You are on page 1of 54
Valle de Putaendo ESTUDIO DE ESTRUCTURA AGRARIA Rojaet Baraona Ximena Aranda Roberto Santana SANTIAGO DE CHILE, du xii Hecia una lasifivucidn oveint ae los pobleperre vurales~de Putaendo ee onjervo de este porte del aetudie at inrenrar establecer una clasitice ccidn basada en ciertas modalidades de la estratificacién social de los po- bladores rurales del valle. Ante todo, debemos aclarar que Jz estratificee ion social aparecera mas bien coup el 1uliade indirecto de uno he queda en toro al tema de quiénes utilizan los fragmentos 0 predios y cduuy éstos se Conectuss. Nuestro andlisis se basard en una roncttra de pobladores rurales de Putzendo, que destaca sus relactones con Is ts lla nos dir si los pobladores rurales constituyen un grupo homogtneo o si dentro de ellos se pueden distingvir categoria. Los publudores rusutes del Valle de Putocndo. En olras partes de este trabajo se ha usedo insistentemente el térmi- ‘no campesino en el sentido general de poblador del sector rural. Co- dicspumduile ehora everiguar qué hay en Patsenda detrés de esta deno- mainacién de campesinos. Primero que nada, la residencia, ¢s decir, el cardcter rural es aplica- ble, seguramente, a mds del-95%, de los pobladores del valie. Por exten sign del criterio se espera arbitrariamente que el poblador rural sea un ninacién se premme que el habitante del pueblo campesino y por el ‘no lo es 268 264 / VALLE DE PUTAENDO. Se podria partir de una definiciin 2 priori de lo que corvientemente sp entiende por cempesinus, rouria anmmatse pot ejemplo: “son cam. esings los pobladores rurales que participan activemente, o derivan Parte de.sus ingresos, de Ia explotacién del suelo o de la actividad aerk vole". ‘Tendrfamos que ver si los campesinos de Putzendo se ajustan a una Aefinicién de este tipo. Definicidn que incluye tanto el elemento de la residencia rural como el de la ocupacion e ingreso, es decir, que incluye tanto el lugar donde ellos viven como lo que hacen. Nosotros preferimos abajar de otra manera. Penaamos eu prluics loger establecer, aunque Pueda considererse arbitraria dentro de lz modalidad que sehalamos, luna delimitacion muy sencilla: los hombres que 2 nosotros nos interesan, gen Joo que viven dentro Ce 1as areat rurales de Putaendo, Este gropo serd entonces el tema de nuestra preocupacién. Delimitado el grupo, desde el punto de vista de residencis. expinrore. ‘mos las diversas modalidades que los pobladores rurales tienen en cuanto a sus relaciones con Ja tierra, @ su origen, 2 sus actividedes habituales y de este modo podremos explarar Inc diferencias que pueden exists cue ellos. En suma. exploraremos todos los elementos que caractericen al Poblador rural como hombre que sirve de nexo & los Fragmentos de que hablébsmos, Establecida como primera delimitacion arbitraria el que Jos hombres que constituyen el tema de nuestra preocupacién son les pobladores ru- rales, veamos cudntos son ellos. Tenemos a la vista el cuadro, segiin el Censo de 1952, cUADRO xij, “ENDO POR NUCLEOS DE POBLADORES RURATES nF PU PEQUERA PROPIEDAD Rinconada de Guemanes. 787 Granalle y PilloPillo. 2. 654 L409 ti 864 Hacia una élasipicacion social de tos pobladores'suraler de Futaendo / 258 Coimas ce RE Rinconada de-Silve. . . =. 1509 Quebrada de Pursendo y, Mal Peo 1290 TOTAL. 2... - + + + 6268 per La cifra de 6.268 pobladores rurales puede ser confrontada con la ryesidentes en el pueblo de Putaendo, 2 quienes comlderannes Lunis pobladors y que son 2.458, Desde el punto Ge vista de le relacién urbanovural, es evidente en el valle de Putaendo ‘€ dominio amplio de lz vida rural. Las caracterfsticas funcionales del pueblo de Puraendo se extienden 0 se enplican en ttresinos de we velar ciones con el drea campesina o circundante. De modo que en la regién de Putaendo no es en 10s fundos, ni en el pueblo, sino en ¢l area de pe aquefa propiedad donde reside el mayor poreentaje ct 12 poblacian. Se comprende entonces que cuando hablamos de Jos pobladores rurales de! feea enhividida de Putaendo estamos hablando del grupo mayoriterio del vall ‘A peser de que hemos hecho una divisign que es necesariamente arbi traria, tomando como grupy de nucstra atencién solamente « aquellon que viven en e} drea que calificarnos de rural, es indudable que en el pueblo de Putaendo residen personas que son propictarios de predios cen el drea rural y/o tabsjan predios en 12 musma. Tor to que « clive respecta estamos en condiciones de afirmar, de acuerdo con una revision de los roles de propiedad, que no estén en este caso ms del 8% de los predios del area subdividida y un porcentaje cercano al 109, de los pro- pietarios. A pecar de que en el purblo de Putaendo residen tanto propietarios como personas que se eimplean en el Uabajy agricola, informacion que sigue ha sido obtenida primordiabmente entre los pobladores del sector Tural (vesidcuscs de les tuqusnas que Ie Direceién de Yropuesins Internns ha clasificado como rurales). correspondiente a la ‘de ‘urbana Clasificn dencia campesina lleva aparejada, frecuentemente, 1a idea de 3: antigua en el lugar. .Serd éste el caso de Putzentlo? De cien pobladores Ae las rampesines segiin 24 avigen geogrdfin: Ta resis mbre 265.) VALLE DE PUTAENDO tomados a] azar, 82 son nacidos en Purtaendo, de los cuslet 79 van hijer fe padres macidos a su ver en el valle. Nuestra impresién es que esta muestra es representative, De snodo que, en cyanto s antigiiedad de resi dencia, ellos cumplen este reqs mantiene Ja misma proporcién para Ia generacién que ancecade a lot re. sidentes actuals. Ex decir, estos pobladotes rurales ton hijos y nitos de Pobladores muraler del mismo lugar. Los 48 pobhadores rurales restantes, ve no son nacidos en el valle, generalmente son hijos a su ver de po. ita No te exugern si se afinuta que s¢ DBladores rurales campesinos de otros valles cescanos, Solamente § perso. jas de Ta muestra tienen un origen no campesino, no rural. Por tanto, Or%e de los pobladores rurales sctuales ha adquirido esta condieién por hrerencia y el 79% ha beredado este status localmente Sdlo on um 87% Ja calidad de poblador rural es adquivide. Sus relarioner com le towne De aunsidy wit Ja Tabla BJ, ls pro: Pletarias de predios rurales de Putaendo son 1.383. Si eliminamos de ex \ cifra aun 10% de propictarios de predios rurales que reviden en el cca urbana del valle, y si eliminados también un 10% como propietatios ausentos del valle (residentes en Jot fundos y otrar partes), quedavfan como propietarios residentes en el 4rea rural 1.267 personat. Como el rol el propietario rural corresponde, por lo general, al jefe de Ja familia, quiere decir que un altisimo porcentaje de los pobladotes rurales comes. onde a families suales piupleraris. 5! mulphicamos los 1.267 propieta: Tlos por 4, tendrfaiuos $080 pobladuces que son miembros de familias Propietarias y 1.292 personas que Jo son de faralias no propietarias En una encuesta realizada al principio de nuestro trabajo te traté de averiguar la condicién de tenencia en Ia que se mantenta o utilizaba del valle Loe predior encucstedos fuctvis £.547 (de un total cada pre Para el valle de 3:297). De estos predios, 1.957 estaban en manos de sus duefios, quienes los explotaban para sf los mantenfan sin usp alguno 0 Joy veupaban simplemente para vivienda, Predios arvendados habla 414, cnregados en medieiia 184, y en otra forma de tenencia 12, Io que su- eS "Sea mall pc 47 amps 5 06 oro, jorge wn tgnoin os os i nt SA Ieee ges mn cst en ‘que'pueden poseer propiedades inceritas en ef Rol bajo uo niuneyo dinieté Hagia una clasificacién social de tos pobladores rurales de Putacndo { 267 ‘mado afroja un toral de 590 predias. Con esto queda cluro que el pobla- dor rural de Putaendo no sélo es predominantemente un propietario, si- no un piupiciativ que menticne los predios en ens manos. Por Ja forma en-que se hiza Ja encuesta —basada en consultar & Jas personas que se encontraban presentes en Tos predios de las manzanas enouestadas, pidiéndoles que identificaran fa relacién de tenencis actual no s6lo de sus predios sino’de aquellos cuyos tenedores no estaban pre- scujee~ puede pensarse qu hays ettada major informada sobre el nom bre de un propietario que sobre un posible mediero, arrendatario o sim- pple cuidador, relaciones datas que som menos permanentes, Esto mo carla las cifeas enuteegadas, aunque en wn porcentaje én. Poninan de walyatite ttoroser Bos ante maiema encvecta ae pregunté si los predios que aparecfan en manos dle los propietarios habfan sido compra- dos o hetedados. En la categoria de heredados aparecen tanto aquellos en condicign dle sucesiones indivisss como los ya recibidos en particiones, mientras en la categorfa de predios comprados aparecen también las Ila- smadias eompras de acclones y derechot, por lu que ex realidad el amen, de predios heredados es algo mayor que el que arroja ta encuesta. Los re- sultados de la encuesta eran los siguientes: 1.200 predios heredados y 757 predios ebtenidos por compra. De acuerdo con todo Jo expresado hasta aqui, existen varios rasgos comunes a los campesinos de Putzendo: primero, todos son pobladores rurales; segundo, Ia mayor parte de ellos son antiguos pobladores del valle, stauns heredado localmente; tereero, cl eampesino de Putaendo es cocitieucnte propicéario, y generalmenta un propiatarin qne mantiene fen sus manos Ia tierra; cuarto, una fuerte mayotta de ellos son propie- tarios por herencia, Dejando a un lado Jos pobladores rurales no propietarios vamos a en- trar a escudriffar, ahora, los elementos dé diferenciacién que puedan Sobre compra de acciones y derecho, ver cap. vii. Sumeramente, se rellere a be Compra de for derechen y accones que tiene un presonto heredero a jos bienes de wna Caer ee ate er andes fn techs deve In evtensian del predio a recibir on imapressas, 268 / VALLE DE PUTAENDO. svittir dentra del gripy sayucitarto de Jos campesinos, es decir, los Propietarios. $i recordamos que los predios del valle, 8:297, pertenecen a 1.583 individuos, éstos serian rurmalmente propietarios de mds de un Predio, La relacién exacta'nimero de prediot propietarios e de 2,1. Lo que se oculta detrds de esta relacién trataremos de reyelario a la luz de la Tabla Base 11. Concentracién de ta tierz nidmero de prediae: hay 4 inferior de los predios de menos de 0,1 H. coincide el nimero de pre con el de Jos duefios, y en la categoria siguiente Ja relacién predios dlueRow sponte se romps, eu tn ues aemas eategorias (6,001 -10 Has. y mis de 10 Hés) la relacién duefos predios es de 182 versus 887, es decir, mis de 6 predtios como promedio por propietario. Un efleulo rdpido arro. 32 12 siguiente situacién: 1,065,165 Hds. (88% del drea rural de Puteen. do) son poseldas por 55 propietarios, con un promedio de 7 retazos 0 redios cada uno, Hegindose en miimemne aheabitde an dos ensos « cave trar reunidos 18 predios conformando una propiedad. A mayor cantidad de predios corresponde, en términos globales, una mayor extensién de tierra poseida, Dentro de! nivel alcanzado por 12 subdivisién, cualquier incremento que se haga tiene que ser sobre Ia base de la adquisicién de predios fragmentados. Podemos decir entonces, para continuar con el desarrollo de nuestro tema, que es Ja expansién la que determina el mimero de predios gue Poses un propictaiy, Para analiza fa relacon duefiossuperticie vamos ‘Veamos Ja distribucién por duefios del icnsas en ta eategorta ‘2 wilizar un resumen de Ja ‘Tabla Base 11, material que precentaremos en el capftulo xiv, para confeccionar un cuadro de Ia distribuciém de Ta propiedad y su grado de concentracidn (Cuadro xiii/2). De su andlisis resalian algunas cifras caracterlstias: el 50% de Jo Auefine tienen propindades inferiores a 0.7% TE. y en conitrnto poscen’ Slo el 8,87, del area total; €13,6% de Ios duetos tiengp“propledades + periores a 10 His y poseen un tercio del drea totale"; 9,394. de los duefios tienen propiedades superiores a 5 His. y poseen "ig gtad de las thezas cultivables; ef 60,1474 de Jos duels poseen apeu ia, ot 12.61% del drey ¥ poseen propiedades hasta de 1 Ha. eC S wor voor os sata uy s 5m | ores eso vr seers sr a wo ove ae 18% eres wt “ an on os oy orvoe «x a wn swt 96 see sues we we vos we se9 eur t0e 1 wer en oe ws sivost se wa wo or we eases vz we soo 36 ae orz9 ae oat ws aw iss wu zest * su at. sore sr ast swe w os wo ve ovo ore 1196 wt oo war | EBT |e | mee P crmas | ome | ome | SER - : TF : mowmvaa, NomvULNZNOD AI Oar! ns 4 avawdOwa FI 2a NEDAMUIIE Hagia ums stasifionvidn soeial de tus pubicutenes rurates de Pusgende f £14 cliramente dos grupos de propietatios que se ubican en los extremos yy una acvinstacion de suvelia gente con poce wera en un exuremo (hasta una hecidrea) y una acumulacién de terras en pocas manos en el oo (desde § His). Los campesinos de Putaendo podrfan clasificarse en dos grupos extremos, uno muy mumeroso y otro reducido, En los wramos intermedios de Ja escala hay un grupo meno: definido, que es intermedio zanto por tierra Ge que dispone como por e) nis aero que representa, En el Grdlico xiil/a presentamos ia situacién ancerlormente comen- sada, es decir, el grado de concentracién de la propiedad, desde el punto ae vista del tanto por ciento acumulada de superficie y del tanto por clento zeummulado de dueiing Tie en sndlice en slmprende qpe ne hay una equidistribucién de Jas tierras en Putaendo, tal como lo habfemos expre. de lz superticie est# expresado tracion se aparta de Jz linea de cu que ly curva ae cone equidistribucidn, FI achwrado de Ia figura es esta medida, Tipos de pequefius jnopicterios. Hemos lcgado # esiablecer que los campesinos de Putsendo tienen algunos rasgos comunes que les permiten constituirse en un grupo homo- ‘gei1e0, 121 Como el de Jos inquilinos, el de Jos hacendados y el de los jor: naleros agricolas, Luego, el contenido de Ja Tabla Base II nos ha permi- tido distinguir una progresién de difetencies cuantitativas enure los cam. poinos, destacendo fa existence de varias cateyorlas desile cL punto de vista de la extensi6n de sus predios Nuemro objetivo, ahora, es distinguir dentro de eta progicsién cuen. fer cua titativa las diferencias entve los campesinos que tengan un card i 0. Estas diferencias séla pueden averignaree pyar medio de una ta en Ia cual se destaquen las caractersticas de les relaciones del hombre con Js tierr el cardcter de su produccién, sus actitudes hacia el muereada, Pi Aestacarlas, desgraciademente, curecemos de informacién generalizada; solamente disponemos de Jo que Uamamos, estirando bas- 272 | VALLE DE PUTAENDO sente ol sésmina, una muestra, Consiste en 100 casos seleccionados entre 260 biograttas y sus respectivos anexos, obtenidas de la eucucsta FE Heinos orgenizado estos 100 casos en un orden progresivo compa jable al de le Tabla Bece Lf. Lot recultados de esta musstra se han orde- nado en forma resurmida en cl euadro xiii/54. Intento de clasipicar tur cumpesinus. Principios de closifiencién Interesa shora hacernos tal tipo de preguntas o adopuar determinados riterios para el tratamiento de la encuesta que os permican desutais diferencias de fondo, de clase. Auague xeconocemos que seria perferta jnente vilidy manejax un eviterio distinto al usado por norotros, hemos destacado tres pontos que, a nusstto juicio, son particularmente revela- Gores de diferencias esenciales, caractéristieas, y que permiten distinguir, denise de Ja homogencidad ys sefialada, nuevos grupos, tipos o especies perfectamente delimitados en sus rasgos. Tl primer criterie que utilisaremot ce 1 on con Ia propiedad agifivle. Gonteta @ Tae pregunta sqné ntitizarién tiene el predio o Ja propiedad? (Tienen los predios un valor de uso agricola o de mera residencia? ‘Owo eriterio que también tiene en nuestra opinion valor diagnéstico centre los campesinot, ex el que se refiere 2 1a jetiere al carder de Ja rela- para destscar diferenci jiroportancia relativa del autoconsumo, es decir, el segmento de Jz pro- duccidn que el campesino se reserva para su propia subsistencia, en relacién con el segmento de produccién para el mercado, que es exencial- monte un excedente para Ia venta. sa cucvarta EF une aa lou eign ave te plish a Jor camprinos de Pusaenda, i Sieger at gldatS SAE ota Uatoeacién genera esta: eines 1a Sees aa ea grote dunia, ocupaclon, hut de wrabale veh inal del exetode, ein geogrtin edad e foen J 18 eho sauna tis Thcadane. de aciidraes Lov antecedentes por FB deteminaban ey selidades, calendar aoe de FR cat apcables & cada campenno. Las Seas ao san 2 pare paqucis propiearcs ib jas meicros Fhe pra arvendacarios. Fe aoe i ae (ex a ager) io Bare eiplendo.parictar en Ja agriculture FB fire sguatios que Genen woo sctiided dowinante no agricola, Fog pura Usbajador eizdon; pein, atueino DE RUS Gonglate 8e la russ fo cacbentrs el lector en el Apéadiee 11 Gel bro, ofeqen ees cexlaog 1 - = - & 2 4 t ++ ofeqia exiany aun, - t 7 z z 1 - 1 1 - : oe pe us vensy Sewoy = x t - - ‘ ' %——wijpaer ur sean weno, a ’ 5 1 1 - a - = pease ning webneg ‘ 7 1 z t t : . = = em us faa wsbnuz a 2 z z ’ ° 8 ot tt weap oe pepamy or o on on 6 . 7 1 z = ssmteor8e pou wipuaa of o or a or o ql or 8 . tors eteonde orn, = ~ = = = - S 7 z o + epipyor os seor ors ek Brey sews ret eo ora rove Fa seoupiay uD soyeaney, Wrist, Ow orte OTE EL soerasoud ap omwupy Hai owevaa SOV AG VAISIMOONM YIVOSE YNNL Wa SCIUYLottddud da WESTON 274 | VALLE DE PUTAENDO Nuestro tercer aiteria, al cual concedemas especial importancis, tie- ne que ver cuit las relaciones de abajo de los eampeninos, -Licne que ver con el problema de si los campesinos venden su fuerés de trabajo, ¢s decie, rrahajan pera otros: si los campesinet compran fuerza de wabajo ajena o si los campesinos no trabajan para otros per tampoco 110s urabajan para ellos, El manejo conjumte de etus tres eriterivs, aplicadat son exeala de ‘campesinos propietarios colocados desde Jos que poseen mienos tlerras 2 Jos que tienen més tierras, nos dar una caracterjzacion apropiada de las diferencias cualitativas de los campesinos de Futaendo Vale la pena destacar desde ya, algurios de los posibles méritos y mitaciones de nuestro enfoque, El mérito principal de“iucstro et Jo que le da validez, es que los tres tépicos que tos prédcupan permiten distinguir a los campesinos desde el punto de vista de su posicién en el praceen proviuctive fle Ja agricultura, Los tes criterios estin centrados alrededor de ia agricultura como proceso productor. Si In agriculcura es lx actividad principal del valle, fe en relaclon con esta uividadl nielsie yc queremes anelirnr y distin muir a los campesinos. No obstante, debemos reconocer que nuestros prificipiot de clasifi- eacién no son todo Jo flexibles como para agotar las pombilidades de un teu que es de por sf comple. Fn nin rapttnla posterior hablaremos del hombre mileiple, de} hom bre que no puede ser definide por un solo rubte de actividad, sino que dlssarrolla a través del afio numerosas actividades, que sumadas nos yer- julien catauieticaile, due Tus uinbres més pobres, os onmpesinas in tierra del valle, Esta caracterizaciOn del hombre mahiple debe consie rarse como una especie de criterio adicional que es particularmaente valido en Jos niveles inferiores de determinacidn, €s decir, squetios en cuso dlominio se incluyen los carmpesinos propietarios que tienen menos tierras. Oura Timitacién de nuestro punto de vista se refiere a la insuficiencia {de 10s datos proporcionados por la escala progresiva de extensidn « yoe nos hemos referido, con respecto a Ja situacién real del campesi amtersio con los tres cxiterios sefialados, Dentro ie Je escala progresiva de tamaiios, partimos de Iz base de que Jos campesinos, en su relacién con Ia agricultura, solo estén limitados 0 determinados por Ja cantidad de

You might also like