You are on page 1of 5
REVISTA PERUANA DE PARASITOLOGIA 15:60-64, 2001, NEMATODOS FITOPARASITOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE Vitis vinifera L. EN EL DISTRITO PAIJAN, LA LIBERTAD, PERU. FITOPARASITE NEMATODA OF Vitis vinifera L. IN THE DISTRICT OF PAIJAN, LA LIBERTAD, PERU. SANTOS NELIDA MURGA GUTIERREZ * RESUMEN ‘Se determinaron los géneros de nemétodas fitoparasitos asociados al cultivo de Vitis vinifera L. en el distrto Paijan, La Libertad, Peri, y sus frecuencias y densidades poblacionales. Entre marzo y diciembre de 1998, se colectaron al azar imuestras de suelo de cultivo y de raices de vid en 16 parcelas sembradas con esta especie. Las muestras de suelo se procesaron mediante la téenica de Christie y Perry y las raices mediante la de Baermann modificada en bandeja. Se encontraron diez géneros de nemévodos fitopardsitos asociados al cultivo de V. vinifera en el distito Paijan, los cuales fueron: Aphelenchus, Helicotylenchus, Hemicicliophora Hoplolaimus, Meloidogyne, Paratylenchus, Pratylenchus, Tylenchorkynchus, Tylenchus y Xiphinema; de ellos Meloidogyne, Pratylenchus y Tylenchus se encontraron en suelos y rafoes y los restantes, so en suelo. Meloidogyne y Xiphinema, comunmente patégenos importantes de la vid, fueron tos sis frecuentes en las parcelas y de éstos, el primero presents las ms altas densidades poblacionales. PALABRAS CLAVE: Vitis vinifera, fuoparssitos, La Libertad. SUMMARY ‘The genera, frecuency and population density of the plant-parasitic nematodes associated to the crop of Vitis vinifera L. in the Paijan district, La Libertad, Peru, were determined. Soil and root samples were collected between March and December, 1998 freom 16 fields planted with vine. Nematodes were extracted from the soil samples by the Christie and. Perrys technique and from the root samples, by the modified Baermann’s technique. They were found ten genera of plant-parastic nematodes associated tothe erop of vine in the Paijan district, and they were: Aphelenchus, Helicotylenchus, Hemicicliophora Hoplolaimes, Meloidogyne, Paratytenckus, Pratylenchus, Tylenchorkynchus, Tylenchus and Xiphinema; among them, Meloidogyne, Pratylenchus and Tylenchus were found in soil and roots and the est only in soil. Meloidogyne and Xiphinema, usually important pathogens of vine, were the most frequents and the first ofthese shawed the highest ‘population densities KEY BOARD: Vitis vinifera, parasite of plants, La Libertad, INTRODUCCION Vitis vinifera L. “vid, es una de las especies de frutales més extensamente cultivada en el mundo, siendo sembrada ‘en unos 10 millones de hectareas (Pearson y Cohen, 1996). En el Peni, su cultivo es de gran importancia; sus frutos, tienen gran demanda por los pobladores para el consumo en fresco como “uva de mesa” y también, se utilizan como materia prima para fa produccién de vino y pisco, siendo ademés un cultivo de exportacién. La vid constituye una fuente importante de nutrientes y fuente de ingresos econé- micos para quienes se dedican a su cultivo y a la industria, del vino y det pisex Departamento Microbiologia y Parisitologia Fac, Ciencias Biol6gicas. Universidad Nacional de Trujillo En el Perd, las Areas sembradas con vid estén ubicadas principalmente, en el departamento de fea (Espino, 1995) también, en el de La Libertad; en este tiltimo, mayormente, cn ef distrito Cascas de la provincia Gran Chimt y en el distrito de Paijén de la provincia de Ascope. Sin embargo, no obstante las amplias dreas de terreno sembradas, los ren- dimientos del cultivo de vid son afectados por varios agen- tes patégenos como son: Jos insectos, nemétodos, honzos, bacterias y virus (Agrios, 1989). Los nematodos que parasitan ala vid pueden causar pér- das en su produccién. Estos organisms son generalmen- te insidiosos, porque los sintomas de sus ataques no son muy evidentes, por ser un cultivo perenne y por carecer de medidas de control efectivas. Los dafios que sueten ocasio- N © M E ZAIN . . PROV. PROV. PACASMAYO Sf PROV. ASCOPE @ CRAN CHIME ~_ \ i FE OAS A ungganeaeagr. ra ASCOPE, 4 MAPA PROVINCIAL ‘cab PROVINCIAL © | | L FIG, 1+ AREA DE ESTUDIO 61 nar Jos nematodos son mayormente consecuencia de las {nteracciones con otros patdgenos. Estos organismos no s6lo reducen la produccién de los cultivos anuales, sino tam- bign suelen acortar el tiempo de vida de fas plantas, 1o cual es importante debido a los grandes costos de instalacién de las plantaciones. El empleo de la propagacién vegetativa aumenta el problema, porque los endopardsitos se movili- zardn con e} material a plantar (Brows y cols., 1993). Las investigaciones realizadas, en et ambito mundial, hhan mostrado que la vid es atacada por un gran nimero de ‘especies de nematodos. Asf se tiene: Meloidogyne spp. Pratylenchus spp., Xiphinema spp., Longidorus spp., Tylenchulus semipenetrans y otras especies de nematodos, ectopardsitos: de ellos, Xiphinema spp. constituye el mayor problema para los vifiedos, porque pueden causar dafios directamente, coma distorcién y agallas sobre raices j6ve- nes y sobretodo, por su capacidad de transmitirles virus (De Guirén, 1983; Brown ycols, 1993; Pearson y Cohen, 1996). En el Pend, son escasos los estudios sobre nematodos fitoparisitos asociadas al cultivo de la vid. Se ha realizado Ja bisqueda de estos organismos en plantaciones de vid de algunas zonas de Ica (Céceres y Espino, 1995); sin embar- 0, ain faltan estudios y communicaciones escritas que brin- den mayor informacién sobre estos patégenos potenciales para fa vid. En el Dpto, de La Libertad, nose han realizado este tipo de investigaciones y no se conocen los nematodos fitopardsitos que estén asociados al cultivo de la vid; sien- do importante realizar estos estudios, cuyos resultados per- iitirdn orientar las medidas de control y de prevencin de problemas sanitarios ocasionados por fitonematodas en los Vitiedos. En el presente trabajo se investigé y determiné tos nemiétodos fitopardsitos asociados al cutive de V. vinifera sembrada en el distrito de Paijén, La libertad, Peri, y bién se determinaron sus frecuencias y densidades poblacionales en las parcelas sembradas. MATERIAL ¥ METODOS Se trabajé con muestras de suelo de cultivo y de raices de ¥. vinifera sembrada en 16 parcelas del distrito de Paijén, La Libertad, Peri, distribuidas en diversos sectores (Figura 1), La edad de los cultivos vari6 entre 5 y 25 afios. Las muestras se colectaron entre marzo y diciembre de 1998 y durante la época de muestreo, fa temperatura varis centre 16°C y 28°C, y la humedad relativa entre 76 y 85%, Las muestras de suelo y de raices fueron colectadas al azar y en niimero de 50 por hectérea (canto, 1985), de cada parcela sembrada y para su obtencién se utilizé una pala recta, Las muetras se guardaton por separado, en botsas de polietileno debidamente codificadas y se transportaron al Laboratorio de Helmintologia del Dpto. de Microbiologia xy Parasitologia de la Universidad Nacional de Trujillo, para ‘su procesamiento y andlisis Las muestras de suelo se procesaron mediante la técni- ca de Christie y Perry, utilizando 100 ce de muestra (Oostenbrink, 1960), y las de rafces se procesaron median- te la técnica de Baermann modificada en bandeja (Canto, 1985), utitizando 5 g de ellas. Cada muestra se proces6 por duplicado y luego de 48 horas de reposo se extrajeron los sedimentos, se colocaron en placas de Petri y se examin: rom con ayuda del microscopio invertido y del microscopio comiin, La determinacién genérica de los nematodos dsse realiz6 mediante el estudio de sus caracteristicas morfoldgicas, empleando preparados en fresco y en monta- Je, previo aclaramiento de ellos mediante la técnica de Seinhorst (Zuckerman y cols, 1985). Las caracteristicas morfoldgicas observadas se compararon con las descrip- ciones sefialadas en Ja literatura correspondiente (Mai y Lyon, 1960; S"Jacob y Middelplaats, 1987). Se determina- ron sus frecuencias y sus densidades poblacionales prome- dio en las reas muestreadas. RESULTADOS ‘Se encontraron diez géneros de nematodlos fitopardsitos asociados al cultivo de V. vinifera en el distrito de Paijin, La Libertad, Pert, los cuales fueron: Aphelenchus, Helicotylenchus, Hemicicliophora, Hoplolaimus, Meloidogyne, — Paratylenchus, _Pratylenchus, Tylenchorhynchus, Tylenchus y Xiphinema; de ellos Meloidogyne, Pratylenchus y Tylenchus se encontraron en elsuelo y rafces y os restantes, sélo en el suclo, Meloidogyne y Xiphinema fueron los més frecuentes en las parcelas. Es- tos resultados se expresan en fa tabla 1 Del total de parcelas muestreadas y analizadas del dis- trito de Paijén, el 100% presentaron por fo menos dos de los géneros descritos y el 62,50%, sélo uno de los géneros {que se encontraron en las rafces examinadas, tal como tam- ign se expresa en la tabla 1, ‘Cada género de nematodos encontrados presentaron den- sidades poblacionales variables segdn las parcelas muestreadas y fue el généro Meloidogyne, uno de los m: frecuentes, el que presenté las densidades poblaciones mas altas, como se muestra en fa tabla 2. DISCUSION Los géneros de nematodos fitopardsitos hallados en las muestras de suelo de cultivo y de raices de V. vinifera, sem- brada en el distrito de Paijan presentaron caracteristicas morfol6gicas que coincidfan con aquellas descritas en Ia Titeratura consultada (Mai y Lyon, 1960; S‘Jacob y Middetpluats, 1987), y que permitieron determinarlos coma: Aphelenchus, Helicotylenchus, Hemicicliophora, Hoplolaimus, Meloidogyne, Pararylenchus, Pratylenchus, 62 TABLA J.- NEMATODOS FITOPARASITOS HALLADOS EN SUELO DE CULTIVO Y EN RACES DE. Vitis vinifera, SEMBRADA EN EL DISTRITO DE PAQJAN, LA LIBERT TAD, PERU YSU FRECUENCIA EN LAS 16 PARCELAS MUESTREADAS, 1998. GeAOSDE % PARCELAS QUE PRESENTARON NEMATODOS NEMATODOS | SUELO. RAICES Aphelenchus 50,00 0,00 Helicotylenchus 43,75 0,00 Hemicicliophora 12,50 0.00 Hopolainus 18,75 0.00 Meloidogyne 5 50.00 Paratylenchus 12,50 0,00 Pratylenchus 43.95 25.00 Tylenchorhynchus 25,00 0,00 Tylenchus 37,50 12.50 Xiphinema 56.25 0.00 TOTAL 100.00 62,50 TABLA 2.- NEMATODOS FITOPARASITOS ENCONTRADOS EN SUELO DE CULTIVO Y EN RAICES DE Vitis vinifera, Y SUS DE! INFESTADAS DEL DISTRITO DE PAMJAN, LA LUBi SIDADES POBLACIONALES, EN LAS PARCEL AS TAD, PERU, 1998. DENSIDADES POBLACIONALES (min - nix) GENEROS DE NEMATODOS ‘Suelo nen/100ee) Raices (nem) Aphelenchus Ls 0-0 Helicotylenchus 3-25 00 Hemicicliophora 23 00 Hopolaimus 25 00 Meloidogyne 4-106 3:26 Paratytenchus 412 00 Pratylenchus 20 24 Tylenchorhynehus 2 00 Tilenchus Xiphinema 63 Tylenchorhynchus, Tylenchus, y Xiphinema, La presencia de nematodos fitopardsitos en las mues- tras de suelo de (odas las parcelas muestreadas, expresa que estos organismos estin ampliamente distribuidos en estas reas de cultivo y la menor frecuencia de ellos en las races de las plantas de vid sembradas en ellas, indica que aunque Jos nematodos fitopardsitos estén presentes en el suelo, no siempre se encuentran dentro de las ra(ces de Jas plantas sembradas, pues muchos son ectoparasitos y la relacién parisito-huésped no siempre es permanente, Segtin los re- sultados obtenidos Ja mayorfa de los géneras de nematodos correspondieron a ectoparasitos. Se afiade que. de todos los géneros de hallados s6lo Meloidogyne, Pratylenchus y Tylenchus se encontraron en suelo y en raices: de los cua- les, el primero es un endoparisito obligado, el segundo un endoparisitofacultativa y el tercero un ectoparsito (Nickle, 1991), el cual cuando su nlimero es elevaclo presenta mayor posibilidad de ser hallado adherido a la superficie radicular. Estos nematodos pueden ser pardsitos importantes en tas plantas de vid sembradas en Paijan. De los géneros de nematodos hallados los que mayor riesgo perjudicial estarian representando para el cultivo de vid en Paijén son: Meloidogyne, Xiphinema y Pratylenchus. La literatura especiatizada describe que estos nematodos son muy importantes para el cultivo de vid y sobretodo tos, dos primeros, por los daiios que puede ocasionar atlas plan- tas y asus cosechas (Brown y cols., 1996; Pearson y cols 1996). Asi mismo, Meloidogyne y Xiphinema fueron tos més frecuentes en las plantaciones de vid y el primero de éstos tuno de los que presents mayores densidades poblacionales, por lo que sus hallazgos sugieren la necesidad de aplicar medidas de control urgentes. Las densidades poblacionales que presentaron Jos nematados hallados no fueron muy altas excepto las de Meloidogyne y Tylenchus; sin embargo, no por ello se debe restar importancia a fos nematodos hallados, es posible que ‘no s6lo los nematodos mas frecuentes y con mayor néimero de individuos esten causando perjuicio, sino también Tos otros géneros hatlados. También debe considerarse que los cultivos de vid estudiados en su mayoria tenfan entre 12 y 25 aflos y quizais ello este relacionado a Jos resultados obte- nidos y asimismo, es posible que el fenémeno de El Nitio, haya afectado el desarrollo de los nematodos y en conse- ‘cuencia sus poblaciones. El presente estudio constituye ta primera informacion de los géneros de nematodos fitoparisitos que estén asocia- dos al cultivo de V, vinifera en el distrito de Paijén pertene- ciente a la provacia de Ascope del departamento de La Libertad, Pert. LITERATURA CITADA AGRIOS, G.N., 1989. Fitopatologia. 2a. ed. Edit. Limusa, México. BROWN, DJF, A. Dalmaso and D.L. Trudgill. 1993. Nematode pest of soft fruits. In: K. Evans; D.C. Trudgill ‘and J.M. Webster. Plant parasitic nematodes in temperate agriculture, U.S.A. CACERES, F.y R. ESPINO, 1995. Nematodes fitoparisitos en vid en algunas zonas. Compendios del IV Cong, Per. de Nematologia, Trujillo -Pent, p: 15. CANTO. M., 1985. Nematologia vegetal. S.V. Universidad ‘Nacional Agraria, La Molina, Lima-Perii. DE GUIRAN, G., 1983. Les nematodes parasites des cultures en pays tempéres. La Littorale, S.A., Béziers-Fran- cia, ESPINO, R., 1995. Nematodos pardsitos de la vid, Separa~ ta. LV Curso Nacional de Nematologia. Trujillo, Perd. MAI, W.H. y HLH. LYON, 1960. Pictorial key of plant- parasitic nematodes, 4a, ed.. Conwell University Press, London. NICKLE, W., 1991. Manual of Agricultural Nematology. Marcel Dekker, Inc., New York, U.S.A. OOSTENBRINK, M., 1960. Estimating nematode populations by some selected methods, p: 85-92. In Sasser, JN. y WR. Jenkins, Nematology. The University of North Caroline Press, U.S.A. PEARSON, B.C. y A.C. COHEN., 1996. Plagas y enfer- medades de la vid: ediciones Mundi-Prensa, Espatia, S'JACOB, J.J, y W.C.T. MIDDELPLAATS, 1987. Clave para identificacién de los nematodos pardsitos de las plan- tas. Dep. de Nematologia. Universidad Agraria de ‘Wageningen, Holanda en cooperacién con la Universidad Nacional Agraria, La Molina, Peri. ZUCKERMAN, B.M.; W.F. MAI and M.B. HARRISON, 1985, Plant Nematology Laboratory Manual University of Massachusetts Agricultural Experiment Station, Massachusetts, U.S.A.

You might also like