You are on page 1of 4
Wie ani 0 www.tutallermecanico.com.mx Desensamble y diagnéstico de motores. El libro de texto del que proviene la informacion de este documento, se utiliza ampliamente en escuelas técnicas mexicanas, publicas y privadas. La gran cantidad de ilustraciones y explicaciones gr éficas que contiene, han resultado ideales para su amplia aceptacion entre profesores & instructores. Los grandes temas que se estudian en este libro son’ + Fundamentos de los motores de ‘combustion interna, ‘* Reconocimiento de las herramientas y equipos de diagnéstico, “+ Pasos a seguir para desarmar un motor, « Diagnéstico y medicién de los ‘componentes del motor. + Reemplazo de la banda de distribucion y sincronizacion del motor + Diagnéstico de fos sistemas relacionados con el mator lubricacin, de enfriamiento, de ‘combustible, de encendido, de ‘admision y escape. Laedicion pertenece al sello editorial Mecénica Automotriz Facil, y forma parte de una Coleccion orientada a la formacion técnica automotriz. www.mecanica-facil.com Fresenarsonca BRA | Clave de referencia: 0171-01 La anatomia del motor 1 motor es el conjunto mas Foisrersit del automévil, debido a que es el encargado de generar la potencia para produ. cir el desplazamiento, Es, ademas, el mecanismo mas complejo de to- dos, por la gran cantidad de siste- mas y partes que convergen en él, y que deben trabajar en forma sin- cronizada. Estos sistemas incluyen meca- nismos de suministro de combus- tible, de admisién para hacer la mez- claaire-combustible y de escape de gases, de lubricacién y de enfria miento; ademds de otros dispositivos asociados para el arranque, la gene- racién de electricidad y la purificacién de los gases de escape para controlar Ja contaminacién, entre los més importantes. Al respecto, consulta la informacién de las paginas 2 y 3 los componen- tes basicos de estos sistemas. Los autos comerciales utilizan motores de combustién interna de cuatro tiempos, cuyo principio de funcionamiento descansa en un ci- clo termodinamico de potencia lla- mado “ciclo Otto”, es decir, de en- cendido por chispa Siempre a tiempo: el ciclo Otto Es un proceso termodindmico de cuatro fases, que se reali- zan de forma sucesiva. En cuanto termina la cuarta fase, comienza de nuevo la primera. ¥ asi, el ciclo se repite una y otra ver, y se desarrolla con un volumen constante; lo que varia es 0 I En cada motor de combustién interna se usan diversos mecanismos para realizar el ciclo termodindmico y el movimiento mecdnico de rotacién a partir del movimien- to lineal alternativo. Enseguida se muestra su construccién interna. © je de balancines: Aqui se instalan los balancines del motor, localizados en las punterias. @ Gulas de valvulas: Son superficies de desplazamiento y colocacién de las valvulas. @ Sellos de valvulas: Cierran herméticamente las valvulas. @ Asientos de valvulas: Son los Puntos en que las cabezas de valvulas empalman con la culata de cilindros. instalacion de los soportes: del motor © Galerias: Mediante la presién, estos conductos interconectados llevan el aceite a las partes maéviles: ciglefial, bielas, pistones y arbol de levas. Son orificios de principio y fin, y corren a través det propio monobloque y del cigtiefal @ Arandelas de control de juego: Mantienen ajustados al arbol de levas y al cigiefal, para que no se muevan hacia atrés o hacia delante. | www.tutallermecanico.com.mx (@ Tubo de aspiracion para la bomba de aceite, carter y fi ltros: Constituyen el sistema de lubricacién del motor. © Soportes del motor: ntos sobre los cuales se instala el motor dentro del compartimiento en el vehiculo. Resorte de valvulas Guias de valvulas Asientos de las valvulas Banda accesorios Polea tensora para banda de ‘randelas para control de juego del cigienal Poleas pra accesorios del motor Bilosanice i Cuerpo de aceleracién, inyectores o carburador Forman parte del sistema de combustible Monoblock o monobloque Es la pieza més grande del motor. En ella se alojan todos los componentes y mecanismos del mismo. me Cabeza de cilindros o culata Se usa como tapa de los ilindros y como soporte de componentes de otros sistemas Miltiple de escape Hace que los gases provenientes de la cémara de combustién salgan por el tubo de escape. Esté localizado en la cabeza del cilindro. Miltiple de admisién ‘Se conoce también como colector. ‘Su funcién en los sistemas MPI, es conducir el aire desde el cuerpo de aceleracién hasta los puertos ubicados en la cabeza de cilindros. Y en los sistemas de inyeccién central TBI, se encarga de conducir la mezcla hasta del motor. Su junta sirve para 10s clindros, sellar la compresisn interna de cada cilindro. Gilindros Son las cavidades del bloque de! motor, por las que suben y bajan los pistones. ‘Camisas de cilindros Dentro de cada cilindro, hay una pista zs cilindrica maquinada 6 un cafion Tapa de punterias o vélvulas cilindrico que sirve como superfi cie por Cubre los mecanismos Er» FE be que corre el piston, llamada camisa superiores del motor. Las fugas de cilindro, Junto con el sistema de de aceite son selladas mediante enfriamiento, es utilizada también para la junta de esta tapa disipar el calor. > Te ve, www.tutallermecanico.com.mx 04 Fresenarécnica BM La combustion es un proceso quimico en el que intervienen ‘ves elementos: un comburente, que es el aire admitido por e! motor; un combustible, que 5 la gasolina consumida; y un detonador, que es ia chispe eléctrica proporcionada por una bujia. De este modo se genera, disipa e irradia calor La combustién se rige por condiciones estequiométricas. Estas indican que en la mezcla de aire-combusstible de un ‘motor de combustién interna, las partes de aire deben ser adecuadamente proporcioneles alas partes de combustible; ja proporcion estandar es de 14.7 ramos de aire por cada gramo de combustible suministrado, es decir una relacion de 14.7 a 1. Solo asi podra realizarse la. combustion; y no se llevara a cabo, sienla mezcla existe exceso de aire (mezcla demasiado pobre) o de combustible (mezcla demasiado rica). ¥ si acaso el exceso de combustible permite la ignicion, ésta ocurriré de forma violenta y se produciran altas emisiones contaminantes. Ja temperatura y la presién, que au- mentan stibitamente al comprimir lamezclaen cada cilindroy cuando se expanden los gases de escape. En. cada cilindro, se realiza continua: mente el ciclo. Fase de admisin Una vez que el aire es aspirado y filtrado porel sistema de admisién, ingresa al motor. El combustible es atomizado por los inyectores, si el motor es de inyeccidn de combus- tible. Asi se forma la mezcla aire- combustible admitida en cada cilin- dro. ¥ la admiten los cilindros, gra cias a que se genera una presién de vacfo y se abren las valvulas de ad- misiGn, cuando los pistones se des- plazan del punto muerto superior al punto muerto inferior: 0 sea, con este movimiento descendente los pistonesaspiran la mezcla, que pue- de ser pobre (escaso combustible dosificado) o rica (demasiado com- bustible). Fase de compresi En esta fase las valvulas permane- cen herméticamente cerradas y el pistén realiza su segunda carrera {ascendente, del PMI al PMS). Con ello, la mezcla aire-combustible es comprimida. Unos grados antes de que el pistén llegue al PMS, la bujia emite la chispa eléctrica; entonces se quema la mezcla,y de su combus- tidn se desprende siibitamente un calor intenso, Esto hace que se ex pandan los gases producidos en la combustién, y que durante este pro- ceso se queme el combustible. www.tutallermecanico.com.mx Fase de fuerza 0 expansion En esta fase los gases que resultan de la combustién empujan al pistén hacia abajo (PMI), con Io cual rea- liza sutercera carrera (descenden- te). Como las valvulas continiian cerradas, aumentan la temperatura y la presién; es entonces cuando se libera la energia del combustible y se produce una gran cantidad de calor. ¥ asi, la energia calorifica ex- pande los gases, los cuales ejercen mn sobre el piston, imo, éste convierte la pre- sién en energia mecanica, que es conducida hacia el cigiienal a través de una biela, Por eso es la fase don- de se obtiene el trabajo titil del ciclo yy se genera la potencia. Fase de escape La valvula de escape se abre y el pistén inicia un nuevo tiempo al desplazarse hacia arriba dentro del cilindro; es decir, desde su PMI has- ta su PMS. Con ello, son expulsados los gases producto de la combus- tidn. ¥ asi, se limpia el interior del cilindro, quedando listo para admi- tir otra mezcla de aire-combustible ¥ para empezar tn nuevo ciclo. Como las etapas del ciclo no son simulténeas, sino que se realizan en secuencia, al final tenemos cua tro fases en cuatro tiempos. A esto see denomina “principio de cuatro tiempos”. ¥ como se realizan de for- ma individual en cada cilindro del motor, el cigitefial debe realizar dos vueltas; es decir, hace un movimnien- to de 720°, para completar el ciclo en todos los cilindros del motor.

You might also like