You are on page 1of 22
Las esquinas. _ Arquitectura y ciudad ‘Auta Paz GONZALEZ RIQUELME EDUARDO BASURTO SALAZAR ‘Métodos y Sistemas Universidad Autonoma Metropolitana Unidad Xechimileo Puaneasciaie eworos ‘luc vvienda-esqina ‘Housing and corner development squinas wbanas| ‘Sweet corners Sj Arcultectura Architecture {8 dieeto urbana Urban design ‘luda cy |, Estearticulo propone una explicaciinrespecto The purpose of tis ace sto explain the de {al surgimiento de as esquinasurbanas como velopment of urban comes as spaces dense ‘spacis concenradores de significadose im- with meanngfulnessan san imporant stor portantesreductos de memoria, Reconoce en old of memory. acknowledges the deve os procesos de transformacién dela vivienda, opmental proces of housing the posit of | posibilidad de entender Ia esquinaurbano- understanding the urbemarchitecral comer as arqutecténica como resultado del paso de laa resto a proces that goss from the dweling Svivenda de cua independiente a generado- as an independert cel to housing a the foun ra dela estructura manzanera yon ell, dela dation of the urban block structure. And along alley el cruce, de donde surgrén withthe exsterce ofthe sees, the crosroad f, —propistos de dseio para la esquina y su ha- and consequent the mutiple designs rtertions bitabitdad. focused onthe comers ran place InTRODUCCION ara abordar estudio dela esquinat partremas de destacar algunos as- pectosreferidos al proceso evolutivo ‘de la conformacién de la ciudad, marca- {do est por la transformacién del teritorio ‘como una accién incelectual deliberada. La consiruccién, como expresion de todo esto, porta un punto de inflexién impor- tance a parti del levantamiento de muros que conforman éngulosrectos que pecmi- tira, mediante esta accién, la agregacin suceiva 0 continua de espacios habitables ¥y posilitaran de esta manera, la idea ex pacial que hoy tenemos de la ciudad, [a ‘cual, en términos generales, se constituye de manzanas, calles, cruces y, con el tiem pp, por el reconacimiento de importants mas exquinas. SStuados en el campo de estudio de la arquitectura urbana, partamos de defnir el binomio esquina-cruce, fragmento de ciudad ‘que, ciferenciéndose de la calle, adquiere ‘mayor riqueza al establecer un dilogo arqui- tecture-ciudady,paralelamente, entre ambos ye habtace. Consideramos que, arte todo en este espacio urbano, arqutecturay Guded Cfecen una simbiosis en la cual no se puede explcar una sin la ora & por ell que su es- tudo implica: + Estudiar un campo pace abordad en la histoviografa de la arcuitectura ye wba- rnismo: a elacin arquitectua y ciudad, ¥ la interdependencia esquina-cruce- arqulteczura como tema particular, y + Destacar la importancia y potercial de la esquina urbana como espacio pubico habitable, Por ell, es que partimas de una primera hipotesis acerca de la evolucian de la es- quina, acudiendo al desarrollo hitéico de bs vivienda, desde su aparicién como Célula individual, independiente de una ‘taza urbana; pasando por la aparicién de la manzana, conformada principalmente por la vivienda inrovertida, y a calle y el ‘eruce como elementos de comunicacién y tednsko hasta llegar a la aparcidn de la ‘esquina urbana conformada por una arqul tectura que, en su materalizacién, incluye €l dsefo de este espacio como elemento significativo, tanto en lo formal, lo escul rico y lo funcional, como en su destacada participacin urbana. DE LA TRANSFORMACION DE LA VIVIENDA ALA CONSTRUCCION ELA ESQUINA DE CIUDAD Sabemos que la accién constructive mayo= ‘tari dela dad corresponde ala vi dd, pees expresién urbana generar, en sgyan medida, los limites entre el teritorio de lo pabiic, la calle, y el teritorio de lo privado, ef ote, Desde el punto de vista istrico, un ‘momento decisvo en lo telatvo ala rla- ion vivienda-cludad, vended dado por el ‘paso de la planta de vivenda circular a la rectangular. La planta circular 0 en forma de herradura corresponde a una de las caracteristicas mas importantes de la vi- vienda pximitiva y representa la forma de ‘efugo ms sencilla, Esta planta, como dice Schoenauer: tone fuertsimtacones para aumentar de ‘tama, tanto por consideraiones de tipo ‘estructural came por le iitado de as he- rramientas materes de ls comunidades ‘en su moment. Asi también, presenta res- ‘wleciones en su adaptacién aun erecimion- taevolutivo” Puede observarse, entances, que dese trallo de los partides de vvienda presen: 1 Eau, eine dara de ques defini como: (Del it. ing, bari, bis 2 al nt na, hi, ile 1.5 Aa, pare exter dla en que comer eo sna cece le pre det icles sna dtan Af, xpcsmerts que da del nc da prc den ek Sto dr juan dol. Ne obtuse din rent niet arated acomplia a imparts at aa 2 Nore Senenaur, 600 ata htt opiates swans rans en cunt erent Oct Bxelns, Cut 1984, 9108 tan, en términos histricos, una secuencia en [a forma de las plantas, comenzando por el cfculo y pasando por el Gra, el ‘eal se desarrlla hasta legar al recrdngula alargado con esquinas redondeadas, para Finalmente, llegar al rectangulo o al cua- ‘drado con esquinas angulares (Figuras 1a, 1b, Te, ET desarrollo de la vivienda también lleva consigo la gradual dferenciacién en- tre muro y cublerta. Inicialmente el cerra- miento del espacio en un refugio simple, tal como el de forma de colmena, es con tinuo, no se diferencian paredes y techo. En una siguiente etapa se dala separacién ‘entre las paredes y el techo, ya sea con ‘el uso de un mismo material para ambas cosas (madera 0 paja), 0 en su caso, apli- cando diferentes materiales de construc: cin (adobe para las paredes y paja para el techo) (Figuras 2a, 2b). Cuando la casa transit dela planta ci- cular o eptica@la cuadrangular, en donde el muro destaca por sobre el cobijo primero (la cubierta), uniendo dos cirecciones y for mando un angulo en principio recto, y can ello una arsta, aparece la esquina como tuna nueva condicién espacial, tanto inte ra como externa, generands riacones en la Vivienda y esquinas hacia el exterior de la misma (Figuras 3a, 36). {En relacin con lo anterior, la casa de patio aparece como un modelo universal en las diferentes culturas det mundo an- tiguo, y viene a ser un modelo recurten- te caracterizado por la adici6n de partes, donde un clerto ndmero de elementos ‘construldes se relacionan en tomo a un espacio abjerto central. En concordancia ‘con e pianteamiento espacial intravert- do, et patio destacard como centro de la ‘vida de la casa y su disena rd adquirienda tun fuerte protagonism, El patio interior _abirto sera afin com la imagen del paraiso (Figuras 4a, 4 ‘Una caracteritica que se reproduce ‘en numerosas casas de patio alo largo de la historia, con manifestaciones cultrales pantculares, es el csefo de a entrada con tuna pared pantalla, el cual, asegurando la privacidad de sus moradoves, imide lavis- ta desde el exterior hacia la casa y el patio, ‘Las esquinas.Arquitecura y ciudad | 4 gees Figura 1. Wel Campumento ceremonial angus Doug Fae Figura th. Ag, Camparert babu, sein Coa M Tub. Figura eter. Catan fora de elena bo uimana ‘Woiendas mers de strutura rity trazn dear, co afi en bio (Geta aturaler, ell) yel repo (etm es annals, oasis). eater- oa uncxpciocai bit, (Cnjuntesclacionads l eterno natural pr medi de reads. Ausra ‘etrazo urbano ye lotto deers yan, Organiza rb agp snes poses dispersos,stividades Msi de supervieci Figura 2, Plant de vvenda mes quay, sein Osa Figura 2. Grupo de vivendas mesa quis ‘Vivid reba cones ifrenado ox actividad (smn, dori ‘ero rane pata ante iri sieto yao del ntorno etre Fav ‘ote artis, se fa, cused devetanas, ora yeas, rnd. dems, cbirtay var puta devas, 42 | Disoho y Sociedad 33-34 F Otofo 2012/Primavers 2013 punta. Figura 3a. Ayupacis de jas mejeanos, sen Beanor Sth Moms Fig 3c meng sayin ener Sith Mos, ‘Vivends con espacio dirncados por atvidad (game, axing, ja y seperads entre fen toro un patio central abit, frend un cent. ‘Baguaen planta eftrma rectangles dears, eouinas rina ‘es rd delsistera esti. Crvederecriovalinttn del anja intogadosleternonatural, suse desley manzanss. Figuras 4a. 4b. Casa de abranea romana, segin Goes. 3 pom 6 iste patient tat bl dl norco Poll sutra ata decent de rar tpl, ied cep pe cvs slau, erin dr te loth) prince latin erin eres ‘ede ati, Sera crt ge pari i aio oF nado su estar, permite zene aos cietas arts, in ntti cn vst ventana Sin lntrir Ase eventaathasalexer Chr ‘viens lan dans ans anc de cl, ie re Kl] Esta concepcién de la vivienda privilegia en ‘un primer momenta e! manejo cuidadoso y detallado de un trabajo plistico centrado em el patio, como queda seialado en las gulence la: Lessumerios 3500. C consuiansuscasas lrededor de un patio cenal con la mayora de las habitaciones dando hacia el ext; no se hacan ventanas que cern a la calle oa ‘ter Las paredesitroresse esucabany Pinta, Utizaban poco mobi, aunque Siempre decorban camas sls 1 el patio represents ara era aa cu 6 le tien ots espacis [| la maya des vie viendastefan susentradas dando acl = trechas, incu quel que quedaban en as ‘squinasy que tein a posta de abe a.unacalle principal Figuas 9. 1 anterior peda suponer, como contra- pate, el desinterés incial por una mani- festacién euidadosa hacia el lite exterior de la vivenda, pero lo mismo en las casas urbanas de Mesopotamia, que en Esto, 0 en las viviendas urbanas chinas 0 bien en las vviendas de as ciudades romanas,elin- terés estaba centrado en el interior, donde ‘no escaseaba la omamentacién, siendo las fachadas exceriores muy sencilas y con po- as aberturast (Figura 6 y 7) (va de ls auaidades de as casas de patio era que se construfen unas lado de las ‘tas protegéndose ener sy formando hile- +a continas, mismas que poco a poco da rfan paso a la definicion espacial de calles y ‘manzanas. En esta estructura surgen con el tempo las esquinas como lugares suscopibles de identcacon, organizacion y orertacén, (0 sea, capaces de ditnguirse en un exerso teri. A su vez, en las Giudades chinas: bs fachatas que daban hacia la calle ern ray seni ra ver terian mis de una ‘ventana colocada muy aa, jt aller, y na puerta Las calles residences eran muy anges ypintrecas, con la aprons ho- oginea de us edfcositerumpida a vee es por arama de igi bo ebro en 1 pt ittory qu sbrepass ltecho, Aung a plata del patio era dics, entada pcp no se encontaba en sue Vinge, pe {sep 08928, Sem, 200 ‘Figura 5. Vsiendo en Ur oss (gov a. Cy Atenas igo VA aC vied hoes eyetaey i, Moheno Dao igo xxv.) Khun ivnds con ptt ypc om tiv fens x ero l sms Ag ita deajuntourtmnode vedas enti esl y nga cm pedo de ures ops al ester yas, vernal pi dias hana, cols cus yess pentodetazourtan, cet esto pod habese nterpretado com racers ak cose, yaquelascosshua- nas pueden er perectasFiguas 8, 9, Durante un periodo may largo de ta historia, los aocesos de a vnienda siempre a un lado Lotro de las calles, y nunca en esquina, pue- en jstficare a part de un fuerte ceo por la intimidad como patrén cultura lo cal se reconoce en a asa de patio como conto de la vida privada, unido también al avance elas tdenicas constructvas reathas a ka Lnién de des panos encortrados (Fgura 10, La agregacion de casa de patio conduce ala defnicién de calles coma teritorio de lavida colectva,Lavivienda urbana como la principal arqitectura temitica de la ciudad fue en sus inicio yen disintascuturs,tan- to de Oriente como de Occidente, marca- cla por una fuerte intoversén. La fachada ‘coma frantera interior exterior fue manejada durante sigos como el limite contundente de la vida prvada. Tabsjada austeramente 44 | Disoho y Sociedad 33-34 F Otofo 2012/Primavers 2013 hacia el exterior, dejaba expicto su valor de Umit. Por mucho tiempo no fue receptora deavances females y expaciales, En telacién con lo anterior cabe men éonar que en la configuracién nical de la ‘Gudad, estructurada por manzanas, ef gran protagonista es el muro, el que gradual: ‘mente ir recbiend watamentosy valora ones, muchos de ellos en fa esquina, don: de se concenivarin sgnficadsplisticos y cespacaies (Figura 10, La concepein de casa extrvertida es posterior al surgimiento de las ciudades y ‘un product principalmente del mundo ec: CGdental. En su desarollahistérico y en su relacién urbano-arqutectinica destacarin las fachadas, mismas que darn cuenta tan- ta de los avances de las técrias construct vas como de las solucones de esquina. Su paulatina proceso de omamentacén y el ‘manejo de aberuas hacia [a calle nos habla también de una gradual incrporacién de signfcados, es deci, desu carga seméntca, Figura 7, Delos Casa con pert, sgn Sherban Canacuzio, Confarmacn de manzanes, als, exginas y ces Proainio de macs eo ‘naa a cally via interir nero al patio. Cj wbanonterado en rnayera por Vivenda,asencia de actividades diversas Comer espurncat pls cales Can I parc de a Sind parti de un a0 uta, surge on can deus des actividades, cael emer, ges yas na ‘buat. fasion raided y poten. aguas no aban so sername Figura 8 Pekin, Casa ptioaannada, Laseaquians Artec y da | 45 La cUDAD Y LA ESQUINA ‘es a ed rigs hasta hey, el medo de con ‘cob de carla aris de un ec, rete, ‘con inmediata evidenca, lene ceacova ya ‘capaciad de ofc de un aqutect. vo Zev En la muralla que delimita alas ciudades forificadas de Occidente, destaca la cons- truccén de exquinas diversas, mediante la croacién de lugares elevados de observa- in que dominan el entorno en distntas dlrecciones, proveyendo, asu ver, de visua- les lejanae aloe puestos de contrl y, por lo mismo, de mayor seguridad ala ciudad, (De ese modo aparecen las esquinas con un claro propésito militar, definiendo a envol- vente urbana (Figura 12) Para el siglo x, el sistema defensive medieval ya estaba obsoeto, puesel uso de la pélvora(conocida hacia tiempo en Asa) coma explosivo de gran efectvided, tuvo tn gran desarallo y expansin, tanto que las murallas defensivas medievales se con- ‘irtieron en elementos iniiles. Una ciudad bien forificada ya no era inexpugnable, ya que las defensastradcionales no consttue yeron nunca mas un reto para el nuevo es to de asaitos (Figura 13. Durante el periado renacentista no se construyeron muchas poblaciones nuevas, pero si comenzaron las actividades de re- 46 | Disoho y Sociedad 33-34 F Otofo 2012/Primavers 2013 Figura 10, Obthes. Manzna de vivendas ene edaners spin DM Robinson tl como lo ta Agate de tas wanes catioas cn prod dl muck, presencia deals cues yess. ipcioinerir rive cpus pba Ince, eam ytransprte fhe bans alison gara 1. Cll en Parpeva cconstruccién y extensién de la ya existe: tes, Los principios de planicaciin de esta {6poca abogabian principalmente por 1. Amplasavenidas con calesrectas con visas, 2. La rama urbana en forma de tablero de ajedcez, pica de las cudades antiguas. 3. Elfrecuente uso de plazas no solo como lugares monumentales, mercados o tr fico espectico, sina también con un ca- récter doméstico 0 resdencial 4 El uso de vehfculos con ruedas (general- zado a parr del sigo x) Figura 14). Como es de suponer, apart de entonces ‘espacio mis expuest alo bio ese ruce. Figura 12. Mural medieval (Canounn eastantecnlrmyeridelas inde deci- Tiaciones atin, yas pct media, pr rz nssdeersives ye vigecien as arias dela mural sprain las rims transfermacinesdestas aoe sspsco habitable. En ete cars, anne de vga, erence dl rtd a ral, or for resend anos 8 eel hanes Figura 1 ayo. Creassone,Asrtaminto medical [Baelproxso ecto del dad medieval de carder Intrrerido ysad de su cater natural spas la soda extrerti yexpansi, Figura 14. NevBaach en Alia Franca ‘Taro wharo de damerodande parcels calls pit cipal ysounarias ls maaan los res rg, dl taza de as cidade cntemparinas. Cad in- Luorertida, delimited pr eal cas yrebustas do protein ec, prfeadas So para permit sects acid ‘Las esquinas. Arquitectura ycinéad | 47 En una ciudad, la esquina corresponde qui- 24 al elemento mas urbano de la arquitec- tura porque, por defnicidn, ns conduce al encuentro con el espacio pablico. Desde el punto de vista de su materaidad, partimos de la idea de encuentro de dos planes que conforman una arist, y dicha asta define {el mado en que se limita el espacio, tanto Jnterno como externo a ella. Una esquina fe la ciudad fiita, por ejemplo, el espacio pdblco para el encuentro, entre dos 0 mis calles, con respecto al espacio interior, la ‘mayor parte de la veces privado. Ese mite ‘material dela esquin tene como efecto la dlimitacién del espacio de la calle. Por otra parte, coeiderada en la estruc tura de a cudad, a manzana eotresponde a la superficie mayositaia del terrtria ura fo y su usuructo es completamente pra do; por su part, la call, al ser va pica, comesponde a un mada de apropacin y uso en movimiento; a su vez le esquina y el ‘ruce por su propia concicién propcian un uso distnta del espacio pblion, cuyos mo- tivos dervan del encuentro de disntas ic recciones en un mismo punta, Sin embargo, senda lo mas expuesto alo piblico, ex slo cuando la vivienda y la ediicacin en gene- ral comienzan a explora niveles de extro- versn hacia la calle, cuando estos espacios comienzan aser part signticatva del orden Urbano (Figura 15). Eique el ruce yl esquina se hayan con- vertido con el tiempo en un lugar pabica,y ‘que, en algunos cass, hayan adquirido gran connotacion urbana se debe a un proceso tadual de participacién de la vivienda en la Construccin y formalizacién de a calle con 0s y signficados dversos, fo cual ha per rmitido hacer de esa “pausa en el camino" Un lugar de esta y convivencia, de observa- én y observacional, de poder y de contro, extera, Poderfo © presencia han acompafado casi siempre alas esquinas. aste vere! di- sere de os fuertes colonials espacidos en los principales puertas de la conquistada ‘América, para observar como la condicisn esratéglea de sus emplazamientos era re- foreada por una arquitectura que, avanzan- do masall del borde continuo y regular, preocupé por generar miltiples esquinas y al mismo tiempo rincones para controlar, \iglaryavistar la presencia de extranos. Histécicamente, ef modo de conformar tuna ciudad més extendid en las dstntas ce silzaiones a sido el de definiruna parila.o reticula donde destaca come rsga dominsn- tela geometiadervada del ngulo recto; cisponen asf manzanas regulars, esquinas & 48 | Disoho y Sociedad 33-34 F Otofo 2012/Primavers 2013 Figura 1. Deo trae de cre y xq ‘noventagrados calles que, de la misma ma- ‘era, se encuentran en el cruce.Dichacarac- terstica,despojada de todos sus posibesat- butos formales,psticos yespaciales supone ‘un modo de apropiacién momenténeo, don- de la accién de ubicarse con respecto a las ‘opciones direccionales que este nos oferta, se prodoce en un instante: se trata de tomar Lun camino 0 el oto, ambos prevsibes, La configuacin fica de poblados yc dades a vavés de la historia ha estado acom: paftada siempre de la necesdad de dstinguir ‘referencia ls lugares con propéstos der 505, por elemplo para orentary jeraquizar ‘rts puntos que por ditincas razones re sultan signfieavos parala comunidad, Las: ‘quina en ese sentido reine ls condiciones ‘ropicias para concentrar en la esas cargas semanlcas dels formas urbanas. El cruce urban es un espacio compucs ta por dos o mis cales ques intersectan y ‘cos lites verticals cerresponden a las respectivas soluciones murales que se der- ven desde el teritorio de lo privado (terre- ‘no de exquina)y hacia lo public, al modo fen que las fachadas se entregan al espacio de lauded El maneja de tratamiontos para valo- rar especficamente la exquina urbana da ‘cuenta de ls evolucién de le ciudad como

You might also like