You are on page 1of 77
E] Abhidharma es una coleccién de escrituras budistas que profundiza ¢ investiga sobre los procesos mentales y los estados de la conciencia humana, Desde una perspectiva budista ta cteacién del ego es un proceso neur6ticn bbasado en la ignorancia de nuestra ver. dadera situacién. Un examen de la for. ‘macién global del ego lleva al conoci- imiento de esta confusin y nos brinda fa ‘oportunidad de desarrollar une inteligencia libre y plene, La rictica de la meditacién se nos presenta como el medio a través del cual podemos ver clara y directamente nuestra situaci6n real, Psicologia budista (previamente titulado Abhidharma) es una interpretacién provocativa del ego y la psicologla ortodoxsa, un testimonio fascinante presentado en un contexto humanistco personal CChogyam Trungpa es, ademas de maestro de meditacién y artista, muy conocido en Occidente como profesor budista de las censefianzas Shambhala y fundadoripresidente del Naropa Institue te. Ha escrito, entre otros titulos, El amanecer del Tantra; Sham- ‘hala: ta senda sagrada del guerrero; El Sol del gran Este: El ‘mito de la libertad y Loca sabidura (todos publicados pos Kair6s). ‘cule: Atay, To, go Sabiduria perenne TIMI ABHIDHARMA Chogyam Trungpa ABHIDHARMA Psicologia budista editorial [ Tiawp. automaticamente percibimos el proceso de Uprendizaje como algo separado de nosotros. Nos ob, ab rramos mientras vamos aptendiendo y recurrimos & setlodos de diferente infensidad, Suaves 0 agresivas, para logra el resltado anticipado. En cierto sent io. Paras Ins creencias tienen algo muy deliberado, Son provesos naturales de lt mente, pero estos procesos prottales exigen un esfuerzo intencional: proponerse mae Mgno deliberadamente, intentar deliberadamente wrie a algo, etcetera. La excepci6n la constituyen los aati pos de pensamiento neutros el Sueno y 10s de~ sanerastos no son deliberados, y €s por eso que se [os jluma neutros, Pueden ser influenciados por ambos tipos de provesos mentales deliberados. De hecho, no tron testiga que Tos vigil y 6s por eso que pueden seeeaclos por ambos tipos de pensamientos delibera- Ags como también pueden estar al servicio del yo Ger no yo. Pero los otros procesos mentales son muy fijos y muy definidos. ifs el testigo quien clasifica todo Io que sucede en Puri las dos categorias samskdricas de bueno ¥ malo? ‘Ri Si. Fn realidad, se trata de un cierto sentido comin {ive el yo ha logrado desarvollar a medida au s¢ aN Satebleciendo. A estas alturas, el yo esta tan bien fraigado que ha llegado a fener sus propios rele” artatos, sus propias leyes. Y éslas constituyen, en erta forma, suv sentido comin. La verdad es que citras sigamos jugando cl juego del yo, ninguno de Tos chispazos que se producen —Ios pensamicntos y ” El intelecto conceptos de diferentes tipos— son independientes Depenen por compito dea administacion central Uno siempre tiene que presentarse @ contol ante si sismo pata poder defini el terreno, Ese es el testi Yeestipo umbien ene a vee oro testo que lo P:gPodtria decir algo mas sobre la duda? Acaba de ha- blar de la duda como uno de los factores negativos, mientras que antes le habia dado un mientras qu antes le habe dado una accion po- 1. Hemos etd hablando de ds tips de du Siete Pram lad, ee dds qe forma pare de os sis pensamientosegoctntooe Esa tendencia del yoa daar y esta motrada porta pasta sabia oe dessonocmento Es un ed perder pie e> ferpljidad mis que dudaintelgene Fenemes mie- ote no poder sobrevivir pars cumpir ues ambi cede ter ice st do eer de festa egoidad, ES mds bien an miedo perder te ‘reno, que una duda. do a pene te dd ineligete de Ia cual hablamos anterior mote el sentiment general de que ag ads mal Shel sistema, como cgenmen dena dada ete core fod e proceso de or cacoskandhas Bs wna Carlosidad, una atid de cxesttonament la seis dela mente dap, Es une duds onteligecin que no esta proegiendo absoltamente nada. Lo ini Gc haccespncren don street n90 Mal wo yo: Be puramente un proero eno ue Suniends too cltenpe. nn neauees P: Estoy tratando de relacionar esto con mi experien- 15 Abhidharma «a interna, Cuando uno est tranquilo, sentado, medi- fando, se presentan, por cierto, asociaciones de ideas Y varias cosas mis. Luego aparece tn pensamiento ¥ ro cree on él, luego hay recuerdos, y después surge lun impulso que nos dice que lo que ereemos en ese ‘Momento no es necesariamente verdadero, Puede que SLy puede que no, Creo que To que estoy tratando de preguntar es este impulso es todavia parte de una ac- Bind de aferramiento, o va en la direccién de algo un poco més libre? R: Mire, resulta sumamente dificil generalizar. Lo que Weed acaba de describir podria tener varias implicacto- nes diferentes. Podria tratarse sencillamente de Ia te dencia a querer sobrevivir. O podria ser que cl yo estu- (fera maniobrando para encontrar una posicién ras Cémoda, que estuviera jugando a «tal vez esto, tal vez Jootrom, ¥ también existe una tercera posibilidad, de {que provenga de una actitud abierta, Depende de 1a ‘Bacion que usted tenga con el proceso que descrit P: Usted dijo que la indolencia era uno de los estados heutros. Me gustaria saber como se la puede transfor maf. LES posible canalizarla o aclararia de ta misma ‘manera que la especulacién intelectual? R: La indolencia se puede infiltrar, mas que tratar de ansformar o canalizar hacia otra cosa, porque ta in- Uolencia no contiene nada definido. Es simplemente fin proveso mental en el cual uno no ha decidido Made aun; uno va siguiendo su camino, sin ganas de nada en especial, Por consiguiente, es posible infil- trarla por todos lados. 6 El inelecio indolencia, es sinonimo de pereza? eno, las palabras son complicadas en este caso Me parece que la palabra pereza podria tener la con- notacidn de portarse mal. Uno sabe que deberia estar haciendo alo cua cote pet no tiene ganas de ha catla,es como un nito porfiado. Mientras que la in- dbencia es una especie de pesadcegenerlizada, un estado de somnolencia; no es que estemos jugando tum juego. Es una sensaciOn honestay corriente P: La indolencia, jes tal vez més rls tal vez mas receptiva, mas pa- R: Si, asf es, precisamente. Bs posible infiltrarla P: En la medida que uno trata de ser algo, ino seria mejor tratar de ser honesto que tratar de ser bueno? Quiero decir, honesto en el sentido de abandonar nates preeasiones,ZNo et eel esferzo cea AR: Me parece que s, De hecho, la ras 3, In razon por It que tes hemos presentado ustedes fodas esas ideas 9 fensamientosdierentes es pare gue puedan ener Ia Perpostiva mds smplia pose deb propia psd Eh pan en de comin poe met fomo bueno y otro como malo que mien todo J manera directa y simple. va tov de P: Tengo Ia imagen siguiente en la cabeza: los skai «dhas representarian la energia del estado despierto que se ha extraviado; habiendo perdido su origen, ha to ‘mado diversas formas. ¥ me parece que, de alguna n ll Abhidharma manera, la comprension espiriual haria volver 9 2 Tragen esta enerpia extraviada. Pero fnge tambien oneer sagen cuando usted senald que el desconcr” a rp forma era el hilo que recor todos Ios ienahas, se me ocursié que seria cuestiOn de no #0 skanimesconocimiento, de quedarse completamer= va Gon sin inmutare, hasta que s© termine 5 trappamo. ¥ estas dos imagenes me evan 9 908 ciende Wferentes. cEnviende To que quiero deci?! Bueno, no veo donde est el problema, $i bist) Be aercimiento es el factor cohesivo para Tos Sear cesrgsta en su mas rinimo detalle, no Puede eX 77 Gira slo sin situaciones elaivas. La sitac rela por pin del desconocimiento est estado desPieas Te Retigencia, que hace que el desconocimiente A te ite nuera, En otras palabras, podriames desir Mic el estado desperto tambien esc hilo, de fe meres ge tao es cl desconocimiento. Recorre todos tos skandhas. ps Pero si es asi, entonces no seria estado despiesto ie Silo seria. Bs pout desconocimiento pereibe wee Tgpecto de la polaridad, el aspecto desplette, 4 Oo ee hace. Hay una relacin sul que el so" ac cio eta estableiendo con la iteligencig 58 nocinepaturaea dict. Asi que, eh este C480) sie oe peimiento no es estipido, es inteligente, La De deseotipetana para desconocimient, ma rikpa EN Har ever, no percibip». Esto implica que cl deseo, fica mento ha deeidido no ver, que ha decidide no 2. Ogata ean: me Ar B a El intelecto percibir, Toma una d cision, y lego tata de atenerse tela carte oguecene inca Tesla di iim mantener ie 8 deci peo cv slo frtdamente Je uta wee por wotas, Bt desconoc mento const nds bien de chispazos 0 destellos ‘que ienen una base sobre la cual actian; el espacio e1 = eos cpa desconosiieto ste tclgenia cee sie de ane arco det devconocer Ta tn cede vss del dtcnacmient de ante igen ah roma let dex alates de mane copontnca,comndo se aspa pols la eiciene sdministocon Gayo P: {Podria explicar a qué s ra plicar a qué se refiere con «juego del Me parce qu n0 aera a ‘hemos hecho més que hablar de dap emmno Lr anim ae yo “intra Semantesecon ino one aunque no sy Arb co mien connie Socom thane jano sree exons tose mre cot ue clam yo cheat cone sie wc sii ignore» Sue Sain deter ome too mae juego no hubora side munce desermascerado, 208. fueen'su fuero interno sabe queno ests “haar ee eyo de noes Solna en une stuoci extsine lad tr de adoetinamnos a osaus mismos, por muestra nm Abhidharma propia cuenta, lo cual ¢5 obviamente una falsa bus ‘ued, Pero ni siquiera el hecho de saber que es falsa os resulta util, porque el yo dice: «No se trata de eso. ‘Tenemos que seguir intentando sobrevivir, jugando a Ia supervivencia por medio del aferramiento, agarrin- cdonos de cualquier situacion que se nos ponga por de- Tante en el momento presente y transformandola en téonica de supervivencia». Esto también implica un juego de poder, porque tarde o temprano los mecat mos de defensa que hemos creado terminardn por do- ninarnos, se volverin avasalladores. Y luego, cuando ya nos hayamos acostumbrado a estos mecanismos de Yefonsa todopoderosos, bastard con que estén ausen- tes por un instante para que nos sintamos extremad mente inseguros. El juego de polaridades sigue sin Cesar. En resumen, el juego del yo consiste en desen= Tenderse de lo que esta realmente sucediendo en wna Situacion, Uno se empecina continuamente en ver las Cosas desde su propio punto de vista en vez de ver lo que esta ocurriendo de verdad. P: Usted hablo de una visién de conjunto de tos skandhas. Quiere decir que al desarrollar una con- Ciencia meditativa, se puede realmente llegar a pre~ senciar el desarrolio del los skandhas en uno mismo? R: Si. En un destello fugaz de conciencia, o en el es- tado meditativo, uno logra ver como los altos y bajos Ue los cinco skandhas van tomando forma, disolvien- ddose y luego formandose de nuevo. En la meditacién, {ntentamos esencialmente desarrollar lo que s¢ lama fl «ojo de la sabiduriay, la prajna-paramita 0 conoct miento trascendente, Empieza siendo conocimiento, informacion, porque uno se esta observando y empe- 0 El ineleeto zando a descubrirse, a descubrir su dinamica psicolé- gica; y de repente, aunque parezca extrafo, la obser- vacién se va transformando en un proceso de expe- riencia, y es la experiencia quien manda, en cierto sentido. Lo cual no significa que cese el desarrollo de los cinco skandhas. Estos siguen funcionando cons: tantemente, hasta que al fin se transmutan en lo que se llama los cinco tathagaras, las cinco formas del es tado despiert. ‘Como ve, al principio necesitamos ir agudizando la ‘mente, haciéndola mas precisa, para poder ver lo que somos. No existe otra manera de agudizar nuestra teligencia, La especulacién intelectual pura no la agu- diza en lo mas minimo, porque uno se ve obligado a introducir un montdn de cosas que embotan la mente, que la oscurecen. Lo unico que podemos hacer es dejar sola a la inteligencia, por medio de alguna tée- nica, Entonces la inteligencia comienza a relajarse, aprende a esperar, y deja que las cosas que van suce- diendo se vayan ‘Teflejando en ella. El proceso de aprendizaje se convierte en un reflejo de lo que es, en vex de ir creando cosas. ¥ eso es 10 que hace la price tica de la meditacién: esperar y dejar que lo que surja se refleje en la inteligencia. Es como dejar que se cal- ‘men Ias olas de una laguna para poder ver el verda- dero reflejo, Ya hay tantas actividades mentales que ‘curren sin cesar, que afladir més actividades no agu- diza J otligencla. La nica forma dejar dase ollarse y crecer, P: Una de las seis virtudes del bodhisattva? es la ener eve pul Secreta conto doais ad 7) nt 81 Abhidharma la, elesfuerzo, virya. Me resulta dificil relacionar esta irrud con Ia idea de una inteligencia que espera. R: No veo cual es el problema, en realidad. Ser raba Jador, dligente, no significa necesariamente ser ha- Pendoso, estar afanado con un mont6n de cosas. Es: perar puede ser Un trabajo bastante arduo, ser ¢s un Prbajo sumamente arduo, y hay tantas tentaciones {que nos distraen. P:dExiste algun suceso psicol6gico reconocible en es- pesial que vuelva a disparar el proceso de Tos cinco skandhas y del karma? R: Si, es lo que se llama «causa inmediata». Es la sk fuaeién que precede inmediatamente al hecho de em harearse en una nueva serie de acontecimientos; es como un trampolin hacia algo. Toda transicion tiene Gu tener ese momento intermedio. Inclusive durante Gh suedo funcionamos asi. Es 1o que nos permite que- fdarnos dormidos después de estar despiertos, 1o que thos va propulsando de un momento a otro en Tos sue> fos y tambien 1o que nos permite despertarnos. El Karma depende de ese estado, de la causa inmediata; no puede funcionar sin ella. La idea basica de la préc- Hee de la meditacidn es que en el estado meditativo no tenemos ese impulso, Esa cosa repentina ¢ intranquila Sclibera automaticamente; ese impulso brusco se trans sehta en un movimiento fluido por medio de una téo~ hhica de meditacién. De esta forma, el proceso de la Mreditacion puede ser una manera de impedir que st jgamos plantando ta semilla del karma. P: Lo que usted dice me hace pensar que 1a meditar 8 El intelecto cion en accibn tiene algo que ver con el hecho deexa- fina hasta cl deen soo, Uno ona concen Gh ag pes Ing net coe yo pudiese solamente dejarse llevar por este nuevo de- alle. al iiealaniiie R: Enel proceso de darse cuenta, de Ia meditecid fcsid,tratamos de dejar expacio en on plano muy fundamental, Si estamos funcionando dentro de un espacio abierto al conversar 0 al actuar, no se puede producir ninguna sacudida brusca, ninguna conf Si6n repentina, ninguna indolencia. El enganche re- penling de a confusion solamente puede oer sa ase, el espacio fundamental, ha sido solidificado conga” EH proceo kirmico inciona nto de este mare solifiado, En cambios transformamos tsa solider dandonos cuenta de que tiene otto as- pect, es decir el espacio abierto, ls apertura, enton- &2s cualquier tipo de movimiento impulsivo y repen tino tiene cabida. El ritmo sigue siendo el mismo, pero ahora ese ritmo se ha transformado en movimiento crv. mo de lot sconteimienns contin ora comprendemos que ese ritmo puede existir fento dl espacio en un contest abier,y eto nos tae de vaca a mensaje de a metacin, que noes necesario que nos obliguemos a recor das, nt que teatemon de estar concinte todo tiempo. Basta estar abiertos 2 os desafios del mo- mento, entonees a situacin misma, de alguna max nera, nos brinda instanténeamente la posiblidad de Shar conentex De eta manera va Searolande un proceso ereativo continuo, que por lo demas es smamente preciso, ue porio demise Abhidharma ita sivas no nos rind la post Sis sins jt enone ls ONHANOS? enemas qs dspendeos de 0 GUE 0S Be Ab tenemos quetarosrerazados, man Si airames cnn fctonara Se converiia 8 Ben ana sland 8 = deme r nto de tanscion cuando P: Quisiora volver al momento extn Deiraprende el wilo. creo haber en Larrea en a meas, 0 damn cuenta aya Cont ovute,y hecho de prea de ae eee mangjar la situacon ¢ imped Que nos nos eine, Una er que nos dames, cnents vue a Progue evan al kana es bs fil hacer algo oon los? Con esto hay qu ener bastante uidado Rodeos Re Con Me proceso en oa, pros 8 Mee caer apa de queel obo ex ecapar I de gaa, emtonces Yes haem sam a nosotos mnmos, Lo mp probable gest gue mm au de mo tnt ce at ert me apropiado, Pores 8m mente di eee de mediacio, el Gempo de tate au It Panda bane en una toca Sm pases praca aun. La iden abandons sn mat ne eno a la rise, Sa completamente es del diario vivir me pa P: Si, pero en as situacions io vv me Reee que es util ir notando deliberadamente lo va ocurriendo. & DDL EL intelecto R: Si hemos logrado comprender en cierta medida la continuidad de la experiencia de la meditacién en Ia vida diaria, si nos damos cuenta de que esti ocu- rriendo todo el tiempo, entonces tenemos automatica- mente conocimiento de nuestra situacién cotidiana, sin que tratemos de meditar a propésito. La situactén ‘misma nos llama la atencién; no es necesario tratar de ir hacia ella. Se convierte en un proceso creativo per- manente, P:A veces usted ha hablado de la creacién como si se tratara de un proceso egocéntrico, y ahora la presenta mas como algo exento de yo. ;Podria puntualizar un poco? R: Supongo que podriamos hablar de ereacién egética y de ereacidn verdadera, Se trata de saber, una vez més, siesta presente 0 no esta presente la nocidn de logro competitivo, de ideal, de objetivo. Desde el punto de vista del yo, la creacién supone el concepto de querer lograr algo; tratamos de hacer que Ia situacién corres ponda a la idea que nos hemos hecho de lo que quere- ‘mos lograr, comparamos el sueiio con la realidad. En ‘lima instancia, ése no es el verdadero proceso crea tivo, sino que es una creacion en sentido tinico que puede desgastarse. Hemos construido algo y se acabd; no tiene adénde ir. Es una inspiracién muy limitada. En cambio, en el otro enfoque no tenemos ni meta ni objeto, no nos hemos propuesto nada, y cada situa- cidn ¢s un fin en si misma. Nos dejamos llevar por la situacién, y esa situacién nos va conduciendo a otras, ‘os va abriendo nuevos horizontes. Ast que seguimos sin parar, Es como la experiencia del bodhisattva que va pasando de una etapa de su desarrollo a otra, de un 85 Abhidharma shun a oto. Cuando ha completado un bhomi, pase stunt sin ambicin,y ambien sin detnerse. No desea Tega la itamingcion, pro cada sitvacion Ievalevando ala sigente hasta que un buen dia se (Gitente ituminado. Eso sucede porque seelaciona Con as cosas por lo que sony no en fncién de alguna meta que se haya propoesto. ‘Cando Ta ereacion proviene del yo, est motivada por la ambicion, La ote posibilidad es saber apreiae fe reacion misma con tatoralidad, en vez de estat flecinado por fo que uno et haciendo, Si sintoniza Thos con ef verdadero proceso creativo, con el ove de Treas descobrtemos na fuente inagotable de crea tvided 86 LA MEDITACION Tal vez a estas alturas nos sintamos un tanto bom- bardeados por las clasificaciones del abhidharma: el desarrollo de los skandhas con los diferentes aspectos de la forma, sensacion, percepcion y samskara. Me parece que seria bueno, por consiguiente, hablar de la prictica de a meditacién de una manera muy con- ‘rela y ver c6mo cuadra con el desarrollo psicol6gico ‘que hemos estado presentando. La meditacion es una forma cientifica de mirar nuestra situacién funda- mental y ver qué cosas resultan utiles para enfren- tarla, Pero tal vez se nos ocurra que no hay absoluta- mente nada que enfrentar, tal vez deberiamos dejar {que todo suceda, sencillamente, y abandonar la idea de meditar, Esa es otra posibilidad, obviamente, una posibilidad muy tentadora. Pero el motivo que nos lleva a meditar es también muy tentador: cuando nos ponemos a meditar, empezamos a ver nuestra situa cidn psicolégica de una manera muy precisa y di- recta, ‘Me parece que un problema fundamental que todos tenemos es que somos muy crticos con nosotros mis- ‘mos, a tal punto que llegamos a ser nuestros propios ‘enemigos. La meditacidn es una manera de reconci 87 Abhidharma Iiatse consigo mismo, de aceptarse, de ser su propio amigo. Tal Vez descubriremos que no somos tan ma~ ios como nos habien dicho. También veremos que la imeditacion no es algo exdtico, tan exaltadoy tan fuera die nuestro alcance que nos resulte imposible conse- this. Por el contrari, la practica de Ia meditacion eure aun nivel sumamente personal y exige una re Tacion muy intima con uno mismo. Exige una gran in- timided. No tiene nada que ver con lograr Ia perfec- lon, ni tampoco alggin estado absoluto, Meditar es Simplemente compenetrarse consigo mismo, exami mat efectivamente ¥ sin avergonzarse su verdadero proceso psicoldgi. Es compenetrarse totaly reale Tnente con fo que uno es. En otras palabras, es hacerse amigo de si mismo. "Armenos que podamos hacernos amigos de noso- tros mismos no hay esperanza alguna. Si nos declara- nos irecuperables, si tenemos una visin vil de noso- tros mismos, estamos cortando nuestros puentes tales tetitudes nos obligan a estar siempre buscando algo mnuchisimo mejor que lo que somos. Tatar de ganarse Te carsera asi mismo cada instante es algo que puede ddurar para siempre, que puede seguir eternamente. ¥ so es exactamente To que hacemos. ‘asi pues, meditar es ponerse en contacto con lo que ‘somos realmente, con Todas las cosas burdas, toscas, dolorosas, irtantes y asquerosas que se producen dentro de nosotros. Por muy repugnante que sea nues- tro estado de dnimo, debemos examinarlo. Verto es aravilloso. Descubrir que semejantes cosas existen fen st ambiente natural es algo sumamente hermoso; otra dimension de la belleza de la naturaleza. La gente habla de saber apreciar la belleza natural sale @ scalar montafia, viaja a Africa a ver jrafasy tigtes 88 La meditacion hace todo tipo de cosas. Sin embargo, nadie parece saber apreciar esta belleza naturel que es uno mismo. Ta verdad es que es algo muchisimo més hermoso ave la flora y Ia fauna, muchisimo mas Fantastico, tis doloroso, mas pintoresco, mas encantador y todo To demas. La meditacion es una forma de adentrarse en esta situacion natural y organica de lo que somos, de me- terse deleno, de manera directa y cabal Para hacerlo, no nos basta con alquilaeun helicdptro y volar al co: razon del asunto, sin sufir molestia alguna; no nos alcanzaria el dinero para comprar tan fabuloso apa rato. Entonocs, cae hacer” No nos queda mas que ca- miner, ponernos en marcha e ir andando, sencilla- mente Tenemos que adentrarnos en los campos de tstabelleza natura, intima... tenemos que hacer a pie. Ese es precisamente el primer paso dela medita- {idn:adentratmos en nuestra situacion psicoldgica na- tural, sin tratar de encontrar ningun vehiculo turistico de fantasia. No sacamos nada con sonar con algin Land Rover exético ni con algin helicdptero Fantis- tco. Por lo demés, contentarse con caminar es algo muy agradable 1a tradicion budisla pone a nuestro aleence los descubrimientos de los grandes maestros del pasado, maestros que ya han recorrdo este mismo camino Nos resomienda téenicas de meditacion muy diretas, tal como el annapannasai —ideniicarse con la respi- racién— varias otras pricticas de atencion, Estas Dracticas son muy validas para nuestra situacion psi- Coldpica real; no son juegos de millonarios. No pode- mos darnos el Injo de hacer visualizaciones exoticas, ceremonias migices ni malabarismos de prestiigita- dor Esas son mafas deco, son Land Rovers dejo, % Abhidharma helicopteros, aviones a reaccin. Tenemos que traba- jar con nuestros propios recursos, empezando en for- ma modesta, de una manera muy sencilla y cortiente. ‘Nuestra situacién real, lo que somos en este momento, sera el empedrado de nuestro camino. Empezaremos ‘con una técnica simple, como caminar o respirar. No Se trata de algo caro; son cosas naturales. Respirar y ccaminar son acciones que podemos hacer, puesto que de todos modos las debemos hacer. Ese parece ser el punto de partida de la meditacion. La relacién entre la meditacion —entendida de esta ‘manera— y los skandhas es sumamente interesante ‘Mientras menos disimulemos, mientras més hagamos. frente a la base tosca y elemental de nuestro ser, mas nos relacionaremos con los skandhas. No nos pode- ‘mos acercar a los skandhas si nos escondemos detras de mascaras 0 si nos disfrazamos con comentarios. Solamente podremos hacerlo si los skandhas estin ‘desntidos, al natural, en su estado bruto. Por fo tanto, si nuestra manera de meditar acentia la forma y los ‘ocho tipos de conciencia, es porque estamos tratando de guardarnos del aspecto evasivo del desconoci ‘miento, que se traduce por dolor fundamental, duali- dad basica. Estamos intentando relacionarnos con la situacién corporal inmediata, que es respirar y cami nar, son cosas que nos resultan muy directas y muy naturales. El dolor y el placer de la sensacion no tiene por qué intervenit al respirar 0 al caminar. Estas acti- vidades son sencillamente una fuente de belleza natu- ral absoluta En cuanto @ la percepcidn, al respirar y al caminar no necesitamos echar mano’a criterios comparativos ri a nociones relativas de ninguna especie, ni tam- poco a logica alguna, ni a ningun tipo de juego men- 90 La meditacion tal, No hacemos més que respirar, caminar e ident- ficarnos con el simple proceso de ser Por ultimo, a nivel del samskara,respirary caminar no exigen aso- ciaciones con ning tipo de pensamiento; no tene- tos por qué conectarmos con tal o cual pensamiento Estos nos brindan un monton de posibilidades faci. nantes: «qué tal si probiramos el pensamiento vir {oso de la pacienca?; 0 si nos complaciramos con tl pensamiento viruoso de la no violencins dy st nos dlefiramos llevar por Ia rabia o arrebstar por la pa- Sins Zy qué tals nos instaldicamos cOmodos ys fechos en el desconocimiento», Enel simple respirar yeaminar de nuestra prictca dela meditacion no se pueden plantear estas tentaciones, porque no son ver= aderamente previsas. Les falta la precision que ofte- ce la meditacion, no tienen un carder definido y despierto, esa pression absotuta que surge al enfren- tar la sition real tal como es. Sinos estamos rela- cionando con la situacién real, no necesitamos nada En nuesto examen de los cinco skandhas, hemos llegado al punto en que se nos hace claro que no nos «queda més que meitar. Esta descripcion de la psico- Togia humana en funcin de los cinco skandhas pa- rece ser Ia Unica descripeién posible; nos convence que no nos queda mas que relacionarnos con algo in- tediato y fresco, Meditar es como cosechar sus pro- pias horalizas frescas del hucrto en ver de ital st- emercado a comprar producios envasdos Salimos Al huerio,recogemos unas cuantas verduras frescas y las cocinamos. Esa podria ser una analogia exacta para la meditaciOn.dTienen preguntas? Abhidharma RINPOCHE: Me parece que si porque uno tiene que usarel cuerpo Tiene que lee co los 0s, ene que so jelar et bso con las manos, iene que conversar con Ta boca. jueno, pero el estar consciente de nuestras manos {que sujetan el libro o de nuestra boca que va for- mando las palabras, {no seria injusto para con el autor del libro o nuestro interlocutor? {No seria exce- sivamente egocéntrico? fe con lo, : Eso depende de si usted esté plenament que esta haciendo o si anda en jueguecitos. Es muy simple. ceso habitual de trabar amistad con alguien, Quisiera 2 La meditacion (a de esa persona. Ese es el punto de partide, es asi como se echan los cimientos de una amistad; y son cimientos realmente s6tidos, puesto que si hemos in- luido eso, nada de lo que pueda ocurrir mas adelante on ese amigo nos perturbard. Como conocemos to- dos los aspectos negativos y no tenemos por qué ans dar escondiéndonos de ese aspecto de la rclacion, estamos, por Io tanto, completamente dispuestos. « , pero times sencia, eu esencia fundamental de ln ions qo cone i cad de eb Fst io spn lamado samen It gue eaciona ia yar Stor, fo favorably ato desfavorable, ct, eo2uy ietay simple, yal sismo tempo my su rn oneieneaen cambio, es clara einlient. R- prehnta om estado plenamentedesarllado que con- aeajr i elementos anteriores cntene todas Thenlezas tandamenales dea ements espe UES futinuvs dela sensacion, tambien inchye t- Seas eras ments oe rene press i yensar oro aye! a actividad mental ocate aun tied tapconsclens, sa éste dncursivo,pictrico © Tiatinvo, La conciencia es un proces sgosoy fone Ubmontl que trenounre ded Jetos verdadero pen: seinen vivienes, Ios samskaras. Los pensamientos Rpiletos osamkaras son los pensamintos grandes, ‘iat dvi mientras gue oe pensamiontos prods os or la concienca son elaotobosque ene os 4 bales" Sven de rellno, en certa medida. El funcio- Palfentopagologico global hace imposible que los PEtuamenos explictos ue san vitosos mali mrs neurot- even suspendidos enc aco, despro- Sion convent. Los pensamientonsubeonscientes ean el contesto que ex esesaro para los pens seRinonexplctos, son una expec derellend, una tearm ambiental que permite que el proceso fone Gane torrctamentey que se presen el proximo pen- Staneno adecuad on la seovencia expt. Ta- Sins podria dec gue son como fa Tena menua {que se use para encender Ia hoguera. ts cin tn. roe 98 La conciencia ‘Como ven, ya se halla totalmente instalado el sis- tema y funciona de lo lindo. Ahora no importa que el segundo skandha de Ia sensacién no ande del todo bien, ni que el tercer skandha de la percepcién pre- sente alguna averia, pues la conciencia con su cha- chara subconsciente nos proporcionard el elemento que falta para que el sistema siga funcionando sin de- tenerse. Es como el encendido del motor. La concien- cia empieza con un tema cualquiera, y luego envia un ‘mensaje a los otros skandhas para activar el proceso, para volver a poner en marcha el mecanismo, La conciencia, por lo tanto, constituye una fuente de ocupacién inmediatamente disponible que man- tiene el impulso de los skandhas. Y como ya lo hemos dicho, la meditacién es pricticamente la unica oca- sidn que tenemos de detener este impulso. Fs aqui, en este punto exacto, que Ia meditacion juega un papel ertico, pues crea una pausa en el movimiento de los pensamientos provenientes del samskara e inclusive en la trama de los pensamientos provenientes de la conciencia. Nos proporciona un hiato que no con- tiene lena para el fuego. Ese hiato crea una especie de caos en el proceso psicologico, en el mecanismo de acumulacién de situaciones kérmicas. El aos nos ayuda a ver lo que se halla debajo de todas las a dades mentales, tanto las explicitas como las subcons- cientes. Nos empieza a mostrar lo que se escondia debajo. Es posible que no nos guste especialmente lo que se halla debajo. Claro que podriamos ponernos teoricos y plantear que, de acuerdo con las ensehanzas budis- tas, lo que se deberia hallar debajo es, por supuesto, la mente iluminada. Pero las cosas no se dan exacta- mente de esa manera. A estas altura, lo que encontra- ” Abhidharma remos debajo es un acopio de pensamientosesco {ion reprmidos Esa capa es Como la ment ub Ge derbimos al principio pero esa vera nivel de {i’Goimea concnci. Es otro Banco de memorias que te fan juntando y que han quedado ahi. Todo lo Soe hemos tratado de eldin, que no hemos qverido Thmentaro que nos daba vergdenza se halla deposi tedu'on exe banco de confusion, en la mente tari Tramentetrbia acta como reipiente de estas cole: ones: at hemos ido colecando fos pensamientos cgontosos, Tos pensamicntosinoportinos y todo el tnaterial indeseable. Ya meditar es brindamos Catospensamientos Ta ocasion de afar ala supe Ge’ fuento que la meditacion straviesa completa tment Tos mecanismos del peasamientoy toca el fonda Ge tamentetrbin. Es una manera de romper el rec pleated forzar una entadn en el Banco x probable, porto tant, que al prinipio el medi- tame tenga que pasar por cantidad de pensamientos ‘Mhocionelesy aresivos. Ei especial, so los pense- trent que uno no quisiera veri escuchar Ios que Them primero En la medtacion, I conciencia acta Soo punto de partida; no se puede media sin la sonciencin, Al comienzo, hay que practcar la medit- iin excusivamente en el plano de os pensamientos eos ensucnos, Es solo un simlaer de meditacion, tno fing estar meditando, Pero esta simlcion, esta Ha desque se eta meditando, poco @ poco va tans fomandolconiensa Dees mars anotemina atraveser de parte a parte fared sobconsciente y mtn I cnciencia misma, Seva reduciondo lave Tonkad de a concencia, fo ue permite lepa a To que se encuentra debaj. [As pcs Ia eoncencia en cl sentido del quinto 10 La conciencia skandha tiene dos aspectos, el aspecto subconsciente y el aspecto activo de los seis sentidos y de Ia mente ‘urbia en accidn, Este funcionamiento concreto de la mente turbia transcurre a un nivel totalmente dife- rente del primer skandha, donde la mente turbia era puramente embrionari Tal vez. deberiamos tener una diseusion. PREGUNTA: {Donde entra la memoria? Js inhe- rente a todos los skandhas? RINPOCHE: La memoria interviene en el almacena- miento de cosas en la mente turbia, Es un proceso ac- tivo en el cual la conciencia lige ciertos temas, los clasifica segin diferentes connotaciones, y luego los en- via a la mente turbia. Los deposita en el banco de la ‘mente turbia, junto con el lote de pensamientos desea- bles e indeseables que ya se encuentran alli. De hecho, la mente turbia no almacena solamente asun- tos desagradables que se han reprimido, sino tam- bién pensamientos agradables que por diversos mo- tivos quisiéramos volver a repasar en el futuro, Podria tratarse de datos técnicos, elementos provenientes de experiencia, dolores, placeres, tendencias histéricas Pero sea lo que sea, la conciencia lo recoge y lo guarda en el banco de la mente turbia P: (Por que hablar de «mente turbia»? {No seria mas seneillo decir «mente» a secas? R: Enel fondo se trata de 1a mente, claro, pero resulta que la mente no puede sobrevivir sin referirse a algo, sin establecer una relacién entre estoy aquello. «Men= 101 ft Abhidharma 1» no significa nada sino existe un contexto de relat WG ee comet de lata du a ens Wetavingaaa mantener para sobrevivir este proceso ve cig genau corte, ea nee Gembre es le confusign, La confusion es prevss guint el proceso de mantener el sentido de relat Tad de las cosas, Pus para poder acapara algo para ae fro, 0 para poder apartario de nuestra vst, es wae stig Gonservaro en una especie de tera de reeset copacio indeterminado, Tenemos que ale- fri del centro actual declaridad. Esaes la mente ur Hinge no estblece demarcaciones especialmente ni tidas‘entre esto y aquello, sino que es simplement confusion general ga de separar, el P: {Cuil es ef aspecto que se encarga de sep: que reprime cosas para que vaya a formar parte del Conjunto de cosas reprimidas? 1: Parcerla que lo que suede esque Ia concincia ara, cul petal luego se fo ene al samskara eee don u vera a perspoin ya la ensacion ee. Resiamente hasta que ea fnalmente de vel se igenoa La coneiencia e como un pa de palillos ae are ge ona mpresion 3 Ta ans al Wear sa ponzaréa ser masticnda. No basa con o- so esion: eta debe ser tfinad, debe 8 Fada pore proceso de Tos skandhas P: En la meditacién uno recoge un. pensamiento “"aigamos un pensamicnto perturbador— de este banco turbio. ;Qué sucede luego con el pensamiento? {Wuelve al banco 0 se termina consumiendo? (Dest parece alguna vez? {Llega alguna vez a resolverse” 102 La conciencia R: En muchos casos no llega a resolverse nunca, por {que la impresién dejada por el pensamiento que uno escogié permanece en la mente turbia; es como si de- jara archivada una especie de reproduccién, En algu- nos casos, por ejemplo, durante la meditacion, cuan- do no le damos importancia a los pensamientos, es decir, cuando no los metemos en ninguna categoria, éslos no son traspasados de vuelta a los skandhas. Ya no vuelven a ingresar mas en el proceso, y quedan suspendidos a nivel de la conciencia hasta que por fin son resueltos. Es asi que se resuelven los pensamien- tos: por su total no evaluacién. Mientras no haya eva- luacién, los skandhas no tienen funcién alguna; no saben qué hacer con un pensamiento no evaluado, porque su lenguaje es aquel de la dualidad y de la evaluacién. Por eso guardan los pensamientos en tun abanco», Pr JAsi que el trabajo consistiria en extirpar la mente turbia por medio de una especie de objetividad? R: En realidad se trata de un proceso larguisimo. A la ppostre, el banco se terminaré agotando; pero mien- {ras tanto, debemos también seguir juntando cosas. P: Me da la impresiOn de que Ia dualidad tiene su propio orden inherente, del que el yo no es més que luna parte. En otras palabras, de acuerdo con lo que us- ted dice, no es que el yo seleccione y fortalezca sola- ‘mente en beneficio propio, sino que parece que ese tipo de seleccién y fortalecimiento es una parte esen- cial de la naturaieza de 1a dualidad. Es como silos skandhas seleccionaran y clasificaran automatica- ‘mente, porque si, sin interés particular. 103 Abhidharma R: Sisen cierta medida son esclavos, mas que entes in- teligentes. Su funcién ha sido determinada de acuerdo con su naturaleza, sus reacciones no hacen més que conformarse a esta funcion, Pr dExiste alguna otra manera de trabajar con la ‘mente turbia que no sea la meditacion? R: No parece haber ninguna otra, Para librarnos del- proceso de la mente turbia, debemos crear caos en el, ecanismo eficaz de la conciencia, y no hay nada que pueda hacerlo... excepto algo que sea precisamente nada. Ese algo es la meditacin. Parece ser la tinica manera P: Al trabajar con nuestro estado de animo, des bueno tratar de tomar una actitud positiva durante la me- ditacion? R: La verdad es que la meditacion no se debe conside- rar como un proceso de aprendizaje, sino como un proceso de vivencia. No se debe tratar de aprender de Ia meditacién, sino mas bien sentirla, Toda tenden- cia acalificar de aprendizaje lo que ocurre en la med tacién es un obsticulo a ésta, Lo mismo se podria decir de las técnicas exoticas. Estas constituyen un obstaculo, puesto que si la técnica tiene un gustillo, exético uno estard mas pendiente de la técnica que de su aplicacién. Asi que toda técnica que se use en la préctica de la meditacién deberia ser puramente fim- ional, sin ningiin tipo de significado en absoluto. P: CY qué tal si uno reflexiona sobre la naturaleza de la mente, o mas bien simplemente la reconoce? 104 La conciencia : Boo es un poco como la contemplacin en el sen- tido de dart Wacas a algo, de repasalo una y ote vez. Sigifca que uno es un ente apart dal se a fuien examina. Eso se converte en una copecie dee pecticuloprivados se termina por eotablecee una tla on entre estoy aguell, entre uno mismo 9 la mate Ha qu examina, Peto la meditaion es un acto de no dualidad, La teniea que se etd usando no debe set algo apare de uno mismo; a téenicae tne.) uno et in tecnica Et mediante y la meditacion Son ena ah ne intervene ninguna rlacion ET problema de Ta prdtca contemplatva es que siempre implica una telacén, algin entero ¥ bucho, fesulta qu con eso nose crt la at undamental de Ia neurosis Laval de la neurosis es el conf: I neurosis exgeel eonficte de no saber ni quienes uno, I gu ethan, a cmo se recon con it Cosas. La neurosis necesita jugar ese juego del com: Aco. Por lo tanto, mientras se nos presente algo e- curso para jugar el juego —algin tema o algun pre textom lo seuiremos jugando, Que juguemos demas nea fina yespirtual ode manera conn coments totienefrancameate ninguna importance; sigue sie: do.unjoege, P: En las artes se nos enseftan ciertas técnicas para trascenderlas, éenicas que nos ayudan a llegar ala vi- vencia misma que conticne el arte. Yo me preguntaba si, aparte de la meditaciOn, no existiian acaso otras ‘éonicas de las cuales nos podria hablar, que nos pus dieran ayudar de Ia misma manera, métodos que 50s permitrian abrimos, acerearnos 8 la posibildad 105 Abhidharma R: Fuera de la meditacidn sentada, tenemos también, otra practica meditativa, que es la conciencia panoré- mica de la vida cotidiana. Este tipo de practica con- siste en identificarse con cualquier actividad que de- Sempefiemos. Uno podria hacer de esta toma de con- ciencia una practica que aplicarta tanto al arte como a cualquier olra actividad. Esto exige confianza: toda actividad que requicra disciplina también requicre ‘onlianza. No se puede tener disciplina sin confianza; Sino, la cosa se convierte en una especie de tortura. Si tuno tiene confianza en Io que hace, entonces tiene luna comunicacién real con los objetos, con el mate- rial que esté usando, Cuando una persona trabaja en esta forma, no se preocupa de producir obras maes- tras; esta simplemente metida en lo que esta haciendo ¥, bueno, la idea de producir una obra maestra no se Ie plantea. La obra maestra, la obra de arte perfecta, es tun subproducto de este proceso de identificarse con lo fque se esta haciendo, Asi que no nos deberiamos preocupar demasiado de producir obras macstras. P: No capto muy bien la diferencia entre el estar ‘tento y el estar consciente?. (Seria que al hacer cosas Cotidianas, cosas simples, uno estaria practicando la ftencién? ZY en cuanto se olvida de lo que esta har ciendo y empieza a pensar en las musarafias, ése seria fel momento de ponerse a practicar el darse cuenta? R: En la prictica del estar atento hay una precisién ‘muy grande, uno repara en cada movimiento, hasta el og cena i nen am 106 La conciencia ultimo detalle; mientras que en Ia practica de estar ‘consciente se tiene una vision de conjunto de lo que se esta haciendo, que obviamente abarca también los de~ talles. Si practicamos esta conciencia ambiental en nuestra vida diaria, lega un momento en que nuestra misma mente distraida y ensonadora se transforma cen estado consciente y nos sirve de llamada a la aten- ci6n. Si logramos ser plenamente uno con la idea del estar consciente, silo vemos como algo intimo, enton- ces tendremos una practica auténtica...claro que siem- pre y cuando nuestra actitud hacia la idea del estar consciente sea algo sumamente sencillo, y siempre y cuando nuestra prictica del estar consciente esté en troncada con la practica de la meditacién sentada. En una verdadera practica del estar consciente, la actitud, adecuada y cabal consiste en dejar que el estar cons- ciente venga hacia nosotros, en vez de tratar de ir hacia él. En otras palabras, si no tratamos de poser ese estado de conciencia, de apoderarnos de él, enton- ces si puede ocurrir; mientras que si intentamos apo- derarnos de él 0 poscerlo, si tomamos la actitud de que el estado consciente es «nuestro», ahi se nos es capa. Para entender esto es necesario vivenciarlo real- ‘mente; no basta con leer el ments P: La masica es un elemento importante en mi vida y para mi el arte s6lo tiene sentido si es una expresion total de gran lucidez. Con respecto a esto, siempre me ha llamado muchisimo la atencién una cierta cuali- ddad que emana de los lohan? de cermica que se expo- 3. Labo pars line dine el smi are. Ls ie, poe Sievobaree) War) 107 Abhidharma ren en algunos museos occidentale. Me gustaria en Contra la manera de poder manifsar algo pareido nimi propa vids; tod lo demas me parece an banal, Por lo comin, para apreciar ago es obviamente tecerano tener ta verdaces comprnsion de Is sas tal como son, Eso significa que uno debe cult ‘aruna comprensgn verdadera, es dein poder com- prende sin fener que superponer dca siguna. St e- Ebrios la cosa con una capa de ideas eso yu noes comprension jst sno comentario o lntxpetacion, Laverdadera comprensionesuna apreciacion deca Y simple-una comprensin simple ala cial ao vaaco- Fado ningin enter. Cro que exta idea se expresa de manera muy clara en buena parte del arte japoncs, por ejemplo, en los aeglos orale. Se excoge una Siento cn'on pr de os se arreglan dell manera que una tos dos cements. Po- Gramos olocaruna pequsna roca al lado del arego, Yel fondo seria muy Simple, sn dibujo complica, para que pudiese licr bien el arego, El lohan que {sted mencion6 tambien tiene est misma cualigad de Simpliidad No tiene pretension alguna; sth ah sene tudo, y punto. Me recuerda el dicho sent «Chando Como, como, y cuando duermo, dvermo>. Eto eso mmo, Cuando unos lena se slat bien se lenta de manera comin ycorriente ef0 es todo. En real dad, esa cualdad tan especial dal lohan radia en el het desc an nificant dg inet insignificant; es tan cores, que lega serio de tmaneraextoondnara, Es debidp a esa culidad ab Solutamente corrente que el lohan se destaa tanto, ane ira 108 La conciencia P: Rinpoche, iqué relacién tienen los cinco skandhas con la demencia? ;Cémo explicaria usted la demencia seqiin este sistema? Pues bien, yo diria que hay dos tipos de demencia no sé si demencia sea la palabra justa—, dos tipos deestados mentales desequilibrados. El primer estado sortesponde a los lamados «locos de atar», las perso- nas verdaderamente trastornadas. Como a la persona loca el mundo ha llegado a parecerle total y profunda: mente despiadado, ella percibe cada nuevo aconteci- miento en funcién de esta distorsion global, y pierde si légica natural, Tiene que ver con la distorsion de la conciencia, el quinto skandha. La distorsion a este nivel es completa; se han perdido todos los criterios a este nivel. La persona esta completamente loca. Su lenguaje se vuelve incoherente, y también hace un ‘montén de cosas que no tienen ningun significado ccoherente, El segundo tipo de persona no es para nada loca, en «ste sentido, Funciona de manera natural y normal y se preocupa de si misma; pero siempre distorsiona la distancia, El sentido de la distancia es una condicién esencial para poder comunicar con destreza. Para ‘manejar habilmente cualquier comunicacion es pre- iso tomar conciencia de la distancia interpersonal, saber si debemos intentar llegar a la otra persona o ‘mas bien esperar. Cuando esta percepcidn de la dis. tancia se distorsiona, la persona maneja la comunica. cidn con torpeza y esa ceguera es causa de frusteacién, esto produce a su vez agresidn y la necesidad de sentir dolor, Este es el tipo egocéntrico, el egélatra. La carace teristica principal de la egolatria es la confusion fans damental que radica en la pérdida del sentido de la 109 Abhidharma distancia; esto tene que ver con Ia mente tubia en su tmanfxtacon primis como lon de fondo de todos tos skandhas. En este cauo existe confusion en el plano donde se desarolan ls cttrios que nos per fn separar eo. de aque, que la prnera ttapa del dsarolo de a dualidnd, Es agut que prt fo seen adalat) ae ilventr aquelly yo, Uno se deja absorber y pasmar completamente pot el au, se cena tanto en el yo, she plerde In stncia Ese es el extromo del ego cents, P: GY se puede curar? :Yocroo queen ambos cso x posible la curscién Ti covees uses sumone dite curr ete ipo de protean: Depends en pam mee dl meet qs retne Hay omecntgad de metas que son apa. seneace enon poo ele nbd atone ede convert en combusts el press de cure Bas somes cacombuntbie jv afzando cde sich Por sigan mone l sna y Toe pops Se Efven no pec sro maton ns ceatn Sn ci ne psn chm ge deen we Ste qu apne Han pros Se Dubna fee que tenga ua actu perfestament sincera Yvier Sin emburga Hegara‘un momento ere Zeaperar adopter a xi de os os ncprates Sup hl neg sevhi encom agus sex pose ncn ques persona ape d'un eaifo toulmente nuevo deserved celta tents part st narcipacin coos papas Es ag puns, prac evel engano macin’ uno oxpesa todo crfoss todo en pelaies poral mam no La conciencia ‘tiempo hay un engano fundamental que no halla nunca expresién alguna. Los métodos puramente analiticos entranan un cierto peligro. Parece ser que las palabras resulian initites; es mas, las palabras mismas son la ralz de la contusion. La gente «chif_ada» usa el lenguaje de ma hhera sumamente ingeniosa desde su perspectiva de locos, y esto les permite perpetuar eternamente. su locura, ‘Un método més eficaz seria establecer un cierto tipo de ambiente global para la persona Se parte de la situacion fisica fundamental, que es el alimento y el entomno vital. La idea es usar la situacion para comur con la persona desequilibrada y despertarla: por eso se empieza por el nivel basico de supervivencia, ue ¢s el nivel instintivo, el nivel animal. La persona debe sentir que hay una comunicacién instintiva sim. ple. Asi se comienza. Luego, una vez que se ha esta. blecido esa comunicacién simple a nivel de la super. vivencia, lo demas se vuelve mucho més facil y tam= bién mas obvio. P: Cuando esos cinco skandhas se van enlazando me- cénicamente, cuando sencillamente estin haciendo lo Que siempre hacen, iqué sucede si la persona que es parte de esos cinco skandhas se transforma en un ser compasivo? {Qué le sucede a los skandhas? { Podsia Sescribirel proceso de la compasién en funcidn de los skandhas? R: La compasion radica en 1a comunicacién, en el poder comunicar de manera habil; esta comunicacion. hhabil se cultiva en as relaciones, y empieza a nivel de la conciencia, El hecho es que la compasidn es preci. un Abhidharma samente lo que nos permite transmutar los cinco skandhas en los cinco tazhagaras, los cinco aspectos de. la iluminacién de los que ya hemos hablado. La com- ppasién hace que los skandhas funcionen de manera independiente, no como elementos de una concatena- ion. Habitualmente, la sensacion depende de la for- ma, la forma depende a su vez de la sensacidn, la sensacién depende también de la percepcion y del samskara, y ast sucesivamente. Los skandhas son terdependientes; no pueden ser entidades separadas. En cambio, cuando los skandhas se transmutan en tathagatas, en principios de iluminacién, se vuelven independientes. En otras palabras, cada uno de los skandhas tiene su propia mente e inteligencia inde- pendientes. Este proceso por el cual cada skandha cobra independencia con respecto a los demas nace de la compasiOn. Una comunicacion que esté fun- dada en un estado mental como éste es la comunica- cidn més perfecta, :Sigo viendo los skandhas como parte de la psicolo- sia del individuo. A mi modo de ver, en el proceso de ‘compasion uno parte conduciéndose de manera me- ccinica y de repente se vuelve sensible, No puedo dejar de verlo, hasta cierto punto, como una relacién dua lista, incluso cuando los cinco skandhas se han con vertido en los cinco tathagatas. Estoy hablando, por ejemplo, de la relacion que establece una persona compasiva con los demés, R: Claro que tiene que seguir siendo un relacion dua- lista; eso no tiene nada de malo, Pero en el caso de la compasion, el proceso no esta centralizado. Lo que sucede es que la dualidad, en su acepcién més funda- mm La conciencia mental, consta de sabiduria y de compasién; ambos polos son necesarios. Cuando los cinco skandhas se transforman en los cinco principios de la ilumina- cidn, no dejamos de tener dualidad; la diferencia ra- dica en que ésta ya no nos desconcierta en lo més ‘minimo. Es una funcién natural, Si nos referimos a la no duatidad, es por oposicién al aturdimiento que nos produce habitualmente la dualidad, P: JAsi que el proceso de la meditacién consistria en cortar el vinculo entre los skandhas? :Y alguien, por ejemplo, que ha practicado suficientemente la medita- cién tendria todos los skandhas, pero éstos ya no esta rian conectados entre si R: Fxacto. Ya no estarian conectados. Fso es lo que lamamos cortar la cadena del karma; la cadena kar mica son los cinco skandhas. Incluso después que se hhan cortado los vinculos, los skandhas siguen funcio nando, el proceso sigue andando. Por lo demas, los, skandhas no estan verdaderamente conectados entre si; més bien han sido arrimados y apretados, Al medi tar disminuye la velocidad del proceso, y cuando ya anda més lento, los skandhas dejan de estar pegados entre si. Hay espacio; en realidad, ya habia espacio, P: Que sucede con la memoria cuando los cinco skandhas funcionan de manera independiente? R: La memoria se convierte en una especie de inspira ion que mueve cada uno de los skandhas a realizar habilmente la actividad que le es propia. La actividad habit es posible porque ya no es necesario andar refi rigndose a Ia memoria. En realidad, la memoria es 113 Abhidharma tuna manera muy cobarde de enfrentar una situacion ae rma no esta en contacto con la stuacion acta, cone ta referirse @ fo que habia sido, y acta en fun aerate pasado. En cambio, si se relaciona direct vie eon la situacibn actual, como en l caso de Ta Jpepiraion, ya no necesita la memoria paraenconet inspirmino, puede determinar todo a partir de Ia situa: SJaatbresente, Lo cual no le impide tener acceso & os sn Piel pasado, pero lo hace a raiz de fa situacion dates on funcion de éstay no puramente en la forma de lo que fue. P: Enel trabajo de despegar los skandhas, Jos vames Foanando de uno en uno, despacio,o sucede 1080 de golpe? Re sun proceso sumamente paulatino,comouna he Ria que se va curando. Al fin y al cabo, no parece ti exsaa luminacion repent, al como $26 see ge comanmente. Por supuesto que uno si deseu, Tene qranera repentina las diferentes ctapas:¢8 como bre de uonta de repente de que estas canoso, 0 gordo. Pi Usted ha dicho que se empieza meditando con Pr picion y que la conciencia @ esas alturas 10 80° Tiepna todo. ¥ llega un momento, como usted dit co peel banco de pensamientos subconscientes. 40% ai oncienciapierde el mando, mi me parce die 1 ceitroduce en el camino hacia la iluminacion, Yo Sue ane pregunto es si siempre meditames con 97D derthasta el momento de Hegar ata iluminacién. Rs Empezamos con algin tipo de ambicion, Les, Tiega un momento en que la meditacion se vuelve ins ua eee La conciencia tintiva. Abi ya no es posible no m« na, AKL y8 nos posible no medial mediacién Fr Reo cuando cl proceso de os skandhas empieza a inventre y i coneienca va perdlendo ol man, ya perdido el incentive iii Lo que se esd har jendo ha dejado de tener sentido desde el punto vista del que se parti. punto de cuento de que estabamos meditando, mee Bena, po dane possi gie sn posi il esl atactvo gue empara aby ci6n? La gente sigue queriendo meditar haya Jogrado casi la iluminacién. “Har qunaue haya : Partimos con a ambicio mbicion, mas luego la medi tapiets a colune on nisi atemy cove auien Se, Poo «poco neato sea emp ex la meta, Esuna specie das, lo aa tfleaion de esr dtema Eee le aie m- ee os shits pomunn eo eno le. ar jamas a la iluminacién, ase pers pero un buen dias catan de que la han lo enue i Togrado de todos in pric ha infirdo toaimente su scm, Su conducta se ha vu cl conducla se ha willo una personificscin total det P: Enel proceso de tao Ps rascender a dualidad, de superar Svein sn elma a dad aoa, stablecemos una distincidn entre esto y aquello. 1s Abhidharma {No quiere decir es0 que ain tendriamos una prefer aevcis por, digamos, a dicha, la comprension ola cla- Triad? ZO ilegamos mas bien al punto en que ya No ‘aporta que las formas sean celestaleso demoniacas? Ri Llega un punto en que todas esas duaidades pesa- ras se disuelven. Hay una dualidad que es extremada- gate dura y solida, donde sin aquello, evo no podria Mipevivir, donde esto implica la existencia de aquello Uno legs al punto en que pierde este tipo de con~ upto, mas luego toma conciencia de que lo ha per id, que lo ha trascendido; se siente mas libre, pero ar Risino tiempo tiene la impresion de haber ganado Sigo. Esta no es 1a etapa final Adm tiene ol recuerdo aehaber renunciado a esta dualidad gruesa, recuerda hhaber tenido tales ideas aunque las haya perdido: nora, Incluso esta etapa se trasciende. Se llega a un punto en que incluso la sensacion de ausencia de dua, Fadad ya no viene al caso. Todo se vuelve muy natural {y muy obvio, A esas alturas, ino empieza verdadero. > ents a pereibir las cosas tal como son. Se va desarro- lando wna especie de vivencia transparente de 1a ualidad donde las cosas son realmente precisas sin {que exista dependencia entre cllas. No existe el se flo de la comparacién; solo hay previsién. Lo negro tes negro y 10 blanco es blanco. P: Me cuesta un poco entender 1a distincion entre la veaciencia panoramica, que no tiene el cardeter nk {ido del estado de atencion, y un estado borroso que & veovs ocurre. Estoy hablando del estado de inatencidn Teel cual uno olvida sus herramientas en cualquier Sitio, o deja una cosa a medio hacer para emprender Stra, ete, Me parece que este estado distraido se pro~ 116 La conciencia duce # menudo inmediatament mediatamentedesputs dela medi tacién. Es como si no importara d _ scstasheamenta La concenia punovic, de tan vaga? panera Re La concen paordmia de median on ae Clon conllenetextras as txturasforman pate de 8 fimbio, Uno ve las formas verdaderas J a cost las formas y situaciones que les son propias, lo cual ‘im- planned itn dee La ery preci sedeben aque uno esd vivenciando lad {anc la distancia usta det cual hablabamos antes. Uno erie medina como sac = lacion verdaderamente habily activa con las cosas com a gente Uno ls viveria como son, plenamentz; bo otto ls herraienis van en eile. No son i tenedoes ni cuchlls, i tampoco ora cosa, Uno no sai nado pra baa avn Parade. Uno niet dela ncn cox frecta dela cosas en a vision panorimica; nots por que andor haciendo as cosa al reves Ea combo, el esiado bortoso que usted describe es la mente tur ia aun nivel tnsintvo, Se est tan absonto ens mismo que la visién panorimica no tiene ninguna posibiidad de ser: no hay de qué ener vison panocie Ica, Se et tuaimenteensimismado con 8 poy mundi. Los otros ven qu nose mucve muy despa ), muy pausado, se fijan en que no dice much y au hae cosas may miserians pero eo difclimente Poianes amar un tad cnt, ‘cho menos. Esl estado que las escrituras budista man de «elefante borracho». Maras udisas ae Ty COINCIDENCIA AUSPICIOSA ‘Ya se nos han acabado los temas que nos habiamos propuesto tratar, Io que en si mismo podria ser un tema de discusién interesante. La nocién que se apli- ccaen este caso es lo que llamamos en tibetano rendre! Tendrel significa literalmente «coincidencia» 0 «ca sualidad»; es algo que, en gran medida, esta en la base de los mecanismos psicoldgicos descritos en el abhi dharma y su funcionamiento. Tendrel es también la traduccién tibetana del sdnscrito nidana. Los nidanas son las doce condiciones del proceso de concatena- cidn de causa y efecto. Como los skandhas, los nida- nas parten del desconocimiento ¢ incluyen Ia sensa- cién, la percepcién, el samskara y la conciencia, Los doce nidanas son el desconocimiento, el samskara, la conciencia, el nombre y ta forma, la percepeién senso- rial, el contacto, la sensacién, el deseo 0 ansia, el apego, el Coito o devenis, el nacimiento, y la vejez y la muerte. El proceso della coincidencia —Ia conjuncién de si- ‘uaciones que se produce por medio de fos nidanas— puede ser descrito como auspicioso, Todos conoce- 1 Onaga sab tt 7) ug ae Abhidharma st aaa thas es, en cierto sentido, auspicioso y apropiado, por i aljemplo de esto eel hecho de que estemos aut .ero todos decidimos correr el albus, todos nos com- Cee etn monet 2 ont van tre 87) 120 Coincidencia auspiciosa un error. Todo lo contrario: es lo apropiado, lo que co- rresponde. Es una situacion absolutamente ideal. Cla ro que podriamos llegar a esta conclusion por un razonamiento indirecto basado en una vision a largo plazo. Podriamos decir que la situacion samsarica nos brinda la oportunidad de estudiar el nirvana y 1a liberacién, que sin el samsara no habria nirvana, y {que por eso el samsara es una situacién ideal. Pero no es necesario que pensemos de manera tan enrevesada Si de veras miramos las cosas directamente y vamos al corazén del asunto, podemos decir que nd necesita- ‘mos ni el nirvana ni el samsara. Esa es una gran ver~ dad: no necesitamos ninguno de los dos. De hecho, toda esta situacion no tendria por qué existir; pero como sucede que existe, es adecuada. ‘No se trata especialmente de una actitud optimist Es una actitud a la vez pesimista y optimista; la situa cidn es apropiada porque esta bien, pero también es apropiada porque esta mal. Ambos polos estén siem- pre presentes al mismo tiempo. Estar «bien» es, en si ‘mismo, una situacidn sana, porque es algo que ocurre; estar «mal» es, en si mismo, una sitacién sana, por- que también es algo que ocurre. Asi pues, tendrel y trashi —la coincidencia y lo auspicioso— son elemen- tos inseparables de la estructura kérmica, del impetw {que se desarrolla a lo largo de los cinco skandhas y los doce nidanas, de todo el aparato que nos leva a una situacién, Por lo tanto, lo que estamos estudiando es todo el proceso del desarrollo kirmico, sin intentar puntuali- zar ewéles aspectos serian buenos y cuales serian ma los. Estamos estudiando la situacién karmica tal como es, y punto. El proceso kirmico es adecuado; cada uno de sus aspectos coincide, segin Ia manera yy Abhidharma singular que le es dnica, con cada situacién, con todas fas situaciones. Pero esto no significa que las cosas estén arregladas de antemano, que uno no tenga eleccién alguna, puesto que todo sucede en el momento presente. La fi Tosofia budista dice que el futuro esta vacio, no que std arreglado de antemano, No es posible tener un futuro arreglado de antemano; la palabra «futuro» alude al hecho que nada ha sucedido atin. Todo —en Ta medida en que las cosas tengan cxistencia— se halla en el momento presente; el potencial del furaro, tambien se halla en el momento presente. Por lo tan- to, nada puede estar arreglado de antemano ni predes- tinado. Claro que las cosas si estan en cierta medida predestinadas, puesto que es el pasado el que nos pre- fenta la situacion actual; la predestinacion si llega hasta ese punto, hasta el presente, pero no va mas alla Es por eso que el esfuerzo que exigen la practica de la meditacién y el compromiso a un trabajo espiritual resulta singularmente importante. Ese esfuverz0 es itil porque es una manera de aprender a ver la situacion otual y a relacionarse con ella. Si uno es capaz de ‘abordar la situacién actual —tendrel, la coincidencia del presente— tal como es, entonces podré adquirir tuna confianza extraordinaria. Iré viendo que nadie le cesta organizando la situacién, que puede arreplarselas Solo, y tendré una sensacion formidable de espacio porque el futuro esta completamente abierto. Esta toma de conciencia de Io auspicioso que tiene la situacién karmica del momento presente es tam- bién, en cierta medida, una percepcién del futuro. Po- demos incluso percibir ciertas conexiones. Pero cada ‘caso es un caso individual. Podemos hablar del nexo Karmico que tenemos con alguien, pero ese nexo no 22 Coincidencia auspiciosa podria exist st amas partes nofieran también inde Pendens de oa manera no poms abl de Sexo, habria una sola cosa, para que haya un exo, tiene que haber dos seresindependientes ie tengan un nexo entre sf AS puss, incisive en este ‘ao, todo proceso de compenciarmos com ta sits: ion del momento presente en camino soltao. Nadie puede savaenos ni ayudarnos, Nosotos mis- mos tenemos qu aprender aapreviar ycomprender el proceso de reaccion en cadena. ¥ una manera dele E24 examina oe dss dane yun evento sobre no de los aha! que, por sus twacidn karmica, nacid en un pals desproviso, de mmaesiro y ensehanzas, A mediga que era, le ban Surgiendo preguntas sore la vida Solia hacer unas aminatas my largas, ym dia lego porcasualidad a un campo de cremacion y encontre un pedazo de hieso mano ya viejo, Lo recog y lo examins, nt rrogandore sobre la proveniencia de ese hues, El theo, obviamenteproviene dela muerte, &¥ de d6n- de viene in muerte Fa muerte viene de In enfermedad Ya vje, Prosguio asi con su razonamiento, mon Tundose cada ver mis lejos. la vejez viene del ack mmiento el nacimiento viene de colo, el coito viene de Ia sensacién, el contacto, cl apepo, ¥ asi sucesiva mente, Siguid indagando y logr po fin rerotrar el problema hasta su punto de paride su raiz funda ental, que es el desconocimiento, Lego a esa com clusion eon tan slo mirar et hueso y seguir Ia pista hasta sus origenes. Aqui tenemos un ejemplo de Cone cidencia supicioss, na concatenacin Karmic pro ici alguien encuentra un hueso, ys le cure sen {arse a mirarlo ya reflesionar sobre el, Se pou de aie este enfoge es ala ver intelectual entitivo, No 123 Abhidharma ces nada extraordinario, que digamos: cualquiera po- ‘dria hacerlo, Cualguiera podria volver hacia atras, paso a paso, encontrando alguna causa a la conclu- sién previa, alguna respuesta evidente. "Muchos de nosotros nos hallamos en una situacion anéloga a la del arka. Nuestra situacién actual con- tiene una cierta insatisfaccion y tambien el desco de averiguar mas sobre ella. Una cierta curiosidad y una Gierta insatisfaccién... Curiosidad, dolor, placer, ade- ‘ms del conocimiento que hemos ido adquiriendo en. nnuestras vidas, son las cosas que nos han levado reunimos aqui, A estas alturas, habiendo tlegado ‘aqui, cuestionamos los resultados. No solamente mi- ‘ramos hacia atras por medio de un trabajo de investi- gacién intelectual, sino que también practicamos y vivenciamos aquello que examinamos. Al vivenciar algo y a la vee rellexionar sobre ello, todas las situa- ‘ciones de la vida se vuelven mas claras, precisas y ob- vias... aqui mismo, en este momento present ‘Asi que el concepto de coincidencia auspiciosa es algo sumamente alentador ¢ importante, Si nos perca- tamos de que lo que nos ha traido a la situacién pre- sente ¢s toda una concatenacién de incidentes, se nos resuelven muchos problemas. Significa que ya nos he- ‘mos comprometido con lo que estamos haciendo y {que la Unica conducta posible consiste en seguir ade- Tante, en vez de permanecer constantemente indecisos para ver si podremos elegir otras cosas. Es como saber, ‘que un cierto restaurante sirve tal o cual plato que nos hemos propuesto comer, en vez de perder un montén de tiempo leyendo el meni, sencillamente nos senta- ‘mos, pedimos ese plato y lo comemos. En cierto sen- tido, damos cuenta de que los incidentes que ocurren, cen la rucda de Ia vida estin continuamente creando 14 Coineidencia auspiciosa una situacion singular y tinica nos permite ganar tiempo. Esta toma de conciencia resulta may potente, puesto que nos trae un sentimiento de libertad: sabe ‘mos que estamos comprometidos con la situacién presente, a Ja vez que no estamos comprometidos con ella. Tenemos la situacién presente, pero lo que hare- ‘mos con ella en relacién al futuro dependera entera- mente de nosotros. Es una situacién abierta, La idea de casualidad o coincidencia es fundamen- tal en el abhidharma, Lo que ahi se describe tiene la Particularidad de que sucede por casualidad, por coin- Cidencia. Es un aspecto muy importante. Y me parece que hoy —por casualidad— hemos descubierto un tema del cual charlar. Tal vez —por casualidad— po- . pat en tes on Eons Dhara lan, pte 136 Coincidencia auspiciosa : Algiin punto de partida hemos de tener, no es nece- sario ser tan severos. En realidad, Io maravilloso de las cuatro nobles verdades* es que empiezan por el duhkha, el dolor. Parten desde abajo, donde esta lo ‘més importante, en vez de partir desde arriba, donde flotan la cosas mas refinadas, la flor y nata. Empiczan por los alifios y minerales que se han ido decantando al fondo. Lo primero que hacemos es el trabajo sucio, pero eso en s{ mismo se vuelve un escalén. Asi, poco a 0Co, paso tras paso, vamos descubriendo las capas que quedan mas arriba; y como las descubrimos gra dualmente, no es una sorpresa. Mientras que si part mos de las cosas hermosas y buenas que estan en la capa de encima, entonces no vamos a querer bajar porque podriamos descubrir otras més abajo, con las que prefeririamos no asociarnos; nos empezariamos a dar cuenta de que hay gato encerrado, y nos negaria ‘mos a bajar al fondo por miedo a descubrir cosas de- sagradables. Es por eso que debemos empezar por abajo, por la parte més bruta; es nuestro punto de par- tida. No tenemos por qué ser perfectos ni maravillosos desde el principio. Al partir desde el fondo, toda la es- tructura sera fundamentalmente s6lida, Puesto que ya habremos afrontado las peores cosas, {qué podria hhaber aun peor? En nuestro estilo de ensenanzas, también seria po- sible empezar por la crema. Pero entonces no estaria~ ‘mos satisfechos con esa crema porque nada nos ha- bria permitido apreciar su valor. Es por eso que de- ‘bemos pasar por todo el proceso de evaluacion. Tene~ mos que partir de abajo y luego subir. Desde el punto, ‘Simin 137 Abhidharma {de vista deta iluminacién, se podria considerar que es oe Yfaguo inutil, pero resulta indispensable desde el nto de visa de trabajo quita la mascara, sacar [a eae a fe un jucgor fa practica es un juego, pero te rnemos que juzasto, Hay un cuento sobre una madre y un hijo que ve iat Juntos, El nifio pregunta la madre: «Donde wey ATpadreds. Y la madre Ie contesta: «Es un ser st auilloso, pero no podras encontrarlon. Estole des Theta la curiosiad al nino y la madre le cuenta mas Piclarias maravillosas sobre su padre, Lega un mo- isto en que el nino tiene tantas ganas de conocer 2 warpadre que la madre se ve obligada a llevar a él Sarva de ta casa por la puerta principal y se dirigen Page as montanas; suben cuestas empinadas,cruzan racy salvan maltitud de obstéculos, Finalmente He” on tama serra desde la que se divsa el valle: en el elie hay una casa. La madre dice: «Esa es la casa Wande vive tu padre». Bajan hacia la casa y entran por {einer de servicio. Adentro est un hombre, y Ta ra eee dice al hijo: «Aqui esta tw padren. Despues ‘Ra eatuerzo gigantesco del viaje, después de todas las delsnadas y andanzas, el nit est4 muy ilusionado y fhe de conocer a ese padre tan maraviloso, Lego, Tang tro lado del cuarto, elnino descubre una puerta GaSe a la mismisima casa donde siempre habia aN Jarcon su madte. La madre podria haber levado VTi directamente por esta puerta para conocer @ st dade, pero el nfo munca hvbiera valorad 84 Da pee no hubiera tenido que emprender el viaje. St 1a oe de hubiese levado simplemente al nifo ala otra Mubitacion, esto no habria significado nada para 138 PRACTICA E INTELECTO Ese seminario nos ha permiid presenta tan una inopis simplificde del abhidharma, Aue temos aleanzado a boaqusjar a grandes raagos Tos principos fundamentals ue presden sus descrip Eionex para estudiar cl abhidharma en dtalle neces tariamtos muchisimo mas iempo, A pesar de todo, me parece que textatalturas ya tendrin una vision de Sonn del mapa pole qe eel abhidharna Eatin ie neato ag omy oven css ete sein saat prota “"Nacsnteeion inp fe hacer estsiode Fiemo qurido enfocr el toma dl manera gue el practcante tambien pucda legara ser un erudito fue a uvez ol erudio lepye a ser un practicanta, Para lograr esto debemos mantener en nuestro ta bajo una rlacion sliientemente inna, tanto con nuestra base psicoldgica como con nuestro proceso de comprensioninelecual De modo que nesta plane icamento es bastnteexcepotonalningin erudio onsumadoestudara asi y ningun pratcante con- smado abordariaas el tema, Por ott lado es Pro- 139 Abhidharma bable que los eruitosabientos de mirasy 1s pract- antes orto ampli sagan ganando con ete enfoque ‘Si contemplamos el abhidharma de esta manera, no aontons nada que se temblemente absacto Es fonibl que muchas de las ideas non parezcan abs Frcts alas ailames como ies; pro en verdad no To son, pore tienen una pertnenca fal en nuestra ‘pene personal Nuestra propia Picton nos shbssa et fancionamiento de Tos cingo skandhas toda la dinamica de la gue fora part. Tia mayora de los estadios sobre el abbidharme senden a considera fos cinco skandhas como ea hades sparadas Sin embargo, hemos vit qe no &5 sar consttjen mas bien na dingmiea. global Je Greciniento oevlucin nara Esa prspectiva nos Sebel syuda entender mejor En veld si no SGrerumes que Tos cinco skandhasforman parte de tne dinmicn lobe so comocemos eta dinamica, nus pregumuarems {por ue cinco skandhas, (pot ub to dir por qu no uno sla? Sel numero ceo ‘Miers si legidoal azar, el plateamiento en tools arbi, a cantiad de colectonsy le ‘Seaciones que podramosidear seria intermingble En cambio, a manera en gue hemes inenado pre sont abhidharma sos pesmi ver que fas cinco Stapas no som alatoriay que existe ona indica ge evel que poses cinco aspects Obvament, noe cise observa esos inc aspetos para peli esa Bjnamice evolu a compresion de ea Jnkmica tambien ee on muchas oa clasfeacones qe, por fata de temp no hemos posi investiga Lo Iportante en el cstudio del abicbarma cs ise, s- tread na dinamica pico soba. mas que 140 Préctca e intelecto examinar los cinco estos y los diez aquellos. Pode- ‘mos lograr esta intuicién primaria al combinar los dos enfoques: el del erudito y el del practicante, Hay un tesoro inmenso de ensenanzas que espera ‘mos poder estudiar de esta manera en el futuro. No es necesario considerar el tema de manera puramente inocentona y emocional, ni tampoco de manera pura- mente fra y analitica; somos capaces de integrar la erudicin y la intuicion directa en nuestro trabajo Se podria decir que esta forma de ensehar aspira mas a estimular interés que tnicamente a transmitir datos, y por lo tanto es apta para todos los estudiantes, cu quiera que sea su grado de perfeccionamiento, Es por eso que decimos: «El dharma es bueno al principio, bueno en medio y bueno al finaly. Cada exposicion del dharma tiene sus caracteristicas propias, algunas de las cuales se dirigen a los estudiantes adelantados y otras a los principiantes ‘Sin embargo, hay un aspecto que se vuelve a plan- tear en cada etapa y tiene que ver con lo que Hama- ‘mos «doctrina secretan. Las ensehanzas secretas se manifiestan a todo nivel. Al estudiar el abhidharma, de alguna manera hemos abarcado mas que el abhi- dharma solamente; hemos aludido con frecuencia a ciertas posibilidades tantricas que surgirin si prose _guimos esta odisea por las ensehanzas. Esto se llama ‘secreto en si mismon. No es que existan derechos de autor ni que se estén escondiendo cosas; se expone todo —por Io menos todo cuanto los estudiantes pue- ddan entender— pero mucho de eso puede permanecer seereto desde el punto de vista del auditorio o del lec tor. Si uno no esta listo para escuchar los aspectos ‘mis avanzados del tema, entonces los escuchara Uni- camente desde el punto de vista de un principiante; i Abhidharma ‘mientras que si esté dispuesto a escuchar las enseiian ‘as de manera semiadulta, las escuchard ast ‘Asi pues, la responsabilidad de entender un semi- nario no depende inicamente del conferenciante, ni tampoco tinicamente del publico. La vamos configu ando juntos; es un hijo que engendramos, es nuestro baile. Y a medida que se despliega el baile, la musica surge sola. Cuando las cosas suceden de esta manera, tienen un aspecto vivo, no son algo puramente experi- ‘mental. La situacion tiene vitalidad, a la vez que tiene aspectos arraigados y familiares. Nuestro dilogo se hha ido forjanco de manera natural, y, sin embargo, los temas que se han planteado en nuestras charlas y dis- usiones no han surgido por primera vez; es algo que ya ha ocurrido muchisimas veces en el pasado. Gene- raciones enteras han reflexionado asf, han descu- erto y entendido este enfoque, espontaneamente, tal como io hemos hecho nosotros, y nos han transmitido y presentado sus ideas. Es como un buen panadero {que transmite sus conocimientos de panaderia, Se po- dria decir, claro, que estos conocimientos son anti ‘guos, pero resulta que cada vez que alguien hace pan, el pan sale caliente. Es pan fresco; no es pan duro, Por tro lado, por mucho que el pan se haga en el mo- ‘mento presente, los conocimientos de panaderia no dejan de ser algo de gran antigiedad. Esta manera de enfocar la cosas nos puede lenar de inspiracién. ‘Cuando nos comprometemos con las ensefianzas, des cubrimos una fuente inagotable de inspiracion y vi talidad. Podriamos iniciar la discusién. PREGUNTA: Sigo sin entender cudl es Ia relacion centre la préctica y el intelecto, {Tenemos que mante- 142 Proctica e inelecto nerlos separados, o existe alguna manera de usar el intelecto en nuesira practica? RINPOCHE: Le voy a contar algo de mis tudios. Ene Tibet no solamente aan! ne sino que tambien aprendiamos on tenon de oe ada dia deblamonaprendernos unas sek oooh a Aa siguiente, el maestro echaba suenes pate eo gat atumno le tocar exponen que se habla vst clone anti, om coment todo Uno ena gu cow stray preguntas due lehacian los detnag ne eo daba ouo temedio. Al principio era uns deehen excelente, mas on el tanscurso dl tiempo tout ons se vol muy monétono. Teniames ls prone aue nos estaban programando pars que emesjanneg dentro deuna esta de conocinienton aeaderse cos. Yano ramos capaces de eouchar el contend solamente nos aprendiamos las palabras de momen Podiamos incluso distr el tema desde un pun de vista ineecual, pero a verdad era que no fo havi, ‘mos entenido, No ramos capaces de excuchar anes {as propias palabras, mucho menos ate ts Cada cuso duraba normatimente unos ses meses. Aprendiamos, por ejemplo, el texto misino del abt dharma, taego el comentario indio,y lego cl omen taro tibetan sobre el comentario indo Habis tm bien varios tatados sobre diferentes temas del ab dharma qu exponan el punto de visa de masta ge lukpas,Ragytpas,saypas y hingmapas ct Trae sot Ga Rap lage ts Abhidharma amos de integrar todos e303 conocimientos, pero realmente era demasiada materia. Tenia el efecto hi notico de algo que se escucha una y otra vez, intermi- nablemente. Las enseflanzas retumbaban en nuestras ceabezas; llegtbamos a soar con ellas. Apenas nos ‘despertabamos en la mafana, cuando nos venian a la mente ciertas frases. Finalmente el semestre llegaba a su fin. Nos decian que habiamos aprendido el abhid- hharma, pero teniamos més bien la impresion de no haber entendido nada. Estébamos felices de quitarnos ‘esa asignatura de encima: ipor fin ibamos a poder dis- traernos, salir de veraneo, hacer otras cosas! Pero, en realidad, ya no podiamos tomar verdaderas vacacio- nes; la disciplina se nos hacia presente todo el tiempo. Después nos fuimos dando cuenta de que estébamos de veras comprometidos con las ensefanzas. En todo To que haciamos —conversar con la gente, caminar 1 Ios cerros, andar a caballo, acampar en las monta~ fhas—, el abhidharma nos perseguia, se nos aparecia como un fantasma. Entonces empezamos a entender ‘algunas cosas: solamente una idea al principio, 0 tal ‘vez dos, pero mientras mas se repetia esa situacion, ‘més cutiosidad nos daba. Sélo por curiosidad abria- ‘mos el libro y leiamos unos cuantos parrafos. Iban ‘empezando a cobrar sentido. El asunto ¢5 que aunque ciertas cosas puedan estar fuera de nuestro alcance, si tenemos la diseiplina de cescucharlas legaré un momento en que empalmarén ‘con nuestra experiencia. Las cosas vuelven solas, au- tomaticamente, sin que tengamos que hacer cl es- fuerzo de extracrlas de la memoria para trabajar con ellas. P: Lo que acaba de describir es algo que nunca me ha 144 Proctica e intelecto auedado muy clarojes decir, usar un tipo decondicio- taminto con mira iberase del condcionamienta, Siempre he pensado ue con cto uno no hace mss ae aboraae de dats ym logue veda Mente me interna es deshavsrme. da condone: miento. sons pero el condicionamiento mismo desaparece. Es ahi P: No es posible embriagarse con esa fermentacién? IR: Uno siempre se embriaga, P: (Cusl es la diferencia entre el hecho de tener estas ideas que le vuelven a uno en el transcurso del dia y el tipo de comentario externo que usted llama «conse jero espiritualy? 145 Abhidharma R: La idea del consejero espiritual corresponde mas @ Ta actitud piadosa de querer ser bueno y espiritual todo el tiempo. Mientras que en este caso uno no tiene ninguna idea sobre lo que deberia estar haciendo; simplemente se esté ocupando de sus asuntos habi- tuales, ¥ de repente surge una idea. Claro que si uno intenta aferrarse a ella, la idea se puede transformar en un consejero espiritual. Estamos hablando de esas ideas que surgen espontineamente en la mente, 1o cual es muy diferente del consejero espiritual del yo, con su cardeter deliberado. P: (Significa eso que deberiamos abordar el abhid- hharma como quien lee un novela, en vez de estudiarlo ccon miras a uilizarlo de manera concreta mas tarde? @Deberiamos abordarlo més libremente, sin propo nernos nada, como quien juega al ajedrez o saca un crucigrama, olvidéndonos de su relacién con nues- tra meditacion? R: Si y no; tampoco hay que exagerar. Es posible que al final descubramos que hemos dejado de leer el texto, porque resulta mas atractivo no leer o porque estamos hasta la coronilla de un tema tan mondtono, Por eso son necesarias la disciplina y la aplicacién. ‘Tenemos que esforzarnos por ver qué afinidad tiene el tema con nosotros. Por otro lado, i somos demasiado ambiciosos y nos empefiamos en digerir hasta el mas minimo detalle, entonces no seremos capaces. La idea es mas bien intentar percibir las lineas ge- nerales del tema antes que ser demasiado fiel a cada frase, a cada palabra. Ese tipo de actitud se ha conver tido en un verdadero problema en el estudio del bu- dismo, Si uno se absorbe demasiado en los detalles, 146 Prbctca e intelecto corre el riesgo de perder la perspectiva de conjunto. En cambio, sies capaz de percibir la dindmica global, el panorama general, entonces es mucho més capaz de relacionarlo con su propia vida, Y una vez que hha hecho eso, los detalles van surgiendo solos, espon- téneamente. Por ejemplo, al tener una comprensién fundamental del desarrollo de los skandhas, uno tiene 4] mismo tiempo una visién de conjunto del proceso, ¥ ast los detalles dejan de ser hechos aislados e inco- nexos; pasan a ser parte del mapa. P: éLlega un punto, si uno aprende estas cosas mas 0 menos de memoria, en que empiezan a formar parte de sus sentimientos y conceptos? R: Me parece que hay dos vias posibles: someterse a la disciplina rigurosa de absorber todo, sin alternativa, 0 tratar de trabajar cl tema segtin su propio interés. Pero si uno elige el segundo método, lo importante es orien- tar su interés hacia el contexto general, y no perderse en Ia fascinacidn por tal o cual aspecto aistado. P: Acondicién de que uno esté totalmente dispuesto abandonar cualquier idea de eleccién y que acepte i gerir todo lo que alguna vez podria llegar a formar parte de su ser. R: Bueno ese enfoque conviene a un cierto tipo de personalidad, Es un ejemplo del proceso de condicio- namiento del que hemos estado hablando, tal como a meditacién. Quiera 0 no quiera, uno sigue medi- tando; puede que no sea muy placentero, puede in- cluso que le resulte aburridisimo. La memorizacién la ectura no tienen por qué aplicarse exclusivamente 147 Abhidharma ‘a temas aparentemente profundos 0 exaltados. EL tema puede ser de Io mas simple y corriente, pero de esa simplicidad es posible aprender mucho. En el ‘Tibet era tradicional que ciertos maestros fueran peti- tos en unos cuantos escritos breves de otros maestros de gran renombre. Cada afo se hacia un campamento donde ellos exponian estas ensenanzas de manera muy sencilla, Cientos de personas asistian a es0s cur sillos de verano, a pesar de que cada afo los mismos temas eran explicados exactamente de la misma ma- nera, Pero con cada ano que pasaba, la gente iba en- tendiendo un poquito mas. Cada ato, no sélo los estudiantes, sino también los mismos maestros tenfan Ja impresién de que nunca habian leido esas frases antes, P: Cuando usted dijo que debemos aplicar la ectura a Ia meditacién, es0 no significa que debamos pensar en Io que hemos leido durante la meditacién, {no es cierto? R: No. Pero por el hecho de dejar un cierto espacio y una cierta abertura, la meditacién resulta una buena preparacién para la lectura. Sino se reserva un espa cio, algun intervalo durante el cual descansa sentan- dose sin hacer absolutamente nada, puede recuperar- se de su prisa, Entonces se halla en un estado de 4nimo apropiado para leer y absorber mas. P: Cuando comenzamos a observar en nuestros pro- piios procesos psicoldgicos algo de lo que aprendimos. en el abhidharma, ¢qué podemos hacer para percibir la interrelacién de estos procesos y no obsesionarnos, con identficarlos: «iAja! iAcabo de ver algo que des- cribe el abhidharmal»? 148 Prictica e intlecto Si reconocemos algo de esa manera, sobre la mar- cha, autométicamente vemos la interrelacién, Esa ins. piracion se funda en la dindmica de causa y efecto ue es parte del todo, Pero me parece que lo principal 8 no dejarnos dominar por el orgullo de haber en- contrado algo en nuestro ser que corresponda al abhidharma. Lo esencial no es tratar de hacer encajar las cosas perfectamente dentro de un sistema, ni tam- Poco intentar demostrarse nada a si mismo, sino ver la dinamica tal cual. Uno la reconoce y sigue adelante, sin hacer aspavientos, P: No entiendo en qué escala temporal se dan los doce nidanas. {Ocurren cada instante, describen el transcurso de una vida entera,o bien se dan a lo largo de varias vidas? R: Ocurren cada instante. Fs necesario que se produz= can estos doce tipos de reaccién en cadena pata que nuestra experiencia cotidiana pueda entrar en accion, Constituyen un sistema. No son independientes; cada tuno de ellos depende del anterior y tambien del si- suiente. Pero todo ese desarrollo puede ocurrit en una fracci6n de segundo. El abhidharma compara los ni danas a un fajo de papeles. Uno podria atravesarlo on lun segundo con una aguja. Si dividimos el proceso y nos fijamos en el momento en que la aguja traspasa 1a primera hoja, la segunda, y las demas, veriamos que hay doce componentes. Y cada uno de los doce cons: taria de tres partes: tocar, penetrar y atravesa® para Iuego tocar la hoja siguiente, Podrlamos seguir subdi- vidiendo este proceso en forma infinita, que es la mente del yo; es por eso que no existe un yo sblido, No «8 posible hallarlo en ninguno de los componentes del 149 Abhidharma proceso, Las cosas suceden de manera muy momenté- rea, y no existen entidades sélidas como «yor 0 : Significa eso que cada momento corresponde a un ciclo de doce? R: Si P: Supongamos que uno fuera capaz de ver todas las ‘tapas del proceso. R: No podria verlas todas. Seria imposible. P: {Qué podria ver? R: Podria percibir la dindmica entera, percibirla més {que verla, Por muy aguda que fuera su mente, no seria ceapaz de ver cada una de las doce etapas mientras las ‘considere como entidades separadas. P: iQuiere decir que podriamos percibir la dindmica si llogasemos a formar parte de ella? R: Si, Podria formar parte de ella, y asi seria capaz de sentinla Pz {Cual es el hilo conductor que une esas doce etapas? EL proceso parte del desconocimiento y termina con la muerte; luego la muerte vuelve a dar origen al ‘desconocimiento, El tema vuelve a repetitse inter- minablemente. 130 Practica e intlecto P: Pero tiene que haber algtin hilo que fos una, de otra manera no habria ninguna continuidad. Yo Io estarla viendo a usted en este momento, y en el instante si- uiente estaria en Inglaterra visitando a mi madce. R: El cuerpoes la conexidn; no el cuerpo fisico, sino el ccuerpo-mente, la administracién central del yo. Nos re- mitimos a nuestra estructura psicofisica, anidamos en lla. Si preguntamos a alguien: «(Como sabes que eres lo que eres?», la nica explicacién sencilla que nos puede dares: «Porque me veo en el espejo. Soy lo que S0Y, tengo un cuerpo». Pero si intentamos ir mas lejos, si tratamos de encontrar algiin otto principio sobre el cual basamos, no encontraremos nada. Es por eso ‘que el Stura dei Corazén dice: «No hay ni ojo, ni oreja, ni nariz, ni lengua, ni cuerpo... Nuestro ojo no es mas que un ojo, no es nuestro ojo; nuestra naviz. no es mas que una nariz, no es nuestra nariz. No hay nadie que sea «yo», Cada parte de nuestro organismo, tiene su nombre y su lugar; el sistema consta de mu chas cosas, pero no hay nada que corresponda al «yo». ‘Asi que empezamos a trascender el nivel psicofisico nuestra versidn del cuerpo como algo sélido— cuan- do percibimos la individualidad de cada particula del ‘cuerpo. Pero no tenemos por qué destruir el cuerpo; es por el cuerpo que aprendemos. P Entonces las ensenanzas que nos esté dando inten- tan mostrarnos eémo trascender nuestros apegos, que constituyen el nivel psicofisico. (o estamos exactamente trascendiendo del todo la nocién del cuerpo, pero si estamos tratando de des- 1st Abhidharma prendernos de esa tendencia a hacer del cuerpo un nido, de esa tremenda sensacion de seguridad que nos dda el cuerpo, la sensaci6n de una fortaleza donde nos podemos refugiar. Y cuando logramos superar ese nivel, la continuidad tampoco se plantea mayormente como problema, puesto que todavia necesitamos una base para relacionarnos con los deméis. De hecho, uuna vez que trascendemos el yo, empieza a manifes- tarse la compasiOn, un sentido de la comunicacion fundado en la empatia, y para comunicar con los ‘demds, tiene que haber alguien que comunique. Asi ue ese tipo de continuidad permanece; porlo demas, no tiene absolutamente nada que ver con el yo. El yo ce Ia imagen de un nido centralizador que nos hace sentirnos seguros con su proteccién. Tenemos miedo del mundo que esta més alla de muestras proyeccio- res, y por es0 volvemos a nuestra salita de estar y nos arrellanamos comodamente. La mayoria de Ia gente toma en sentido erréneo el planteamiento budista sobre el yo. Si no hay yo, se preguntan, Zquién entonces ¢s el que logra Ia ilumina- cidn, quién es el que realiza acciones? Si no tenemos yo, como haremos para comer, como haremos para dormir? El yo en este caso se ha interpretado mal, cre- yyendo que se trata del cuerpo fisico y no de lo que es luna péliza de seguros paranoica, el nido fortificado del ego. Nuestro ser puede continuar perfectamente sin que estemos a la defensiva. Somos incluso mas in- vencibles si dejamos de defendernos. Bueno, me parece que hemos llegado al final de este seminario sobre el abhidharma, Sin embargo, podria ser el comienzo de nuestro aprendizaje. Asi que mues- tro seminario se acaba y a la vez continua. 152 INDICE IntrOdUCCIEM enn 7 La forma 0 La sensacién 7 33 La percepcién : - 45 El intelecto . o 6S La meditacién oon on 87 La conciencia .... . ' 9% Coincidencia auspiciada - 119 Practica ¢ intelecto 139 153

You might also like