You are on page 1of 569
Seyhan Ege Quimica Organica ESTRUCTURA Y REACTIVIDAD TOMO 2 a5 EDIMORIAL REVERTE, S.A. Titulo de la obra original: Organic Chemistry, Structure and Reactivity, Third Edition Edicion ortginal en lengua inglesa publicada por: D.C. Heath and Company. Lexinton, MA 02173. U.S. A. Copyright © by D. C. Heath and Company. Fersién espanota por Dr. Jaume Farris Dr. Jorge Garefa Dr, Félix Urpi Profesores Titulares de Quimica Org Departamento de Quimica Orgénica Universidad de Barcelona Propiedad de. EDITORIAL REVERTE, S. A. Loreto, 13-15, Local B 08029 Barcelona Tel: (34) 93 419 33 36 Fax: (34) 93 419 51-80 e-mail: reverte@reverte.com wwww-reverte.com Reservas indoslosdrechos. La epreduccin tal o pride stole por cskquier medio o roccimiento, comprenis a eprom y el tanto informitco, quod rgursamerie profi salve excepcin presse ky. Asimismo gua proitida I dstibucén de empl mesa algae © ptstaro pos la comuricaic pica ya tansformacn de cualquier parts desta publican inci lds de lcuber) sina previa atonzain Aelosttulaes de fprpiedal inlet y del Ete. Laintacién de les derechos mencionados puede er censituta de dio cot a propia itele- tual (Art.270ysiguiries de Co Penal) El Cen Espo de Derechos Repogrtios (CEDRO) va pore spel stds demos Eiiciia er pare! ‘© EDITORIAL REVERTE, S. A., 2000 Reimpresion: Octire de 2008 Tnypreso en Espa - ISBN: 84-291-7064-2 Tomo 2 ISBN: 84-291-7005-0 Obra completa Depssko legal B-449.4-2008 inte in Spin Inpreso por Alvazra: 8. 8120 La Llagost(Bueelona) INDICE ABREVIADO TOMO! CAPITULO 1 INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA Y A LOS ENLACES DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS 1 CAPITULO 2 ENLACE COVALENTE Y REACTIVIDAD QUIMICA 45 CAPITULO 3 REACCIONES DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS COMO ACIDOS ¥ COMO BASES 87 CAPITULO 4 MECANISMOS DEREACCION 137 CAPITULO 5 ALCANOSY CICLOALCANOS 165 CAPITULO 6 ESTEREOQUIMICA 209 CAPITULO 7 REACCIONES DE SUSTITUCION NUCLEOFILA Y DE ELIMINACION 255 CAPITULO 8 ALQUENOS 307 CAPITULO 9 ALQUINOS 367 CAPITULO 10 _ESPECTROSCOPIA INFRARROJA 393 CAPITLULO 11_ESPECTROSCOPIA DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR 415 CAPITULO 12 ALCOHOLES, DIOLES Y ETERES 463 CAPITULO 13 ALDEHIDOS Y CETONAS, REACCIONES DE ADICION SOBRE ELATOMO DE CARBONO ELECTROFILO 517 CAPITULO 14 ACIDOS CARBOXILICOS Y DERIVADOS |. RFACCIONES DE SUSTITUCION NUCLEOFILA EN EL GRUPO CARBONILO 593 CAPITULO 15 ACIDOS CARBOXILICOS Y DERIVADOS II. TRANSFORMACIONES SINTETICAS Y COMPUESTOS DE INTERES BIOLOGICO 643 TOMO CAPITULO 16 ENOLES Y ANIONES ENOLATO COMO NUCLEGEMOS |. REACCIONES DE ALQUILACION Y CONDENSACION __ 685 CAPITULO 17 POLIENOS 737 CAPITULO 18 ENOLES Y ANIONES ENOLATO COMO NUCLEGFILOS Hl. REACCIONES DE ADICION CONJUGADA; ILUROS 793 CAPITULO 19 QUIMICA DE LOS COMPUESTOS AROMATICOS 1. SUSTITUCION ELECTROFILA AROMATICA 835 CAPITULO 20 RADICALES LIBRES 289 CAPITULO 21 ESPECTROMETRIA DEMASAS 935 CAPITULO 22, QUIMICA DE LAS AMINAS 959 CAPITULO 23 QUIMICA DE LOS COMPUESTOS AROMATICOS I. TRANSFORMACIONES SINTETICAS 1013 CAPITULO 24 QUIMICA DE LOS COMPUESTOS HETEROCICLICOS _ 1059 CAPITULO 25 CARBOHIDRATOS 1125 CAPITULO 26 AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEINAS 1197 CAPITULO 27 QUIMICA MACROMOLECULAR 1249 CAPITULO 28 REACCIONES CONCERTADAS 1297 INDICE ANALITICO REACCIONES DE ALQUILACION Y CONDENSACION _ 685 Consideraciones previas 686 16.1 Enoles 687 ‘A Carbaniones como intermedios de reaccion 687 B- Froles y aniones enolato 687 16.2 _ Reacciones de enoles y enolatos 690 16.3 Resioselectivided de la reaccion de enolizacién. Enolatos termodinénv. Leia ia tat nd a 16.4 Reacciones de los aniones enolato de cetonas y ésteres con haluros de alquilo como clectréfilos 699 A__ Alquilacién de cotonas 699 B__Alquilacién de ésteres 700 16.5 Reaccién entre enolatos estabilizados y haluros de alquilo 701 ‘A Alquilacién de compuestos con metilenos actives 701 oe : eg C_ Descarboxilacién de dcidos con un grupo carbonilo en 706 16.6 Reacciones de los aniones enolato con compuestos carbonilicos 709 : TE B__ Imporiancia bioldgica de la reaccién retroaldélica _713 CFormacién de ficetoésteres. La condensacién de Caisen 716 ; a ae ce soe nee —" F__ Método para la resolucién de problemas 72? RESUMEN 725 i Ee CAPITULO 17 POLIENOS 737 Consideraciones previas 738 17.1 Enlaces multiples aislados, alternados, conjugados yacumulativos 738 12.2 1,3-Butadieno 740 17.3 Reacciones de adicién en sistemas conjugados 742 vt A Adicién de electrdfilos. Adiciones 1,2 y 1,4. Control cinético y control INDICE ANATITICO termodindmico de una reaccién 742 én de hidrégeno a dienos conjugados 745 174 Lareaccién de Diels-Alder 746 A Introduccion 746 B__Estereoquimica de la reaccién de Diels Alder 747 C__Compuestos bicicticos derivados de reacciones de Diels-Alder. Estereoquimnica endo y exo 740 D__ Reacciones de Diels-Alder de dienos y diendfilos no simétricos 750 E Método para a resolucién de problemas 755 5 Alquenos y polienos de interés bioldgico 759 A Feromonas 759 BTerpenos y terpenoides. Isopreno y la regla del isopreno 761 © Biosintesis de terpenes 763 D Esteroides 766 E Carotenoides, Vitamina A 769 176 — Espectroscopia ultravioleta 771 ‘A Transiciones entre niveles energéticos electrénicos 771 B Croméforos 774 CC Elespeciro de absorcién 775 D__ Relacién entre la estructura y la longitud de onda en el maximo de absorcion 776 RESUMEN 779 sea ‘i CAPITULO 18 ENOLES Y ANIONES ENOLATO COMO NUCLEGFILOS II. REACCIONES DE ADICION CONJUGADA; ILUROS 793 Consideraciones previas 794 18.1 Reacciones de nucledfilos con compuestos carbonilicos «.f-insatorados que actian como electrofilos 795 A Reacciones de nuclestilos de nitrdgeno, oxigeno y azufre con compues- tos carbonilicos «,p-insaturados 795 B Reactives organocipricos 798 C__Reaccién_de_reactivos organocipricos con compuestos carbonilicos @.[iinsaturados — 800 182 Reacciones de aniones enolato con compuestos carbonilicos x= jinsaturados 802 A Reaccién de Michael 802 B La anulacién de Robinson: una reaccién de ciclacién de los productos de las reacciones de Michael 805 Método para la resolucién de problemas 807 18.3 Carbaniones estabilizados por fésforo 810 A Mluros de fosionio 810 8 Lareaccién de Wittig 811 1es de Wittig mocificadas 814 CC Reaccic RESUMEN 818 Problemas adicionales 21 CAPITULO 19 QUIMICA DE LOS COMPUESTOS AROMATICOS |. SUSTITUCION ELECTROFILA AROMATICA 835 19.1 Aromaticidad 836 ‘A. Introduccion. Estabilizacién por resonancia del benceno 835 B Esextetoaromatico 837 C___Reconocimiento de la aromaticidad mediante la espectroscopia de ‘vesonancia magnética nuclear 841 D_Aromaticidad de los aniones y cationes hidrocarbonados 842 19.2 Estructuras de Kekulé y nomenclatura de los compuestos aromatics 644 19.3 Cup Ruckminsterfillereno 847 ‘A__Eldescubrimiento de la estructura del G, 847 B Quimica del Cy 849 19.4 Reacciones de sustituci6n electréfila aromitica 851 ‘A Observaciones experimeniales en las reacciones de halogenacién y nitracion 851 C__ Efecto de un sustituyente activador sobre la orientacién en las ies a i D__ Efecto de un sustituyente desactivador sobre la orientacién en las - a = F Método para la resolucién de problemas #63 a ft ‘A__Alquilaciones de Friedel-Crafts _ 865 B Acilaciones de Friedel-Craits 869 12.6 _ Reacciomes de sulionacién de compuestos arométicos _ 073 7 re ae a 8 Quimica de los dcidos sulfénicos y sus derivados 875 19.7 Reacciones de sustitucién electrotila en compuestos aromaticos polisus- tituidos. Reactividad yorientacién 878 Consideraciones previas _890 20-1_—Reacrianes de las adicales lines cnn alcanes 290 ‘A__Reaccianes del clora enn alcanas #90 B Reacciones en cadena de los radicales libres 891 2 keaccidin del bromo con alcanos 89% ‘ezon_896 20.2 Reacciones de sustitucién por radicales libres de los alquenos 897 20.3 Reacciones de halogenacién por radicales libres en la posicién hencilica ant 20.4 El radical trifenilmetilo, un radical libre estable 903 20.5 Reacciones de adicién de radicales libres a alquenos 905 ‘A Adicién anti-Markovnikov de bromuro de hidrégeno 905 BOtras adiciones de radicales libres 2 alquenos 907 20.6 Oxidaciones radicalarias con oxigeno molecular 910 aie ‘B_Onidacidn de tos écides grasos poltinsaturados 911 CBiosintesis delas prostaglandinas 913 MN INDICEANALTTICO wx 20.2 _ Ovidacién de fenales 915 INDICE ANAITTICO ‘A Quinonas 915 B__ Reacciones de acoplamiento oxidativo de fenoles 919 Los fenoles como antioxidantes 921 D__La vitamina Ey la vitamina K 922 RESLIMEN —a24 Problemas adicionales 927 CAPITULO 21 ESPECTROMETRIA DE MASAS 935 Consideraciones previas 936 211 Elespectro de masas 936 21.2 Elionmolecular 942 21.3 _ Principales tipos de fragmentaciin 946 21.4 Transposiciones de los iones moleculares 950 RESUMEN 953 ic a CAPITULO 22 QUIMICA DE LAS AMINAS _ 959 Consideraciones previas 960 22.1 Estructura y abundancia natural de las aminas 960 22.4 Preparacién de aminas _ 967 ‘A_Reaccion del amoniaco y de las aminas con haluros de alquilo 96; B_ Sintesis de Gabriel 968 Pare : D__ Reduccién de iminas y de derivados de dcido 971 E__ Reduccién de compuesios nitrados (nitroderivados) 974 F__Aminas biolégicamente importantes obtenidas a partir de nine Nitrosacién de las aminas 978 Acido nitroso 978 Nitrosacién de alquilaminas, N-Nitresoaminas 979 Nitrosacién de las arilaminas. Cationes arildiazonio 983 22.6 Transposiciones sobre el dtomo de nitrdgeno 984 1a transposicién de Hoimann 986 Derivados nitrogenados del écido carbénico 989 22.7 Quimica de los compuestos con nitrégenos cuaternarios 992 La eliminacién de Hofmann 992 Compuestos bioldgicamente activos con nitrégenos cuaternarios 995 RESUMEN 998 Problemas adicionales 1003 A B c 6 ‘A Latransposicién de Beckmann 984 B c A B CAPITULO 23. QUIMICA DE LOS COMPUESTOS AROMATICOS II. TRANSFORMACIONES SINTETICAS 1013 Consideraciones previ 1014 23.1 Sustitucién del nitrdgeno en los iones arenodiazonio 1015 ‘A Reacciones de Sandmeyer 1015 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 26.2 CAPITULO 27 8 y nem tari nar onand CAPITULO 28 28. ° we one> Determinacién de la estructura de péplidos y proteinas 1206 La degradacién de protefnas en péplides y aminodcidos. Hide acids 1206 Nomendlatura de los péptidos 1208 Andlsis del exteemo terminal de péptids y proteinas 1209 La degradacién de proteinas y péptidos con enzimas. El puente disulfuro 1214 Sintesis de péptidos y protefnas en el laboratorio 1216 Proteccién de los grupos funcionales reactiros 1216 Activacién del grupo carboxilo y formacién de los enlaces peptidicos 1220 Sintesis de péptidos en fase sélida 1223 La conformacién de los péptidos y la estructura de las proteinas 1225 Quinatipsina. Funcionamiento de un enzioa 1231 RESUMEN 1235 Problemas adicionales 1237 QUIMICA MACROMOLECULAR 1249 Consideraciones previas 1250 Introduccién a las macromoléeulas 1250 ‘Macromoléculas de importancia biolégica 1250 Macromoléculas de importancia industrial 1252 Propiedades especiales de las macromoléculas 1254 Tipos de reacciones de polimerizacién 1257 ‘Mecanismos de polimerizacién por crecimiento de la cadena 1259 1259 1264 icas 1268, Reacciones de polimerizacién con la estereoquimica controlada 1271 Regularidad estereoquimica en las estructuras poliméricas 1271 Catilisis heterogénea. Catalizador de Ziegler-Natta 1272 Polimerizacién de crecimiento por etapas 1275 Poliamidas y poliésteres 1275 Poliuretenos 1278 Polimeros producidos por reacciones de condensacién del formaldehido 1279 Resinas epoxi 1283 Una macromolécula natural, el caucho 1205 Estructura del caucho y de a gutapercha 1285 Cauchos sintéticos 1287 RESUMEN 1290 Problemas adicionales 1292 REACCIONES CONCERTADAS 1297 Consideraciones previas 1298 Introduccién a las reacciones concertadas 1298 Algunos ejemplos de reacciones concertadas 1296 La evolucién de la teorfa de las reacciones concerladas 1302 Una revision de los orbitales moleculares 1303 Interacciones entre los orbitales moleculares 1305 Reacciones de cicloadicién en compuestos de carbono 1306 Dimerizacién fotoquimica de alquenos 1306 Descripcién de los orbitales moleculares en la reaccién de ett WRDIcEANALTTICO xxiv INDICE ANALTTICO Diels-Alder 1309 28.3 Reacciones electrocicticas 1311 ‘A Interconversién entre ciclobutenos y dienos conjugados 1311 B _Interconversién de ciclohexadienos y trienos 1315 C__Algunas generalizaciones sobre las reacciones de cicloadicién y electrociclicas 1320 28.4 Adiciones 1,3-dipolares. Cicloadici6n de compuestos que contienen nnitrdgeno y oxigeno 1322 285 Transposiciones sigmatrépicas 1329 ‘A Migraciones de hidrdgeno 1329 B Transposicion de Cope 1331 CC Latransposicién de Claisen 1334 286 — Reacciones de carbenos 1337 RESUMEN 1342 Problemas adicionales AGRADECIMIENTOS 1355 EsTRUCTURA Y REACTIVIDAD TOMO 2 16.1 16.2 16.3 164 ENOLES Y ANIONES ENOLATO COMO NUCLEOFILOS I. REACCIONES DE ALQUILACION Y CONDENSACION CONSIDERACIONES PREVIAS 686 Enoles 687 Carbaniones como intermedios de reaccién 687 Enoles y aniones enolato 687 Reacciones de enoles y enolatos 690 Alquilacion de cetonas_699 ‘Alquilacién de éteres 700 Reaccién entre enolatos estabilizados y haluros de alquilo 701 ‘Alquilacién de compuestos con metilenos activos 701 Descarboxilacién de dcidos con un grupo carbonilo enfi_706 Reacciones de los aniones enolato con compuestos carbonilicos 709 - - Importancia biolégica de la reaccién retroalddlica_713 Formacién de B-cetoésteres. La condensacién de Claisen_716 . - ‘Método para la resolucién de problemas 722 RESUMEN 725, ae - 686 ENO! NUCLEORILOS 1, REACCIONES OF ALQUILACION ¥ CONDENSATION Fiercicios dela GdE ILESY ANIONES ENOLATO COMO CONSIDERACIONES PREVIAS Los étomos de hidrégeno unidos al atomo de carbono adyacente al grupo carbon- ilo de un aldehido, una cetona 0 un éster son deidos. El carbanién resultante de la desprotonacién de un carbono como los que se acaban de mencionar esta estabi- lizado por deslocalizacién de la carga negativa sobre el étomo de oxigeno de! gru- po carbonilo: iB carbanién estabilizado por destocalizacion cide de la carge sobre el oxigeno Estos carbaniones se denominan aniones enolato. Los enoies son los dcidos conjugados de los aniones enolato, Los enoles ¥ tos aniones enolato son nucle6tilos y reaccionan con electréfilos como los halogenos, los haluros de alquilo y los grupos carbonilo: CHI enolate reaceionande con un haluro de alquilo enolato reaccionando con un compueste carbontlico Las reacciones de los aniones enolato con carbonos electréfilos constituyen un capitulo de gran importancia en sintesis orginica porque dan lugar a la formacion de enlaces carbono-carbono, aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. INOUE NESENOLATO COMO NUCLEOFILOS |. REACCIONES DE ALQUILACION ¥ CONDENSACION la cual, a su vez, determina la acidez de los hidrégenos en a. La enolizacién de la acetona se ha mostrado en la p. 521. Las etapas allf indicadas son las propias de las reacciones de enolizacién catalizadas por una base. Las diferencias radican en la naturaleza de los diferentes grupos que pueden estabilizar un ani6n enolato. En el caso de la 2.4-pentanodiona, los dtomos de hidr6geno mas deidos (pK, 9,0) son Jos que estan unidos al étomo de earhono situado entre los dos carbonilos. La pér- dida de uno de estos protones da lugar a la formacién de un enolato (p. 520) esta- bilizado por deslocalizaci6n de la carga negativa sobre los étomos de oxigeno de Jos dos grupos carbonilo. La protonacidn del tomo de oxigeno del enolato permi- te obtener un enol (p. 521). VISUALIZACION DE LA REACCION Enolizacién mediante catilisis basica ‘un grupo metileno active 0? | <6: CH; OCH “CH; pentanodiona pa, 9) CH; “CH CH; Se dice que un grupo metileno en or respecto a dos carbonilos es un grupo me- fileno activo o activado, Bases como los aniones alesxido (sus écidos conjugados tienen un p&, ~ 17) arrancen facilmente los hidrogenos de un grupo metileno ac- tivo porque su base conjugada, el enolato, esti muy estabilizada por resonancia, Laacetona (pK, 19), por ejemplo, es mucho menos écida que la 2,4-pentanodiona. Separaro arrancar un protén de la aeetona resulta més dificil porque el ion que se forma esti estabilizado por deslocalizacién de la carga sobre un solo tomo de oxi- geno. El enolato de la acctona no esté, pues, tan estabilizado como el de la 2.4- Ppentanodiona, con relaciGn a sus correspondientes cetonas, Un grupo metileno activo no s6lo puede encontrarse entre dos cetonas. El J-oxobutanoato de etilo (acetoacetato de etilo, pK, 11,0) también tiene un meti- leno activo, asi como el nitroacetato de etilo (pX, 58) y el cianoacetato de etilo (PK, ~§). Todos ellos son mas acidos que el acetato de etilo (pA, 23). _~ grupo metileno activo ° 0/0 i ai CH;COCH;CH3, CH;CCHyCOCHCH, acetato de ello acetoacctato de etilo pK,.23 OK, HO no tiene ningtin grupo. ‘matileno act 0 28 ‘ O—NCH-COCHLCH; N=CCH,COCHSCH3 Los anteriores valores de pX, sugieren que el grupo carbonilo de un éster no contribuye a la estabilizacién del anién enolato en la misma medida que el grupo carbonilo de una cetona. El acetoacetato de etilo es un decido mas débil que la 2.4- pentanodiona y el acetato de etilo més débil que la acetona. Las diferencias de po- laridad y electrofilia entre los grupos earbonilo de cetonas (y aldehidos) y los de los derivados de dcido ya han sido tratadas, especialmente los aspectos relaciona- dos con su reactividad (p. 595). La presencia de pares de electrones no comparti- dos sobre el dtomo de oxigeno del grupo alcéxido de un éster disminuye la eficacia de su grupo carbonilo para destocalizar la carga. Por otra parte, un grupo nitro es ds efectivo que un carbonilo (p. 122), mientras que un grupociano no es tan efec- tivo como una cetona pero es mejor que un éster. eri amt Escriba los mecanismes dela erolizacién del acetato de etilo, acetozcetato de eti- lo, nitroavetato de etilo y cianoacetato de etl. Indique las Hormas resorantes de sada uno de los aniones enolate Las reacciones de enolizacién tratadas anteriormente estén catalizadas por ba ses y todas ellas se inician con una etapa de desprotonacién, Pero esta demostrado que los dcidos también pueden catalizar la enolizaci6n, segdin un proceso tal coma el que se representa a continuacion para el caso de la acetona: Enolizaci6n de la acetona mediante catalisis acida fH H o: H>O° c CH; CH; |CH; “CH; protonacin de la forma cero de laacerona a = 690 INOLES,V ANIONIS ENOLATO COMO NUCLEOFILOS I, REACCIONES DE ALQUILACION ¥ CONDENSACION. c “ee CH; “CH Forma endtica dela acetona rid de wn proton Macuncarbono wie lacetona protonada Guia de Estudio El grupo carbonilo de una cetoaa se protona en medio écido. La posterior pérdida Esq. Concept. 16.1 de un protén del carbono @ conduce aun enol, ey ates Predigs qué compuesto de cada pareja esti enolizado en una mayor proporcién. ° A a ° (cCH.CH.CHs ° fe) CHACNCH, 9 CHACOCH,CH, CHy ° ° (@) CHOCCHSCHSCOCH, 6 CHOCCHSCOCHs 16.2. REACCIONES DE ENOLES Y ENOLATOS Los enoles y los enolatos son nucledtilos y, por lo tanto, reaccionan con electréfi- los tales como dcidos, haluros de alquilo, halégenos y grupos carbonilo, Desde el punto de vista experimental no es posible detectar la reaccién de un enolato con un écido a menos que se utilice un isstopo del hidiSgeno para distin= guir el tomo que se ha incorporado a la molécula de aquellos que se encontraban previamente en ella. Sin embargo, estas reacciones de protonacidn se pueden re- conocer sise recurte al Oxido de deuterio, DO. también conocido como "agua pe- sada". Por ejemplo, cuando se afade acetona a dxido de deuterio que contiene trazas de decido sulftirico sus hidrégenos en ese intercambian por deuterios: aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 692 INOLES VANONES ENOLATO COMO VISUALIZACION DE LA REACCION NUCLEOFILOS 1, REACCIONES DE ALQUILACION Y CONDENSACION Reaccién de un enol con un halégeno yt i HBr e ? 2 AK = UG, eee CHs *CH> CH; CH) Br: CHy CH) Br: Si Bi Br reaccin del enol desprotonecién con el hramo (elecirdfilo) de la halocetona protonada Se ha observado experimentalmente que la velocidad de la reaccién de halogena- cidn es igual a la velocidad de incorporacién del deuterio a la acetona (p. 691) y depende tinicamente de la concentracién de la cetona. Estos hechos sugieren que la formacién del enol a partir de Ia cetona es le etapa limitante de ambas reaccio- hes y que, una vez formado el enol, éste reacciona ripidamente con cualquier electréfilo presente en el medio. etn La 3-metil-2.4-pentanodiona intercambia un hidrégeno por deuterio si esta en contacto con éxido de deuterio a temperatura ambiente durante varios dias. Es- criba una ecuacidn y un mecanismo para esta reaccidn. Como puede explicarse suselectividad? Ce mne (a) La reacci6n de la 3-metil-2 4-pentanodiona coa bromo en agua da un producto {que contiene un solo tomo de bromo, Eseriba una ecuacién para esta reaecidn. (b) Sila 3-metil-2,4-pentanodiona se disuelve en agua yse deja durante un diase ob- tiene una solueién que reacciona con bromo con tna velocidad inicial muy ele vada, Tras unos instantes, la des ‘manteniéndose constante. Explique estas observaciones experimentales, Las reacciones de los aniones enolato con haluros de alquilo son sustituciones nucledfilas que reciben el nombre de reacciones de alquilacién (p. 135). Elenolato de la ciclohexanona reacciona, por ejemplo, con bromuro de alilo, obteniéndose un producto con un nuevo enlace carbono-carbono. Nav tow H. HAL , _ s Aly NHS mo éte J we 3 (éterdietfico) | a ciclohexanona amiduro de sodio enolato de la cielohexanona amontaco O-Na* HO AH ‘y + CHs=CHCH.Br H dietil éier principal forma bromuro de alilo 2alileielohexanona resonante del enolato 0% de la cielohexanona ~CH;CH = CH) En la ccuaci6n anterior se indican dos estructuray en resonancia (las dos formas resonantes 0 cansnicas) del anién enolato. Estas formas cansnicas ponen de ma- nifiesto que el ion enolato tiene densidad electrénica y carga negativa en dos posi- ciones. El dtomo de oxigeno del carbonilo y el dtomo de carbono en ason centros baisicos y nucledfilos; asi, el enolato puede protonarse (Visualizecién de la reac~ cin, p. 521) o reaccionar con un electrofilo por ambas posiciones. Losaniones que poseen esta capacidad de reaccionar por dos posiciones diferentes se denominan aniones 0 nucle6filos ambidentes (0 ambideniados). Que un anion como el descri- to reaccione por el étomo de carbono o por el de oxigeno depende de las condi- ciones de reaccién, de la naturaleza del catién asociado al anién, del disolvente y de la naturaleza del electréfilo. El rendimiento de 2-alilciclohexanona es, por cjemplo, s6lo del 60%. Es evidente, pues, que la ciclohexanona experimenta otras reacciones secundarias, posiblemente la alquilacién del étomo de oxigeno. En ge- neral, los electrétilos carbonados favorecen la alquilacién del dtomo de carbono mientras que, como se vera en la siguiente seccidn, los electréfilos de silicio reac- cionan exclusivamente con el tomo de oxigeno. Cuando se eseriben tas ecuaciones y los mecanismos de una reaccién se utiliza Ja estructura en resonancia més importante. Por ejemplo, el grupo carbonilo se es- cribe como °C _ aunque no dete olvidarse que existe una forma resonante, nalizar la electrofilia del dtomo de carbone Se—B:", que resulta stl pora ra tiva se sitiia sobre Gel grupo carbonilo. La forma candnica en la que la carga neg el dtomode oxigeno es la masimportante en la descripcidn del anisn enolato y por ello es la que se us6 para completar Ia ecuacién de la reaccién de la ciclohexanona con bromuro de alilo, También se utilizaré para escribir ef mecanismo de la reac- cién Alquilacién de un enolato + Nat Br Br- :BrCH;CH CH, Aug He . = HO ‘CH)CH principal forma resonante del cleciratilo enolato de la cidohexanena, un nucledfilo woo aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. CUA Iw) oH El producto tiene un doble enlace entre los earbonos & y Brespecto al grupo car- bonilo. Se dice que este doble enlace esta conjugado (p. 405) con el grupo carbon- ilo y,en este caso, también con los enlaces 1 del grupo fenilo. La conjugacién hace que este doble enlace sca particularmente estable. hasta cl punto de que es posible eliminar agua del alcohol intermedio en medio basico, El ion hidréxido es ahora el grupo saliente. algo que nose habia observado en las reacciones de eliminacién de los alcoholes (p. 316). Las caracteristicas fundamentales de estas reacciones se resumen a continua- cin. A pesar de que volverdn a estudiarse en las tiltimas seeciones de este capitu- lo, seria conveniente que desde este momento se entendiese que todas ellas, por encima de los detalles que las diferencian, responden al modelo general que se ex- pone en el siguiente esquema Htapa 1. Enolizacién tun hidrégeno enolizable Htapa 2. Reaccién con ef electréfilo 8 HOB ° — - 1 Z Lol © unctectrio E E un enol desprotonacién producto unnuckstilo oF ° Lye OR Se enh C7 ametectsito ¢ E tun on enolato, producto un nucesfilo ow La aplicacién del modelo que se acaba de deseribir permite predecir el resulta- Guia de Estudio do de reacciones que todavia no se han estudiado, como en los problemas que si- Esq. Concept. 16.2 guen a continuacién, Indique el enol o el enolato, identifique el electrilo y prediga el productode las siguientes reaceiones. ° ae zo 9 ° 2 00 (c) CHCHSCCH;CH, + Bry a } + crcodcu, —- —- (c) CHyCH,CCH)CHs + Br NOH ol 2 (CH;COCCH: i HO ow Fy orf \-congen, tensioner AZ “un grupo saliente?) 16.3 REGIOSELECTIVIDAD DE LA REACCION DE ENOLIZACIO! ENOLATOS TERMODINAMICOS FRENTE A ENOLATOS CINETICOS La enolizacién de un compuesto carbonilico asimétrico conduce a dos enolatos ci ferentes. Por ejemplo, cuando se calienta una soluci6n de 2-metilciclohexanona y trietilamina en dimetilformamida en presencia de cloruro de trimetibsililo se obtie~ ne una mezela de dos éteres de enol: OSi(CH3)s, OSi(CH3); jan CHA CH, simetiformorida i, Lo 2-metilciclohexanona 20% 78% (CHy)SiC1. (CHACH, 2 El doruro de trimetibsililo reacciona exclusivamente con el étomo de oxigeno del ‘enolato porque se forma un enlace silicio-oxfgeno fuerte, raz6n por la que se uti liza para atrapar los enolates en forma de los correspondientes éteres de enol. La composicién de la mezcia refleja la estabilidad relativa de los dos enolatos deriva- dos de la 2-metilciclohexanona: aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 698 NOU! TO COMO NUCLEOFILOS 1. REACCIONES DE ALQUILACION Y CONDENSACION condiciones de reaccién deseritas no permiten que los dos posibles enola- tosse equilibren. Ahora, para desprotonar la cetona se utiliza una base muy fuerte, el anién diisopropilamidure; su scido conjugado, la diisopropilamina (pK, ~ 36), no es lo suficientemente fuerte como para protonar el enolato que se forma. El otro dcido del sistema, la 2-metilciclohexanona (pK, ~ 16), nunca esti presente al mismo tiempo que el enolato porque se afiade lentamente ala soluci6n ée la base: siempre existe, pues, un exceso de base y la cetona se desprotona completamente. Por otra parte, la temperatura se mantiene baja. En estas condiciones el producto mayoritario es el enolato einétieo, el enolato que se forma mas rapidamente y no cl mis estable desde el punto de vista termodinamico. Los enolatos cinéticos sue- len ser los menos sustituidos. La rotura del enlace carbono-hidrdgeno del carbono en aal grupo carbonilo es la etapa limitante de la reaccién de enolizaci6n y puesto que los dtomos de hidrogeno del carbono a menos sustituido estén menos impe- didos estéricamente son los que reaccionan mas rpidamente con una base fuerte. As{ pues, cuando no se aleanza el equilibrio son consideraciones cinéticas (p. 149) las que determinan el producto mayoritario de la reaccion. Es interesante conocer las razones por las que se suele elegir el diisopropilami- duro de litio como base fuerte, En primer lugar, porque se prepara con facilidad tratando diisopropitamina con un alquil-titio, normalmente buti-ttio (1-butil-t tio), en un éter o un hidrocarburo como disolveate. El anién butiluro es una base muy fuerte que desproiona completamente la diisopropilamina: el resultado es tuna solucién de diisopropilamiduro de litio: CH; CH; 3 CH; x J CHsCH-N—CHCHs + CHCHsCH3CHiLi 5 33> CHsCH—N—CHCHs + CH3CH2CH2CH3 P H °C Lit iisopropilamina butibtitio diisopropilamiduro de litio butane, Gua de Estudio Fsq. Concept. 16.3 Las soluciones de diisopropilamiduro de litio en hidrocarburos son estables, pero no las eiéreas. La base es capaz de desprotonar los éteres, por lo que las soluciones etéreas deben mantenerse frfas y utilizarse recién preparadas. tra vertaja del anion diisopropilamiduro es que, a pesar de ser una base fu te, es un mal nuclesfilo, porque esti muy impedido desde el punto de vista estéri- co. En consecuencia, no reacciona ni con los haluros de alquilo ni con otros ‘compuestos que reaccionan con los enolatos en las siguientes elapas. Ademés, el punto de ebullicién de la diisopropilamina, el cido conjugado del anién diisopro- pilamiduro.es de 86°C. lo que permite separarla fécilmente del resto de productos de la reaccién, Por dltimo, el pequetio catién litio, con una elevada concentracién de carga, se coordina estrechamente con el étomo de oxigeno € incrementa la re- gioselectividad de la enolizaci6n, ethane Prediga cl producto mayeritario de las siguientes reacciones. ° 1, (CHs)sSiC1(CHyCH):N (a) CH,CH,CCH, ne ° ‘gy (CHSCH)SN'LI_(CHi)SSiC1.(CHyCH)9 (b) CHCHSCCHs “1 Gimetoxictano 7 = (adicion sobre 16.4 REACCIONES DE LOS ANIONES ENOLATO DE CETONAS Y ESTERES CON 9 6 16.4 REACCIONES DE LOS ANIONES, HALUROS DE ALQUILO COMO ELECTROFILOS ROU ee ANON HALUROS DE ALQUILO COMO. A. Alquilacién de cetonas La alquilacién de un enolato supone la introduccién de un nuevo sustituyente en el carbono a (p. 693). Por ejemplo, cuando la 2-hencilciclohexanona se trata con diisopropilamiduro de Iitio se genera un enolato que reacciona con yoduro de metilo via una sustit cHy f (CH CH):N- Lit 1.2-limetoxietano oc 2-bencileiclohexanona _ CHsl (exces) 1.2-dimetoxietane’ 23°C % \ético (p. 698). ve para preparar anillos El producto ma La alquilacién intramolecular de enolatos tambi condensados. Por ejemplo, la ciclacién de un ciclopentano disustituido conduce a dos compuestos biciclicos diferentes en funcién de si las condiciones de reaccién favorecen la formacion del enolato einético o termodinamico: ° CCH ‘CH;CH,CH,Br (CHi)sCO-K™ oR alcohol tere-buitiew / (CHSCH)aN-Lit | 3 ter dietiieo | aC | ’ . Be ie ( CH; {7 H, ‘CH3CH! Hy —Br (CH)CHC Hy Br: enolato termodinamico enolato FLECTROFLOS | tetrahidrofurano t a 5 ¥ ANIONES ENOLATO COMO NUCLEQFILOS |, REACCIONES DE ALQUILACION ¥ CONDENSACION B. Alquilacion de ésteres, Los enolates de los ésteres o esteres también se pueden preparar wtilizando diiso- propilamiduro de litio. Y pueden alquilarse. como en el caso siguiente, en el que la alquilacién del enolato del butanoato de metilo con yoduro de etilo permite ob- tener 2-ctilbutanoato de metilo con excelente rendimient ° Cis O1it ° ll CHSCH)2N-Li* I CH3CH3I I crcrycr;cocn, (CMNE _ Cycn.cu—cocH; BL CH\CH:CHCOCH, + Lit tetrahidrofurano hhexame i 18°C fovotriamida HCI rola CH CH, bbutanoato de metito 2-tilbutanoatode metilo 969% Las lactonas experimentan reacciones similares, Por ejemplo, se puede introducir un grupo allo en el carbono 2 de la lactona derivada del écido 4-hidroxibutanoico ‘mediante una secuencia de desprotonacion y alquilacion como las descritas ante- riormente: CHy ON gg (CHACHN Lit CH) =CHCHBr oO ye SECT ee (J tetrahidrofurand hexametilfosforotriamida roe = 18°C 78°C lactona del ~0% ‘cid Ahidroxibutancice tuna yelactona El hecho de que el diisopropilamiduro de litio reaccione con cetonas, esteresy lac~ tonas dando enolatos y no los productos que cabria esperar de los ataques nucled- filos sobre el carbonilo (p. 632) es una prueba mas de la escasa nucleofilia del anién diisopropilamiduro, Proponga formulas estructurales para los reactivos, intermedios y productos in- dlicados eon letras ° A HO= CoH ah ahs a aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 702 davfa esté activado). La presencia de un grupo alquilo hace que este hidrégeno sea ENOLES YANIONISENOLATO'COMO menos dcido y a menudo es necesario recurtir a una base mas fuerte para generar NUCLEOFLOS |, REACCIONES DE present cecscerared el enolato. Par ejemplo, para enolizar el isopropilmalonato de dietilo y poder in- troducir un segundo grupo alquilo se utiliza el tere-but6xido de sodio, una base mais fuerte que el et6xido de sodio. ak f re i I H(COCH;CHs)2 + CH3CO-Na* ie (COCH:CH a2 + CHSCON hol erebutica cH ‘sopropilmalonato de dietilo —_tere-butéxido de sodio m t 2 1 i CH.COH + cCoce,cr,), CH IC(COCH: CH): CHs Na* (CH CH; etisopropilmalonata de dietilo 65% ‘A medida que se ha ido disponiendo de un abanico mas amplio de bases fuer- tes, ha sido posible generar dianiones de compuestos con CH, activos (sean meti- lenos, metinoy 9 metilos), lo que ha petmitide Hevar a cabo reacciones sobre el enolato menos sustituido con elevada regioselectividad. La sintesis de uno de los componentes de las secreciones de varios insectos que se describe a continuacién constituye un ejemplo de lo que se acaba de decir, ¢ ¢ COA + NaH craniaroturano ” CH; CH; “CH nI5eC. 24-pentanodiona _hidruro de sodio o 9 oo oo | i Y Kx — fC Rinse Na’ + HT WS, A Sas CHy e CHy CH, « CHy CH; & ‘CH; H H " J ‘enolato procedente de la desprotonacién ‘deun metileno activo rf ec hs jsCH}CH:CH Li i 1 at cmremenicrs | eke |My ecrncrncant Cree | CH € och CH) CCH H H J Li dianién de la segunda desprotonacién, correspondiente i posicion menos dcida oO 9 (CCH2CCH3 tetrahidrofarano producto de alquilacién de la posicién ms basica y nuclesfia Las dos reacciones de desprotonacién tienen lugar consecutivamente y el dia- nion que se forma posee dos posiciones con un caracter basico y nucleotito dife- renciado, La carga negativa derivada de la desprotonacién del grupo metileno se deslocaliza sobre dos dtomos de oxigeno. El segundo enolato,en el que la carga se deslocaliza sobre un tinico étomo de oxigeno, es mas bésico y més nucleéfilo. En 1a etapa de alquilacién, cl nucvo enlace carbono-cartono se forma, pues, sobre el carbono terminal de la cadena y no sobre el grupo metileno. Proponga {6rmulas estructurales para todas las especies indicadas ¢on letras. Br ° i CHSCHLONa cCHCH, () CHACOCHCH): oO -8 etano Hs o cHyCoNs Hy (0) CHCH.CH(COCH CH — I C “ rere-builica ° a CH.CH,ONa (©) CHYCOCHCH)s - ° oo " CH,CHLONa BrCH:CH-COCH.CH, (a) CHYCCH,CoC -G “ cetanol °° i CHACH;ONa (1 equiva (e) CH{CCH;COCH;CH; a me) | CICHCHsCH3Br °° (0) CH,CCH,COCH,CH, CHCHONa |. CH= CHCH-CHLBr 1 crscucn, no <0 (2) CHCH: + NaCH(COCH:CHs)> =P © (Sugerencia: puede ser util repasar Ia p 483) oo X Natt h) CHyCCH)COCH;CHs —— (ny cre - tetrahidrofarano hexano PHOCHACHMBY FON © LAI HO Hoe WO rey tetahidourano Pee unrery La quimica de los esteres malonicos juega un papel importante en la sintesis de las feromonas sexuales de las cucarachas. A continuaci6n se indican algunas eta- pas de una de estas sintesis. Proponga estruciuras para los compuestos A-E. To. REACCION ENTREENOLATOS, ESTABILIZADOS Y HALUKOS DE ALQUILO, Guia de Estudio Esq. Concept. 16.4 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Gucen adiccién; es decir, un consumo regular puede provocar la aparicién de los sintomas caracteristicos de las drogodependenciss. presencia de met6xido de sodio: Na 9 9 oN Uo (CH3CH,C(COCH>CHs)2_ + ~~ H2NCNH> CHLCHs ‘metanol ete CHSCH; 4 SO CHCHs oO dietiImalonato de dietio urea sal sédica del feida 5 S-dieitharbiticica Verona Un ciclo de seis miembros con dos dtomos de nitrégeno separados por uno de carbono se denomina anitlo pirimidinico, Este sistemia efelico se encuentra en los derivados del dcido barbitdrico. La timina, fa citosina.y eb uracilo, bases todas ellas ntes en el ADN yen el ARN. son, dese el punto de vista estructural, pirimi- 8 ¥ se estudiardn con mas detalle en la Seocién 24.6A. pirimidina Este tipo de compuestos recibié el nombre de derivados del icido barbiturico porque las pirimidinas que se obtienen en la rea urea son dcidas. Si el carbone entre los dos grupos Urdgeno enolizable se puede escribir una forma endtica para la molé ula que pre- senta cardcter aromitico, haciéndose entonces mas evidente su relaciéa con la el dtomo de carbono se ionizan con facilidad, dado que la base conju: forma al perderse un protén del nitrogeno se estabiliza por deslocali carga sobre los dos grupos carbonilo: forma ceto forme endlica de un dco barbiuirico de wn acide barbinirico monowustinide monosustinide H forma ceto forma endlica de uniicido barbieirico de un aecito barbivirico disustiwido disustituido To.3- REACCICN ENTREENOLATOS. FSTABILIZADOS Y HALUROS DE ALQUHO 706 INOLES VANIONES ENGLATO COMO NUCLEOFILOS |. REACCIONES DI ALQUILACION ¥ CONDINSACION, formas resonantes de la base conjugada de un dcido barbitirice disustiutdo La mayor parte de los derivados del dcido barbitirico se preparan y comercializan en forma de sales sédicas. El Veronal, por ejemplo, se aisla como sal (p. 705). Penn La estructura del barbiturato Amital seindica a continuacién, Sugiera alguna sin- tesis tomando como materiales de partida urea, malonato de dietilo y cualquier otro compuesto que no contenga mis de tres sitomos de carbono, amobarbital ‘Amial C. Descarboxilacién de acidos con un grupo carbonilo en 3 Los deidos carboxilicos que tienen un grupo carbonilo en la post bles y pierden didxido de carbono facilmente. La inestabilidad de este tipo de compuestos permite utilizar ésteres con hidrogenos actives en a, como el ace- toacetato de etilo oel malonato de dietilo, que hacen posible la sustitucién regio- selectiva para, a continuacién, eliminar el grupo éster una vez su misién ha concluido, Por ejemplo, el acetoacetato de etilo puede utilizarse en la sintesis de Ja Zheptanona de acuerdo con la siguiente secuencia de reacciones °° °° at CHCCHCO-Na* NaOH ag (5%) HSO,dil. CH3CCHCOCH,CHs 25°C (rRcERCH CH; = +h 2-butiacetoacetato de tito g 2 g (CH;CCHCOH 4 7 CHsCCHSGHICHCHEGHR + CO; t CH;CH;CH;CH; ‘Acido 2-butilacetoacctico 2+heptanona ~€0% El acetoacetato de etilo se alquila selectivamente en el metileno activo con yoduro 707 de butilo (p. 701). El resultado de la alquilacion es un -cetoéster. La saponifica- 16.3, KEACCTON ENIREFNULATOS cién del éster con una base diluida seguida de la adicién de acido diluido, gota a EFI ASEN to ALQUIEO gota y en frio, da un p-cetodcido que pierde diéxido de carbono cuando se calienta, El producto es una metilcetona. Una descarboxilacién similar ocurre cuando se calienta écido malénico 0, general, un dcido maldnico sustituido. Asi, el see-butilmalonato de dietilo, sintet zado en la p. 701, pierde un grupo carboxilo cuando se saponifica y se calienta en medio dcido: ° ° h CH(COCH; CH) a - ICH(COK*), tS 4 Ash sec-butilmatonato de detito sec-butilmalonato de dipotasio pavene dal ; faluro de alguito proviene del utilzado en fa sustituctén 9 tnalonaio de dietito ef CHACON + COT ‘icido 3-metilpentanoico ~60% La pérdida de didxido de carbono no se produce hasta que la solucién se acidifica yse calienta. En ese momento se observa el desprendimiento de un gas. La alquilacién del malonato ce dietilo, la hidrélisis del diéster y la descarboxi: laci6n del didcido convierten el bromuro de sec-butilo en un dcido que posee dos ‘itomos de carbono mas que el haluro. Esta secuencia constituye, pues, un método general de sintesis de dcidos carboxilicos, por lo que ésios pueden considerarse como derivados del dcido acético: el grupo acido y el carbono en x provienen de! malonato de dictilo y el resto de la molécula del haluro de alquito utilizado en la reacci6n de sustitucién, La hidrélisis y posterior descarboxilacién de un éster malénico disustituido dan lugar a un dcido carboxflico con una ramificacién en el carbono carbono procedente del metileno activo del malonato de di oO oO oO Ho ic Ke CCO-K"), = CHCOH + CO; T r ‘eid 2etil-3-metilbuutanoico ilo. Los dcidos carboxilicos con grupos carbonilo en posicién ficon respecto al ear boxilo son inestables porque pierden CO, -descarboxilan- con relativa facilidad. La transferencia de un protén, con generaci6n de un enol, y la formacién de di6xi- do de carbono tienen lugar simultineamente (segtin un mecanismo concertado, a través de un estado de transici6n ciclico), Por ejemplo, cuando el acido 2-butilace- toacético pierde didxido de carbono se forma un enol de la 2-heptanona. La des- protonaci6n del oxigeno y a protonacién del carbon @ lo convierten en la correspondiente cetona aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. etn Proponga un mecanismo para la formacién de 2-etileiclopentanona a partic del 4cido 1-etil-2-oxociclopentanocarboxiico, que esta titima etapa dela sintesis re- cign descrita. Coane Preis Indique la estructura de todos los compuestos senialados con una letra en las re- acciones siguientes, ° 7 CHSCHLON 4 CICHSCOCHLCHs HO” etanol a a a (a) CHsCCH;COCH;CH, °° oe CHCH,ONa BICC =CH_ HO CCHsCOCH3CHs D F ‘tanol a ° r CHACHONa (1 equivatente)——_BICHCHCHSCI (©) CHACOCH.CHY: ee Cente) oe G CHYCHONs (1 equivaente)—HYO" etanol u a it 16.6 REACCIONES DE LOS ANIONES ENOLATO CON COMPUESTOS CARBONILICOS A. Reaccién aldélica La reacci6n de carbonos nucledfilos con carbonos electrsfilos que conduce a la formacién de enlaces carbono-carbono es muy general y constituve el niicleo de ‘numerosas transformaciones sintéticas. En particular, las reacciones de carbanio- nS con compuestos carbonilicos son especialmente importantes cuando se preten- de sintetizar estructuras complejas. A este respecto, ya se ha estudiado la adicién de compuestos organometilicos a aldehidos o cetonas (p. 536). a dcidos (p. 648) y derivados de acido (p. 644) yla reaccidn de los enolatos con grupos carbonilo para formar un nuevo enlace carbono-carbono. Asi, el acctaldchide reacciona consigo mismo en medio Acido o bdsico para dar un f-hidroxialdehido, llamado aldol por- que proviene de un aldehfdo y un alcohol: oO ou oO i i i 2enjcH NOH. 0" cycucHcH 1,0 aceualdehido 5°C 3-hidroxibutanal th (un aldol) 50% Esta reacci6n implica la enolizaci6n de un pequefio porcentaje de moléculas de acetaldehfdo y el ataque de los aniones enolato resultantes sobre el carbonilo de las moléculas de acetaldehido que siguen en el medio como tales (aunque en equi- librio con su enolato). 709 166 REACCIONES DE LOS ANIONES ENOLATO CON CC cA APUESTC ‘ticos tx == NUCLEOFOS UREACCIONES DE ALQUILAGION Y CONDENSATION La reaccién aldélica 2h = i Hs OHS C-H- - CRC Hor i HOCH H enolato del acetaldehido —:0-H - O-H ci CH;— CH a Lu = 0 ° ‘0: 1 i + CHCHCHCH —~ CHyCHCH,CH pe reaccion del enolaw prownacion con el carbonilo de una del ion aleéxido molécula de aceuldehido e, agua. protona el aledxido resultante, regenerindose el catalizador. el ion hidréxido. El producto de la reaccidn es un Bhidroxialdehido. Por extension, cualquier reaceion de un enoiato de un compuesto carbonilico con el grupo carbonilo de otro compuesto, que conduzea a un f-hidroxicarbonilo se suele denominar una reaccién ald6lica. Los Phidroxialdehidos son bastante inestables y experimentan con facilidad tuna deshidratacién que da lugara un doble enlace conjugado con el carbonilo. En general, si la reaccién se lleva a cabo a temperatures elevadas se obtiene el com- puesto insaturado; entoncesse dice que ha tenido lugar una condensaci6n aldélica. carbone det ripe earborifo de una é i carbono a de otra melécul de aldehido——_ jolceula de atdehdo iG \ PH © CHSCH;CH) —_CHACHs 2 cHcH.cH,cH N®8H. cuy.cHycH,cHCHCH a 7 dere! CH3CH, | (Jurante la destitacisn) H cH 25h pCHs 4 (no seaistay butanal (©)2til-2-hexanal 86% Es importante insistir en el hecho de que es el carbono ade una molécula de aldehido el que reacciona con e! carbonilo de una segunda molécula de aldehido. Dado que la cadena carbonada del acetaldehtde se limita al carbono @, la corres- pondiente reacci6n aldélica da un compuesto de cadena lineal, Por el contrario, los productos de reaccidn (aldoles) que se obtienen a partir de cualquier otro al- dehido estan ramificados en la posicién @. Las cetonas no experimentan reacciones de autocondensacién tan facilmente como les aldehidos. El grupo carbonilo de una cetona es menos electréfilo yen el aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. E] intermedio de la reaccién aldélica de aldehidos aromaticos pierde agua con gran facilidad porque cl producto de deshidratacién tiene un doble enlace conju- gado no s6lo con el carbonilo sino también con el arillo aromético. Los productos de las condensaciones aldélicas son de configuracién Een la mayoria de los casos. Puede afirmarse que cualquier compuesto con un carbonilo @,p-insaturado puede sintetizarse mediante una condensacién aldélica. Los productos de la iz~ quierda en las cuatro ecuaciones siguientes se pueden desconectar o seccionar mentalmente tal como se indica, para mostrar los compuestos carbontlicos de don- de procede INOLES,YANIONES ENOLATO COMO NUCLEOFILOS |. REACCIONES DE ALQUILACION ¥ CONDENSACION carbono ade un reactive ( CHSCHACHy | CH3CHy CH,CH.CH; H_CHCH3 Scec — ‘Ne=0 Sc A / oN H cH H H CH proviene del ° ° Eirhonilode un eeactive cH; oH CHy HOH cee ‘c=0 i CH CCHy CHy Ho CCHy ° ° ° a ° CH3CH,CH,CCH ® CHCH:CHLCHs. = CH\CH;CH;CCH —-HCCH;CH,CHy oH Clon Ch esc. c=0 H CCHs H ° Guia de Estudio Esq. Concept. 16.5 Se puede observar que el grupo carbonilo de un reactivo se reconstruye sustitu- yendo un doble enlace eardono-carbono por un doble enlace carbono-oxigeno, Solo queda afiadir dos hidrdgenos al carbono @ del otro reactivo para reconocer Jos dos compuestos que pueden servir como materiales de partida en Ta condensa- cidn aldética. Complete las reaeciones siguientes. ° Te 53 + cuecn, MOH. HO Ho ° ° \ : a0 150" SacH + cHecH, MH HO bo ° ° Cy Ha. ©) (Sen + csccH.cHs MT ~ ©) e (Sugerencia: qué enol es mis estable?) ° 2d S—cucn ma. Coit Mera Sugiera ta estructura de los materiales de partida que podrian utilizarse para sin- tetizar los siguientes compuestes. emo oH 0 (a) Oh : _CHy (b) CHsCHCH:CH:CHCHCH “csc CHSCH.CHy HOCH ° © Cth aN CCH LI H O © CH; yee" s Ae QI {Cémo podria explicarse la siguiente transformacién’? Li — \ -CH =—* CH;CH (BR=CH H H y rotura del enlace carbono-carbone El grupo alcohol de un compuesto B-hidroxicarbonilico puede perder un protén en medio bisico. El aleéxido resultante puede entonces fragmentarse regeneran- do os dos componentes que intervinieron en la reacci6n aldélica, La formacion de tun grupo carbonilo proporciona la fuerza impulsora de este proceso, La reversibilidad de la reaccidn alddlica es crucial en el metabolismo de la glu- cosa. En el organismo la glucosase convierte en éecido licticoa travésde un proceso conocido como gliedlisis. La {ructosa-1,0-dilosfato, sintetizada @ nivel biologico a partir de Ia glucosa (pp. 11S4y 1161), esel intermedio que experimenta la reaceién retroaldélica. La forma eiclica de la fructosa es un hemiacetal que esta en equilibrio con la forma lineal, la f+hidroxicetona, Un enzima cataliza la pérdida del protén del grupo hidroxilo que desencadena la reaccidn retroaldética, la cual, en ttimo término, conduce a dos carhohidratos mas pequeitos, cada uno de ellos con un gru- po fosfato. STUN ava (o PU ae MZCaelo —a ° oO o o-P-0 o—P-o “o—P—o oP CH CH; O “OCH CH, O- OL on H HO) “Lo \H HO SO a‘ ba aldotasa ay HO oH io: A hhemiacetal ellico de ta Frvctosi-ditostaro 1a Prigrosicetona de fa fructosi-difostauo ‘experiments [a reaceion aldolica inversa desprotonacion aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. INOIES YANIONIS ENGLATO COMO NUCLEOFILOS |, REACCIONES DE ALQUILACION ¥ CONDENSACION CH; CH. et | coecn, (CHeH: CHsCHCOCCHy © chy 2.metilpropanoato ‘e tere-butilo Per hatar) Eseriba un meca smo detallado que explique Ia conversiGn del fosfato de dihi droxiacetona en el D-gliceraldehido-34osfato. (Sugerencia: aplique les cuestio- res planteadas en la seecion * Método para la resolucién de problemas’, pp. 375- a7) C. Formacién de f-cetoésteres. La condensai La reaceion aldotica supone fa reaccion de un enolato con un grupo carbonilo de tun aldehido 0 cetona. Los enolatos de los ésteres pueden reaceionarde una mane- ra similar con los grupos carbonilo de los derivados de cide para formar, en este caso, Bcetoésteres (también Hamados f-cetoesteres 0 3-oxoesteres). Se trata de reacciones de acilacién de aniones enolato, En esta reaccién cl carbono @deleom- puesto a partir del que se genera ef enolato acaba unido a un grupo acilo, Por ejemplo, el tratamiento del 2-metilpropanoato de terc-butilo con una base fuerte en condiciones de no equilibrio conduce a un enolato gue reacciona con eloruro de henzoito para dar, en thima instancia, el 3-feni-2,2-dimetil-3-oxopropanoato de terc-butilo, CHy CHy 0 CH o CH NLT | 3 Vn CH;C=coccH, Semedeberzefle /\_¢_¢__coccH; Le & \—/ i | Lit -O CHs CH; CHs 3-cxopropanoato de tere-builo Un éster se acila en el carbono c mediante la anterior secuencia de reacciones. El producto de la acilacion de un enolato es siempre un compuesto dicarbonilico en el que ambos grupos carbonilo estén separados por un solo stomo de carbono. Ta- les estructuras se denominan compuestos 1,3-dicarbonilicos. La reaccidn del enolato de un éster con el carbonilo de un segundo éster recibe el nombre de condensacién de Claisen. Un ejemplo ckisico es la condensacién de dos moigculas de acetato de etilo que da el enolato del acetoacetato de etilo. Al final, la adicion de écido a la mezcla de reaczidn permite aisiar el correspondiente Becewwéster oO 2 CH,COCH{CH; + CH3;CH3O-Nat >> CH. 10 de etilo o 0 CH,CCH;COCH CH acetoacetato de etilo El grupo ale6xido del éster es el grupo saliente del intermedio tetraédrico que se forma cuando el enolato ataca al grupo carbonilo. La formacién de un anién rela- tivamente tan estable como el del acetoacetato de etilo, por desprotonacion de su metileno activo, es lo que desplaza los equilibrios hacia el producto final:

You might also like