You are on page 1of 10
= 40 - 5 DIMENSIONAMIENTO DE MEDIDORES DE AGUA 5.1 Introduccién El dimensionamiento del medidor consiste en 1a eleccién de un medidor para una conexi6n especifica. Esto ocurre cuando se desea medir una nueva co- hexién, una conexién existente o hay un cambio del compartiniento del consumo en un edificio anteriormente medido, La eleceién de 1a capacidad de un medidor a instalar en una determinada conexién, debe efectuarse de tal manera que los caudales sean registrados en los flujos nas pequefios y que el uedidor permita el mayor flujo previsto, garantizan~ do las condiciones necesarias de presién para el consumo. Se deben acatar los Limites de carga recomendados por los fabricantes. EL doctor K, Lauterbach, en su trabajo -Choix du modéle et de la dimension des compteurs d'eau- cita: “Toutefois pour 1a plupart des distributeurs il existe toujours, par suite du manque de données de base précises, 1a difficulté de dimensionner les conpteurs de telle maniére que les limites de charge données soient utilisées au maxinun, c'est-a-dire la difficulté de choisir le compteur le plus petit possible dans la nesure of les conditions de pression le permettent. Es decir, se debe tratar de seleccionar el medidor, utilizando al néxi- mo sus limites de carga, de lo que resulta en la préctica el adoptar el medidor mas pequefio posible que las condiciones de presiGn 1o permitan. 5.2 Bases para dimensionamiento de medidores destinados a conexiones domi~ cialiarias En el dimensionamiento de medidores destinado a conexiones domicilia~ vias, se utilizan tres métodos: 1% Basado en el consumo diario y mensual atendido 2° Basado en métodos de dimensionamiento de canalizaciones 3° Basado en el nGimero de departamentos 5.2.1 Método del consum diario y mensual atendido Las normas relativas a los medidores de agua establecen cudles son los Tinites de caudales reconendables por tiempo para cada tipo de medidor. Estos Limites estan en funcién del disefio del aparato y de los m teriales de fa~ bricacién de sus diversas piezas. La vtilize gament’tze que los apar: didor, segin Irs “stores establecides por les nornas. = funeionen con precisién adecuada; ~ tengan una pérdida de presién satisfaccc ~ tengan un largo perfodo de servicio El empleo de un medidor que cause pérdida de carga excesiva, puede llevar a una reduccién de la presién residual que sea insuficiente al consumo normal de la conexién. Ocurrir lo contrario, es decir, h: i del medidor. Por lo tanto, 1a eleccién de un medidor para una determinada conexiGn, se hace partiendo de 1a base del consumo de 1a conexiGn y los rangos de trabajo reco~ mendados por Las normas. Para la eleccién del medidor, cuando ce va a aedir una nueva conexiGn, es necesario que se conozca su consume. ‘Existen varias formas de obtener este consu~ mo: Para los medidores domiciliarios, se pueden utilizar pardmetros de consumo que, asociados a las caracterfsticas de ocupacién del domicilio, perniten esti- mar los consumos con buena aproximaciGn. La Compaiiia Pernambucana de Saneaniettto en Brasil emplea la tabla 5.2.1.1 para el dinensionamiento de nedidores. Esta tabla se base en una investigacién que establezca los consumes per cépita de cada tipo de conexién. Las residencies, hoteles, hospitales, cuarteles, etc. se clasifican por su consumo. En la tabla 5.2.1.2 se ve los requerimientos miximos admisibles para medi dores tipo, velocidad, esfera. Précticas de dimensionamiento jjemplo 1 Edificio de 10 departamentos con 120 m? de Grea. Tasa de ccupacién personas/departanento. AL Dimensionamiento CAleulo del consumo estimado Vo = N° departamento x N° personas x consumo per cépita Con un area de 120 m*, nos referimos a la tabla 9.2.1.1 y se ob: consumo de 200 2/nab/dia. Eneonces Vo = 10% 5 x 200 = 16,000 Lirces/d 10 w/a x 30 ¢ = 300 mt /oes Ea la tabla 5. de eapacidad, s1i2sev erifica que el medider recomen aude os ol le 10 mf 42 - Tabla 5.2.1.1 PARAMETROS DE CONSUMOS PREDIALES TEM UTILIZACION consumo 01 | Casas populares o rurales 100 1/nab/éia 02 Conjuntos residenciales hasta 90 m* de area 150 t/hab/ata 03 | Residencia y departamentos con 100 a 200, n° de area 200 2/hab/éia 04 | Residencias y departamentos con 4rea su perior a 200 n? 250 a/nab/éta 05 | Alojamientos provisionales 80 2/hab/éta 06 | Hoteles sin cocina y sin lavanderia 200 &/deparcanento/ 07 | Hoteles con cocina y con lavanderia 300 2/departanento/ aia 08 | Hospitales 400 t/eanajdia 09 | Escuelas internas 150 t/persona/dia 10 | Escuelas externas 50 &/persona/ata 11 | Escuelas semi~internas 100 2/persona/aia 12 | Facultades 100 2/persona/dta 13 | Edificios péblicos/comerciales 50 t/persona/dia 16 | cuartetes 150 2/persona/dta 15 | Restaurantes 30 t/racién 16 | Lavanderfas 1,000 2/Kg de ropa 17 | orfanatos, asilos y casas~cuna 150 £/persona/dia 18 | Servicios anbulatorios 500 £/persona/ata 19 | Canales ~ animales grandes 400 &/eabeza abatida 20 , | Canales - animales pequeiios 200 t/cabera abatida 21 | camales industriales - animales grandes | 2.000 t/cadeza abatida 22 | Canales industriales ~animales pequeios | 800 %/cabeza abatida 23. | Gasolineras con servicio de lavado 400 4/vehSculo = 43 - Tabla 5.2.1.2 SOLICITUDES MAXIMAS PARA HIDROMETROS TIPO VELOCIDAD Solicitudes admisibles Didmetro Designacién ie ay Pulg am | caracterfstico soe aie rporTaas aya" 19 5 10, 150 1.1/2" 38 20 40 600 a ia 5 7 os * Volfinenes en m? Caudal en m3/h Tabla 5.2.1.3 SOLICITUDES MAXIMAS PARA HIDROMETROS TIPO WOLTMANN-VERTICAL (WS) DIAMETRO NOMINAL 50 mm | 80 m 100mm | 150mm Caudal momenténeo (n?/h) Caudal con trabajo de 10 h (m3/dfa) Caudal con trabajo de 24 h (m?/dfa) 30 uo 150 550 300 1.190 180 350 900 | 2.000 1,800 | 4.000 = 44 = El establecimiento de parametros de consum se fija a base de una in~ vestigacién del anflisis de correlacién de las caracterfsticas del edificio con el de consumo del mismo, En la préctica, debido al gran rango de medicién de los aparatos, se pue~ de obtener un éxito relative con su utilizacién. En el grafico 5.2.1.4 se puede observar el dimensionamiento del medidor utilizando varios métodos en varias ciudades. En el grafico 5.2.1.5 se presenta una manera de efectuar el dinensiona- miento de medidores de agua a base del caudal nfxino permitido. Se aprecia tam ign el rango de mediciGn recomendable para cada medidor. Con el auxilio del grSfico se puede elegir répidamente el medidor a emplearse en cada caso. Munich Reservorio 30 = Bruselas Zurich oo Lucerna g Munich i eon Valvula directa 2 Berlin zt Valvula directa $ Marsella 100 8 Barcelona . Rona 50 2s Dimensién nominal del medidor de agua 03/h Grdfico 5.2.1.4 GRAFICO COMPARATIVO DEL, DIMENSIONAMIENTO DE MEDIDORES DE AGUA BASADO EN EL NUMERO DE DEPARTAMENTOS Y EN EL TIPO DE INSTALACION EN VARIAS CTUnANES pros ingustriales * 3 TE cap = Wardnerros don, Ta de voiu-jde velo fr 4 Grafico 5.2.1.5 GRAFICO PARA EL DIMENSTONAMIENTO DE MEDIDORES DE AGUA EN EDIFICIOS INDIVIDUALES Y¥ MULTIFAMILIARES "COMO ELEGIR UN HIDROMETRO" 10 Caudal wax. ermitide 10 BY 24.8 eo = 46 = Modo de empleo del grafico 5.2.1.5 para dimensionar el. medidor EL hidrémetro no deberd elegirse segiin su capacidad nominal como se in- dica en la carcaza, en metros cibicos por hora, sino en metros cfibicos por dfa para los medidores industriales y en metros cGbicos por mes para los domicilia~ rios, como se indica en el grffico 5.2.1.5, Bjempl. 4) Para una residgncia que congume por mes 120 m?, se debe seleccionar un medidor de 5 m? y no de 3 m! que puede medir solamente 90 m3/mes, con~ forme se aprecia en el grifico. b) Si se desea medir, por ejemplo, 2 metros cGbicos por hora, se debe con— siderar si el caudal continga en 24 horas o solamente durante 10 horas por dia. Para un caudal de 2 m°/hora en 10 horas, se considera el caudal por dia miltiplicdndose el caudal 2 m! por 10, Asi: 2x10 = 20 m/dia Este dato no es suficiente y se debe calcular el caudal por mes para ve~ rificar si est dentro del regimen del medidor. Por lo tanto, se miltiplica el caudal por dia por 30 dfas lo que da como resultado el caudal por nes. 20 x 30 = 600 m3/mes Observando el grafico, se encuentra que 600 m3/mes corresponden a un me~ didor de: 1.1/2" 6 20 m3 Para un caudal continuo de 24 horas, el medidor debera ser: 2x24 = 48 m3/dia En seguida se verifica el caudal por mes multiplicdndose 48 x 30 dias 48 x 30 = 1.440 m3/mes Lo que sobrepasa 1a capacidad de los medidores demiciliares, pues 10 néximo permisible es 900 m3/mes correspondiente a 30 n°, Si se calculara sélo el caudal por dia, el medidor de 30 m? seria Gtil. Sin embargo, el caudal de 1.440 m3/mes sobrepasa su capacidad de medicién. Por lo tanto, se debera elegir un medidor mayor, es decir, de 300 m*/dfa que corresponde a un medidor Woltmann de 2" 6 50 mm que podra medir hasta: 300 x 30 = 9.000 m?/mes Ae Los ejemplos indicados demuestran que para un determinado caudal hora- rio, la eleccién del hidrémetro depende del regimen en que est considerado. Esto es valido solamente para reginenes constantes de suministro. Cuando el regimen de suministro esta sujeto a interrupciones 0 cambios bruscos frecuentes, se debera emplear un medidor de capacidad superior, debido a la sobrecarga a que son sometidos los aparatos, trabajando en cortos perfodos para suministrar 1a misma cantidad de Ifquido que abasteceria en regimen cons~ tante. Cuando 1a presién de la red es baja, es necesario utilizar un medidor de capacidad mayor debido a 1a pérdida de presién del hidrémetro, tomando en consi- deracién que sera menos sensible que el de menor capacidad. 5.2.2 Método del dimensionamiento de las canalizaciones internas Este método se basa en las consideraciones y estimaciones teéricas, to~ mando en consideracién los puntos de utilizaci6n existentes, si se con- sidera que cada cual tiene un flujo de salida y se supone una cierta probabili- dad de utilizacién instanténea. La norma francesa NF/P41-201 que utiliza el criterio citado, tiene para 1a determinacién del flujo m&ximo utilizado, un factor de simultaneidad de y = 1 siendo "x" el némero de puntos de utilizacién. Para el empleo del presente nétodo, se necesitan estudios mas detallados que el método expuesto en el punto anterior. 5.2.3 Método dell nfimero de departamentos Algunas instituciones europeas de agua, como por ejemplo 1a de Berlin, efectuaron investigaciones profundas para determinar en diferentes tipos de habitaciones, cules eran las caracterfsticas de flujos y de caudales, de for- ma que, partiendo de las caracteristicas del edificio, se estimase el consumo y, segin esto, se dimensionaba el medidor. 5.2.4 Comparacién del dinensionamiento por diversos métodos Se puede comparar el resultado del dimensionamiento de medidores por di- versos métodos utilizados en varias ciudades con caracteristicas distin- tas de abastecimiento. Se verifica, por ejemplo, que en 1as ciudades donde las residencias tie~ nen reservorios propios de distribucién, debido a 1a predominancia de bajos flu- jos, los métodos llevan siempre a medidores de menores capacidades que los de las ciudades, cuyos domicilios alimentan los puntos de consumo directamente de 1a red de distribucién de la calle. eae) Normalnente, las caracterfsticas de funcionamiento de los medidores se pre sentan como se aprecia en 1a siguiente tabla: Tabla 5.2.1.5 EJEMPLO DE UNA TABLA CON LAS CARACTERISTICAS DE MEDIDORES DE AGUA Capacidad del hidrémetro m? 3 5| 7 10 | 20 | 30 Didmetro de 1a unién .. Diametro de la unién .. 13 | 19 | 20) 25 | 25 | 40 | so 1y2e|3yan}3yam] ae | oa ta aya) am Longitud sin uniones Longitud con uniones Largo Altura. 165 |190 ]190 | 260 | 260 | 300 | 275 245 288 288 | 378 | 378 | 438 | 340 100 |100 |100 | 105 | 105 | 135 | 170 125 |130 |130 | 145 | 150 | 165 | 220 Rosca de unién del medidor (Whitworth) ..... : 3yan| am 11/4"|1 1/4"| 2" |PLanges Rosca de uniGn de canalizacién (Whitworth) + pusan}3yan| azar] a a fa ayan} oom Inicio de funcionamiento - afr) 18} is} 22} 30 | 45 | 70 80 Limite inferior de exactitud .. t/n | 40 | 40 | 60 | 80 | i05 | 170 | 220 Campo superior de tolerancia Capacidad con pérdida de presién de 10 mea veeeseeeeeee m/h | 3) 3) 5 7 io | 20 30 Caudal admisibie por mes ..... m3 | 90 | 90 |150 | 210 | 300} 600 | 900 Caudal admisible por dias... =| 6| 6/10) 14| 20] 40 | 60 Caudal admisible momenténeo .. t/a |0.8 |0.8 |1.4 | 1.9] 2.8] 5.5] 8.5 ax}ax|ax| 2x | 2z | ax | 2 Peso con uniones Kg |2.35/2.69]2.69] 3.7] 3.8] 7.6] 20 Peso ain uniones Kg |2.03}2.26]2.26] 3.0] 3.1] 6.1] 14 Indicaciones de 1a esfera: minima 1 Litto 6 0.001 m' néxima 9.999 m? mm = milimetro; m? = metro cibico; % = litro; h = horas 8 = segundo; mca = metros de columa de agua oe Por ejemplo, se puede utilizar un medidor con valores de caudal superio- res al recomendado, pero esto implicaria 1a reduccién del perfodo de mantenimien- to del mismo. 5.3 Resumen El dimensionamiento de medidores de agua debe tener en cuenta dos aspec- tos fundamentales: 1) Los caudales mis bajos deben ser registrados por los medidores con precisién. 2) Se debe permitir el mayor flujo previsto, garantizéndose las condi— ciones de presién necesarias para el consumo. ografia 1, AWWA, Water meters. Manual M6, USA. 1962 10. ul, AWWA. Sizing lines and meters. Manual 422. USA. 1975 ABNT. HidrSmetros domicilifrios. PEB-147. Brasil. 1968 CAVALCANTI COELHO, Adalberto. Medicién de agua y control de pérdidas. ABES. AsociaciGn Brasilera de Ingenierfa Sanitaria. 1982 COMPESA. Polfticas de micromedigio. 10° Congreso Brasilero de Inge- nierfa Sanitaria. 1979 GOMEZ MORENO, Bernardo, Medidores domiciliarios. OPS/CEPIS. Lima. 1972 INPM. Projeto hidrémetro, Instituto Nacional de Pesos y Medidas. ‘Brasil. 1980 LAUTERBACH, K. Choix du mod@le et 1a dimension des compteurs d'ea: KIWA. Holanda JOURNAL DAS COMUNIDADES EUROPEAS. Recomendaciones para los medidores de agua. 1965 ROJAS, Ricardo, Control de calidad y pruebas de confiabilidad, CEPIS, Lima. 1981 PINTO COSTA, Walter. Informe de Consultorfa realizada en Aman-Jordania. 1982

You might also like