You are on page 1of 292
\ bell DESARROLLO SISTEMAS QUE 'INTERACTUAN EN EL DESARRQLYO SERIE MODERNA DE BIOLOGIA . EL siglo xx ha visto desarrollarse a la biologia como una ciencia conceptual y cuantitativa. En lugar de catdlogos de animales y plantas, el marco de la BIOLOGIA MODERNA com- prende fenédmenos funcionales mds elevados: campos anterior- mente no relacionados en apariencia como la citologia, la bio- quimica y la genética, estén siendo ahora unificados dentro de una misma estructura al nivel molecular. El propésito de esta serie es introducir al estudiante univer- sitario que se inicia en biologia —as{ como al estudiante de secundaria bien dotado y a todos los lectores interesados— tanto en los conceptos unificadores de los campos de la biologia, como en la diversidad de hechos que dan a todo el campo su textura exclusiva. Cada libro de la serie es una introduccién a una de las principales piedras fundamentales del mosaico. To- madas en conjunto, ellas suministran uma integraci6n de lo general y lo comparativo, lo celular y lo orgdnico, lo animal y Jo vegetal, lo estructural y lo funcional, en resumen. un pano- rama completo de la dindmica ciencia que es la BIOLOGIA MODERNA. SERIE DE BIOLOGIA MODERNA Estructura y funcién celular Loewy & Sickevite strom Estructura funcién anim: D. R. Griffin Genéti Let vine Diversificacién vegetal Theodore Delevoryas Adaptacién animal Desarrollo ‘Burnett & Eisner James D. Ebert Evolucion M, ee Ecologia i Eugene P. Odum COMPANIA EDITORIAL CONTINENTAL. S. A. CALZADA DE TLALPAN NUM. 4620. Mexico 22, D. F. DESARROLLO SISTEMAS QUE INTERACTUAN EN EL DESARROLLO NOTA IMPORTANTE: Los términos técnicos que figuran en la tra- duccién de este bro se ajustan gramaticalmente a la obra de P. FONT QUER, “DICCIONARIO DE BOTANICA”, Editorial Labor, S. A. La termino- logia quimica es segiin el DICCIONARIO DE QUI- MICA, de S. M. y L. M. Miall, Editorial Atlan- te, S. A., México, traduccién espafiola por el Dr. José Giral. Los EpITORES DESARROLLO SISTEMAS QUE INTERACTUAN EN EL DESARROLLO POR JAMES D. EBERT Department of Embryology Carnegie Institution of Washington COMPANIA EDITORIAL CONTINENTAL, S. A. Caxzapa DE Tratpan No, 4620 Méxrco 22, D, F SUCURSALES, DEPOSITOS Y REPRESENTACIONES EN ARGENTINA — Bolivia —- Brasil — Colombia — Costa Rica — CHILE — Dominicana Ecuadot — Estados Unidos — ESPANA — Guatemala — Honduras — Nicaragua Panama — Paraguay — PERU — Portugal — Puerto Rica — El Salvador — Uruguay VENEZUELA Titulo original en inglés: INTERACTING SYSTEMS IN DEVELOPMENT Traducido por: DR. RAUL J. BLAISTEN Ex catedrético de Microbiologia Industrial de la Universidad de TucumAn, Argentina Profesor de Microbiolog{a Industrial y Agricola de Ja Escuela Nacional de Agricultuta, Chapingo, México Edicién autorizada por: HOLT RINEHART AND WINSTON, INC. — NEW YORK © 1965 by Holt, Rinehart and Winston, Inc. Library of Congress Catalog Card Number: 65-13906 Fotografia de la portada: Globigerina Cortesia del Museo Americano de Historia Natural Primera edicién cn inglés: 1965 Primera edicién en espafiol: mayo de 1966 MIEMBRO DE LA CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA EDITORIAL Registro Neim. 43 Derecuos Reservapos © Cia. Eprrortan ConTINENTAL, S. A. CALZ. DE TLALPAN NOM. 4620 — Mfxico 22, D. F. - PRimERA EDICION EN EsPaNoL, — Mayo DE 1966 PREFACIO El esqueleto conceptual de una disciplina cientifica marca con precisiOn y en alto grado la direccién de sus progresos y su capacidad para integrar en un todo de hechos y tcorias significative, ramas relacionadas del conocimiento Kaufmann, 1961 El propésito de este libro es presentar los conceptos de la biologia del desarrollo a los principiantes. He tratado de ex- presar el espiritu y el sentido de excitacién que he encontrado en mi laboratorio y en mi aula. La biologia del desarrollo esta surgiendo como un foco de investigacién; por primera vez podemos encarar algunos de los viejos problemas de la huma- nidad con la confianza de que vamos hacia la soluci6n. He tra- tado de realizar una sintesis de lo viejo y de lo nuevo, de las ideas probadas y no probadas; por ese motivo este libro no puede clasificarse facilmente. No es ni especialmente descrip- tivo, ni experimental; ni celular, ni molecular. Los problemas que nos interesan no son exclusivamente anatémicos, bioqui- micos o fisiologicos. Un enfoque Neva naturalmente al siguiente. Los embriones de invertebrados y vertebrados tienen igual valor que las bacterias y los virus, los hongos y, a veces, las plantas superiores. El microscopio electrénico, el contador de cen- telleo y la ultracentrifuga se usan tanto como la aguja de vidrio y la espira de cabello. El campo de la biologia del desarrollo est& vivo; el conte- nido est4 en plena ebullicién, pero debe ser removido enérgi- camente y necesita mds de un periodo de suerte, imaginacién y pericia técnica. En la proxima década estos elementos ser4n aportados por los principiantes de hoy en dia. Es muy im- portante que ellos puedan desde el] principio entender los con- ceptos de esta disciplina y llegar a familiarizarse con los pro- blemas que afrontamos, con sus orfgenes, y con el armazén y medio intelectual en que se han originado. 8 PREF aA CIO He recibido criticas francas y constructivas de John Cole- man, Irving Finger, Ariel Loewy y Malcom Steinberg. Vaya para ellos mi profundo agradecimiento, lo mismo que para to- dos los que me ayudaron en mi tarea. J DE. Baltimore, Maryland Febrero de 1965 CONTENIDO PREFACIO UNO SISTEMAS QUE INTERACTUAN EN EL DESARROLLO bos In CERACCIONES DEL HUEVO Y EL ESPERMATOZOIDE TRES Ex, Mopgto pe Las Cosas FuTuras: SEGMENTACION Y GasTRULACION CUATRO INTERACCION DE TEJIDOS EN LA ORGANOGENESIS CINCO INTERACCIONES DEL NOCLEO Y EL CITOPLASMA SEIS Bases MOLECULARES DE LA Expresi6N GENIcA DURANTE EL DESARROLLO SIETE PRODUCTOS DE LA EXPRESION GENICA Y¥ SU REGULACION OCHO MAs ALLA pe Rinosoma NUEVE MECANISMOS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LA CELULA Y Los TEjipos 13 27 55 7 121 147 171 187 209 DIEZ REGULACION HuMoRAL DEL CRECIMIENTO ONCE DESARROLLO DE LA CoorDINAcION ENpocrina ¥ NERVIOsA DOCE ASPECTOS DE LA INMUNIDAD EN EL DESARROLLO InpicE 245 255 267 (Frente de la Pag. 13) Microfotografia elec- trénica del contacto inicial de las membranas del espermatozoide y del huevo. Arriba: La membrana del plasma espermitice se encuen- tra con la enyoltura del huevo. La membrana del plasma del huevo est4 todavia separada del esperma por la envoltura ovalar. x 37 000. Abajo: Aumento mayor de Ja accién recipro- ca de las membranas. La membrana del acro- soma est4 ahora insertada en la membrana det plasma del esperma. x 100 000. Para ma. yores detalles véanse las Figs. 2a 11 y 2a 12. (De: Las membranas celulares en et des- arroilo, por A. L. Colwin y L. H. Colwin. Cor- tesia de los autores y de Academic Press.) CAPITULO UNO SISTEMAS QUE INTERACTUAN EN EL DESARROLLO El cuerpo de un gusano, lo mismo que la cara de un hombre deben ser considerades como una respuesta quémica. Ya desde épocas remotas los alguimistas so- aban que esto debia ser asi; suponian una quimica de magia, y estaban equivocados, porque esa quimica es la quimica diaria, pero es compleja. Sin embargo, durante millones de aitos el tiempo ha removido incesantemente una mezcla quimica al servicio de una causa final. Pero la mezcla obtenida es realmente selecta, Sherrington, 1951 La vida es una relacién entre moléculas y 20 una propiedad de cada molécula. Pauling, 1960 Asi, con claridad y elegancia, tanto Charles Sherrington co- mo Linus Pauling han escrito el prélogo de nuestra introduc- cién al mecanismo del desarrollo. ORIGEN DE LA CELULA Y DE LA ESPECIFICIDAD INDIVIDUAL El] cuerpo de un gusano lo mismo que la cara de un hombre estén compuestos de células organizadas en tejidos. Sin embargo, las células de cada tejido no son células genera- Fre. 1-1, triadas transversalmente en un misculo de pata de embrién de pollo, cultivade in vitro, Véase también Fig. 9-1. (Cortesia de I. R. Konisberg) El microscopio de luz polarizada muestra las miofibrillas es- Fic. 1-2. Mlerofotografia del cuerpo de Ja célula de una neurona mo- tora con muchas sinapsis en su superficie. Los trechos cortos de axones presinaptizados se presentan coloreados de negro. (De: New Research Techniques of Neuroanatomy. Costesia del autor y de Charles C, Thomas, editor) SISTEMAS QUE INTERACTUAN EN EL DESARROLLO 15 lizadas, “médulos” pref‘abricados con que estan construidos los tejidos; son células especializadas adaptadas para funciones es- pecificas en huesos y miusculos, en la sangre y los nervios. Nunca han sido células realmente generalizadas, células ar- quetipo, desde el momento en que derivaron por divisién celu- lar del huevo fecundado. Han sido células embrionales, cons- tantemente cambiantes en un medio quimico cambiante. Desde el principio mismo, cada célula tiene su especificided caracte- ristica, que puede oviginarse a menude en una regidn especi- fica del citoplasma en e] huevo en que comenzé el desarrollo. Indudablemente una neurona motora no siempre lo fue, pero, gcudndo se originé? Como sefial6 Hamburger, el desarrollo es un proceso gradual; ;consideraremos que comienza con el su- tilisimo cambio en la superficie de la célula que afecta sus asociaciones con las vecinas e influencia finalmente su ubica- cién en el proyecto del cuerpo del embrién? ,Cudnto tiempo antes de que extienda su axén explorador, esta irrevocablemen- te destinada a ser una neurona? Véanse Figs. 1-1 hasta 1-4. Asf las células hijas provenientes del huevo siguen caminos distintos y especializados que llevan a la heterogeneidad de las células tipo caracteristico del adulto. Sabemos que durante la divisién celular, cada célula hija recibe un conjunto igual de eromosomas, o sea que deberian ser genéticamente idénticas. Aqui y en nuestra frase anterior “Una regién especifica del citoplasma”, estan las claves mas importantes que nos senalan el principio de un camino a seguir. No hay una razén.de peso para dudar de la vatidez de nuestra suposicién de que los genes de la célula en desarrollo, de las células musculares y de las neuronas son idénticos. O sea que ademas de los genes debe- mos prestar atencién a las diferencias regionales en: el cito- plasma del huevo. Debemos considerar las interrelaciones entre genes y citoplasma, con los controles internos de la célula. Pero en el embrién las células del rifién, las del mUsculo y las neuronas no se desarrollan o funcionan aisladamente; se desarrollan como parte del conjunto. {Qué propiedades de las células del rifién determinan su forma y tamafio? 2Qué propie- dades de los muchos tipos de células que forman un gusano, o un hombre, determinan la forma y el tamafie de las mis- mas? Evidentemente no debemos examinar sdélo Ios controles propics de la célula, sino también la forma en que la célula Fic, 1-3. Seectén longitudinal de una pequefia parte de fibra de miscn- lo estriado. En ella los elementos fibrosos del citoplasma estan mas des- arrellados y reunidos en grandes haces. El retfculo endoplasmatico lena los espacios entre las miofibrillas. x 50000. (De: The Nature of Bio- logical Diversity, de K. R. Porter. Cortesia del autor y de la McGraw-Hill Book Company) SISTEMAS QUE INTERACTUAN EN EL DESARROLLO 17 Fre. 1-4. Secci6n longitudinal de una fibra nerviosa mielinizada de la corteza cerebral de ratén. El] axoplasma, leno de numerosos filamentos largos est& rodeado por la densa vaina mielinica. (De: The Nature of Biological Diversity, de K. R. Porter. Cortesfa del autor y de la McGraw- Hill Book Company) 18 DESARROLLO ~ SISTEMAS QUE INTERACTUAN interactda con sus vecinas y su medio ambiente microscépico. 2zComo se empujan e influyen unas con otras? Al final de nuestro camino encontramos otra pregunta atin mas importante e igualmente intrigante, que se refiere a las bases biolégicas de la individualidad. A partir del huevo humano fecundado, de aproximadamente 0.14 mm de didmetro, escasamente visible a simple vista (Fig. 1-5) surgimos nosotros como individuos con combinaciones de propiedades quimicas, estructurales y de comportamiento que nos individualizan como tnicos, a excepcién de los pocos que tie- nen un gemelo idéntico. Creemos que este concepto de la unicidad del individuo, puede aplicarse tanto al hombre como al ratén, al pez como al gallo. Sin embargo, es menos evidente que cada cucaracha y cada medusa, o que cada roble o cada tilo sea. unico, debido a que las técnicas sobre las cuales se basan nuestras ideas de la individualidad no pueden ser aplicadas de la misma manera a todas las formas vivientes. No estaremos muy equivocados pues, si suponemos desde un principio que cada ser viviente es unico, excluyendo aquellos que por natura- Jeza o por algin artificio del investigador que los cria, tienen genes idénticos. Comenzaremos preguntandonos: “,;Qué evidencia hay de la unicidad del individuo?” No todas las preguntas que formulare- mos respecto al desarrollo podran ser contestadas tan directa- mente como ésta. Afirmamos por lo menos para los vertebrados, que dos animales son idénticos o diferentes bas4ndonos simple- mente ‘en que los injertos de su piel pueden ser o no intercam- biados exitosamente. La falla de los injertos homopldsticos como se denomina a los injertos entre miembros no idénticos de la misma especie, conduce a una de las generalizaciones clave de nuestro tiempo. Este argumento fundamental, estable- cido por varias generaciones de bidlogos y cirujanos, establece que ja respuesta de un animal a esa clase de injerto es una reaccién inmunolégica relacionada con la reaccién del animal a la invasién de las bacterias. Consideraremos este mecanismo en el Cap. 12. La respuesta es la misma en todos los vertebrados, desde los peces hasta el hombre. Al principio un injerto homo- plastico prende y sus células epiteliales comienzan a dividirse; después, durante un cierto tiempo, estos injertos se comportan como autopldsticos, que son los injertos de la piel del mismo individuo trasplantados de una parte de su cuerpo a otra, y SISTEMAS QUE INTERACTUAN EN EL DESARROLLO 19 on Fic. 1-5. Microfotografia de évulos humanos de 2 células x 500, (De: Contributions to Embryology, por A. T. Hertig, J. Rock, E, C. Adams y W. J. Mulligan, 35, por cortesia de la Carnegie Institution of Wash- ington) que persisten durante toda la vida del animal. Pero a diferencia de los autoplastices, los injertos homoplasticos se eliminan des- pués de la destruccién de sus vasos sanguineos. El tiempo re- querido para esta destruccién varia segiin las diferentes espe- cies y en los animales de sangre fria depende también de la temperatura; en muchos mamiferos el proceso se completa en 10 o 12 dias. Ya nos hemos referido al factor que determina si un injerto es aceptado o destruido: la rélacién genética entre dador y huésped. La “regla” se conoce bien; si un injerto leva genes compatibles (aungue sea uno) que faltan en el huésped, pro- voca una respuesta antagénica. La ausencia en el dador de Jos genes presentes en el huésped no tiene importancia. Lo notable y sutil de estas diferencias se demuestra mejor en ciertas razas puras de ratones: los injertos hechos de hembras a machos resultan, pero los de machos a hembras fallan. A pesar de ser genéticamente idénticos a las hembras, los machos se diferen- cian por tener un cromosoma Y y los productos de los genes en él contenidos. 20 DESARROLLO - SISTEMAS QUE INTERACTUAN. .. Asi sabemos que las células de cada individuo, no solamen- te las células de Ja piel, del mdsculs, o del rifién, sino todas las células del cuerpo, contienen moléculas especificas genética- mente controladas, 9 grupos de moléculas de clase unica. Y veremos que durante e] desarrolla surgen lneas especfficas de células con capacidad para reconocer estas diferencias sutiles. Se podrA preguntar: jpor qué hemos incluido en nuestra in- troduccién al estudio del desarrollo un enfoque que podria ser tratado: por otros autores como un tema de inmunologia? Este enfoque, m4s que cualquier otro que hubiéramos seleccionado, reine tres conceptos que sostienen toda la biclogia del desarro- No y que permitiran nuestro estudio. Primero: los genes son, en ultima instancia, la base de todo desarrollo. La formacién de una macromolécula, Ja forma final de un 6érgano o el reconocimiente de un injerto homoplastico comprende una serie de interacciones posteriores a los genes y muchas veces aun posteriores a la célula individual; sin embar- go, siempre serd necesario investigar el origen de estas inter- acciones en la estructura y funcién del Acido desoxorribonucleico (ADN). Es mas, este enfoque suministra la informacién nece- saria para evidenciar que los genes pueden ser activades du- rante e] desarrollo (concepte que afirmaremos més adelante) y da lugar a2 la pregunta de si éstos actdian en los tejidos adultos. Segundo: este enfoque amplia nuestro estudio; ya no vere- mos interacciones entre moléculas sino interacciones celula- res, Nuevamente ser4 necesario referir estas interacciones a su origen molecular, pero al estudiar los problemas del desarrollo, conviene primero encararlos de una manera general y después entrar en los procesos internos de la célula. Tercero: conjuntamente con una demostracién que sera presentada mas tarde, este enfoque remarca el hecho de que las propiedades de los embrianes son diferentes de las de los adultos. Frecuentemente en ¢] estudio del desarrollo se consi- dera al embrién como un adulto en miniatura y no se advierte que las propiedades caracteristicas de un embrién o de una célula embrionaria van cambiando con el tiempo. Aunque las necesidades del metabolismo de una neurona del cerebro de un adulto difieren de las de otra del sistema periférico, las necesi- dades para la formacién de ambas durante su vida embrional pueden diferir de otra manera. Lo que se necesita para formar SISTEMAS QUE INTERACTUAN EN EL DESARROLLO: 21 una neurona puede ser completamente diferente de lo que se ne- cesita para manienerla. La importancia de las propiedades es- peciales del embrién se manifiesta si recordamos los agentes como el virus del sarampién aleman y la droga tranquilizante talidomida, que casi no afectan durante la vida, pero producen en cambio, importantes malformaciones en los embriones hu- manos primarios. Hay otros sistemas de desarrollo adem4s del de formacién de un individuo a partir de un huevo fertilizado; mds adelante consideraremos algunos. Sin embargo, comenzaremos suponien- do que todo desarrollo se caracteriza por un cambio progresivo, por un aumento gradual de su nivel de complejidad. Ya sea animal o vegetal, se trate del desarrollo embrionario propio o de la regeneracién de un miembro de salamandra, del crecimiento de un tubérculo de papa o de un estolén de fresa, o de la for- macién de esporas en los mohos mucosos. También debemos suponer que las propiedades de cada uno de estos sistemas resul- tan de una secuencia de interacciones moleculares referidas en ultima instancia a Ja informacién genética del organismo. PROCESOS COMPONENTES DEL DESARROLLO Hemos definido al desarrollo al establecer directa e indi- rectamente su criterio fundamental: es una secuencia ordenada de cambios progresivos que causan un aumento del grado de complejidad. No podriamos dar una definicién mas acertada, ya que nadie dudaria que el nacimiento de una criatura, ya sea hombre, mono, o ratén, es Ja culminacién de un proceso evoluti- vo, o que la formacién de un cuerpo de fructificacién en un moho mucoso celular y la regeneracién de la cabeza de la pla- naria son procesos de desarrollo; la consecuencia de los hechos escalonados es evidente. Pero, gqué podemos decir de los pasos individuales? Nuestra tarea se complica un poco, porque no hay diferencias significativas entre un proceso evolutivo, uno fisiolégico o uno patolégice si consideramos dicho proceso como aislado de] mecanismo total y sin tener en cuenta los cambios de estado que podria producir su presencia en el organismo. Asi, por ejemplo, la muerte de determinadas células es un pro- ceso o paso clave en la formacién de un miembro, pero que esté completamente condicionado en el tiempo y el espacio. Sola- mente podremos tratar la muerte de una célula como un hecho 22 DESARROLLO - SISTEMAS QUE INTERACTUAN... del desarrollo, cuando conocemos el producto final y suprimi- mos varios de los procesos necesarios para obtenerlo. EI desarrollo es un proceso unificado que implica la apari- cién de formas ordenadas e identificables como consecuencia de Ja formacién de nuevos constituyentes (o que, por lo menos, apa- recen acompafiados por ellos), la integracién de estos constitu- yentes en unidades mayores y su disposicién en el espacio. Al examinar un proceso complejo encontramos ciertas ventajas al separarlo en sus partes constituyentes, si aceptamos que la separacién sea solamente conceptual. Es importante considerar, por lo menos, tres de estos procesos componentes; la diferenciacién, el crecimiento, y la morfogé- nesis. Comencemos con la diferenciaci6n que es al mismo tiem- po el mds simple y el mas complejo. La diferenciacién es un complejo de cambios que comprende una diversificacién pro- gresiva de la estructura y de la funcién de la célula que es la piedra angular del desarrollo. Pero se puede dar varios matices a la palabra diferenciacién. Para algunos, es el proceso por el cual unas partes del embrién quedan restringidas en sus capa- cidades, para otros, es la aparicién real de propiedades nuevas ya sea en términos bioquimicos o estructurales —por ejemplo, la aparici6n en la célula muscular de la miosina, proteina con- tractil que se identifica por sus propiedades quimicas o inmu- nolégicas, o bien por su estructura caracterfstica cuando se la analiza con el microscopio electrénico. Sin embargo, es impor- tante que preguntemos: jdiferenciacién de que? 4De la hemo- glebina o de la miosina? ;De una célula simple? De un tejido, o de un embrién? gNecesitamos definir el crecimiento, 0 su significado es harto evidente? Crecimiento significa agrandamiento constante, aumento evolutivo de la masa total. Nuestra definicién excluye Jas fluctuaciones fisiolégicas; asi la acumulacién de grasa que produce un aumento de peso no es crecimiento. Mas adelante nos ocuparemos de cémo medir el crecimiento; el crecimiento protoplasm4tico puede apreciarse contando el nitmero de células en una poblacién (o en una muestra medida de la misma), o determinando Ja variaci6n de uno de sus constituyentes, como el de proteinas al medir el contenido de nitrégeno. En efecto, en general, deseamos saber cud] es el aumento de nitrégeno pro- teico por célula, o por unidades de ADN, porque el nimero de células y de constituyentes no aumenta en igual proporci6n. SISTEMAS QUE INTERACTUAN EN EL DESARROLLO 23 Pero antes de tratar preguntas como las planteadas anteriormen- te, podemos formularnos otras de naturaleza m4s general, co- mo, por ejemplo: con frecuencia los sistemas biolégicos al crecer cambian su forma, ,la relacién entre estes dos fenémenos es solo casual? gDepende la forma del proceso de crecimiento? 2E] crecimiento produce siempre un cambio en Ja forma? Otro grupo de preguntas se relaciona con el control del crecimiento. ,Cémo se inicia el crecimiento? ¢£] huevo fecun- dado crece de inmediato, o deben completarse otros pasos antes de iniciarse el crecimiento? ,Qué factores condicionan la can- tidad de crecimiento? Sabemos que las diferentes partes del cuerpo no crecen en igual proporcién y que las dimensiones de un cuerpo cambian gradualmente. ,Cudndo se detiene el cre- cimiento? Esta pregunta no es menos importante que las anterio- tes. Ciertamente una serie de observaciones muy interesantes es la siguiente: si se separa un nimero dado de segmentos, 5, 100 15, del extremo de la cola de un gusano segmentado, el gusano re- genera una cola nueva de 5, 10 o 15 segmentos, generalmente ninguno de mds ni de menos; la regeneracién se detiene cuando el numero total de segmentos, viejos y nuevos, alcanzan el nd. mero caracteristico de la especie (Fig. 1-6). Como veremos mas adelante, en los animales superiores la capacidad de regenerar las partes perdidas se restringe gradualmente, pero aun en el hombre se cumplen algunas regeneraciones durante su vida. De los estudios de la regeneracién del rifién en las ratas y otros animales han surgido algunas hipétesis acerca del posible me- canismo de control del crecimiento. Si en una rata se extirpa una parte del rifién o hasta un rifién y medio, las células que quedan en el rifén comienzan a proliferar. Si acoplamos dos tatas quirtrgicamente de tal forma que sus sistemas circula- torios queden conectados (la técnica es conocida experimen- talmente con el nombre de parabiosis) y extirpamos tres rifiones de los dos animales, el crecimiento del rifién restante avanza con mayor vigor. ,Sugiere este experimento que el rifién intro- duce constantemente en la circulacién algan factor o factores especificos que regulan su propio crecimiento? Este planteo se le ocurrié a muchos biélogos, pero hasta ahora no pasa de ser una hipdétesis, ya que los experimentos realizados no fueron satisfactorios. Otro de los procesos es la morfogénesis, que significa gene- racién de forma, adquisicién de un nuevo aspecto. Pero, gno 24 DESARROLLO - SISTEMAS QUE INTERACTUAN. .. 3 ~+—— 13 segmentos — 15 gt 18 segments §=——» 17 7 +—— 18 segmentes -—_» 19 mn Self Fic. 146, Regeneracién en el Clymenella torquata, gusano marino seg- mentado; los adultos de esta especie tienen exactamente 22 segmentos. Al seccionar el extremo anterior y el posterior en diferentes puntos, de- Jando trozos de 13 segmentos de largo, el numero normal de segmen- tos se regenera simultaneamente por la parte anterior y la posterior. (Por G. B. Moment, en el Journal of Experimental Zoology, Fig. 1, 17:6. Cortesta de The Wistar Institute) habiammos aceptado que ella podia ser una consecuencia de la diferenciacién, es decir, de la sintesis y agregado de macrocé- lulas? También hemos preguntado (e insinuado) si un cre- cimiento diferencial puede dar lugar a una nueva forma, y hemos establecido que la muerte selectiva de las células es un mecanismo de la morfogénesis. A pesar de que la morfogénesis abarca todos estos mecanismos, se asocia mas comtnmente con el cambio de forma producido por movimientos organizados de células y grupos de células, en otras palabras, por reagrupa- mientos que implican desplazamientos de células de un lugar a otro y que colocan a una célula dada en un nuevo medio para que pueda ser usada en los préximos pasos del desarrollo. En este sentido podemos considerar la morfogénesis como un proce- so de redistribucién. En cierto momento se presté mucha atencién al hecho de separar el crecimiento de la diferenciacién de la morfogénesis, SISTEMAS QUE INTERACTUAN EN EL DESARROLLO 25 y se hicieron muchos experimentos, ya sea separando a dife- renciacién y el crecimiento, o la diferenciacién y la morfogé- nesis. Atin podemos aprovechar mucho de estos experimentos; por ejemplo, todavia no se ha establecido si la diferenciacién se produce simultaneamente con la proliferacién (divisién de células); pero al enfocar nuestro tema daremos importancia a las interacciones entre eventos individuales y no a la manera como ellos se separan. De alli el titulo de nuestra obra: Sistemas que Interactian en el Desarrollo, LISTA DE LECTURA SUGERIDA ¥ Bazuvsxy, B. 1, 1960. Au introduction to embryology. Philadelphia: Saunders. Barts, L. G., 1953. Embryology, rey. ed. New York: Holt, Rinchart and Winston. Bana, L. J., 1964. Development: selected iopies. Reading, Mass.: Addison- Wesley. Bonner, J. T., 1963. Morphogenesis, reprint. New York: Atheneum. Corwen, G. W., 1944. Ourselves unborn. New Haven, Conn.: Yale Univer- sity Press. Enns, M. V,, Jn., “Animal morphogenesis.” In W. Johnson and W. Steere (eds.), This is life, 1962. New York: Holt, Rinehart and Winston, p. 271. Hanns, M., 1964. Cell culture and somatic variation. New York: Holt, Rinehart and Winston. V Lew, R. P., 1962. Genetics, New York: Holt, Rinehart and Winston. (In this series.) Loewy, A., and Srexevirz, P., 1963. Cell structure and function. New York: Holt, Rinehart and Winston. (In this series.) Mepawak, P. B., 1957. The uniqueness of the individual. New York: Basic Books. Moore, J. A., 1963, Heredity and development. New York: Oxford Uni- versity Press. Pauuine, L., “The molecular basis of genetic defects.” In M. Fishbein (ed.), Congenital Defects, 1963. Philadelphia: Lippincott, p. 15. Snenrincron, C. S., 1951. Man on his nature. New York: Cambridge, p 104. Sussman, M., 1964. Growth and development. Englewood Cliffs, NJ.: Prentice-Hall Sussex, 1, “Plant morphogenesis.” In W. Johnson and W. Steere (eds.), This is life, 1962. New York: Holt, Rinehart and Winston, p. 255. 26 DESARROLLO - SISTEMAS QUE INTERACTUAN.-- Taussic, H. B. “The thalidomide syndrome,” Scientific American, August 1962, p, 29 Tonaey, T, W., 1962. Morphogenesis of the vertebrates. New York: Wiley. Waopincrton, C. H., 1962. New patierns in genetics and development. New York: Columbia University Press. Weiss, P., 1939, Principles of development. New York: Holt, Rinehart and Winston. Wiser, B. H. and Oprenuermen, J. M. (eds.), 1964. Foundations of exeperi- mental embryology. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice Hall. Wison, E. B, 1925. The cell in development and heredity. New York Macmillan. INTERACCION DEL HUEVO Y EL ESPERMATOZOIDE En qué momento podemos llamar individuo a un individuo? Desde el momento mismo en que el huevo es activado en el desarrollo embrionario, La fecundacién por ‘él espermatozoide no es absolutamente ne- cesaria para iniciar ei desarrollo de muchos huevos; el des- arrollo sin fecundacién o partenogénesis natural es bastante comin. Metz relata cémo los machos de las abejas se des- arrollan de huevos sin fecundar, hecho que no se produce para las hembras. En los rotiferos no existen machos y las hem- bras se producen generacién tras generacién sin tener padres, en la pulga de agua Daphnia, una hembra es capaz de produ- cir un promedio diario de 100 hijuelos sin padre durante un pe- riodo de vida de varias semanas. Ejemplos como los anteriores son mucho més raros entre los vertebrados; sin embargo, se de- mostré que los huevos de pavo pueden desarrollarse partenoge- néticamente. También es posible obtener partenogénesis artificial, que es una estimulacién del desarrollo del huevo debida a la interven- cién del investigador, y gue, como veremos después, explica en cierta forma los mecanismos de las activaciones. Seamos conven- cionales y acupémonos primero de los hechos mas vulgares de la fecundacién identificando, ante todo, a los “sujetos” que toman parte en dicho acto. 28. DESARROLLO - SISTEMAS QUE INTERACTUAN. .. EL HUEVO “Un huevo de ave es una maravilla arquitecténica”, dijo en cierta ocasién un embridlogo. Un huevo de gallina con su yema nutritiva, su albumina bacteriostatica, su membrana coclear y su cascara, es realmente una proeza de ingenieria; no ebstante, estos detalles no son mds que una pequefia parte de nuestra historia, como son todas las membranas protectoras o de sostén que tanto varian de una especie a otra. Ya uma observacién somera nos revela que los organismos adoptan caracteristicas particulares que capacitan a sus hijuelos para sobrevivir en las condiciones determinadas del medio ambiente en que pudieran encontrarse; al respecto podrian citarse muchos hechos como el numero de huevos de una nidada, la forma como se dispersan, o la manera como es alimentado el embrién (Fig. 2-1). En Adaptacién animal, una de las obras de esta serie, se detallan algunos de ellos, En la presente obra citaremos solamente al- gunos hechos clave, los suficientes para comprender su impor- tancia, ya que mds bien nos concierne hablar de principios e ideas generales que recopilar diferencias. Consideremos e] huevo: de Ios estudios de partenogénesis sabemos que el huevo por si solo posee todos los principios esenciales para el desarrollo. Resulta sorprendente que un hue- vo sea una célula especializada, muy diferenciada, puesto que generalmente se le considera como “no diferenciado”. Cuando s€ argumenta que un huevo esta capacitado Gnicamente para cumplir cambios progresivos durante el desarrollo y que de él provienen los distintos tipos de células del cuerpo adulto, se le considera como no diferenciado, Pero si nos atenemos a nuestra definicién anterior de la diferenciaci6n, podemos advertir que un huevo es realmente diferenciado por e] hecho de que est4 es- pecializado para la funcién del desarrollo, como un masculo esta diferenciade para la contraccién, 0 una neurona para la trans- misién de estimulos. Por lo tanto, el primer razonamiento es falso y se basa sobre argumentos equivocados. Resumiendo: en el desarrollo de los organismos toda la capacidad para la duplicacioén esta limitada al huevo, que es una célula especializada para la funcién de desarrollo y que difiere de la célula somatica, Las diferencias observables entre un huevo y una célula somética gson superficiales, o bien son significativas como para establecer la diferencia fundamental Fic, 2-1. Microfotografia electrénica de parte de la periferia de un huevo maduro no fertilizado de enteropneust, el Saccoglossus, que mues- tra la estructura aterciopelada de las envolturas (I, I1) que cubren la membrana plasmatica del huevo (pe). x 50000. (De A. L. Colwin y L. H, Colwin, del Journal of Ceil Biology, 19 (3):482, diciembre, 1963. Cortesia de los autores y del Rockefeller Institute Press) 30 DESARROLLO - SIGTEMAS QUE INTERACTUAN. .- Fre. 2-2. Microfotogratia electrénica de parte del ovario de un cobayo. que muestra un foliculo primario contenicndo un cogonio (OG) rodeado de células epiteliales foliculares (FE). E] oogonio contiene un mucleo esférico (N) rodeado por una envoltura membranosa doble (NE). El nucléolo (NCL) en el nucleoplasma granular, esta compuesto de par- ticulas densas dispuestas en forma reticular. El citoplasma_contiene ribosomas, un gran aparato de Golgi (GC), mitecondrios (M) y un componente vesicular (VC). x 8000. (Cortesia de Everett Anderson) Fic. 2.2. Arriba, derecha: Microfotografia de contraste de fase de una ovariola (parte de ovario) de cucaracha, que muestra los oécitos. x 200. Abajo: Microfotograffia de una pequefia parte de odcito y células del folfculo asociadas (FC). TP: tiniea propia, FP: membrana plasmitica de las células del foliculo; OL: membrana de los oécitos; M: mitocon. drios; GC: aparato de Golgi; NE: envoltura nuclear; E: emisién del nucléolo; NB: particulas relacionadas con la emisién del nucléolo. x 23000. (Cortesia de Everett Anderson; microfotografia también de Everett Anderson del Journal of Cell Biology, 20 (1).139, enere, 1964. Cortesia del autor y del Rockefeller Institute Press) 32 DESARROLLO - SISTEMAS QUK INTERACTUAN... entre ambas? Sera uti] remontarse al origen del huevo; las cé- lulas germinativas diploides primordiales, como se llama a los ascendientes inmediatos de] huevo y del espermatozoide, pueden identificarse ya en los embriones primitivos de algunas especies. Al principio, las células germinativas se desarrollan fuera de la g6nada, que crece independientemente de ellas; finalmente, estas células migran hacia la gonada donde se fijan, e imician su propio curso especializado. Podremos probar el origen exacto de estas células y su linea migratoria cuando sepamos algo mas sobre el embrién; por aho- ra comenzaremos con el ovario (Fig. 2-2). Una vez en el ovario estas células pasan por tres fases principales: (1) Proliferacién; (2) Crecimiente; (3) Maduracién. Nos referiremos somera- mente a la fase de proliferaci6n. La célula germinativa se divide por mitosis y, por lo tanto, el numero de estas células va aumen- tando pero conocemos muy poco los factores que limitan estas divisiones, excepto que como consecuencia de ellas se obtiene un ndmero de odcitos primarios caracteristico de la especie. Estos odcitos primarios comienzan a crecer; en esta fase podemos relacionar las futuras actividades funcionales de Ja célula con dos de las actividades presentes. Primera: una intensa sintesis de acide ribonucleico (ARN) y en grado algo menor de pro- teinas; en el Cap. 6 estudiaremos las sintesis de las diferentes clases de ARN, especialmente el ARN “mensajero” y el] ARN ribosomAtico, durante la oogénesis en el embrién de los anfibtos. Generalizando en este punto, sin embargo, podemos asegurar que los odécitos son fuertemente baséfilos, o sea que se tifen con colorantes basicos que tienen afinidad por el ARN, y que esta basofilia es suprimida por la enzima ribonucleasa. Proba- biemente las cantidades relativas de las diferentes clases de ARN varian con las especies; come veremos, en algunas de ellas como ranas y sapos, hay una sintesis intensa de ARN ribosoma- tico durante la oogénesis. En resumen, durante la oogénesis se forma la “maquinaria” que hard funcionar Ja célula durante las primeras etapas del desarrollo (Fig. 2-3). La segunda actividad a que nos referiamos es la formacién del vitelo. El odcito sin- tetiza su propio vitelo?; posiblemente en algunas especies, pero en otras como algunas especies animales, hay gran evidencia de la incorperacién de proteinas “listas para usar”; esta clase de ma- teriales pueden ser fabricados por las “células nutricias” que rodean estrechamente al odcito en crecimiento, o bien ser pro-

You might also like