You are on page 1of 15
Uso adecuado y racional de los antibidticos Ciro Maguifia Vargas, César Augusto Ugarte-Gil, Marco Montiel, Juan Villena Vizcarra, Jorge Gonzalez Mendoza Introduccién Las infecciones comunitarias y nosocomiales siguen constituyendo hoy en dia una de las principales causas de morbilidad a nivel mundial; si bien las mejores condiciones de vida y las programas de inmunizaciones han permitido mejorar la esperanza de vida en muchas regiones del mundo, las enfermedades infecciosas aun son prevalentes; y condiciones tales como tuberculosis pulmonar, malaria, enfermedad diarreica aguda, enfermedad respiratoria aguda, se mantienen entre las principales causas de mortalidad en los diferentes grupos de edad. A ello se ha sumado ja aparici6n de numerosas y nuevas enfermedades de origen bacteriano, parasitario, viral y micético, tales como las infecciones por Legionella pneumophila, Campylobacter, nuevas barionelas (B. henselae, B. quintana, B. elizabethae), MRSA (estafilococo dorado meticilinorresistente), VRE (enterococo vancomicina resisiente), rotavirus, calcivirus, Cyclospora cayetanensis, Cryptosporidium parvum, micobacterias atipicas, hantavirus, ébola, lassavirus, virus guanarito, virus sabia, hafnia, edwarsiella, coronavirus (causante del SRAS), HTLV1, VIH/ sida, Balamuthia mandrilarisy, iltimamente, por la variedad del virus influenza HSN1 de la gripe aviar de humanos, entre otros. Desde su aparicidn los antibidticos han sido y son una importante arma para el tratarniento de muchas dolencias infecciosas causantes de elavadas cifras de morbimortalidad; y su empleo permitié disminuir en forma importante y notable algunos de estos males; y por ello se pensdé en forma equivocada que muchas de estas dolencias iban a desaparecer. Un primer problema con el uso masivo de antibidticos fue la aparicion de reacciones adversas, desde leves a severas; pero el problema mas serio ha sido y es la presencia cada vez mas frecuente de bacterias resistentes y multirresistentes a uno 0 a varios antibidticos. Las bacterias gramnegativas (E. coll, Klebsiella spp., Pseudomonas aeruginosa, entre otras) fueron las primeras en presentar resistencia, y actuaimente, la produccién de betalactamasas de espectro extendido (Ecol, Kfebsielfa, BLEE) es el mecanismo mas importante en conferirles esta resistencia, incluso ante cefalospiorinas de tercera y cuarta generacién. Posteriormente las bacterias gram-positivas la eee adquirieron; asi, enlos ultimos ahios sehaencontrado quelaproporcién de aislamientos de Staphylococcus aureus meticilinorresistente (MRSA) se ha incrementado de casi 0% a 70% en Japén y Corea, 40% en Bélgica, 30% en Gran Bretafia y 28% en Estados Unidos en solo 10 a 15 afios. En el Peril también se han detectado en diversos establecimientos de salud estas cepas MRSA con frecuencias incluso Mayores a un 50%. Otra de las preacupaciones mundiales, hoy, es la presencia tanto de estafilococos como enterococos, vancomicino tesistentes (VRS, VRE respectivamente), en especial porque son Capaces de transmitir esta resistencia a través de plasmidios o plasmidos a otras especies. Estas elevadas tasas de resistencia conllevan un alto costo para los sistemas de salud; por ejemplo, en tos EE. UU. se ha calculado un gasto adicional superior a 7 mil millones de délares anuales, por lo que la resistencia de las bacterias alos antibidticos ha sido clasificada como un riesgo para la seguridad nacional. En el caso de los paises en vias de desarrollo, en promedio, un 35% del gasto del presupuesto en salud es en antibidticos, debido a la creciente resistencia de los microorganismos. Existen una serie de razones para este fendmeno, a saber: * Desconocimiento y falta de confianza. Al no tener la seguridad diagnéstica, el médico prefiere usar algun antibidtico por dos Motives principales: para no perder la confianza del paciente (el paciente percibe que es tratado con un medicamento) y por la presion médico-legal de no caer en negligencia médica. * Presién del mercado. Ante la inseguridad para prescribir un medicamento, muchas veces motivada por desconocimiento de la patologia a ser manejada; a veces la situacién lleva al médico a hacer polifarmacia, a fin de “cubrir” todas {as posibles stiologias del mal que aqueja al paciente; para asi no perder al ‘cliente’. ¢ Presién del paciente. En estos tiempos el paciente tiene un mayor acceso a la informacion (Internet, por ejemplo) y muchas veces exige ser tratado con medicamentos, particularmente aquellos “de Ultima generacién’”. * Automedicacién, La facilidad para conseguir medicamentos, particularmente antibisticos, sin receta médica, lleva a muchos pacientes a consumir este tipo de productos en toma inadecuada y/o sin un motivo real. * Pobre control de calidad. La libre disponibilidad de productos farmacéuticos y las limitaciones de los entes reguladores permiten el ingreso y circulacion en el pais de productos de dudosa procedencia. A ello debe agregarse el actuar de algunos comerciantes inescrupulosos quienes venden medicamentos vencidos y/o falsificados. Existen otros problemas de tipo cultural, social, religioso, etc. quetambién influyen positiva o negativamente en el uso racional de los antibidticos Ei antibidtico ideal es el que resulta mas eficaz, menos téxico, retarda el surgimiento de cepas tesistentes, de menor costo y de mas facil administracion. Obviamente, éste alin no existe. Las caracteristicas de eficacia, toxicidad y costo son consideractones basicas en la eleccién de un tratamiento antibiético. Para que una bacteria se torne resistente adquiere una serie de caracteristicas, fundamentalmente a través de mutaciones y/o por la transmisién de plasmidos. E1 mal uso de los antibidticos descrito lineas arriba puede llevar a concentraciones subéptimas del medicamento, lo cual genera fa denominada presi6n de seleccién para el desarrollo de cepas resistentes. Entre los diversos mecanismos de resistencia a los antibidticos, destaca !a produccién de betalactamasas por las bacterias. Se ha descrito mas de 300 betalactamasas, que pertenecen a cuatro familias. Por esta raz6n, se ha desarrollado inhibidores de betalactamasas (IBL), como el acido clavuldnico, Acido ovalinico, sulbactam y tazobactam. Los IBL han permitido volver a usar algunos antibiéticos antiguos porque estos mantienen sus propiedades antimicrobianas. Las combinaciones usadas son: amoxicilina-acido clavulanico, ticarcilina-Acido clavulanico, ampicilina-sulbactam y piperacilina-tazobactam, entre otras. Clasificacién de los antibidticas Existen diversas formas para clasificar a los antibidticos. De acuerdo con su mecanismo de accién, se les denomina bactericidas (acttan causando la muerte de fa bacteria) o bacteriostaticos (interfieren con una serie de procesas en el ciclo vital de las bacterias; por ejemplo., afectando fa sintesis de proteinas, lo cual eventualmente las llevara a la muerte). Otras clasificaciones tienen que ver con su espectro de accién, con el tipo de infecciones a tratar; 0, de acuerdo con diversas caracteristicas quimicas o de origen. Asi, tenemos las denominadas familias de antibiéticos, a saber: * Penicilinas: penicilina V, penicilina benzatinica, penicilina procainica, penicilina clemizol, ampicilina, amoxicilina, amoxicilina-acido clavulénico, ampicilina-sulbactam, piperacilina, carbenicilina, ticarcilina, mezlocilina, entre otras. « Gefalosporinas: de primera (cefadroxil, cefradrina, cefalexina), segunda (cefuroxima, cefaclor, cefoxitina) y tercera (cettazidima, cefotaxima, ceftriaxona, cefixima, cefoperazona) generaci6n. * Aminoglicdsidos: estreptomicina, amikacina, __ netilmicina, Gr gentamicina, kanamicina, tobramicina, entre otros. * Macroélidos: — eritromicina, —roxitromicina, _claritromicina, azitromicina. * Lincosamidas: lincomicina, clindamicina. * Tetraciclinas: oxitetraciclina, doxiciclina, minociclina. * Sulfonamidas: cotrimoxazol, trimetoprim, dapsona. * Carbapenemes: imipenem, meropenem. * Quinolonas: dcido nalidixico, dcido pipemidico, norfloxacina, lomefloxacina, ciprofloxacina, ofloxacina, pefloxacina. * Glicopéptidas: vancomicina, teicoplanina. * Monobactamicos: aztreonam. * Otras: rifampicina, macrodantina, cloramfenicol, furazolidona, fosfomicina, colistina. Nuevos antibiéticos * Nuevas quinolonas: trovafloxacina (retirada en 1999), Grepafloxacina (retirada en 1999) las llamadas ‘quinolonas respiratorias’ (levofloxacina, moxifloxacina, gatifloxacina (retirada 2006)), garenoxacina, gemifloxacina. * Cefalosporinas de cuarta y quinta generacién: cefepima, cefpiroma, ceftobiprote Nuevos macr6lidos: telitromicina.(retirada 2006) Nuevos glicopéptides: daptomicina, dalbavancin, oritavancin. Estreptograminas: quinupristin-calfopristin. Nuevas tetraciclinas: tigeciclina. Nuevos carbapenemes: ertapenem, faropenem, semtfriten, doripenem * Otra familia: linezolid, retapamulina Usos de los antibidticos A continuacién se describen las diferentes indicaciones generales para el uso de antibidticos, poniendo énfasis en las drogas de eleccién para las indicaciones mas comunes. Los antibiéticos mas antiguos, tales como penicilina (penicilina G, penicilina V, benzatinica), a pesar de tener mas de 60 afios de uso, son de eleccién para muchas infecciones como la erisipela causada por el Estreptococo betahemolitico del grupo A, sifilis en pacientes VIH y no VIH, celulitis recurrente, faringoamigdalitis aguda por estreptococo, gangrena por Clostridium pertringens (penicilina G en altas dosis}, Meningitis por neumococo y meningococo en adultos y escolares y neumonia comunitaria del adulto por neumococo (penicilinas G, V, clemizol). Gabe recordar que en el Perd la resistencia al neumoceco as todavia baja, aunque, segtin reportes de Ochoa, se ha incrementado hasta mas de un 20%, lo que serfa motivo de preocupacién. Se desarrollaron penicilinas — semisintéticas, tales como isoxalilpenicilinas, que poseen una importante actividad antiestafilocécica, destacando en este grupo los siguientes compuestos: cloxacilina, dicloxacilina, oxacilina, meticilina y nafeilina, los cuales siguen siendo antibidticos de eleccién para el tratamiento de las infecciones leves 0 maderadas como las piodermitis, celulitis, artritis pidgena aguda y osteomielitis aguda pidgena causadas por el estafilococo dorado coagutasa positive meticilino sensible. Y por otro lado, las penicilinas antipseudomona como carbenicilina, ticarcilina, piperacilina, azlocilina y meziocilina especificamente sintetizadas para tratar infecciones moderadas a severas por tales microorganismas. Cloramfenicol es una droga bacteriostatica que sigue siendo ctil en los tratamientos de la enfermedad de Carrién o bartonelosis (fase aguda), fiebre tifoidea (actualmante se prefierea las fluoroquinolonas), meningitis aguda purulenta {combinado con ampicilina) y paraalgunas casos de sepsis abdominal (combinada con otros antibiéticos) y peste. Clindamicina es Util en el tratamiento del acné; abscesos (pulmonar, cerebral, pélvico y abdominal), siempre combinado con otros antibidticos; también en tos casos de toxoplasmosis ocular y cerebral en VIH (combinada con sulfas), piodermitis mixta por estafilococo y estreptococo, infecciones en pie diabético (combinado con Ciprofloxacina u otra fluoroquinolona); malaria por Plasmodium falciparum {combinado con quinina) y enfermedad inflamatoria pélvica (combinado con ciprofloxacina u ofloxacina). Amoxicilina (antibidtico de amplio espectro) es probablemente el antibidtico mas utilizado en forma global. En comparacién con ampicilina, posee una mejor absorcion, duplica sus niveles circulantes y tiene una mayor vida media. Por ello se administra cada 8 horas e, incluso, se puede aumentar la dosis y usarla dos veces la dia, con ello los gérmenes que tienen cierta resistencia (nsumococos, por ejemplo} responden adecuadamente. A pesar de su amplio uso, sigue siendo un antibidtico de importancia y elecci6n para muchas infecciones comunitarias, se le considera como droga de eleccién para el tratamiento de otitis media aguda, de la uretritis purulenta y fas formas diseminadas (artritis) de infecciones gonocécicas, bronquitis aguda, sinusitis aguda, es alternativa para fiebre tifoidea y fiebre re ffica, fase aguda de la enfermedad de Carrién, infeccién urinaria complicada (gestantes 0 no), meningitis aguda purulenta del | tecién nacido combinado con gentamicina y/o amikacina, infecciones fabdominales con sospecha de enterococo en combinacién con fluoroquinolonas o aminoglicésidos (colangitis, etc) e infecciones por listeria. La combinaci6n de amoxicilina-acido clavulanico tiene las mismas indicaciones que amoxicilina y es Util para profilaxis en cirugia y para algunas infecciones por anaerobios en mordeduras de humanos 0 animales, en patologfa odontoestomatolégica y tuberculosis multidrogorresistente, entre otras. La ventaja que ofrece es la presencia de acido clavulanico, lo cual hace que el antibidtico no sea susceptible a la degradacién por las betalactamasas bacterianas. Algo similar sucede con la combinacién de ampicitina sulbactam, en que sulbactam protege a la ampicilina de la degradacién por betalactamasas Tetraciclina sigue siendo droga de eleccién en el tratamiento del acné, c6lera aguda, balantidiasis, brucelosis (combinado con estreptomicina/rifampicina}, clamidiasis, linfogranuloma venéreo, peste, neumonia comunitaria leve a moderada, enfermedad inflamatoria pélvica (combinada con metronidazol o clindamicina), angiomatosis bacilar, etc. Rifampicina, droga de eleccién en el tratamiento de la tuberculosis {junto con otros antibidticos), es util en la brucelosis (combinada con tetraciclina), infecciones severas por Staphylococcus aureus, endo- carditis (combinado con oxacilina), verruga peruana (monoterapia), MRSA-CA quimioprofilaxis de infecciones por meningococo (en caso de resistencia a las sulfas). No se recomienda su empleo por la via t6pica y se prefiere usarla en combinacién con otros antibidticos para evitar la resistencia. En el grupo de las sulfas, la mas usada es el cotrimoxazol, antibiético muy util para diversas infecciones respiratorias, diarrea por shigelosis (resistencia en aumento), infeccién por Pneumocystis firoveci, infeccién urinaria baja no complicada (alta resistencia) , isosporidiasis, MRSA-CA toxoplasmosis ocular y cerebral (combinado}, infeccién por Paracoccidieides brasiliensis (alternativa antigua). Los aminoglucésidos siguen siendo Utiles en el tratamiento de las infecciones urinarias altas complicadas (pielonefritis aguda), sepsis (en combinacidén con otros antibidticos), endocarditis por Streptococcus viridans (junto con penicilina), meningitis tuberculosa, ee ‘| brucelosis (tetraciclina mas estreptomicina o amikacina), meningitis del recién nacido (combinado con ampicilina o amoxicilina), infecciones en neutropénicos (especialmente amikacina), tuberculosis Multirresistente (kanamicina, estreptomicina o amikacina junto a otros antibiéticos) y como complemento en_ infecciones estafilocécicas (asociados a betalactamicos) porque tienen actividad contra Staphylococcus aureus coagulosa positivo. Amikacina es un antibidtico potente que cubre gérmenes gramnegativos usuales y contra Pseudomonas aeruginosa, enterobacter y acynetobacter. Por ello, eS Util para el tratamiento (combinado) de algunas infecciones nosocomiales moderadas a graves (neumonia, sepsis, pielonefritis, infecciones abdominales, neutropenia). Una nueva ventaja farmacocinética de los aminoglucdsidos es que con una sola dosis pueden tener una eficacia muy similar a las tres dosis empleadas cldsicamente, asi disminuye la nefrotoxicidad y la ototoxicidad. Las fluoroquinolonas (norfloxacina, pefloxacina, ciprofloxacina, ofloxacina) son potentes antibidticos de amplio espectro, de facil uso y bactericidas de gran penetracién intracelular, que han demostrado éxito en ef tratamiento de infecciones leves, moderadas y severas. En este grupo destaca ciprofloxacina, un potente antibidtico que se concentra muy bien en casi todos los tejidos del cuerpo (piel, huesos, préstata, pulmén, bronquios), y muchos la recomiendan como droga de eleccidn en fiebre tifoidea y paratifica, enfermedad de Carrién (ambas fases). Otras indicaciones son las siguientes: osteomielitis cronica por Pseudomonas aeruginosa (solo ciprofloxacina y pefloxacina), ITU multirresistente, tuberculosis Mmultidrogorresistente, pie diabético (combinado con amoxicilina- acido clavuldnico, metronidazol o clindamicina), otitis media crénica (nifios y adultos} y enfermedad fibroquistica pulmonar. Ademas, en gonorrea no complicada (dosis inica), sepsis (combinada con otros), profilaxis y tratamiento en neutropénicos, cdlera (de segunda eleccién), diarrea del viajero, prostatitis aguda y cronica (similar efecto tiene la ofloxacina y levofloxacina), enfermedad inflamatoria pélvica (combinado con otros), exacerbacidn aguda de bronquitis cronica bacteriana (ciprofloxacina, ofloxacina). Eritromicina, descubierta en 1952, se ha usado como droga de elecci6n para la tos convulsiva y como tratarniento alternativo en los pacientes alérgicos a penicilina, también como alternativa al acné (en forma t6pica), en las infecciones respiratorias causadas por gérmenes atipicos, como mycoplasma, legionella y Chiamydia pneumoniae, entre otros (poco frecuentes en el Peri); y en las infecciones en gestantes (no la forma estolato). La Vancomicina, el primer glicopéptido en salir al mercado, esta 2. indicada en las infecciones por estafilococos meticilinoresistentes por enterococos multiresistentes. Se emplea Unicamente por via endovenosa y debe administrarse lentamente por la posibilidad de producir la reaccién conocida como red man sindrome (sindrome del hombre rojo), no relacionada a dosis sino mas bien a la velocidad de infusion. Se puede emplear asociado con aminoglicésidos, con rifampicina, con penicilinas antiestafilococicas en casos de endocarditis infecciosa. Las cefalosporinas son un amplio grupo de antibiéticas, las cuales an sido divididas en “generaciones”, entendiéndose el progreso a segunda y/o tercera generaci6én como una restriccién del espectro con énfasis en los microorganismos gramnegativos. Asi, las cefalosporinas de primera generaci6n tiene buena actividad contra los grampositivos incluyendo antiestatilocécica, la cual no esta presente en las cefalosporinas de tercera generacion, Adicionalmente las cefalosporinas de tercera atraviesan muy bien la barrera hematoencefalica a diferencia de las de primera. Las cefalosporinas de primera generacidn de uso oral (cefadroxil, cefadrina, cefalexina} que cubren bien a gérmenes comunes de la practica diaria y algunas infecciones hospitalarias; son utiles en infecciones de piel causadas por estafilococos y estreptococos. De las cefalosporinas orales de primera generacién, cefadroxil tiene la ventaja de usarse dos veces al dia y la ingesta de alimentos no interfiere con su administracién; ha sido usado con gran éxito en faringoamigdalitis aguda (similar a la penicilina), celulitis comunitaria por Staphylococcus aureus y estreptococo e ITU no complicada. Las cefalosporinas parenterales de primera generacion (cefalotina, cefazolina, cefradina, cefacidal} son medicamentos ttiles én infecciones urinarias complicadas e infecciones abdominales, pélvicas (combinadas con otros). Cefazolina sigue siendo de eleccién en la profilaxis en cirugia (histerectomia, cirugia valvular, cirugia cardiaca, reemplazo de articulaciones, cesdrea, colecistectomia). Cefradina también ha demostrado gran éxito en profilaxis en cirugia y en el tratamiento de muchas intecciones abdominales y ginecolégicas. Posee la ventaja de tener dos presentaciones, parenteral y oral. Cefoxitina es la Gnica cefalosporina de segunda generacién con accién contra los anaerobios y es Util en la profilaxis en ta cirugia de apendicitis aguda. Las cefalosporinas de segunda, tercera generacidn, asi como otros antibidticos no son superiores a cefazolina en quimioprofilaxia quirtirgica y, por tanto, no se justitica su empleo en dicha indicacién. Gefuroxima y cefaclor (cefalosporinas de segunda generacién) son utiles en las infecciones causadas por Haemophilus influenzae. En general, las cefalosporinas de segunda a .. | generacién tienen menor accién sobre los gérmenes grampositivos y no son superiores a los de primera generacion, pero son Utiles en infecciones como otitis media aguda, bronquitis aguda, neumonia no grave 2 infecciones urinarias. Las cefalosporinas de tercera generacién parenterales (ceftriaxona, cefotaxima, ceftazidima) son antibidticos para infecciones moderadas a graves. Las dos primeras son importantes en el manejo de la meningitis purulenta aguday ceftazidima, en las infecciones causadas por Pseudomonas aeruginosa (sepsis, quemados). Lamentablemente, los dos primeros compuestos sé han usado a gran escala en diversas infecciones comunitarias y nosocomiales (neumonia, infecciones respiratorias, ITU, sepsis) lo que ha generado una alta resistencia de muchos gérmenes gramnegativos. Ceftriaxona tiene la ventaja de esterilizar rapidamente el liquido cefalorraquideo entre 6 y 8 horas; por ello se emplea con éxito en la terapia de la meningitis dacteriana aguda; asi como del absceso cerebral, en combinacién con metronidazol en cambio, su usc en la fiedre tifoidea no es superior al cloranfenico! ni alas quinolonas, por la elevada frecuencia de recaidas. Los carbapenems son antibiéticos de amplio espectro que cubren gérmenes grampositivos, gramnegativos incluyendo Pseudomona aeruginosa y anaerobios diversos. El primer compuesto de esta familia fue el imipenem, al cual requiere ser combinado con cilastatina para prolongar su vida media, al disminuir su metabolismo por la dihidropepsidosa |I renal; pero entre sus desventajas esta el potencial para la aparicién de convulsiones. Es ctil en infecciones moderadas y severas nosocomiales, en especial cuandc se sospecha sepsis grave en pacientes con patologia abdominal y ginecolégica, en pacientes en shock séptico, cuando hay sospecha de cepas productoras de las enzimas betalactamasas de especiro ampliado (BLEE). Meropenem posee basicamente el mismo espectro de actividad de imipenem, pero con una menor frecuencia de efectos colaterales. Tiene la ventaja que produce menos convulsiones y se ha empleado con excelente éficacia en pacientes con meningitis bacteriana aguda, tan igual como cefotaxina y ceftriaxone. Por tanto, este potente antibidtica debe reservarse para pacientes muy graves con infecciones nosocomiales que no respondan a terepias convencionales. El (nico antibidtico monobactamico es aztreonam, que cubre muy bien a los gérmenes gramnegativos comunitarios y nosocomiales, desde la E. coll hasta fa Pseudomonas aeruginosa. Aztreonam se absorbe muy bien administrado por las vias endovenosa e intramuscular, no tiene nefrotoxicidad; y es de suma utilidad en neutropenia febril, neumonia intrahospitalaria, infecciones por pseucomonas, infecciones urinarias severas y osteomielitis por gramnegatives. ae Aztreonam se puede combinar con otros antibidticos para cubrir infecciones mixtas sin ningdin antagonismo; es seguro en el embarazo y, de todos los antibiéticos, es uno de los que produce menos colitis pseudomembranosa En relacion a los nuevos antiditicos, destaca cefepima, una cefalosporina de cuarta generacién, una auténtica cefalosporina de amplio espectro, ya que cubre muy bien gérmenes grampositivos y gramnegativos comunes y nosocomiales, pero no actia sobre anaerobios ni MRSA. La cefepima se absorbe muy bien administrada por las vias intramuscular y endovenosa; y se usa dos veces al dia. Otra ventaja es su alta resistencia a las belalactamasas, que usualmente inhiben a las cefalosporinas de tercera generacion. Su amplio espectro permite usarlo con éxito en celulitis complicada, neumonia comunitaria y nosocomial (muy util en neumonia asociadaa ventiladores), infecciones en neutropénicos, sepsis multimicrobiana, pielonefritis, infecciones abdominales (combinada con metronidazol 0 clindamicina), meningitis y ottas infecciones severas tanto en ninos como adultos. Muchas veces se emplea como monoterapia y se puede usar en forma combinada con vancomicina, teicoptanina, amikacina 0 clindamicina. Otro nuevo antibidtico, del grupo de los glicopéptidos es teicoplanina, una excelente droga cuando el paciente es alérgico a vancomicina, con la ventaja de poseer menos efectos adversos. Dehido al aumento de la resistencia de algunos gérmenes (enterococo) a vancomicina, teicoplanina esta siendo cada vez mas usada. (Ver capitulo final) Un nuevo antibidtico que apareci6 en a! afio 2001, es linezolid, el cual cubre muy bien diversos gérmenes grampositivos comunitarios y nosocomiales, es de gran utilidad en neumonia por MRSA y superior a vancomicina, dado que tiene buena concentracién en el tejido pulmonar y ademas tiene una excelente biodisponibilidad oral. Se ha ensayado Con éxito en el tratamiento de intecciones de piel, neumonias y otras infecciones causados por gérmenes arampositivos. Linezolid €s poco tdxico, su indicacién basica es el tratamiento de Infecciones por gérmenes grampositivos multirresistentes, especialmente MRSA. En cuanto a los nuevos macrélidos, claritromicina tiene la ventaja que junto con la amoxicilina y el omeprazol son las drogas de eleccién en el tratamiento de patologia gastrointestinal (gastritis por ejemplo) producida por Helicobacter pylori, y también es Util en algunas infecciones respiratorias altas (sinusitis aguda, Dronquitis aguda), en especial cuando se sospecha gérmenes resistentes a las penicilinas y as >: | ante la presencia de gérmenes atipicos. En algunas guias de terapia en neumonia comunitaria complicada se recomienda usar claritromicina (9 azitromicina o roxitromicina) junto a una cefalosporina de tercera generacién (ceftriaxona o cefotaxima). Una ventaja de los nuevos macrélidos camparados con eritromicina es su administracién una 0 dos veces por dia y su menor frecuencia dé efectos adversos, pero el costo podria ser un limitante. Azitromicina tiene excelente accién sobre Chlamydia spp., por lo ha sido usada con éxito en uretritis y cervicitis no gonocécicas. Los macrélidos no son drogas de primera eleccién para las infecciones comunitarias, pero si son buenas alternativas para algunas infecciones urinarias y respiratorias. Ultimamente azitromicina ha sido de gran utilidad en el tratamiento de la fiebre tifoidea (no recafdas), shigelosis aguda (cepas resistentes) y malaria por P falciparum, verruga peruana, enfermedad pélvica inflamatoria. Hace unos afios aparecié un nuevo macrélido de dosis Unica y de amplio espectro, la telitromicina, que cubre gérmenes tipicos y atipicos, no es de eleccién para el tratamiento de las principales dolencias infecciosas por su elevado costo debido a severos efectos de hepatoxicidad el 2006 se lo retird. Entre las nuevas quinotonas estan trovafloxacina, grepafloxacina, levofloxacina, gatifloxacina, trovafloxacina y moxifloxacina. Todas tienen la ventaja de su amplio espectro que cubre gérmenes atipicos y aun algunos anaerobios, aunque no son muy eficaces contra Pseudomonas aeruginosa, y son de facil posologia (una vez al dia). Trovafloxacina, gracias a su amplio espectro, tuvo gran importancia, pero debido a que produjo numerosas muertes por dafio hepético, tuvo que ser retirada, en 1999. Grepafloxacina también fue retirada en 1999, debido a su cardiotoxicidad (arritmias cardiacas). Gatifloxacina tiene un espectro muy similar a las otras; con excelente absorcién y biodisponibilidad; se ha ensayado in vivo e in vitro por su excelente éficacia en diversas infecciones leves y severas y no se observaron los fenémenos ocurridos con trovafloxacina. Gatifloxacina tiene una importante accién sobre Mycobacterium tuberculosis y en estucios in vitro de las infecciones del sistema nervioso central (meningitis bacteriana aguda) ha mostrado una excelente accién contra los gérmenes usuales, pero el 2006 fue retirada por causar trastornos en la glucosa. A nivel mundial, las nuevas fluoroquinolonas estan representadas por levofloxacina y moxifloxacina, se usan a dosis tnica y han sido ensayadas con éxito (vias oral y parenteral) en la terapia de Neumontas de tipo com unitaria, infecciones urinarias, sinusitis aguda, gee infecciones moderadas de piel y partes blandas; ademés, tienen una importante accién sobre Mycobacterium tuberculosis, por lo que son actuatmente recomendadas para la terapia de rescate en TBC MDR. A pesar de su elevado costo, deben ser consideradas como alternativas importantes en infecciones comunitarias. Ultimamente la moxifloxacina actia bien en EIP y abscesos abdominales Las estreptograminas, daptomicina y dalbavancina son nuevos antibidticos usados en casos muy especiales de cepas resistentes de algunos gérmenes grampositivos (S. aureus, enterococo). Daptomicina es un nuevo glicopéptide bactericida, ce larga vida media (dosis Gnica) y se administra por via endovenosa. (ver capitulo final) Otros nuevos antibidticos de larga vida media, rapida capacidad bactericida y que actuan sobre gérmenes grampositivos son tigeciclina y oritavancin, esta dltima en fase III de investigacién clinica. Tigeciclina, una nueva tetracictina de uso parenteral, usada en dosis unica cubre gérmenes grampositivos y gramnegativos aerobios y anaerobios; y los estudios clinicos demuestran su gran valor terapéutico en diversas infecciones comunitarias y nosocomiales. Entre los nuevos carbapenems, ertapenem, a diferencia de imipenem y meropenem, se usa una sola vez (via endovenosa) y cubre muy bien gérmenes aerdbicos y anaercbios, pero no acta sobre Pseudornonas aeruginosa y enterobacter. Ertapenem es una buena alternativa contra infecciones moderadas a severas de origen comunitario, en especial cuando se sospecha gérmenes anaerobios. Consecuencias del uso incorrecto de los antibidticos Una mala indicacién del antibidtico, 0 un mal cumplimiento de la Prescripcién, puede provocar: Fracaso terapéutico. Desarrollo de resistencia bacteriana. Enmascaramiento de procesos infecciosos. Cronificacién: (a falta de erradicacién de un nimero suficiente de bacterias dara lugar a la persistencia de algunas que mantienen su grado de patogenicidad sin ocasionar manifestaciones agudas. 5. Recidiva: las cepas supervivientes, sean resistentes 0 sensibles, inician una nueva proliferacion que provocara una recairla o una as >: | Bons reinfecci6n. 6. Efectos adversos debidos a la accién del medicamento (independientes de que sea 0 no eficaz). La toxicidad de algunos antibidticos es potencialmente grave y su aparicién es inaceptable si el paciente no necesitaba el farmaco. Conclusiones Para el manejo adecuado y racional de antibidticos se requiere una serie de conocimientas: 1) la farmacologia y farmacocinética de los diversos antibidticos; 2) las indicaciones de primer orden y las alternativas en las diversas enfermedades infecciosas; 3) los efectos adversos y tas contraindicaciones. En los establecimientos de mayor complejidad de salud que manejan pacientes hospitalizados, se debe formar los comités de control de enfermedades infecciosas; realizar en forma obligatoria las vigilancias epidemiolégicas local, regional y nacional de los gérmenes implicados en infecciones hospitalarias; efectuar estudios de sensibilidad antibidtica; y, aplicar las normas de prevencion y control de las enfermedades infecciosas. Ademéas, se requiere de campajias de educacién a todo nivel, de lo contrario asistiremos al preocupante aumento de los gérmenes resistentes a uno o més antibidticos tanto en la comunidad como en los servicios de hospitalizacian... Si bien el manejo de los antibidticos sigue siendo un arte, no debe ser considerado como una simple receta de cocina, el médico y el personal de salud deberan estar en constante actualizacion, a fin de evitar problemas de resistencia, reacciones adversas a los mecicamentos, lo que permitiré un mejor manejo de las diversas patologias que afectan al ser humano. Articulo aparecido en Acta Médica Peruana, se reproduce con permiso de los autores. Referencias bibliograficas 1. Department of Health. The path of least resistance. Main report. Standing Medical Advisory Committee. Sub-group on antimicrobial resistance. Londres: Department of Health. Publication Unit PHLS. Headquarters Office; 1998. 2. Mendoza C, Velasquez R, Mercado L, y col. Susceptibilidad antimicrobiana de Staphylococcus aureus sensible, con sensibilidad ‘borderline’ y resistentes a la meticilina. Rev Med Hered. 2003; 14 (4): 181-185. 3, John JF Jr, Fishman NO. Programmatic role of the infectious diseases physician in controlling antimicrobial costs in the hospital. Clin Infect Dis. 1997; 24: 471-485. 4. hitp://www.odci.gov/cia/reports/nie/report/nie99-1 7d.html (Visitado el 10 de mayo del 2006) 5. Ozkurt Z, Erol $, Kacanali A, Ertek M, Ozden K, Tasyaran MA. Changes in antibiotic use, cost and consumption after an antibiotic restriction policy applied by infectious disease specialists. Jap J Infect Dis. 2005; 58 (6): 338-343. 6. Smith R, Coast J. Antimicrobial Resistance: A global response. Bull WHO. 2002:80; 126-133. 7. Ochoa T. Resistencia de Streptococcus pneumoniae a penicitina en portadores nasofaringeos menores de 2 afios. Rev Med Hered. 1998; 9 (2): 56-62. 8. Bamberger DM, Boyd SE. Management of Staphylococcus aureus infections. Am Fam Physician. 2005; 72 (12): 2474-2481, 9. Mandell LA, Bartlett JG, Dowell SF, File TM Jr, Musher DM, Whitney C. Infectious Diseases Society of America. Update of practice guidelines for the management of community-acquired pneumonia in immunocompetent adults. Clin Infect Dis. 2003; 37: 1405-1433. 10. Turner, et al. Telithromycin. Ann Intern Med 2006; 144: 447-448, 11. Maguifia C, Solari L. Nuevas y viejas quinolonas. Rev Med Hered. 2002; 13: 153-160. 12.Hooper D. Mechanisms of action and resistance of older and newer fluoroquinolones. Clin Infect Dis. 2000; 31: $24-$28. 13. Saravolatz LD, Leggett J. Gatifloxacin, gemifloxacin, and Moxifloxacin: the role of 3 newer fluoroquinolones. Clin Infect Dis. 2003; 37: 12101215 14,Ginsburg AS, Hooper N, Parrish N, et al. Fluoroquinolone resistance in newly diagnosed tuberculosis. Clin Infect Dis. 2003; 37: 14481452 15. Drugs 2004. Newer Treatment Options for Skin and Soft Tissue Infections. 2004, 64 (15): 1621-1642 —________ 16. http:/Avww.remediar.gov.ar/pdf/uso_racional pdf {Visitado 10 de mayo del 2006). 147. Nuevo Manual Practico de Terapia Antiinfecciosa de la Revista Médica. Benjamin Alhalel y Jorge Gonzalez, Lima, 1998. 48. Uso Racional de Antibidticos (Libro) Levi, G. Buenos Aires 2006 19 Widmer A. Ceftobiprole. A New Option for Treatment of Skin and Sort-Tissue Infections. Cli Inf. Dis 2008: 46(1)656-8. Correspondencia Dr. Ciro Maguifia-Vargas. Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt. Av. Honorio Delgado 430. Lima 31, Perd. cirom@ upch.edu.pe

You might also like