You are on page 1of 58
SPN OMe DS CAPITULO 9 TALUDES col ete} Introduccion Investigaciones in situ Factores influyentes en la estabilidad Tipos de rotura Analisis de estabilidad Medidas de estabilizacién lasteumentacién y control Exvacaci6n de taludes Introduccion are Las obras de infraestructura lineal (carreteras y ferro- cartiles), canales, conducciones, explotaciones mine~ ras, y en general cualquier construccién que requiera una superficie plana en una zona de pendiente, 0 al- canzar una profundidad determinada por debajo de la superficie, precisan la excavacién de taludes (des- rmontes si dan lugar a un solo talud y trincheras si fa excavacién presenta un talud a cada lado). Los talu- des (Figura 9.1) se construyen con la pendiente ms clevada que permite la resistencia del terreno, mante~ niendo unas condiciones aceptables de estabilidad. El disefio de taludes es uno de los aspectos més importantes de la ingenieria geol6gica, pues esté pre- sente en la mayorfa de las actividades constructivas 0 extractivas. En general, los taludes en ingenieria civil aleanzan alturas maximas de 40 6 50 m (Figura 9.2), y se proyectan para ser estables a largo plazo. Sin eribar- go las cortas mineras pueden alcanzar profundidades de varios centenares de metros (Figura 9.3). Los taludes permanentes para la construccién de infraestructuras 0 con fines de edificacién se disefian para ser estables a largo plazo, precisando medidas de estabilizacién complementarias cuando no sea po- sible realizar las excavaciones con las alturas y éngu- los requeridos, por motives econémicas o de otra fi- po. En mineria el disefio de los taludes depende de la disposicién y profundidad del yacimiento. Por lo general en yacimienjos minerales no metélicos, dis puestos en capas horizontales 0 inclinadas, los taludes tienen carsicter temporal y se proyectan pata perma- necer estables a corto © medio plazo (unos meses 0 Taludes del canal de Corinto, Grecia, excavados ma- ruaimente en materiales moses cernentados y cal ‘carenitices, afectads por falls (foto M. Ferrer) unos afios), ya que tras la extracci6n del mineral la excavacién Se abandona 0 se rellena; en mineria metilica, cuando el mineral no se presenta en capas, Jos taludes van modificdndose al ir avanzando La ex- cavacién en profundidad y perimetro, aunque suelen mmantenerse sus inclinaciones. Un caso particular son Talus con angle uitorme y tld excavato de forma escaonada con bermasy bancss HERE enn conscea Teles de la mina Cort ay, flo Tno, Hust, «on mis de 300 m de profunddad (ortesa Ge Gumi las canteras, donde los frentes de excavacién se van reiranqueando continuamente, y donde, por lo gene- ral, las inestabilidades cotresponden a blogues 0 con- juntos de bloques que se desprenden a favor de las tliscontinuldades de los maeizos rocosos competentes {que son explotados. En el disefto y excavacién de los taludes mineros los eriterios econémicos juezan un papel fundamen- tal, siendo frecuente asumir cierto grado de riesgo de roturas locales © parciales en los taludes si étas. no Ponen en peligro la seguridad de las personas ni el rit- ‘mo de los trabajos de extraccién; en estos taludes {femporales no se instalan sostenimientos 0 medidas 4e estabilizacién, Sin embargo, en ingenierfa civil las tolerancias de movimientos en los taludes son muy testrctivas, al poder afectar a las estructuras que se Cconstruyen en su entorno, primando los eriterias de seguridad. Los estudios geolbgicos y geotéenicas de taludes cstin dirizidos al diseflo de taludes estables en fun- cidn de las condiciones requeridas (corto, medio 0 largo plaza, eelaciéa coste-teguridad, grado de riesgo aceptado, etc.) asf como a la estabilizacién de talu- des inestables. Los andlisis de estabilidad permiten disefiar los ta- ludes, mediamte el calculo de su factor de seguridad, y definir el tipo de medidas correctoras o estabiliza- oras que deben ser aplicadas en caso de roturas rea- les o potenciales. Fs necesario el conocimiento geold- ‘gico y geomecénico de los materiales que forman el talud, de los posibles modelos 0 mecanismos de ro- tura que pueden tener lugar y de los factores que influyen, condicionan y desencadenan las inestabili- dades, La metodologia seguida en los estudios de estabili- dad de taludes parte del conocimiento geol6gico, hi- drogeolégico y geomecdinico del macizo racoso 0 sie- lo, aspectos tratados en Ia Parte I (Capitulos 2 al 6), que, junto con el andlisis de los factores extemos que actiian sobre el terreno, deinen el comportamiento de los materiales y sus modelos y mecanismos de defor- smacién y rotura. En este capftulo no se tratan las inestabilidades de laderas naturales, como destizamientos, desprendi- mientos y procesos superficiales en suelos (flujos de tierra o barro, solifluxiones). Estos process, general ‘mente condicionados por factores naturales, aunque frecuentemente desencadenados por actuaciones. an- Uwépicas, s¢ tratan en el Capiulo 14, Excavacin de un talud para construccion de una ca- rretera (foto M. Ferrer), Investigaciones in situ aed Las investigaciones in situ para taludes tienen como objetivo reconocer geolégica y geotécnicamente el terreno afectado por la excavacién, con los fines de obtener los pardmetros necesarios para analizar su es- 9 ane tabilidad, disefiar los taludes, excavar los materiales, caleular las medidas de estabilizacién y proyectar obras de drenaje, entre otros. La descripeisn de los distintos métodos de investigacién se incluye en el Capftuto 6, ‘Como norma general, cada proyecto de excavacién debe ser analizado teniendo en even — Las dimensiones previstas (profundidad y lon- gitud de los taludes). — La posicién del nivel freftico y condiciones hi- drogeolégicas. — La litologia y estructura geol6gica. — Los requisitos del proyecto (taludes a largo 0 corto plazo, condiciones geométricas, etc.) Las Investigaciones in siru deberan ajustarse a las anteriores condiciones, y realizarse en las tases des critas en el Apartado 6.1 del Capftulo 6, teniendo en ‘cuenta ademas los presupuestos y plazos disponibles para las mismas. A continuacién se enumeran las més ccaracteristicas. — Como punto de partida para planificar las in- vestigaciones in sin se efectuard un reconoci- riento geoldigica previo. Se realizaré una car- tografia geol6gico-zeotécnica a una escala que puede variar entre 1/2.000 y 1/500, segin el ti- po de proyecto y su aleance, y la toma de datos estructurales mediante estaciones geomecénicas enafloramientos, si se rata de macizos rocosos. — Calicatas en suelos 0 rocas muy meteorizadas, con el fin de observar los materiales y tomar ‘muestras inalteradas. — Sismica de refraccién a lo largo del perfil del talud, AI ser ésta una técnica de bajo coste y ue proporciona datos necesarios para estimar Ja ripabilidad, espesor de materiales altera- dos, ete, debe realizarse en toda la longitu del talud, 0 al menos en tramos representativos. — Sondeos a lo largo del talud, de forma que se investigue tanto Ia zona de coronacién como la ppare inferior del talud. El niimero dependerii de la complejidad geolégica y de Ia longitud del lalud. Bir Ios sondeuy se onary nuestra part realizar ensayos de laboratorio y se instar tu- berfa piezométrica para medida de los niveles de agua. — En exeavaciones donde se precisen bombeos 0 drenajes, se realizarin ensayos de permeabilidad, Las propiedades resistentes de los materiales, sue- los © macizos rocosos, se obtienen mediante los en- sayos in situ y de laboratorio adecuados y la aplica- cién de criterios y correlaciones empiticas. Los censayos de laboratorio més earacterfsticos para el di- seo o estudio de taludes son los de clasificacién, identificacién, corte directo en suelos y discontinuida- des y compresién simple, entre otros, Un aspecto muy importante a investigar es la posi- ble presencia de deslizamientos naturales, activos 0 “inaetivos, en las laderas donde se proyectan excava- clones, ya que las obras pueden reactivar los movie mientos al modificar las condiciones iniciales de la ladera (geometrfa, hidrogeologéa, estados tensionales, J. La presencia de inestbilidades naturales pree- xistentes modifica el disefio de la excavaci6n, ¢ inclu- so puede hacer inviable la misma, obligando a empla- vamientos alternatives. En estos casos se deben investigar aspectos como la magnitud y profundidad de Ja inestabilidad, la actividad del proceso, la situa- cién de los planos de destizamiento, la posicién del nivel fredtico, ete. Los procesos de inestabilidad en laderas naturales y los métodos para su investigacién se describen en ei Capitulo 14. Factores influyentes en la estabilidad La estabilidad de un talud esté determinada por facto res geométricos (altura e inclinaciGn), factores geo- Hogieos (que condicionan la presencia de planos y 20- nas de debilidad y anisotropia en el talud), factores hidrogeoldgiens (presencia de agua) y factores geo- ‘éenicos o relacionados con el comportamiento mecé- nico del terreno (resistencia y deformabilida). BY womens consaca La combinacién de los factores citados puede deter- ‘minar la condicién de rotura a lo largo de una 0 varias superficies, y que sea cineméticamente posible el mo- vimiento de un cierto volumen de masa de suelo 0 ro- ca, La posibilidad de rotura y los mecanismos y mode- los de inestabilidad de los taludes estén controlados principalmente por factores geol6gicos y geométricos, Los factores geol6gicos, hidrogeoligicos y geotée- nicos se consideran factores condicionantes, y son in- es (Cuadro 9.1). Ei fa y las condiciones hidrogeolégicas determinan las propiedades tesis- tentes y el comportamiento del talud, En el caso de macizos rocosos competentes el principal factor con- dicionamte es la estructura geldgica: la disposicién y frecuencia de las superficies de discontinuidad y el ado de fracturacién; en materiales blandos, como los lutiticos o pizarrosos, la litologia y el grado de al- teracién juegan también un papel predominant, Junto a fos factores condicionantes de la estabilidad los taludes (también denominados «ps faciores deseneadenantes 0 una vez que se cumplen una serie de condiciones Estos tiltimos son factores extemos que actian sobre los suelos © macizos rocosos, modificando sus earac- teristicas y propiedades y las condiciones de equili brio del talud (Cuadro 9.1), El conocimiento de todos ellos permitira un correcto anillisis del talud, la ev Iuacién del estado de estabilidad del mismo y. en su 1 disefio de las medidas que deberin ser adop- tadas para evitar 0 estabilizar los movimientos, vos» provoc: Estratigrafia y litologia La naturaleza del material que forma un talud estéinti- ‘mamente relacionada con el tipo de inestabilidad que ésie puede sufrir, presentando las diferentes litologias Aistinto grado de susceptibilidad potencial ante 1a ocu: rrencia de deslizamientos o roturas. Las propiedades fi sicas y resistentes de cada tipo de material, junto con la de agua, gobiernan su comportamiento tenso- deformacional y, por tanto, su estabilidad, “Aspectos como la alternancia de materiales de dife- rente litologia, competencia y grado de alteracién, 0 Ja presencia de capas de material blando o de estratos| Figur GJ Talc excavado en suelos coluviales y roca muy ate ‘ada con inestablidades controladas por la baja re- sistencia de los materiales y por la presencia de ‘agua estacionai crculando por el interior del terreno, duros, controlan os tipos y la disposicién de las su perficies de rotura. En los suelos, que generalmente se pueden considerar homogéneos en comparacién eon los materiales rocosos, las diferencias en el grado de ccompactacidn, cementacién o granulometria predispo- nen zonas de debilidad y de circulacién de agua, que pueden generar inestabilidades (Figura 9.5), En los macizos rocosos. Ia existencia de capas o estratos de diferente competencia implica tambign un diferente grado de fractur plica ta caracterizacién y el andlisis del comporta- ‘miento del talud, los materiales, lo que com- Estructura geolégica y discontinuidades La estructura geoldgica juegs un papel di de los taludes en maci- z0s rocosos. La combinacin de los elementos es- tmucturales con los parimetros geométricas del talud, in, y su orientacién, define los pro- altura e inelinac Factores influyentes en la inestabilidad de los taludes Py Factores condicionantes Factores dseneadenantes FA | — esemigraiay foot, ~ Sobrecaras exes EA | ~ src scoisca ~ Cangas dinates, EY | — condiciones nitrogoligica y comporamicmo hdrogeliico. | ~ Cambio en as eonicons hidmgsoligias, CE | ce tos maeites, ~ Factores cimasicns ~ Propiedades ius, resets y deformacionales, | = variciones en la geomet ~ Tensiones natures y estado tenso-efomnaondl, ~ Reduecin de pares resists, Tau excvado en ros lttiasfactradssy pl ‘gadas con roturas contoladas por la estructura det ‘macio rocosa, Brazatortas, Cuda Real (oto M. Fe: er) blemas de estabilidad que se pueden presentar (Figu- as 9,6 y 9.17) tructura del macizo queda definida por la dis- iribucién espacial de los sistemas de discontinuidades, ‘que «individualizan» blogues mis o menos competen tes de matriz rocosa que se mantienen unidos entre sf por las caraeteristicas y propiedades resistentes de las discontinuidades. La presencia de estos planos de de. bilidast (como superficies de estratifiewida, diaclasss, fallas, etc.) buzando hacia el frente del talud supone la existencia de planos de rotura y deslizamiento po- tenciales, y sw ofiemtacion y disposicién condiciona los tipos. modelos y mecanismos de inestabilidad. La presencia de discontinuidades implica un eom- portamiento anisGtropo dle] macizo ¥ unos planos pre~ ferenciales de roturat por ejemplo, un determinado sistema de fracturas condicionard tanto la direccién ide movimiento como el tamaiio de los blogues a des- Tizar, © la presencia de una falla buzando hacia el tax Jud limitard 1a zona inestable y condicionard el me- canismo de rotura. Los cambios y_singularidades esiructurales en un macizo rovoso, como ZoMas tect nizadas © de eizalla, cambios bruscos en el buzamien- to de los estratos, ete., suponen heterogeneidades que puede condicionar las zonas de rotura. Un aspecto importante es la relacign entre las di- mensiones del frente det talud y la red de discontinui- ddades; en funcién de esta relacidn, el comportamiento el talud quedaré definide por una o unas pocas ma- crodiscontinuidades (referidas a la escala del talud) 0 bien por varios sistemas de juntas y otros planos de \ebilidad con un entramado denso. condicionand el tipo y el volumen de las inestabilidades, La influencia de la estructura geoldgica va més alld del condicionamiento geométrico de las roturas, pa- FI cnn ccc endo afectar a la establidad de tos taludes a causa de las modificaciones indueidas por lx excavacion: tructuras de tipo compresivo 0 dis- tencia de esfuerzos tect6nicos residuse les puede inducir procesos desestabilizadores, Condiciones hidrogeolégicas La mayor parte de las roturas se producen por los efectos del agua en el terreno, como la generacién de presiones intersticiales, o los arrasires y erosiGn, su- perficial o interna, de los materiales que forman el ta ud. En general. puede decirse que el agua es el ‘mayor enemigo de la estabilidad de los taludes (ade- ima de las acciones antrSpicas, cuando se tealizan ex: ‘cavaciones inadecuadas sin eriterios geotéenicos). ‘La presencia de agua en un talud reduce su estabili- ‘dad al disminuir la resistencia del terreno y sumentar fas fuerzas tendentes a la inestabilidad. Sus efectos ‘mas importantes son: — Reduceign de la resister hos de rotura al disminuir 1a te efeetiva, 0} cia al corte de los pla- ‘én normal CFG, — mig omer ond — La presién ejercida sobre grietas de traceién Jas fuerzae que tienden al destizamiento, — Aumento del peso de} material por saturacisn 1+ Sm donde: 3, = peso especifico aparente seco: '5-= grado de saturacién; n = porosidad: ,, = pe- so especifico del agua, — Erosién interna por flujo subsuperficial 6 subte- — Meteorizacién y cambios en la composicién ‘mineralégica de los materiales — Apertura de discontinuidades por agua congelad. La forma de la superficie fredtiea cn un talud de- pende de diferentes factores, entre los gue se encuen- tran la permeabilidad de los materiales, la geometrfa 0 forma del talud y las condiciones de contorno. En mae cizos rocosos, la estructura geolégica tiene una gran influencia en ka disposiciGn del nivel freitico y, por tanto, en la distsibucién de tas presiones interst sobre cualquier superticie potencial de destizamiento cen un talud, asf como la alkernancia de materiales per meables e impermeables (Figura 9.7). EI nivel fredtico puede sufrir cambios estacionales ‘© como consecuencia de dilatados periodos Tluviosos ‘ode sequia. En la Figura 14,16 det Capitulo 14 se re presenta la distribueién del agua en el interior de una Intitracion @ Motor permeable Piatra de bia pervs Suporcieesten yy 7 para aa infacién i y baja permeabilidad Supertcie asta para baja inflracién {Yalta permeabilded TEETER) escvernas tnt! tretio en un auc segin fa cstribciin de los materials. ladera, Sélo parte del agua de lluvia 0 escorrentia pe- ‘tra en el terreno, y nia minima parte aleanza el nivel fredtico. Si bien la modificaciGn del nivel fretico obe- dece generalmente a cambios lentos y periodos largos, en caso de materiales muy permeabies puede egar a un ascenso felativamente ripido como con- de precipitaciones intensas, ‘Ademas del agua en! interior del terreno, hay que Considerar el papel del agua superficial (por precpita- ign, escorrentia, etc.), que puede causar problemas importantes de estabilidad al crearse altas peosiones en las discontinuidades y gritas por las que se intro- duce. y en la zona més superficial del terreno; de he- cho, las roturas en taludes en suelos son més frecuen- tes en periodos de lluvias intensas, tras una fuerte tormenta o en épocas de deshielo, Los fenémenos de ‘rosin y lavado en materiales blandos © poco consis- tentes aparecen asimismo asociados a la presencia de agua superficial. La influencia del agua en las propiedades. de los materiales depende de su comportamiento hidrogeo- logico. El efecto més importante es la presién ejerci- 4a, definida por ta altura del nivel piezométrico, Los aspectos mas importantes que deben conocerse para evaluar la magnitud y la distribucién de las pre- siones intersticiales en el talud y los efectos del agua — Comportamiento hidrogeotigico de los materia- les, — Presencia de nivelesftedticos y piezométrcos, — Flujo de agua en el talud. — Parémeiroshidrogeolpicos de interés: coeficemte de permeabilidad o conductividad hidrulica,gra- diente hidruilico, wansmisividad y coeficiente de almacenamiento, Las presiones intersticiales actuando en el interior de un talud pueden medirse directamente con piez6- ‘metros, como se explica en el Apartado 6,6, del Capi- tulo 6. Estas medidas proporcionan el valor de la pre- sim que ejerce ef agua en un panto en el interior de tun sondeo, o el nivel piezométrico de las eapas 0 for- “ones interceptadas por la tuberia (si son varias, el nivel medido corresponderé al de 1a formacién con ‘mayor altura piezométrict). De una forma indirect, las presiones pueden eva- Juarse a partir de la red de flujo dei talud. Este méto- do proporciona los valores de la presin en diferentes puntos de la superficie de rotura (Recuadro 9.1). La Qe as forma de la red de flujo en un talud depende de la ho- mogencidad y anisotropia de} terreno, que condicio- than su permeabilidad en las diferentes direcciones, y de la geometria del talud (ver Apartado 2.3 del Capi- tulo 2 y Apartado 5.5 del Capitulo 5). Si se desconocen los elementos necesarios para di: bbujar la red de flujo pero se conoce la posicién de! ni- vel fredtico en el interior del talud, siempre que se tra- te de un acuifero libre, la presién de agua, w, sobre un punto se puede estimar como el peso de la columna, vertical de agua sobre él: donde = es la sltura de la columna de agua y 7, el pe- 0 especifico del agua (dependiendo de la anisotropa en la permeabilidad de los materiales del talud y de fas caracteristicas del flujo, esta hipdtesis puede supo- ner errores importantes). La definicién del modelo de distribucidn de las presiones intersticiles en un talud es un problema diffeil que en ocasiones requiere suposiciones. Las hip6tesis usuales que generalmente se asumen para ‘evaluar las presiones (flujo paralelo ala superficie del talud, condiciones hidrostticas, etc), pueden conducir 4 errores al no considerar Yos parimetros que contro lan el régimen hidréulico del talud. PEERED ® thitnuio de presones oe aqua para un plone Simple de dscirtinulad. b) Tangles de preso- tes en caso de exstenca de greta de acco ena ‘abecra del tad (Uy Von ins fers bid gua sobre el plano de desizamientoy sobre la eta cetacean respectvament) [ERY weonens censocn En casos simples, un método para evaluar de forma aproximada ta fuerza total ejercida por el agua sobre tuna superficie de discontinuidad o en una grieta de traceién, es asumir distribuciones triangulares de presiones hidrostiticas sobre estos planos, tal como se representa en la Figura 9.8. La altura del triéngulo comesponde a la méxima presién de agua sobre el plano, Esta simplificaci6n ayuda a resolver las ecu ciones de equilibrio del talud: fa fuerza total del agua actuando sobre la discontinuidad vendré dada por el rea del tridngulo de presiones construido, conside- rando dos dimensiones, Propiedades geomecdnicas de los suelos y de los macizos rocosos La posible rotura de un talud a favor de una deter nada superficie depende de la resistencia al corte de la ‘misma, En primera instancia, esta resistencia depende de los pardmetros resistentes del material: cohesién y rozamiento interno. La influencia de 1a naturaleza de tos suelos en sus propiedades mecéinicas, implica que la seleccin de Jos pariimetros resistentes represemtativos de la resis tencia al corte, debe ser realizada teniendo en cuenta la historia geoldgica del material. Por ejemplo, en las formaciones arcillo-margosas del sur de Espatia, cla- sificables generalmente como arcillas de alta plasti dad, con algo de carbonatos y resistencia a compre sién simple de cientos de kPa, los pardmetros que rigen la resistencia de un talud son, generalmente, los residuales, que representan la resistencia de las super= ficies de discontinuidad en las masas de arcilla mar- zgosa (bien sean superficies de cizalla, o slickensides, bien superficies de discontinuidad en la sedimenta- cién, muy finas y con algo de limo). En mackzos rocoses, son las propiedades resisten- tes de las discontinuidades y de la matriz rocosa las que controlan el comportamiento mecénico. En fun- cidn de Ins caracteristias y estructura del macizo, de st red de fracturacién y de la naturaleza de los mate- riales y de las discontinuidades, Ia resistencia vendri controlada por las propiedades de las discontinui- dades, por las propiedades de la matriz rocosa 0 por ambas. El comportamiento de un macizo rocoso competen- te depende, generalmente, de las caracterfsticas de las discontinuidades, ademis de su litologia e historia geolégica evolutiva, La resistencia al corte de estos planos de debilidad depende de su naturaleza y ori gen, continuidad, espaciado, rugosidad, tipo y espesor de relleno, presencia de agua, etc. y es el aspecto més importante para determinar la estabilidad del macizo rocoso: en el Apartado 3.5 del Capitulo 3 se incluyen pera Calculo de presiones intersticiales en un talud a partir de la red de flujo La superficie frefitica de un acuifero se define como el lugar geométrico de los puntos cuya presién coincide con Ja atmosférica, y constituye la superficie libre del acuffe- ro, Debajo del nivel freético el terreno esté saturado en los acuiferos libres. A partir de la red de flujo, el nivel piezométrico, o altura piezométrica, h, de un punto A del acuifero, esti definida por la equipotencial corres- pondiente y por su profundidad, y tiene la siguiente ex- presién (Figura A): y= ut, siendo: = altura del punto A respecto al plano horizontal de tre la presiGn del punto A y Ia presién atmostérica Yu = peso especifico del agua yeel valor de la presién P en el punto ser P, (ay — Sobre un plano AB que atraviese el talud, la presién ejercida se calcula de igual modo para un ntimero dis- creto de puntos de esa superficie. En el ejemplo de Ia Figura B se pueden medir las alturas z y h (altura piczo- étrica sobre la linea de referencia) de los puntos consi derados: Puntos | 1 |2| 3] 4] 5 n | 14 | 18 | 21 14,5] 18,5] 22 235 Altura z (m) ‘Altura h (m) A partir de estos valores se calculan los correspon- dientes a las presiones actuando sobre cada punto: hy 05 > P,=(10,5-85)y,=2 Ym? De igual forma se obtienen: 3.5m P= 4.5m? sym P,=25 ym? cored 5 ation de Sess wp ew ogaptee ITER Fee ce nyo de un talus ature piezométricaeo- ‘respondinte a punto A som Linea de referencia TETEIEN C2icuo ce presiones sobre los puntos de un plano que atraviesa un talud (IGME, 1987) q raves | 437 Jos métodos para la determinaciGn de la resistencia al corte de discontinuidades. Los planos de rotura se pueden generar a favor de discontinuidades y a través de

You might also like