You are on page 1of 18
ANEXO 1 a PROGRAMA ESPANOL FILOSOFIA (6° curso de Bachillerato - 1961) Introduccién Leccién 1: La Filosofia: Significacién originaria de la pala- bra “filosofia". Su aparicién histérica. Su acepcién actual. Saber vulgar y saber por causas, El saber de las ciencias y el saber filosdfico. Distincién entre las ciencias y la filosofia. El saber teoldgico. Distincién entre el saber natural y la teologia. Definicion de la filosofia. Limites de la filosofia. Leccién 2: Division de la Filosofia: Las ‘etapas iniciales del pensar filoséfico. Desarrollo de la filosofia hasta el momento actual. Divisién de la filosofia. La filosofia racional. La filosofia real. La filosofia préctica. Otras ramas de la filosofia. Parte Primera: Légica Leccién 3: Nocién y partes de la Légica: Significado etimo- légico de la voz “‘Idgica". Definicién real de la légica. Objeto material y objeto formal de la légica. Partes en que la ldgica se divide. La Idgica elemental. La metodologia. Relaciones de la ldgica con la psicologia. Relaciones con la epistemologia y con las ciencias del lenguaje. Leccién 4: Los conceptos. La simple aprehensién y el con- cepto. Las notas conceptuales; sus clases. Propiedades légicas de los conceptos: contenido y extensién. Divisién de los conceptos por la extensién. Divisién por la comprensién. Subordinacién y coordinacién de conceptos. Los Arboles |égi el Arbol de Porfirio. Los predicables; su nocién y clases. La especie, el género y la diferencia. La propiedad y el accidente. Los términos. Clases de términos. Leccién 5: El juicio. Definicién del juicio. Elementos y forma del juicio. Clases de juicios segin su calidad y cantidad. Clasificacién de los juicios por la relacién. ore, DIDACTICA DE LA FILOSOFIA La oposicién entre los juicios; sus formas. Leyes de la oposi- cién entre los juicios. EI juicio y lo proposicién. Leccién 6: El razonamiento. Nocién del razonamiento. Ele- mentos y forma del razonamiento; la consecuencia. Especies del Tazonamiento. El razonamiento deductivo; su division. Nocién del silogismo. Materia préxima, materia remota y forma del silogismo. Leyes de su legitimidad. Figuras y modos del sitogismo. EI silogismo abreviado y los silogismes compuestos. Los silo- gismos hipotéticos. Los silogismos disyuntivos. La induccién. Sus dos formas: completa e incompleta. Funda- mento ldgico de la induccién cientifica. Leccién 7: Metodologia. Las formas especiales del pensar cientifico. Lo definicién. Clases de definiciones: nominales y rea- les, Requisitos de una buena definicién. ion. Formas de la divi Las closificaciones. la demostracién. Elementos de la demostracién. Los pri- meros principios. Formas de la demostracién. Et métedo. Métodos generales. Métodos cientificos especiales. . Requisitos ce la division. Parte Segunda: Filosofia real Leccién 8: El espacio, Los problemas de Ia filgsofia real; su ordenacién. Nocién vulgar del espacio. La percepcién del espacio; sus fuentes, El concepto de espacio. Espacio real y espacio imagi- nario. Problema de {a realidad del espacio. Posicién de Ja fisica clésica. Posicién de Kant. La solucién aristotélico-escolastica. El concepto de espacio en la fisica actual. Leccién 9: El tiempo. Nocién vulgar del tiempo. La percep- cién del tiempo; sus fuentes. Calculo del tiempo. Definicion filo- sdfica del tiempo. La naturaleza de! tiempo. Posicién de la Fisica cldsica. Po- sicién de Kant. Doctrino de Bergson. Leccién 10; El hilemorfismo. El movimiento; acepcién estric- ta y acepcién amplia del mismo. ‘species del movimiento en sen- tido amplio. La explicacién del movimiento; los sistemas monistas del ser y del devenir. E! dualismo metafisico de Aristételes. No- ciones de potencia y acto. ANEXO 1 278 El cuerpo; su definicién. Problemas de su composicién. El me- canicismo; su exposicién y critica. El dinamismo; su doctrine. EI hilemorfismo; sus ventajas. Leccién 11: Las funciones psiquicas. La psicologia; su nocién y sus partes. Los hechos psiquicos; su distincién de los fisiolégicos. Caracteres peculiares de los hechos psiquicos. Los hechos psiquicos de conocimiento y los de apeticién. La vida psiquica inferior y la superior. Clasificacién general de los hechos psiquicos. Idea de cada una de las funciones psiquicas. Teoria de las facultaces. Leccién 12: El conocimiento sensitive. La sensibilidad. Su divi- sién en externa e interna. Los sentidos externos. Su numero y localizacién. El sentido general. Los sentidos vitales. Los sentidos intelectuales. Sentidos no periféricos. Los objetos sensibles. Sensibles propios y comu- nes. El sensible per accidens. Los sentidos internos; su concepto. Sensacién y percepcién. El sensorio comin; sus funciones. La estimativa- natural. La ima- ginacién, Qué son las imagenes. Conservacién y reproduccién de las imagenes. Leyes de la reproduccién imaginativa.. La fan- tasta. La memoria sensitiva, Conciencia del pasado y localizacién temporal. Leccién 13: La apeticién sensible. Nocién general del ape- tito, Apetito y tendencia. Especies de opeticién. El apetito sensible. Su divisién en concupiscible e irascible; pasiones de uno y otro. . \ Los estados afectivos. Placer y dolor. Los sentimientos; sus clases. Los movimientos de los seres vivos; sus clases. Trapismos. Los reflejos naturales. Los reflejos condicionados. Los instintos; su de- finicién y caracteres. Los habitos. Origen y formacién de los hdbitos. El aprendi- zaje. Efectos del habito. Finalidod del habito. Los movimientos voluntarios. Leccién 14: El entendimiento, El conocimiento intelectual. Na- turaleza espiritual del entendimiento. Objeto posible del cono- cimiento intelectual. Categorias de objetos inteligibles. Objeto primario de! entendimiento humane en la vida presente. Su ob- jeto secundarie e indirecto. 24 DIDACTICA DE LA FILOSOFIA La simple aprehensién; la funcién abstractiva y el concepto. Ideas @ imagenes. Origen de las ideas. Empirismo e innatismo. El empirismo moderado. . : Las funciones intelectuales complejas. La funciéh discursiti- va, El entendimiento como inteligencia. El entendiriento como conciencia. La memoria intelectiva. Leccién 15: Lo voluntad, Definicién de la voluntad. Existen- cia de esta facultad. Su raiz intelectual. Naturaleza espiritual de la voluntad. Andlisis del acto voluntario; descripcién de sus va- rigs fases. La cecisién. Querer indeliberado y querer habitual. El hecho voluntario. Influjio de la voluntad en las demds potencias del alma. Primacia de la accién e imperio. EI libre albedrio. Su definicién. Naturaleza y limites del libre albedrio. Libertad de ejercicio y libertad de especificacién. Prue- bas en favor de Ia libertad. El determinismo, Sus varias formas, Leccién 16: El ser humano. Nocién de alma. El alma y los organismos. Especies de almas. Facultades inherentes a cada una. Perfeccién de las distintas almas. Su relacién jerarquica. El alma mana; su realidad. Naturaleza de! alma humana. Sus otributes. La simplicidad; sus especies. La espiritualidad. Nocién de espiritu. Demostracién de la espiritualidad. El materialismo; su critica, El problema de la unién de alma y cuerpo. Doctrina de la union accidental; su defecto. EI paralelismo psico-fisico; critica del mismo. Doctrina de la composicién hilemérfica; su justificacién. Leccién 17: Origen y destino del alma humana. Origen del alma humana. Teorias generacionistas y emanatistas. Teorias eyo- lucionistas. Lo solucién creacionista. Momento de la creacién del alma humana. Destino del alma humana. La nocién de inmortalidad. For- mas posibles de inmortclidad. Demostracién de la inmortalidad del alma humana. Argumentos histérico, psicolégico, ético y metafisico. Leccién 18: Las causas del ser. La nocién de causa; and- lisis de la misma. Las cuatro causas del ser natural corpéreo. Su distincién en intrinsecas y extrinsecas. La causa eficiente; su nocién. Produccién natural y creo- cién, Realidad de la causa eficiente; su demostracién, Doctrina empirista sobre la causalidad; su exdmen. Negacién de la causa- lidad eficiente por ocasionalistos y paniefstas; critica de esta posicion. to causa final. La finalidad en el hombre. La finalidad en los demas seres de la naturaleza. ANEXO 1 275 Leccién 19: La Causa Primera. Las causas segundas. y la Cav- sa Primera. Existencia de la Causa Primera. La Causa Primera y el fin Gltimo. E! problema de Dios. El ateismo; sus formas. El agnosticismo. El fideismo y el ontologismo. Cognoscibilidad natural de la exis- tencia y de la esencia de Dios. La existencia de Dios. El argumento ontolégico; su exposicién y critico. Las cinco vias propuestas por Santo Tomés para de- mostracién de la existencia de Dios. Valor especial de la prue- ba de Ia contingencia. Leccién 20: Naturoleza y atributos de Dios. El problema de la naturaleza de Dios. El conocimiento analégico de Dios; for- mas de la analogia. ° La esencia de Dios. Sentido de la pregunta, Doctrina de la aseidad, Los atributos de Dios; su divisién. Los atributos entitativos; simplicidad, unidad, inmutabilidad y eternidad. La infinitud; no- cién del Ser Infinito. Leccién 21: Dios y el mundo. Los atributos operatives de Dios. La creacién. El mundo, efecto de creacién. Modo de la crea- cién. La conservacién del mundo. El gobierno y la providencia de Dios en el mundo. Provi- dencia especial del hombre. El problema del mal. Mal fisico y mal moral. Parte Tercera: Filosofia prdctica Leccién 22: La ética, Nocién etimolégica de la ética, Defini- cién real de la misma. Fundamentos psicolégicos y metafisicos de la ética, Fundo- mentos sociolégicos. Relaciones de la ética con la metafisica, con la psicologia y con la sociologia. Division de to ética. La ética general. La deontologia. Leccién 23: Los actos morales. El sujeto moral. Actos del hombre y actos humanos. Los actos morales; sus clases. Requisi- to del acto moral. Imputabilidad y reponsabilidad, como propiedades del acto moral. Circunstancias modificativas -de la imputabilidad; su enu- meracign. Mérito y demérito moral. La sancién moral. Insuficiencia de las varias sanciones terrenas, y necesidad de una sancién ul- traterrena. 276 DIDACTICA DE LA FILOSOFIA Leccién 24: El bien supremo del hombre. Nocién del bien en general. El bien moral. El mal moral. El bien como fin. El bien supremo del hombre; sus caracteres. El bien y la felicidad. Doetrinas hedonistas y utilitarias. Criticas de unas y otras. Dectrinas humanitarios y sociologistas. Doctrina kantiana de la autenomia moral. Critica de las doctrinas morales .precedentes. Distincién de tres érdenes de bienes para el hombre. La fe- licidad natural; sus limites. Solucién cristiana al problema de la felicidad. Leccién 25: La ley moral. El problema metafisico de la ético. Positivismo moral; su exposicién y critica. La moral auténoma. Fundamento natural y fundamento absolute cle la moralidad, Concepto de ley en general. Lo ley eterna. La ley moral natural, Caracteres de la misma. Su contenido. Las leyes morales positivas. Leccién 26: La conciencia moral. Conciencia psicolégica y conciencia moral. Conciencia moral esponténea y reflexiva. Con- ciencia moral y sindéresis. Funciones de la conciencia moral. Situaciones de la conciencia moral. Conciencia recta y erré- nea; cierta, dudosa, perpleja y probable: laxa, rigurosa y escru- pulosa; disyuntiva y optativa. Casuistica moral; tuciorismo y probabilismo. Leccién 27: La conducta moral. La conducta moral y sus fac- tores; actos y hdbitos. Especificacién de los actos humanos. Bon- dad o malicia esencial de un acto hymano. Sus circunstancias accidentales. Si hay actos humanos moralmente indiferentes. Los habitos morales. Las virtudes cardinales. Los vicios. Cri- terios para lo clasificacién de unas y otros. Leccién 28: La justicio. Nocién de Ia justicia. La justicia co- mo virtual. Conceptos platénico y aristotélico de la justicia, La justicia en sentide objetivo. Especies de la justicia conmutativa y distributiva. La justicia legal y la equidad. La justicia social. Just y coridad. Leccién 29: El derecho. Dos acepciones del derecho. El dere- cho como facultad. El derecho como .ley. Noturaleza y funda- mento del derecho. Origen del derecho. Elementos del derecho. Las personas. Personas naturales y personas juridicas. Las cosas. La relacién juridica. Clasificacién de los derechos. Los derechos innatos; su con- cepto y enumeracién. Leccién 30: Los deberes del hambre. Nocién del deber. Plu- ralidad de los deberes. Deber moral y deber juridico. Deber y ANEXO 1 derecho; fundamento de ambos, Clasificaciones varias de los deberes. Deberes para con Dios. Su enumeracién: fe, amor, adoracién y culto. Deberes para consigo mismo. Deberes en orden al propio cuerpo. Deberes en orden a la propia alma. Deberes en orden a las cosas propias. Deberes nara con el prdjimo. Su fundamento. Derechos de respeto al prdjimo. Deberes de amor al prdjimo. Leccién 31: La sociologia. Nocién y cardcter de la sociolo- gia. Objeto de la sociologia; hechos sociales ‘e instituciones. Las layes sociales; en qué consisten. Posibilidad de la sociologia. Li- mites de la sociologia. Los métodos socioldgicos. Métodos histéricos y etnograficos. La estadistica y la encuesta. Relacién entre la sociologia y la psicologia, Relaciones de la Sociologia con la moral y con el derecho. Sociologia y filosofia social. Leccién 32: La sociedad. E] problema del origen de la socie- dad. Individualismo: Ia teoria del pacto social. La teoria socia- lista. Individuo y sociedad, como realidades simultaneas, La sociabilidad humana; sus raices. Definicién de la socie- dad; sus elementos. Las varias sociedaces hymanas. Leccién 33: La sociedad familiar. Nocién y estructura _de la sociedad familiar. La sociedad conyugal; sus caracteres. El ma- trimonio. Deberes éticos previos al matrimonio. Deberes entre los esposos. la sociedad paterno-filial. Deberes entre padres e hijos. La outoridad en la familia. La sociedad heril. La sociedad municipal. La sociedad laboral. Leccién 34: La sociedad politica. La sociedad civil o politica. Su estructura. Evolucién y formas de la sociedad politica. £1 municipio. Elementos del municipio. EI territorio. La po- blacién. El gobierno municipal; avtonomia y democracia. La nacién; su concepto. Origen histérico de las nacionalida- des concretas. Leccién 35: El estado. Definicién del Estado. El Estado y el derecho. El poder y la soberania. Elementos material y personal del Estado; territorio y poblacién. El problema del origen del poder. Teoria del derecho di- vino de los reyes. Teoria democratica. Solucién cristiana al pro- blema. Doctrina de Sudrez. Las formas de gobierno. Regimenes puros y regimeres mixtos. 28 DIDACTICA DE LA PILOSOFIA Leccién 36: Las sociedades laborales, Definicién de la socie- dad laboral. Gremios y sindicatos; clases de sindicatos. Los sin- dicatos verticales. Misién cg los sindicatos. La cuestion social; capital y traba- jo. El salario justo. El salario familiar, La propiedad; sus formas. El derecho a la propiedad priva- da; su fundamento. Debetes inherentes a la propiedad privada, la funcién social de fa propiedad. Leccién 37: La sociedad religiosa. Nocién de la sociedad re- ligiosa, Fundamento de la misma. Cardcter temporal y visible de la sociedad religiosa. la Iglesia; sus caracteres. La Iglesia; sociedad perfecta. La ierarquia eclesidstica; jerarquia de orden Y¥ jerarquia de juris- iccion. Iglesia Estado. Posibles relaciones entre ambas sociedades, Independencia respectiva del Estado y de la tglesia. Subordina- cién del Estado a la Iglesic; alcance de la misma. Leccién 38: Nacionalidad y federacién. La crisis del Estado. Revisién de su proceso histérico. Las nacionalidades medievales. Federacién histérica de las nacionalidades. Resurgimiento del nacionalismo en el siglo XIX; sus causas. Tendencias del nacionalismo moderno, Federaciones y confederaciones. Tendencias federalistas en la actualidad; sus manifestaciones, Leccién 39: La sociedad internacional, Las relacionss inter- nacionales; manifestaciones principales. La comunidad ‘universal de los pueblos. El derecho de gentes. La cooperacién internacional. La’ guerra. Condiciones de la guerra justa. Medios para resolver los conflictos internacionales. La So- ciedad de las Naciones. Formas que ha revestido, Su forma actual, Programa de un colegio inglés (Programa libre, aora Sixth Form, del Girls State School of Epson, Inglaterra, 1959-1961, Duracién: 2 aios, una hora cade siete dias de clase). 1. Naturaleza de! conocimiento. Este curso se ocupa de dos problemas: a) qué podemos ‘de- cir —si se da el caso— que conocemos con certeza? b} ecémo adquirimos este conocimiento? i. ANEXO 1 279 Estos problemas serdn discutidos en relacién con: nuestro conocimiento del mundo externo; nuestro conocimiento de nosotros mismos; nuestro conocimiento de los valores; nuestro conocimiento de Dios; conocimiento a priori; conacimiento histérico, Pensamiento claro. (Basado en Jepson, Clear Thinking). Obstaculos del pensamiento claro. Pensamiento y lenguaie. Prejuicio Induccién. Deduccién. Falacias comunes. EI método cientifico. Breve panorama de la historia del método cientifico. Experimento, observacion, hipdtesis. Probabilidad y estadistica. tas leyes, la prueba cientifica. gCudl es la naturaleza de una prueba cientifico? ¢Qué otros tipos de pruebas hay? Ei impacto de Ia ciencia en el pensamiento y en Ia vida. Clasificacién de las ciencias, Aplicaciones practicas de los descubrimientos cientificos.. El problema de la traicién y la lealtad de los cientificos. Los problemas que plantea el vivir en una edad de‘ maquinas. Efectos de le fotografia en la psicologia y el arte moderno. gHay olgin conflicto entre la ciencia y la religién? Etica y religién Diferentes sistemas de ética. Relacién entre la religién y Ic ética. Las influencias del medio ambiente en el desarrollo racial Y las diferencias entre los patrones culturales de la sociedad {Cf. Margaret Mead). Educacién. Valores absolutos y relativos. El bien y el mal y el problema del mal. La yplunted libre. Relaciones entre el individuo y la sociedad con especial re- ferencia a las ideas de libertad e igualdad. Estudio de algunas religiones {sujeto al tiempo disponible). vi. Vil. DIDACTIOCA DE LA FILOSOFIA las artes eCual es Ia naturaleza de la experiencia estética? a} Desde el punto de vista del artista. Platén, Republica, lib X; lon. Necesidad de usar forma y sim: bolismo para expresar esta experiencia. gDebe pintar el ar- .tista por encargo? Comparacién de la experiencia estética y_la_mistica, b) Desde el punto de vista del observador. Dificultad de la comunicacién. La experiencia de Ia belleza. Distincién de la helleza con respecto a la verdad y la bondad. El problema del juicio estético. eCémo distingo lo bueno de lo malo? 2¢Cémo ¢onvenzo a los demds del valor de una obra de arte? éPuede educarse el gusto? Otras formas de belleza: natural, matemética, etc. Clasificacién de las artes: bellas artes; artes ttiles; la natu- raleza de la tragedia. Discusién de algunas tendencias del pensamiento moderno. Vg., Existencialismo, Analisis légico, etc. ANEXO 1 2a Programa italiano (Liceos cldsicos y cientificas. 3 afios; 3 horas semanales). Introduccién general sobre el cardcter y sentido de la filosofia. Afio |. la buszo de un elemento unitario universal como pri- mera causa en el pensamiento griego presofistico. Imposibilidad de encontrar dicha causa entre los elementos de la naturaleza. * Primeros lineamientos ce la dialéctica del ser y del devenir. La con- viecién naturalista de la necesidad de profundizar en el conoci- miento de la naturaleza a fin de que tal sintesis pueda efectuarse; ‘el atomismo. La insuficiencia del naturalismo, El mérito de los sofistas: el problema de! hombre. Su demérito; pérdida de la conciencia de la exigencia unitoria universal. Restablecimiento de esa conciencia con la teoria socratica del concepto, sintesis de la importancia de la gniversalidad efirmada por el naturclismo presofistico y de la importancia de la subjetividad afirmada por los sofistas. Insuficiencia del concepto socratico. La idea platénica. La re- miniscencia. Critica aristotélica del dualismo platénico. la nece- sidad de la inmanencia de fa forma substancial en las cosas. Lo universal, El concepto de potencia y de acto. El primer motor. Decadencia de la potencia especulativa: andlisis de los siste- mas de los maestros (académicos y peripatéticos}. El precominio del interés ético (estoicos y epicdreos). E) absurdo del pensamien- to que quiere fijarse limites a si mismo {escepticismo). Profundizacién del interés ético y aspiraciones a lo trascen- dente. La importencia de Alejandria. La “metafisica religiosa” y la formacién del neoplatonisma de Plotino. La revelacién cristiana y el fundamento doctrinal del Cristianismo. La Patristica. San Agustin. Misticismo y racionalismo en el pensamiento del Medievo. El problema de los universales. El aristotelismo y Sante Tomds. La reaccién voluntarista de Duns Scoto y Occam. —Lectura y comentario de una obra o extractos de obras de autores del periodo estudiado. Afio Il. El humanismo y el Renacimiento. La filosofia del Re- nacimiento y e! predominio de la concepcién platénica. Giordano Bruno. La conselidacién del método experimental: Bacon y Ga- lileo. La influencia del Renacimiento italiano en el proceso forma- tivo del pensamiento moderno. Posiciones y problemas de lc filosofia moderna. La concepcién filoséfica de Descartes y el dualismo de la realidad inteligible y la 282 DIDACTICA DE LA FILOSOFIA realidad fisica. El problema de su relacién en el empirismo inglés y el panlogismo de Spinoza y de Leibniz. El criticismo kantiano: limites gnoseolégicos de la experien- cia y aspiracién de la razén a trascenderlos. La razén practica. —Lectura y comentario de una obra o extractos de obras de autores del periodo estudiado. Afio Ill, El desarrollo del criticismo kantiano en sentido idealis- ta. La eliminacién de la cosa en si y la concepcién dialéctica en los grandes filosdfos del iciealismo postkantiano. Relaciones entre 1a filosofia italiana y la filosofta, europea. El historicismo de Vico. Su influjo en politicos y juristas del sete- cientos. Caracteres de la filosofia del Risorgimento: Rosmini y Gioberti. . Ja izquietda hegeliana: Feuerbach, Marx, Engels; el materia- Jismo dialéctico. El positivisme. El evolucionismo. El idealismo historicista, el fenomenismo relativista. El pragmatismo: sus princi- pales desenvolvimientos en el pensamiento contempordéneo. —tectura y comentario de una obra o extractos de obras de autores del periodo estudiado. ANEXO 1 283 Programas peruanos {Educacién Secundaria Comin. Afio 1961; revisados en 1964). INTRODUCCION A LA FILOSOFIA Y LOGICA (5° afio; 3 horas semanales) Infroduccién a Ia filosofia 1,—Introduccién. La aptitud filoséfica. La filosofia como teoria y como practica. gPara qué filosofamos? 2.—El problema del conocimiento. El acto del conocimiento. Experiencio y razén. La negacién escéptica del conocimiento. Ver- dad, verificacién y certeza. Validez a priori y validez a posteriori. 3.—El problema de la ciencia.’ La estructura de la ciencio. Estudio de los principales problemas que plantea la fundamenta- cién de las ciencias matematicas, naturales y hymanas. 4.—EI problema del valor. El acto valorative, Caracteres y fundomentos de! valor. Clases de valores. 5,—El problema ético. Lo persona moral y la accién. La mora- lidad y los valores éticos fundamentales. E! problema de la liber- tad como condicion del deber, la responsabilidad y la culpa. El problema del fundamento del deber y la justificacién de la con- ducta. Problema de ética social; la sociedad justo; moral y vida econémica. . 6—EI problema estético. La vivencia estética. El valor estético y el problema del arte. 7.—£I problema del hombre. El hombre como ser natural y como ser espiritual. La existencia humana y Ia historia. La posicién del hombre en el cosmos. Tema optativo: El problema de lo realidad. I LOGICA 1,—Introduccién. 1) Verdades empiricas y légicas. La légica como teoria de la inferencia. Funcidn de la légica en los problemas humanos. Breve referencia a la evolucién histérica de la légica. 2.—Elementos de ldgica formal. 2) Lenguaje y pensamiento. El lenguaje formalizado. 3) Términos, proposiciones e inferencias. 4) Teoria de Jas proposiciones coligativas. Los esquemas; la nocién 1 Suprimida en 1964 y reemplazada por Ia proposieién iniea: La clencia: su ‘estructurn, 284 DIDACTICA DE LA FILOSOFIA de principio ldgico. Ejercicios. 5) Tedrias de las clases: nocién de clase, tipos de clase; principales relaciones y operaciones con cla- ses. La teoria del silogismo y su relacién con las teorias de las clases. Ejercicios. 6) Logica de los predicados.’ nocién de funcién légica, variables, cuantificacion. Ejercicios. 3.—La légica en la préctica del pensamiento concreto. 7} Ca- tacteres del pensamiento correcto: la claridad, la concisién, el ri-- gor, el orden y la coherencia; el discernimiento de la verdad y el error. Obstdculos del pensamiento correcto. Pensamiento y situa- cién vital.’ 8) La definicién. Ejercicios. 9) La clasificacién y la visién, Ejercicios.'10) La induccién. Ejercicios. 11) Falacias comu- nes. Ejercicios. 12) Paradojas ldgicas. Ejercicios. Psicologia® {4° Afio' 2 horas semanales) 1.niroduccidn. La psicologia. como conocimiento del hom- bre. La experiencia psicoldgica. El conocimiento de si mismo .y de los demés. La ciencia psicolégica, sus métodos y sus ramas. 2.—ta unidad del comportamiento. El comportamiento del hombre como unidad psico-bioldégica. El yo. El hombre en rela- cién con su ambiente fisico, social y cultural. 3.—lLa personalidad y el cardcter. La personalidad. Sus fac- tores. El caracter, Los temperamentos. Los tipos caracteriales. La . educacién como formacién del caracter y de la’ personalidad. Anormalidades de la personalidad, 4— Evolucién de la vida psiquica. Las etapas de la vida psicolégica. Desenvolvimiento fisico y desarrollo psicaldgico. La adolescencia y sus problemas psicolégicos. 5.—La integracién social, El hombre y el proceso: de socia- lizacién. Principales factores y manifestaciones del comporta- miento social (e! lenguaje, los creencias, la sugestién, el rumor, etc.). Los conflictos saciales. 6.—la actividad consciente y atencional, El darse cuenta como fenédmeno primario de la actividad consciente, La inten- cionalidad. La conciencia del yo y su evolucién. Descripcién del acto atencional. Suprimida en 1964, La psicologia es una ssignatura sebarada de Ia filosofia en el plan petuanc. Damos, sin embargo, el programa de 1861, por via de informacion comple- mentaria y para facilitar las comparaciones. ANEXO 1 285 7.—la actividad inconsciente. El psicoandlisis y la investiga- cién de la actividad inconsciente. Principales procegps y manifes- taciones de la actividad inconsciente. Los mecanismos de defensa. 8.—1a actividad perceptiva. Descripcién del acto de percibir. Bases fisiolégicas del percibir. lusiones y alucinaciones. 9.—La actividad mnémica e imaginante. Los procesos de ac- fividad mnémica. Las-asociaciones de ideas. La memoria en el proceso de aprendizaje. Los procesos de ta actividad imaginan- fe. Funcién de la memoria y la imaginacién en la vida humana. 10.—La actividad pensante. Las funciones del pensar. Pen- sar, percibir e imaginar. El pensar y el lenguaje. 11.—1a afectivided. Principales caracteres y madnifestaciones de la afectividad. Los séntimientos, las emociones y las pasiones. El ambiente social y la ofectividad. 12.—Formas del comportamiento humano. Las formas prima- rias de la actividad asiquica: reflejos, instintos y habitos. La con- ducta inteligente en los hombres y en los animales. Medida del rendimiento de la inteligencia. El acto voluntario. El comporta- miento voluntario « inteligente y lo personalidad. 286 DIDACTICA DE LA FILOSOFIA PROGRAMAS SUIZOS Cantén. de Friburgo. Filosofia {Primer Afio. | Filosofia, Seccién latin-griego). Jest Apologética, 1 h.: Cuestiones apologéticas. El problema de esis, - Filosofia, 6 h.: Introduccién general a la filosofia. Légica. Fi- losofia de la naturaleza. Psicologia: la vida, las operaciones humanas, fa naturateza del hombre. Estética. 1 hs Historia del arte occidental desde fos orige- nes hasta el fin de la época gética. (Segundo Afo. Il Filosofia. Secciéa latin-griego). Apologética, 1h: La doctrina social de la Iglesia. Filosofia, 5 hs Historia de la metafisica, El problema criti- co. El ente, su analogia, sus propiedades, sus grados metafisi- cos. La persona humana. La existencia ce Dios. Estética. 1 h.: Historia del arte occidental desde el Renaci- miento hasta nvestros dias. Cantén de Valais. Filosofia (Seccién literaria y seccién tatin-griego} Primer ajio, Filosofia. 4 h.: Légica, Cosmologia, Psicologia, Curso de filosofia tomista. Filosofia moral. 1h: Moral general. Curso de filosofia tomista, Historia de Ia filosofia. 1 h.: Panorama general de las diver- sas corrientes filosdficas. La filosofia moderna desde Descartes hasta la época contempordnea. ___ Segundo af. Filosofia. 4 h.: Criteriologia, ontologia, ted- cea, Filosofia moral, 1 h.: Moral especial. Historia de la filosofia, 2 h.: La filosotio contemporénea. ANEXO 1 28T PROGRAMAS VENEZOLANOS FILOSOFIA (Segundo Ciclo Primer Afio de Humanidades; 3 horas Se- rhanales} Tema N° 1.— La ciencia de la psicologia. El objeto de la psicologia. El método cientifico en Ja psicologia: la introspeccién, el método experimental, el. método clinico, los cuestionarios, los tests. (14 closes) Tema N° 2.— Las bases de la conducta humana, Los factores orgdnicos: papel del sistema nervioso central y del auténomo; las gléndulos endocrinas. Los factores ambientales. {14 clases) fama N° 3.— La vida emocional. Clasificacién y descripcién de las emociones, La base fisiolégica. Emociones y sentimientos. Las situaciones de frustracién y de contflicto. Influencias de fa emocién en 1a conducta. (12 clases} Tema N® 4.— La percepcién. Clasificacién de las sensaciones. Sensaciones y percepcién. Determinantes de lo percepcién: inte- rés, necesidaces; principios de organizacién: figura y fondo; las ilusiones perceptivas. La atencién: factores que ta condicionan. 8 clases) Tema N® 5.— La memoria.— El proceso del recordar. Cau- sas del olvido. Elaboracién de asociaciones. La memorizacin: Métodos de estudio. {6 clases} Tema N* 6.— La imaginacién. Clasificacién y funcién de las imagenes. Los suefios. (4 clases) Tema N? 7.— La personalidad. Los tipes humanos. Tempera- mento y cardcter. La voluntad. Evolucién de la personalidad. Per- sonalidad y sociedad, (12 clases) Tema N? 8.— Idea general de la légica y su objeto. El con- cepto, el juicio y el raciocinio. Los principios del pensamiento: identidad, contradiccién y tercer excluso. ag clases) 238, DIDACTICA DE LA FILOSOFIA (Segundo Ciclo. Segundo Afio de Humanidades; 4 horas semanales). Tema N® 1.— El problema de la Historia. de la Filosofia. La antinomia entre la Filosofia y su Historia: la aspiracién del saber filosdfico y su evolucién histérica. La continuidad del pensamiento filoséfico. Tema N° 2.— La filosofia griega: el problema del ser, Dal planteamiento cosmolégico ai planteamiento ontoldgi- co en Herdclito y Parménides. La evolucién del problema en las doctrinas de Platén y Aristételes. Tema N° 3.— La filosofia griega: el problema de fa virtud y la educacién. i Su evolucién desde Sécrates hasta las escuelas epicireas y estoicas. Tema N® 4.— La filosofia en la Edad Media: el problema de fa verdad. La razén y la Fe como fundamento de la verdad. Tema N? 5.— La filosofia en la Edad Media: el problema de la esancia y Ia existencia. Su evolucién en la controversia de los universales: platonis- mo y aristotelismo. Tema N? 6.— La filosofia en el renacimiento: el problema de Ia nueva concepcién de la Ciencia y del Hombre. Bases de su desarrollo histérico. Tema N® 7.— La filosofia moderna: el problema de la fun- damentacién del saber en la certeza. 7 El nuevo plantzamiento cartesiano y su significacion: el or- den metédico, Ia duda, el cogito, la existencia de Dios. Tema N* 8.— La filosofia moderna: el problema del cono- cimiento. Racionalismo y Empirismo: su expresién en las doctrinas de Leibniz y Hume.

You might also like