7.4, Tecnologias de acceso basadas en redes de cables de pares trenradis. .. 7.4.1. Previsi6n de la demanda - * de-cables coaniales. 7.5.1. Previsién de ta demanda . . 7.5.2. Dimensionamiento mfnimo de ta red de MisttbUCIC sees 7.5.3. Configuracién en estrella . 7,54. Configuracién en arbol-rama_. 7.6. Tecnologias de acceso basadas en redes de cables de fibra Sptica . 7.6.2. Dimensionamiento minim de la red de distribucién. . Panto de inerconexiGn .- ae Dimensionamiento minim dela red de dispersion... Punto de distribucién ... 7.6.7. Red interior de usuario de fibra Gptica .. 7.63. Ejemplo..... 7.7. Dimensionamiento de la red interior de usuario . 1. Nimero de BAT de la red interior de usuario ....... 7.7.2. Red imerior de usuario de cable de pares trenzados. 7.73. Red imerior de usuario de cable 163. 1.64. 165. 71.66. + 308 ~ 309 282 285 285 285 287 287 288 288 292 203 203 203 204, 204 295 295 295 297 297 208 209 301 303 304 305 306 306 307 307 307 309 310 7.7.4. Dimensionamiento de la red interior de usuario . 310 7.7.5. Estancias comunes del edificio. ....... 312 7.8, Particularidades de los conjuntos de viviendas uunifamiliares : 313 7.9, Redes de acceso a los servicios de telefonia 2 pio tlecominicaciones de bana ancha segdin el RD 401/203 ........ . 314 7.9.1. Red de distribucién y dispersion....... 314 7.9.2. Red interior de usuario . 314 7.10. Cenificacién y protocolo de Pruebas de una ICT . 7.10.1. Bd dace ydaperia de cables de pares 315 7.10.2, Red de distibucin y dispersion de cables de pares trenzados........ 317 7.10.3. Red interior de usuario de pares trenzados..... wamnareines OLE 7.10.4, Red de distribucién y dispersion de cables coaxiales para acceso porablemacincvurvvees, Sel 7.10.5. Red interior de usuario de cables ‘CoaKlaMirescisvyeeseecrcis SIR 7.10.6, Red de distribucién y dispersiGn de cables de fibra 6ptica. 318 Actividades finales..........6+4 320 WH 6. Infraestructura y canalizaciones dela ICT ‘8.1, Especificaciones técnicas minimas. . . 8.1.1. Topologia de ln ICT. 8.1.2. Puntos de referencia de la infraestructura . Conjuntos de viviendas unifamiliares. 813. 8.2. Elememtos de la infraestructura de ta ICT 821 Arqueta de entrada . Canalizacién extema Punto de entrada general. Canalizacién de enlace... Recintos de instalaciones de telecomunicacisn, . Canalizaci6n principal. Canalizaci6n secundaria . Canalizacién interior de usuario. 828, Métodos de instalacién. Criterios generates. 8.3.1. Tipos de cables utilizados en las infraestructuras . 8.3.2, Diseo mediante tUb0S ......66eeeeee 8.3.3. Diseto mediante canales. 8.34. Instalacidn con bandejas Diseto y dimensionado de la infraestructura 84.1, Arqueta de entrada .. ; 84.2, Canalizacién externa... .e666eeee0 84.3. Punto de entrada general 844, Canalizacidn de enlace . 84.5. Recintos de instalaciones de telecomunicacién . 84.6. Registros principales. .... 84.7, Canalizacidn principal . 84.8. Registros secundarios 84.9, Canalizaciones secundarias. . 8.4.10. Registros de paso... 84.11. Registros de terminacién de red GER) cacsaaonse 8.4.12. Canalizacién imerior de usuario, 8.4.13, Registros de toma....e.e+. 8.4.14, Ejemplo. Instalacién eléetrica de una ICT. 8.5.1. Alimentacin de los servicios generates | del edificio. . z 8.5.2, Instalacién eléctrica de los recintos de telecomunicaciGn . . 8.5.3. Conexidn a tictra....... 8.5.4, Medidas y comprobaciones. ividades finale: 84. 85. A WH 4. Instalaciones de interfonia y videoporteria 9.1, Sistemas de intercomunicacién, 9.1.1, Sistemas de interfonia . 9.1.2. Normativa vigente.. 9.1.3. Infraestructura comdin de telecomunicaciones... . . 330 337 338 339 340, 342 343 343 ELECTRICII 9.2. Componemtes de un sistema de portero eleewrinico. . 9.2.1, Placa de calle. 9.2.2, Imerfono y videoportero....... 383 9.2.3, Alimentador o fuemte de alimentaciin... 383 9.24, Abrepuertas. wee 384 9.2.5, Elementos auxiliares 385 9.2.6. Medios de transmisién 387 9.2.7. Funcionamiento bsico de un sistema de imerfonfa . 387 Tipo de porters electiiaicos - 389 1, Portero automiético analégico. 389 sistemas de interfonfa digital . 391 3.3, Sistemas digitales de N hilos . 302 9.34. Sistema digital a dos hilos 304 Programacign de sistemas digitale .... 395 Instalacidn de sistemas de interfonfa ... 396 (Otras aplicaciones de los sistemas de imterfonia Secreto de Hamada " Funcién de intercomunicacién . , . 9.4.3. ImegraciGn del portero automitico enel teléfono. ......... i 9.4.4, Imegracién del Stapntecn ented. Instalaciones con conserjeria .... 397 9.4.6, Instalacién con varios accesos . . 309 '. Instalaciones de videopontero............... 309 9.5.1. Distribucién de la seftal de video con cable coaxial. 400 9.5.2. Distribucién de la sefial de video con par trenzado. . 402 Actividades finales... 404 BE Anexo. Hogar digital . - Recurso Digital disponible en www.paraninfo.es tivo de grado superior de Sistemas de Telecomunicaciones ¢ Informiticos, perteneciente a la familia profesional de Electricidad y Flectrtnica, establecidos y regulados en el 0 883/2011, de 24 de junio, Al mismo tiempo, este médulo profesional esté relacionado con las cualifica- ciones profesionales completas det Catilogo Nacional de Cualificaciones Profesionales de Gestién y supervisién del ‘montaje y mantenimiento de las infraestructuras de teleco: municacién y de redes de vor y datos en el entomo de edifi- cios ELE383_3 (Real Decreto 328/2008, de 29 de febrero), 1s Unidales de Competencis que comprende las siguien + UCII84_3: Organizar y infraestracturas de telecomunicacién y de redes de voz y datos en el entomo de edificios. vestionar el montaje de las * UCII85_3:§ turas de telecomunicacién y de redes de voz y datos en el entorno de edificios. je de tas infraestruc + UCI186_3: Organizar y gestionar el mantenimiento iraestructuras de telecomunicaciGn y de re des de voz y datos en el entorno de edificios, + UCI187_3: Supervisar el mantenimiento de las in. fraestructuras de telecomunicaciGn y de redes le vox y datos en el entomo de edificios. La obra recoge los aspectos fundamentales relacionados lacidn, la configuracién, el diseno y el mante- as infraestructuras comunes de telecomunica- upar con Ia ins nhimiemto de cidn en viviendas y edificios, los cuales se pueden 1co grandes bloques + Instalaciones de recepeién y distribucién de la sefal de radio y TV terrestre, + Instalaciones de recepcién y distribuciGa de la seffal de radio y TV satélite. £ figuracién dle Infr £ nicaciones como pau 2 materi + Instalacion disponible banda anch s de acceso a los servicios de telefonia 1 puiblico y de telecomunicaciones de + Infraestructuras y canalizaciones de la ICT. ones de control de acceso. E1 libro incluye tod: para des- cempeftar las funciones de anilisis, diseno y configuracié de infraestructuras de sistemas de telecomunicaciones, para ccaptaciGn, adaptaciGn y distribuciGn de seftales de radio. difusién sonora y televisiGn, acceso al servicio de telefonta fsica, redes digi y redes de voz y datos. La dfiniciGn de estas funciones incluye aspectos como: informacién necesar * Identificacidn de normativas. + Interpretacién de croquis y planos. * Realizacién de croquis y esque’ * Identificacién y seleccién de los equipos y elementos de ta instalacién * Reconocimiento de los fundamentos de instalaciones eléctricas bisicas. + Cileulo de instalaciones y elementos eléetricos de ins iciones, Asf mismo, los lectores podriit"COfiGie\€on un inter sante Recurso digital dgnominado “Hogar digital” donde cenconirarin initirmacién sobre las instaliciones y caracte- risticas del hogar digital. ELacceso este es posible a través de wv ysharaninfo.es mediante un sencitlo registro dese fa seccign de “Recursos previo registrd” de'laficha de la obra. {Ef resumen se trata de una obfa esencialmente prictica ‘amo para los estudiantes del m6dulo profesional de Con- estructura de Sistemas de Telecom: profesionales y aficionados de esta Dd) Objetivos WE 1.1. Introduccién a la ICT. Conceptos generales Es habitual que una comunidad de vecinos de un edificio disponga de una red colectiva para la distribucin de la se- ‘tal de TV terrestre y una red propia de los operadores de telefonia, ademis de las redes de los operadores de servi- cios de telecomunicaciones por cable. En cualquier edificio que no dispone de una ICT, cada operador ofrece sus servicios de telecomunicaciones me- diante una infraestructura propia creada al efecto. Por ejemplo, los operadores de cable ponen sus arquetas en las aceras 0 tejados de los edificios y cablean por las fa- cchadas © patios interiores de los edificios hasta cada una de las viviendas que contratan sus servicios. Los operado- res de TV por satélite actéan de la misma manera, insta~ lando una antena parabstica para la captacién de la senal cn el tejado del edificio y distribuyendo la senial a través de un tendido de cables tirados por el patio o huecos de laescalera, Incluso en instalaciones muy antiguas, como la mostra- da cn la Figura 1.1, convive | stalacién de antenas indi- viduales en un edificio que se rige por la ley de propiedad horizontal Como no existe una infraestructura comin para estos ser- vieios, cuando un nuevo vecino se abona a un servicio, el operador repite el proceso y distribuye un nuevo cable hasta la vivienda del usuario. De esta manera, conviven en el edi- ficio un conjunto de instalaciones individuales que no garan- tizan un servicio de calidad y dificultan su mantenimiento, Con la instalacién de una ICT se pretende dar solucién a Ja proliferacién de las instalaciones individuales en un cedificio, ya que establece en toxlos los edificios de nueva Figor 11 Instalacionesindividuafes en un edfcio convinitari, ELECTRICID. construceivn o aquellos que necesiten de una rehabilitaciGn integral, 1a obligaciGn de realizar una infraestructura co- _ii para todos los servicios de telecomunicaciones que se instalan en el interior de los edificios, siendo esta infraes- tructura en cienta medida como una prolongacién de las fe- des de acceso que despliegan los operadores. La nueva infraestructura facilita los usuarios de un in- mueble el acceso a los diferentes servicios de telecomuni- caciones disponibles: telefonfa, acceso a Intemet, servi de banda ancha por cable, radio y televisidn, et decisiva esta infraestructura también para la incorpora cen las viviendas de las nuevas tecnologias.. HEH 1.1.1. Marco legal de las infraestructuras comunes de telecomunicacidn La Figura 1.2 muestra ef marco legal que rige las ICT. FI Real Decreto-Ley 1/1998, de 27 de febrero, sobre infraestructuras comunes en el interior de los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicacivin, establece el marco legislaivo que permite dotar a los edificios de insta- laciones suficientes para atender los servicios de televisiGn, efonfa y telecomunicaciones por cable y posibilita la pla- nificacién de dichas infraestructuras de forma que faciliten su adaptacién a los servicios de implantacivn futura Desde entonces, se han aprobado diferentes reglamentos reguladores de la ICT para el acceso a los servicios de tele ‘comunicaciGn en el interior de los edificios y de la actividad de instalacidn de equipos y sistemas de telecomunicacién (Real Decreto 279/1999, de 22 de febrero y Real Decreto 4401/2003, de 4 de abril) que se han visto desfasados por el desarrollo producido en las tecnologias de la informacién y ‘comunicaciones, y la aparicién de nuevos servicios. Por ello, ef Real Decreto 346/201, de 11 de marzo, aprueba un nuevo reglamento regulador de las infraestruc- turas comunes de telecomunicaciones para el acceso a los xvicios de telecomunicaciGn en el imerior de las edifica- ciones, ur EF Uno de los objetivos del reglamento es evitar la protife- racién de sistemas individuales, establece una serie de ‘obligaciones sobre el uso comtin de infracstructuras, li- ‘mitando la instalacién de aquellos a los casos en que no cexista infraestructura comiin de acceso a los servicios de telecomunicacién. Edione Paraito ELECTRONICA Figure 12 Principal normatia sobre la ICT. La mayoria de instalaciones con una infracstructu- ra comin de telecomunicaciones actualmente cons- truidas tendrén la infraestructura definida por el Real Decreto 401/2003, pero los edificios de nueva construc- cién se rigen por la normativa definida en el Real Decre- to 46/2011. WE 1.1.2. Infraestructura comin de telecomunicaciones Se entiende por infraestructura comin de telecomunica- clones para el acceso a los servicios de telecomunicacién la que exista 0 se instale para cumplir, como minim, las siguientes funciones: © Lacaptacién y adaptacién de las senales analégicas y digitales, terrestres, de radiodifusién sonora y te- levisién y su distribuci6n hasta puntos de conexién situados en las distintas viviendas 0 locales de las lificaciones, y la distribucién de las setales, por sa- télite, de radiodifusi6n sonora y televisidn hasta los citados puntos de conexién. © Proporcionar el acceso al servicio de telefonia dis- onible al piblico y el acceso a los servicios de te- lecomunicaciones de banda ancha, prestados a través de redes piiblicas de telecomunicaciones, me- diante 1a infraestructura necesaria que permita la co- nexidn de las distintas viviendas, locales y, en su caso, estancias 0 instalaciones comunes de las edi- ficaciones a las redes de los operadores habilitados.. 1 mievo reglamento climina la limitacién del uso de las ccanalizaciones de la ICT para servicios de telefon‘a fija, introduciendo la figura de los SAI (servicios de acceso inakimbricos).. La ICT del Real Decreto 346/ bre de ICT2, 11 se conace por el nom- ‘Tal y como se muestra en la Figura 1.3, las especificacio- nes téenicas del reglamento de la ICT establecen los requisitos ‘minimos que, desde un punto de vista téenico, han de cumplir las redes y canalizaciones, recintos y elementos complemen- tarios que alberguen la infraestructura comin de telecomuni- caciones (ICT) para facilitar su despliegue, mantenimiento y reparacién, contribuyendo de esta manera a posibilitar el que Jos usuarios finales accedan a diferemes servicios: Figura 13, Funeiones de una ICT ® Servicios de enlace mediante cable (Figura 1.4): servicios de telefonia disponible al piblico (STDP) a y alos servicios de telecomunicaciones de banda an- También podemos encontrar innumerables edificios anti- ‘cha prestados por operadores de redes de telecomu- gus que no disponen de ninguna infraestructura comin ‘ones por cable (TBA). para el acceso a los servicios de telecomunicacién, © Servicios de enlace por medios radioeléctricos (Figura 1.5); operadores de servicios de acceso ina- limbrico (SAL) y a los servicios de radioditusion y MUNN 1.1.3. Estructura del reglamento televisién (RTV), de la ICT (RD 346/201) EL reglamento de la ICT (RD 346/2011) esté estructurado en cinco anexos que definen los criterios de diseito, dimen- sionado y mantenimiento de la ICT de un edificio: © Anexo I: Norma técnica de infraestructura comin de telecomunicaciones para la captaciGn, adaptacivn y dis tribucidn de sefales de radiodifusiGn sonora y televi- siGn, procedentes de emisiones terrestres y de satélite, © Anexo II: Norma técnica de la infraestructura co- imiin de telecomunicaciones para el acceso a los ser- vicios de telecomunicaciones de telefonia disponible al piblico y de banda ancha, Las Los anexos I y II establecen las caracteristicas tenicas ‘que deberin cumplir los servicios a distribuir en una ICT. Figura 1 Infnestrctuns pa ef acceso al interior de un edifiio ELECTRONICA Figura 15. Antena de emisin de servicios radoelécticos. © Anexo IIL: Especificaciones técnicas minimas de las edificaciones en materia de telecomunica- ciones. Estas especificaciones técnicas establecen os requisitos minimos que, desde un punto de vis- ta téenico, han de cumplir las canalizaciones, recin- tos y elementos complementarios que alberguen la infraestructura comin de telecomunicaciones (ICT) para facilitar su despliegue, mantenimiento y repa- racién, contribuyendo de esta manera a posibilitar el que los usuarios finales accedan a los servicios de telefonfa disponible al pablico (STDP) y a los ser- vicios de telecomunicaciones de banda ancha presta- dos por operadores de redes de telecomunicaciones por cable (TBA), 0 por operadores de servicios de acceso inalimbrico (SAD y a los servicios de radio- difusi6n y televisidn (RTV). © Anexo IV: Inspeccién técnica en edificaciones (ITE). Las inypecciones téenicas de edificios son un trimite obligatorio que han de pasar las edifica- cones de més de 30 anos de antigtiedad que se He- va a cabo cada 10 afos. Los ayuntamiemtos son las entidades encargadas de hacer cumplir este recono- ccimiento. Aunque tradicionalmente se han venido inspeccionando dreas relacionadas con las elemen- tos contructivos de fa edificacién (fachada, cubientas, ee sre estructura, etc.) que tienen incidencia sobre todo en la seguridad del edificio y de sus ocupantes, actual- ‘mente también ¢s obligado comprobar el estado de tas infraestructuras de telecomunicacién, verficando su estado y si se requieren actuaciones de manteni- ‘miento. Este anexo incluye las siguientes seccione 1. Inspeccidn técnica de las infraestructuras de tele- ‘comunicaciones de las edificaciones. 2. Documento normalizado para la realizacién del jemto de las infraestructuras de teleco- muunicaciones de las edificaciones. 3. Documentos normalizados para la realizacién det anilisis documentado y del estudio técnico de las infraestructuras de telecomunicaciones de las edi- ficaciones. + Anexo V: Hogar digital. Este anexo contiene reglas, para facilitar la incorporacién de las funcionalidades del hogar digital a las viviendas, apoy’indose en las soluciones aplicadas en el reglamento de la ICT. En ausencia de norma técnica bisica de edificacién, las infraestructuras de obra civil deberdn cumplir, en todo caso, las especificaciones del anexo III. Sere Con cl fin de impulsar ta implantacién y desarrollo del hogar digital, se incluye en el anexo V una clasiticacion de las viviendas y edificaciones atendiendo a los equipa- :icntos y tecnologias con las que se pretenda dotarlas. Dicha clasificacién se aplica solo a aquellas edificacio- nes en las que las viviendas, por decisién de su promo- {or incorporen las funcionalidades de hogar digital, a los efectos de que tanto promotores, como usuarios y admi- nistraciones pablicas dispongan de un marco de referencia ‘homogéneo, basido en pardmetros objetivos, para ckasifi- ‘car y comparar las viviends EH 1.1.4. Ambito de aplicacién EL dimbito de aplicacién de las normas contenidas en et reglamento de la ICT es basicamente todos los edific que estén acogidos al négimen de propiedad horizontal, de manera que se incluyen los edificios destinados @ uso residencial (viviendas) y los edificios destinados a locales comerciales u oficinas, ya sean de nueva construccin 0 n0, pictario y, por tanto, es aplicable el négimen de ‘caso no es obligatoria Ia instalacién de la ICT, 4) Bilificio bajo el ngimen de propiedad horizontal 0 de un inieo propictario en regimen de alquile. En la Figura 1.6.c se muestra una vivienda unifamiiar aislada, por lo que no se rig ELECTRICIL CMR AG Oe Le oe aa Al edificio de la Figura 1.6.2 es aplicable la normativa de la ICT, por trtarse de un edificio donde cada vivienda es de un pro- propiedad horizontal. En el caso de que el edificio sea de un tnico propictario y este se dedique a arrendar las viviendas, también le es de aplicaciGn el reglamento, ‘La Figura 1.6.b muestra un conjunto de viviendas unifamiliares adosadas, En este caso, las viviendas tambicn se rigen por la ley de propiedad horizontal ya que el conjunto inmobiliario dispone de elementos comunes, como por ejemplo los acceso, la pis- ina sies el caso, etc. Por tanto, al conjunto de viviends unifamiliares también es de aplicacién el reglamento de la ICT. porla key de propiedad horizontal. En este ') Viviendas unifamiliares en régimen de propiedad horizontal. ©) Vivienda unifamiliaraislada, Figua 1 Ambito de aplicacién del relamento dela IC. Tr EI reglamento de la ICT también es de aplicacién en ‘aquellos edificios que, en todo o en parte, hayan sido 0 sean objeto de arrendamiento por plazo superior a un ao, salvo los que alberguen una sola vivienda, Es decir, aquellos edificios de un solo propietario cuya funcién es arrendar las viviendas que dispone. Aunque la normativa de la ICT no es de aplicacién en las viviendas unifamiliares aistadas, cl reglamento de la 1CT | eS un punto de partida que puede aplicarse para el diseno del acceso a la vivienda a las redes de los diferemtes servi- cios de telecomunicacién. EH 1.1.5. Ventajas de la ICT ‘Una de las grandes ventajas de la ICT es que cada usuario re cibe de manera ordenada en su vivienda la lineas de telefonia, de radio y televisidn y los servicios de banda ancha, mediante Ja organizacién det Cableado de las diferentes instalaciones, Jos cuales discurren por el interior de una infraestructura co- ‘iin de! edificio preparada exclusivamente para ello. De esta manera, cuando un usuario contrata un nue- vo servicio, el operador de tlecomunicaciones utilizard de manera obligatoria las redes previstas en la ICT y, si nccesario, instalard los equipos y materiales necesarios utilizando para ello las infraestructuras (recintos, arquetas, tubos, canales, etc.) previstas en el edificio, Como se observa en la Figura 1.7, Ia infraestructura de telecomunicaciones de un edificio prevista para llevar dichos servicios a los usuarios, dispone de diferentes arquetas, re- cintos y registros, donde se alojan los equipos de tratamien- ; i 7 Ls, baie Zona Comin, ee sre [] Recinws Repistros B- Canaria (bos, canales.) Figure 17 Bementos del ICE Disiin en zonas. to y distribucién de las sefiales y se realizan las conexiones necesarias para distribuir la sefal a waves del edifico. Para interconectar estos recintos se utilizan canaliza- ciones, formadas por tubos, bandejas © canales, por cuyo imterior discurren los cables y medios de transmisién re- queridos. En las canalizaciones se intercalan un conjunto de registros y canalizaciones que servirin de soporte a una instalacién, facilitando la distribucién del servicio a cada una de las viviendas del edificio. Esta infraestructura, adenids, se instala en diferentes 20- ‘nas del edificio: zona exterior, zona comiin o zona privada, Esta divisin en zonas presenta la ventaja que permite la delimitaciGn de responsabilidades en caso de averias, ya que la normativa establece a quien corresponde la propie- dad de cada una de las partes de la instalacién y, por tanto, quien debe realizar las reparaciones oportunas en caso de ‘un mal funcionamicnto de la instalacié © Zona exterior: proveedor de servicios. © Zona comin: comunidad de vecinos. © Zona privada: propietario de la vivienda. El proyectista de la ICT es el profesional encargado por el promotor de ta editicaciGn para el disetio de la ICT, que dispone de la titulacion pertinente, La red de los diferentes servicios esti formada por los ‘equipos, cables y elementos de conexiGn que discurren por el interior de a que posibilita al usua- rio acceder a las redes de los operadores. Lal ICT garantiza la evolucién futura de las infraestructu- ras, facilitando la incorporacién a las mismas de los nue- vos servicios de telecomunicacién que pudieran parecer. Por otra parte también, la ICT delimita las responsabilida- des entre operadores de telecomunicacién, comunidades de propietarios y usuarios finales de los servicios, EHH 1.1.6. Obligaciones y facultades de los operadores y de la propiedad Los operadores de redes y servicios de telecomunicaciGn estén obligados a la utilizaciGn de la infraestructura en las condiciones previstas en el reglamento y garantizan, hasta el punto de terminacién de red (Figura 1.8), el secreto de las comunicaciones, la calidad del servicio que les fuere cexigible y el mantenimiemto de la infraestructura, El propietario o los propietarios de la edificacién son los responsables del mantenimiento de la parte de infraestruc- ‘ura comin comprendida entre el punto de terminaciéin de red y el punto de acceso al usuario, asf como de tomar las medidas necesarias para evitar el acceso no autorizado y la mmanipulaci6n incorrecta de la infraestructura. No obstante, los operadores y los usuarios podriin acor- dar voluntariamente 1a instalacidn en el punto de acceso al usuario, de un dispositivo que permita, en caso de averia, de- terminar el ramo de ta red en el que dicha averfa se produce. Si fuera necesaria la instalaciGn de equipos propiedad de los operadores para la introduccicn de las senales de telefo- nia 0 de telecomunicaciones de banda ancha en la infraes- tructura, aquellos estardn obligados a sulragar todos los gastos que originen tanto la instalacién y el mantenimiento de los equipos, como la operacién de estos y su retirada Asimismo, es obligacién de los operadores que utilizan sistemas de cables de fibra 6ptica 0 coaxiales para propor- cionar sus servicios, el suministro a los usuarios finales de ELECTRICIDAD Jos equipos de terminaciGn de red que sean necesarios para hhacer compatibles las interfaces de acceso disponibles al piiblico con las de la red utilizada para prestar los servicios. Et! 1 punto de terminacién de red realiza la unign entre cada una de las redes de alimentacién de los operadores del servicio y Jas redes de distribucign de la ICT de la edificacin, y deimi- ta las responsabifidades en cuanto a mantenimiento entre el ‘operador del servicio y la propiedad de Ia edificacién, 1.1.7. Orden 170/1644/2011 La orden IPC/1644/2011, de 10 de junio, desarrolla et reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de tele- comunicacién en el interior de las edificaciones, Entre los objetivos de esta orden destacan: 4) Indicar el contenido y 1a estructura del proyecto tée- nico necesario para la ejecucidn de las ICT para el acceso a los servicios de telecomunicacién en el in- terior de las edificaciones, }b) Regular el procedimiento de consulta e intercambio de informacién, entre los proyectistas de las ICT y los operadores de telecomunicaciones que desplieguen red en la zona en la que se va a construir la edificacidn, ELECTRONICA ©) Fstablecer ef procedimiento de comprobacién det ‘cumplimiento de los requisitos establecidos. para aquellas entidades que deseen prestar servicios de verificacién de los proyectos téenicos de ICT. 4) Establecer los crtetios basicos de verificacién de los, proyectos téenicos a aplicar por las entidades que presten servicios de verificacién, ©) Establecer las obligaciones y requisitos del director de obra en una ICT. 1) Establecer determinados modelos de acta de replan- two, de centficaciones de fin de obra y de protoco- los de pruebas para distintos tipos de instalaciones, ‘como comprobantes de su correcta ejecucién y los ‘casos en que se deben emplear. 2) Establecer el formato y contenido del manual de usuario de la instalaciGn ejecutada. ‘Como novedad, cl reglamento establece Ia sustitucién del visado de los proyectos téenicos de telecomunicacién por su verificaciGn por las empresas acreditadas, EH 1.1.8. Hogar digital FI reglamento de la ICT define un hogar digital como el, lugar donde las necesidades de sus habitantes, en materia de seguridad y control, comunicaciones, ocio y contort, imtegracién medioambiental y accesibilidad, son atendidas, mediante Ia convergencia de servicies, infraestructuras y ‘equipamiento, Con el fin de impalsar ta implantacién y desarrollo ge- neralizado del concepto de hogar digital, el reglamento de Ia ICT incluye un anexo donde se clasifican las viviendas y edificaciones atendiendo a los equipamientos y wecnologias, ‘com Tas que se pretenda dotarlas. Dicha clasificacign se aplica a aquellas edificaciones en las que las viviendas, por decisién de su promotor, incor- poren las funcionalidades de hogar digital. Los servicios relacionados con Ia valoracién de un hogar digital son los siguientes: © Seguridad, * Control del entomo, © Bficiencia energética. © Ocio y entretenimiento. © Comunicaciones, * Acceso interactive a contenidos multimedia. Por tanto, se trata de un anexo totalmente recomendato- rio y sin obligatoriedad de cumplimiento, 1a clasificaciin del hogar digital permitiré en un futuro ‘que tanto promotores como usuarios y administraciones, piblicas dispongan de un marco de referencia homo- ‘26neo, basado en parimetros objetivos, para clasificar y ‘comparar las viviendas, MEW 1.1.9. Inspeccién técnica de las edificaciones La comunidad de propietarios debe cumplir lo establecido en la Ley sobre Propiedad Horizontal vigente, en cuanto al mantenimiento de los elementos, pertenencias y servicios comunes, obligando a los propictarios a ta realizaciGn de las obras necesarias para el adecuado sostenimiento y con- servaciGn del inmueble y de sus servicios, de modo que retinan las debidas condiciones de estanqueidad, habitabili- dad, accesibilidad y seguridad. Las instalaciones de telecomunicaciones en los edifi- cies, como elementos comunes de! edificio, también deben ‘estar correctamente mantenidas por la propiedad. Con objeto de facilitar las labores relacionadas con las inspecciones técnicas de las edificaciones (ITE) en mate- ria de infraestructuras ¢ instalaciones de telecomunicaciones, el anexo IV del reglamento de la ICT incluye, con cardcter ‘orientativo, un protocolo de pruebas para evaluar el estado de operatividad de tas citadas infraestructuras e instalaciones. El protocolo de prucbas puede ser requerido a la pro- piedad det edificio por la empresa o entidad encargada de Ta realizaciGn de ta ITE con el fin de verificar el estado de correcta conservaciGn de las instalaciones de telecomuni- caciones, incorporindolos, si procede, al informe de ins- peccidn técnica, Una ver realiza la inspeccién, en el informe de la ITE, se debe precisar de forma clara: * Que Ia instalacién no precisa trabajos inmediatos Porque mantiene su funcionatidad. * Que precisa trabajos de mantenimiento general 0 ‘mantenimiento preventivo, * Que precisa actuaciones correctivas y, en este caso, se debe indicar el grado de urgencia de tas mismas y Jos elementos a reparar 0 sustitui. Cn Con el fin de normalizar Ia documemtacién que debe ‘cumplimentarse cuando, a requerimiento de la propiedad, 0 como resultado de la inspeccivin de las infraestructuras de telecomunicacién de los edificios, se vaya a actwalizar, renovar o sustituir una parte importante de las instalaciones de telecomunicaciones, se establecen diferentes modelos de documemtaciGn: © Anélisis documentado a realizar por la empresa ins- taladora de telecomunicaciones. ‘Estudio tfenico a realizar por un ingeniero de telecomu- nicaciGn o un ingeniero técnico de telecomunicacién, » Ey El protocolo de pruebas es un documento que recoge las ‘medidas y comprobaciones realizadas en la infrastruc ‘ra comiin de telecomunicaciones que garantiza que la instalaciGn funciona comectamente, BEL — La inspecci6n técnica de ls edificios (ITE) ¢s un sisten de control periédico del estado de los edfcios de vivien- das con el fin de verificar el deber que tienen los propieta- rios de conservary rehabiltar sus inmucbles. La ITE da Ingar a un informe que describe el estado ac- twal del edificio, las deficiencias detectadas y el plazo para ‘enmendarlas y la calificacién del estado general del edi- ficio, 1.1.10. Resumen de las principales novedades del reglamento de la ICT EI nuevo reglamento de la ICT de 2011 actualiza el anterior reglamento aprobado en el aio 2003. Entre las principales novedades destacan las siguientes: © Redes de acceso ultrarrépido, Incorporacién a las viviendas de nueva construceicn de las infraestruc- turas necesarias para que los hogares accedan a la gama de servicios de telecomunicaci6n que ofre- cen las nuevas redes de acceso ultrarrépido (Figura 1.9), Por ello, entre las redes que se incluyen en la infraestructura estin las de fibra Sptica, adems de tas de cable coaxial, las de cables de pares trenzados y cables de pares, para aleanzar las objetivos de la Agenda Digital Europea. ELECTRICID. © TT, Actualizacién de la normativa técnica sobre ra- dio y televisién, adecudndola al escenario de la tele- ‘isin digital terrestre (TDT) y al apagén analigico, © Hogar digital. Introduce 1as elementos necesarios para que Tas infraestructuras comunes de telecomu- nicacién evolucionen y se adapten al concepto de hogar digital © Inspeccién técnica de los edificios (ITE). Estable- ce un protocolo de pruebas a aplicar en el proceso de inspecciGn técnica de los edificios a la hora de evaluar el estado de la infraestructura de telecomu- nicaciones de los mismos y los modelos de andlisis documentado y estudio técnico para establecer las adaptaciones o modificaciones necesarias. © Mantenimiento de la ICT. Establece como obliga- cién de los propietarios el mantenimiento de la ICT. © Agilizacién de todos los triimites administrativos ligados a la implantacién de las ICT: Con la nueva normativa se establecen algunas modificaciones en el proceso de implantacién de la ICT: — Nuevo mecanismo de consulta entre el proyecti tade la ICT y los operadores de telecomuni ciomes. — Los trimites relacionados con la ICT se realizan mediante procedimiemtos exclusivamente telems- ticos. — Se sustituye el visado de los proyectos por su ve~ rificacién, que se realiza por una empresa habili- tada para dicha funcién, © Manual de usuario. Obligacién de entregar a los usuarios finales de la instalacién un manual de usua- rio que refleje de manera didctica y sencilla las po- sibilidades de configuracién y funcionalidad que ofrece la infraestructura de telecomunicaciones que se incorpora tanto a su vivienda como a la edifica- cidn en la que se incluye esta. La Agenda Digital es un plan puesto en marcha por la Unién Europea para facilitar y promover el uso de tas, tecnologias de Ia informacién y comunicaciéa, asi como Jos servicios basadas en Internet, con el fin de impulsar el empleo, el crecimiento y mejorar la vida de los ciuda- danos y las empresas. Entre las medidas adoptadas desta- can el despliegue de redes de banda ancha ultrarpida y Ja optimizaciGn del uso del espacio radioeléctrico, © ions Panis i Figun 18 empl de tecnologia de acceso ultrdpid: fia dpticay edn de la ICT de cable de par tenzado, ager t0d0s Ios espa ue fije et proyecto téenico de telecomun Esti bis Arquitecto Proyecto arqitestnco Cetiieado fina de bra 1 ney ‘Proyecto enico ICT (PTT) Pree imeante 2 leacia En el affo 2010 se produjo en nuestro pais el apagén ana- lgico, por el cual se produjo al cese de las emisiones analégicas de los operadores de televisién. MH 1.2. Agentes que intervienen en la ICT de un edificio agentes que intervie- idn de una ICT en un edificio, nen en la implant EW 1.2.1. El proyecto arquitecténico El arquitecto se en {Gnico de la edificacién, de redactar el proyecto arquitee- FI proyecto arquitect6nico, para la correcta implanta- Figura 110, Agents que intervienen en una ICT. INFRAESTRUCTURA COMON WH 1.2.2. Proyecto técnico de telecomunicaciones Con objeto de garantizar que las infraestructuras comunes. de telecomunicaciones en el interior de los edificios cum- plan con las normas técnicas establecidas en el reglamento de la ICT, estas deben contar con el correspondiente pro- recto técnico elaborado y firmado por el proyectista de la ICT que, en todo caso, actuard en coordinacién con el autor del proyecto de edificacién, Entre las personas que pueden redactar y firmar un pro- yyecto técnico de telecomunicaciones y, por tanto, la presen- tacién telemdtica de proyectos nuevos, asi como proyectos modificados, actas de replanteo y certificados de fin de obra son los titulados siguientes: + Ingeniero de telecomunicacién, + Ingeniero téenico de telecomunicacién, * Ingeniero industrial Ingeniero wenico industrial en clectricidad. Ingeniero wenico industrial en electrGnica industrial. FI proyecto técnico de telecomunicaciones y el proyecto arquitect6nico deben mantener la necesaria coordinacisn, hhabiéndose de cumplir como mfnimo los parimetros que correspondan segtin la normativa apticable. Es obligatorio que el proyecto tenga la estructura y con- tenidos que se determinan en el anexo I de 1a orden ITC/1644/2011 rE El promotor es cualquier persona fsica 0 juridica, publica optivada que, individual o colectivamente, decide, impul- ‘3, programa y financia, con recursos propios © ajenos, Jas obras de edificaciGn para si o para su posterior enaje- naciGn, entrega 0 cesi6n a tereeros bajo cualquier titulo. En el proyecto técnico de telecomunicaciones se debe escribir, detalladamente, todos los elementos que compo- nem la instalaciGn y su ubicacicin y dimensiones, mencionan- do las normas que cumplen. El proyecto téenico debe tener Taestructura y contenidos que se determinan en la normativa, debierdlo incluir, al menos, los siguientes documentos: ‘a) Memoria. F1 objeto de la memoria es la deseripcidn del edificio 0 conjunto de edificios para el que se re- ELECTRICID/ dacta el proyecto téenico, deseripcidn de los servicios ‘que se incluyen en la ICT, asf como las seals, entra- das y dems datos de partida, cilculos 0 sus resulta- dos, que determinen las caracteristicas y la cantidad ‘de materiales a emplear, ubicacién en las diferentes redes y la forma y caracteristicas de la instalacién, bb) Panos. En este apartado se incluyen los panos, q ‘muestren la ubicaciGn de los recintos, las canalizacio- nes, registro y bases de acceso terminal, y los esque~ mas de principio baisieos de lay infraestructuras de radiodifusin sonora y televisiGn y de los servicios de telecomunicaciones de telefonta disponible al pabli- ‘coy de banda ancha, necesarios para la instalaciGn de la infraestructura objeto del proyecto técnico, ©) Pliego de condiciones. En el pliego de condiciones se ‘determinan las calidades de los materiales y equipos y Jas condiciones de montaje. Se completa con aquellas recomenddaciones especificas que deban ser tenidas en ‘cuenta de Ia legislaciGn de aplicacién, asf como con tuna relaciGn nominativa de las normas, legislaciones ¥ recomendaciones que, con caricter genérico, deban ser tenidas en cuenta en este tipo de instalaciones, d) Presupuesto. En el presupuesto se especifican el nd- ‘mero de unidades y precio de la unidad de cada una de las partes en que puedan descomponerse los trabajos, ‘quedando definidas las caractersticas, mexlelos,tipos y ‘dimensiones de cada uno de los elementos. Pueden re- ‘dactarse tantos presupuestos pareiales como conjuntos ‘de obra distintos puedan establecerse por la disposicién yysituaciGn de la edificacién o por la especialidad en que pPuedan evaluarse, Como resumen, debe establecerse un Dresupuesto general en el que consten, como partis, Jos impontes de cada presupuesto parcial. El proyecto tecnico debe tener en cuenta Los resultados de la consulta e intercambio de informacién enire el pro- ryeetista de la ICT y los diferentes operadores de telecormu- nicaciGn, Los planos constituyen la herramienta para que el construc- ‘or pueda ubicar en los lugares adecuados los elementos re ‘queridos en la memoria, de acuerdo con las caracterfsticas de los mismos inctuidas en el pliego de condiciones. Los materiales objeto del prayecto téenico serin genéri- cos, salvo cuando, por razones especiales, se decida que sean referidos a un fabricante concreto, utilizdndose pre- ios de mercado, © keine Panis ELECTRONICA EW 1.2.3. Consulta e intercambio de informacién entre el proyectista de la ICT y los diferentes operadores de telecomunicacién Para que las infraestructuras de las edificaciones estén de acuerdo con la disponibitidad de redes de acceso y servicios de telecomunicacién en el lugar de construcciGn de ta edifi- caciGn, el reglamento contempla un proceso de consulta € intercambio de informacién que pone en contacto a los pro- -yectistas de ICT y alos operadores que desplicgan la red. I procedimiento de consulta ¢ intercambio de informa- cidn tiene como finalidad: 4a) Posibilitar que las infraestructuras de telecomunica- ccidn que deben incorporarse a los edificios permi- tan que la oferta de servicios de telecomunicacién dirigida a los usuarios finales, en régimen de libre ‘competencia, sea lo més amplia posible. ) Confirmar la ubicacién més idénea de la arqueta de entrada de la ICT. Este proceso permite que el proyecto que va a ser eje- ccutado se ajuste de la manera més aproximada a las posibi- lidades reales de las redes de acceso existentes en el ugar de construccivin de ta edificacién y a que los costes de ta infraestructura resultante sean lo menores posible. La respuesta de la consulta de los operadores de Ia zona establece los tipos de redes que no tienen previsto utilizar para proporcionar servicios de telecomunicaciGn a sus po- tenciales usuarios, de manera que solo se incorporarin a Ia ICT de ta edificaciin las redes que realmente vayan a tener utilidad, por haber operadores de telecomunicacién en la zona interesados en utilizar dichas redes para ofrecer Yy proporcionar servicios a los usuarios, Aungue det resultado de la consulta se establecerd la jecucidn o no de la instalacidn inicial de las diversas redes interiores de la infraestructura comin, no afecta al disefo,, al dimensionado nia ta instalacién de tos diferentes ele- mentos soporte de obra civil de la infraestructura comiin, con excepcidn de Ia determinacién de la ubicaciGn de la arqueta de entrada, Los operadores de telecomunicacién son las empresas que, mediante diferentes tecnologias, despliegan redes de telecomunicacién hasta las edificaciones y oftecen sus servicios a los usuarios. De Tet ‘La arqueta de entrada se encuentra en la zona exterior de la edificacién y es el recinlo que permite establecer la ‘unin entre las redes de alimentacién de los servicios de telecomunicacién de los distintos operadores y Ia infraes- ‘ructura comin de telecomunicacién de la edificacién. WE 1.24. Director de obra El director de obra de la ICT es el agente que dirige et desarrollo de la obra de la infraestructura comin de teleco- :muunicaciones en los aspectos téenicos, de conformidad con el proyecto que la define, la licencia de edificacién y dems autorizaciones preceptivas y las condiciones del Contrato, con el objeto de asegurar su adecuacién al fin propuesto. FI director de obra, cuando exista, es el ingeniero 0 ingeniero tGenico competente que dirige el desarrollo de Jos trabajos de ejecucidn del proyecto téenico relative a la infraestructura comin de telecomunicaciones, que asume la responsabilidad de su ejecucién conforme al proyecto téenico, y que puede introducir en su transcurso modifica- ciones en el proyecto original La direecidn de obra es obligatoria, al menos, en los siguientes casos: 4a) Cuando el proyecto téenico se refiera ala realizaciGn de infraestructuras comunes de telecomunicacién en edificios © conjunto de edificaciones de mas de 20 b) Que en las infraestructuras comunes de telecomuni- ‘aciGn en edificaciones de uso residencial se inclu- yan elementos activos en la red de distribucién, ©) Cuando el proyecto técnico de ICT incluya las insta- laciones de hogar digital, «) Cuando el proyecto téenico se refiera ala realizaciGn de infraestructuras comunes de telecomunicaciones en edificios © conjunto de edificaciones de uso no residencial WEB 1.2.5. Empresa instaladora de telecomunicacién 1La empresa instaladora de telecomunicaci6n es la em- presa (persona fisica o entidad juridica) que realiza la instalaciGn 0 e1 mantenimiento de equipos y sistemas de teleconunicacién, INFRAESTRUCTURA COMUN La empresa instaladora de telecomunicaciones, a partir del PTT, ejecuta y realiza ta instalacién de ta ICT en el edificio, ED £1 oletin de instatacién yel protocolo de pruebas (Cuando finalizan los trabajos de ejecucién del proyecto tée- nico, la empresa instaladora de teleconwnicaciones que ha ejecutado la ICT debe entregar al titular de la propiedad un bboletfn de instalacién, como garantfa de que la instalacién, se ajusta al proyecto técnico, El boletin de instalacién siempre se acompaitard del protocolo de pruebas realizado para comprobar la correcta ejecucidn de Ia instalacién. El protocolo de pruebas es un documento que recoge tuna serie de medidas y de comprobaciones que realiza el instalador una vez se ha ejecutado la instalacién, compro- bando que retine las condiciones de calidad establecidas por fa normativa, Si no hay director de obra que supervise fa ejecucidin del proyecto técnico, Ia empresa instaladora se encargard también de entregar un manual de usuario de la instalacién, ala propiedad. xm De todos estos documentos hay modelos normalizados. Actualmente, la mayoria de documentos se tramitan de ‘manera telemética, siendo necesario, por tanto, wn certi~ ficado digital. 1.2.6. Entidades de verificacién EL éxito de Ia ICT se fundamenta en las calidades de tos proyectos de ICT que las definen, por lo que el nuevo re- lamento de la ICT establece que sobre estos proyectos se aplique, con caricter obligatorio, un proceso de verifica- cién desarrollado por alguna entidad acreditada para reali- vat esta funcidn, De esta manera, se presumira que un proyecto téenico ‘cumple con las determinacianes establecidas en el regla- ‘mento de la ICT y dems normativa aplicable cuando haya sido verificado por una entidad de verificacién, Entre los organismos que se encuentran acreditados ac~ twalmente como entidades de verificacién de proyectos de ICT destacan los colegios profesionales, como por ejem- ELECTRICID/ plo el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicacién (COIT) o el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Te- Jecomunicacién (COITT). 1.3. Instaladores de telecomunicacién Las empresas que realicen actividades de instalacién 0 _mantenimiento de equipos o sistemas de telecomunicacién, deben inscribirse en el Registro de Instaladores de Tele- comunicacién, de caricter piblico y de ambito nacional, creado en la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones ¥ Sociedad de la Informaciéa (SETSD). MEW 1.3.1. Aegistio de instaladores de telecomunicacién EL Registro de Empresas Instaladores de Telecomunicacin tiene por objeto dar constancia de aquellas personas fisicas y de empresas 0 entidades que tienen la condicién de instalado- res habilitados y, en consecuencia, puedan ejercer profesional- ‘mente esta actividad. Todos los instaladores que deseen ejeroer esta actividad se deben inscribi en dicho registro. Ticnen ta consideracién de empresas instaladoras de t Jecomunicacién las personas fisicas o jurfdicas lezalmente cconstituidas que, cumpliendo tos requisitos establecidos, presenten ante el Registro de Empresas Instaladoras de Te- Jecomunicacién adserito a la Secretaria de Estado de Te- Jecomunicaciones y para la Sociedad de la Informacién, a través de medios electrénicos, la declaracién responsable. En virtud de lo dispuesto en el reglamento aprobado por cel Real Decreto 244/2010 de 5 de marzo, solo se pueden inscribir empresas, bien sea una persona fisica 0 una per- ona juridica. HE 1.3.2. Requisitos para ser una empresa instaladora Para la inscripeién en el Registro de Instalaciones de ‘Telecomunicaci6n es necesario cumplir los requisitos si- guientes: © Disponibitidad de los medios téenicos apropiados. En funcidn del tipo de habilitacidn, las empresas ins- © edione Pani -ELECTRONICA taladoras deben disponer de los medios téenicos ade- ccuados para realizar su actividad. © Cuulificacién téenica adecuada. Es condicién n cesaria que en Ia empresa instaladora trabaje un tulado competente con posesién de un titulo, y itario o de formaciGn profesional, que acredite niemtos en la actividad de instalacion © man ‘himiento de equipos o sistemas de telecomunicacién, © Seguro de responsabilidad civil. Contratar un se~ guro de responsabilidad civil subsidiaria, cuya co- bertura minima sea la vigente en el momento de la inscripcién, © Estar al corriente de las obligaciones tributarias y para con la Seguridad Social. Como cualquier otra empresa o auténomo, se deberiin cumplir los requisi- tos establecidos segtin el caso, como por ejemplo es- tar dado de alta, en el apartado que corresponda de! TAE y de la Seguridad Social. © Pago de la tasa por inscripcién en el Registro. Se debe haber realizado el pago de a tasa por inserip- cién en el Registro de Empresas Instaladoras de Te- lecomunicacién, oT La inscripcién en el registro no solo afecta a las empre- sas que se dedican a realizar las instalaciones: nuevas de {elecomunicacion, sino que también afecta alas empresas «que se dedican a realizar tareas de mantenimiemto de ins- {alaciones de telecomunicacin ‘Todas las declaraciones responsables para la inscripcidn doben ir acompatiadas de! justiticante de haber abonado {as tasas comrespondientes para su tramitacién, Si se produce en la empresa instaladora cualquier modi- ficacidn de los datos que figuran en la inscripcién, 0 si se pretende ampliar los tipos de actividad para los que ha si do inscrito, debe ser comunicado al Registro, mediante declaracién responsable de modificacién, WH 1.3.3. Tipos de empresas instaladoras Como existen diferentes tipos de instalaciones de telec municacién, para fijar los medios téenicos minimas que han de disponer las empresas instaladoras, se establect los tipos de instalaciones siguientes: Figura 1.1. Instalacin de dstrbucién dela seal de TV (po DE TELECOMUNICAGIONES ‘© ‘Tipo A: Infraestructuras de telecomunicacién en edificios o inmuebles. En este grupo se incluyen to- das aquellas instalaciones que, si bien pueden tener relacidn con el exterior, sirven exclusivamente para la distribucion de sefales de telecomunicacién dentro de edificios (Figura 1.11), incluso dentro de viviendas, y 1g estén incluidas en el tipo F. A titulo de ejemplo, poxdemos incluiren este grupo las instalaciones: — Destinadas a la captacién y distribucién de sei les de radiodifusi6n sonora y televisién, — Destinadas ala distribucién de sefiales de telefonta disponible al piblico, desde el distribuidor del edi- ficio hasta los puntos de conexidn de los aparatos. — Destinadas a la distribucién de municaciones por cable. eftales de teleco- Destinadas a sistemas de porteriaelectrénica, sis temas de videoporterfa o sistemas de control de accesos, todas ellos realizados juntos de edificacion + Tipo B: Instalaciones de sistemas de telecomuni- caciones. En este grupo se incluyen las instalaciones piblicas o privadas de sistemas de telecomunicacio- nes (Figura 1.12), Podemos seftalar a titulo de ejem- plo, instalacione — De centrales telefinic: — De sistemas y cableado en redes de voz, datos 0 ambas. — De sistemas de telefonfa/voz/datos en grandes superticies, — Fn el dominio piibtico, de sistemas de telecormu- nicaciones. — De redes de acceso inalimbrico de ‘imbito priva- do y reeintos cerrados, — Estaciones VSAT, Inetalacin de una red de cableadoestracturado (ipo 8) Tipo Este grupo incluye aquellas instalaciones que tra- bajan en baja frecuencia (30 0 40 kHz) o hasta 10 MH, si uilizan seftales de video (Figura 1.13). A tulo de ejemplo, poxtemos citar: — Instalaciones pablicas o privadas de sistemas de megafonfa, microfonia y, cn general, sonorizacién, 8) Hilo musical en un centro comercial Instalaciin de sistemas de snerizaciiny ce megafonia (pa C. rrado de TY. — Sistemas de videovigilancia, excluida ta presta del servicio de conexién a centrales de alarm Momtaje de — Sistemas de estudios de grabacién de sonido, produccién de programas de televisién, etc — Sistemas de cireuito tudios de produecin audiovisual. Tipo D: Instalaciones de centros emisores de ra- diocomunicaciones. En este grupo se incluyen todas tas instalaciones de equipos transmisores de radio (Figura 1.14), A titulo de ejemplo, podemos citar las siguiemtes: — Instalaciones en centros emisores y reemisores de radiodifusién sonora y televisin, — Fnlaces de datos via radio, excepto estaciones VSAT. — Emisoras de radiocomuni ‘ones en general — Estaciones base de telefonfa celular, Estaciones de radioaficionados (salvo que las ins talen los propios radioaficionados), — Estaciones para comunicaci sean exclusivamente receptoras. es satélite que no — Instalaciones para servicios de telefonia con el bucle de abonado via radio. Instalaciones fijas del servicio movil terrestre, — Instalaciones de radio fijas para centros emisores para comunicaciones aéreas © marftimas. — Redes de acceso inalémbrico de exteriores. — En general, todas las instalaciones que emiten ra- diofrecuencia, siempre que sean fijas, by) Sistema de avisos y alarma por voz Tnstalcién de una estacin reemisora tipo D) ‘Tipo K: Instalaciones de telecomunicacién en ve~ hiculos méviles. En este grupo se incluyen todas las instalaciones del tipo D cuando se realicen a bordo de cualquier vehiculo mévil (Figura 1.15). A titulo de ejemplo, podemos citar: Instalcn de telocomunicclin en un vehiculo mel jp 8. Instalaciones de telecommnicaci6n a bordo de ve- hiculos terrestres 0 aéreos realizadas por personal ‘no perteneciente a la firma constructora de dichos vehiculos, — Fmisoras a bordo de vehicutos. bordo de vehiculos, bles, globos aerost: Equipos radares 0 sonare: avionetas, aviones, diri cos, ete Equipos de comunicaciones entre méviles y emi soras fijas. ipo F: Instalaciones de infraestructuras de tele- comunicaciGn de nueva generacién y de redes de telecomunicaciones de control, gestiGn y seguri dad en edificaciones 0 conjuntos de edificaciones. En este grupo se incluyen todas las instalaciones de infraestructuras de telecomunicacién en edificacio- nes 0 conjuntos de edificaciones (Figura 1.16) eje ccutadas mediante tecnologias de acceso ultrarrpidas imegracién de equipos y dispositivos para el acceso a los siguientes servicios: — Radiodifusién sonora y televisiGn, — Sistemas de porterfa y videoporterfa electrGnica. — Sist nas de videovigilancia, control de accesos — Redes, equipos y dispositivos para la gestién, control y s ‘que sirvan como soporte a los Instalacln de una ICT de nueva generacién (po B. De TELECOM Brat Doron Las tecnologias de acceso ultramipidas incluyen como medio de transmisién la ibea éptia, el cable coaxial y los pares trenzados de categoria 6 0 superior. Las empresas instaladoras, para ejercer las funciones que le son encomendadas necesitan disponer unos equipa- mientos minimos, los cuales se reflejan en la Tabla 1.1. ‘Tabla 1.1. Medios técnicos minimos de los instaladores de teleco- ‘municacién Teo reenter | Multimetro, medidor de tierra, medidor de aistamiento, | medidor de intensidad de campo con pantalla y | posibilidad de realizar andlisis espectral y medidas de tasa de error sobre sefiales cigitales QPSK y COFDM, y ‘Simulador de frequencia intermedia (950-2.150 MHz) | Multimeto, medidor de tera, medidor de aistamien- | to y analizador/cetfcador de redes de telecomuni B _cacién si se trabalan reds de datos 0 comprobadar 4e enlaces si se trabaian centvalitas privadas de | Sondmetro, multimetro, medidor de_alslamiento, ‘medidor de tierra, medidor de intensidad de camo "con pantalla y posbilidad de realizar andlsis especial YY medidor de impedancias en audiofrecuencia, | Frecuencimetro, watimetso, multimetro, medidor de D | tierra, analizador de espectr, carga artificial y ana- | izador de radiocomunicaciones. + Equipos de rango y precisin de medidas adecuados, | que incorporen las funcionalidades de medida de “los. aparatos.sefialadas en los tipos anteriores, | dependiendo de la instaacigny la clase de vehiculo | en el que se efectie esta, con excepcin del medidor | de aistamiento, i Mulimetro, medidor de era, medidor de aistamiento, medidor de intensidad de campo con pantalla y posibildad de realizar ndliss espectal y medidas de {asa de error sobre seviles dgitales OPSK y COFDM, | simulador de frecuencia intermedia (5-2.150. MHZ), medidor select de potencia éplica y testeador de fibra dptica monomodo para FTTH, equipo para ‘empalme 0 conecorizacin en campo para fra Spica monomodo y anaizadoricerticador para redes de {elecomunicacin de categoria 80 superior. ° ELECTRICIL Pek ro crt) Coro e ICT Co Los instaladores de telecomunicaciones que jer ccer como instaladores de ICT deberdn inscribirse como instaladores de tipo A, que son los instaladores que es- tn capacitados para ejecutar este tipo de instalaciones. ‘Ades, como minimo, las empresas instaladoras que trabajen este tipo de instalaciones deberdn disponer del cequipamiento indicado en la Tabla 1.1. ‘muestr 10s equipos ipicos que debe disponer un instala- dor de tipo A. Simuladrde FL Modido de tensa de campo guipe de mei mifuncin (wet deem, aslaniens.-) 8) Faquipos de un instalador de tipo A, quip deempolme para FO monomedo > Modidor de potencia pra FFTHL Cemieador de res 1) Fguiposadicionales de un instar de tipo F Figuts 117, Equipos tpicos que debe dsponer un instalador de telecomunicaciones para dedicasealainsalacin de infaestucturas delaiCt > i : CTRONICA SSi cl instalador quiere dedicarse a la instalacién de in- fracstructuras de tclecomunicacién de nueva generacién, ademas de los equipos que dispone un instalador de tipo ‘A, debe disponer del equipamiento adecuado para realizar ‘medidas y pruebas en la fibra Optica y los cables de pares ‘wenzads, ya que debe inscribirse en el registro como ins- talador de tipo F. En la Figura 1.17,b, se muestra un ejem- lo de equipamiento tipico adicional necesario, Los instaladores de telecomunicacién que realizan la ins- talacién y mantenimicnto de instalaciones de ICT deben hhabilitarse para instalaciones de tipo A 0 F. Los instaladores que trabajen los diferentes tipos de insta- Taciones, debersin disponer, como minimo, de los equipos ‘de rango de medida y precisi6n adecuados que incorporen tas funcionatidades de medida inctuidas en cada tipo. i 1.3.4. Titulaciones académicas Es necesario que en la empresa instaladora trabaje un ttula- do competente con posesidn de un titulo, ya sea universita- rio o de formacién profesional, que acredite conocimientos en la actividad de instalaciGn © mantenimiento de equipos o sistemas de telecomunicacidn, Las condiciones exigidas son las siguientes: * Sila empresa solicitante es una persona fisica, de- berd ser titulado competente o contar entre el per- sonal laboral contratado con uno o varios titulados competentes con una dedicaci¢n minima de 4 horas al dia 0 20 horas semanales de trabajo efectivo. + Sila empresa es una persona juridica, existen dos posibilidades: — Que la persona que posee el titulo sea uno de los titulares de 1a empresa, con una participacién mi- rnima del 20 % del capital social, — Que el titulado sea un contratado laboral de la empresa con una dedicacién minima de 4 horas al dia 0 20 horas semanales de trabajo efectivo. Los tiuulados competentes son las personas que cuentan ‘con alguna de las titulaciones siguientes: + Titulados en ciertas ingenierfas e ingenierfas téeni- cas, como por ejemplo ingeniero e ingeniero tenico de telecomunicacin. SC © Titulados en ciertos ciclos formativos de grado supe- rior, como por ejemplo téenico superior en sistemas de telecomunicacién e informiticos. © Titulados en ciertos ciclos formativos de grado me- dio, como por ejemplo, técnico en instalaciones de telecomunicaciones. © Otras titulaciones reconocidas por la Administra- cidn, como por ejemplo maestro industrial en elee~ tdnica, Para poder efectuar la inscripcién en el Registro de Ins- taladores de Telecomunicacida, si la empresa no dispone de un titulado competente, deberd contratar uno que pase a formar pane de la plantilla, gi: . Procedimiento para implantar una ICT en un edificio La Figura 1.18 resume del procedimiento para implantar una ICT. EH 14.1. Proyecto técnica Cuando se desea implantar una ICT en un edificio de nueva construccin 0 que va a ser objeto de una rehabilitacién imte- ral, el primer paso es encargar la redaccién de un proyecto técnico a un ingeniero o ingeniero téenico competente que, en sintona con el proyecto arquitectnico, prevea las carac- terfsticas dela ICT de acuerdo con la normativa vigente. FI proyecto téenico, junto con el arquitectsnico, se debe presentar para obtener la licencia de constracciGn o el per- ‘miso para comenzar las obras, Asimismo, una copia del proyecto técnico deberi presentarse en la Jefatura Provin- cial de Inspeccién de Telecomunicaciones correspondiente, El propietario hard entrega de una copia del proyecto téenico al director de obra 0 al instalador de telecomunica- ciones seleccionado para ejecutar la infraestructura comin de telecomunicacisn proyectada. » Recuerda FI nuevo reglamento de la ICT prevé la sustituciin del visado de los proyectos de ls colegio profesionales por la verificacién de los proyectos por parte de las entidades de verificacién.

You might also like