You are on page 1of 155
PROFESIONAL BASICO EN ELECTRICIDAD ¥ ELECTRONICA Instalaciones de telecomunicaciones Antonio Pérez Luna me) ee Ula nike) Per mirteront ¥ ELECTRONICA PROFESIONAL CTT a} lastalaciones de telecomunicaciones Antonio Pérez Luna Paraninfo Instalaciones de telecomunicaciones © Antonio Pérez Luna Gerente Editorial ‘Maria José Lépez Raso Equipo Técnico Editorial Alicia Cervifo Gonzalez Paola Paz Otero Editora de Adquisiciones Carmen Lara Carmona Produceién Nacho Cabal Ramos Proimpresién Ediciones Vincent Gabrielle Disefio de cubierta Ediciones Nobel Créditos de las fotogratias Queremos agradecer su colaboracién en la aportacién del material grafico a: Serviantena, David Ferre, Hyperline y Sonelco. COPYRIGHT © 2014 Ediciones Paraninfo, SA 1 edicién, 2014 G/ Velazquez, 31, 3.° Deha / 28001 Madrid, ESPANA ‘Teléfono: 002 895 240 / Fax: 914 456 218 clientest@paraninto.es / www paraninto.es 11928) ISBN: 978-84-283-3563-8 Deposito legal: M-19564-2014 Reservados los derechos para todos los paises de lengua espafiola. De conformi- ad con lo dispuesto en el articule 270 del Codigo Penal vigente, podran ser casti- ‘gados con penas de mula y privacién de libertad quienes reprodujeren o plagiaren, fen todo 0 en parte, una obra iteraria, atis- tica 0 cientifica fijada en cualquier tipo de soporte sin la preceptiva autorizacién. Nin- ‘guna parte de esta publicacién, incluido el disefio de la cubierta, puede ser reprodu- cida, almacenada o transmitida de ningu- nna forma, ni por ningun medio, sea este electrénico, quimico, mecénico, electro- éptico, grabacién, fotocopia o cualquier otro, sin la previa autorizacién eserita por parte de la Editorial Impreso en Espaia / Printed in Spain Imprenta Gréficas Summa (Lianera, Asturias) dy x € Indice LARED TELEFONICA CONMUTADA (RTC) 1.1. Elsistema telefonico més simple. 1.2, Red Telefonica Conmutada (RTC)... 1.2.1, Componentes de la RTC..n nnn 1.3. Centrales de conmutacién 1.3.1. Jerarquia de las centrales de conmutacién. 1.4, Medios de transmisién...... 1.4.1, Cable de pares trenzadbos.. 1.4.2, Cable coaxial 1.4.3. Cable de fibra éptica. 1.4.4, Ondas de radi 1.4.5, Microondas 1.4.6. Infrartoj0s 1.5. Atenuacion Conelusiones Casos practicos Actividades finales CONFIGURAGION DE LAS INSTALACIONES DE TELEFONIA INTERIOR... 2.1. Canalizacién ICT de un edificio. 2.2. Red de telefonia interior del edificio. 2.3. Materiales necesarios para la instalacién de telefonia. 2.8.1. Cable de pares trenzados...... 2.8.2. Cédigo de colores ¢ identificacién de pares 2.3.3. Regletas de interconexién y distribucion. Insertadora 2.3.4. Puntos de acceso a usuario . 2.3.5, Bases de acceso terminal. 2.4. Ejemplos de instalaciones de telefonia.. 2.5. Centralitas de telefonia privada ....... 2.8. Ruid 2.6.1. Tipos de ruidos Conelusiones Casos practicos. Actividades finales... REDES DE DATOS. CABLEADO ESTRUCTURADO «..-..csseeenoncsennenee oo vcsenneeee AD 3.1. Las redes de ordenadores 3.1.1, Clasificacién de las redes de datos segtin su extensién.... INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES, vy | indice 3.2. Dispositivos y elementos utilizados en las redes de datos...... 3.3. Configuracién de ordenadores en redes de datos. 3.4. Cableado estructurado .. 3.5. Ancho de banda. GonCIUSIONES eo sntesennesenten (Cas0s Practicos ..ncennnnn ee ne Actividades finales sisinswdssnssisssssnciinnssss sss 4, INSTALACIONES DE TELEVISION TERRESTRE.. 4.1. Fenémenos radioeléctricos 4.2. Sistema captador de sefial.. 4.2.1. Antenas.. 4.2.2. Elementos de sujeci6n. 4.3. Equipo de cabecera.... 4.3.1. Amplificadores 4.3.2. Mezcladores.. 4.3.3. Filtros. 4.3.4. Fuente de alimentacior 4.4. Red de distribucion...... si 4.4.1. Distribuidores 0 repartidores 4.4.2. Derivadores... 4.4.3. Tomas de usuario... 4.4.4, Conectores, cargas y cable coaxial Conelusiones Casos practices... Actividades finales... 5. INSTALAGIONES DE TELEVISION VIA SATELITE, 5.1. Introduccién a los satélites de comunicaciones .. 5.2. Antenas parabilicas y receptores de television satélite.... 5.2.1. La unidad exterior 5.2.2. Receptores de television satelite 5.3. Orientacién de antenas parabélicas 5.4. Instalaciones individuales .....csesnesnnntnetnnnntnennninntssee 5.4.1. Instalacion de televisidn satélite para un solo receptor de television. 5.4.2. Instalaci6n de television satélite para dos receptores de television. 5.4.3. Instalacién de televisién satélite para tres 0 mas receptores de televisi6n. 5.4.4, Instalacién de televisién terrestre y satélite en vivienda unifamiliar., 5.5. Instalaciones colectivas 5.5.1. Instalacién colectiva con distribucién de una sola Fl... a sss OP 5.5.2. Instalacién colectiva con distribucién de dos Fl 5.6. Distorsién INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES, Conelusiones ... Cas0s Practicos ne ceenn ee vsseentnnnnnsee ee 132 Actividades finales... G. INSTALACIONES DE MEGAFONIA Y SONORIZACION.. 6.1. Introduccién a los sistemas electroaciistices .. 6.1.1. Partes de un sistema electroacistico. 6.2. Elementos y dispositivos. oe 6.2.1. Microfonos. 6.2.2. Altavoces 6.2.3. Amplificadores... 6.2.4, Mesas de mezcla y ecualizadores... 6.2.5. Cables y conectores.. 6.3. Instalaciones de sonorizacion clasicas 6.4. Instalaciones de megafonia con sistemas de linea de alta tensién 6.5. Instalaciones de sonorizacién basadas en sistemas distribuidos Conclusiones Casos practicos. Actividades finales... 7. CIRCUITOS CERRADOS DE TELEVISION Y SISTEMAS DE INTERCOMUNICAGION. ‘ 7.1. Los sistemas de CCTV... oe sseecntnnnnnsene oe eee 160 7.2. Componentes de los CCTV 7.2.4. Cémaras. 7.2.2, Monitores 7.2.3. Equipos de procesamiento .... 7.2.4. Grabadores: 7.3. Ejemplos de instalaciones de CCTV 64 7.4, Sistemas de intercomunicacién. 68 7.4.1. Componentes de los porteros y video porteros automaticos: 67 7.4.2. Portero automatico a svvnenntnnnnsnne . 168 7.4.3. Video portero Conclusiones Casos practicos. Actividades finales . INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES, ti Presentaci6n Este libro desarrolla los contenidos del médulo profesional de Instalaciones de Telecomunicaciones del Titulo Pro- fesional Basico en Electricidad y Electrénica, perteneciente a la familia profesional de Electricidad y Electronica, segiin el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, El perfil del Titulo Profesional Basico en Electricidad y Electrénica desarrolla las siguientes Cualificaciones Profe- sionales: * ELE255_1: Operaciones auxiliares de montaje de instalaciones electrotécnicas y de telecomunicaciones en edificios. * ELE481_1: Operaciones auxiliares de montaje y mantenimianto de equipos eléctricos y electrénicos. ‘* IFC361_1: Operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de sistemas microinformaticos. ‘Asu vez, el médulo profesional de Instalaciones de Telecomunicaciones est vinculado a la unidad de competencia UC0817_1: Realizar operaciones de montaje de instalaciones de telecomunicaciones, del Catalogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Por otro lado, entre las competencias profesionales propias de este médulo profesional se encuentran las siguientes: * Acopiar los materiales y herramientas para acometer ia ejecucién del montaje o del mantenimiento en instala- ciones eléctricas de baja tensién, dométicas y de telecomunicaciones en edificios. ‘+ Montar canalizaciones y tubos en condiciones de calidad y seguridad y siguiendo el procedimiento establecido. + Montar equipos y otros elementos auxiliares de las instalaciones elactrotécnicas en condiciones de calidad y seguridad y siguiendo el procedimiento establecido, * Realizar pruebas y verificaciones basicas, tanto funcionales como reglamentarias de las instalaciones, utilizando los instrumentos adecuados y el procedimiento establecido, Los resultados de aprendizaje de los contenidos del médulo, desarrollados en esta obra, son los siguient 1. Selecciona los elementos que configuran las instalaciones de telecomunicaciones, identificando y describiendo sus principales caracteristicas y funcionalidad. 2, Monta canalizaciones, soportes y armarios en instalaciones de infraestructuras de telecomunicaciones en adificios, interpretando los croquis de ia instalaci6n, 3. Monta cables en instalaciones de telecomunicaciones en edificios, aplicando las técnicas establecidas y veri- ficando el resultado. 4, Instala elementos y equipos de instalaciones de infraestructuras de telecomunicaciones en euificios, aplicando las técnicas establecidas y verificando el resultado. La obra emplea un lenguaje sencillo y asequible en el desarrollo de los contenidos y los conceptos, los cuales se acompafian de gran cantidad de ilustraciones y material grafico que facilitan y complementan las explicaciones contribuyendo de este modo a mejorar el aprendizaje de los alumnos. ‘Ademés, esté dotada de numerosas actividades propuestas y resueltas, que servirdn para que el alumno asimile y afiance los conocimientos. De igual modo, al final de cada unidad se proponen diversos casos précticos, que han sido especialmente disefiados para que el alumno conozea, practique y pueda llevar @ cabo el tipo de instalaciones ue encontrard durante el ejercicio de su actividad profesional eal, y actividades finales para el repaso y la puesta en prdctica de lo aprendido. También se han incluido una serie de Sabfas que... y Recuerda que... con objeto de despertar la curiosidad y la motivacién en los alumnos. Para ello se han elaborado una serie de contenidos que se desarrollan en siete Unidades: * Unidad 1, La red telefénica conmutada (RTC). * Unidad 2. Configuracién de las instalaciones de telefonia interior. * Unidad 3, Redes de datos. Cableado estructurado. INSTALAGIONES DE TELECOMUNICACIONES: ca Presentacion Unidad 4. Instalaciones de televisién terrestre. Unidad 5. Instalaciones de televisi6n via satélite. Unidad 6. Instalaciones de megafonia y sonorizacién. Unidad 7. Circuitos cerracos de television y sistemas de intercomunicacién. Quisiera aprovechar estas lineas para dar las gracias a todas aquelias personas que, en mayor o menor medida, han hecho posible que este libro sea una realidad. Mi mas sincero agradecimiento a Carmen Lara por su confianza ya Alicia Cervifo por su tempo y dedicacién. Deseo agradecer a mis padres y a mi hermana su apoyo y su ayuda constantes a lo largo de toda mi vida y, por supuesto, quiero dar las gracias a Silvia, mi mujer, por su ayuda y su comprensién durante todo este tiempo. Ea INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES, J LA RED TELEFONICA CONMUTADA (RTC) Contenidos: Objetivos: 4.1, Elisterma teletonico mas simple + Conocer las partes que forman la ATC. Conmutada (RTO) * Clasificar os diferentes tipos de centrales de conmutacién, * Analizar la evolucién de la RTC. + Conecer los diferentes medios de transmisién, * Entender el concepto de atenuacion ia, por tanto la palabra telecomunicacién es cor decir que los sistemas de telecomunicacion son aquellos 5) es grandes sistemas de telecomunicaciones: la telefonia, la televisisn y la teleinformacisn o telematica, ee. Hal LA RED TELEFONICA CONMUTADA (RTC) 1.1. El sistema telefoénico mas simple ) ERT) 2 forma mas sencila de poder comunicar entre si dos terminales telefénicos (teléfonos) es simplemente unirlos mediante un cable. El cable que une los teléfonos se llama genéricamente medio de transmisién, El teléfono fue patentado por Alexander Graham Bellen 1876. __-ya que es el medio por donde se transmitiré (viajara) la informacién que iré de un teléfono a otro. ae Figura 1.1, La telefonia permite la transmision de voz a distancia para la comunicacién entre personas, Medio de transmisién ) Figura 1.3. La televisién permite la transmisién de imagenes voz a distancia. Figura 1.2. Sistema telefonico sencillo Los terminales telefénicos o simplemente teléfonos, estan formados basica- mente por un micréfono y un altavoz. ‘G * Elmicréfono convierte las ondas actisticas, originadas por el interlocutor, en sefiales eléctricas que se propagardn por el cable. St é.. = Elaltavoz realiza el proceso inverso, es decir, transformallas sefiales eléctricas. Cuando solamente se necesita intercomunicar dos teléfonos el sistema es bas- sistemas que permiten. este caso, una de las soluciones es utilizar un sistema basado en una red mallada. Una red mallada consiste en unir cada uno de los teléfonos con el resto utili- zando para ello tantos cables como sean necesarios. 2 | INSTALAGIONES DE TELECOMUNICACIONES: LA RED TELEFONICA CONMUTADA (RTC) Ea Oem La telefonia es un sistema de telecomunicaciones que per- mite la comunicaci6n mediante voz (fonia) @ distancia. El ejem- plo tipico de este sistema de telecomunicaciones es la Red Telefonica Conmutada (RTC) que sera el sistema que nos permita realizar llamadas tele~ fénicas dentro de un determi- \ nado territorio. (CTerminaleietonica —) Terminal telefonico Figura 1.5. Cada terminal telefonico esta compuesto por un microtono y un altavoz, El micréfono inyecta sefiales eléctricas al medio de transmision y el altavoz recoge esas sefales y las convierte en sonidos. Este sistema conceptualmente es muy sencillo pero presenta dos inconve- nientes muy importantes: ‘+ Siel mimero de usuarios (terminales telefénicos) es elevado el sistema es muy costoso por la cantidad de cable necesario. ‘+ Ademés, serfa inviable utilizar un sistema de este tipo porque no es posible instalar tanto cable. Lasoluciéna los sistemas de telefonia mallados es la Red Telefénica Conmutada. Actividad Propu qi Si utilizaramos una red mallada para montar el sistema de tele- fonfa en una ciudad con 3.000 viviendas. ;Cudntos cables ten- drfamos que llevar hasta cada vivienda? ;Se podria realizar? Figura 1.6. Red mallada, Todos los terminales estén interconectados entre si INSTALAGIONES DE TELECOMUNICACIONES: 3 | BB“ RE° TELEFONICA ConmuTADA (RTC) 1.2. Red Telefonica Conmutada (RTC) Hoy en dia los ciudadanos podemos hablar por teléfono entre nosotros gracias ala Red Telefénica Conmutada, o simplemente RTC. Su nombre se debe a que el corazén de este tipo de sistema, como veremos mas adelante, son las centrales de conmutacién. LaRTCes la que proporciona el servicio basico de telefonia fija. Actualmente la RIC esta conectada a otras redes, como son la red de telefonia mdvil e internet. Esto permite que podamos realizar llamadas entre teléfonos fjos y méviles y que podamos tener acceso a Internet en nuestras casas a través de la linea telefénica. Figura 1.7. La RTC esta compuesta por terminales, medios de transmisién y centrales de conmutacion. Las centrales de conmutacion unen entre ea los terminales que lo requieren para establecer una comunicacién. 1.2.1. Componentes de la RTC Los elementos principales que componen la Red Telefénica Conmutada son: | + Terminales telefénicos: son el elemento més cercano al usuario. Se comu- nican entre s{a través de los medios de transmisién y las centrales de con- mutacién. 7 ll + Medios de transmisién: son los encargados de unir entre silos diferentes elementos del sistema y a través de ellos viaja la informacion, * Centrales de conmutacién: son el corazén del sistema. Su funcién principal es establecer un camino entre origenes y destinos. RS Li Q 1.3. Centrales de conmutacion Figura 1.8. Aspecto de las regletas de Son el corazén de los sistemas de telefonia, como ya hemos dicho anteriormen- conexion utiizadas en las _te. Su funcidn es establecer caminos entre origenes y destinos, es decir, van instalaciones de telefonia, _uniendo unas lineas con otras (conmutando) dependiendo de las necesidades. mn INSTALAGIONES DE TELECOMUNICACIONES: LA RED TELEFONICA CONMUTADA (RTC) Sian mama Alo largo de la historia, desde su aparicién, han sufrido una evolucién: * Centrales de carécter manual: son las primeras que empezaron a funcio- nar. La conmutacién se realizaba de forma manual a través de una persona (la operaciora), ‘Cuando un usuario querfa realizar una llamada aotro, primero tenia que ponerse ‘en contacto con la operadora de la central y decirle con quién queria hablar para que esta estableciera de forma manual el camino entro los dos interlocutores. Centrales electromecénicas: estas centrales sustituyeron a las anteriores. En este caso se sustituyé a la operadora por unos dispositivos electrome- cénicos que se encargaban de realizar las funciones de conmutacién de forma automatica. Estas centrales eran capaces de gestionar muchas més lineas (usuarios) que las anteriores y ademas eran més rapidas, ya que no era necesario po- nerse en contacto previamente con la operadora para que estableciera el puente entre el origen y el destino. * Centrales electrénicas: son las usadas actualmente. En ellas la conmuta cidn se lleva a cabo gracias alos circuitos electrdnicos que sustituyen a los mecanismos electromecénicos. Figura 1.9. Las primeras centrales de conmutacion eran maneladas por operadoras El avance de la electrénica ha permitido tener centrales capaces de sopor- que se encargaban de tar mucha carga y de ser muy répidas y fiables. establecer los caminos fisicos entre los origenes Dentro de las centrales electrénicas podemos diferenciar entre las analog low deatinee, cas y las digitales, siendo estas ultimas las mas usadas hoy en dia. Laevolucién de las centrales también ha permitido una evolucién de los servicios. saa oa acerca vats sts dara y datos (RDSI y ADSL). Las centrales de conmutacién igitales son las que han permi- tido el desarrollo de tecnologias 5 como la RDSI y el ADSL, las perenne cuales nos permiten conectar- nos a Internet desde nuestras Busca en Internet el significado de las siglas RDSI y ADSL, viviendas. 1.3.1. Jerarquia de las centrales de conmutacion En|a ATC las centrales estén jerarquizadas, dando lugar alos diferentes tipos de 2 centrales. De esta forma se consigue un sistema capaz de optimizar recursos y 2 de gran eficacia. Las centrales que forman la RTC son: S2 * Centrales locales: interconectan abonados entre si. Suele haber una cen- tral local por pueblo y en las ciudades grandes hay varias centrales locales repartidas por la ciudad, Alconjunto de elementos necesarios para unirla central local con cada uno Figura 1.10. Rudimentario sistema de sus abonados se le conoce con el nambre de bucle de abonado. £! medio de telefonia, INSTALAGIONES DE TELECOMUNICACIONES Go BB “4 RE TELEFONICA ConmuTADA (RTC) oe de transmisién que forma el bucle de abonado suele ser el cable de cobre salsa de pares trenzados. e3 + Centrales primarias ode trénsito: estas interconectan entre sa varias cen- trales locales, definiendo lo que se conoce como «area primarian. na — Figura 1.11. Jerarquia de centrales dde conmutacién en la RTC. Las centrales primarias en algunos casos también pueden tener sus pro- pios abonados. + Centrales secundarias: son aquellas centrales que interconectan entre sia varias centrales primarias. + Centrales terciarias o nodales: nterconectan entre sia las centrales secun- darias y 2 su vez ellas estén unicas formando una red mallada. Muchas centrales de conmu- tacién estén conectadas con ‘tfas redes, por ejemplo, redes de telefonia mévile Internet. Gracias a esto podemos recibir y realizar llamadas a teléfonos moviles desde los teléfonos fi- jes y navegar por Internet a tra- vés de la linea telefénica. Figura 1.12. Representacion de la RTC. Cuando dos abonados de un mismo pueblo, y por tanto conectados a una misma central local, quieren hablar entre si el proceso que se realiza se podria resumir en los siguientes pasos: 4. Elabonado A descuelga su teléfono y marca el numero del abonado B. Con esta accién le estd diciendo a la central local las dos lineas que ha de unir mediante un puente. Este proceso se denomina sefializacién. La central recibe la orden del abonado A y estable un camino tinico y de- dicado llamado circuito entre el abonado Ay el B, es decir, es como si el teléfono de Ay el de 8 estuviesen unidos fisicamente mediante un cable. A partir de ese momento pueden empezar a hablar. ol INSTALAGIONES DE TELECOMUNICACIONES: Jo LA RED TELEFONICA CONMUTADA (RTC) gan mma 3. Cuando los abonados terminan de hablar cuelgan el teléfono. Con esta accién le estén indicando a la central que ya puede liberar el circuito, es decir, desconectar el puente. Figura 1.13. Conexion de los cables de bucies de abonado en la central local. Actividad Propuesta 1,3, Explica qué sucede para que se pueda establecer una llamada telefénica entre dos usuario si esta ha de atravesar una central primaria. Cuando los abonados, debido ala distancia que les separa, estén conectados a diferentes centrales, el proceso de establecimiento de la llamada es parecido al descrito anteriormente, con la salvedad de que en este caso seran varias las centrales que tengan que intervenir para establecer el circuito necesario que una los dos extremes. PeNrrisemeekns Haz un dibujo representativo de la Red Telefonica Conmutada indicando el nombre de todos los elementos que aparecen, 1.4. Medios de transmisioén Los medios de transmisién son|os encargados de unir entre silos diferentes elemen- tos del sistema, es decir, unen entre sia las centrales y a estas con los terminales. Lainformacién que se quiere transmitir viaja por el medio de transmisién. Por ejemplo, si nos fijamos en el sistema de telefonia simple que presentabamos al inicio de la unidad, vemos cémo cuando una persona habla delante del micréfo- no éste transforma la voz humana (onda actistica) en una sefial eléctrica que se introduce en el cable y se propaga a través de él. El medio de transmisién que une el terminal telefénico con la central local se llama bucle de abonado. Figura 1.14. Cables de pares trenzados de 1, 2 25 pares, INSTALAGIONES DE TELECOMUNICACIONES: 7 | BB “4 RE TELEFONICA ConmuTADA (RTC) Figura 1.18. Cable telefénico de un par. Figura 1.17. En los cables de pares, ‘es muy comtn el empleo de conectores tipo Fu, siendo el R11 el mas. utlizado en telefonia. Esa seffal eléctrica es la que transporta la informacién que se quiere enviar, eneste caso la voz humana. Dependiendo de la cantidad de informacién y de la distancia que separa a los elementos a unir se usaré un medio de transmisién u otro. Esto ultimo lo estudia- remos con més detalle en la unidad siguiente. Los medios de transmisién se clasifican en: + Medios guiados: son aquellos en los que la informacién viaja en forma de sefiales eléctricas o rayos de luz por diferentes tipos de cables. Los mas utilizados son: ~ Cable de pares trenzados. = Cable coaxial. = Cable de fibra éptica. + Medios no guiados o inalémbricos: en este caso la informacion viaja por el aire 0 espacio en forma de sefiales electromagnéticas. Los medios de transmisién no guiados los podemos clasifcar e = Ondas de radio. = Microondas. = Infrarrojos. ee as ns cneniet nian Figura 1.16. Dierencia de trenzado entre un cable categoria 3 y uno categoria Se. 1.4.1. Cable de pares trenzados Estos cables estén formados por un numero determinado de conductores de pequefia seccién, cada uno de ellos con su correspondiente aislante, trenzados entre si dos a dos, formando lo que se denomina par trenzado. Los hay de diferentes nmeros de pares trenzados: 1p, 2p, 4P, 25P, SOP, 75P, 100p, 150P, 200, 400p... Existen diferentes categorias de cables de pares trenzados: * Categoria 3: son los utilizados en sistemas de telefonia, * Categoria 5 y se: son los utilizados en redes de datos. Amayor trenzado (mayor ntimero de vueltas por metro) mayor es la catego- ria del cable, ya que es mas inmune 2 ruidos y a interferencias. Por ello los cables de categoria § 0 Se se podrian utilizar sin problemas en los si nl INSTALAGIONES DE TELECOMUNICACIONES: LA RED TELEFONICA CONMUTADA (RTC) eam pero alla inversa no es posible, ya que en las redes de datos es muy importante la inmunidad al ruido y a interferencias. Los cables de categorfa 5 y 5e se denominan: + Cable UTP: cable de pares trenzados sin apantallar. + Cable FTP: cable de pares trenzados apantallados. Los cables UTP y FTP més utilizados son los de 4 pares que comtinmente se les denomina simplemente cables de red de datos, ya que son los utilizados en las redes de datos de ordenadores. 1.4.2. Cable coaxial El cable coaxial esta formado por dos conductores concéntricos separados por un elemento no conductor llamado dieléctrico. Elconductor central se denomina vive y el conductor externo malla. Los cables coaxiales son muy utilizados en todos los sistemas de telecomuni- caciones, especialmente en los sistemas de radio y televisién, gracias a su faci dad de instalacién y gran ancho de banda. Figura 1.19, Aspecto del cable coaxial T100 de Televes, Dicho cable tiene un ancho de banda muy superior al del cable de pares tren- zados, es decir, el cable coaxial puede transmitir mas informacién que el cable de pares trenzados. Una de las principales caracteristicas de los cables coaxiales es suimpedancia caracteristica, que es la impedancia (resistencia) que presenta el cable a los di positivos que es conectado. Dependiendo de la impedancia caracteristica (2,), tenemos + Cable coaxial de impedancia caracteristica de 500 (Z,=500): utilizado en sistemas de radio y datos. + Cable coaxial de impedancia caracteristica de 750 (2, =750): utiizado en los sistemas de televisién. Figura 1.18. Diterentes tipos de cables coaxiales, Existen cables de fibra éptica que atraviesan el océano Atlén- tico. Se utilzan para establecer comunicaciones entre Europa y América. INSTALAGIONES DE TELECOMUNICACIONES: nl BB “4 BE TELEFONICA ConmuTADA (RTC) Figura 1.21. Cable de fibra éptica con ‘sus conectores, FEW eseaekes Dibuja un cable coaxial e indica el nombre de las partes que lo componen, Como veremos en la unidad siguiente, otra caracteristica importantisima del cable coaxial y también del resto de los medios de transmisién es la atenuacién 1.4.3. Cable de fibra 6ptica Los cables de fibra éptica estan hechos de un material llamado dxido de silicio. Este material se encuentra en abundancia en la tierra, lo que supone que la ma teria prima con la que se fabrica este tipo de cables es muy barata. En las fibras épticas en lugar de propagarse una sefial eléctrica, lo que viaja por su interior es una sefial éptica (rayos de luz). Estos rayos de luz son los que transportarén la informacién que se quiera transmitir Figura 1.20. Las fibras 6pticas son tan delgadas que caben por el oo de una aguja. Hoy en dia las fibras épticas son muy utilizadas en todos los sistemas de tele. comunicacién gracias al gran ancho de banda que tienen (muy superior al de los cables coaxiales) y a que cada vez son mas baratas. El principal inconveniente que presentan es que su instalacién es mucho mas costosa quelainstalacién con cables coaxiales, ya que son mucho mas delicadas y necesitan para su instalaci6n del uso de herramientas e instrumentos complejos. Dependiendo de cémo viaje la luz por el interior de las fibras las podemos dlasificar en: + Fibras épticas multimode: son aquellas por las que viajan muchos haces de luz. + Fibras épticas menomodo: son aquellas por las que viaja un solo haz de luz. in INSTALAGIONES DE TELECOMUNICACIONES Dinan _ — LA RED TELEFONICA GONMUTADA (RTO) Jammu 1.4.4, Ondas de radio Las ondas de radio se utilizan para transmitir informacion a grandes distancias a Ecce través del aire. Se utilizan sobre todo en los sistemas de televisién y radio. Las frecuenclas 4 Khe = 1,000 Hz que se utilizan van desde los 0'50 Mhz a los 3.000 Mhz aproximadamente, 4 Mhz = 1,000 Khz Elalcance y ancho de banda de las ondas de radio dependerd de la frecuencia utilizada. Por regia general a mayor frecuencia mas ancho de banda pero menos alcance y viceversa, 1 Mhz = 1.000.000 Hz 1 Ghz = 1.000 Mhz Cuando se utilizan medios de transmisién no gulados siempre sera necesaria_ 1 Ghz = 1.000.000.0009 Hz la utiizacién de antenas tanto transmisoras como receptoras. [Antena emisora | Ondas de radio Figura 1.22. Propagacién de las ondas de radio de frecuencia mayor a 30 Mhz. _ ee — Figura 1.24. Antenas de tambor Figura 1.28. Propagacién de las ondas de radio para frecuencias comprendidas entre utlizadas en 3 Mhz y 30 Mhz, radioenlaces terrestres. INSTALAGIONES DE TELECOMUNICACIONES a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. (BB -* RE2 TELEFONICA ConMuUTADA (RTC) Casos practicos 1.1.; Realizaci6n de latiguillo telefonico OBJETIVO * Familiarizarse con el uso de la crimpadora y el manejo de los cables de pares telefénicos. MATERIAL HERRAMIENTAS Conectores AJ11 “Tieras de eleotrioista Cable telefénico de un par. Crimpadora, ‘Comprobador de cabie. Se reas ie Vanes separa gun tana wa @ Cortar aproximadamente 1,5 m de cable te- ilegan hasta el final del conector. refers 5 Uy Crimpar fos conectores. © rene tcn os anvernnie ecnrtrercamntc @ OH orremoe, © Prusbs et latquito reatzado, Para slo pue- Ges uta una toma tefenca yun telfona © conar con la cuchia dela erimpadora los Sea, ular una toma tlefn dos conductores par dejrioesinesdos @ insertar tos dos hilos en el conector AUTH Hay que inttoduciio por los orficos centra- Figura 1.30, Resultado del montaje de un latiguillo telefonico. INSTALAGIONES DE TELECOMUNICACIONES: a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. pepe clei sehins ernest een didioel) OBJETIVO * Conocer cémo ampliar una instalacién de telefonia ya existente en una vivienda. MATERIAL HERRAMIENTAS [—* PAU telefonico de dos salidas, Insertadora, Cuatro bases de acceso terminal de superficie. Tiferas de electricista, e____—— Caja de superficie grande para instalar el Destonillador. PAU. Sierra de arco para cortar la canaleta, Canaleta de 20 x 12,5 mm. Cau fn on a Tinto dormedere Torios, _ Tr Figura 1.93. Montaje para ampliar la instalacion de telefonia de una vivienda. En OPERACIONES DE MONTAJE DE INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. CONFIGURACION DE LAS INSTALACIONES DE TELEFONIA INTERIOR MBLs =m De la central local sale un par por cada terminal de usuario (abonado) conectado a esa central. ‘cpyAL Local reg Bucle do abonado Figura 2.2. Instalacion en el interior de ls edificios y viviendas. desde la central local 2.1. Canalizacion ICT de un edificio Los edificios destinados a viviendas y locales comerciales han de tener una cana- lizacién especifica para las instalaciones de telecomunicaciones (televisin y te- lefonia) totalmente independiente de la canalizacién de la instalacién eléctrica. Esta canalizacién se denomina canalizacién ICT del edificio. En el siguiente ‘esquema podemos ver los elementos de que consta, EDIFICIO DE 3 PLANTAS Y 2 VIVIENDAS POR PLANTA SF OF O S a o a O iat T07 Oo 0 | 20 | INSTALAGIONES DE TELECOMUNICACIONES: a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. CONFIGURACION DE LAS INSTALACIONES DE TELEFONIA INTERIOR 3. Red de dispersién: es la parte de la red que une la red de distribucién con See cada domicilio de usuario. Parte de los puntos de distribucién situados en los registros secundarios y através de la canalizacion secunderia enlaza Figura 2.9. Cable telefonico de un con la red interior de usuario en los puntos de acceso al usuario (PAU’s) par. situados en los registros de terminacién de red. 4. Red interior de usuario: es la que transcurre por el interior de cada domici- lio de usuario. Comienza en los PAU’s y a través de la canaliza de usuario finaliza en las bases de acceso terminal (BAT's). 7 eae Busca en Internet el Real Decreto 346/2011 por el que se regulan las instala- ciones de Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones y guardatelo para poderlo consultar en un futuro, 2.3. Materiales necesarios para la instalacion de telefonia Las instalaciones de telefonia requieren el empleo de materiales y herramientas especificos. A continuacién se detallan los materiales usados con més frecuencia asi como las caracteristicas mas importantes de los mismos. Figura 2.10. Cable telefénioodedes 2,1. Cable de pares trenzados pares. Los cables utilizados en las instalaciones de telefonia son cables de pares trenza- dos de categoria tres. Estos cables pueden ser: + Deun solo par: utilizados para interconectar el PAU con cada uno de los BAT's * De dos pares: utilizados normalmente para interconectar los PAU’s con los regleteros de distribucién. * Cables multipares: estos son los utilizados en lared de distribucién del edi- ficio. Dependiendo del ntimero de viviendas que tenga el edificio serd ne- cesario utilizar cables de mas o menos pares. Los cables multipares estan. dares mas utilizados en las instalaciones de telefonia en los edificios son: ~ Cable de 25 pares més par piloto. ~ Cable de 50 pares més 1 par piloto. ~ Cable de 75 pares mas 1 par piloto. = Cable de 100 pares més 1 par piloto. ~ Cable de 150 pares més? pares piloto. = Cable de 200 pares mas 2 pares piloto. = Cable de 300 pares més 3 pares piloto. = Cable de 400 pares mas 4 pares piloto. \ Los cables de 50, 75 y 100 pares internamente estén dividides en manojos de Figura 2.11, Cable teleténico multipar 25 Pares. Es decir, los cables de So, 75 y 100 pares tendrén sucesivamente 2, 3 Y 4 de 25 pares: manojos de 25 pares cada uno de ellos. EI INSTALAGIONES DE TELECOMUNICACIONES: a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. CONFIGURACION DE LAS INSTALACIONES DE TELEFONIA INTERIOR MBLs Figura 2.19. Vista exterior e interior de una Base de Acceso Terminal de superficie, El cable de un par teleténico que viene desde el PAU ha de conectarse a los pines rojo y verde. ‘Cuando el interruptor se pone en posicién test, se inutilizan las salidas y la en- trada se deriva directamente a la toma RJ-11 que tiene el propio PAU. Esto sirve para realizar tareas de mantenimiento. Un simple regletero de telefonia puede hacer la funcién de PAU realizando en éllos puentes necesarios. 2.3.5. Bases de acceso terminal Las bases de acceso terminal o BAT’s son las tradicionales rosetas. A ellas es donde conectaremos directamente los terminales telefdnicos a través de un lati- guillo con conectores RJ11 macho en ambos extremos. Alas rosetas les llega el cable de un par que viene desde el PAU telefénico. Este cable se conectard a la roseta de diferentes formas dependiendo del fabri- ‘ante de la misma, 2.4. Ejemplos de instalaciones de telefonia ‘A continuacién vemos dos ejemplos de instalaciones de telefoni

You might also like