You are on page 1of 14
Kean Hagoun L., Sano Bnllaneny J “Since E fe ; ‘ 8 INOPS1S OE Puareia : Ya. Reapers %3.td, 2000. Espasa Definicién de los signos y sintomas psiquidtricos tipicos (semiologia psiquiatrica) alee ee TeacciOn caracterizada por Para cumphir ‘estos objetivos, Pertos en el len= s guaje psiquiatrico, aprender a reconocer y definir signos 6. oma cn cl que el paciente sskcdmas emocionates y conductuaes y hacerse di parece esta tnt observation y dscripion rigurosa de los fend Geist Cmbicn so. denomina menos mentales. ‘utismo acinético). 7. alteracién de Iacon- realiz ciencia con o el retriso psicomotor. * qEERRRIBE 280 con recur migo.o sun grupo de ‘medad concreta. 'El resumen que sigue ¢s una lista de signos y siatomas definidos 0 deseritos de forma precisa. La mayoria de los signos 7 sintomas psiquidtricos tiene sus raices en la con- ucta normal y pueden entenderse eomo diversos grados ‘enel espectio de lo normal a lo pato\égico. En la tabla 8-1 $e presenta una lista en orden alfabético de los fendmenos | ‘mentales y los signas y sfntomas de las enfermedades psi- ‘me frecuente en ancianos; suele ocurrir Gquidtricas que se exponen en este capitulo. En la columna ‘or la noche. y se car de la derecha estén las miimeros y letras que localizan el ugar dal capitulo en el que se define cada término, ‘como resultado de Ia sedicisn por exee- ‘se denomi- <0 de EEG 1 dest cece La atenci6n es ‘piss emociones y pensamientos ‘idad para mantener ts el esiado de la funcién cognoscitiva cepacidad de concentracign sentidos especiales (a veces es usado como Tncapseidad para mantener : sinénimo de conciencia); en la mayorfa de ia atenc¥én 0 estado en el que la atencién las ocasiones, las alteraciones de la con- ia suele teracion de la or E icidn. 35 316 8, Definicién de los signos y sintomas psiquistricos ipics (semiologiapsiquistrica) abla {nice de los signos y sintomas de las enfermedades prquitrcat (En ert cuadro aparece una Ios endmenos mentale sigrosysatomas de enfermedades psigudres ques paren ete cae Loe aie sos Us teas de la oun dea defense eeren aa eels deriva di capes one ae Abrescin wes ‘Aluciacion congeuente con el estado de WV, C, Je Abula mas Simo Acaeulia vin 81 Alucinacin gusativa MA Acatisia iN, 10e Aluciracién hipnagegica VIA la ‘Acinesia 2g Aluciracién hipnopémpica Via, ib Acicobia WVone “Alucinacidn imperatva WA, 0 Acting outs oactuacisn sa ‘Alucinacinincongruentecon el estado de WA, Tk Adiadacocinesia vie.e Sino ‘Alas expresiva ver Aluciracinolfxoxia viAte Afasia vente V8.2 Aluciracion somatica Wath ‘Afasa global vee Alucnacidn ttl WA Ataxia motora vai ‘Alucinacién visual wand [Aasia 0 fuerte ven Alucinosis WA ‘asia nowinal 40.3 Ambivalencia Woe Afasin receptiva v.62 Arnwsia vat ‘Aas sensorial V82 Amnesia afésica V8.3 ‘lass ve Amnesia anterdgrada VILA a Meco A Amnesia retdgraa VILAI8 ‘Alec apropiado wat ser 16 fects consteoFido wad Anestsia i MG ‘Afecto embotado WA Anhedonia M8, 10 ‘Afecto inapropizdo WA2 Animo WB ‘Agitacion wea ‘Anomia V8.3 ‘Agitacin psicomoteiz WGNd ‘Anorexia 1,D,1 apiesa vie ‘Anosognosia v8.1 Agorafobia Nice Ansiedsd wot pas tu, 8,2 ‘nsedad ltante woz Agiesn m3 Apatia wer Ailurofobia NG HE ‘Apercepcién 1 ‘Alexia vines Aplanamiento afectivo WAS Alexiumia 8,12 ‘Apraxia VB6 ‘Ascitia NG ire ——Aroclciones Ia Wwe Alogis ay. Asociacionas par aanancia wea ‘ahora asa Me Astasiaabasia a7 Alteraciones ascciadas a los fendmanos de VIC Astereognosis VB conversién y disociacién Ataxia: 10g; Alteraciones asociadas al deterioro cognoscitivo. VIB ‘Atenictén 1B Alteraciones de la atencion LB Aisne tt ibes were Alteraciones de la conciencia LA Sr aS Alteraciones de la memoria VILA me. and Meee Pee ‘Automatismo imperative ie ‘Alleraciones del lenguaje YA Autotopagnosia 1V,B,2 Alteraciones en el contenido del pensamiento VC. oases MEAS ‘Alteraciones en fa sugestinabilidad Le See W815 ‘Alteraciones especificas del curso det MwA Loli ize del pensamtento Broca,aasia de wat ‘Alteracionesfisiolgicas relacionadas con Bulimia won etanime Catalepsia 2a ‘Alteaciones generals en el curso’ en Cataplesa a ‘el contenido dl pers Catatonia iz ‘Aucinacién Wat Ctaténia, postun! ze Alucinacién audtiva Wate Caaténia, rigidez 2d Alucinacién cenestésica Ath Cataténicalexctacén i2b Fcontinia) ay) os Compulsién 1,69; 11, 10f — Ensalada de palabras W,B,2 Condensacion Bo Estado crepuscular LAT Confabulacion VILA, Estado oniroide LAB ‘Confusién LA10 Estereatipia WS Conversion: VIC ceria 1B, 14 Conwulsién clénica i, 24,4 Eutimia 48,2 Convalsidin ML 24 Extasis Mie Crisis generalizada tno ctnica wise Fausse ecomaissance Vi A,2* Crisis parcial compleja M25, Flexibilidad eérea_ MW 2F Crisis parcial simple I, 25,b ale 2 deus rops.a tes) ot entendu VILA 26 omic VLANTE Déja pense VILA, 2 fee de tdeor yas Déave VILA, 2d roe Moe Delirio de autoacusacién NC 3i eens Werle Deliv de conuol 163) Gradiosties we Delirio de grandeza WV, G 3h, ti Eeblereneneies Nee Delitio de persecucién WG 3h, i Upeteele ed Delitio de ruina NC 3t Hewes hee aa BES ct ip i bh mee Me nee Deliiumn tremens wat eas en a ao Me Ideacion paranvide WG 3h Depresion mire: Ideacion suicida B13 Se a ee was ae AML, 108, i Inicio automatico: xB Disertria VAT Insercién de pensamientos C341 Discinesia m,19 Ieight eniotional WA10 (continda) 318 1. Definicin de los signos sintomas psiquistricos tipicos semiologia psiquisrica) Tabla 8-1 (comtinuacién) insomnio de manenimiento| Insomnia final (despertae precoz) Insomnio Intcligencia Irrealisma leritabilidod lamas wu Jergafasia Juicio disminy Labitidad atectiva Labilidad del &nimo Laps feudiano Lenguaje empobsecido Letol6gica Logortez Macropsia| Manierismo Melancolia ‘Memoria del pasado reciente ‘Memoria inmediata Memocia Micropsia Miedo Miembro fantasma Mimetizmo ‘Monomania Mautisma acinético Mutismo Negativisme Neologiema Neurosis Ninfomania Niveles de memoria Obediencia automstica CObnubilacién de conciencia Obsesién Pantobia PSnico Pantalla mnésica Paramnesia Parapraxia| Pensamiento Pensamiento abstracto Pensamiento autista Pensamiento concreto Pensamiento ilégico Pensamiento magico Pensamiento procesual primario Percepcién Pérdida de asociaciones Perseveracién Personalidad muiiple Pica 1.0.36 1,03 va Ba VILA 28 VBS WA nes VA VILA? WAZ Wc? 6 Wc13 Vi, 8,3 vB, VuLB.4 vit MG3 Wes VA TB. un Ny, LAG 9 3 N81 NA2 1H, 10, Me12 tu, 8 ee NCB NG 1th Wee VILA.S VLA? wv MAT vi, D MAS WAS Ao vl 18,17 N86 VIG? 0.9 Pobraza del contenido del discurso Pobreza del discurso, Polifagia Pose Postura catatonica Preacupaeién Prosopagnosia Pseudociesis Pseudodemencia depresiva Pseudologia fantistica | Pscoss Represion Retraso mental Rigidez catat6nica Rigidez Ritual Robo del persamiento Satiriasis Sensorio Signos vegetativos Simultagnosia Ssindrome Clérambaull-Kandinsky Sindrome de Minchausen Sinestesia Somatoagnosia Somnolencia Sonambulismo Tangenciaidad Tortamudeo Tendencia del pensamiento Tensién Test de realidad Tc Trance Trastorno dicociativa dela identidad Trastorno en el contenido del pensamiento Trastorno formal del pensamiento Trastorno mental “Tastornos de la atencion Tastornos de Ia conciencia Trastornos de la memoria Trastornos en el discurso ‘Trastornos en la sugestionabilidad Temor Tricotlornania Unign miata Variacién circadiana Vetbigeracién Vergiienza Volubilidad Vor excesivamente alta 0 baja Xenofobia Zoofobia VAS MAB 10h ze Mea VLB.5 0,10 vil, c vc 3m Az VILA vu, tu, 2 2d 1, 10%, vi 18,15 IM, 106, 1 no VIB? wom MC 3m VLAim WB Lag i, 104 10,4 VA Noa Wes MA3 i, 106. Lea VLG? wc MAA MAT Le Mm, 103 1, 106, v Mes 0.5 8,7 WG 10 WA2 VAo MCA NC 1K IL 8. Definicidn de los signos y sintomas psiquidtricos tipicos tsemiologia psiquitrica 319 4, Trance: atenci6n focalizada con altera- 4, Animo irritable: estado en el que el suje- cidn de La coniciencia. Se observa en la to se enfada facilmente y se comport hipnosis, trastornos disociativos y éxta- ccon ira. sis religioso. 5, © variable: Res- puesta sumisa y acritica a una idea 0 6, Antmo elevado sentinel on toluene 1 QHD fot.0.8 10's): patotogta emocional comunicada entre dos o tres. fianza y satisfaccién: Animo més alegre de lo habitual 7. Buforia: intensa alegria con sentimien- personas tos de grandeza. 2. IRB inden aiid nn ae 8. Extasis: intenso sentimiento de arreba racion de conciencia; se caracteriza por tamiento, una elevada sugestionabilidad. 9, Depresién: sentimiento patolégico de tristeza. estado de sentimientos complejos, 10, Anhedonia: pérdida del interés y aban- dono de las actividades placenteras habi- tuales; frecuentemente se asocia con ‘Cuyos Componentes psiquicos, sométicos y eon- ductuales se relacionan con cl afecto y con el &nimo. depresisn. ERIE: expresisn observable de ta emo- 11, Duelo 0 luto: tristeza debido a una per- ‘cion, que puede no ser congruente com la ida real, deseripeién de la emocién hecha por el paciente. 1. Afecto apropiado: estado en el que el fono emocional esté en armonfa con la idea, cl pensamiento 0 el lenguaje que Jo acompafian. También se: describe un afecto amplio o completo, en el que se expresa adecuadamente un espectro completo de emociones. 2. Afecto inapropiado: disarmonfa entre el tono emocional y la idea, el pensamien- to 0 el discurso que lo acompaia. 3. Afecto embotado: alteraci6n del afecto {que se manifiesta como una reduccién considerable de la intensidad de Ia exte- riorizacién de los sentimientos. 4. Constriccién del afecto: reduccién de la intensidad del tono emocional, aunque no tan grave como el embotamiento afectivo. 5. Aplanamiento afectivo: ausencia 0 esca- sos signos de expresién afectiva; tono de vou monstono, facies hieratica. 6. Labilidad afectiva: cambios ripides y bruscos en el tono emocional, no rela~ ___ cionados con estimulos externas. Animo: emocién mantenida y persistente que se experimenta subjetivamente y puede ser bservadla por los demas: como ejemplos pode- ‘mos mencionarla depresién, la euforia o la ira 1 stado de énimo desa- 2. /nimo dentro del ran- go normal, que implica la ausencia de nie cepmnio o clevado 5 QHD at sujctocxpresa sus Se rereiaaanic ccs, acral mente.con una sobrevaloracién de su importancia y significacién. ‘oel 13. Tdeacion suicida: pensamientos 0 accio- nes destinadas a quitarse la propia vida. 14, Jubilo: sentimientos de alegria, eufo- ria, triunfo, satisfaccidn intensa u opti- mismo. Otras emociones. 1 —<_r de jue resulta desagrada- esporddico que se asocia a sentimientos de terror sobrecogedores y descarga del stema nervioso auténomo. 320 £8. DefiniciGn de fs signos y sintomas psiquiiicostipicos(serniologia psiquistrica) capacidad para temino melancolla involutiva se usa de forma deseriptiva y también en referen= cia a una entidad diagndstica diferente. ignos Ge distuncicn ’ ralmente autondmica) que se asocian con més frecuencia a la depresion (iambien se Haman signos vegetativos) ‘imo empeore por Jas matianas, inmediatamente despues de levantarse, y mejora seguin va avan- zando el dia minucién del impulso sexual, dbf interés en el sexo y de la préctica (el aumento de la libido ‘suele asociarse a Jos estados maniformes). 1. ED ss o dificultad. a + Haig seinen, som. eriodo de actividad mental o tisica. 9. ingesta real de sustancias no comestibles, tales como intura y yeso. 104 como distensién abdominal, aumento de las glindulas ‘mamarias, pigmentaci6n, amenorrea y néuseas mattinas. 1 Bulimia iambre imsatabe ingest es RRR ciiice III. Conducta motora (conacién ): aspecto de la psique, que abarca’ impulsos, imotivaciones, deseos, instintos’y “ansias que se expresan ‘mediante la conducta o la actividad motora. 1. Ecopraxia: imitacién patol6gica de los movimientos de una persona por ou. 2. Catetonta y ancmalias posturales : se ven en la esquizofrenia eatat6nica y en alge: nos casos de enfermedades cerebral como la encefilitis. a. Catalepsia: término general usado para deseribir una posicién inmévil {que se mantiene de forma constante. by, Exeitacién catatonica: agitacion, acti- vidad mocora sin objeto, no influc iable por estimulos externos. . Estupor cataténico: marcado enlen- tecimiento de la actividad motora, ‘que alcanza con frecuencia la inmo vilidad y la desconexién del medio. 4. Rigidez catat6nica: asuncién volun- taria de una postura rigida, que resis- te cualquier intento de movilizacion. ce. Postura cataténica: asunci6n volun~ taria de una postura inadecuada 0 cextrafia, que suele mantenerse duran- te periodos prolongados de tiempo f. Flexibilidad cérear estado de una per sona a la que se le puede hacer adop- tar una postura y la mantiene. Cuan- do el examinador mueve un miembro de la persona, tiene la impresicn de que es de cera. g. Acinesia: falta de movimiento fisico, 7 como cn Ia inmovilidad extrema de Ia esquizofrenia cataténica. También puede ocurrir como efecto colateral extrapiramidal de la medicacion antipsicética, 3. Negativismo: resistencia sin motivo a todos los intentos de ser movilizado 0 a obedecer cualquier orden. 4, Cataplejia: pérdida transitoria del tono muscular y debilidad precipitada por diversos estados emocionales. 5, Estereotipia: repeticién de un patrén fijo de movimientos o de lenguaje. 6. Manierismo: movimiento arraigado & inyoluntario, habitual en un sujete. 7. Antomatismo: ejecucién automética de un acto o.acios que suelen representar ‘una actividad simbolics inconsciente. 8. Obediencia automatica: curfiplimicnto inmediato de las érdencs. ‘9, Mutismo: el sujeto no emite ningxin soni- do sin que haya anomalfas estnucturales. 10. Hiperactividad: 1. Agitacién psicomotsiz: excesiva acti- ‘vidad motora y cognoscitiva, gene- ralmente no productiva, que se pro- ‘duce'en respuesta a tension interna. ’b, Hiperactividad {hipercinesia): acti- vidad ininterrumpida, destructiva y agresiva; que sucle asociarse a pato- Jogfa cerebral subyacente. 14. ‘4. Definicién de los signas y sintamas psiquidtricas tipicos (semiologia psiqulsiica) 821 ©. Tie: movimiento es lunrario. |. Sonambulisrno durante el sueno. . Acatisia: sensacidn subjetiva de ter sion muscular secundaria a Los antip- sivéticos u otra medicacién, que pue- de hacer que el paciente esté inquieto, ‘camine y se siente ¥ se levante repe~ tidamente, Puede confundirse con la agitacién psicética {. Compulsion: impulse incontrolable de ejecutar una accién repetidamente. 1. Dipsomania: compulsién a beber alcohol. ii, Cleptomania: compusién a robas. iit yamédico invo- actividad motora dad excesiva y compulsiva de coitos. iv. Satiriasis: en el hombre, necesi- dad excesiva y compulsiva de vy. Tricotilomanta: compulsi6n por arrancarse el propio pelo. vi. Ritual: actividad automstica, de naturaleza compulsiva que surge para disminuir la ansiedad. g Ataxia: fallo de la coordinacion ‘muscular, irregularidad en la acci muscular. h. Polifagia: sobreingesta patolgica. i. Temblor: alteraci6n ritmica del movi- ‘miento, que generalmente es mas réipi- da de un golpe por segundo. Sule disminuir durante los momentos de relajacidn y el suefio, y aumenta con a clera y Ia tensién. Hipoactividad (hipocinesia): disminu- cin de la actividad motora y cognosci- tiva, como en el retraso psicomotor: enlentecimiento visible del pensamien- to, lenguaje y movimientos. Mimetismo: actividad motora simple de imitacién caracteristica de la infancia. Agresi6n: accién violenta, verbal o fisi~ ca, dirigida a un objetivo, Constituye Ia parte motora de la emocién de rabia, ira uhostilidad. ‘ActuaciGn («Acting-out»): expresién directa, en forma de accitin, de un deseo smpulso inconscientevexpresar fanta sias inconscientes en forma de una con ducta-impulsiva. 15. Abulia: disminuci6n del impulso ala 16. ‘actuacién y al pensamiento, asociado conindiferencia por las consecuencias deila accién; es el resultado de un défi- citneurolégico. Anergiay falta de energéa. 7, 18, 19, 20. a 25, 26. Astasia abasia: incapacicad para estar de pie © caminar de forma normal, aun ‘que se puedan realizar los movimientos rnormales de la pierna estando sentado 0 tumbado. La marcha es extrafia, sin que indique una lesién orgéniea concreta. Se observa en el teastomno conversivo, Coprofagia: ingesta de heces. Discinesia: dificultad para llevar a cabo movimientos voluntarios, como en Ios trastornos extrapiramidales. Rigidez muscular: estado en el que los miscullos no pueden movilizarse; se ve en la esquizofrenia. Cabeceo («Twirling»): signo presente en nifios autistas, que giran continuamente fen la direceidn en la que se vuelve su cabeza, Bradicinesia: enlentecimiento de la acti- vidad motora con descenso de los movi mientos normales espontineos. Corea: movimientos aleatorios, involun- tarios, rapids, reflejos y sin propésito. Convulsisn: espasmo 0 contraccion ‘muscular violenta e involuntaria. a. Convulsién clénica: convulsion en la que los miisculos se contraen y se relajan alternativamente bb. Convulsisn tnica: convulsién en La que la contraccién muscular se man tiene. Crisis: ataque 0 aparici6n sibita de cier~ tos sintomas, como convulsiones, pér dida de conciencia y alteraciones fisicas © sensoriales; se ve en la epilepsia y pue~ de estar inducido por sustancias. a, Crisis generalizada ténico-clonica: aparicién generalizada de movi- ‘mientos t6nico-clénicos de los miem- bbros, mordedura de la lengua ¢ incon- tinencia, seguida de recuperaci6n Ienta y gradual de la conciencia y de la cognicién. También se llama crisis de grand mal y crisis psicomotora bb. Crisis parcial simple: crisis localiza- da ictal, sin alteraciones de la con- ciencia. c. Crisis parcial compleja: inicio loca- Fizado ictal de una crisis con altera~ ciones de la conciencia. ‘Distonfa: contracciones lentas y mante- nidas del tronco 0 los miembros. Se ven ‘en la distonfa inducida por medicacién. TV. Pensamiento: Flujo de ideas, simbolos y aso- ciaciones dirigidos a.un objetivo, que se inician por la existencia de un problema o tarea y que conducen a una conclusién de acuerdo con la realidad. El pensamiento es normal cuando se 322 £8, Definicion de los signas y sintomas psiquidtricos tipicos (semiologia psiquistrica) da una secuencia légica. La parapraxis 0 lapsus. inconsciente que se escapa a la légica (también Hamado lapsus freudiano) se considera parte del pensamiento normal, ‘A. Alteraciones en el curso 0 en el contenido del pens: 1 ‘onducta clit asociado con 1d. No es sdlo una respuesta ‘ante un hecho cen particular ni se limita a las relaciones de la persona con lt sociedad. ereréacién de una nue- va realidad (se opone al concepto de neurosis en que en ésta la evaluacién de la realidad esta intacta; la conducta pue- de que no viole normas sociales funda- entales, pero es relaivamente per mundo exterior a ut racidn en. miento se caracteriza por asociaciones laxas, neologismos y construcciones ilogicas. BI curso del pensamiento es desordenado y la persona ¢s definida ‘como psicética, $610 es patol6gico cuan- do es predominante y no se debe a iurales o déficit intelectuales. 6 1 sreocupaci6n por 8 es una forma de pensamiento QBS asemeja al de la fase preoperactonat de los niftos (Jean Piaget), en la que los pensamientos, las palabras o los actos estan investidos de poder (por ejemplo, para producir 0 evi los suefios en sujetos normales y en las psicosis. 10. Ronducia'y en la personalidad. B. Alteraciones especificas en el curso det una ab Cone fe frases o palabras pro- nunciadas por otra. Suele entonarse de forma burlona o entrecortada. 10. ja que no se ‘corresponde. (a persona pa tar constante de una idea a otra. Las ide- as suelen estar relacionadas y es posible seguir el hilo si no se trata de una forma muy grave del trastorno. 14 no en el significado, No hay conexion logica entte las palabras, pero puede haber rimas y juegos de palabras. 8. Definicién de los signos y sintomas psiquisivicos tipicos (semioiogia psiqu ar 15, CREB errupeién bru GANT cgay": 80 OED TRS saute de ubabieys pana, momentos. En la cuarta edicién det DSM se denomina trastomo disociativo de la identida, 8. Disociacion: mecanismo de defensa Tnconsciente que conlleva la separacion de un grupo de provesos mentale o eon ductuales del resto de la actividad psi quiee de ta persons, puede productr fr separacién de una idea de su tono emo- ‘ional acompaizante, como se ve en Tos Lexstomnos disociativos y conversivos VII. Memoria: funci6n por Ia que la informacion almacenada en el cerebro se retrotrae a la cor ‘Gienteis A. Alteraciones de la memoria. Te AminesiapincapacidaditoraloypafBia! para recordar eXpeniencias pasaas, Puede tener origen orgénico 0 emocional «2. Aviterprada: amnesia de los hicehios ‘ocurridos antes de-un momento enel tiempo. bby Retrégrada: amnesia de lo ocurrido después de tn puntofen el tiempo: 2. Paramnesia:,fsifionet6n de Ts memon ‘4 por distorsién del recuerdo, 1, Ralbos reeonocimientos (fausse recon naissance).. 15, Definiciin de los sigoos y sintomas psiquidtricos tipicos (seriologta psiquiaticay 327 b. Falsificn(SOCRNBEStI 10s G@bleRAOS Se distorsionan |AEGlunta- rhamente por la mediacion del esta do actual en lo emocional, lo cog- noscitivo y las experieneias. ©. Confabulacién: tos fallos en la me~ imoria se rellenan inconscient mente con experiencias magi das o falsas que el paciente cree, pero que no tienen ningiin funda- mento real. Suele asociarse @ pato- Iogia organica d. BGjalatis uGGHEOPeeoneet Teno ‘visual crokarque unaysitueieionnue= Vaeseleonsidert Mcorrectamente como la repeticién de un recuerdo anterior. e. Déa entendu; ilusi6n de reconoci- micnto auditive. £ gia pense: ilusiompor la que un pen- sumiento muevo se reconoce Como SI yase hubiers sentido 0 expresado. 1», Jamas vu: falso sentimiento de extra- fiers respecto a una situacton Feat ya ‘experimentada. hh. Reewerdosfalsorye! paciente recuerda unrhecho que-ttinca tuo lugar, 3. Mipermnesia: grado exeesivo de la capa cidad de retenci6n y de recordar. 4, Imagen eidética: memoria viveza casi alucinatoria 5, (@lintalla mnésiea- és Un recuerdo tole- rable por la conciencia que cubre otro dolorese. 6. (REBFESIGA Mecanismo de defensa carac- terizado por el olvide inconsciente de idcas 0 instintos intoterables. 7, @etoldpicasincapacidad transitoria para recordar un apellido 0 un nombre propio. 8. (CRLMpSEPIOYRH #ack-out»}: amnesia que ‘experimentan Ios alcohdlicos de su con- ducta durante las borracheras. Suele indicar un dao cerebral reversible. 8, Niveles de memoria, 1, finmedialay reproducci6n del material percibido en los segundos 0 minutos que siguenassu percepcisn. 2. (Recienies icc dO PETOSINESHOR|SUC didos en los dias previos. 3, Pasado reciente: sc recuerdan los hechos acaccidos en los meses previes. 4, Remota: se recuerda lo sucedido en ei pasado lejano. al de VIL. Tnteligeneia: capacidad de entender, recordar, ‘movilizar'e integrar de manera constructiva el @prendizaje previo cuando han de afrontarse nue- ‘vas situaciones. Ix. ti . Retraso mental: lu falta de inteligencia ‘aleanza un grado en el que interfiere con ef ‘fugeionmmientersocialypabgral: leve (cl Cl es de oss Misteaproximadamente @. modertdorrel de JSiomUamDWoS), 2r4ve (Cl de QORIBSIRTSS 6 40) G profiendo (CL inferior a 20 6 25). Los terminos siguientes estin ya en desuso: idiota (edad mental infe- rior a3 aftos), imbécil (edad mental entre 3 y 7 afios) y débil mental (edad mental de aproximadamente 8 afios). B. Demencia: «leterioro cognoscitivo global ¥ ‘rgfinico sin obnubilacion de fa conctencts 1. iscaleuliag acalculia): pérdida de 1a Sapacidadede hacer céleulas matemal ‘cos, no causada por ansiedad o por dis minucién de la concentracion. 2. (DISEFaia (agrafia): pérdida de Ta capa~ idad para escribir, pérdida de la estruc- tura de las palabras. 3, GQleiaDpérdida de la capacidad anterior para leer y que no puede explicarse por disminucién de Ja agudeza visual CC. Pseudodemencia: cuadro dle origen no orgé- nico cuya clinica semeja la de la demencia, Ta casa mia frecuenite es He depresion (pseu dodemeneia depresiva) 1D. Pensamiento conereto: pensamiento literal, ‘unidimenstonal, USO Timitado de las metto- ras, sin comprensi6n de los matices del sig- nifieado del tenguaje. FE. Pensamiento abstracto: capacidad para appolaiimabices y emplearmetAforace Ripe tesis adecuadamente; pensamiento multdi- reccional. 1 ASGREUREROSPECETO); capacidadde un suis ts para comprender Ia causa y el Significado de GHSItuSeIEM (como un_conjunto de sfntomas). ‘A. insight» intelectual: comprensicnasienas realidad objetiva de un conjunto de circuns- tancias sin que este Conocimiento sirva para ‘manejar la situacién, B. @insight» verdadero: cORiprenisionieelelre>- lidad de-una situacién combinada con la faotivaciony el impulso emocional neces tip para manejatla C. Bscaso sitssightrs disminucién de la capa cidad de comprensién de la realidad de una situacién, : capacidad para valorar correctamente ‘una situacién y para actuar en esa ocasién de for- ma adecuatdas “A. Juicio eritico: capacidad para evaluar, dis- cemir y elegir entre varias opciones en una ‘itaion dada. B. Jisieio automaligo : cjecuci6n refleja de un acto. 328 Bmsiocraria ‘Andreasen NC: The elinical assesment of thought, languaje, and com- ‘munication disorders I The definition of terms and evaluation of their reliability. Ach Gen Psychiatry 36; 1315, 1979 ‘Campbell Ru; Payehluric Dictionary, ed, 6. Oxford University Press, ‘New York, 1989, ‘Cassano GB, Perugi G, Must L, Akskal 1S: The nature of depression ¢ disminucién de la 8. Definicidn de los signos y sintomas psiquidticos tipicos (semiologia psiquistrica) presenting conconutanly with panic Uisorder. Compr Psyetits $0. 473, 1989. ‘lei M,Gillberg C: The Schizoprenias:A Biological Approuch 10 the Schizophrenia Spectrum Disorder Springer, New York. 1996 Geschwind Ne Aphasia, N Engl J Med 286. 654, 1971 Kaplan Hi, Sadeck BY; Typed! sings and sympioms of psychiatric illness ‘in Conprekensive Texthook of Psychiatry. ed 6, Hl Kaplan, BI Suock, editor p 535. Williams & Wilkins, Baimore. 1995 Sader 12, Hulgus UF; Clinical problem solving and the biopsychosocial ‘model. Am J Psychiatry 149: 1315, 1992. Spitzer RL, Gibbon M, Skodol AE, Williams JBW, First MB: DSM-IV ‘Caschook:A Learning companion to the Diagnostic and Staistial Manual of Mental Disorders, Pourth Elition- American Pssehiatic Press, Washington, 1994,

You might also like