You are on page 1of 261
PROCESOS INDUSTRIALES para materiales metalicos 2° Edicion a a Julian Rodriguez Montes i Vision NET > Lucas Castro Martinez e ‘ Juan Carlos del Real Romero PROCESOS INDUSTRIALES PARA MATERIALES METALICOS Julian Rodriguez Montes Ingeniero Industrial Lucas Castro Martinez Dr. Ingeniero de Materiales Juan Carlos del Real Romero Ingeniero en Organizacién Industrial VN CVISION NET > Ss Madrid, Enero de 2006 © PROCESOS INDUSTRIALES PARA MATERIALES METALICOS. 2? Edicion © Autores: Julian Rodriguez Montes Lucas Castro Martinez Juan Carlos del Real Romero © EDITORIAL VISION NET Avenida de Asturias S/N. Impares local 5 Semiesquina a Plaza Castilla 3 28029 Madrid (Espana) Tel: 0034 91 3117696 url:www.visionlibros.com Registro Propiedad intelectual ISBN: 84-934329-5-4 (1° edicion) ISBN: 84-9821-318-5 Depésito legal: M Disefio Portada: © Autor Producido por Grupo Corporativo Visionnet Cuatro Amigos 5. Posterior. 28029 Madrid (Espatia) Impreso en Espafia Reservados todos los derechos. Esta publicacién no puede ser trans- mitida por un sistema de recuperacién de informacion, de ninguna forma ni por ningun medio, sea mecanico, fotoquimico, electrénico, magnético o por fotocopia, o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de los autores. indice general I INDICE GENERAL PARTE I: FUNDAMENTOS istemas de fabricaciin 6 Ejercicios propuestos.... 1 Introduccién a los procesos de fabricacién. 11 Manufactura 1.2 Disefio y manufactura 1.3 Materiales y manufactura....... os 14 Clasificacidn de los procesos de manufactura 1 1 2 Los materiales en la Ingenieria. ]___Introduccién 2.2.12 __Alotropia y polimorfismo 2.2.2 Estado amorfo 2B Materiales metilico 4 3 es 2 23.2.2 Cobre y sus aleaciones 2 23.2.3 Niguel y sus aleaciones 33 4 Polimen ui Clasificacién de los polimeros ....... een 7 34 5 _Ceramico: 2.5.1 _Cerimicas tradigional€S..ussnssnassnnssnsinnnnnsssisnnnnannns® 232 Vides ——————— ie 253 Ceinileag exumnonieala I 2.54 Cerimicas funcional 31 Leceién de material Propiedades del material... 3 Tolerancias y acabado superficial. Metrologia... a Introduccién... . 7 3.1.1 Relacién toleranci procesos de fabricacion 3.1.2 Relacién rugosidad - procesos de fabricacién 3.2 Tolerancias y ajustes 3.2.1 Tolerancias dimensionales 32.11. Sistema ISO. 32.12 Calidad del toleran Procesos Industriales u 3.2.1.3 — Posicidin de la zona de tolerancia..nsmnnnn 3.2.2 Ajustes 3.2.2.1 — Definiciones 3.2.2.2 Sistemas ISO de ajustes: Agujero base y oje base. 3__Ajustes recon 4 aciones para la elecciin del ajuste. Tolerancias geométrica BR SDR cern acinar anian ian R, ‘acion entre tolerancias geométricas y la fabricaciOn....nun se 4 rancias generales 65 abado superficial 6 ‘3.5.1 _Caracteristicas de una superficie: ondulacién, rugosidad.... se 3.5.3 Parimetros de rHgosidad sn cnmnnnnnnnmninnnnnninnnnnnanninnn Gils 3.5.4 Medicién de la migosidad wncsssssns gaistacesaimnace 3.6 Metrologia dimensional de longitudes 3.6.1 Patrones de longitud 3.6.2 Instruments... - ne ania 3.6.3__Incertidumbre de calibracigM.sssnssnsnsiinsnninnnnnssnsnsn D2 3.6.4 Cileulo de Ia incertidumb te TD 3.6.5 Formas de expresar el resultado de una medida sensei 3.6.6 _ Seleceién de un instrumento para controlar una determinada tolerancia ...74 3.7__ Fjercicios propuest 9 Bibliografia PARTE Il: PROCESOS SOBRE METALES 4 Pri anizat ” ” 4.1 Introduecién - 4.1 Deseripcién... ames 4.1.2. Tipos principales: torneado, fresado y taladrado... 4.13 Maquinas herramienta, funciones y partes 4.2 Formacidn de Ia viruta... 4.2.3.3 Equivalencia entre corte ortogonal y torneado 43 44 4.2.1 Fases de la formacién de la viruta y Tipos de viruta 4.2.2. Movimientos y pardmetros de corte... 4.2.3 Corte ortogonal 42.3.1 Definiciones y geometria del corte 4.2.3.2 Fuerzas y poiencias de corte Herramientas 43.1 Geometria de la herramienta, 43.2 Vida de las herramientas. . 43.2.1 Desgaste de las herramientas. 43.2.2 Beuacién de TaylOrennn 4.3.3. Materiales de las herramientas.. 43.4 Fluidos de corte Operaciones y sus maquinas. 44.1 Hojas de proces0.. 44.2 Torneado y tornos 442.1 Movimientos de trabajo. 44.2.2 Bsquema maquina y sus 442.3 Hetramientas y su Sujecion 4424 Piezas y su sujecién. ponent indice general ut |_Tipos de operaciones 120 4.4.2.6 Tipos de miquinas 121 443 Fresado y fresadoras. 123 443.2 Bs tay Sus component 4.43.3 Herramientas y su sujecidn 443.4 Piezas y su sujecién 4435 _ Tipos de operaciones 126 444 44.4.4 Piezas y su sujecién. 4.4.4.5 Tipos de operaciones... 4.4.4.6 Tipos de méquinas.. 4.5 Otros procesos: Serrado, Brochado, Rectificado y Pulido .. 4.6 Ejercicios propueste 4.7 Bibliografia 5.1 5.2 53 5.5 5 Fabricacién por moldeo. Fundicién Fundamentos .. 5.1.1 Dofinicién y clasificacin, 5.1.2 Parametros del proceso de fundicion.. S121 Fluide 5.1.2.2 Contracciones 5.1.2.3 Tiempos de solidificacién. 5.1.24 Disefio de Mazarotas, 5.1.3. Aleaciones de moldeo 5.1.3.1 Aleaciones férreas. 5.1.3.2 Aleaciones de aluminio. 5.13.3 Aleaciones de magnesio 5.13.4 Aleaciones de cobre 5.135 _Aleaciones de zinc Tecnologia de fusion 5.21 Cubilotes.. 5.2.2. Hornos de crisol 5.2.3 Homo de atco eléetrico .. 5.2.4 Hornos de induceién. Procesos de fundicién en molde desechable. 5.3.1 Moldeo en arena... 53.11 Bsquema general del proceso. 5.3.12. Diseio y elaboracién de modelos y noyos.. 53.13 Arenas para moldes 53.14 Fabricacién de moldes y machos 5.3.2 Tecnologia de moldeo en arena, 53.2.1 Sistema de colada 5.3.3 Moldeo en ciscara 5.33.1. Materiales para el moldoo en eéscara Procesos de fundicién en molde y modelo desechable... 5.4.1 Fundicién a la cera perdida sernnnsinnmes 5.4.2 Fundicién con poliestireno expandido. Procesos de fundicién en molde permanente....... por gravedad en mole metAliCO .rnrnees 5.5.2. Fundicién a presién. Fundici 5.53 Fundicién centrifuga. 5.5.4 Fundicién estampada (Squeeze casting) Procesos Industriales Iv 5.5.5 Colada continia 179 5.6 Ejercicios propuestos 180 5.7 Bibliografia... 184 6 Fabricacién por deformacién en metales .. 61 Introduecién.. 6.1.1 Clasificacién de los procesos 6.1.2 Proceso de deformacién, Deformacion el 6.1.3 Curvas tensién-deformacién. 6.13.1 Curva tensién-deformacion ingenieril 613.2 Curvas tensidn-deformacién reales 6.1.4 Modelos de deformacién.. 6.1.5. Deformacién plastica. Endurecimiento por deformacion 6.1.6 Trabajo de deformaci6n nm 6.1.7 _Deformacién en fro y en caliente. tica y plastica, ‘Analisis dela laminacién de perfiles planes.. Métodos de laminacién. Anilisis del forjado . ‘Tipos de operaciones de fora. 62.3.3 Equipos de fora 6.2.4 Extrusién 624.1 Extrusion directa e indirecta 6.24.2. Anilisis de Ia extrusion para secciones macizas. 6.243 Matrices de extrusidn y perfiles.. 6.2.5 EStitad0.nn saymeammomanennatn a 6.25.1 Analisis del estirado para secciones cireulares. 63 Procesos de deformacién de chapa ...... 63.1 Introduccién. 63.2. Embuticion nnn 632.1 Anilisis dela embuticign de piezas cilindrieas vessnovsesossoooere22 63.22 — Tipos de embuti 63.3 Doblado.... 633.1 “Anilisis del doblado 63.3.2 Tipos de doblado.. 634 COME oonnnrennnnn 634.1 Analisis del corte. 634.2 Tipos de core... 64 Ejercicios propuestos..... 65 Bibliografia... PARTE Ul: PRACTICAS PI Metrologia dimensional ....... 235 1.1 Objetivo de la préctica ....cssesnssnnsnnsnensnmsnnnanannsenannnnsanensens 237 1.2 Equipo necesario ...sscnseesnenenennnn a aracrrsanisicoa8 1.3 Operativa. 238 13.1 Calibracion del instrumento asignado esrcasenes 238 1.3.2. Comprobacién de varias cotas de una pie nnn caressa 2BD) 13.3 Medida en el proyector de perfiles... 240 134 Medida de la rugosidad : 7 240 indice general 14 P3 Fundicién en arena.. Bl 3.2 33 3.4 Cuestiones propuestas. 14.1 Calibracién de un instrumento: . 1.4.2 Esquema de la pieza a medi... 1.4.3 Tabla de valores medidos de la pieza.. 1.44. Medida con el proyector de perfiles 14.5 Medida de la rugosidad Mecanizado Por ¢ CN: Fresadora ay torno.. ObjetivO wee Equipo necesario Operativa 13.1 Fresado 132 Tomo... Cuestiones propuestas... 14.1 Fresadora.. 142 Tomo Objetivo de la practica... Equipo necesario Caracteristicas de los equipos industriales, 3.3.1 Modelos, 3.3.2 Arenas. 3.3.3 Maquinas de moldear 3.3.4 Defectos de piezas fundidas en arena.. 3.3.5. Operaciones de acabado... Operativa 3.4.1 Proceso operativo de la fundicidn en arena 3.4.2 Caracteristicas de la arena a utilizar... 3.4.3 Equipos y proceso de la practica... Cuestiones propuestas... 3.5.1 Diseito de la mazarota 3.5.2 Diseito del modelo de la pieza. 3.5.3 Proceso de fundicién 3.5.4 Defectos de la pieza fundida .. (Copyrighie material I needs procesos de fabricacidn. Capitulo 1 1.6 Ejereicios propuestos (Copyrighie material Capitulo 1. Introduccion a los procesos de fabricacion. El objeto de este libro es proporcionar un texto visual sencillo, para introducir al alumno en los procesos de fabricacién industriales, base fundamental para los futuros disefladores y complemento para su formacién artistica, En general, los disefiadores piensan que no es su responsabilidad la seleccién de los materiales 0 la especificacién de sus procesos de manufactura, pero por el contrario son muy determinantes, de hecho se podria llegar mas lejos afirmando: “Cada material, su proceso’ La forma del producto es el resultado de como fue fabricado y deberia responder a como fue diseftado, para lo cual, la persona encargada de su fabricacién debe conocer todos los procesos posibles, para clegir el mas adecuado desde el punto de vista econémico. Sin un conocimiento basico de los materiales y sus posibilidades de fabricacién, s6lo se puede fantasear o realizar presentaciones 0 cualquier soporte de tipo visual, pero nunca algo palpable o con forma fisica Existen textos de ingenieria mas detallados y profundos sobre los distintos temas aqui desarrollados, estudiando todos los detalles necesarios para el dominio total del tema, Este libro no los sustituye, fs, el estudiante tendra que adquirir esos conocimientos al desarrollar su experiencia en un determinado campo. Capitulo 1 4 1.1 Manufactura La palabra manufactura deriva del latin “manus — factus” manos — hacer, significa “hacer con las manos”, no confundir con “hecho a mano” o artesanal, aunque en la actualidad se utilizan méquinas manuales y miquinas autométicas, estas tltimas se inician 0 controlan en mayor o menor grado manualmente, Manufactura es 1a aplicacién de procesos quimicos y fisicos que alteran la geometria, propiedades © aspecto de un material para obtener piezas 0 productos finales, estos procesos son los procesos industriales, y generan un aumento del valor del material de partida, empleando mano de obra, miquinas y herramientas. vk Materia Procesos de Pieza 0 Prima Manufactura producto final Desperdicio Figura 1.1 Esquema de manufaetura Muchos procesos generan desperdicio, parte del material de partida es desperdiciado © reconducido al inicio para formar parte de una nueva materia prima, pero no deja de ser un inconveniente y una reduccién en el incremento de valor. Los procesos més modernos intentan minimizar los residuos, fabricando la picza final directamente 0 reduciendo el niimero de piezas (por ejemplo, piezas de polimero). Hitos de la manufactura moderna: En 1760 se inicia el empleo de la maquina de vapor como generador de fuerza motriz, en 1820 se desarrollan las primeras maquinas herramienta para la fabricacién en serie de partes intercambiables, hasta entonces cada pieza del conjunto era fabricada y ajustada una a una, en 1920 las mquinas eléetricas sustituyen a las méquinas de vapor y en todo el resto del siglo XX se avanza hacia la automatizaci6n sin apenas cambios en los equipos, en 1960 aparece el control numérico computerizado (CNC) para el accionamiento de cualquier movimiento en las miquinas. 1.2. Disefio y manufactura Tradicionalmente, existia un diseflador que elaboraba el disefio y por otro lado estaba el encargado de su fabricacién, Con esta forma de trabajar separa por una parte, la responsabilidad del disefio, cumplimiento de sus objetivos: funcionalidad, Gurabilidad, aspecto y coste, y por otra, la responsabilidad de la fabricacién, prover de los equipos, secuencia de operaciones para la fabricacion y el control de productos. Pero esta filosofia anticuada del “Yo ya diseté esto, ahora que lo fabriquen otros a un coste razonable” es inadmisible en la actualidad. El disefio Introduccién a los procesos de fabricacién 5 funcional y el disefo para fabricacién tienen una interaccién muy estrecha y no se ‘manejan por separado, Los disefladores deben considerar las condiciones en que se efectuara la manufaetura, pues repercuten en el coste siendo vitales factores como la cantidad de piezas, mano de obra y materiales necesarios. Los encargados de la fabricacién deben controlar el disefio y aprobar los planos del producto para cerciorarse de que se puede fabricar, y ademas, analizar el disefio para determinar si hay opciones de cambio que reducirian el caste. Hay gran diversidad de manuales y técnicas bajo el titulo “Diseiio para manufactura” (DEM de Desing For Manu Las recomendaciones para el disefio son de dos clases: generales, abarcan factores para facilitar la fabricacién de sus disefios, y detalladas, son sugerencias especificas para ayudar a crear los disefios de més facil fabricacién con cada proceso. El presente libro es contrario a este enfoque, se da preferencia al proceso en vez del producto, como se fabricarfa una determinada pieza o cémo se fabrico. Debiendo combinar esta informacién con los textos de DFM. Se enumeran a continua ‘econémica: ‘én unos prineipios bisicos de disefio para una manufactura Sencillez, menor nimero de piezas, configuracién menos complicada, minimo néimero de ajustes y la més breve secuencia de pasos o procesos para su produccién, Materiales y componentes estindar, empleo de perfiles y piczas comerciales, ya que otros realizarin su produccién en grandes lotes obteniéndolos a un menor coste. Disefio estandarizado, en productos similares utilizar partes comunes. 4, Tolerancias amplias, mayor tolerancia significa menor coste en muchos campos: Operaciones adicionales, herramientas y miquinas de mayor precisin, mayor mimero de defectuosos. 5. Empleo de materiales mas ficiles de procesar. 6. Interrelacién entre disefio ~ material ~ fabricacién durante el proceso de planificacién. 7. Evitar operaciones secundarias 8. Disefio adecuado para el nimero de piezas a fabricar, pocas pequeiia inversién de preparacién y procesos manuales, muchas piezas procesos automatizados y poco tiempo de fabricacién por pieza. 9. Empleo de las ventajas de cada proceso, por ejemplo, en piezas de inyeccién de polimeros, incluir el color en el material de partida, en metales sinterizados, utilizar la porosidad para lubricar. 10, Evitar las restriceiones de proceso en los planos, Capitulo 1 6 Proceso de fabricacion, Figura 1. 2 Relacién diseiio, material y fabricacién 1.3 Materiales y manufactura Los materiales se pueden agrupar en uno de los tres grupos basicos: Metales, cerimicos y polimeros, siendo sus propiedades diferentes y por tanto sus procesos de manufactura serin propios de cada grupo, aunque algunos procesos se puedan aplicar a todos ellos con ligeras modificaciones, por ejemplo, taladrado por arranque de material, variando material y geometria de la herramienta, Ademiés de estos tres grupos, estan los materiales compuestos 0 mezcla de dos © més materiales que no se disuelven y pueden ser identificados fisicamente por la interfase, pueden ser dos materiales de distinto grupo o del mismo, por ejemplo la madera, formada por eélulas de celulosa (polimero) armada con lignina (polimero).. Los materiales se procesan por separado, matriz y refuerzo en forma de particulas 0 fibras, y luego se unen para lograr propiedades superiores a los componentes, por ejemplo, polimeros reforzados con fibras de otro polimero © materiales cerimicos en matriz metilica Materiales ‘compuestos Figura 1. 3 Grupos de materiales La seleccién de los materiales es un factor muy importante para la funcionalidad y posibilidad de fabricar, en unas ocasiones es dificil un material que cumpla ambos requisitos y en otras es muy claro el material con el cual se debe realizar la pieza. Para lograr la correcta seleccién es necesario un amplio conocimiento de las propiedades y caracteristicas de cada material. image not available Capitulo 1 8 1.4 Clasificacion de los procesos’ de manufactura Manufactura Fabricacién Ensamblaje Procesos Procesos en |[ Procesos de para dar forma superficie |] -mejora de propiedades Moldco _ ] [ Deformacién | [ Estado solide (Estado liquido)| | (Estado ptstico) I I I _ Fundicion: |{Deformacion ][ Mecanizado | [Recubrimiento] { Tratamientos || Uniones + Molde volumétrica: || por arranque | + "=m || térmicos | | permanentes: desechable |] * Laminado || de material: |] ¢ Immersion ** Soldadura + Molde + Forjado + Tomeado || > Anodizado + Soldadura permanente }| 4 gxeusion || « Fresado «# Fosfatado fvrtey bland + Apresin |) Estado * Taledrado |] { panaiede © Adhosivas f Serato || imoresion Procesos para & hago || * Meatiade : (de polimeros) polimeros: | [Deformacién * + Mokdeo lana: + Extrusién P [Mecanizado no] # Inycociin J] * cores convencional ane © Soplado Troguclado |) (Mcuscone || Acabados mecinicas: # Soldadura me Uiemonidos + Elementos Peeters | [2 Embusicion |] 2 Choo dear roseados 5 Etesroguinica + Montajea espuras 2 Rayo lnc + Procesos con iene + Granallado presion lastémeros elves + Cepillade (Geformacién) + Pham + Estampado Pi (texturas) Procesos para mu) «© Expandidos vidrio: Metalurgia de + andisin polvos Feats) (corimica metal # Plotacion a euaie © Soplado + Vaciado Estirado + Extrusion I Procesos para materiales compuestos: # Molde abierto + Molde cerrado Figura 1. 4 Clasificacién de los procesos de manufactura Introduccién a los procesos de fabricacién 9 Fabi acién: Procesos para obtener piezas finales con las caracteristicas especificadas, agregando valor. En muchos de los casos, para obtener una pieza se deben realizar una sucesién de procesos en un orden determinado. Procesos para dar forma: Producen una modificacién de la geometria del material de partida, y para conseguir cualquier pieza se debe aplicar como minimo uno de estos procesos, Se dividen segim el estado inicial del material: Liquido, s6lido plistico y s6lido rigido. Moldeo: El material de partida esta liquido 0 semifluido, el cual se vierte 0 esforzado a fluir a una cavidad o molde en el cual se enfria y solidifica. Se divide en: Fundicién de metales, procesos para polimeros y para vidrio, © Deformacién plistica: El material de partida es un sélido obteniendo la pieza al aplicar presiones que exceden la resistencia eldstica del material, produciendo deformaciones permanentes al eliminar la presién, se puede realizar en frio o en caliente. Se divide en deformacién volumétrica y plana, © Estado sétido: El material de partida es un sélido, puede ser una pieza de la cual se quita el exceso de material o puede ser polvo el cual se presiona y se sinteriza, para obtener la forma deseada. Se divide en mecanizado por arranque de material y mecanizado no convencional y metalurgia de polvos, Procesos en superfiei aspecto de su superficie. Sobre piezas con la geometria deseada, se modifica el Recubrimientos: Modifican la superficie o se afiade un material diferente © Acabados mecénicos: Modificacién de la superficie por aplicacién de una presién o esfuerzo mecinico, Procesos de mejora de propiedades o tratamientos térmicos para modificar las propiedades fisicas 0 mecénicas del material de partida, no modifican la geometria de forma intencionada, ya que algunas piezas pueden suftir distorsiones por el cielo térmico. Ensamblaje: Dos o mas partes se unen para formar un subconjunto 0 un producto final, pueden ser uniones permanentes o semipermanentes, Uniones permanentes: Para separar los componentes hay que destruir ef elemento de unién y teniendo que emplear de nuevo el proceso de unién para volver a realizar la unin. © Soldadura: La unién se logra con un material igual o similar a los materiales a unir, fundiendo una porcidn de los materiales base o aportando material, Soldadura fuerte y blanda; La unién se logra fundiendo un material de aporte entre los componentes, el material de aporte debe tener un punto de fusion menor al de los materiales a unir. ° © Adhesivos: Entre las piezas a unir, se coloca un polimero, al polimerizar (0 solidificar) queda adherido a los componentes. Uniones mecinicas: Estas uniones son mis ficiles de desmontar (en el caso de remachado) o totalmente desmontables, pudiendo volver a utilizar los mismos elementos para realizar de nuevo el montaje (en el caso de elementos roscados 0 montajes a presién). image not available image not available Capitulo 1 12 1.6 Ejercicios propuestos Ejercicio 1, 2 Relacién disefio, material y fabricacion (Copyright matorial image not available Ejercicio 1, 4 Relacién disci, material y fabricacién Capitulo 2 Los mater iales en la Ingenieria. 2 :volucign his materiales. 8 2.12__Clasificacin de los materiales dD 2.2 Batrnctura de los materiale: 9 2.3.1.1 Aceros 1.2 Fundiciones.. 2.3.2 Aleaciones no férreas 23.2.1 Aleaciones ligeras. 23.2.2 Cobre y sus aleaciones 23.23 Niquel y sus aleaciones 24 Polimeros. 24.1 Clasificacién de los polimeros 34 2.8 Cerdmicos. 2.5.1 Cerdimicas tradicionales ood Viideios 36 2.8.3 Cerimicas estructurales 37 2:54 — Cerdmicas funcionales. 37 2.6 Materiales Compuestos nn smnannmnnnnnnmnnnnnn ds 2.6.1 Clasificacién de los materiales compuestos, 38 2.7 Seleceién de materiales. 40 7.1 Propiedades del material Al 2.8 Apéndices 2.8.1 Tablas de propiedades materiales 43 2.9 Bibliografi (Copyrighie material Capitulo 2. Los materiales en la Ingenieria. A la hora de fabricar un componente de automocién, el fuselaje de un avién, la caja de un CD 0 una bujia, el primer reto es tener el material adecuado que cumpla los requerimientos de uso de Ie pieza a fabricar, el segundo es adaptar las condiciones eristicas del material, teniendo en cuenta una serie de variables, que cl proceso de fabricacién sca aplicable (por ejemplo teniendo en cuenta los puntos de fusién) y que el proceso empleado confiera las caracteristieas dimensiénales y funcionales qu los costes de fabricacién sean asumibles. se buscan y por ultimo y no menos importante que Por ello los procesos de fabricacién son muy dependientes de las caracteristicas y propiedades de los materiales. Por ejemplo, una pieza puede ser fabricada por varios métodos, mecanizado, fundicién, pulvimetalurgia., etc. La eleccién del método mas adecuado radica en un buen conocimiento tanto de los materiales como de los procesos de fabricacién existentes. El objetivo de este capitulo es dar una ripida visién de los materiales existemtes antes de abordar los procesos de fabricacién, Aqui no se pretende realizar un curso tensivo de materiales, ya que hay otras asignaturas que abordan este tema con mas profundidad, sino que lo que se pretende, es que el alumno se de cuenta de la portancia que tienen en la fabricacién. image not available image not available Capitulo 2 20 La mayor parte de los s6lidos presentes en la naturaleza son cristalinos, aun cuando cen ocasiones esa estructura ordenada no se refleje en una forma geométrica regular apreciable a simple vista. Ello es debido a que con frecuencia estén formados por un conjunto de pequeios cristales orientados de diferentes maneras, en una estructura policristalina, Los componentes elementales de una red eristalina pueden ser étomos, moléculas 0 iones, de ahi que no se pueda hablar en general de la molécula de un cristal, sino mas bien de un reticulo elemental o celdilla unidad, que se repite una y otra vez en una estructura periédica o red cristalina, 2.2.1 Sistemas cristalinos cristalino es aquel donde los dtomos se colocan en posicis s y periddicas, produciéndose un orden de largo alcance, esto significa que esta ordenacién atémica se repite millones de veces a intervalos regulares en las tres, direcciones del espacio, Esta ordenacién espacial es de gran importancia en las propiedades de los materiales. Los metales (estructuras simples) y algunas cerdmicas (estructuras mas complejas), presentan esta ordenacién espacial. nes En la descripeién de los sistemas cristalinos se utiliza una_representacién simplificada, utilizando una unidad estructural fundamental, a la cual llamamos celdilla unitaria, Esta celdilla es la poreion més pequefia que se repite dentro de la red cristalina, de modo que define la estructura cristalina mediante su geometria (ciibica, tetragonal, ete.) y la posicin de los atomos dentro de ella. Por lo normal en su representacién se hace coincidir los vértices de 1a celda con el centro de las esferas que representan a los dtomos. Las celdillas unidad se suelen representan mediante los modelos de esferas reducidas y esferas rigidas. (a) (b) Figura 2.2. Modelo esferas reducidas (a) y modelo esfetas rigidas (b) El tamaiio y forma de la celda unidad se puede expresar por tres vectores reticulares a,b, ¢ (parimetro de red) y tres dingulos interaxiales «, B y 7 image not available image not available image not available Capitulo 2 24 Liquido Volumen Liquide especitico subenfriado Estado vitreo Cristalino Tg Tm ‘Temperatura Figura 2.6. Comportamiento frente a Ia temperatura: Materiales eristalinos y amorfos 2.3. Materiales metdlicos 2.3.1 Aleaciones férreas Las principales aleaciones férreas son las aleaciones Fe-C, las cuales se pueden clasificar en dos grandes grupos, aceros cuyos contenidos en carbono hasta el 2% y jos en carbono comprendidos entre el 2 y 6,67 %. las fundiciones con conter 2.3.01 Aceros Los aceros son las aleaciones metilicas mas utilizadas debido a una serie de factores: ‘© Elhierro es muy abundante. '* Los procesos de fabricacién de las distintas aleaciones son econémicos. ‘* Son un tipo de aleaciones con una gran versatilidad, ya que se pueden obtener distintos tipos de aleacién con propiedades muy diferentes. Su utilizacién es muy importante en la mayoria de los sectores industri destacando el de automocién, naval, petroquimico, ferroviario ingenieria civil. Siendo su principal problema su baja resistencia a la corrosién. les, En los aceros el contenido en carbono varia de 0.05% a 2%, si este contenido aumenta més alla del 2%, ya no hablaremos de acero sino de fundiciones. Por proceso de fabricacién todos los aceros contiene ademas Mn, Si, P y S, image not available image not available image not available Capitulo 2 28 En ocasiones se distinguen las aleaciones moldeadas (son fragiles y no se deforman suficientemente) y las aleaciones para forja, las cuales soportan elevadas las deformaciones plisticas También se suele especificar el tratamiento térmico aplicable a la aleacién mencionada, Las aleaciones designadas “tratables térmicamente” mejoran la resistencia mecdnica por endurecimiento por precipitacién 0 por transformacién martensitica, que implican tratamientos térmicos especificos, 232.1 Aleaciones ligeras Se consideran dentro de este grupo, las aleaciones de algunos metales_ con densidades bajas, es decir las aleaciones de Aluminio, Magnesio, Titanio y Berilio. Aluminio y sus aleaciones Es el metal més extendido y el tercer elemento mas abundante de la corteza terrestre ya que el 15% es AlOs. No se encuentra en estado puro, pero abunda como constituyente de numerosos minerales y rocas (Bauxita, Criolita, Arcillas, Feldespatos, etc.). El método més generalizado para obtener Aluminio es el de la clecttélisis e la alimina ALO; de gran pureza, disuelta en un bafo de criolita fundida. El aluminio puro como la mayoria de los metales puros fundidos, solidifica bruscamente a una temperatura dada y consecuentemente es bastante dificil de colar. Las aleaciones para moldeo, por el contrario, solidifican en un rango de temperaturas bastante considerable atravesando por un estado pastoso en el que los cristales de aluminio mas o menos puro se mezclan con la aleacién todavia liquida. Entre las aleaciones mas comunes para moldeo destacan las Al-Si y la AI-Si-Cu. Las aleaciones de Al para forja se clasifican en dos grandes grupos tratables 0 no tratables témicamente. Al primer grupo corresponden las aleaciones Al-Cu y Al Cu-Mg (EN AW-2XXX), Al-Mg-Si (EN AW-6XXX) y Al-Zn-Mg (EN AW- XXX). El segundo grupo esti formado por aluminio puro y las aleaciones Al-Mg, Al-Mn y Al-Mn-Mg que solo endurecen por actitud. image not available image not available image not available Capitulo 2 32 Figura 2.9 Aplicaciones del titanio y sus aleaciones 2.3.2.2 Cobre y sus aleaciones El cobre y las aleaciones basadas en el cobre se caracterizan en general por su resistencia mecénica moderada, elevada ductilidad y buena resistencia a la corrosién. El cobre presenta un solo estado alotrépico, de estructura cristalina ctibica entrada en las caras (FCC) denominada fase a. Con esta estructura el cobre alear es tan blando y diictil que su mecanizacién es dificil y presenta una capacidad para ser trabajado en frio casi ilimitada n El cobre se obtiene principalmente a partir de piritas (CuS + FeS). Por fusién del mineral en hornos y posterior tratamiento en convertidor el hierro en forma de éxido se incorpora a la escoria obteniéndose un cobre del 98,5% de pureza denominado Blister. También puede obtenerse el cobre por via hiimeda mediante la pre de cobre metilico en disoluciones acuosas de sales de cobre. El cobre Blister se puede someter a dos tipos de afino prineipalmente: Térmico y Electrolitico, El afino térmico se realiza en hornos y elimina oxigeno ¢ impurezas obtenigndose cobres del 99,5% de pureza, En el afino por electrilisis el cobre se introduce en el bafio electrolitico como anodo, disolviéndose y precipitando como citodo. Estos cétodos de cobre aleanzan purezas del 99,95% y como subproductos de la electrélisis se obtienen pequeiias cantidades de oro y plata. Las principales propiedades que hacen preferible, en determinadas aplicaciones, el cobre frente a otros metales son sus elevadas conductividades eléctrica y térmica, su buena resistencia a la corrosin, su facilidad de fabricacién, su color, su resistencia mecinica y a la fatiga y los buenos acabados superficiales obtenibles. Como se ha indicado anteriormente del total del consumo de cobre y aleaciones de cobre, el 50% se destina a la produccién de hilos conductores; un 18% se destina a otros productos de cobre puro y un 27% se destina a la produecién de latones. El 5% restante representa el consumo del conjunto de todas las demas aleaciones de cobre. image not available image not available image not available image not available image not available image not available image not available image not available image not available image not available Los materiales en la ingenieria 4B 2.8 Apéndices 28.1 Tablas de propiedades materiales Tabla'3 Propiedades de los aceros y fundiciones Material | Moduto de | Tension Coeficiente Densidad | Punto clastcidad | de de ae Gra | rotura dttatactén | Wierky fusion MPa térmica “ a0) cK) Acero duce | 200 20 | 31 is ra 786 | 1536 Fundiion | 90-113 | 200310 109 siz m2 | un as unt Fundicin 1m ys | at 136 si a | uae rlesble ur feria ‘Acero bajo en | 200-207 zovsio | 433 a x80 | 1510. carbono 124 Acero medio | 200-207 | 582.676 | 345-407 o 790 | 1482. excmbono isio Acero alto en | 200-207 | 70-827 | aso-ass | 147 7 70 | a7. carbono 14688 Aeeronista | 200-207 | 34.483 | 250345 | 11s ys zat | 1482 isos Acero 200 sit | 2resi0| 105 26 aa | ae inoxidable 1si0 femtco Acero 20 | aassi7 | 2nisio| 10 a7 | vaso. inoxidsbte iss rmarenstco Acero 13 | sszss | s4s-ser | 162 a 3 | am inoxidable 400 ‘Acero is | tse | amas [102 778 Maraging Capitulo 2 44 Tabla 4 Propiedades de metales y aleaciones no férreas, Moduto de | Tensiin | Limite | Coeficiente | Conductivided | Densidad | Punto lasticidad | de | etistico | de de Gea | rotura | Mpa | ditataeiin | WamK) fusion MPa térmica © 0) Uk Aluminio o a 28 238 235 2m | oe puro 67 Aluminio B ass | 96 233 3 ase | sto 2014 638 Berio 306 si | 22 482 as | 1300 Cobre az | x02 | 9.76 | 128 395 ae | 1083 Laon az | 269-310 | 69-124 | 189 160 as | os. 1027 Niguel 200 | 379.817 | 10s-207 | 13.4 6 1435- 1483 Monel 180 sit | 207 BA 84 | 1300. 1380 Hostellyy | 196 | 703-883 | a80a8 | 114 aot | aa 1308 Magnesio 4s | 2as.262 258 16 an | 454 ABI 613 Molibdeno | 324 oss | 50s 49 a 12 | 2021 Plata %6 168 58 198 419 149 | 961 Titanio 107 | s22-724 | asa-05s | on 156 asa | 1670 “Tungsteno 307 7 45 163 193 | 340s Zine 103, 20 108 a1 | als image not available image not available image not available image not available image not available image not available image not available image not available image not available image not available image not available Capitulo 3 56 ‘Tabla 3.3 srencias fundamentales para agujeros Pousin [A |B [C1 .> TE Tel FT lea H Calida Took eas a Biter nesaner Difereniainfror Di Direeia superior Ds 43 | Sw wo a eT AT ayo] 2 a 3m] 4a] s[e[7>4]3)e pa ;az] 9 [as fede | 2] 2] #] [4] 4]o he ports ps fo fas [ts [arts weds [| 2}rs [no] -s|4]ols]-s[-o] ar] 7] s[o [a9[s| [2 304540 V9 P43 [a2 [| - +s|9[-nf- af ai | Paste taf es [oz ]na]-s]afo|-s[|-a[-2]s]s| 0 |] 2[ a7] 26 B= d=65 a4 u P as [an] as aa 4 7 | 26 2 Se 4] 9]ru] o] so i]s] 44] 9 0 | 27] 26] 21 | 22 w=d210| 2] 45 bow] ae ebasl awl achs ; ; fost 2] 44] s10] +16] «| «| 0 [+6 |-as] 8] 46] 0] 4] 0 | 2] 20/24] 27 1a d= 10 Ta- 0), existiendo herramientas negativas (y <0). Los tres angulos de la herramienta cumplen: Braty=90" Beuacién 4.8 Plano de destizamiento o cizalladura (OA): Es el plano tedrico en el cual se produce Ja deformacién y posterior corte del material. Angulo de deslizamiento o cizalladura (p): Es ¢l angulo formado por el plano de deslizamiento y la superficie de la pieza mecanizada, Espesor de la viruta antes del corte o sin deformar (to): Espesor que va a ser eliminado antes de suftir deformacién. Espesor de la viruta después del corte 0 deformado (tc): Espesor del material después de la deformacién y de corte, Es siempre mayor 0 igual al espesor deformar (te > to). Relacién de espesores (f): Cociemte entre el espesor sin deformar y el espesor después de la deformacién, Factor de recaleado (@): Es el cociente entre el espesor de la viruta deformada y deformar, Es siempre mayor o igual a 1 Procesos de mecanizado 99 Eeuacién 4.9 OA- Seng OA - Cos (p= 7) Fe COS@=1) _ COs Sony eo tang =O? euacin 4.10 4 Seng Tang &=Seny Area del plano de cizalladura (As): Es el producto de la longitud del plano de cizalladura OA y el ancho de corte w. a 4 Seng Fuerzas y potencias de corte Para cilculo de las fuerzas de corte se estudiar el modelo de corte octogonal y realizando la siguiente hipétesis para aplicar la teoria de corte ortogonal: La linea de accién de la fuerza resultante entre la herramienta y la pieza pasa por la arista de corte y no hay momentos flectores. Con las hipétesis realizadas, la fuerza resultante R entre herramienta y pieza se puede descomponer segiin los planos, como se muestra en la Figura 4. 9 Descomposicién en el plano de desprendimiento: R=F+N © tanéd Eewacién 4. 12 Coeficiente de rozamiento (j1): Rozamiento entre la viruta y el plano de desprendimiento de la herramienta, Angulo 6: Angulo que forma la resultante con la normal N al plano de desprendimiento de la herramienta, Descomposicién en el plano de cizalladura: R=FuN, tan(o +5 -7)=" Eeuncién 4.13 F, t=28 @ Fatt Eeuaclén 4.14 A, Seno Resistencia dindmica a la cizalladura (c): Resistencia a la cizalladura del material de la pieza, este valor depende fundamentalmente del material, pero también depende en menor grado de la geometria de la herramienta, seccidn de la viruta, velocidad de corte y lubricacién. Capitulo 4 100 Descomposicién en la direccién de la velocidad de corte: Eeuacién 4. 15, R=F, +N, @ tan(3-y) Figura 4. 9 Fuerza resultante y componentes en los distintos planos Relaciones entre las distintas componentes F=RSend | N=RCosé | F,=R 3-1 5 , =RCos(3-) hak, Cos (5 - 7) N, =RSen (5-7) Cos (p +5-7) F, =RCos(p+5-y)| N, =RSen(o+8-7)] Ecuacién 4. 16 Cos (3-7) Fo=r-t, w eT OM Seng Cos (9 +87) Ecuacién 4.17 Para conocer Ia potencia necesaria de la méquina hay que calcular la potencia de corte: Ecuacién 4. 18, Para conocer todas las fuerzas se necesita conocer el dngulo 6, este se puede obtener con dos métodos: a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Procesos de mecanizado 15 4.3.4 Fluidos de corte Para mejorar las condiciones durante el proceso de mecanizado, se utiliza un fluido que batia el dea donde se efeetia el corte, se aplica por inundacién, chorro a presién onicbla, Los objetivos principales de estos fluidos son: © Refrigerar o ayudar a la disipacién del calor generado * Lubricar el contacto entre la herramienta y la viruta o la superficie mecanizada © Ottas funciones: Reducir la energia necesaria para efectuar el corte, proteger a la pieza contra la corrosién, arrastrar las particulas del material limpiando la zona de corte y mejorar el acabado superficial. Las propiedades esenciales que los liquidos de corte deben poseer son los siguientes: Poder refrigerante (baja viscosidad, capacidad de mojar el material; un alto calor especifico y una elevada conductividad térmica), y poder lubrificante (reducir el coeficiente de rozamiento). Los fluidos de corte mis utilizados son los siguientes: ‘© Accites puros (no contienen agua), tienen un buen poder lubricante, pero son poco refrigerantes, segiin su procedencia pueden ser: * Minerales, obtenidos de su destilacién del petréleo, se emplean en el mecanizado de aleaciones ligeras y algunas veces para las operaciones de rectificado * Vegetales como el aceite de colza y otros obtenidos de plantas 0 emillas, mejor poder refrigerantes y menor poder lubricante © Aceites al bisulfuro de molibdeno, mejoran la lubricacién a elevadas presiones, no son adecuados para el mecanizado de metales no ferrosos, ya que originan corrosiones en la superficie de las piezas trabajadas ‘© Accites emulsionables. Se obtienen mezclando el aceite mineral con agua en distintas proporciones: De 3 a 8% para emulsiones diluidas, eseaso poder lubrificante, se emplean para trabajos ligeros, de 8 a 15% para emulsiones medias, se emplean para el mecanizado de metales de mediana dureza y de 15 a 30% para emulsiones densas, presentan un buen poder lubrificante; son adecuados para trabajar los metales duros. ‘© Fluidos sintéticos y semisintéticos, disoluciones en agua de compuestos de azure, cloro, fosforo y agentes humectantes, tienen muy buenas propiedades refrigerantes, pero peores propiedades lubricantes. Esta eleccidn se basa en criterios que dependen de los siguientes factores: ‘© Del material de la pieza en fabricar: Para aleaciones ligeras se utiliza aceite mineral, para la fundicién en seco, para el latén, bronee y cobre, el trabajo se realiza en seco 0 con cualquier tipo de aceite que este exento de azufte, para las aleaciones de niquel se emplean las emulsiones, para los aceros al carbono se emplea cualquier aceite y para los aceros inoxidables auténticos emplean los aceites al bisulfuro de molibdeno. Capitulo 4 116 * Del material que constituye la herramienta: Para aceros rapidos se orienta la eleccién de acuerdo con el material a trabajar y para las aleaciones duras, se trabaja en seco o se emplean las emulsiones. # Segiin el método de trabajo: Para los tommos manuales o automiticos se usan los aceites exentos de sustancias nocivas, para las operaciones de rectificado se emplean las emulsiones, para el taladrado se utilizan los aceites puros de baja viscosidad, para el fresado se emplean las emulsiones y para el brochado los aceites para altas presiones. 4.4 Operaciones y sus maquinas 44.1 Hojas de proceso En la fabricacion de piezas por mecanizado es muy importante el orden de todos las acciones para llegar a fabricar la pieza, desde la elecci6n de los procesos 0 maquinas necesarias, formas de sujetar la pieza, hasta detallar cada una de las herramientas y sus datos de corte, toda esta informacin se recoge en las hojas de proceso o de instrucciones. La clasificacién que se suele emplear es la siguiente: © Fase: Es el conjunto de operaciones realizadas en una determinada maquina, se desmonte o no la pieza. '* Subfase: Es el conjunto de operaciones realizadas sin desmontar la pieza, cada fase se compone de tantas subfases como cambios de sujecién sufra la pieza. * Operacién de mecanizado: Es la mecanizacién de una superficie o de varias superficies si se realizan al mismo tiempo, sin desmontar la pieza y sin cambiar de herramienta, El modelo de hoja de proceso es propio de cada empresa, pero los datos que deben recoger las hojas de procesos son: Datos de la empresa, datos y plano de la pieza y datos de las operaciones. Un modelo para los datos de las operaciones se recoge en Ja Figura 4. 21. Datos de corte Sujecién Operacién pies | Ve | n | a | Va | L Tm ‘Subfase "de Operacin Herrami amvimin | rpm | mmvrev | mm/min | mm | min Figura 4, 24 Datos de las operaciones de una hoja de procesos Procesos de mecanizado U7 4.4.2 Torneado y tornos 4421 Movimientos de trabajo El torneado es un proceso en el cual la pieza sujeta en el cabezal del torno y tiene el movimiento de corte (de rotacién), y la herramienta realiza los movimientos de avance y penetracién, Las superficies obtenidas son superficies de revolucién, exteriores 0 interiores, aunque la pieza de partida no tiene por que ser una pieza de ilindrica, por ejemplo hay sistemas de sujecién especificos para piezas cuadradas. Aunque con sistemas de copiado se pueden obtener superficies que no son de revolucién, por ejemplo levas. Pica x) mR y \ Herranienta Figura 4, 22 Movimientos del tomeado En la Figura 4. 22 se han representado los movimientos principales: ° Pieza: Movimiento de corte Ve © Herramienta: Movimiento deavance Va Movimiento de penetracion p Los parimetros de corte de la herramienta para esta operacién son la corte (Ve), avanee por vuelta (a) y penetracién (p) y de la pieza es el di superficie inicial a mecanizar (D), teniendo que calcular para seleccionar los datos de funcionamiento de la miquina la velocidad de rotacién de la pieza (n) y la velocidad de avance (Va). 4.4.2.2 Esquema maquina y sus componentes En la Figura 4. 23 se muestran los principales componentes en un torno basico: Bancada (1) donde se sustentan todos los componentes de la maquina, el motor (no visible en el interior), las guias (3), el freno (2) y la transmisién a las distintas partes méviles se seleccionan con las palaneas (4), el eabezal principal termina en el plato de garras (5) para la sujecién de la pieza, con el Gnico movimiento de rotacién, mientras que el portaherramientas (6) se desplaza longitudinalmente y transversalmente al eje de giro con los carros (7), en el cabezal mévil (8) utilizado para apoyar en un punto de centrado las piezas muy largas o colocando una broca se realizan taladros en el eje de giro. Capitulo 4 118, Figura 4, 23 Partes de un tomo manual (cortesia de XYZ) 4.4.23 Herramientas y su sujecion Las herramientas de tomo son monofilo y pueden ser enterizas, soldadas y plaquitas itercambiables, en las primeras toda Ia herramienta es del mismo material, mientras que las soldadas o las plaquitas intercambiable, la herramienta esta formada por el clemento de corte y un mango. we Me Figura 4. 24 Herramientas y plaquitas de torneado exterior ¢ interior de Sandwich Coromant, Los principales tipos de herramientas son: * Refrentado y cilindrado de exteriores ¢ interiores © Ranurado exterior e interior * Tronzado * Roscado exterior ¢ interior La sujeci6n de las herramientas en los tornos puede ser: © Portaherramientas de simple brida, herramienta, jacién mediante brida y una sola Procesos de mecanizado 119 © Torre portaherramientas, fijacién mediante tornillos para 4 herramientas. © Torre portaherramientas regulable en altura ‘© Sistemas modulares de fijacién, son sistemas de cambio ripido y precisos con elementos modulares intereambiables, como el de Figura 4. 25 que representa el sistema Coromant Capto® de Sandvik. ura 4, 25 Cabezal portaherramientas y sujecién para 12 herramientas de Sandvik En los tomos convencionales las herramientas se fijan en el carro, teniendo tinicamente los desplazamientos transmitidos por los carros, los tornos modernos disponen de cabezales portaherramientas (uno 0 més) con desplazamientos independientes, y con herramientas motorizadas que girar sobre su propio eje. Ademas de las herramientas propias del torneado, se pueden colocar brocas en el cabezal mévil directamente si disponen de mango cénico o sobre un portabrocas si son de mango cilindrico (mismo sistema que el utilizado en taladradotas), pero en el caso del torno, el taladro se realiza con la broca sin girar y es la pieza la que gira. También se pueden colocar herramientas de roscar para pequefios didmetros. 44.2.4 Piezas y su sujecion Las superficies obtenidas en las piezas mecanizadas son superficies de revolucién entorno a un eje, aunque descentrando Ia pieza, se pueden obtener superficies con distintos ejes de revolucién, como en el tomeado de cigileftales. Las piezas de partida pueden tener cualquier forma, normalmente son cilindricas, sus dimensiones determinan las dimensiones que deben tener los tornos: distancia entre cabezal y guias para el didmetro maximo y distancia entre apoyos para longitud de mecanizado, Las formas poligonales de tres 0 cuatro lados son ficiles de sujetar en platos de tres © cuatro garras, el resto precisan sustituir el plato por de placas de apoyo y bridas. Las posibilidades de sujecién de las piezas son las siguientes: © Mecanizado al aire, sujeta en un plato y el otro extremo al aire © Mecanizado entre plato y punto © Mecanizado entre puntos y sistema de arrastre * Mecanizado con luneta fija 0 luneta mévil a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Procesos de mecanizado 121 4. 6 Tipos de maquinas Principales tipos de tornos: Torno paralelo, ver Figura 4, 23, torno revélver, dispone de una torreta giratoria con varias herramientas, tomo copiador, con sistemas de seguimiento de un modelo, tomo automético, accionamiento automitico de las herramientas, toro de control numérico y centtos de torneado. Los centros de tomeado poseen cabezales con herramientas motorizadas, que les, permiten realizar mecanizados en direceién axial, como taladros, chaveteros, planos laterales, etc. Disponen de uno o dos cabezales y almacenes de herramientas, para colocar una herramienta en una determinada posicidn del cabezal disponen de brazos robotizados de sustitucién, realizando la sustitucién mientras sigue el mecanizado. Caracteristicas tenicas: EJE [CARRERA | FUNCION Zi___[200mm | Desplazamiento axial de los earros Z2___[230mm__| Desplazamiento axial de la torreta XI__[45mm_ | Movimiento radial del earro horizontal 245mm | Movimiento radial del earro horizontal X3___[45mm | Movimiento radial del earro vertical X4__ [45mm | Movimiento radial del earro vertical SIS? Sineronismo entre busillo principal y Figura 4, 29 Torn muliicarro de CNC, cara risticas y eabezal portaherramientas de Mupem Capitulo 4 122 Ejercicio 4. 7 Mecanizado picza en torno WY) (Copyright matorial Procesos de mecanizado 123 4.4.3 Fresado y fresadoras 4.43.1 Movimientos de trabajo En el fresado la herramienta se sujeta en el cabezal de la maquina y tiene el movimiento de corte (de rotacién), y la pieza realiza el movimiento de avance y el movimiento de penetracién, aunque hay alguna modalidad de fresadora vertical en la cual la herramienta realiza el movimiento de penetracién. velocidad de corte yherramionta velocidad ppc profundigad a) J Profandided pera Figura 4. 30 Movimientos del fresado tangencial (izquierda) y frontal (derecha) En la Figura 4, 30 se han representado los movimientos principales: © Herramienta: Movimiento de corte Ve © Pieza: Movimiento deavanee Va Movimiento de penetracinp Los parametros de corte de la herramienta para esta operacién son la velocidad de corte (Ve) y su diimetro 0 la velocidad de rotacién (n) directamente, avance por diente (a,) y penetracién (p) 0 volumen de viruta por diente. 4 2 Esquema maquina y sus componentes En la Figura 4, 31 se muestran los principales componentes de una fresadora: La bancada (1) sustenta todos los érganos de transmisién del movimiento y el motor, dispone de unas guias verticales (ee Z) para el movimiento del carro (2) sobre el cual se guia transversalmente y longitudinalmente (jes XY) la mesa (3), sobre sus ranuras en forma de T se fija la pieza o el util de sujecién, el cabezal principal (5) transmite el movimiento de rotacién al eje (4) sobre el que se fija la herramienta, su velocidad se selecciona mediante el sistema de palancas (6). En el caso de la fresadora vertical de la figura, el motor del husillo principal se encuentra en la parte superior fuera de la bancada. Capitulo 4 124 Figura 4, 31 Partes de una fresadora horizontal (izquierda) y una fresadora vertical (derecha) 4.4.3.3 Herramientas y su sujecion Las herramientas de la fresadora son multifilo y pueden ser enterizas o de plaquitas intercambiables. Los principales tipos son: © Fresas cilindricas y fresas cilindricas frontales * Fresas de disco © Fresas con mango © Fresas con forma: fiesas angulares, fresas frontales-angulares Figura 4. 32 Herramientas de fresadora La sujecién de las herramientas en las fresadoras puede ser: + Montaje sobre eje principal (para las fresas de agujero) * Montaje sobre portapinzas (para las fresas con mango) © Sistemas de mandrinado © Sistemas modulares a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. image not available a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Capitulo 4 128 Ejercicio 4, 8 Mecanizado en fresadora (Copyright mat image not available Capitulo 4 130 Figura 4. 38 Partes de una taladradora de colurnna 4.4.43 Herramientas y su sujeci6n Las herramientas de taladrado son multifilo, y pueden ser enterizas, de filo soldado o de plaquitas intercambiables. Las herramientas enterizas son las mis utilizadas en la mayoria de aplicaciones, excepto para agujeros de gran didmetro que se utilizan de plaquitas intercambiables. Las plaquitas de filo soldado se utilizan para taladros en piezas de material cerémico, como azulejos, ladrillos y cemento. Las principales herramientas son: * Brocas de mango cilindrico o eénico * Brocas de centrado, para iniciar taladros o realizar puntos de centrado © Brocas planas, para realizar taladros con el fondo plano * Brocas compuestas, de varios didmetros * Escariadores, para mejorar la calidad de un taladro © Machos de roseado © Herramientas de refrentado plano y mandrinado interior a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Procesos de mecanizado Ejercicio 4, 9 Mecanizado picza en taladradora Capitulo 4 134 4.5. Otros procesos: Serrado, Brochado, Rectificado y Pulido Serrado: Corte de piezas por arranque de viruta mediante sierras multifilo, se trata de una operacién de desbaste y su principal aplicacién es el troceado de barras para obtener el material de partida para otras operaciones. Los tipos de miquinas son: sierras alternativas y sierras de cinta, Brochado: Proceso de acabado y preciso para obtener superficies interiores exteriores con geometrias complicadas. La herramienta o brocha realiza el movimiento de corte lineal, son herramientas muy largas con multitud de filos con una geometria que cambia progresivamente, desde una geometria sencilla hasta la forma final, obteniendo la superficie final de una sola pasada, Las miquinas pueden ser horizontales o verticales, y de exteriores o interiores, ver Figura 4, 43 Figura 4. 43 Brochado: Brochadora de exteriores vertical, ejemplos de piezas y brochas Reetificado: Proceso de acabado para mejorar la calidad de la superficie, la herramienta o muela abrasiva tiene multitud de filos sin geometria definida, formada de granos de material abrasive (ALOs, ZrO:, diamante, ete.) embebidos en un aglutinante, arrancando cada uno de ellos unas pequefias virutas, con avances muy pequeiios. Se utilizan después de obtener la superficie por otro de los procesos de mecanizado y después de realizar los tratamientos térmicos necesarios. Procesos de mecanizado 135 Las maquinas pueden ser: * Para mecanizar superficies planas: Rectificadora plana frontal y rectificadora tangencial. © Para superficies cilindri centros. \s: Rectificadora cilindrica y re Figura 4. 44 Rectificadora tangencial y proceso de rectficado cilindrico exterior ¢ interior Pulido: Forma parte de los procesos de superacabado como lapeado y abrillantado, y buscan obtener superficies de alta precisién y buen acabado superficial. Se utiliza una suspensién del polvo abrasivo (Alimina, diamante, etc.) en un fluido lubricante, la pasta formada se introduce entre la pieza y Ia superficie de la herramienta dotando a esta ultima de un movimiento de vaivén, por el cual el polvo abrasivo arranca pequeiias virutas, més pequefias que en el rectificado. Se utiliza para superficies de rodamientos, lentes dpticas, etc,. Capitulo 4 136 4.6 Ejercicios propuestos jereieto 4.10 Longitud total 95 mm Todas as aris mata 0.545" Toles dmcronles gncals grado mai AL |0.00s| a Rugosidad general NS Procesos de mecanizado 137 Ejercicio 4. 12 Hoja de proceso de una de las siguientes piezas TAPA CARCASA, (Copyright matorial Capitulo 4 138 4.7 Bibliografia 1. ASM Handbook. Volume 16: Machining, ASM Intemational, Materials Park, Ohio 1997, 2. Tecnologia Mecénica y Metrotecnia, H. Arias y José M* Lasheras. Donostiarra, San Sebastian 1987. 3. Metrologia mecinica y metrotecnia. Volumen II. J.M. Lasheras Esteban Donostiarra, San Sebastidn. 1987. 4, Procedimientos de mecanizado. S. Millan Gémez, Thomson Paraninfo, Madrid. 2003. 5. Ejecucién de procesos de mecanizado, conformado y montaje. A. Ginjaume, F, Torres, Thomson - Paraninfo, Madrid. 2003. 6. ASM Specialty Handbook, Tool Materials, ASM International, Ohio, 1995. 7. El Mecanizado Moderno, Manual Practico, AB Sandvik Coromant, Suecia, 1994, Capitulo 5 Fabricacién por moldeo. Fundicién. Fabricacién por moldeo, Fundiciin, 5. Fundamentas.. 1 Definicién y clasificacién.. 2 Pariimetros del proveso de fundicién S121 Fluidez. 5.1.2.2 Contraeciones. 5.1.2.3. Tiempos de solidificacién 5.1.2.4 Disetio de Mazarotas 5.1.3. Aleaciones de moldeo. SABL Ales 5.1.3.2 Aleaciones de aluminio 5.133. Ale 5.134. Aleaciones de cobre. weiones de magnesio 51.3.5 Aleaciones de zinc... Tecnologia de fusion. 5.2.1 Cubilotes. 5.2.2 Homes de crisol 5. 5.2.3 Homo de arco eléetrico. 5.24 Homos de 5.3. Procesos de fundicién en molde desechable 5.3.1 Moldeo en arena, 5.3.1.1 Esquema general del proceso 3.1.2 Disefto y elaboracidn de modelos y noy0s sn 1162 5.3.1.3. Arenas para moldes. 164 53.14. Fabrica 53.2 Tecnologia de moldeo en a icin de moldes y machos. 16s na 168 53.2.1 Sistema de colada... 168 5.3.3. Moldeo en cfscara 5.3.3.1 Materiales para el moldeo en céscara 5.4 Procesos de fundieién en molde y modelo desechable. 5.4.1 Pundicién a 5.4.2 Fundicién con poliestireno expandido mn en molde permanente edad en molde metilico. cera perdida Fundicién pos 1 2 Fundicién a presién. Fundicidn inyectada 3 Fundicién centrifuga 4 Fundicién estampada (Squeeze casting) 5 Colada continiia Ejercicios propuestos 5.7 Bibliografia (Copyrighie material image not available image not available image not available Capitulo 5 144 * Desde que termina a solidificacién hasta la temperatura ambiente ambiente Esta en funcién del coeficiente de dilatacién del metal en estado sélido. Este tipo de contraccién se pude corregi Para ello se emplean las denor realizar estas correcciones. T en el modelo y en las cajas de noyos, inadas reglas de fundidor que permiten Contraceién liquida Contraccién solidificacion Contraccién sélida Tiempo Figura 8, 2 Contracciones durante el proceso de enfriamiento de una pieza fundida ‘Tabla 5.1 Valores medios de coeficientes de contraccién de solidificacion Materiales Coeficiente de contraccién (B) Acero 2,5%-4% Fundicién gris Expansién 2,5 % Aluminio 6.6% Cobre 49% Ejercicio 5. 1 Contracciones Determina el valor de contraccién sélida para una fundicién gris con un contenido en carbono del 3%. Soluci En primer lugar Se determina la temperatura de final de Solidificacion de esta aleacién con la ayuda de un diagrama de fases hierro-carbono, Para esta composicién quimica esta temperatura es 147°C, Fabricacién por moldeo. Fundicion 145 En segundo fugar buseamos el coeficienie de dilatacién térmica de esta aleacion, Para este tipo de fundicién es 10,9:10° °C", La contraccién de solidificacion seria: AL=a-L-AT AL=10,9 -10% -L -(25-1147°C) %AL = -1,22% Habria que realizar el modelo un 1,22% mayor para obtener la pieza con las dimensiones correctas. 5.1.2.3 Tiempos de solidificacién EI tiempo total de solidificacién es el tiempo requerido desde la colada hasta la solidificacién total de la pieza después de la colada, Este tiempo es dependiente del tamafo y de la forma de la pieza. También depende aunque en menor medida del molde, de la aleacién que se esta colando y de la temperatura, Esta relacion responde a una relacién empirica conocida como Regla de Chvorinov: Ecuacién 8.1 TTSyiea Tiempo total de solidificacién de la pieza, en minutos Cm: Constante del molde, en minutos/em* Vy: Volumen de la pieza, en em’ Aj: — Area de la pieza en contacto con el molde, en em’ n; _ Exponente, usualmente n= 2 Ejercieto 8. 2 Calculo tiempo de solidificacién Caleular el tiempo de solidificacién de una placa de de seccién rectangular de dimensiones 100 x 80 mm y 50 mm de espesor, la cual tiene cuatro taladros de didmetro 10 mm, Datos: ° ° = Sinan Constante del molde = 15 min/em’ ° ° Capitulo $ 146 a me] omnes) om 5.1.2.4 Diseiio de Mazarotas Las mazarotas son reserves de metal liquid, que durante la solidificacion de la pieza deben permanecer en estado liquido para suministrar a la pieza el material necesario para compensar la contraccién y evitar que aparezcan rechupes en la pieza. Para logralo se suele fijar el tiempo de solidificacién de la mazarota mayor al de la pieza, del orden de un 25%. TTS peante = 123. TTS pe Beuacion 52 Eeuacion 5:3 Vini Volumen de la mazarota, restando al volumen geométrico de Ja mazarota el volumen de Ia contraccién de la pieza y de la mazarota. Si fuese negativo, significaria que el volumen de liquido que llena la mazarota no seria suficiente para compensar la contraccién y durante la solidificacién se quedaria vacia, Von =Va taps —B Vy + Va tyate) Beuacion 54 Ag: Area de la mazarota en contacto con el molde. Ejercicio §. 3 Mazarota image not available Capitulo 5 148 ‘Tabla 5.2 Composiciones fundiciones Tipo Composicién % c | si | Mn Otros Usos Fundicién gris 35 | 25 | 0,65 0,158] <0,15 | Bloques motor, carteres, bases ‘maquinas de hetramientas, etc. Fundicién gris 32 | 21 | 075 |

You might also like