You are on page 1of 42
AREA DE CONSERVACION PRIVADA “SELE TECSE — LARES AYLLU” Resoluci6én Ministerial N° 072-2010-MINAM PLAN MAESTRO 2011 — 2016 COMUNIDAD CAMPESINA LARES AYLLU TALANA CUSCO - PERU |. PRESENTACI En el departamento del Cusco, provincia de Calca, se encuentra el distrito de Lares, cuna y bastién de los comuneros alto andinos de !a Comunidad Campesina de Larea Ayllu Talana, propietarios del Area de Conservacién Privada-ACP Sele Tecse-Lares Ayllu, El ecosistema del distrito de Lares nos ofrece en toda su extensién, una gran diversidad de flora y fauna, extendidos a lo largo de paisajes y bosques naturales locales. Se resalta dentro de sus recursos naturales, impresionantes paisajes, un gran ntimero de hermosos lagos, ademas de su muy conocido atractivo turistico "Los bafios naturales termo-medicinales"; aguas que son muy recomendadas por sus propiedades curativas y medicinales para las personas que sufren de artritis y reumatismo, estas caracteristicas hacen que estos barios sean muy frecuentemente visitados por turistas. nacionales e internacionales; estas aguas termo medicinales estan ubicadas al interior del predio de dominio de la Comunidad Campesina Lares Ayllu Talana. Descubrir el coraz6n de éste paisaje andino, es una aventura inolvidable, y un auténtico contacto con el pueblo andino, la naturaleza, y, su ecosistema alto andino. Pero los recursos y atractivos de la Comunidad Campesina de Lares Ayllu, no sélo se acentiia en sus tan famosas aguas termo medicinales, sino que sus paisajes y la gran biodiversidad que estos encierran, se extienden imponentes en la parte que conforma la Cordillera oriental de los andes del Peru. Dentro de los 3 000 y 4000 m.s.n.m, la vista se ve maravillada con un sefiorial panorama de fragmentarios bosques de Polylepis (quefiual), rodeado de lagunas y riachuelos que hacen asombroso el paisaje, donde destaca nitidamente el bosque y la laguna de Sele Tecse. Como es sabido, estos bosques de Polylepis constituyen ecosistemas que contienen una fauna y flora silvestre unica caracterizada por sus exclusivos habitats y sus altos niveles de endemismo. La Comunidad Campesina en su afan de contribuir a la conservacién de estos espacios ambientales, y, aprovechando de sus potencialidades y fortalezas biolégicas, pretende con la creacién del reciente reconocido ACP Sele Tecse-Lares Ayllu, lograr un desarrollo sostenide impulsado en la fuente de sus propios recursos naturales, buscando destacar su herencia cultural, sus recursos turlsticos, su gran biodiversidad natural, agricola, nativa, y, sus diversos pisos ecolégicos. EI Plan Maestro que hemos desarrollado, sienta las bases, para el establecimiento, y, definicién de los vectores, ejes, que orientaran todo el manejo y gestin para la conservacién de la biodiversidad del ACP Sele Tecse- Lares Ayllu. U, INTRODUCCION Dentro del ACP, la especie dominante es la Queufia (Polylepis), desdichadamente estos bosques vienen siendo objeto de una fuerte presién antropogénica, ello se demuestra por la taia de estos 4rboles para el uso de lefia y materiales de construccién para viviendas, asi como su quema para conseguir mayores extensiones de terreno para su pastoreo, vale decir que estos manchones homogéneos de bosques de Polylepis hoy por hoy vienen siendo objeto de amenazas por parte de los. propios pobladores de la zona quienes ven en estos su principal fuente de abastecimiento de lefia ya que constituye el Unico recurso maderable de esta zona, asimismo, se realiza un sobre pastoreo y existe una tendencia de ampliacién de las reas destinadas para el cultivo de tubérculos andinos, hechos que provocan que estos bosques sean cada vez menos extensos. La trascendencia ecolégica de los bosques de Polylepis la encontramos en que los mismos cumplen una funcién de regulador climatico, controlador de la escorrentia superficial y Ultimo refugio y habitat de especies de aves hoy en peligro de extincién, entre ellas, Cinclodes aricomae, Anairetes alpinus, Leptasthenura’ xenothorax, Oreomanes fraseri, La estructura de los arboles de Polylepis, con muchas envolturas foliares viejas y con corteza gruesa, aspera y muy laminada; permite proveer de diferentes nichos alimentarios a las aves (Fjeldsa 1992). En el ACP Sele tecse- Lares Ayllu, adems de las aves antes referidas, podemos encontrar mamiferos como el puma, la vizeacha, murciélagos, roedores, la taruca que esté amenazada por la caza furtiva, el venado de cola blanca y el gato andino. Durante el decurso de los ultimos afios, con la colaboracién de la Asociacién Ecosistemas Andinos -ECOAN-; se han efectuado labores de sensibilizacion dirigido a las poblaciones locales en el tema ecolégico y capacitacién en cuestiones de conservaci6n, se han efectuado evaluaciones de flora, avifauna, mapeo, diagnésticos socio-econémicos de la zona; asimismo se ha venido desarrollando planes de monitoreo para el cuidado de estos bosques implementado programas de forestacién y reforestacién con especies de Polylepis y otras de caracter estrictamente nativo; todos estos primeros progresos de conservacién, as! como el planeamiento estratégico para los préximos afios se consolidan a través del presente Plan Maestro El Plan Maestro del ACP Sele Tecse-Lares Ayliu, se desarrolia entre otros puntos, todo lo referente al componente de informacién, destacdandose los valores biolégicos (floristicos, faunisticos, ecosistémicos, étc) con que cuenta el ACP; asimismo se desarrollan lineamientos de planificacién estratégica, definiéndose los objetivos del plan maestro, la vision que se espera alcanzar en un plazo de cinco afios, el andlisis FODA; asimismo se efectué la zonificacién del area correspondiente y, por uitimo se establecen datos del componente Programatico, que es un programa que sirve como linea de conduccién de las actividades en el ACP, con el fin de efectuar un buen uso de los recursos siempre con orientacién hacia su conservacion. ll. ANTECEDENTES La propuesta y decisién de los comuneros miembros de la Comunidad Campesina de Lares Ayilu Talana, por efectuar labores y tareas de conservacién ambiental, a lo largo del ACP Sele Tecse-Lares Ayllu; sostienen como argumento su deseo de promover una politica responsable sobre el cuidado general de! medio ambiente, evitando con ello la disminucién de los niveles de deforestacién y amenaza de la biodiversidad existente. Se desea promover una produccién agropecuaria, sostenible con impulso de la actividad turistica, generar el cuidado de los ambientes naturales y saludables, as! come fortalecer su organizacién comunal ~AYLLU. En los ultimos afios con el apoyo de ECOAN, se ha tratado de contrarrestar el proceso de deterioro de los bosque mediante la implementacién de politicas de preservacién, conservacién, recuperacin y cuidado de estos bosques, todo ello con la participacién e involucramiento directo de los pobladores y comuneros locales, con el fin de mejorar los ecosistemas y promover un uso y desarrollo sostenible sin tener que dafiar el medio ambiente, decision que responde a que los bosques comprendidos en el ACP han venido siendo utilizados para el pastoreo de animales domésticos con el consiguiente deterioro y muerte de los brinzales (plantulas) de queufla, asimismo la tala de arboles nativos para su utilizaci6n como lefia, y, como material de construccién, de techos de viviendas, que pone en riesgo la permanencia del estado natural de toda la vida ecolégica existente en la zona. IV. BASE LEGAL *Constitucién Politica del Peru. *Decreto Legislativo N° 1013, mediante el cual se aprueba la ley de Creacién, Organizacién y Funciones del Ministerio del Ambiente. ‘*Decreto Legislativo N° 1039, mediante el cual se modifica disposiciones del Decreto _ Legislative N° 1013 que crea el Ministerio del Ambiente. : *Decreto Supremo N° 007-2008-MINAM, mediante e! cual se aprueba el Reglamento de Organizacion y Funciones del Ministerio del Ambiente. ‘*Decreto Supremo N° 006-2008-MINAM, mediante el cual se aprueba el Reglamento de Organizacién y Funciones del Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por Estado - SERNANP, Ley N° 28611, Ley General del Ambiente *Convenio de Diversidad Biolégica adoptado en Rio de Janeiro, aprobado por Resolucién legislativa N° 26181, del 30 de abril de 1993. sLey N° 26821, ley Organica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. ‘Ley N° 26834 que aprueba la Ley de Areas Naturales Protegidas y su Reglamento, aprobado de Decreto Supremo N° 038-2001-AG y normas complementarias. *Decreto Supremo N° 016-2009-AG que actualiza el Plan Director de las Areas Naturales Protegidas. *Resolucién Ministerial N° 072-2010-MINAM, mediante la cual se reconocid el ACP Sele Tecse-Lares Ayllu. *Resolucién Jefatura N° 203-2006-INRENA, mediante la cual se aprobaron las Disposiciones Complementarias al Reglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidas en Materia de Areas de Conservacién Privada. *Resolucién Presidencial N° 144-2010-SERNANP. Disposiciones complementarias para el reconocimiento de Areas de Conservacion Privadas. V. OBJETIVOS DE CONSERVACION DEL ACP. 6.1 Objetivo general * Establecer los mecanismos adecuados para la conservacién y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad local, en beneficio del desarrollo de la Comunidad Campesina Lares Ayilu Talana, a través de la implementacién de acciones que permitan disminuir y/o eliminar la perturbacién del habitat y refugio de la fauna y flora silvestre propia de los bosques andinos. 5.2 Objetivos especificos * Ejercitar la proteccién, manejo y uso sostenible de los ecosistemas, especies y recursos genéticos, garantizando su disponibilidad y productividad para las presentes y futuras generaciones. * Generar informacién sobre el estado de la biodiversidad de los ecosistemas alto andinos, su andlisis y socializacién con los actores locales. © Generar planes de sostenibilidad para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona, satisfaciendo las necesidades humanas del presente y no comprometiendo los recursos de futuras generaciones. Incentivar la participacién social en gestiones de conservacién del medio ambiente con responsabilidad, tanto publicas como privadas y comunidades de la Jurisdiccién. Dirigir y articular los esfuerzos e iniciativas de los actores locales, con las oportunidades que brindan actores pliblicos y privados, para la implementacién de planes de manejo, conservacién y sostenibilidad de los recursos naturales. * Crear y consolidar un plan de manejo comunal de los recursos naturales de la zona, con alternativas reales conducentes al uso y desarrollo sostenible de los bosques alto andinos, respetando los valores culturales, los conocimientos ancestrales, la organizacién, costumbres y tradiciones. + Difundir, promover @ implementar instrumentos y actividades que favorezcan la conservacién y preservacién de los espacios ambientales, destacando las buenas oportunidades que estos instrumentos generan para los usuarios Desarrollar proyectos de conservacién, ecoturismo e investigacién cientifica. Evitar la alteracién y perturbacién de los bosques de queufia (Polylepis sp.), fuente unica de vida de aves amenazadas: Anairetes alpinus, Leptasthenura xenothorax, Cinclodes aricomae, Oreomanes fraseri. VI. COMPONENTE INFORMACION 6.1 Ubloacién y extensién del predio 6.1.1 Ubicacién El Area de Conservacién Privada Sele Tecse - Lares Ayilu; se encuentra ubicada politicamente en el distrito de Lares, provincia de Calca, departamento y Regién del Cusco. Geograficamente se encuentra ubicada entre los 13°, 01’, 5" de Latitud sur y a los 72°,01',20"de latitud oeste a una altitud de que oscila entre los 3,000 y 4,000 m.s.n.m. ‘Se encuentra ubicado a unos 60 km de la provincia de Calca, y, a 120 km. de la ciudad del Cusco. 6.1.2 Accesibilidad Tomando como referencia de partida la ciudad del Cusco, se hace un recorrido por via asfaltada de 55 km por un tiempo aproximado de 1 hora hacia la ciudad de Calica, desde Calca hasta el distrito de Lares debe realizarse un recorrido de 65 km de carretera afirmada de un tiempo aproximade de 2 horas, desde el distrito de Lares, corazén de la Comunidad Campesina de Lares Ayllu Talana, via carretera afirmada en una parte y en la otra camino de herradura se llega hasta el mismo bosque de Sele ‘Tecse en un recorrido aproximado de 10 km. 6.1.3 Extension El ACP Sele Tecse - Lares Ayllu tiene una superficie de 974,22 hectdreas comprendidas dentro del predio de la Comunidad Campesina Lares Ayilu Talana, 6.2 Descripcién del area 6.2.1 Caracteristicas fisicas * Hidrografia Las caracteristicas hidrogréficas del area estan conformadas por la presencia de rics, riachuelos, lagunas, manantes, y, por aguas termo medicinales. La red hidrografica del distrito de Lares esta conformada por dos importantes rios (Trapiche por el Oeste y Huasamayo por el Este), estos dos rios llegan a unirse adoptando el nombre de rio Lares. EI ACP esta influenciada por la microcuenca del rio Trapiche, que tiene su origen en las comunidades de Huacahuasi y Cuncani, que constituyen comunidades campesinas aledafias a la comunidad de Lares Ayllu Talana En el ACP, es importante resaltar la laguna Sele Tecse, acompafiada de otras pequefias lagunas, cuyo paisaje es imponente. * Gradiente altitudinal EIACP se situa en un rango altitudinal de entre los 3000 y 4000 m.s.n.m * Clima EI ACP, por estar ubicada en la cordillera oriental de los Andes posee un clima que varia de templado hasta frio. En la parte mas alta de las montafas el clima es muy frigido y es ferecuente la nubosidad y neblina la mayor parte del tiempo, El clima de ia zona se caracteriza por tener entre sus condiciones: - Las temperaturas medias bajas y las grandes variaciones de fa misma entre el dia y la noche. - Las temperaturas promedio estan entre los 0 C* y los 15 C°, pero por la altura y la latitud la radiacion es considerable. = Los vientos son frios y secos, y contribuyen enormemente a bajar la temperatura y a secar el ambiente. - La zona cuenta con 04 pisos ecolégicos, zona Yunga, zona Quechua, zona Suni, y, Puna, Entre estos pisos hay una fuerte variacién de clima, al que esta supeditada al desarrollo de la vida animal, vegetal y la actividad econdmica de! hombre. La precipitacién pluvial, es variable de 500 a 1000 mm, su humedad relativa anual es de 60.30% variando entre 58.5% en el mes de agosto, 69.7% en el mes de febrero con nubosidad permanente las mafianas y tardes. * Geologia La zona cuenta con formaciones geolégicas muy jévenes, cuya estructura geolégica tiene el mismo proceso inicial del valle sagrado de los Incas, por el mismo esta dominado por un paisaje de montafias, con estructuras con rocas asignadas al pérmico. Las rocas que afloran son sedimentarias entre ellas tenemos: lutitas, calizas conglomerados, curacitas, pizarras. El area presenta una topografia muy accidentada de relieves pronunciados con cerros de flancos escarpados con pendientes variables; los suelos estan formados por una variedad de rocas. + Suelos El rea cuenta con un paisaje variado con lomas, terrazas, llanuras, colinas montafas, las reas se caracterizan por una abundante pedregrosidad superficial. El relieve del drea es accidentado; asimismo por su capacidad de uso, los suelos tienen serias limitaciones para la produccién agricola. En los estudios determinados por INRENA refiere que el 70% de los suelos son de relieve accidentado, no aptos para el desarrollo agricola, en ese sentido tienen aptitud para fines forestales y un pastoreo limitado. Al igual que en toda la zona andina, las caracteristicas han determinado formas de uso de la tierra diferenciados a lo largo del distrito de Lares, las cabeceras de cuenca son utilzadas para el pastoreo extensivo, apreciandose praderas sobre pastoreadas, ya sea por una sobre carga animal y/o un deficiente sistema de manejo de praderas. Estos mismos suelos son utilizados en su mayoria para los cultivos de papas, ocas y mashuas en el sistema de muyuy 0 laimes. El crecimiento demogréfico ha reducido él descanso, con ello el nivel de rendimiento de los suelos ha ido en descenso, repercutiendo todo ello en la sostenibilidad de! autoconsumo y los niveles de ingreso econémico, incrementandose asi ias condiciones de extrema pobreza. El problema de este tipo afecta mayormente a los habitantes de las punas que dependen Gnicamente del cultivo de tuberculosis y la pequefia ganaderia, basada en ovinos y camélidos. La presién del crecimiento poblacional, més el manejo de suelos y praderas con fines agricolas y ganaderas han convertido en un conflicto social y ambiental; lo que ha generado una agresiva deforestacién y deslizamiento de suelos, el mayor impacto ambiental resulta del empleo de tala y quema de bosques para fines agricolas. Al mal manejo y uso de suelos se adiciona la depredacién de la vegetacién arborea silvestre destinada a satisfacer la necesidad de combustible para la coccién de alimentos. Todas estas actividades han determinado que la recuperaci6n de la vegetacion es muy lenta, actualmente se pueden apreciar areas geograficas con caracteristicas de: - Débil cobertura vegetal en las partes altas y medias de las cuencas acompafiadas de una tendencia al cambio y/o perdida de la calidad biolégica: reduccién a desaparicion de especies vegetales de valor social y econémico (chachacomos, queufias, gjolles, quishuares, alisos, entre otros). - Aumento de procesos erosivos del suelo y deslizamientos Por estas consideraciones descritas se hace necesaria la conservacién de los bosques y ecosistemas alto andinos. 6.2.2 Caracteristicas biolégicas + Ecosistemas y unidades de paisaje El paisaje esta comprendido por quebradas, montafias, nevados. El bosque de Sele Tecse, destaca por tener un paisaje alto andino tipico, con bosques naturales caracterizados por desarrollarse dentro de un proceso ecolégico de plano andino y frigido; el género predominante son los arboles de Polylepis, en un minimo porcentaje el Gynopsis aff nitida, encontrandose también por debajo de los 3,500 metros formaciones boscosas de Escallonia resinosa (chachacomo), Sambucus peruvianus y Saracha punctata; las cuales representan sistemas biolégicos Unicos caracterizados por tener distribucién restringida, por lo que son de gran interés ecolégico, sistematico y biogeografico. En general la geomorfologia que presenta la comunidad campesina de Larea Ayllu Talana en su integridad, nos permite apreciar diversos microclimas y un paisaje variado, con una vegetacion también muy variada, con caracteres nitidamente de paisajes andinos, bosques naturales que se desenvuelven dentro de las montafias y quebradas en pendientes y suelos escarpados y accidentados. « Flora silvestre Cuenta con una rica y variada flora por sus diferentes pisos ecoldgicos. Dentro de las especies arbéreas que predominan se encuentran el Polylepis pepei y Gynoxys aff nitida. Familia. Bomarea sp Gentianella sandiensis ALSTROEMERIACEAE _Halenia bella APIACEAE Azorella biloba Baccharis caespitosa var. alpina Baccharis cf. incarum Baccharis peruviana Baccharis sp. Bidens triplinervia Gamochaeta americana Gamochaeta purpurea Gynoxys marcapatana Gynoxys cf. vargasiana Hypochaeris echegarayi Hypochaeris taraxacoides Hypochaeris sp Nitocastrum marginatum Perezia muttifora JASTERACEAE Perezia pigmaea Perezia pungens Senecio adenophyllus Senecio bolivarianus Senecio cannecens Senecio nutans ‘Senecio rhizomatosus Senecio serratifolium Siegesbeckia cordifolia Wemeria nubigena GERANIACEAE, Geranium fiipes GROSSULARIACEAE Ribes brachybotrys IRIDACEAE Olsynium junceum Sisyrinchium palmifolium |JUNCACEAE Luzula racemosa Luzula sp LAMIACEAE Satureja boliviana LYCOPODIACEAE Lycopodium clavatum MELASTOMATACEAE Brachiotum cf. grisebachii Brachyotum naudinii Brachyotum nutans BERBERIDACEAE Berberis carinata Berberis saxicola PTERYDOPHYTOS Asplenium castaneum Jamesonia boliviensis Polystichum orbiculatum Polystichum sp BRASSSICACEAE Descurainia myriophylia ROSACEAE |Aichemilla pinnata Polylepis pepel BRYOPHYTOS Anacolia sp Broutelia tomentosa Campilopus sp ‘SCROPHULARIACEAE Bartsia bartsioides Ourisia chamaedrifolia CARYOPHYLLACEAE Arenaria lanugiosa Cerastium peruvianum ERICACEAE Gaultheria glomerata Pernethya postrata Vaccinum floribundum GENTIANACEAE Gentiana postrata SOLANACEAE Salpichroa didierana Salpichroa hirsuta Saracha spinosa Solanum acaule Solanum nitidum: )VALERIANACEAE Valeriana coarctata Valeriana micropiterina ONAGRACEAE Fuchsia apetala Oenothera multicaulis PLANTAGINACEAE POACEAE Plantago lamprophylla |Aciachne pulvinata [Agrostis perennas Calamagrostis longiaristata Calamagrostis vicunarum Festuca sublimis Paspalum postrata ‘Stipa ichu « Fauna silvestre Sin duda el grupo mas destacado lo constituyen las aves, dentro de las especies més destacadas del bosque figuran Lista de aves del bosque de Polylepis de Sele Tecse Familia Especie Podiceps ocojpitalis PODICIPEDIDAE Chioephaga melanoptera Anas flavirostris ‘Anas specularioides ‘Oxyura ferruginea ANATIDAE Theristicus branickii THRESKIORNITHIDAE Buteo polyosoma ACCPITRIDAE ‘CATHARTIDAE Vultur gryphus Phalcoboenus megalopterus FALCONIDAE ‘CHARADRIIDAE Vanellus resplendens Larus serranus LARIDAE. Gallinago jamesoni SCOLOPACIDAE STRIGIDAE Bubo magellanicus Oreotrochilus estella Lesbia nuna Patagona gigas ‘Aglaeactis castelnaudil ‘Aglaeactis cupripennis Chalcostigma stanleyi TROCHILIDAE Colaptes rupicola PICIDAE Cinclodes fuscus Cinclodes aricomae FURNARIIDAE Leptasthenura yanacensis Teptasthenura xenothorax Cranioleuca albicapilla Asthenes humilis Astenes virgata Asthenes urubambensis ‘Asthenes oftonis FORMICARIIDAE Grallaria andicola RHINOCRYPTIDAE Scytalopus simonsi TYRANNIDAE Anairetes alpinus Ochthoeca oenanthoides Ochthoeca fumicoior ‘Ochthoeca rufipectoraiis | Cnemarcus erythropygius Muscisaxicola cinérea Muscisaxicola rufivertex Muscisaxicola griseus Polioxolmis rufipennis CINCLIDAE Cinelus leucocephalus TURDIDAE. Turdus chiguanco Turdus fuscater TROGLODYTIDAE TTroglodytes aedon HIRUNDINIDAE i | Notiochelidon murina I MOTACILLIDAE ‘Anthus bogotensis THRAUPIDAE ‘enodacnis parina Oreomanes Fraseri Conirostrum ferrugineiventre 14 Conirostrum cinereum Phrygilus punensis Phrygilus unicolor Phiygilus Plebejus Diuca Speculfera Zonotrichia capensis Sicalis uropygialis Catamenia inomata Tdiopsar brachyuris Diglossa mystacalis Digiossa Brunneiventris EMBERIZIDAE Saltator aurantirostris CARDINALIDAE Carduelis atrata Carduelis crassirostris Carduelis magellanica FRINGILLIDAE Fuente: ECOAN. Gregorio Ferro M.& Constantino Aucca. Lista de especies amenazadas y endémicas en los bosques de Polylepis Especies ‘Categorias - Cinclodes aricomae Critically Endangered (Criticamente Amenazada) Anairetes alpinus Endangered (En Peligro) Leptasthenura xenothorax Endangered (En Peligro) Oreomanes fraseri Near-Threatened (Casi en Peligro ) Categoria de acuerdo a BirdLife internacional 2005. 18 Lista de mamiferos Eapecles mamiferos — ‘Oreailurus jacobita En peligro (EN) fppocamelus antisensis _ Vulnerable (VU) | (Puma concolor ‘Casi amenazado (NT) i Categoria de acuerdo al DS N° 034-2004-AG Lista de peces, anfiblos y reptiles Nombre comin [Nombre clontiiee. Trucha - ‘Oncorhynchus mykiss ‘Sapo Bufo spinuiosus Wayra/rana Teptodactylus rubido Tagartja/Karaiwa Tachimenis peruviana Lista de insectos Los insectos en el 4rea estan representados por 9 érdenes y 50 familias, entre los que destacan los siguientes grupos de importancia ecoldgica: Lepidépteros (Geometridos, Gracillaridos, Noctuidos), coleépteros (Staphylinidae, Coccinellidae, Curculionidae, Cerambicidae, Carabidae) entre los mas representativos; Dipteros (Muscidae, Sarcophagidae, Calliphoridae, Sciaridae, Mycetophilidae, Bibionidae, Chironomidae), una fauna poco conocida para estos bosques lo constituyen los Hymenopteros (Ichneumdnidos, Braconidos y Chalcididos) todos ellos con habitos parasiticos. Ademas se ha evidenciado la presencia de grupos de insectos propios de zonas mas célidas como son: Tetigonidos y Psychodidos, el monitoreo de estos deben ser frecuentes toda vez que los reportes de ampliacién de rangos de distribucién de los mismos esta estrechamente relacionado con los cambios de clima a nivel mundial. 6.2.3 Caracteristicas culturales * Historia de ocupacién de la zona En la 6poca preinca, segin Martin Murua en su obra “Historia del Origen y genealogla de los incas” antes de {a llegada de los hijos del sol, el valle del qosqo se encontraba habitada por tres parcialidades; Los Laris, Pogés, y Huallas, que eran gente de condicién social baja y pobre y dominaron todo el area que ahora constituye la provincia de Calca; estas fueron tribus beligerantes que integrando ayllus fueron los primeros en apoderarse de esta zona atraidas por su hermosa campifia, sus riachuelos, sus magnificas defensas naturales en medio de un panorama cautivante y majestuoso. Los Laris, habrian formado la cultura Lares en lo que hoy es el distrito de lares. Otra versién mas cercana refiere que, los antiguos pobladores eran los Lales y los Hamp'as que después con la llegada de la cultura espafiola se modificaria como Lares y Amparaes respectivamente. La zona desde afios ancestrales ha venido siendo siempre ocupada por el tipico poblador y comunero andino, que vive de su agricultura domestica y su ganaderia, « Rasgos culturales La unica expresién cultural en el area es la del hombre agricultor y pastor de los andes quienes agrupades en comunidad campesina con autonomia organizacional y demarcacién territorial definida, guardan atin dentro de sus costumbres expresiones culturales tipicas del poblador andino, lugares donde atin podemos observar residuos de fo que en alguna oportunidad significaron las grandes familias Ayllus, asi como el trabajo prestado (AYNI), costumbres que a la fecha tienen real vigencia en éste sector. * Arqueologia No existen datos bibliogréficos que nos permitan afirmar que en esta zona se haya desenvuelto culturas antiguas, pues fue el campesino andino el que siempre ocupo estos lugares. Los pobladores de la zona se encuentran agrupados en comunidades campesinas, y, Ayllus, por lo que es muy importante para esta zona fortalecer la organizacién originaria (ayllu), como representacién genuina que articule y coordine el desarrollo integral, con la participacién de todos los actores locales. 6.2.4 Caracteristicas socioecondmicas * Poblacién Los pobladores de la zona son los comuneros de la Comunidad Campesina Lares Ayllu Talana, quienes se encuentran organizados en un Ayliu -familia inca, acordandose por intermedio de sus asambleas generales los destinos y actividades de 7 toda la comunidad. La estructura de las viviendas estan hechas en base a piedras para el cimiento y adobes para la pared, maderas para los umbrales y ta estructura del techo. En la mayoria de las coberturas de los techos de las viviendas del distrito atin predominan la paja, aunque este material viene experimentando un fuerte agotamiento, por efecto de sobre pastoreo, quemas y crecimiento poblacional. * Actividades Econémicas La poblacién econémicamente activa en un 85% se ocupa en la actividad agropecuaria sin posibilidades de mejoramiento de los niveles de vida por ser de pequefia escala, de secano y con fuertes riesgos ambientales. Otro 15% de la poblacién se ocupa en actividades comerciales y empleos en trabajos eventuales de la municipalidad. Las actividades que mas se desarrollan son la de agricultura que esta por lo general destinada al sembrio y cultivo de tubérculos a una disminuida escala y mas para consumo personal, asi como a la ganaderia de ganado camélidos alto andinos también a baja escala. Debemos referir que su estructura econémica esta dominada por la actividad agropecuaria, aunque en los ultimos 5 afios ha venido mostrando un interesante crecimiento del turismo gracias a la existencia de los bafios termo-medicinales, por lo que turistas nacionales y extranjeros arriban a lares atraldos por las bondades de sus aguas termales, Este flujo turlstico se vera mucho mas reforzado con la conformacién del area de conservacién privada hoy deseada. Hoy por hoy los terrenos son usados para la agricultura, pero una agricultura que desarrolla sobre todo tubérculos andinos, pero no a escala de una produccién tecnificada sino para el propio consumo, asimismo se vienen utilizando los bosques como zona de pastoreo de ganado. La deforestacién de los bosques de Polylepis se ha dado mas que nada por la presién humana; a saber el pastoreo de ovinos, vacunos, caballos, burros, llamas, alpacas el mismo que se realiza sin ningun tipo de control. Estos factores por el tipo de suelo que posee esta zona, conlleva a la erosion y @ posteriores deslizamientos. Al ser muy quebrados y doblados los arboles de Polylepis son vistos como de poca importancla, excepto para quemarlos, usarlos como carbon y pata hacer vallas. Para el agricultor andino la inclusién de arboles en las actividades agricolas no trae ninguna ventaja reconocible en el corto plazo. A estos problemas contribuye la tendencia de cambios a escala mundial en el comportamiento del clima, como inevitable consecuencia de la depredacién dela vegetacién, traduciéndose en cambios climdticos abruptos no acostumbrados que contribuyendo a la mayor concurrencia de huaycos e inundaciones. * Servicios basicos Educacién De todos los sectores el de educacién es el que muestra mayor problema, por ser un 4rea rural la deficiencia educativa es muy acentuada, ya sea por el poco interés de parte de los padres de familia que se encuentran en areas rurales muy lejanas a los. principales centros poblados, ya sea por excesiva distancia que los nifios deben caminar, ya sea por las dificultades econémicas de los padres de familia y también por la presencia parcial de docentes que laboran a veces en calidad de Unicos docentes del centro de educacién lo que a veces sumado al no control de las autoridades se convierte en ausencia de los docentes a sus centros de labor, y mucha impuntualidad Vivienda La caracteristica homogénea de las viviendas es que éstas estan hechas en base a piedra para el cimiento y adobes para la pared, maderas para los umbrales y la estructura del techo. En la mayoria de las coberturas de los techos de las viviendas atin predomina la paja sobre todo en los espacios mas lejanos de la comunidad, Salud En el campo estrictamente médico, referido a la recuperacién de la salud los pobladores del dmbito rural por tradicién recurren a la naturaleza para su automedicacién, cuando se ponen enfermos, disponen de una gran gama de medicinas naturales y plantas medicinales cuyos conocimientos de uso lo han aprendido desde sus ancestros. La carencia de servicios basicos como el agua potable y saneamiento son ain altos, lo que esta estrechamente relacionado con los indices de mortalidad y morbilidad, Recreo y turismo Para analizar el tema del turismo es importante tener una visién de lo que en el mundo 19 esta ocurriendo. La actividad turistica mas que cualquier otra tiene una connotacién internacional y se caracteriza por ser un sector sumamente sensible a los acontecimientos politicos, sociales o econémicos que ocurren tanto en el contexto mundial como dentro del pais. La Provincia de Calca a insertado un circuito turistico por contar con varios atractivos turisticos del cual es parte el distrito de Lares, por contar con sus bafios termo medicinales. El reconocimiento de Sele Tecse- Lares Ayllu como ACP, no sélo incrementara el flujo turistico sino que permitira al turista admirar a demas de las bondades de los barios termales, la infinidad de recursos palsajisticos, con que cuenta la Comunidad Campesina de Lares Ayllu Talana, as! mismo los comuneros podrén mostrar y hacer gala de su artesania, danzas, cosmovisién, agricultura diversificada libre de agro téxicos y el mercado tradicional del trueque que se realiza entre los campesinos y comuneros de la zona. Se busca asociar a empresas e instituciones para el desarrollo de un turismo sostenido. Se busca difundir, fomentar y promocionar la practica del turismo ecolégico y de aventura, lo alentara el desarrollo de la comunidad campesina, la implementacion de estas buenas practicas pretende corregir y mejorar la actual situacién minimizando los posibles impactos negativos que puede generar la actividad turistica. El ecosistema del ACP Sele Tecse- Lares Ayllu, ofrece en toda su extensién, una gran diversidad de flora y fauna silvestre, extendidos a lo largo de paisajes y bosques naturales locales. Se resalta dentro de sus recursos naturales, impresionantes paisajes, un gran numero de hermosos lagos que pueden ser explotados con una vision turistica, ademas existe también el muy conocido atractivo turistico “Los bafios naturales termo-medicinales"; aguas que son muy recomendados por sus propiedades curativas y medicinales para las personas que sufren de artritis y reumatismo, estas caracteristicas hacen que estos bafios sean muy frecuentemente visitados por turistas nacionales ¢ internacionales; estas aguas termo medicinales estan ubicadas en parte de los terrenos de dominio de la Comunidad Campesina Lares Ayllu Talana. Descubrir el coraz6n de éste paisaje andino, es una aventura inolvidable, y un auténtico contacto con el pueblo andino, fa naturaleza, y, su ecosistema alto andino. 20 Vil, COMPONENTE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO -7.1.Qbietivos de! Plan Maestro... ... see eee ee mt cate 7.4.1 Objetivo general * Contar con un instrumento estratégico y orientador que facile la conservacién y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad local; para poder asi articular esfuerzos @ iniciativas que permita fortalecer las capacidades técnicas, organizativas de los actores locales; en beneficio de la Comunidad Campesina de Lares Ayllu Talana 7.1.2 Objetivos esp Investigar y generar gulas metodolégicas para la conservacién y aprovechamiento sostenible de los recursos de biodiversidad local. icos Definir normas internas para la implementacién de sistemas de pastoreo, agricultura controlada y uso ordenado de los recursos naturales, conforme a los propésitos de conservacién del ACP Identificar objetos de conservacién bajo criterios técnico-cientificos, tomado en cuenta su importancia en el funcionamiento del ambiente y su situacién de conservacién a nivel local y regional Transmitir la propuesta de conservacién a todos los pobladores y autoridades locales a través de talleres de socializacién de la informacién. Identificar y caracterizar las probables amenazas en el ACP que permitan orientar un mejor disefo de estrategias de conservacién de la misma Incorporar a la visita turistica de los bafios termales de Lares, nuevos segmentos y alternativas turisticas, para presentar una propuesta integral de turismo. Promover una gestién integrada sostenible del binomio agua-suelo. Impulsar sistemas productivos locales agroecolégicos para hacer de Lares una despensa alimentaria de calidad para el mercado local y regional. 7.2 Visign” ~~ —_ ~ La vision estratégica a 5 afios, es: - La Comunidad-Campesina,.conjuntamente con. otros actores ejecutan- actividades de.- conservacion de la diversidad biolégica presente en e! ACP Sele Tecse- Lares Ayllu. 7.3 Mapa de actores vinculados al ACP EI siguiente cuadro facilta la identificacion de los principales actores directos del ACP 21 Sele Tecse Lares Ayllu. 1 | Autoridades locales | (incluye la Municipalidad distrital de Lares) Potenciar través de diversos mecanismos el interés por coadyuvar en la conservacién del ACP. Organizer una red de turismo cultural, natural y | recreacional, aprovechando la existencia de otras, ACP ubicadas muy cercanamente. | Generar opinién publica sobra la importancia del ACP y la necesidad de establecer un sistema de proteccién, control, vigilancia del ACP. Brindar asesoramiento profesional para mejorar las condiciones de conservacién del ACP. Promover el ecoturismo y la investigacién cientifica en el ACP. | Implementar estrategias de disuasion e informacion | sobre actividades no permitidas en el ACP. 2 | ECOAN Canalizar financiamiento para el cuidado y proteccién del ACP, Brindar al personal encargado del cuidado y vigilancia del ACP herramientas que permitan el manejo, uso adecuado y administracién del ACP. 3. | Sociedad Civil Reconocimiento de los servicios ambientales que presta el ACP. Difundir las virtudes naturales del ACP. 22 7.4 Diagnéstico estratégico 7.4.1. Analisis del ambiente externo Identificacién y evaluacién de las oportunidades (0) y amenazas (A) + OPORTUNIDADES - Destino Turistico.- El ACP Sele Tecse- Lares Ayllu ofrece en toda su extensién, una gran diversidad de flora y fauna, extendidos a lo largo de paisajes y bosques naturales locales. Se resalta dentro de sus recursos naturales, impresionantes paisajes, un gran numero de hermosos lagos, ademas de su muy conocido atractivo turistico ‘Los bafios naturales termo-medicinales", aguas que son muy recomendades por sus propiedades curativas y medicinales para las personas que sufren de artritis y reumatismo, estas caracteristicas hacen que estos bafios sean muy frecuentemente visitados por turistas nacionales e internacionales. Descubrir el corazén de éste paisaje andino, es una aventura inolvidable, y un auténtico contacto con el pueblo andino, fa naturaleza, y, su ecosistema alto andino. - Las Areas de Conservacién Privada se encuentran en un alto nivel de expectativa como estrategia de conservacion. - Presencia de Instituciones aliadas.- Para coadyuvar al progreso de la gestion de conservacién de la zona (ECOAN y otros). « AMENAZAS - Ausencia de recursos financieros.- Problemas de presupuesto podrian poner en peligro los objetivos de conservacién del ACP. - La tala ilegal de los arboles natives de la zona para su uso y empleo como lefia - Débil interés de las autoridades locales en la atencién a los problemas del ACP. = Actual aprovechamiento irracional de recursos sin plan de manejo. - Existencia de terrenos agricolas y de pastoreo al interior del ACP. - La no existencia de programas de educacién ambiental formulados para la proteccién del ACP, Perfil de Oportunidades y Amenazas en el medio El perfil que muestran las grandes oportunidades sobre todo de desarrollo y calidad de vida para los actores locales son notoriamente resaltantes, introducir el ofrecimiento de servicios turlsticos y cientificos dentro del area de conservacién, se convertiria en una nueva alternativa para generar desarrollo econdmico, complementando asi las tradicionales actividades econémicas de la zona basadas por lo general en la actividad 23 agropecuaria. Como es sabido todo proyecto para el cumplimiento de sus objetivos requiere de un presupuesto econémico, la falta de recurso financieros podrian poner en riesgo el ‘cumplimiento de las metas trazadas para el érea de conservacién privada, 7.4, 2. Analisis del ambiente interno * FORTALEZAS - Existe legislacién que permite al Estado otorgar seguridad juridica ACP (Ley N° 26834 Ley de Areas naturales Protegidas, RM N° 072-2010-MINAM Resolucién que reconoce el ACP Sele Tecse- Lares Ayllu. - Existencia de una ingente biodiversidad biolégica con altos valores ecosistémicos. + Los actores locales y los érganos de gestion de ta Comunidad Campesina se encuentran comprometidos con la conservacién del ACP, + Potencial Turistico. Belleza paisajistica diversificada para e| desarrollo del turismo, paisajes naturales y recursos identificados para diversas modalidades de turismo (de naturaleza, aventura, cultural, cientifico). -Las Rondas Campesinas son organizaciones fuertemente organizadas que se pueden sumar a apoyar la vigilancia del ACP. - Recurso naturales floristicos y faunisticos endémicos, divisables sélo en esta zona del pais. * DEBILIDADES ~ Ausencia de un Plan de uso turistico para el ACP. - Bajo nivel de oferta de servicios turisticos. - Falta de apoyo a la educacién ambiental en la zona del ACP. - Falta de capacitacién adecuada a los actores directos en la ejecucién de los planes de gestién y sostenimiento del ACP. Inexistencia de puestos de control y de vigilancia del ACP. Limitaciones econémicas para una eficiente gestién de proteccién del ACP. - Insuficiente participacién de las autoridades locales (municipalidades, gobierno Regional, entre otros). - _Escaso control cobre la extraccién de lefia. Perfit de capacidad Interna (PECI) Si bien es cierto, la fortaleza que desde ya significa contar con un drea de conservacién privada, se ve un tanto amenazada por la poca capacidad de gestion 24 que puedan tener los actores locales quienes seran los directos administradores del area protegida, pero para ello cabe tener que resaltar la gran organizacién y disciplina con que se dirigen en sus acciones los miembros de la Comunidad Campesina, pero es cierto también que cuentan con un socio estratégico como lo es la Asociacién Ecosistemas Andinos -ECOAN- , qulenes desde hace afios han estado interesados en la preservacién de éste area y que serviran de orientadores y capacitadores para la ejecucién de un buen plan de manejo del area de conservacién privada 7.4.3 Andlisis FODA i | FORTALEZAS | OPORTUNIDADES | DEBILIDADES AMENAZAS Amparo legal del | La RM que reconoce | Falta de un | Poco respeto alas | Estado respecte de | el ACP, otorga ‘organismoque | normas de caracter | la zona a conservar | mayores condiciones | haga respetar los _| legal por los ; en estricto de fiabilidad para __| intereses de | ugarefios quienes | empresas e conservacién del | muchas veces por | instituciones que | ACP. su pobreza se ven | pueden apostar por | | obligados ahacer | desarrollar | | uso indiscriminado | | actividades de | | de la zona. | | conservacion enla | | | | zona. | \ Ingente | Ofrecimiento | Destruccién de los | Aprovechamiento | biodiversidad en el nacional y mundial | recursos naturales, | actual iracional de | ACP | de las bondades y | (tala, mayores los recursos sin | maravillas ecolégicas | espacios para el plande manejo | ' | que ofrece el ACP. | pastoreo, y, la | sostenible. | i | | agricuttura) | i ! | | Potencial turistico | Ofrecimiento como _ Falta de un plan de | Visita turistica | i ' | nuevo destino Uso turistico para | actual sin los | turistico elACP. cuidados i respectivos ' generan + contaminacién al | dejar desechos y 25 | | basura en cualquier | i L | | \ parte del ACP. + Conciencia y ' Crediblidad en la Falta de apoyo por Lano existencia de | ! espiritu ' conservacién de las | parte del gobiernos : planes y programas | | emprendedor en la ' especies endémicas | locales. | de educacién | conservacion por | dela ACP en el | ambiental parte de todas las | mercado | | formulados para el familias de la internacional del | ACP. Comunidad | Turismo VII ZONIFICACION Para la zonificacién del ACP, fueron analizadas las condiciones fisicas, biolégicas, y socioeconémicas (uso de Ja tierra), Identificandose dos zonas que se describen a continuacién; Superiicie ZONA (ha) % Zona de Uso Mitiple 353,84 36,32 Zona de Uso Limitado 620,38 63,68 TOTAL 974.22 100 26 sotoaogeoree coanoepacrse oncnco soars sotcne gosrae rr: 3 TP eOO Ok i Mapa de Zonificacién del ACP Sele Tecse Lares Ayllu 8.1 Zona uso de limitado: El 63,68 % del Area de Conservacién Privada, esta orientada a una proteccién de uso limitado e indirecto, sera factible efectuar en el total del area actividades de uso turistico y de estudios de investigacién, el desarrollo de estas actividades tendra como 27 limite el que no pongan en riesgo los objetivos de conformacién del ACP. 8.1.1 Objetive Promover la conservacién de la diversidad biolégica y el mantenimiento de los ecosistemas y sus funciones esenciales, asi como el desarrollo de actividades de investigacion cientifica, educacién, recreacion y turismo, actividades que se desarrollaran sin la construccién de infraestructura permanente ni el acceso de vehiculos motorizados en areas poco intervenidas, asegurando el mantenimiento de ‘sus condiciones naturales. 8.1.2 Criterios para establecer esta zona Los recursos y atractivos de la Comunidad Campesina de Lares Ayllu, no sélo se acentiia en sus tan famosas aguas termo medicinales, sino que sus paisajes y la gran biodiversidad que estos encierran, se extienden imponentes en ta parte que conforma la Cordillera oriental de los andes del Pert. Dentro de los 3 000 y 4 000 msnm, la vista se ve maravillada con un sefiorial panorama de fragmentarios bosques de Polylepis (quefual), rodeado de lagunas y riachuelos que hacen asombroso el paisaje, donde destaca nitidamente el bosque y la laguna de Sele Tecse. Como es sabido, estos bosques de Polylepis constituyen ecosistemas que contienen una fauna y flora unica caracterizada por sus exclusives hébitats y sus altos niveles de endemismo. La Comunidad Campesina en su afan de contribuir a la conservacion de estos espacios ambientales y aprovechando de sus potencialidades y fortalezas biolégicas, pretende con la creacién del reciente reconocido Area de Conservacién Privada Sele Tecse- Lares Ayllu, lograr un desarrollo sostenido impulsado en la fuente de sus propios recursos naturales, buscando destacar su herencia cultural, sus recursos turisticos, su gran biodiversidad natural, agricola, nativa, y, sus diversos pisos ecolégicos. 8.1.3 Normas de uso 1. No se permite ningtin tipo de actividad de uso directo de recursos (agricultura ganaderia, caza, pesca, recoleccién, forestal maderable) ni cualquier otra actividad que altere los habitats o la estructura de las comunidades biolégicas dentro de esta zona, Las Unicas actividades humanas permitidas en esta zona son aquellas de impacto nulo o bajo. 2. El acondicionamiento de estas areas se limitara a acciones de sefializacién, senderos elementales y sitios de campamento basico. 3. La administracién del area pondré especial culdado en equilibrar los diversos usos 28 de cada sitio incluido en esta zona y en realizar el monitoreo continuo de los mismos. 4, Las actividades en esta zona se desarrollaran bajo pautas exigentes y el compromiso de no transformar los valores naturales originales 5. Se permite el turismo bien regulado y de bajo impacto, comprometide con la no alteracién de las condiciones naturales originales (no infraestructura, no turismo a gran escala) 6. No sera permitida la construccién de infraestructura permanente (albergues, centros de investigacién, caminos carrozables), ni acceso a vehiculos motorizados; pero, existiran zonas definidas de campamentos para investigadores y turistas. Con el tiempo podran definirse lugares para instalar estaciones biolégicas basicas donde sea especialmente necesario, 7. Se promoverd el uso de caminos y otros accesos ya existentes, para el ingreso a las. zonas turisticas. 8. Se promovera actividades de investigaci6n cientifica, la cual sera realizada de forma que el impacto sea minimo, principalmente por observacién, con el fin de conocer e inventariar la diversidad especifica. Excepcionalmente, se permitira las colecciones para documentar nuevos registros y potenciales nuevas especies. 8.1.4 Descripcién Esta area comprende un solo bloque 0 porcién del ACP, que se encuentra ubicada en toda la parte sur, sumando un total de 620,38 hectdreas, lo que representa el 63.68% del ACP. 8.2 Zona de uso multiple 8.2.1 Definicion En esta zona concurriran varias actividades pero que necesariamente han de ser de uso compatible con el objetivo del ACP, se desarrollan ciertas actividades agricolas, pecuarias y de pastoreo. 8.2.2 Objetivo Establecer un manejo controlado de la actividad del pastoreo y fortificar el uso de actividades agricolas de caracter organico. 8.2.3, Criterios para establecer esta zona Gran parte del 4rea ha sido afectada por la tala de bosques de Polylepis, con la 29 finalidad de incrementar las areas para agricultura y pastoreo, por tanto, con la finalidad de recuperar se vienen efectuando actividades de reforestacién con plantas nativas (quefua, chachacomo, aliso, etc). 8.2.4 Normas de uso 1. En el area se permitira llevar a cabo actividades propias de la reforestacion, su mantenimiento y manejo silvicultural. 2. Funcionamiento de las actualmente chacras instaladas, sera sélo con fines de autoconsumo. 3. No se permitira el uso de cualquier tipo de fertilizante inorganico o mixto, de ser requerido el uso de alguno, éste debe ser de naturaleza organica. 4. No se podra ampliar el hectareaje de la chacra organica. 8.2.5 Descripcion La Zona esté ubicada en la parte norte del ACP; tiene una extensién de 353,84 hectéreas, que representa el 36.32% del ACP. 1X. COMPONENTE PROGRAMATICO 9.4 Programa de conservaclén de recursos naturales 9.1.1 Sub programa de conservacién de la blodiversidad Este sub programa esta vinculado a las amenazas externas que existen sobre los Recursos Naturales y valores del ACP Sele Tecse- Lares Ayllu, Actividades Motas | | it i2 | Implementar un sistema de | 04 plan anual de vigilancia | X |X | Controt y plan de vigilancia | | I ro t | | Instalacion de casetas de 02 puestos de vigiancia| X | | | Control y vigilancia implementados | i 7 Instalacién de letreros y | Letreros informativos | X x sefiales informativas instalados en lugares estratégicos 30 Promover la demarcacién | 2 talleres con los| X | X de los limites del ACP propietarios de los predios vecinos y con otros actores locales. Ejecutar talleres de | 2 talleres con los actores| X | X | X | x | X sensibilizacién, y | inmediatos de la zona concientizaci6n, Monitoreo y actualizacién | Evitar deterioro del areade | X | X | X | X | xX constante de la | conservacién Privada localizacién de amenazas- Fortalecer y desarrollar la| Asumir compromisos y | X x x x x organizacién © y_—las | garantizar un buen manejo funciones del los actores | del ACP. involucrados ena conservacién del area 9.1.2 Sub programa de manejo de recursos Este sub programa se refiere a todas aquellas actividades de produccién directa y uso racional de los recursos que se puedan realizar dentro del ACP Sele Tecse- Lares Ayilu, delimitadas en una zona de uso y cuya condicién principal sea la de no degradar ni alterar los recursos y valores que justifican el reconocimiento del ACP. Actividades | Metas Afios i Microzonificacién de! ACP, | Mapa de micrezonificacién xX xX) xX) para establecer rutas de j observacién de aves, flora | | y fauna silvestre | Disefiar un plan de manejo |Un plan de manejo] X | X | X | X de flora y fauna silvestre | implementado amenazada i Desarrollar planes de|Un plan de manejo de) X | X manejo de recursos | recursos. naturales naturales para el area de | implementado. influencia del ACP. Capacitacién en el manejo | 50% de los pobladores| X | X | XX | X de recursos _ naturales | capacitados. dirigido a pobladores de los centro poblados del rea de influencia del ACP. Elaboracién e|Un plan de manejo de| X | X | X implementacién de planes | residuos sélidos de manejo de residuos | implementado sédlidos y aguas negras. 9.1.3 Sub programa de reforestacién y viveros. Este sub programa tiene énfesis en la recuperacién de dreas degradadas o deforestadas dentro y en las zonas de influencia del ACP; debido a que las areas sin cobertura vegetal pueden provocar efectos desfavorables en ei proceso de conservacion del ACP. Para este fin se usarén especies forestales nativas para no provocar otro tipo de impactos ambientales que puedan alterar las condiciones naturales del ACP y sus Zonas de influencia. 32

You might also like