You are on page 1of 95
MINISTERIO DE SALUD No.0 Lima, AR. de...E0, Visto, el Expediente N° 15-087323-001 que contiene la Nota Informativa N° 035-2017-DGIESP/MINSA, el Memorandum N° 3642-2016-DGIESPIMINSA y el Informe N° 27-2016-ESNZOONOSIS-DGIESP/MINSA de la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica; del. 2088 CONSIDERANDO: Que, los numerales | y II del Titulo Preliminar dela Ley N° 28R42_! ey General de Salud, sefialan que la salud es condicién indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo, por lo que la proteccién de la salud es de interés publico, siendo responsabilidad de! Estado Tegularla, vigilaria y promoverla; Que, el numeral 1) del articulo 3 del Decreto Legisitivo N° 1161, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, dispone como ambito de competencia de! Ministerio de Salud, la salud de las personas, Que, el articulo 4 de la Ley precitada, dispone que el Sector Salud esta conformado por el Ministerio de Salud, como organismo rector, las entidades adscritas a él y aquelias instituciones publicas y privadas de nivel nacional, regional y local, y personas naturales que realizan actividades vinculadas a las competencias establecidas en dicha Ley, y que tienen impacto directo 0 indirecto en la salud, individual o colectiva; Que, los literales a) y b) del articulo 5 de la acotada Ley, sefialan que son funciones rectoras del Ministerio de Salud, el formutar, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la politica nacional y sectorial de Promocién de la Salud, Prevencién de Enfermedades, Recuperacién y Rehabilitacién en Salud, bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno; asi como dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecucin y supervision de las politicas nacionales y sectoriales; Que, el articulo 71 del Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 007-2016-SA, establece que la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, es el érgano de linea del Ministerio de Salud, dependiente del Viceministerio de Salud Publica, responsable de dirigit y coordinar las intervenciones estratégicas en Salud Publica, en materia de Prevencién de Enfermedades No Transmisibles y Oncolégicas; Salud Mental; Prevencién y Control de la Discapacidad; Salud de los Pueblos Indigenas; Salud Sexual y Reproductiva; asi como las correspondientes por Etapas de Vida; Que, asimismo los literales a) y b) del articulo 72 del Reglamento precitado, disponen que son funciones de la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, el proponer las intervenciones estratégicas de prevencién, control y reduccién de los riesgos y dafios en materia de: Salud por Etapas de Vida; Enfermedades No Transmisibles y Oncolégicas; Salud Mental, Discapacidad; Pueblos Indigenas; Salud Sexual y Reproductiva; Salud Ocupacional, considerando los determinantes sociales de la salud y los enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos, en el émbito de su competencia, asi como proponer politicas, normas y lineamientos y otros documentos en materia de intervenciones de prevencién, control y reduccién de los riesgos y dafios en el ambito de sus competencias; Que, mediante Resolucién Ministerial N° 981-2006/MINSA, se aprobé la NTS N° 052-MINSA/DGSP-V.01: “Norma Técnica de Salud para la Prevencién y Control de Rabia Humana en el Peru’, con la finalidad de mejorar las intervenciones sanitarias en la prevencién y control de la rabia en el Pert; Que, mediante los documentos del visto, |a Direccin General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, en el marco de sus competencias ha elaborado la “Norma Técnica de Salud para la Vigilancia, Prevencién y Control de la Rabia Humana en el Pert", cuya finalidad es contribuir cn Ia proteccién de la salud de las personas y establecer medidas sanitarias integrales para la vigilancia, prevencion y control de la rabia en el Peri; Estando a lo propuesto por la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica; Que, mediante el Informe N° 042-2017-OGAJ/MINSA, la Oficina General de Asesoria Juridica ha emitido opinién legal; Con el visado de la Directora General de la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, del Director General de la Oficina General de Asesoria Juridica, de la Viceministra de Salud Publica y del Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud (e); y, De conformidad con el Decreto Legislative N° 1161, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, y el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 007-2016-SA; ‘SE RESUELVE: Articulo 1.- Aprobar Ja NTS N°{31 - MINSA/2017/DGIESP, ‘Norma Técnica de Salud para la Vigilancia, Prevencién y Control de la Rabia Humana en el Peri”, que en documento adjunto forma parte integrante de la presente Resolucién Ministerial, Articulo 2.- Encargar a la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pablica, la difusion, monitoreo, supervisi6n y evaluacidn del cumplimiento de la presente Norma Técnica de Salud. MINISTERIO DE SALUD wo024 204alninse Lima, N.. de... ENERO....... el. 2ONF Articulo 3.- Disponer que todas las instituciones pUblicas comprendidas en el Sector Salud sean responsables de la implementacién, ejecucion y supervision de la presente Norma Técnica de Salud, dentro de! dmbito de sus respectivas jurisdicciones. Articulo 4.- Derogar la Resolucién Ministerial N° 981-2006/MINSA, que aprobé Ja NTS N° 052-MINSA/DGSP-V.01: ‘Norma Técnica de Salud para la Prevencién y Control de Rabia Humana en el Per Articulo 5.- Encaryar a la Oficina General de Comunicaciones la publicacién de la presente Resolucién Ministerial en la __disgccién_electrénica hito:/www.minsa.gob.pe/transparencia/index.asp?op=115, del Portal Institucional del Ministerio de Salud. Registrese, comuniquese y publiquese A Ae PATRICIA J. GARCIA FUNEGRA Ministra de Salud . NTS N°13| — MINSA/2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU 1. FINALIDAD Contribuir en la proteccisn de la salud de las personas y establecer medidas sanitaras integrales para la vigiancia, prevencién y contol de la rabia en el Pert Il, OBJETIVoS 2.4, OBJETIVO GENERAL Establecer los criterios técnicos y administrativos para la vigilancia, prevencién y control de la rabia en el Peru. 2.2, OBJETIVOS ESPECIFICOS i, Establecer definiciones técnico-operativas, para el desarrollo de las actividades de vigilancia, prevencién y control de la rabia. ii. Unificar los eriterios técnicos, para una adecuada atencién de las personas expuestas al Fesgo de rabia. ji, Establecer los criterios técnicos, para una adecuada profilaxis de pre-exposicion antirrabica humana, en poblaciones que habitan en comunidades nativas de la selva amazénica 0 Poblacién con riesgo permanente de sufrir mordeduras por murciélagos hematéfagos. 1s técnicas de laboratoizs para el dlagnéstico de rabia. Unificar los criterios técnico-operativos para la ejecucién de campafias de vacunacion antierbica canina. Vi. Unificar los criterios técnico-operativos para el control de reservorios de rabia. IIL AMBITO DE APLICACION La presente norma técnica de salud, es de alcance nacional. Las DISAS, DIRESAS, GERESAS y sus establecimientos de salud, asi como los establecimientos publicos y privados de todos los niveles de atencién, en todo el pals, se sujetardn a la presente norma técnica de salud, segin BASE LEGAL a) Ley N* 26842, Ley General de Salud b)_LeyN* 27596, Ley que regula el Régimen Juridico de Canes. ©) LeyN* 27783, Ley de Bases de la Descentralizacién. 4) LeyN* 27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud. €) Ley N* 27972, Ley Orgénica de Municipalidades. 1) LeyN* 30407, Ley de Proteccién y Bienestar Animal. 9) Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, NTS N'{3t- MINSA/20{7/0GIESP [NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIONY CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU 1h) Decreto Legislativo N° 1156, que dicta medidas destinadas a garantizar el servicio pblico de salud en los casos en que exista un riesgo elevado o dafo a la salud y la vida de las. poblaciones. |) Decreto Supremo N° 016-2009-SA, que aprueba el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS), J) Decreto Supremo N° 020-2014-SA, que aprueba el Texto Unico Ordenado de la Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, ky Decreto Supremo N° 003-83-SA, que aprueba el Reglamento Sanitario para el Contro! de la Rabia, 1) Decteto Supremo N* 006-2002-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 27596 ~ Ley que Regula el Régimen Juridico de Canes, m) Decreto Supremo N° 015-2015-SA, que adiciona el Capitulo Vill al Reglamento del Decreto Legisiativo N° 1156, que dicta medidas destinadas a garantizar el Servicio Piblico en Salud en los casos que exista un riesgo elevado o dafio a la salud y a vida de las poblaciones, aprobado por Decreto Supremo N® 007-2014.SA 1) Decreto Supremo N° 016-2011-SA, que aprueba el Regiamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos, Dispositivas Médicos y Productos Sanitarios. ©) Decreto Supremo N° 007-2016-SA, que aprueba e! Reglamento de Organizacion y Funciones de! Ministerio de Salud P) Resolucion Suprema N* 006-83-SA - que establece la “Semana de la Rabia” 4) Resolucion Ministerial N* 600-2007/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud N° HR MUNISSAIDIESP. 2 |ecnica cen fas inmunizaciones'. ) Resolucién Ministerial N° 0318-84-SA/DVM, que aprueba Normas para la delegacion de funciones a los Médicos Veterinarios de Practica Privada en el Control de la Rat 8) Resolucion Ministerial N°720-2006-MINSA, que aprueba el Documento Técnico: “Modelo cz Abordaje de Promocion de la Salud en el Peru 1) Resolucién Ministerial N° 646-2011-MINSA, que aprueba el Documento Técnico: "Modelo de Atencién integral de Salud Basado en familia y Comunidad”. 1) Resolucién Ministerial N° 351-2015/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 065- MINSA/DGE-V.01, Ditectiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemioligica de Enfermedades Zoonéticas, Accidentes por Animales Ponzofiosos y Epizootias. vv) Resolucién Ministerial N° 063-2074/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 054~ MINSA/DGE-V.01, “Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiolégica de Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunacién o Inmunizacién” (ESAV). w) Resolucién Ministerial N° 751-2004/MINSA, que aprueba la NT N° 018 ~ MINSA/DGSP- V.01, “Norma técnica del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de los Establecimientos del Ministerio de Salud” x) Resolucién Ministerial N° 497-2016/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 072 MINSA/DGIESP.V01, "Directiva Sanitaria para la Administracion de la Vacuna Antirrabica Humana Pre exposicién en poblaciones de areas endémicas y expuestas al riesgo de Rabia Silvestre. y) Resolucién Ministerial N° 400-2015/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 066 MINSA/DIGESA-V.02, “Directiva Sanitaria para 'a aplicacién de la Campara Nacional de \Vacunacion Antirabica Canina del Ministerio de Salud’ rs wI3t mnsanornociese ; NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU DISPOSICIONES GENERALES |. DEFINICIONES OPERATIVAS @) Atencién de personas expuestas al virus rébico: Es ol conjunto de medidas preventivas © profilacticas, que se realizan cuando una persona esta expuesta efectiva o potencialmente al virus rabico, con la finalidad de evitar la enfermedad b) Carné de vacunacién antirrébica humana: Documento en el que se registran las dosis aplicadas de la vacuna antirrébica humana, fecha y lote. Sirve para el monitoreo del tratamiento administrado. Debe ser entregado a todo paciente que inicia vacunacién antirabica humana, el cual daberd ser solictado por el establecimiento de salud en caso de referencias a fin de continuar con el esquema prescrito. Caso probable de rabia humana: Paciente con sindrome neurolégico agudo (encefalts) dominado por formas de hiperactividad, seguido de sindromes paraiiticos que progresan hacia el coma y muerte por insuficiencia respiratoria entre 4 y 10 dias después de la aparicién del primer sintoma. Con antecedente de mordedura, arafiazo o contacto con un animal sospechoso de rabia u otra condicién de exposicion (trasplantes, riesgo ocupacional). CS 4) Caso confirmado de rabia humana: un caso probable que es confrmado por laboratorio, mediante los resultados positives de las pruebas de inmunofluorescencia directa (IFO), cutivo celular, inoculacién en ratones o RT-PCR, anticuerpos neutralizantes en liquide cofelorraquideo. €) Caso probable de rabia canina: Perro con cambio de conducta que se esconde en - dugarss oscures ¢ rnuestra intauquilidad, posteriommente se torne egresive, son tendencts '@ morder objetos y todo io que se mibve, hay siaiorrea, alteracién del ladrido por pardlisis de miscuios laringeos y cuerdas vocales, el animal tiende a fugar de su domicilo, luego sobreviene incoordinacién muscular, pardlisis de las extremidades posteriores y muerte, Con un tiempo de enfermedad no mayor a 10 dias. Algunas veces el cuadio clfnico soi0 muestra sintomas de pardlisis y muerte, f) Caso confirmado de rabia canina: Con un resultado positive de cualquiera de las pruebas de laboratorio, 9) Contacto de rabia: Es la persona o animal cuya piol (que presenta una solucién de continuidad) 0 mucosas han estado en contacto con a saliva de un animal o persona infectada con rabia confitmada, que representa un riesgo de transmisién de la enfermedad, h) Control del animal agresor: Es la observacién del animal agresor realizado por un médico veterinario 0 personal capacitado de los establecimientos de salud para determinar si es ‘sospechoso o presenta signos clinicos de rabia. El periodo de observacién es de 10 (diez) dias, tomando al dia de la exposicién como el dia cero. Solo se realizara para perros 0 gatos porque el periodo de transmisibilidad del virus rébico es conocido y demostrado en estos animales. Es independiente del estado de vacunacién. i) Condicién de ingreso del paciente que inicla profilaxis de post exposicion ‘+ Nuevo (N): Paciente que nunca recibié tratamiento antinabico. + Reingreso (R): Aquella persona que recibié un esquema completo en anterior oportunidad y se encuentra debidamente registrado 0 que suspendié e! esquema por prescripcién médica en una exposicién anterior. ‘+ Abandono recuperado: Paciente que interrumpié tratamiento en cualquiera de las dosis del esquema que fue declarado como abandono y que es recuperade por el servicio de salud, NTs nef34 MINsA/z017/0G1ESP 4 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU ) Condicién de egreso del paciente con profilaxis de post exposicién (PPost). » Protegido: Cuando el paciente ha completado todas las dosis de ta Profilaxis Post Exposicién. Si a pesar de la busqueda realizada por el servicio de salud a su ‘el paciente no acude a continuar el esquema indicado. ‘+ Suspendido: Cuando por indicacién médica se suspende la vacunacién, solo por la condicién del animal agresor aparentemente sano, + Referencia: Cuando el paciente es transferido a otro establecimiento de salud para continuar su vacunacién o cuando requiere atencién en un nivel de mayor capacidad resolutiva (suero vacunacién, cirugia pldstica, traumatologta u otros). ‘+ Contrarreferencia: Cuando el establecimiento de salud de destino de la referencia, devuelve el paciente al establecimiento de salud de origen de la referencia o del ‘Ambito de donde procede, para continuar con el tratamiento antirrabico. + Referido confirmado: Paciente que es referido a otro establecimiento para continuar su tratamiento y que ha sido confirmado por el establecimiento que lo ha recepcionado, + Referido controlado y confirmado: Paciente que luego de ser referido, tiene la confirmacién de continuacién de tratamiento por parte de establecimiento de salud recepcionante por via telefénica, email u otros. k) Eventos Severos Supuestamente Atribuidos a la Vacunacién o Inmunizacion (ESAVI): Es todo cuadro clinico grave, que produce incapacidad 0 fallacimiento en una Persona, posterior a la administracién de una vacuna. Es una relacién temporal y no Po sariantanie de causa y eiecin - 1) Paciente expuesto al virus rabico con confirmacién de rabia animal: Es la persona con exposicién al virus rabico en la que se ha confirmedo rabia animal por laboratorio y que requiere vigilancia y seguimiento dal cumplimiento de la profisxis por parte del personal de salud m)Vacunas de cultivo celular (VCC): oon les que utlizan cultivos celulares para la propagacién de! virus, tales como células diploides humanas (células embrionarias de fibroblastos), 0 de origen animal como las vacunas producidas en células Vero (células de tin det mono Vernet africano) y vacunas preparadas en céulas primarias de embrién de polio. n) Vacunacién segura: La vacunacién segura, es un componente prioritario y esencial de fos programas de inmunizacién y comprende el cumplimiento de un conjunto de procedimientos normalizados, estandarizados o protocolizados (Anexo N°04) y la vigiancia @ investigacion de Eventos Supuestamente Atribuides a fa Vacunacién o Inmunizacion (ESAV)) 0) Vacunacién antirrabica humana de pre-exposicién completa: Cuando se ha completado las tres dosis del esquema en el periodo establecido, p) Vacunacién antirrébica humana de pre-exposicin incomplet completado las tres dosis del esquema en el periodo establacido, @) Comunidad expuesta al virus rébico: Comunidad en riesgo de rabia humana, en donde se presentan frecuentemente mordeduras en personas o animales por murciélagos hematétagos (vampiros) Cuando no se ha ; NTS W'I3E. MNsAR017/OGIESP NORA TECNICA DE SALUD 7ARA.LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL OE LA RABIA HUMANA EN EL PERO 5.2, El Ministerio de Salud, en coordinacién con las DIRESA y GERESAS, conduce las acciones ara la prevencién y control de rabia humana, organizando las intervenciones necesarias a través de los establecimientos de salud a su cargo. 5.3. Las atenciones para la prevencién y control de rabia humana son gratuitas para la poblacion en riesgo o afectada, en ios establecimientos de salud del MINSA y de las DIRESAS 0 GERESAS. 5.4, Los establecimientos de salud privados que participen en las acciones de prevencién o control de rabia humana aplicaran lo dispuesto en la presente norma técnica de salud, en lo que corresponda, 5.5. La persona en riesgo de exposicién a rabia, es responsable del cumplimiento de las wdicaciones, y de la aplicacién det tratamiento en las fechas programadas. En caso de menores de edad 0 de incapacidad la responsabilidad la asumen los familiares directos 0 tutores, VI. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 6.1 ACCIONES DE PREVENCION 6.1.1. Articulacién interinstitucional (inter sectorial e intergubernamental) en el territorio, (municipio), a través. + Sala Situacional Municipal de Salud, con la siguiente informacién: En rabia transmitida por el perro: 4) Accidentes de mordedura 2) Vigilancia epidemio¥igica 3) Caracterizacion de fa situacion de la poblacién canine, formacién integrada de SENASA y SALUD. + Plan articulado y coordinado con actores publicos, privados y comunitarios, ‘aprobado con resolucién de alcaldia y con partida presupuestal, 64.2 Vigilancia comunitaria, segin aspectos a vigiar: Vigilancia Comunitaria en Rabia ‘transmitida por ef perro Presencia de perros vagabundos | §. Incremento de mordedura en el 2. Presencia de jaurias en botaderos | 98nade areca unais 6. Ineremento de murctlagos ena aparente 7. Presencia de viviendas con entradas 4, Presencia de perros agresivos Peoneremaren 6.1.3. Educaci6n sanitarla, segiin escenarios: familia, instituciones educativas y comunidad. Los materiales educativos para la rabia transmitida por el perro tendran en cuenta los. ‘mensajes en dos momentos: NTS NISL MINSA2017/0GIESP ‘ [NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUNANA EN EL PERU Los materiales educativos para rabia silvestre seran culturalmente pertinentes, y tendran en cuenta los siguientes mensajes clave: Para evitar un accidente de mordedurs Después del accidente de mordedura: a. No recoja perros vagabundos. . No deje a su perro en la calle, Uso de correa | Plea la Triada Preventiva (paseo seguro). | Lave la herida con agua y jabon © Cuide responsablemente a su perro: | 0 Identifque al animal mordedor para alimento @ higiene, salud (vacunas y| — suobservacién desparasitacién), Jo Acuda —oportunamente al 4. Notifique al estabiecimiento de salud si su | establecimiento de Salud | pero tiene cambio brusco. de comportamiento 6.1.4. Estrategias de promocién de la salud 41) Abogacia e incidencia politica Practicas saludables para evitar la Practicas saludables después de la rabia silvestre: mordedura de murciélago: | | Fauna 4. Duerma de manera _protegida, | 1. No manioular ni consumir ganado ‘evitando dormir en campo abierto. muerto sospechoso de rabia. 2. Coloca mallas en ventanas y usar} 2. Cumple calendarios de vacunacion mosquiteros para dormir post-exposicién 3. Reconoce la _mordedura del murcigiago hemat6fago: — pequefia hendidura oval «que sangra continuamente, y acude inmediatamente al establecimiento de salud 4.No manipular ingin tipo de Murciélago sino se cuenta con equipo de _proteccién personal (guantes ‘grvesos) Los brotes de rabia constituyen una oportunidad’ para el abordaje de los determinantes sociales de la salud, pues es posible mostrarics como, resuitado de precarias condiciones de vida. Es importante coordinar con los gobiemnos locales y Tegionales para que tomen tas medidas necesarias que disminuyan el riesgo de rabia que se presenta en las poblaciones més deprimidas econémicamente, por las condiciones socio econémicas limitadas en las que viven. 2) Gestion Territorial El espacio local (municipio) es Ia circunscripcién territorial mas importante para las 6 NTSN*A3E miNSA2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARALA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTRO! DE LA RABIA HUMANA EN EL PERD 61s 3) politicas piblicas, porque permite el acercamiento operativo entre el Estado y los ciudadanos. Se priorizarén los municipios que mantienen elevado nimero de accidentes de mordedura e incremento peligraso de la poblacién canina Cultura en Salud Todo proyecto educativo para la prevencién y control de este dario debe vincular la salud humana, la sanidad animal y el ambiente, tomando en cuenta las ccaracteristicas del contexto social y cultural segin regién endémica. Intervenciones para la prevencién de la rabia ‘Atencién de personas expuestas a la rabla: es el conjunto de medidas preventivas o profilécticas, dirigidas a la poblacién y al personal de los establecimientos de Salud, que se realizan cuando una persona est expuesta efectiva 0 potencialmente at virus rabico, con la finalidad de eviter la enfermedad. Es considerado una urgencia médica. 4) Atencién de la herida por mordedurs ‘+ El lavado de ta heridals por 10 minutos aproximadamente con abundante agua y jab6n de uso doméstico, yodopovidona u otro antiséptico viricida, os el paso mss importante para reduc la carga viral y la contaminacin bacteriana en el lugar de la mordedura. = De ser necesaria ia sutura, sin suturer et tafide collar sta debe quedar floja y con puntos de afrontamiento, suboutémec (TCSC) para feclita: el drenak + De estar indicado el suero antirabico, en la medida de lo posible aplicarlo antes do proceder a la sutura. La inmunoglobulina debe ser infitrada airededor de la herida, se recomienda esperar de 15 a 30 minutos para permitir la difusién det suero en los tejidos. ‘+ Se recomienda fa sutura primaria de una herida por mordedura, cuando est localizado en la cabeza y la cara, ‘+ Las mordeduras en los dedos de l2 mano o det pie, el ldbulo de la oreja 0 area ‘nasal pueden infitrarse con suero (si esta indicado) de manera segura teniendo Cuidado de no ejercer excesiva presién por el riesgo de causar un sindrome ‘compartamental ‘+ Se aplicara inmunizacién antiteténica de acuerdo al estado vacunal de! paciente, se indicar& antibiéticos y otros que sean necesarios. Clasificacién de la exposicin Para los efectos de determinar et riesgo de rabia, se debe ensefiar al personal de los establecimientos de salud, que considerando la condicién del animal mordedor y las caracteristicas de la mordedura, las exposiciones se clasifican en: a. Exposicién sin riesgo No hay contacto directo con ia saliva de! animal o cuando fa persona suftié lamedura en la pie! intacta y no hay lesién. La exposicién a ta sangre, leche, orina y heces no constituyen riesgo de transmisién de rabia, b. Exposiciones Leves NTS Nri3{- MINSAZ0I7/DGIESP [NORMA TECNICA DE SALUD PARA.A VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERO Mordeduras 0 arafiazos ocasionados por animales perro o gato sin sintomas 0 sospecha de rabia, que ocasionen lesién generaimente Unica y superficial Jocalizadas en cualquier parte del cuerpo a excepcion de las lesiones en la cara, cabeza, cuello, genitales, pulpejo de dedos de manos y pies. ¢. Exposiciones Graves Cuando se presenta por io menos una de as siguientes condiciones: ‘+ Mordeduras o arafiazos ocasionadas por animales perro o gato sin sintomas 0 sospecha de rabia cuya lesién/es estén localizadas en la cara, cabeza, cuello, genitales, pulpejo de dedos manos y pies. ‘+ Mordeduras profundas o desgarrades. ‘+ Mordeduras multiples. ‘+ Cualquier tipo de mordedura o araftazo por animal sospechoso de rabia ‘+ Cuzlquier tipo de mordedura o arafiazo por animal no localizado 0 desconocido, ‘+ Mordedura 0 arafazo por perros y gatos que mueren durante los siguientes 10 dias de la exposicién. ‘+ Cualquier tipo de mordedura o arafiazo por animal silvestre (murciéiagos, ‘monos, zorros, otros). + Cualquier tipo de mordedura o arafiazo por animal con diagnéstico de laboratorio confirmado de rabia urbana o silvestre. ‘+ Contacto con saliva del animal sospechoso 0 confirmado de rabia con heridas recientes 6 non las micas 3) Para efectos de definir la oxposicién, se debe enseftar al personal de los establecimientos de salud, que se puede tomar en cuenta los siguientes criteros: - Localizacién de la herida: aquellas heridas que ocurren en regiones préximas al sistema nerviose central (SNC) como cara, cabeza, cuello 0 en aquellos sitios ‘anatémicos con import.nte inervacién como geritales, pulpejos de los dedos de Jas manos y pies son considerados graves porque faciltan fa circulacién viral a través de los nervios. El lmido de la piel integra no se considera de riesgo. ~ Profundidad de la herida: las heridas derivadas de los accidentes pueden ser Clasificadas en: superfciales (sin sangrado) y profundos (con sangrado) por lo que se considera que atravesaron la dermis (trasdérmicas). Las heridas profundas ademas de aumentar la exposicién al virus rébico, offecen difcultades de asepsia. - Extensién y namero de las heridas: debe observarse 1a extensién de la lesion i es tinica o motiple, para establecer si existe una puerta de entrada o varias. 4) Profilaxis antirrabica humana 4.1) La rabia es siempre letal si no recibe tratamiento oportuno. La prevencién, es importante, y se realiza a través de la inmunizacién antes y después de una exposicién’potencial al virus (sospecha de rabia en el animal agresor) o confirmada (animal agresor positivo a rabia por el laboraiorio). 42) Las vacunas e inmunoglobulinas antirrabicas utllizadas para ‘a profilaxis deben cumplir con las recomendaciones de la OMS para produccién, control, inmunogenicidad y seguridad. En el Perd la vacunacién actualmente se realiza via intramuscular. 4.3) La prescripcién y manejo del tratamiento antirrabico es responsabilidad de! 8 NTS N°I3{- MINSA/20{7/DGIESP [NORMA TECNICA DE SALUS PARALA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL. PERU médico tratante, 4.4) El esquema profiléctico de la rabia humana debe ser aplicado por indicacién médica, segin lo establecido en la presente NTS. El establecimiento de salud debe gerentizar el cumplimiento del esquema prescrito en ls dias programados. 4.5) La administracion de los biolégleos y seguimiento del esquema prescrito os responsabilidad de los licenciados en Enfermeria; excepcionalmente en los puestos de salud sin profesional de la salud podrd ser aplicado por el personal {écnico debidamente entrenado, 4.6) Es de responsabilidad del servicio que atiende al paciente realizar la busqueda activa inmediata de aquellos que no asisten segin la fecha programada para la aplicacién de cada dosis de vacuna. 6.2, VACUNA ANTIRRABICA PARA HUMANOS 6.2.4. Vacunas para uso en humanos En el Perd se usa la Vacuna antirrébica de cultivo celuler (VCC). (Anexo N°03) Vacunas antirrabicas de cultivo celular (VCC) Esas vacunas son destinadas tanto para la profilaxis de pre y post-exposicién. La inmediata administracion de VCC, con la administracion simulténea del suero 0 inmunoglobulina antirrébica cuando esié indicada y una adecuada atencion de la herida por mordedura, es eficaz en prevenir ia rabla, aun después de exposiciones de ato riesgo. Como con cualquier agente farmacéutica, cuando se utiizan biolégicos antirrabicos se deben tener en cuenta consideraciones minimas que incluyen el entrenamiento adecuado, aimacenamiento, manejo, administracién, precauciones de control de infecciones y una técnica ester a) Caracteristicas y Conservacién: las vacunas antirrdbicas basadas en cultivo celular y en huevos embrionados (VCC), concentradas y purificadas, deben consenvarse a una temperatura de 2° a 8” C b) Potencia de la Vacuna: La potencia minima aceptable de las vacunas de cultivo Celular es de 2,6 unidades intemacionales (U1) por dosis Intramuscular, segtn lo determinado en la prueba de potencla NIH (National Institute of Health). El nivel de anticuerpos protectores en suero es de 0,5 Umi ©) Dosis: Las VCC tienen una presentacion de mono dosis, de 0.5 0 1 cc para la aplicacién por via intramuscular (IM). Para la aplicacion de la vacuna antirrabica debe utilizarse la jeringa retréctil de 1 micon aguja de 25 x 1 % yjeringa de 3mi con aguja de 21 x 1 1/2. d) Lugar de Aplicacién: La administracién es intramuscular, para adultos y niftos mayores de 2 afios de edad; la vacuna debe ser inyectada en el misculo deltoldes y en nifios menores ve 2 afios de edad, se recomienda la cara antero lateral del musio. (Anexo N° 28) La vacuna antirrabica no debe ser administrada en la zona glitea, dado que la induccién de una respuesta inmune adecuada es menos fiable. ®) Cadena de Frio: Los establecimientos de salud en todos los niveles deben garantizar la cadena de frio para la conservacién de los bioligicos antirabicos humanos segin normatividad vigente. ts wt mnsazornpaiese ' NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU 6.2.2. Profilaxis de pre-exposicién (PPre) Se recomienda la vacunacién de profilaxis pre-exoosicién para las personas que a la evaluacién estan en alto riesgo 0 riesgo permanente de exposicién al virus de la rabia, como: a) Los trabajadores de salud que laboren en zona de riesgo de rabia b) Los médicos veterinarios y personas que trabajan con animales susceptibies de transmtir rabia ©) Los vigjeros, personas que laboren en zona de riesgo © que por su actividad se ‘expongan al virus rébico. 4) Es recomendable que tas personas que viven en areas donde esta confirmada ta citculacién de virus rabico (rabia silvestre), reciban profilaxis de pre-exposicion de forma individual o en camparias masivas (comunidades nativas poblacién en alto riesgo de rabia humana) Aplicacion de PPre i. El esquema de vacunacién se debe completar en el tiempo estipulado. ji, Administracién intramuscular: Una dosis intramuscular se administra en cada uno de los dias 0, 7 y 28, Dia 0 es la fecha de la administracién de a primera dosis, de la vacuna. ii, Toda persona que ha recibido esquema completo de pre exposicion antirrabica con vacune de cultivo celular, adecuadamente registrada, en caso de tener una nueva axpoeicicn, solo racibira vine raf via IM (dias 9, ¥ 3). No se requiere ever, antirrabico. 6.2.3. Profilaxis de post-exposicién (PPost). a) Es la aplicacién de: > Vacunacién post exposicién, con vacuna antirrabica, 0 > Vacunacién post exposicién, con vacuna antirrébica, més aplicacién del ‘suero antirébico (inmunoglobulina), la cual dabe ser hecha bajo vigilancia rmécica a fin de determinar a presentacion de reacciones postvacunales. b) La PPost tiene tres componentes principales: i. Tratamiento local de la herida lo més pronto posible después de la exposicién ii, Administracién de la vacuna antirrébica potente y eficaz que cumple con las recomendaciones de la OMS y lil, Administraci6n de suero antirrébico (inmunogiobulina), si esta indicada, No existen contraindicaciones para el tratamiento antirrabico. ©) La vacuna antirrabica humana no esté contraindicada en ninguna etapa del ‘embarazo ya que no es embriotoxica ni teratogénica o en el periode de lactencia. 4) En caso de duda, la profilaxis post exposicién debe ser iniciada y el médico tratante debe consuttar 2 un especialista en enfermedades infecciosas con conacimiento en manejo y epidemiologia de le rabia, €) Los factores que deben tenerse en cuenta en Ia dacisién de iniciar la profitaxis post- exposicién incluyen: 10 NTS NA3[- MINSAOITIDGIESP [NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PER 62. ~ La probabilidad epidemiolégica de que e! animal implicado esté rabioso. ~ La gravedad de la exposicién. + Las caracteristicas clinicas de fos animales - Su disponibilidad para la observacién y anaiisis de laboratorio. ) Todas las exposiciones evaluadas que representan un riesgo de rabia requieren inmediatamente profilaxis post-exposiciin (Post) 9) Si el animal sospechoso (perros y gatos), es identificado debe ser puesto en observacién clinica hasta el décimo dia después de ocurrido el accidente. En caso ‘que el animal muera durante ese periodo, proceder a ia obtencién de muestra encefalica, En caso de animales silvestres, de ser posible proceder a la obtencién de muestra cencefélica para los exémenes de laboratorio. h) En las exposiciones graves provocadas por perros o gatos conocides y sin signos de rabia requieren solo vacunacién antirrébica hasta el quinto dia de la mordedura suspendiéndose la profilaxis si el animal culmina el periado de observacién clinica (perro 0 gato) y no presenta sintomas durante 10 dias. '). Si las pruebas de laboratorio de animal son positivas, una inmediata evaluacién retrospectiva del riesgo debe realizarse para la busqueda activa de todas las personas que puedan haber estado expuestas e inmunizarias, }) La profilaxis debe completarse si el animal sospechoso no esta disponible para las pruebas 0 la observacién (perro o gato huide o desconccido) +5 EI resuiliado nagative nar mmunciluerescancie en taborarorio no impiica susp de tratamiento antirrabico, debiendo completarse la profilaxis. ) El estado de vacunacién de perros y gatos agresores, no deben ser tomados er: cuenta para la decisién de fa profilax's del paciente, 'n) Todos fos pacientes atendidos por mordeduras de animales deben ser conducidos al rea de zocnosis 0 fa que haga sus veces de cada establecimiento de salud para la notficacién det accidente y evaluacién de la salud del animal agresor (observacién por 10 dias). |. Esquema de vacunacién post exposicién, con vacuna antirrébica a) Esquemo estandar de OMS denominado Essen (1-1-1-1-1): ‘Se administran § dosis (los dias 0, 3, 7, 14 y 28), por via IM en la regién deltoidea (brazo). En los nifios menores de 2 afios en la cara externa de! music. Dia 0 corresponde a la primera dosis que se aplica, que puede coincidir con el dia en ue ésta persona sufrié el contacto o fue agredida. Ejemplo: Fecha aplicacién esquema: Paciente con accidente de mordedura primer dia del mes. a NTS N°13p- MINSA2ON7/DGIESP NORMA TECNICADE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERO tunes | wares |nisoies| sures | viemes | sitado [ooningo 1 ‘ Diao 2 3 Dia3 5 6 7 (primera (segunda sis) esis) 8 oa7 | 9 | w | nu | wz | wf me (teroera dosis) ‘6 Dia 14 16 7 8 19 a a (cuarta sess) nz | a |u| os | wo | om | ow 29 Dia 28 0 1 2 3 4 5 (git | b) NO esta autorizado la aplicacién de otro esquema de vacunacién. 6.2.5. Suero antirrabico (inmunoglobulina) Se realiza le: administracién de suero antirrabico hiperinmune (Iransferencia pasiva de anticuerpos) con la finalidad de dar una proteccién inmediata pero temporal. a) Suero Heterélogo: (ERIG) E‘aborado con suero de equinos hiperinmunizados. 2) Dosiicacién: La dosis es de 40 UI por kg. de peso corporal via intramuscular. b) Presentacion: Frascos de 1000 UI en Sm ©) Conservaci6n: Entre 2°c y 8. 6.2.5.1, Indicaciones del suero antirrabico Est indicado el suero antirrdbico en los siguientes casos: i.Mordeduras localizadas en cara, cabeza, cuello, genitales, pulpejo de dedos de manos y pies producidas por perro, galo u otro animal doméstico sospechoso de rabia ji Mordeduras miittiples, profundas 0 desgarradas producidas por perro, gato u otto animal doméstico sospachoso de rabia. ili Mordeduras ocasionadas por animales huidos 0 desconocides localizadas en cara, cabeza, cuello, geritales, pulpejo de dedos de manos y pies (evaluar situacién 2 NTS NA34_ MINSAZOITIOGIESP NORMA TECNICA 0 SALUD PARALA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HMANAEN EL PERO epidemiolégica). |v. Mordeduras ocasionadas por animales sivestres localizadas en cara, cabeza, uelo, genitales, pulpejo de dedos de manos y pies, miltiples o profundas. v.Cualquier tipo de mordedura o arafiazo por animal confirmado de rabia (urbana 0 silvestre). vi-Contacto con saliva del animal confirmado de rabia con heridas recientes 0 con las, ‘mucosas. Estas indicaciones aplican en zonas endémicas de rabia. 6.2.6.2. Otras Indicaciones a) El suero dabe ser aplicado, sea cua! fuere el intervalo transcurrido entre el momento de la exposicién y el comienzo del tratamiento y por Unica vez en la vida del paciente. Antes de la administracion de suero antirrébico puede vaiorarse realizar tna prueba de sensibilidad. (Anexo N° 29). b) En caso que se necesite Ia aplicacién de! suero antirrabico debe realizarse en un establecimiento hospitalario bajo estricta vigilancia médica y con todos los insumos y equipos necesarios para resolver un posible shock anafiléctico u otra reaccién adversa. ©) El suero debe inftrarse alrededor y dentro de la(s) herida (s), hasta donde sea anatémicamente posible, lo restante debe administrarse por via intramuscular en la regién glitea en dosis Gnica. 4) Sino se dispone del suero al inicio del esquema del tratamiento, éste ain puede ser administrade hasta e! 7° d'a de la vacunacion desis de'lag vacunas cultivo ceiuiar). €) Si se indica la aplicacién suero antirrébico (inmunoglobulina), la dosificacién se calculara de acuerdo at peso actual 2n kllogramos del paciente. Ejemplo: ~ Los frascos de suero antirrabico humano vienen generaimente en presentacion de 1000UI en § mi (200 UI por mi). - Una persona con 60 Kg de peso requiere: 60x40 = 2400 UI, le corresponderia 12 cc, Infitrar la inmunoglobulina antirébica lo anatémicamente permisible y el resto aplicarlo via intramuscular en la regién gldtea, pudiendo dividir la aplicacién en ambos ghiteos. 13 NTS NPI31-MINSA/2017/NGIESP NORIMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENGION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU ‘1a: Su entra (rmunogbutr). was Anuarpos Andis 6.2.6, Reacciones adversas por suero antirrébico (inmunoglobulina) El shock anafléctico, la enfermedad del suero y el fendmeno de Arthus son reacciones alérgicas que se producen por la inoculacién de proteinas extrafias al organismo, 6.2.6.1. Prueba de sensibilidad La realizacién de test de sensibilidad, antes de la administracién del suero tiene valor limitado por el alto numero de faisos positivos, baja Sensibilidad, bajo valor predictivo y el mismo riesgo de reaccié: anafiléctica durante la realizacién del test. El Comité de Expertos en Rabia de la OMS sugiere la aplicacién directa dei suero con todos ios cuidados necesarios para atender una posible reaccién, 6.2.6.2.Manejo de los Eventos Severos Supuestaments Atribuidos a la ‘Vacunacién o Inmunizacién (ESAVI) Toda persona que recibié vacuna antirbica de cultivo celular, en cualquiera de los esquemas de pre o post exposicién que requiere atencién por personal de salud, ante un cuadro clinico severo que puede estar asociado a la vacunacién, eran notficados en la "Ficha de notificacién inmediata ce everto supuestamente atribuido a la vacuns inmunizacién (ESAVI) severo” y en la “Ficha de investigacién clinica epidemioligica de eventos supuestamente atribuidos a la vacunacién © inmunizacién (ESAVI) Severo” siguiendo el fljograma establecido Recomendaciones en el tratamiento antirrabico Para el personal que aplica el tratamiento © Del registro de vacunacion Todo paciente que inicia y completa un esquema de vacunacién pre 0 post- exposicién con vacuna cultivo celular debe ser registrado en el sistema de informacion HIS y en el libro de registro de vacunacién de personas expuestas al riesgo de rabia 14 NTS N°(34. MINSA/2017/0GIESP_ NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN El PERU © Uso del carné de vacunacién antirrébica humana Este documento debe ser entregado a todo paciente que inicia vacuna antirrabica humana, el mismo que debera ser solicitado por el establecimiento de salud en caso de referencias a fin de continuar con el esquema prescrito (Anexo N° 05). Para el paciente en tratamiento + Cumplir estrictamente con el esquema de vacunacién programado, ‘+ Seguir las recomendaciones del camé de vacunacién. * Conservar el camé de vacunacién y llevario cada vez que acude a la cita programada. = Consultar al médico en cuanto sienta alguna molestia que se sospeche la posibilidad de reaccién adversa ala vacuna. 6.2.8. Manejo y tratamiento antirrabico post exposicién virus rabic clasificacin de la exposicién y la evaluacién de riego. 6.2.8.1. En exposiciones leves: Se indicard segun la ‘Mordedura o arafiazo por animales perro o gato, sin sintomas o sospecha de rabia, que ocasionen lesién generalmente Gnica y superficial y que no se encuentre en cara, cabeza, cuelio, genitales y pulpejo de dedos manos y pies. - No requiere iniciar proflaxis antirabica humana ~ iratarnento y conivol de las heridas ~ Control por 10 dias en perros o gatos : = Indicar profilaxis antirrébica humana si el animal muere, desaparece o presenta sospecha de abla _dentfo de los 10 dias. 6.2.8.2. Cn exposiciones graves Mordedura o arafiazo por animales perro o gato sin sintomas 0 sospecha de rabia, ‘cuya lesién sea en cara, cabeza, cuello, genitales, pulpejo de dedos de manos y pies, lesiones desgarradas, profundas o mitiples + Tratamiento y contro! de la/s heridas + Iniciar profilaxis con dos dosis de vacuna antirrabica los dias 0-3 - Realizar control y monitoreo por 10 dias en perros o gatos = Suspender profilaxis si ei animal se encuentra sano al término de la observacién. = Si no es posible terminar el contro! (animal huido, muerto) o hay sospecha clinica de rabia: - Evaluar situacién epidemiolégica - Confirmar rabia por laboratorio + Indicar segin evaluacién de riesgo: - Completar esquema con vacuna antirébica (los dias 7, 14, 28.0 segiin esquema de recuperacion). Aplicar suer antirrébico humano hasta antes de aplicar fa tercera dosis 0 15 NTs w'13{-mmsazo17IDGIESP : NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LARABIA HUMANA EN EL PERO ‘séptimo dia de iniciada la vacunacion y completar vacunacién. 6.2.8.3. Cualquier tipo de mordedura o arafiazo por animal sospechoso de rabla. ~ Tratamiento y control de tals heridas. - Control por 10 dias solo en perro o gato, - Indicar suero antirébico humano si lesién se encuentra en cara, cabeza, cuello, genitales, pulpejo de dedos de manos y pies, lesiones desgarradas, profundas o multiples. - Indicar esquema completo de vacuna antirabica human 6.2.8.4. Cualquier tipo de mordedura o arafiazo por animal no localizado o desconocido. ~ Tratamiento y control de la/s heridas ~ Evaluarsituacién epidemiot6gica - Indicar suero antirrébico humano, sila lesién se encuentra localizada en, cara, cabeza cuello, genitales, puipejos de dedos de manos y pies, heridas miltiples © profundas y la situacién epidemiolégica lo amerita Indicar esquema completo de vacuna antirabica humana, ‘Suspender la vacunacién si se localiza el animal y al termino del control esta aparentemente sano. 6.2.8.5. Cualquier tipo de mordedura o arafiazo por animal silvestre Tratamiento y control de lals heridas. 2 Obie 1 de muti encerdlica para lavuralorio en ia medida de fo posible * Indicar suero antirrabico humano, sila lesion se encuentra localizada en, cara, cabeza cuello, genitales, pulpejo de dedos manos y pies, lesiones desgarradas, profundas o miltiples. indicar esquema completo de vacuna antirrabica humana (8 dosis). 6.2.8.8, Cualquier tipo de mordedura o arafiazo por animal confirmado de rabia (Urbana o silvestre). 1. Tratamiento y control de la/s heridas. 2. Indicar suero antirrébico humano. 3. Incicar esquema completo de vacuna antirrébica humana (5 dosis). , con heridas recientes Contacto con saliva del animal confirmado de rabi © con las mucosas. ‘Tratamiento y control de tals heridas. ‘*Indicar suero antirrébico humano. ‘*Indicar esquema completo de vacuna antirébica humana (5 dosis) 6.2.9, Manejo y tratamiento antirrébico de TRASLAPE: En pacientes que iniciaron esquema con vacuna de Cerebro de Raton Lactante (CRL) en otros paises vecinos, se puede considerar el esquema de traslape de vacuna de Cerebro de Ratén Lactante (RL) a Vacuna de Cultivo Celular (CC) (ver Anexo 1°11), 16 NTS N31 MINSA/2017/0IESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU 6.2.40. Duracién de la inmunidad de la vacunacién antirrébiea de post- exposicién con vacunas de cultivo celular. 6.2.10.1. Profilaxis de post-exposicién en pacientes con antecedente de vacunacién antirrabica. Ante una nueva exposicién a virus rabico dentro de los 12 meses de finalizada la inmunizacién anterior con un esquema completo pre- 0 post-exposicion de vecuna de cultivo celular debidamente registradas: Se aplicara 2 dosis de refuerzo via IM (dias 0, y 3). El suero antirrabico no esté indicado. 6.2.10.2. Ante una nueva exposicién con vacunacién incompleta o posterior al afto debe aplicarse un nuevo esquema de vacuna antirrabica. Si se dispone de pruebas para dosaje de anticuerpos en laboratorio se deberd aplicar una dosis de refuerzo y se evaliia serolégicamente a los 15 dias, si los, titulos son menores de 0,5 Ul /mi, deberd aplicarse dosis de refuerzo hasta alcanzar titulos protectores. De no ser factible al dosaje de anticuerpos, se aplicara 2 dosis de refuerzo via IM (dias 0, y 3). El suero antirrabico no esta indicado, Para personas con antecedente de haber recibido un esquema completo de pre- 0 post-exposicién con vacunas de cultivo celular dentro de un maximo de 3 meses antes de la re-exposicién a una mordedura o contacto, se atenderd la herda por mordedura y las dosis de refuerzos pueden retrasarse de manera ‘segura, si el perro o gato agresor esta saludable y disponible para un periodo de observacion de 10 dias. 6.2.11. Abandono ala profilaxis de post-exposicién (PPost). oie a imfento en la aplicacién d= las dosts de Is PPost prétciita por mac de diez dias calendarios constituye “abandono de tratamiento", considerado como un “fracaso el tratamiento’ que debe tener el sistema organizado para facilitar la atencion de las Personas que necesitan un tralamiento antirabico. El seguimiento del paciente en vacunacién 2sté a cargo del servicio de inmunizaciones. v at ‘ugpeunsen sejasuico A upgeuncen ef epeul ‘2p ep ound9s 0 S809 exoarm, e|seoyde 2p Soque eisey ovewny oojaeLiUe rans JeD%dy- 9p euenbsa undas 0 9% 6 0 safdanus 2 sos soma Yun een eee eee si cued op sep 04 40d uso | ‘o8sau ap uowoengena un Bas sep fp tecuue tae i 106 0 ued 2p sau eypedsos Aey 0 oyonws ‘opny ? ee ee saeuiue Jod ozeyere 0 exnpapion, Uuggenasqo e ap ou fe ves euorave os ewue jas sixewoxd iapuadsng- _osaie ewe jp oasoquou A veo se2ye01 “-9 Se so) eogeiaUE sanvuo feuncen ap siscp sop uo speyox! Jeu ‘SNOIOISOaxa f ‘and A souel ap Sopp @p sofadind ‘sejgquoB ‘ofaro “ezaqes ‘eiea 219 0} 80] 2p aguap e1qes ap aypodsos ae ue aaquenoua 9s ou A jeloysodns eiuasaud 0 eoaledesap ‘alanu eumue ON cusp sep idjoquog | 20 akoueieue® vase) SASTNOIOBOuKa {9 eveuny eageugue sxeyoxd 204) : Uuayoseo0 nb ‘eqes ap euredsos 0 seus us ‘ae 0 ouad seeuive sod o2eyere 0 espopion [ (WNNOWA NOO) OALLOW (OwaNS NOD) OnIS¥a aie Wieve 50 Oa YNOSYAd 71 30 OLNAINVIYEL See NOIOISO4x3 30. COVED “TW NQIOWTE NB NQIOISOdK 30 Oe NOIDISOdXa 180d ODISVURLLNY OLNAINVLVEL A OFaNVIN Nudd 13 Na WNVANA VIglva ¥730 1O¥LNOD A NOIONSATRd VIN IOIA V7 Walvd ONTWS 30 WOINDAL VON Proteccién de las viviendas. ‘Adecuacién de las viviendas para evitar el ingreso de murciélagos y otros vectores durante la noche. Esta es la mejor alternativa para Ia protecci6n de las personas al riesgo de mordeduras. » Uso de iluminacién, Los habitos de los murciélagos son noctumos y los vampiros para obtener su 2

You might also like