You are on page 1of 26
Introducci6n El concepto de trazabilidad permite que el usuario pueda conocer el origen del producto que consume. En este trabajo veremos cémo las grandes distancias ya no son un impedimento a la hora de informar al consumidor de la procedencia de un articulo. El presente ensayo ha sido realizado a partir de tres productos: el aceite de oliva, el pescado y el plumén usado como aislante en la ropa outdoor, para lo cual se ha contactado personalmente con empresas importantes de cada uno de estos rubros y se ha profundizado con otras fuentes bibliograficas. Desde la antigiiedad, el hombre ha comercializado con productos alimentarios, no solo en cortas distancias en lo que hoy, de acuerdo con parametros medioambientales, se ha puesto de moda en llamar comercio de proximidad.** En las excavaciones de Arikamedu, India, se han encontrado fragmentos de Anforas, datadas aproximadamente el 200 a. C., procedentes del Mediterraneo romano. Los ejemplos de comercio de larga distancia que podriamos nombrar desde el siglo IIL a. C. hasta finales del siglo x1x formarian una larga lista. A partir del siglo xx, con la evolucién del transporte aéreo, las cémaras frigorificas\en camiones, etcétera, se tuvo acceso al consumo de productos frescos de cualquier parte del mundo. Como ejemplo, el caso de gran parte del attin rojo consumido por los japoneses, que desde hace tiempo proviene del Mediterraneo. Si sumamos los avances en las técnicas de envasado de los productos, que permiten una lejana fecha de caducidad, es casi imposible que alguien argumente que un alimento no pueda ser degustado bajo la excusa de que en su region no existe, Hace més de 2000 afios que el comercio de productos alimentarios ha recorrido el mundo conocido por las distintas civilizaciones. {Qué novedades aporta la globalizacidn al comercio alimentario? En este articulo vamos a intentar responder esta cuestién, a partir de una tecnologia que permite consultar la trazabilidad de un producto desde el celular del consumidor. En lo que podria haber formado parte de una de las diez fuerzas aplanadoras que, en su famoso libro La tierra es plana, el periodista Thomas Friedman utiliz6 para explicar el proceso de la globalizacién. Conocer el origen En la actualidad hay una enorme sensibilidad por el medio ambiente, cuestidn que cada vez se encuentra mas presente en la mente de los consumidores y de los empresarios. En muchos lugares se ha recuperado Ia utilizacién de la tradicional bolsa alargada de tela para ir a Comprar ei pan, que la gente conserva y reuliliza, y empieza a ser habitual que 10s grandes: supermercados cobren a sus clientes por las bolsas de plastico. Por eso, en muchos lugares de Europa y Estados Unidos, funciona el mencionado comercio de proximidad, para reducir la huella de carbono (1a emisidn de gases nocivos a la atmésfera por los medios de transporte). En este comercio regional es facil para las empresas dar a conocer al consumidor quién es el productor o de dénde proviene el producto. Sin embargo, este localismo no siempre es posible e, incluso, como advierte Ghemawat: «Replegar las interacciones hacia el nivel local podria precipitar una crisis econdmica sin precedentes» (Ghemawat 2011: 29). No es lo mismo un vino espaiiol con una determinada certificacién de origen, por ejemplo, un Rioja o un Ribera del Duero (distintos a pesar de su cercania geografica), que uno elaborado con vifias a cuatrocientos kilémetros al sur; lo mismo ocurre con el pisco peruano e innumerables licores. La denominacién de origen de algunos productos es de vital importancia para que el consumidor pueda corroborar su calidad. Asi, tenemos una serie de articulos a los que solo podemos acceder a partir de dos modalidades: siendo vecinos del lugar donde se elaboran o aprovechando los modernos medios de transporte de las empresas distribuidoras que los acercan a nuestras casas. Entonces, aparece un problema: con mi vind 0’ pisco comprado lejos de su regién de origen, cémo puedo estar seguro de que lo importado desde otro continente esté hecho donde sefiala la etiqueta? Aceite de oliva En enero del 2014, en el prestigioso periddico norteamericano New York Times, aparecié la informacién, firmada por el periodista Nicholas Blechman, en la que se sacaba a relucir la presunta adulteracién del aceite de oliva italiano. El articulista aseguraba, sin aportar datos, que la mayoria del aceite de oliva que se distribuia bajo esa denominacidn procedia de distintos pafses mediterraneos, como Marruecos, Tiinez 0 Espaiia, limitdndose los italianos a mezclarlo y a colocarle una bonita etiqueta. La principal preocupacidn en los compradores americanos fue la de asegurarse que ese producto que estaban comprando en la tienda proviniera de donde decia dicha etiqueta. La empresa Candor, distribuidora del aceite italiano Bellucci, decidié que debia buscar la manera de poder asegurar a sus consumidores que lo que ellos decian que contenja la botella era la realidad, pues querian aumentar la confianza del comprador respecto al producto que estaba adquiriendo. Para ellos, era de vital importancia poder certificarle a sus clientes la procedencia italiana del aceite de oliva que distribuian por el mundo. Grafico 1, El aceite de oliva Fuente: Captura de pantalla de ls web del New York Times realzada por el autor. Activar Una de las soluciones, que la empresa Candor encontré, se dio gracias a uno de los efectos de la globalizacién: la tecnologia que permite al cliente consultar la trazabilidad del contenido de la botella desde su celular. De manera que colocando el ntimero de la botella en la aplicacién de Bellucci puede conocer al instante el origen de la aceituna que ha sido usada para la elaboracién del aceite. El programa permite, entre otras acciones, que el consumidor averigiie la ubicacion de los olivos: si es de varias regiones de Italia dice de cuales y hasta en qué pueblos estén ubicados. Toda esta informaci6n la tiene el consumidor en la pantalla de su celular en menos tiempo del que se demora en llegar a la caja del supermercado. Grafico 2. Trazabilidad del aceite de oliva Bellucci on a | een vanaun ociee On Pevion ct ’ Compania [> evi of = Puglia [> atest x... Calabria [> Fuente: Captura de pantalla de ba trazabilidad de una botella de Bellucci, adquirida en Lima, realizada por e! autor. Gracias a una serie de internautas conocidos (segtin Facebook, todos estamos conectados a menos de cinco enlaces), en marzo de 2015 pude conversar por Skype, —la globalizacin obliga—, con el CEO de la empresa Candor, Gerard Jara. Uno de los aspectos que més me lam la atencién de sus palabras fue su convencimiento de que la tecnologia permitia a las empresas pequeiias poder competir de igual a igual con las grandes multinacionales. Tradicionalmente, poder contar con Ja ultima tecnologia estaba asociado a las empresas econémicamente mis fuertes, pero para poder acceder a la tecnologia de la que ahora hablamos, y que veremos enseguida, no es necesario realizar multimillonarias inversiones, de manera que triunfa quien tiene la mejor idea y no los mayores medios. Gerard Jara afirmé que cada dia es menos cierto el famoso dicho: «Se va mas lejos con una mala idea y mucho dinero que con una buena idea y poco dinero», Realizar y mantener una aplicacién como la que tiene Bellucci esta al alcance de cualquier empresa, por pequefia que sea. Gerard Jara también me anuncié cual era el siguiente paso en el que estaba trabajando: «Queremos unir al consumidor y al productor. Imaginate que observas que la wazabilidad-del aceite que has comprado te lleva al pueblo de Roccatederighi en la Toscana. A partir de la informacién de la aplicacién podrds ponerte en contacto, mediante correo electrénico, con los agricultores, e incluso preparar unas vacaciones de turismo rural para poderlos visitar y conocer todo el proceso de elaboracién del aceite. Asi conseguimos que entre consumidor y productor se desarrolle una nueva comunidad de confianza». En su libro La cultura del nuevo capitalismo, Richard Sennett llega a la conclusién de que «el consumidor moderno necesita pensar como un artesano sin la capacidad de hacer lo que hace el artesano» (Sennett 2007: 123), porque segtin una autora Hamada Sharon Zukin, a la que él se refiere, «la persona que trata de comprar de un modo inteligente tiene necesidad de una nueva comprensién de las cosas fisicas», y de «poder tener la imaginacién para construir el trasfondo histérico de un producto, esto es, el relato social de la tradicién cultural de la que el mismo procede». Sin duda, uno de los mejores ejemplos de estas palabras es la trazabilidad de un aceite de oliva de la Toscana. Anteriormente al caso McLibel,*” las empresas que se sentian calumniadas presionaban a, sus atacantes para que se detractaran, pero desde que dicho caso demostré que los tribunales:eran el unico sitio en donde las empresas privadas se veian obligadas «a abrir las ventanas y dejar que el publico mirara en su interior» (Klein 2011: 452), a las compafiias con malas artes solo les queda la posibilidad del silencio por respuesta. Pero a las empresas como Bellucci se les abre una infinidad de posibilidades para hacer constar la calidad de su producto. La empresa Bellucci también esté colaborando con la Universidad de Salento, Italia, para poder optimizar sistemas que permitan a las autoridades norteamericanas verificar que la informacion que las distribuidoras de aceite de oliva del arco mediterréneo proporcionan en sus etiquetas es correcta. Pesca sostenible El consumo de pescado tiene ciertas caracteristicas generales parecidas a las que anteriormente comentabamos con el aceite de oliva: hay peces que solo se pueden atrapar en ciertos mares u océanos. Asi que, para consumir ciertas especies, estas se deben transportar desde su lugar de captura, Por lo cual tenemos un problema parecido al que anteriormente, menciondbamos con el aceite de oliva: 1a manera en que el consumidor pueda saber, que-un, determinado pescado ha sido capturado siguiendo unos correctos parametros medioambientales, a pesar de que su pesca haya sido realizada a miles de millas. Hoy por hoy, los recursos maritimos de todos los mares estan siendo sobreexplotados y también es un hecho que para la solucién de dicho problema es necesaria la colaboracién de todos; desde el pescador, primer eslab6n de la cadena comercial, al consumidor, por lo que seria ideal poner comunicacién directa entre esos dos extremos. La trazabilidad es una de las vias para unirlos. Gracias al peruano Matias Caillaux, me enteré que la organizaci6n The Nature Conservancy (TNC), donde él trabaja como especialista pesquero del proyecto Corriente de Humboldt, estaba implantando la trazabilidad en la pesca artesanal en Chile y no pude evitar pedirle toda la informacion. En una entrevista a inicios de] 2015 me cont6 que empezaron el proyecto de implementar la trazabilidad en la pesca artesanal en la comunidad pesquera de Valdivia, en la regién de Los Rios, con la especie chorito. Es un caso en el cual el valor agregado es uno de los puntos mas importantes. El usuario chileno, por ahora solo presente en el mercado local, podra verificar el origen y la calidad del producto, por lo cual es consciente que el pescador cumple con los criterios de sostenibilidad, y con la normativa chilena. Ademias, el pescador esta orgulloso de que su pescado, que no tiene una marca comercial, si posee una denominacién de origen. El usuario paga un poco mas por este tipo de producto, pero ello no ha hecho disminuir las ventas, mas bien lo contrario: los pescadores han aumentado sus ingresos en un 25%. Para poder utilizar la tecnologia necesaria y conseguir la tazabilidad en la pesca, TNC apoyd econémicamente a los pescadores para que pudieran adquirir la infraestructura necesaria, en este caso la proporcionada por la empresa chileno-norteamericana Shellcatch, compaiiia especialista en soluciones tecnoldgicas para la trazabilidad de la pesca artesanal. Una de las iniciales dudas que aparecen se refiere al primer paso: ¢Como el pescador inicia la trazabilidad de un producto tan poco estatico como un pez? El CEO de la empresa Shellcatch, Alfredo Sfeir, respondié gustosamente al correo electrénico que le envié en marzo de 2015, en el cual le requeria cierta informacion acerca del funcionamiento de la tecnologia que ellos proporcionan y del futuro de Ja trazabilidad en el sector pesquero. Me dijo que ellos ofrecen al pescador una camara con GPS y una balanza para que se tomen todos los datos de las capturas. Por si fuera poco, toda esta informacién la puede enviar el pescador en tiempo real a su cofradia o sindicato mientras esté faenando. La empresa también proporciona, a. toda. la cadena comercial el software necesario para el seguimiento de la trazabilidad del pescado en todo su proceso de elaboracién 0 transporte, hasta su compra por el usuario final. Asi mediante un codigo QR, es posible conocer quién hizo la pesca, qué peso tiene, en qué lugar exacto se ha realizado, qué tipo de arte de pesca ha sido utilizado, etcétera. Segtin Shellcatch, este sistema permite conectar a los pescadores a una cadena productiva y comercial, de manera que se asegura la proteccién medioambiental de las costas y la sustentabilidad de los recursos pesqueros. Grafico 3. Trazabilidad de la pesca artesanal en Chile — ST Cer 1 ca li Fuente: Captura de pantalla, realizada por el autor, sobre trazabilidad proporcionado por Shelleatch en marzo de 2015 En Gran Bretaija, la organizacién Sea-fish otorga la certificacién Responsible Fishing Shame’ (RFS) a todos los pescadores que cumplen una estricta serie de procedimientos que permiten una pesca responsable y sostenible. Para ello, uno de los principales requisitos es la trazabilidad. Es obligatorio informar el area donde se realizé la pesca, el método utilizado y la fecha. Grafico 4. Certificacién pesca responsable Fuente: www seatish.org En el andlisis que hace el Premio Nobel de Economia, Elinor Ostrom, en el 2009, sobre la utilizacién de los recursos de uso comiin,®? entran una gran variedad de factores para evitar que la sobreexplotacién los dafie y acabe con ellos. Muchos de sus ejemplos estin relacionados con la pesca. Ostrom ha comprobado que «lo que se observa en el mundo real es que ni el Estado ni el mercado han logrado un éxito uniforme en que los individuos mantengan un uso productivo, de largo plazo, de los sistemas de recursos naturales» (Ostrom 2011: 35 y comunicacién entre las flotas pesqueras que usan una determinada drea maritima. Sus experimentos han certificado que cuando el nivel de la comunicacién entre los pescadores es alto se logran acuerdos y sistemas que permiten un uso razonable de los recursos. Mientras que ocurre todo lo contrario cuando no existe dicha comunicaci6n y como consecuencia se da la sobreapropiacién del recurso. Ahora, gracias a la trazabilidad, en esa comunicacién puede entrar la figura del consumidor, pues, debido a la informacién que dispone, con su compra participaré enviando un mensaje de apoyo a los acuerdos de los pescadores. Es la Globalizacién 3.0 que nos referencia Thomas Friedman, en la que gracias a las nuevas tecnologias el poder radica en los individuos. Esta claro que el sistema de la trazabilidad no es la panacea para evitar que se contintie con la sobreexplotacién de los mares y océanos, pero s/f es un primer paso para que el usuario pueda conocer de primera mano como y donde ha sido capturado el pescado. Al conocer todos los detalles, el consumidor puede convertirse en el principal regulador de qué tipo de pesca es la pertinente, decidir si la pesca de una especie que proviene de un determinado lugar no conviene ser adquirida para evitar su extincién, o premiar con su compra a los pescadores que hacen un uso consciente de los recursos maritimos, aunque ese pescador se encuentre en un continente a miles de millas de distancia del mercado 0 supermercado en donde va a ser adquirido. También las actividades econémicas derivadas de la venta de comida preparada en hoteles, restaurantes, catering 0 cualquier otra modalidad pueden certificar que los productos que ofrecen provienen de una pesca responsable, dandole un valor agregado al establecimiento. Las plumas de las aves Para conseguir el plumén con el que se rellenan los anoraks®! que se usan en las actividades al aire libre hay que recurrir a las plumas de las aves, por lo que, en teoria, se necesitan muchas aves para satisfacer la enorme demanda. Aqui es donde radica el problema: cuanto mds rapido crezcan las aves, menos tiempo tendran que esperar las empresas del rubro para el plumén. Por lo que si una compaji‘a necesita una gran cantidad, puede caer en la tentacién de no valorar cémo ha sido tratado el animal que aporta la materia prima, pues para algunos empresarios lo tinico importante son las «montaiias» de plumas. La empresa norteamericana Patagonia ha sido una de las marcas pioneras en el sector de asegurarse, mediante la trazabilidad, que ninguna de las plumas que rellenan sus prendas haya sido suministrada por animales que han sido alimentados a la fuerza ni desplumados en vida. Desde el otofio del 2014, el cien por ciento de sus productos que usan plumén tiene una trazabilidad que demuestra su compromiso con el bienestar de los animales y el medioambiente. El mes de marzo de 2015 contacté con ellos, mediante el servicio de atenci6n al cliente que tiene Patagonia en su web, y en veinticuatro horas me respondieron «que su principal misién como empresa es construir el mejor producto, no causar dafios innecesarios y que su negocio pueda inspirar a poner en funcionamiento soluciones a la crisis medioambiental. Para asegurarse que realmente su compaiiia funciona bajo estos pardmetros impusieron que siempre puedan conocer la total wazabilidad del plumén que usam. Grafico 5. Correo electronico de respuesta de Patagonia. Recibido por el autor el 2 de marzo de 2015. Good afternoon, Jorge! ‘Thank you for the email Here at Patagonia our mission statement is to build the best product, cause no unnecessary harm, and use business to inspire and implement solutions to the environmental crisis, Down is a byproduct of the food industry, so itis important that we take all the necessary steps to ensure that our down is sourced in the most humane way possible, Though we encourage all other companies to join us, no other company in the apparel industry currently goes to the lengths that Patagonia does, and that certainly sets us apart. All of our down products are 100% traceable as of Fall 2014, meaning all customers who choose Patagonia as their go- to for outdoor appare! are outfitted in down from birds that were NEVER force-fed and NEVER live-plucked. Any age, any gender, whether you're shredding powder in the Colorado Rockies, hiking up Mount Kilomanjaro, or simply taking the dog out for a walk on the town... From the egg to your jacket, Patagonia has tracked every cluster of down. ‘You can follow this link to read about our Traceable Down Standard: hetp/www.patagonia.com/us/patagonia.go? assetid=37607 Here you can watch a short video about 100% Traceable Down: htipy/youtu.be/oQlUI_Mam4M hope this is helpfull Best, Megan C. Patagonia Customer Service Fuente: Jorge Illa Boris 2015. Grafico 6. Trazabilidad de Patagonia. Portada del video de Patagonia: gSabes de donde proviene el plumén convencional? Fuente: www.patagonia.com La utilizacion de la mayoria de la ropa fabricada por Patagonia esta enfocada en deportes que tienen su méxima expresién en actividades al aire libre, por lo que es facil deducir que en el perfil de los usuarios de estas prendas coinciden amantes de la naturaleza y de la contemplacién de la vida animal en libertad. Entonces, para el cliente no es un dato menor disponer de la informacion que le otorga la trazabilidad, lo cual certifica que el origen de los elementos, que componen los productos de |a marca, no va en contra de sus principios. La asociacion Four Paws International defiende el trato humanitario para los animales, y uno de sus objetivos es vigilar a las empresas que usan como materia prima partes de los cuerpos de los animales. Respecto a las marcas que se dedican a la vestimenta para actividades al aire libre, se ha disefiado una web en donde se analizan todos los aspectos medioambientales de cada una de las principales marcas. En el ranking general donde se valoran todos los pardmetros, Patagonia aparece en el segundo lugar detrés de la empresa sueca Fjallraven, pero en el tema de la trazabilidad la compafifa norteamericana es la Unica empresa en que se menciona que cumple al cien por cien. Conclusiones Actualmente, contamos con toda una serie de redes sociales, en las que el mimero de internautas crece vertiginosamente, por lo que también aumentan las posibilidades de influir en un gran ntimero de personas. Estas «redes sociales virtuales ofrecen nuevas oportunidades» (Christakis y Fowler 2010: 282), por ello, no hay que desdefiar el potencial que tienen a la hora de influir en nuestros amigos virtuales sobre la veracidad de un producto. Aunque en muchos aspectos todavia «mantenemos una mentalidad de aldea que nos dificulta abarcar pensamientos globales» (Kapusciriski 2003: 33), cada dia somos mas conscientes de que tenemos la posibilidad de repercutir en lo que sucede a muchos kilémetros de nuestra geografia. En este mundo globalizado, gracias a la tecnologia, «ahora todos somos emisores y receptores a la vez» (Castells 2014: 8). Asi que, a la hora de adquirir un producto, los usuarios van a requerir, cada vez mds, informacion rdpida y directa de todas las caracteristicas posibles sobre la forma en que ha sido elaborado, cultivado o pescado, y ningiin productor tiene una excusa valida para no emitirla. El autor Richard Sennett cuenta lo siguiente sobre como en comercios, como Wal-Mart, se elimina la ayuda y consejo al comprador: «Los vendedores, considerados en bloque, han sido eliminados del proceso de consumo: no hay alli mediacién cara a cara ni persuasién (...). Esas interminables filas de estanterias Ienas de cosas de las que el consumidor debe saber algo para poder elegir» (Sennett 2007: 116 y 124). Asi que la informaci6n necesaria para saber qué elegir puede estar dentro de nuestro bolsillo. Si este proceso se transmite a todo tipo de establecimientos, como los de menor tamafio, donde el peso del vendedor todavia es importante, la informacién de la trazabilidad sera de vital importancia para que el consumidor sepa si lo que est comprando es realmente lo que desea. Gracias a las tecnologias globalizadoras, situaciones que eran imposibles hace relativamente poco tiempo, como la conexién directa entre un agricultor italiano y un comprador en un supermercado del continente americano, o de un pescador chileno con un restaurante a muchas millas de la costa, ahora, gracias a la trazabilidad, son factibles. Hemos podido comprobar, comunicandonos personalmente, como en tres segmentos —aceite de oliva, pesca y ropa— hay empresas que estén apostando fuerte para poder transmitir a sus consumidores toda la informacion necesaria sobre el origen de sus productos. Como usuarios de un determinado producto, la trazabilidad nos permite poder conocer toda su linea de vida, desde un solo clic y en menos tiempo del que esperamos a que terminen de atender a un cliente en la pescaderfa. Con dicha informacién podemos premiar al empresario, agricultor o pescador que utiliza con honestidad los recursos, que no nos engafia en la etiqueta y que no maltrata a ninguna especie animal. Las empresas que no quieran seguir por esta senda cada vez lo tendran mas negro en un futuro globalizado. El emprendedor que descubrié el mundo en un atlas®2 Daniel Flores Bueno A los nueve ajios, Carlos Torres Pérez era un nifio huérfano de padre que vivia con su madre en el pequefio pueblo ganadero de Santa Rosa de Atiquipa cerca de Arequipa. En el 2000 ya habia cumplido los 30 y, sin haber ido a la universidad, se habia convertido en el director ejecutivo de Netkrom, una compaiiia tecnoldgica especializada en soluciones inalambricas con negocios en mds de 50 mercados emergentes y con una facturacién de 40 millones de délares al aiio, ¢Qué papel jugé la globalizacién en su historia? ¢Qué ocurrié en el Perti y en el mundo en los aiios noventa y comienzo de siglo? La voz de los noventa Ainicios de la década de los noventa ocurrieron una serie de cambios politicos, econémicos y tecnoldgicos en el Peri que reconfiguraron la sociedad peruana. Alberto Fujimori llego al poder con su partido politico Cambio 90 y su lema «Honradez, Tecnologia y Trabajo». Un afio después, un economista con un doctorado en Oxford, Carlos Bolojia Behr, lo acompaiié desde el Ministerio de Economia para Hevar a cabo una ola de privatizaciones y una politica de aliento a la inversion extranjera. Al igual que Margaret Thatcher, en el Reino Unido, y Ronald Reagan, en Estados Unidos, Bolofia era un creyente del libre mercado y sus beneficios. Su objetivo era dinamizar la economia a través de la competitividad y para eso abrié las puertas del Perti a los inversionistas extranjeros. No solo era dinero fresco el que entraba a nuestra economia, sino nuevos estandares de calidad en los procesos de produccién, distribucién y mercadeo propio de los jugadores de escala global. En aquella época en la que se lidiaba con el fantasma del terrorismo de Sendero Luminoso y la catastrofe econdmica levada a cabo durante el primer gobierno de Alan Garcia (1985-1990) resultaba. sensato desconfiar de] Estado como buen administrador y era progresista alentar la participacién de los capitales privados extranjeros como sinonimo de eficiencia. Tal como lo describe Jaime de Althaus en su libro La revolucién capitalista en el Pert. Fue en los noventa que las computadoras se convertian en electrénica de consumo para la clase media en el Perti y se masificaba el acceso a internet. Antes habjan estado restringidas al mundo académico y corporativo. Gracias a la Red Cientifica Peruana, los peruanos pudimos conocer el correo electrénico, la web y las cabinas de internet, un nuevo fenémeno que traspasaria las fronteras de América Latina. Fue la revolucién informatica, como sejiala Ryszard Kapusciriski en su libro Los cinco sentidos del periodista, lo que configuré un nuevo escenario mundial. Ese fue el momento que le tocé vivir a Carlos Torres Pérez, el emprendedor de nuestra historia. Estamos en el noveno piso de su empresa ubicada en la avenida Rivera Navarrete, en pleno corazon financiero de San Isidro. En la pared blanca de su oficina cuelga al costado derecho un televisor de 70 pulgadas marca Sharp, que est4 conectado a su laptop de modo inaldmbrico. Este juguete le sirve a nuestro entrevistado como monitor a la hora de ensefiarnos sus fotos 0 videos colgados en YouTube. Su conexidn de fibra éptica de diez megas le permite cargar velozmente sus videos en donde se le ve practicando una serie de deportes de aventura: sandboard, kite surfing, moto acuatica y un largo etcétera. Esa es una de sus/pasiones''y, contrario a la légica, nos dice que los deportes de riesgo lo relajan. Al lado izquierdo de la oficina cuelgan en la pared unas ilustraciones de las famosas pin-up o Varga girls, que inmortalizé en los cuarenta Alberto Vargas para la revista Esquire. Nuestro entrevistado se rie cuando le decimos que esas chicas voluptuosas, con poca ropa y aire retro, reflejan sus gustos y van delineando quién es. «Esos cuadros me los consiguié un amigo», responde entre risas. «Es el talento lo que me gusta», afirma. Lo que nos condujo hasta este empresario fue el papel que jug6 como promotor de un modelo de negocio conocido como las cabinas de internet en el Pert, Un emprendimiento que hizo furor en la transici6n del siglo xx al xxi. La historia de Carlos ademds nos sirve para analizar los procesos de internacionalizacién, que llevaron a cabo varias empresas tecnoldgicas peruanas y extranjeras. El nuevo escenario que hizo posible esto se Hama globalizacidn, un concepto polisémico con varios significados, que como veremos mis adelante no ha logrado establecer concensos a la hora de definirlo, describirlo o explicarlo. Por su complejidad, contradicciones y desafios es que hemos credo valido utilizar la historia de Carlos para ensayar un acercamiento a este fenémeno. Resumiendo algunos debates en torno a la globalizacién podriamos decir que para algunos es un fenomeno de toda la vida, que se remonta a la epoca de los fenicios, uno de ellos es, por ejemplo, Joaquin Estefania, mientras que para otros autores se trata de un fenédmeno nuevo marcado por la apertura de los mercados y la revolucién informatica a finales de los noventa.©> Esa no es la tinica diferencia en torno al tema. Para autores como Thomas Friedman, Francis Fukuyama o Frances Cairncross —por citar algunos nombres— ya vivimos en un mundo globalizado, mientras que para otros autores, como el reconocido economista indio Pankaj Ghemawat, todavia estamos en un proceso que se podria definir como semiglobalizacién. En su libro Redefiniendo la globalizacién (Ghemawat 2008) y, luego, en Mundo 3.0 (Ghemawat 2011), este exprofesor de la escuela de negocios de Harvard postula que nos han hecho creer que vivimos en un mundo integrado y libre de barreras, cuando las cifras demuestran de manera contundente todo lo contrario. Otra polémica que se ha abierto sobre este tema es sefialar si la globalizacion es un fenémeno economico vinculado al capitalismo global o la creacion de una comunidad y una conciencia global gracias a los medios de comunicaci6n e informacién. Nuevamente se alinean unos autores con respecto a otros. George Soros en su libro Globalizacién comienza por definir a este fendémeno como libre movimiento de capitales,°° mientras que John Tomlinson.en Globalizacién y cultura afirma que se tata de una condicién del mundo moderno marcada por lo que se denomina una conectividad compleja, que podriamos resumir como un incremento de flujos de dinero, informacion y personas, que va mucho mas alla de lo puramente econdmico. Un concepto que se acerca mas a la idea de «aldea global», de Marshall McLuhan, famoso profesor canadiense de literatura inglesa, que se har{a famoso en los sesenta por el estudio de los medios de comunicacién y su impacto en nuestras vidas. Para McLuhan, el desarrollo de los medios de comunicaci6n a escala planetaria produciria un nuevo escenario y conciencia global. El mismo nuevo escenario sobre el cual debaten Gilles Lipovetsky y Hervé Juvin en el libro El occidente globalizado, donde el primero sostiene que a pesar de existir una cultura mundo propia de la americanizaci6n, seguimos siendo un mundo plural y heterogéneo. Mientras que el otro autor resulta mas pesimista al afirmar que estamos condenados a vivir en un mundo uniforme marcado por la dictadura de las marcas globales. Queda claro que para estos intelectuales franceses, la globalizacion tiene un impacto en los aspectos culturales y va mis alld de lo puramente econémico. Antes de adentrarnos en estos debates tedricos sobre este apasionante fendmeno de nuestro tiempo, viajemos mentalmente a un pequefio pueblo agricultor y ganadero cerca de Arequipa llamado Santa Rosa de Atiquipa, ubicado en el kilémetro 601 de la Panamericana Sur, En ese lugar nacié Carlos Torres Pérez, el protagonista de nuestra historia, quien con su experiencia nos podrd ayudar a ensayar algunas reflexiones en tomo a lo que entendemos como globalizacién, Una educacié6n ilustrada —En qué colegio estudid? Le pregunto a Carlos. —«Mi primera escuela tenia como nombre unos nimeros. Entiendes? Yo provengo de un ambiente campestre, agricola. Soy de un pueblo costeiio ubicado cerca de Arequipa. Un valle productor de aceitunas. Esos fueron mis inicios. Diez aiios de vida que me marcaron para siempre. Yo no tengo padre, solo madre. En el pueblo, la actividad principal era la agricultura y la ganaderia. Mi madre y mi familia materna estan asentadas alli y se dedicaban a cultivar y a realizar algo de actividad ganadera. Mi secundaria la estudié en Ica, a donde nos mudamos con mi mamé y mi hermana con la idea de recibir una mejor educacién. En Ica entré a estudiar a otro colegio que tenia como nombre nuevamente ntimeros, un centro educativo de_un distrito, populoso, La secundaria fue una etapa que aproveché para estudiar por las tardes y creo que en tercer y Cuarto aio me senti un poco excluido. Esto debido a que comencé a trabajar. Lo que me aparté del camino tipico. A los 14 aiios estaba més interesado en los negocios que en una educacién formal», me explica. La experiencia que cambié la vida de Carlos lleg6 envuelta en papel de regalo. Su madre le regalé siendo nifio un atlas ilustrado, libro que leyé de la A a la Z y que incentivé su curiosidad por viajar por el mundo, Se puede decir que Carlos fue fruto de una educacién literalmente ilustrada. Antes de cumplir los 18 afios se dio cuenta que podia vender ajos y aceitunas no solo en su zona. Para hacerlo necesitaba un buen producto y un mercado. Este Ultimo, no tenia por qué ser solo local, también podia ser internacional. Lo pens6 gracias a aquel atlas que recibié de regalo y que le permitia visualizar sus nuevos mercados. Por eso, no pasé mucho tiempo para que, siendo atin menor de edad viajara a Chile. Cruz6 la frontera gracias a la libreta electoral que le presté su primo. En aquel pais colocé su mercaderia y duplic6 su inversion. éDe donde te nace ese espiritu emprendedor y viajero? Pregunto. El mismo Carlos,no Jo sabe, pero ensaya una respuesta. «Yo también me hago esa pregunta, Creo que es una herencia deami abuela. Ella aparte de ensefiarme a rezar y los principios basicos de la vida, no robar, no mentir, no ser ocioso, me ensefié a tener iniciativa». No me lo dijo de manera explicita, sino que me demostré con el ejemplo que ese era el camino para multiplicar tus recursos. Secretos de un vendedor Veinte afios después, Netkrom, la empresa de Carlos Torres Pérez, muestra en su pagina web los diferentes casos de éxito que ha tenido su empresa. El primero fue el sistema de videovigilancia inalambrica que ha instalado de la mano de la Municipalidad de El Agustino y cuyo objetivo es disminuir la tasa de delincuencia. El segundo es la interconexién de todos los puntos de entrada y salida en los puertos marinos, terrestres y aéreos en Karachi, el corazin financiero de Pakistan. Aquel no es el tinico pais extranjero con el que Netkrom ha hecho negocios. Este director ejecutivo nos muestra con orgullo en el inmenso televisor de su oficina el mapamundi en donde estan destacados con una letra N de color naranja (de Netkrom) todos los destinos en los que su empresa ha hecho negocios. Con un barrido visual, uno puede darse cuenta en segundos que Netkrom es una empresa global: Canada, Estados Unidos, varios paises de Africa, una parte importante de Europa del Este, China, Japén, Vietnam y buena parte del sudeste asidtico estan presentes. ¢Cémo pudo un chico de un pueblo pequeiio pasar de vender aceitunas a liderar una empresa global especializada en alta tecnologia y con oficinas en Miami, Bogotd, Santiago y Lima? gPor qué su ingreso en los mercados, emergentes, ha sido mas facil que en los mercados establecidos y consolidados? Carlos ha dicho: «Yo me he saltado todas las etapas. Si revisas mi vida, vas a encontrar que no he seguido los procesos tipicos. No fui a la universidad. No fui el primer puesto de mi clase en el colegio. He aprendido viendo a mucha gente trabajar en el camino. Otro ingrediente clave ha sido la necesidad, pero también el impetu de salir adelante. Como no tuve padre, no quise que faltara nada en mi casa y, por eso, rdpidamente pasé a ocupar la posicién del hombre en mi hogar. En mi inconsciente estaba el deseo de ocupar ese lugar de abastecedor. Nunca en mi vida me quedé de brazos cruzados. Fue asi que, en 1991, cuando Fujimori estaba en el poder y liberaliz6 el monopolio de los institutos tecnolégicos abriendo el mercado, encontré en Huancayo un letrero que decia: ‘necesitamos vendedores’». Hagamos un stop en esta escena. Carlos, hay que decirlo con todas sus letras, es un vendedor. Su talemo consiste en llegar a las personas y convencerlas de adquirir un producto o servicio. Este talento cultivado desde nifio se suma a otra competencia, su curiosidad. Vendedores hay muchos, pero en su caso se trata de alguien con una capacidad de indagacién clave para investigar y crear nuevos productos. Esa es la primera clave de su historia y de la globalizacién. Como dice V. A. Gopala, lider del movimiento nacionalista indio, la Rashtriya Swayamsevak Sangh (RSS) en Ind «E] mundo se ha convertido en un mercado y los seres humanos en consumidores» (Friedman 2006). Los primeros efectos de la globalizacin se van a sentir en el mundo de los negocios, las ventas y las finanzas. Pero continuemos con nuestro viaje y regresemos al Perti de Fujimori y Cambio 90. Aquel momento fue uno de los mas importantes en la vida de Carlos, pues fue el rénsito de vender productos materiales a servicios. De la economia de productos tangibles a la de intangibles. De la venta de productos hechos de dtomos a una hecha de bytes de informacion. Quedaba claro que no era lo mismo vender aceitunas que educaci6n. «Yo era consciente de eso y por ello se me ocurrié potenciar la venta con varias estrategias. En un tiempo en el que las medias becas todavia no existian, lo primero que hice fue convencer a la gente de que la fortuna los habia tocado con los muchos concursos en los que sortedbamos medias becas a través de las diferentes emisoras de radio, Gracias a esto, la gente comenzé a llegar y a engancharse en los institutos. También saqué tarjetas de descuentos, cuponeras y chequeras, para ayudar a financiar esos estudios con rebajas». Mi negocio era quedarme con el dinero de la matricula y con respecto a los institutos estos ganaban con una poblacion estudianti] mas amplia, recuerda. Con esa experiencia exitosa en Huancayo y con un plan bajo el brazo, Carlos Torres Pérez vino a Lima. Tenia la idea de buscar Los institutos mas grandes y proponerles hacer lo mismo que habia hecho con éxito en Huancayo. Pero lo haria con algunas condiciones: no le pagarian un sueldo, lo dejarian trabajar de forma independiente y con un pool de vendedores, que en su mejor momento lleg6 a sumar mAs de cincuenta. «Ya como empresario, les preguntaba a los duefios cudntos alumnos querian captar, definfamos objetivos y yo me quedaba con el pago de las matriculas. Captaba tantos alumnos como me pedian, pero nunca les daba mi know how. Ese negocio sin querer fue el camino que me !lev6 a vincularme con la tecnologia», cuenta. Hagamos otro stop. El desarrollo del marketing, la publicidad y las ventas forman parte de una vision del mundo a la que los socidlogos Ilaman la sociedad de consumo. Es un mundo altamente competitivo en donde todo se compra y todo se vende. Desde la crisis del petrdleo en 1973, las potencias europeas y Estados Unidos se habjan visto afectados econémicamente por la decisién de los paises productores de petréleo de embargar la venta de este combustible. Esta decisidn tuvo un impacto econdmico inmediato, Uno de estos fue la tercerizacién de la producci6n en paises en vias de desarrollo. A partir de entonces, el dinero se generaba mas en la comercializacién que en la produccién, Entender esta idea era clave para generar valor en el mundo capitalista. Ganaba mas no aquel que producfa, sind aquel que vendia. Quizd quienes mejor han retratado este nuevo escenario relacionado con la globalizacién son Naomi Klein con No Logo y el poder de las marcas y Richard Sennett con el también clasico La cultura del nuevo capitalismo. Ambos, a su manera, hacen énfasis en el poder de la comercializacién por sobre la produccién y en el uso de los medios de comunicacién como plataforma del marketing para modelar nuestra mente ansiosa no solo de objetos, sino de significados: prestigio, estatus y clase. Todos los paises a donde IMegaron las transnacionales con el tiempo aprenden que ellos también pueden hacer negocios sin intermediacién. Asi nace una nueva realidad que Harold Sirkin, James Hemerling y Arindam Bhattacharya bautizaron como Globality y que anuncia la competencia de las empresas de economias emergentes con las empresas establecidas. Su lema es compite desde cualquier parte y por cualquier cosa.{’ Esto que sucedia en el mundo comienza a ocurrir en el Perti con el surgimiento de los empresarios emergentes en los noventa. Jaime de Althaus en su libro La revoluci6n capitalista en el Peri habla de una nueva clase empresarial con hambre global de la que Carlos Torres Pérez forma parte. A inicios de los noventa, la computacién se democratizaba en Lima. Las computadoras ya_no eran exclusividad de las corporaciones. Aparecieron los institutos tecnolégicos en donde todo giraba en torno a la PC. La computacién era el gancho. Si necesitabas una secretaria, tenia que saber computacién; si estudiabas contabilidad, el plus era que manejara las bases de datos y hojas de calculo. Esa fiebre por la educacién computarizada le hizo ganar a Carlos Torres el suficiente dinero como para poner su propio instituto tecnolégico antes de cumplir los 20 aiios. Un vendedor que no habia estudiado en la universidad al igual que muchos emprendedores era el capitan de una pequefia empresa, en este caso vinculada a la educacion y la tecnologia. «Mi instituto se Ilamé Escuela Tecnolégica de Administracién y Computaciém, cuenta orgulloso. En el mundo, un cambio evidente se estaba operando cada vez mas rapido. Educacion y tecnologia eran dos de los atributos que atraian a las personas en esas épocas. Peter Drucker habria dicho al respecto que esto se daba porque estabamos entrando a una nueva fase del capitalismo denominado: capitalismo del conocimiento.© Lo cierto es que este joven emprendedor, con un talento en las ventas, descubrid prematuramente algunas cosas a inicios de esta época. Se dio cuenta que esos institutos tenfan una curricula que no estaba acorde con las necesidades del mercado y que la educacién se habia convertido en una mercancia, en una fabrica de certificados que a veces no certificaban. nada. Se dio cuenta que el conocimiento estaba vinculado a la investigacién y al desarrollo de nuevos productos que abrian mercados. Carlos recuerda esta época relacionada con la educaci6n de esta manera: «No habia acci6n, ni dindmica en esos institutos en Lima. La mayoria de los directivos eran personas de 60 afios para arriba. En ese entonces, yo vestia de traje formal y andaba con ellos como en un club y me preguntaba. ‘Qué hago con estos sefores?’». Una pregunta que se hacia una y otra vez, sobre todo cuando veia que més que una institucién educativa en su real dimensi6n, eran puro negocio. Justo por esos afios, surgié el tema de internet y, de la mano de la Red Cientifica Peruana, aparecio en el pais el prototipo de una cabina de internet, que luego seria bautizada como cibercafé. Con los afios, este modelo fue adoptado por varios emprendedores y se volvio masivo, Eran mediados de los noventa y Lima comenzaba a experimentar una de las tecnologias que cambiarian el mundo para siempre. Carlos, con poco mas de veinte afios, identificé un nuevo negocio: vender el suefio de las cabinas a otros emprendedores. Su valor agregado era una soluci6n tecnoldgica sin competencia, un router fabricado a partir de una, computadora con un procesador 486 de 32 bits. «Vendiamos el paquete completo: los muebles, la capacitacion, las computadoras y el router. En nuestro modelo de cabina con las justas entraba el usuario, el monitor y la computadora. Todas las semanas dabamos charlas, poniamos avisos en los periddicos y visitabamos institutos, colegios y otros centros de estudio. Nuestros médulos eran prefabricados y flexibles a los espacios pequefios. Como internet estaba de moda, la demanda comenz6 a multiplicarse». Dado que los precios de los routers no estaban al alcance de todos, su empresa desarroll6é su primer producto: el PC router. Lo vendian a 1000 dolares cada uno, mientras que un router de fabrica te podia costar 5000 délares. Vendieron cientos de cabinas y PC routers. Este tiltimo era en realidad una simple PC con un procesador 486, que tenia una tarjeta de red. Un producto ingenioso resultado de una investigacién a cargo de uno de los profesores de su instituto. E] Pert se convirtid de pronto en un referente del negocio de las cabinas de internet en todo el mundo y fue copiado en Centro América. «Con el boom de las cabinas entramos todos de Ieno en el negocio de las redes», explica Carlos. El nuevo orden mundial Sin duda, su historia personal en los noventa se mezcla con una historia colectiva. A nivel mundial habiamos sido testigos de la caida del muro de Berlin en 1989, simbolo del ocaso de la batalla ideoldgica entre capitalismo y socialismo. La banda The Scorpions se encarg6 de grabar en nuestra memoria este hecho histérico con una cancidn inolvidable titulada Vientos de cambio. Poco tiempo después vimos en las noticias la formacién de la Unién Europea y la creaci6n del mercado tnico europeo y el euro. Tal como afirma Jeffry A. Frieden, en su libro Capitalismo global: el trasfondo econdémico del siglo xx, la integracién regional de la década de 1990 se convirtié en parte importante del proceso general de globalizacién econémica.”” Con empresas europeas fortalecidas y con el crecimiento de compaii‘as estadounidenses que pasaron a facturar de 300 millardos de délares a mas de 650 millardos del 93 al 2000, un nuevo escenario mundial se habia configurado. cidn Sin embargo, vale la pena sefialar que para varios autores hay diferencias entre globali y el capitalismo global. Destacamos este punto porque sostenemos que la globalizacién es un fenémeno histdrico consustancial al capitalismo entendido como la configuracién de un nuevo orden econémico, pero también es la disposicién de un nuevo escenario social gracias a la revolucién informética y las telecomunicaciones, que hace posible la conformacion de, una conciencia global. En owas palabras, dirfamos, al igual que Kapusciriski, que este fendmeno que nos ocupa puede ser entendido como un proceso y como una ideologia. Como proceso como ya hemos visto tiene que ver con un momento en la historia econémica del hombre en donde se produce la aparicién de un nuevo tipo de capitalismo del conocimiento, en la que comienzan a fluir mas rapido los flujos de dinero, informacién y personas en los centros financieros del mundo, mientras que en la periferia la velocidad no es la misma. Por eso, se habla de un fenémeno que no es parejo y, por lo tanto, no esta concluido. Sin embargo, puede ser también entendido como ideologia tratando de calzar en un mismo concepto globalizacion y libre mercado. Este Ultimo intento es una ideologia politica asociada a una vision econémica: el capitalismo global o la americanizacién. Ambos conceptos en algtin momento pueden confundirse, pero, analizados en detalle, como bien dice Jaime Ornelas Delgado, profesor de la Facultad de Economia de la Universidad Auténoma de Puebla, no lo son. ¢Por qué? Pues porque el neoliberalismo puede estar incluido en la globalizacion en un momento historico, pero este fenomeno excede tanto lo econdmico y configura nuevas aristas e implicancias politicas, sociales y tecnoldgicas. Todo lo que representa la pérdida de poder de los Estados en pos de un nuevo orden econdémico definido por los poderes nuevos del mercado tal como menciona’! Noam Chomsky en El nuevo orden mundial (y el viejo). Juan Guillermo Espinosa escribe al respecto: «La globalizacion es un proceso de progresivo aumento de las _relaciones internacionales en todas sus formas, mientras que el neoliberalismo debe entenderse como un proyecto politico, social y econémico que reaparecié en el manejo econémico y politico hacia fines del siglo xx, impulsado en la década de los ochenta por lo que se denomind la Reagan & Thatcher Economics» (Espinosa 2007: 75). Es clave entender esta diferencia para no caer en la trampa de sefialar que el neoliberalismo es la globalizacién y esta es inevitablemente el tinico camino al desarrollo. Un escenario global Como veremos mas adelante, el personaje de nuestra historia tuvo que salir del pais para entrar a jugar en las grandes ligas del comercio mundial, gPor qué? Pues Lima en comparacién con Miami no tenia el flujo ni las facilidades para acceder a proveedores, integradores y desarrolladores de tecnologia. Aqui nos acordamos de Ghemawat y Kapuscifiski cuando hablan de este fendmeno como un proceso. Si nuestro protagonista se quedaba en Lima no hubiera tenido las oportunidades que buscaba por mas que le dijeran que viviamos en un mundo globalizado. Por eso, Carlos Torres se dio cuenta de dos cosas. Tenia que estar en donde estaban las empresas globales y necesitaba de un ecosistema financiero, econémico y tecnolégico que una ciudad como Lima todavia no le podia dar en ese momento, a pesar de la apertura de mercado que experimentaba. También entendié que el conocimiento era capital y asi como habia desarrollado su router para cabinas en el Perd a precios cémodos y accesibles, en esa etapa de su vida le tocaba integrar tecnologia para ofrecer un producto innovador a buenos precios para mercados que buscaban mejores precios. De eso dependia la posibilidad de competir en esos nuevos mercados, uno de estos era el asidtico. Esa era otra leccién recibida de este nuevo escenario. Al igual que en los ecosistemas naturales los grandes depredadores se Ievaban lo mejor, pero dejaban dreas a donde entraban los medianos y pequeiios. Ese era el mundo al que apunté la empresa de Carlos. Asimismo, siguiendo a Peter F. Drucker, gurti del management y referente del pensamiento neoliberal, aquel mundo ya no era el del capitalismo cldsico 0 decimondnico, sino de una nueva elapa en la que el conocimiento se habia Couvertide en una nueva forte de capital, un periodo al que Drucker Ilamé poscapitalismo. :Cémo se definfa el conocimiento en esta nueva era? Contrario al concepto de conocimiento del hombre del renacimiento u Homo Universalis (de espiritu universal), para Drucker el conocimiento de esta época estaba vinculado a la informacién eficaz en la accién, informacién enfocada en los resultados. Ya no el conocimiento universalista del que hablaba el arquitecto del siglo xv Leon Battista Alberti, el del intelectual formado en todas las disciplinas y en todos los terrenos.”2 Al respecto, Drucker dice: «El conocimiento tradicional era general. Lo que hoy consideramos conocimiento es necesariamente altamente especializado. Antes nunca hablabamos de un hombre o una mujer de ‘conocimiento’; hablébamos de una persona educada. Las personas educadas eran generalistas. Sabian lo suficiente como para hablar y escribir sobre muchas, cosas, lo suficiente como para entender muchas cosas. Pero no sabian lo bastante como’ para hacer alguna cosa en particular» (Drucker 1994: 63). Todo apuntaba a la hiperespecializacién. Ese era el mundo del protagonista de nuestra historia. La globalizacién entendida como capitalismo del conocimiento le abrié las oportunidades para pegar el gran salto. Mucho mds a una persona de accién como é| enfocada en el desarrollo de un producto tecnoldgico. Hasta aqui hemos hablado de la globalizacién como un fendmeno econémico y tecnoldgico. Esta claro que tiene otras aristas tales como la globalizacion politica o cultural, pero exceden a este pequefio articulo. Nosotros nos inclinamos a lo dicho en Hechos y ficciones de la globalizacion, de Aldo Ferrer, en donde se plantea como hechos lo siguiente: «La globalizacién de la economia mundial se manifiesta actualmente en cuatro terrenos principales: el comercio internacional, las corporaciones transnacionales, las corrientes financieras y los marcos regulatorios» (Ferrer 1997: 14). Desde los afios noventa, con el gobierno de Fujimori, hemos vivido en el Pert una apertura de mercado que se ha visto reflejada en el aumento del volumen del comercio, la aparicion en escena de grandes corporaciones y el incremento de las transacciones financieras y nuevos marcos regulatorios reconfigurados a partir de los acuerdos y tratados de libre comercio que el Perti suscribié con varios paises o grandes bloques comerciales, como Estados Unidos (2006), China (2009) y La Unién Europea (2012). En un préximo articulo nos enfocaremos en estos aspectos mds macroeconémicos. En este caso apostamos por el estudio del caso de Carlos como un ejemplo de los cambios en el comercio internacional. Welcome to Miami La fiebre de las cabinas de internet se acabé en los primeros aiios del siglo xxi. El mercado se habia saturado. Para entonces, la empresa de Torres se habia concentrado en la investigacién de las tecnologfas inalambricas. Aquello fue un descubrimiento que tajo nuevos vientos. «Comenzamos fabricando routers y productos para comunicar redes a distancias grandes y nos apasionamos tanto por esas tecnologias al punto que terminamos apostando nuestro capital en investigacién y desarrollo de tal forma que construimos una marca», cuenta el director ejecutivo de Netkrom. Sin embargo, no todo era color de rosa. Su empresa descubrié que el mercado peruano, era muy pequefio y que tarde o temprano Iegarfan a un techo, «Nosotros teniamos que llevar la produccion que en esos tiempos era adaptada a un nivel mas alto. Un producto mejor terminado, especializado, etcétera. Para eso, necesitabas economia de escala, volumen y tener lotes mas grandes de mercado. Esta situacién nos planted un dilema: o saliamos afuera o moriamos», explica Torres. Aqui aparece claramente ese escenario del cual venimos hablando desde el comienzo de este articulo. Un mercado que rebasa lo local para pasar a tener un tamafio regional y global. Fueron dos afios de darle vuelta a la idea mientras el negocio iba de mal en peor en el Pert. Por eso, provisto de un poco mds de 25 000 ddlares de capital inicial y con una marca reconocida en el mercado peruano, Carlos Torres Pérez decidié dar el salto a Miami. Alquilé una pequefia planta de ensamblaje en esta hub de la Florida, a donde lIleg6 atraido por las facilidades aduaneras y comerciales. «Hice contacto con los proveedores a través de internet. Alquilé un departamento y quemé mis naves. El modelo de comercializacién que utilicé fue un modelo electrénico. Una forma de comercializar distinta a la de tener los canales regulares de distribucion. El e-business fue mi herramienta. Me refiero a pagos con tarjeta de crédito, plataforma web y todo‘lo qué'\eso implica. Esa fue nuestra estrategia. Capitalizar nuestra marca, ofrecer a través de un website en inglés nuestros productos y servicios y apoyarnos en una pasarela de pagos en un mundo no solo real, sino también virtual. Fue asi como salimos a ofrecer nuestros primeros productos al mercado global, sobre todo a las economias emergentes que buscaban soluciones tecnolégicas a precios mds accesibles, pero con la misma calidad de los grandes jugadores del mercado. Durante esos aiios aprendi en Estados Unidos cémo se hace negocios, cémo funcionaba el comercio y las leyes. Fue un cambio cultural tremendo que nunca olvidaré», confiesa. También resulta interesante entender que su empresa se concentraba en los nichos de mercado que no eran devorados por las grandes corporaciones. Por ejemplo, cuando viajé a Hanoi, capital de Vietnam, para cerrar un negocio. «Ni bien llegamos nos mandaron a Hanoi Bay, que es el Machu Picchu de Vietnam. Un lugar maravilloso. Un conjunto de islas. Mientras ellos estaban probando nuestros productos, nosotros nos estabamos divirtiendo como turistas. Luego, nos enteramos que éramos cinco compafifas las que habiamos sido convocadas y estébamos compitiendo. Como comprenderés nos asalt6 la incertidumbre, pero al final el contrato fue para nosotros. A ellos les vendi acceso inalambrico para toda la ciudad de Hanoi, con una orden de compra inicial de medio millon de délares, un contrato inolvidable». Lo que tampoco nunca va a olvidar fue su encuentro con el huracdn Katrina que asol6 Miami en el 2005 y que vio en persona desde la puerta de su almacén. «Me dije a mi mismo: este huracdn no me va matar y me encerré en mi almacén pensando que al ser de concreto no me afectaria». No obstante, aque! huracan fue considerado uno de los cinco mas destructivos en la historia de Estados Unidos. Carlos Torres Pérez sobrevivié al huracan Katrina, pero en el 2007 vivid un huracén mayor en sentido figurado: me refiero a la crisis financiera global que impacté a Netkrom con mas fuerza que los atronadores y peligrosos vientos. Eso los oblig6 a hacer las maletas y regresar al Perit para comenzar una nueva etapa. En el libro de Joaquin Estefania titulado Hij@ gqué es la globalizacién?, su autor sefiala que la tinica globalizacién que existe hasta la fecha es la financiera.”3 Aquella crisis que comenzé en Estados Unidos y se propagé por Europa y Asia le dio la raz6n. En el Pert, los efectos de la crisis no se sintieron mucho gracias a que, como bien explican Alfredo Dammert y Ratil Garefa Carpio en su libro Los Jones quieren casa nueva. Cémo entender la nueva crisis mundial, el aumento del precio de los metales en‘el mercado internacional y la responsable actuacidén del Ministerio de Economia siguiendo una politica econémica prudente y una acumulacién de reservas hicieron posible que nuestro pais no sufriera los estragos que otras economias atravesaron.”4 Eso sirvid para que muchos compatriotas regresaran al Pert. «No abandonamos las operaciones en Miami, pero decidimos ampliar mas nuestros servicios a tecnologias de video y comunicacién en nuestro pais», nos dice Carlos. El Peri comenzaba a crecer, La bonanza econémica que experimenté el Perti en los afios que van desde 1997 hasta el 2010 trajo consigo la aparicidn de la delincuencia en una escala mayor. Asi como se habia expandido la economia formal también lo habia hecho la economia informal y la delictiva. El sociélogo Francisco Durand dice al respecto que en el Pert la bonanza de los aiios noventa y comienzos del 2000 hay que entenderla como el resultado de tres economias, la formal, la informal y la delictiva. De estas, la mis peligrosa es la tiltima porque significa la presencia del narcotrafico en la vida politica. La lumpenburguesia, como le llama Durand a los narcotraficantes, busca camuflarse bajo la fachada de negocios formales y desde alli intenta penetrar el Estado para ponerlo a su servicio.” Esto trae una crisis en las instituciones. Jueces, policias, politicos, empresarios corruptos configuran una mafia de dimensiones locales, regionales y globales, de la cual la delincuencia comiin es solo la punta del iceberg que ve el ciudadano. Este incremento de la delincuencia hizo crecer la demanda de servicio de videovigilancia de parte de las instituciones publicas. Alli habia una oportunidad para tocar puertas y ofrecer servicios. Sin embargo, al poco tiempo de llegar al Peri, Carlos Torres nos cuenta que los calumniaron afirmando que su empresa era una fachada (vinculada a un politico) y que Carlos Torres era solo un testaferro a través del cual se lavaba dinero corrupto. «Esa acusacién nos cred un problema de imagen y confianza, pero al mismo tiempo nos abrié una puerta de la cual antes no tenia idea de cémo funcionaba. Me refiero a las adquisiciones del Estado. Aclarada la calumnia nos enfocamos en el Estado peruano como cliente y gracias a eso ahora somos uno de sus proveedores de soluciones tecnolégicas». En pleno mundo globalizado entre comillas, el Estado peruano era uno de sus principales clientes. De esa manera, Nektron pas6 de ser un integrador global de tecnologias de la informacién a un grupo de empresas enfocadas en la fabricacién, distribucién e integracién de proyectos y de operacién. Durante todo ese viaje que supuso salir de su pueblo, incursionar en el negocio de la educacién, las cabinas de internet y luego las telecomunicaciones, este hombre de 38 aiios se cas6, tuvo tres hijos y su esposa al cierre de este articulo espera a un nuevo integrante de la familia. Hoy, Carlos Torres tabaja proyectos en varios niveles y mercados: local, regional y global. Al igual que el router pc y la tecnologia inalambrica, su empresa ha seguido desarrollando productos. El tiltimo me lo muestra con orgullo. Es un sistema que permite visualizar la informacion utilizando la tecnologia de geolocalizacién. De esa forma se puede Esto Ultimo tiene un valor, pues antes del uso de la tecnologia de geolocalizacién no teniamos forma de ver la informacién en tres dimensiones. Ademds, sus proyectos ya no solo son de ver la realidad como un sistema integrado a otros sistemas en el marco de una geografi. conectividad, seguridad electrénica y seguridad ciudadana. Hoy una parte de su trabajo tiene que ver con proyectos liderados por gobiernos regionales, municipales y distritos con proyecto de TI. Al terminar la conversaci6n me dice que espera pasar més tiempo con su familia. Lo dice con la culpa que tienen los adictos al trabajo. Su historia no se reduce al empresario exitoso. Carlos Torres, al igual que muchos empresarios, ha tenido sus altas y sus bajas. En la tercera entrevista que realicé para este trabajo lo visité en unas oficinas mas sencillas y pequefias a las que tuvo que mudarse. Hoy, no tiene la vida asegurada y queda claro que dia a dia se reinventa para seguir compitiendo. En estos aiios también ha aprendido otra cosa. No todo se reduce a ganar dinero, Por eso, busca recuperar el tiempo invertido con su familia, A su madre quiere ponerle una cebicheria-picanteria, que tenga un toque de distinciGn cosmopolita, pero que refleje su identidad y su cultura. —Ojo con todos esos autores que piensan que la globalizacién nos va a volver homogéneos—. Ese restaurante con identidad propia es un viejo sueiio que espera concretar en una casona ubicada en Santa Beatriz, en donde me dice que se preparara el pescado, el cerdo y el pato con un especial cuidado, buscando el sabor exacto de casa, el destino al que todos volvemos, aunque hayamos dado la vuelta al mundo.

You might also like