You are on page 1of 3
Ciclos biogeoquimicos del nitrégeno, el fésforo y el azufre La importancia y cantidad utilizada de cada elemento varia mucho de una especie a otra. Sin embargo, todos ellos tienden a formar ciclos, algunas veces largos y complejos, otros en cambio bastante sencillos. De todo ese gran numero de elementos, estudiaremos especialmente los ciclos del nitrogeno, el fosforo y el azufre. Las sales de estos elementos, en particular nitratos Ynitritos, fosfatos y sulfates, constituyen compuestos fundamentales para cualquier proceso Vital. El nitrogeno forma parte esencial de las proteinas, los acidos nucleicos y las enzimas. De la misma manera el fésforo y el azufre forman parte de los dcidos nucleicos, asi como de enzimas, nucleoproteinas y fosfolipides. Laagricultura ha desarrollado mu- chas técnicas que permiten usar al maximo las sales de los elementos se- falados como abonos quimicos: ni tratos, superfosfatos, amoniaco, urea, sulfatos, etc. En el medio marino se estan iniciando los cultivos, y el uso de fertilizantes se encuentra aun en proceso de investigacién. En el mar, al igual que en la tierra, hay zonas muy ricas en sales minerales, y por tanto muy ricas en peces. Existen otras me- nos ricas y a veces la escasez de estas sales es tan aguda en algunas zonas que constituyen verdaderos desiertos marinos. Ciclo del fesforo El fésforo, principalmente en forma de iones fosfato del tipo PO,?~y H,PO,2-, es un nutriente esencial para vegetales y animales. Forma parte del ADN y de moléculas como el ATP y ADP, que almacenan la energia quimica para el uso de los organismos en la respiracién celular. caters El ciclo del fésforo se mueve lentamente Iw=e | desde los depésitos de roca fosférica en la tie- rra y los sedimentos de los maresa los organis- mos vivos, y luego de regreso a la tierra y al océano. Las bacterias son menos importantes en el ciclo del fésforo queen el del nitrogeno. El ciclo se inicia cuando el fésforo es libe- rado por la degradacién lenta de los depésitos de fosfato en las rocas. De alll pasa al suelo disuelto en agua y es tomado por las rafces de los vegetales. El viento también puede trans- portar particulas a grandes distancias. La ma- yoria de los suelos contienen sdlo cantidades Pequefias de fésforo, por lo que hace de este elemento un factor limitante para el desarrollo de las plantas en muchos suelos y ecosistemas acuaticos: * Los animales incorporan el fésforo comien- do plantas y otros animales que lo hayan consumido. Los desechos y productos de descompo- sicién de los animales y vegetales muertos devuelven mucho de este fésforo al suelo, a corrien- tes fluviales y eventualmente al fondo del océano, como depésitos sedimentarios ligeramente solubles. El f6sforo utilizable por los productores primarios (plantas) procede en su gran mayo- ria de la meteorizaci6n de las rocas que poseen fosfatos. De alli, otra parte pasa a los suelos y al mar, donde Itrego son incorporados por los productores primarios, como el fitoplancton. Algo del fésforo también es devuelto a la tierra como guano (excremento de aves comedoras de peces). Sin embargo, la cantidad de fésforo aportado @ la tierra por este retorno es mucho menor que el que se aporta por los procesos naturales y por la actividad humana Eneltranscurso de millones de afios, los procesos geolégicos pueden levantar yexponer el fondo del mar, para que el intemperismo libere fosforo lentamente de las rocas expuestas y permita que el ciclo comience otra vez. Ciclo del azufre Elazufrese transforma en diversos com- puestos y circula a través del ecosistema, entrando a la atmésfera desde fuentes naturales como volcanes activos (H,S, SO,), aspersi6n marina (SO2-), ciénagas y pantanos en donde se descompone la materia organica y libera sulfuro de hi- drégeno (H,5). En el ciclo del azufre hay bacterias anaerdbicas que actuan en el suelo dela misma manera que lo hacen las bacte- rias desnitrificantes. Otras bacterias con- tienen pigmentos morados 0 verdes que operan como la clorofila, lo cual les per- mite degradar el hidrégeno y, con el diéxido de carbono, el azufrey la ener- ~ ga del Sol, producir hidrocarburos. SUELOYAGUA a } J rt Lj 48 thee ante £1 70% del azufre que llega a la atmésfera esté relacionado con las actividades huma- nas, generalmente como subproducto de las combustiones del carbén e hidrocarburos como el petrdleo. De todos estos compuestos de azufre, 99% es didxido de azufre. El 30% del azufre que se incorpora a la atmésfera proviene de los procesos industriales de refineria de! petréleo, de fundicién de minerales metélicos que contienen plomo, cobre y cinc, principal- mente. Enla atmésfera, el didxido de azufre reacciona con el oxigeno para formar triéxido de azufre, el cual se combina con el agua para producir minusculas gotas de dcido sulfdrico. Asimismo, reacciona con otras particulas dela atrnésfera para dar sulfatos. Posteriormente las gotitas de agua con acido sulfirrico y sulfatos, caen ala tierra como componentes de la lluvia acida, que daria los drboles y la vida acuatica. SO, + /, 0,» SO, La lluvia dcida, generada por la reaccién entre los gases liberados por los procesos de las industrias, fabricas, quemas, fumigaciones $0, + H,O—PH,S0, otros, se explica en términos de reacciones quimicas a partir de las ecuaciones quimicas adjuntas. Otros elementos Existe una larga lista de elementos (hierro, calcio, potasio, magnesio, cobalto, cadmio, cobre, manganeso, cinc, molibdeno, boro, sodio, cloro, yodo y otros) que son usados en menores proporciones pero de gran necesidad para muchas formas de vida. Varios de ellos, como el hierro y el calcio, tienen complicados modelos geoquimicos, debido a que con su presencia, en ciertas cantidades, pueden afectar fuertemente la disponibilidad de otros elementos. Muchos de estos ciclos son poco conocidos. Los nutrientes circulan en el interior de los ecosistemas. No obstante, exis ten pérdidas o salidas, y éstas deben cequilbrarse por medio de nuevas entra das o el ecosistema dejaré de funciona. Las entradas de nutrientes al sistema pproceden de la erosion y el desgaste de las rocas, del polvo transportado por el aire y de las precipitaciones, que pue- den transportar materiales @ grandes distancias. Los ecosistemas terrestres, pierden cantidades variables de rutrientes, arrastrados por las aguas y | La industria alimentaria es parte esen- cial de la cadena trdfica. Abarca todas losaspectos dela praduccién dealimen- tos, desde la granja hasta la mesa. En el pasado, y en tiempos de escasez de al ‘mentos, los agricultores cultivaban pro- ductos que crecian bien en sus tierras y por los que obtenian buenos precios. La poblacién cultivaba buena parte de su propia comida, produciende lo suficien- te para satisfacer sus necesidades y las de sus familias. Hoy, depende cada vez mas de lo que otros cultiven y del proce- $0 de los alimentos. Esto ha hecho de la industria alimentaria una de las activi- dades industiales mas importante del Los nutrientes biogeoquimicos depositados en ecosistemas acuaticas y fen las tirras bajas asociadas. La erosién, la tala de bosques y las cosechas extraen del suelo una cantidad considerable de rutrientes que deben ser remplazados. De ro ser asi, el ecosistema se empobrece Por esto las tirras de cultivo han de ser fetilizadas. Si la entrada de un nutriente excede ‘en mucho a su salda, el ciclo de nutrentes del ecosisterna afectado se sobrecarga, y se produce contaminacién. La contamina cin puede considerarse una entrada de mundo. En muchos paises desarrollados «el procesado y conservacion de alimentos representa entre 10 y 15% de las manu- facturas totaes, y l sector de fabricacién de alimentos y minoristas aporta entre 15 y-el 20% del producto interno bruto. CCon la creciente prosperidad y mejo- ra de la calidad de vida en muchos palses desarrollados, sus ciudadanos dedican un porcentaje menor del total de sus ingre- sos a la compra de alimentos. Una parte cada vez mayor de los alimentos que com- ramos son fabricados © preparados. Las personas con menor capacidad adquisit- va, conscientes de la energia esencial que aportan los alimentos, gastan en comida rutrientes que supera la capacidad del ecosistema para procesarlos. Los nutrientes perdides por erosién y lixviacién en las tierras de cutivo, junto ‘con las aguas residuales urbanas y los residuos industiales, van a parar a los Ties, lagos y estuaris. Estos contaminantes destruyen las plantas y los animales que no pueden tolerar su presencia o el cambio ‘medioambiental que producen. Al mis- ‘mo tiempo favorecen a algunos orga- nismos con mayor tolerancia al cambio. una proporcién mayor de sus escasos ingresos. La gente con mayores ingre- 03, por otra pare, suele ver la comida mis en términos de disfute y buscan una mayor calidad en los ingredientes del producto y una mayor variedad de los mismos, altemando entre dietas equlibradas y comidas que no lo son tanto. En genera, los ciudadanos em- piezan a tomar conciencia de la influen- Gia de la dieta en su salud, y quienes disiratan de mayor prosperidad y edu- cacion adoptan sus decsionesdietticas en funcion de conselos profesionales 0 ala vista de los beneficios que ellos mis- mos percben. ¢Cémo estan integrados y correlacionados los diferentes ciclos biogeoquimicos? dué necesitas? El esquema de la parte inferior. iCémo proceder? 41. Observa el esquema, en el que se resume, a manera de mo- elo explicativo, lo que se podria llamar Modelo general de ° 3+ los cicios biogeoquimicos. 2. Utiliza el modelo y analiza con tus compatieros; explica los. - 4 ciclos del carbono, el nitrégeno, el oxigeno y el fésforo tal ° como lo indican las flechas en el esquema, Rezona, conclaye y aplica 1. Sefiala las principales formas de incorporacién del nitrége- no atmosférico al suelo, 2. Describe el proceso de incorporacién del carbono a un oF ganismo animal Cul es la fuente més importante de aporte de oxigeno ala atmésfera? ee | ED om rcntn | = E> ‘USabes por qué a la sal de cocina se le adiciona yodo? 1 Ci Colegio Ofic dadela Cub

You might also like