You are on page 1of 14
Ba he UKE AS f | ‘THOMAS HOBBES Ga ; EDICION PREPARADA POR : C.MOYA vy A.ESCOHOTADO i ie By ‘ 3] EDITORA NACIONAL 0 de, Antonio Escohotado ‘6a de Catlor Moya Torregalindo. 10 - Madrid.16 INIVERSALES Capteuto xu DE LA CONDICION NATURAL DEL GENERO HUMANO, EN LO QUE CONCIERNE A SU FE LICIDAD Y MISERIA mar para si beneficio alguno que ‘no pueda el otro pretender tanto como él Portus en lo que toca a la fuerza corporal, aun el mis depil tiene fuerza ira matar al més fuerte, ya ‘ex awiocin secre o por federtcion con one peligro q\ Yen lo que toca a la facul se muy Pocos tienen, y para muy pocas cosss, na sien ‘una faculead natural, nacida con nosotros, aquellas cosas 4 due se aplican igualmente. Lo que quizi hege de una tal igualdad algo increible no es mis que una vanidosa fe en la propia sabidurla, que hombre cree poseer en mayor grado que el esto ¢s, que todo otro hombre salvo al mismor lunos pocos otros, a quienes, por causa de la fare, 22 © por estar de acuerdo con ellos, aprueba. Pues la ‘aturaleza de los hombres es tal que, aunque puedan reconocer que much elocuent mismos: pues ven su propia intelig y la de ottos hombtes a distancia. Pero ue los hombres son en ese punto iguales mis bien contente con lo que le ha tocado, id de capacidades surge la igualdad 8 la esperanza de alcanzar nuestros fines. Y. por lo tanto, si dos hombres cualesquiera desean la mina cosa, que, sin embargo, no pueden ambos gozar, devienen enemigos; y en su camino hacia su Ain (que es pr iente su propia conservacién, y a veces sélo su delectacisn) se esfuerzain mutuamente en destruisse o subyugarse.3Y viene asi a ocurrir ue, af donde un invasor no tiene otra cosa que ‘emer que el simple poder de otro hombre, si alguien Planta, siembra, construye, o posee asiento adectador Pueda esperarse de otros que vengan probablemente Dreparados con fuerzas unidas para desposeerie prit vvarle no sélo del fruto de su trabajo, sino tambien © libertad. Y el invasor a su ver se el mismo peligro frente a un <1 hombre més forma razons guardarse de esta inseguridad mutua que la a Cidn; esto es, dominar, por fueraa, hombres como pueda hasta el punto de poder lo bastante grande como para ponerle en peli. Permanecer tranquilos dentro de limites modestos, ‘no incrementasen su poder por medio de la invasion, 23 sus acciones como lo hago yo con mis Pero ninguno de nose P ia za del hombre: Los bre, no son ens mismo peta, No lo ron pany las ‘aciones que’ proceden de ents pusencs hibe. Lo que no Puede bacese ley ole pertona que se que jamés hul ién de guerra; y viven hoy en dia de hhe dicho, De tod, anteriormente han vivido bajo un gok Pero aunque nunca hubieta habido un el que hombres particulares estuvieran en Buerra de unos contra otros, sin embargo, en todo -mpo, los reyes y personas de autor ‘causa de su independencia, en continuo eelo, y en el estado y postura de gladiadores; con la aemas apuntando, y los ojos fijos en los demas; esto sus fuertes, guarniciones y cafiones sobre las fron. reumpidos espias sobre tura de guerra, Pero, de sus subditos, no "nun hombre que estuviera solo ea porque Dijemin de hacer © no hacer, mientras que la Joy Yata a uno de los dos, con lo que Og, diferen tanto como la obligecién y "° ‘en una y la misma » en la que cada sdexins |e0al es gobernado por su propia raz6n, sin que haya ‘mo | nada que pueda servitle de ayuda para preservar 4 vida contra sus enemigos, se sigue que en una tal condicién todo hombre tiene derecho a todo, incluso. al cuerpo de los demis. ¥, por tanto, mi este derecho natural de’ todo hombre J que cuando mo prede obtenrla, puede entonces buscar y ‘war toda la ayuda y las ventejas de 1a guerra, de cuya mera rama contiene la primera y fandamen- aleza, que ¢s buscar Je az, y segura, a del derecho natural, que €s defen: , por la que letcen por la se deriva esta segunda ley: que xm hombre esté stispuesto, cuando otras también lo estim tanto. com 4 resunciar a su deruho a toda cosa en pro de laf J defersa propia que consdere mectsaria, y se contente com ‘ants libertad in de guerra Pero si otros hombres no renunciaran a su derecho, como él, no hay entonces razén para que nadie se despoje del suyo, pues esto serla exponerse a set u lo que no esté obligado hombre le un hombre a toda cosa) € despojarie a si mismo de la libertad de impedi 2 otro beneficiarse de su propio derecho a lo mismo; we renuncia, o deja pasar su derecho, hombre un derecho que no Porque no hay nada a lo cual no todo hombre derecho por narutaleza, sino que simp ‘mente se aparta de su camino, para que pueda gozar desu propio derecho of in obsticulo por parte de aquél, no sin obsticulo por parte de un otro, or lo que el efecto para un hombre de la falta de derecho de otro hombre no es sino la equivalente disminucién de impedimentos para el uso de su io derecho 0 Un derecho es abandonado ya sea por simple re- rnuncia a él 0 por transferencia a un otro. Por simp! 29 ewuncia, cuando no le importa en quién cectga 2 umm. cl consiguiente benelico. Por skaxsresnc A eae HET dow intencin esque e consiguente beneiey Sony 42 cn alguna persona o personas detcrainateg de un hombre que en alguna de esas mance hays © entregado su derecho se dice enone ADO © Su}e70 4.90 imped s aquclioe 3e concede o abundona dicho derecho qe en de dl, y que deere y es su Denon ng Obtain juts lo el derecho anteriormente reounciado, o transfetido. Por ello, el perjuicie 0 la tcia, en las conttoversias del mundo, algo ras de eruditos a contradecir en el mundo, voluntariamente aq habia volunta ‘que desde el principio se hecho, La forma’ en du plement, 0 tansiete se dere Sf 5 signos son solamente acciones, 0, (como bras como accio- es, y son las RESTAICCIONES por las que los hombres estén sujetos y obligados, retrcciones que deriva su fuerza no de su propia naturaleza (pues nada se rompe con mas facilidad que la palabea de un home, bre, sino del temor » alguna mala consccueneia por la rape Npmit ly Cada ver que un hombre transfiee su derecho, Wiz © renuncia a @l, es 0 por consideration de sigan stele dececho que lees reciptocamente tansinide, 08 in otco bien que espers obtener de el voluntatio, y el objeto de los actos voluata, de todo hombre es algiin bien para 1? mitmo Y hay, por tanto, algunos derechos que no puede 230 Peasarse que un hombre abandon palabra alguns 1€ 0 transfiera por Un hombre an por fuerza, pera no puede com, Y fin por el que esta renuncia y ncia de derecho se introduce no es otra cosa la persona de un hombre, en de presecvarla para no cansatse in hombre, st mismo se que fuera ete st, propos voluatad, sino que ignoraba como habehe has Palabras y acciones 1a transferencia mutua de un derecho es lo que los hombres aman conearo} Hay diferencia ente-transferencia del derecho a ™ 0 tradicion, esto es entrege sma, pues la cosa puede ser cntregeds slacién del derecho, como cusndo se compra o se vende al contado 0 se intercamblan Bienes o tieras,y puede ser entregadaalgin tempo despues ‘También puede uno de los cone por su parte la cosa or Eurmpa con la suya ena ado, confiando. mien © con la esperanza de ganar reputa cid de caridad’o magnanimidad, o pera libear su mente del dolor de la compasidn, 0 con la esperanza de una recompensa en el cielo, esto no es contrato, Pmt sino ORSEQUIO, DONACION, GRACTA, palabras que signi. fica una y I’ misma co Samy __ Los signos de un contrato son express © inferido. ‘orga Al” Son expresas las palabras habladas con eomprension C significan, y dichas palabras se refieren ‘pesado, come dey, conced, conceide, quero que este tee t,o l futuro, ‘oncederé, las cuales palabras de futuro Su: i Los signos por inferen ‘sural de palabr de silencio, a veces mits una scion. Y en’ general et signo ifeige de todo conttato todo aquelo que demuestesufen temente la voluntad del content te reiten 4 un tiempo conienen una simple promesa. con sigee de donaciony, por tanto, no obigneoss, on del tempo por venn, Como’ meas fre son seal de que todavia Wo he Sedo, pot ontguinte, de quc'mi derecho mo ue lo tater por tas palabras se weiter al sent, pasdo, . {ete nrgade mata, ences i derecho take, mm ba sido encegado hoy, a Pelbras,sungue ao hurt fi voluntad. hay una gran dferencis Gio de estas palabras, flab tum tt erty es deb, eto, cate rie gue tio ato nahons 232 Y, /o daré maiena, pues la palabra quiero, en la primera ema de hablar, significa un acto de voluntad presen ero en la iiltima significa una promesa de un de voluntad por las primeras di transfieren un dere- ‘como el reg fofrece un premio a aquel que llegue de una carrera, y aunque al futuro, se establece, sin embargo, sino quisiera que sus palabras fuesen no debiera haberles dejado correr. n los contratos se establece el derecho no sélo K donde las palabras se refieren al tiempo presente © pasado, sino también cuando se refieren al futuro, contentado con que sus palabras fuesen asi entendidas, lotro no hubiera cumplido con su parte previamente, Y por esa razén, en la compra, y en la venta, y fen otros actos contractuales, una promesa eq un convenio y es, por tanto, o ia, De aquel que cumple el primero en el caso de lun contrato se dice que merece aquello que ha de ccumplimiento del otro, y lo tiene como ‘cuando se oftece a’ muchos un pre- mio que sélo ha de enteegarse a aquel que venza, (© cuando se lanza dinero a una mi sea gozado por aquellos que lo cojan, aunque esto sea donacion, sin embargo, vencer asl, o asi coger, fs merecr, y tenetlo como Dxsino. Pues el derecho al inero, aunque no esté determinado a quién 233 Dee sino por el desarrollo dos especies de en el contrato merezco en Pero hay entre diferencia de que el contratante que se despofe desu derecho ¥ 20 eate caso de la donacion no’ mereses ee donante se despoje de au derecho, tne gua el haya desprendido de set mio aut) ee Y¥ creo que te eve significado de aque ‘ia ar mein do al paraiso a aquellos hombres cogndos por ee deseo catrales) que pueden aves ata fn oe 3s precepion y limites por el presrton dicen que aque qu ats staviese merecerd hres «x conra,Pero dado que ningcn hombre pute ea, dado que los contendientes a0 legea a un nearede sobre el significado de los términes de su ane se gue cuando les es propicio, no fiemaré ands scores de su significado. Slo esto digo: cuando ede ca sezloindcerminadamente, como premio pore ge ay que luchat el que veasa merece y puede neces al premio come debige, tint we Si se hace un pacto en el que ninguna de lee ‘itfaces artes cumple de momento, sino que confla en is angi Of, en Ia condicién de mera naturalees (que ee mn condicion de guer de tole henta todo 6, ante la menor sospecha razonable, nulo, iendo un poder comin a ambos superpuesto, suficiente derecho y fuerza para obliget ai cumplimiento, noe aulo, pues aquel que cmpla gn primer lugar no tiene seguridad alguna de que lotro cumpla después, porque los lazos de la palabra 234 ity otras pasioner del hombre, ewand eltemora alga poder coer dad alguna de suponer en Inco leva, donde tod los hombn dela justia de tus propio 1 POr tanto, quel que cumple el primero no hace sao botregeess 2 su enemign eontatnndo el deerho ue oe eke ‘aunca abandonat) « defender su vida y medior de vide aquel que debe a tenor del pacto cumplit primero, esta obligado a hacerlo. La causa del temor que hace dichos pactos in dos debe ser siempre algo que surja una vez hecho ‘al pacto, como algin nuevo hecho, u otto signa de la voluntad de no cumplit. En caso contrario, no puede invalidar el pacto, pues pudo impedir a un hombre promé ‘dmitido como impedimento para el cumplimieat Aquél que transfiere un derecho, tran medios de gozarlo, en la medida en que et su poder. Ast como se entiende que el que vende tuna tierra transfiere el pastizal y cualquier cosa que wualmente no puede quien vende un Ja cortiente que Je da impulso. Y se entiende que aquellos que dan a un hombre el derecho de gobierno en soberania le dan ef derecho de recaudar dinero para mantener soldados, y designar magistrados pera la administracion de Es imposible hacer un pacto con bestias animales, Nisa sal no entender nuestro lenguaje ni entienden Mt m4 al ender nuestro lengua) ienden eh 2 | | nt traslacién alguna de derecho, ni pueden derecho alguno 2 un otto; y sin aceptacion hay pacto. Es imporible hacer un pacto com Dios, salvo por i m ‘mediacion de aquellos a los que Dios habla, ya sea Dorde 235, n sobrenatural o por los luger en Su nombre gobiernan, pu si nuestros pactos son acepta. aquellos que hacen cualquier ley de naturslezs, hacen «std obligado a conservarla, salvo que se ha dicho) imente sin obligacién, puedo iedo, y lo que legalmente =galmente 1 posterior, pues el 7 pave © tema de un pacto es siempre algo Se Siete Pondercisn (pues pactar 10 derecho a'un hom- pros on lana a otro y, por tanto, *% imolite “amc de ponderacién bre deers Pate, patra Un pacto de no defenderme a fuerza, por la fuerza, es (como antes he mostrado) Fenunciar su derecho a si ibn (evitar las cual Aauello que te abe quello que en princi mas tarde ser imp ansferit i arse de la muerte, herid 5 el nico fin de ere derecho alguno en pacto a. Pues aunque en hombre sao. gue bage coe, ash, sangue bages pont resisuncia cuando venga Hombre tanto como sea posi ser obligado a mis. Los hombres quedan liberados de sus pactos en dos formas: cumpliend ‘no puede pact ¥ que esto es verdad para todos los hombre certifica el hecho de que conduzcan a los crim 8 su ejecucién 0 prisién con hombres armed esat de que dichos criminales han dado su conser ‘miento a la ley por la que son condenados. ado, pues es un bbeneficio de la vida eros de guetta cl obligados a pagatlo, y tuna paz desvent 236 | condena es para un hombre dolorosa, como un padre, esposa, o benefactor, pues se presume que tio de un tal acusador, si no et vel corrompido por Ia naturaleza, icbe ser recibido, y alli donde no s ‘nada que pueda fortalecer ua rente convenio de paz acordado contra las ten avaricia, ambicidn, lujuria, uw otto deseo fat ible que cada uno de reme como vengador de Y por hombres no somet Johan. 0 Jonaatearo, en frme de hablar que ome 4 ahade ane promese, por le eal apne gue promt hota uo comple renuncia la pdad'ts a Dis, nonee br of mismo, “Tal era la Forms come dey marie a te forma, baré ete ao, 9 gue Dias me le reame, Y clo, con lon 4 poder civil es pedir del en el posterior examen y busqueda, ¥ lo que en ese caso se confiess tiende del que es torturado, no a la de un derecho a prese fn Siendo Ia foecta de que cada cual use en tu tligin, pass que el emer swetag M0t28 previamente) demasiado 4 faltar 2 la palabra pueda ser el mayor. ‘Se demuestra con ello que, tomado tn juramento Nias hay en la naturalees del hombre mis de acuerdo con cualquier ‘otra forma tho, ch del oa imaginables para foralecerlo, que son, 0 un eeoe ue jura es vano, y noes juramento, y que‘no hay fe 4 ls consecuencia de falter atu palabra, © una plone ue res por cosa alguna que el que jure na considers 4 orgallo en parecer no necesitar falar cla kee Dies, pues aungue fos hombres han tenido m veces ‘ima es una generosidad que se encuentra dem: la costumbre de jurar por sus reyes, por miedo, 0 adulacion, con ello querien dar a entender que ik atribulan honor divino. Jurar innecesariamente por que forman la mayor parte de Dios no es sino profanacién de su nombre, if asin que debe reconocerse es el temor, que tiene or otras cosas, como los hombres hacen en el discur= como abjetos dos muy generales: uno, el poder de s0 comin, no ex jurar, sino una costumbre impla, expiritus i el poder de aquellos hom- dquirida por excesiva vehemencia en el hablar, bres a quienes fa. De estos dos, aunque Se muestra asi que el juramento no aftade nada Us jwemer el primeto sea el mayor poder, es cominmente el 4 la obligacién, porque un pacto, si es legal, obliga ® temor al limo el mayor ean, «3 en (odo. hombre’. propi lagar en i nauraeea del horse da civ El akimo no aparece aul a enone lo suiciente como part sujear« low homies sa promets, porque en i condicién de mens eerie la desigualdad de poder no se dsceme mt em el carso de la bral, Por elo, ante de tens 8 los ojos de Dios tanto sin el juramento como con 4, y si es ilegal no obliga en absol ‘onfirmado por un juramento, ewcion 238 Capitulo XVIT DE LAS CAUSAS, GENERACION Y DEFINICION DE'UNA REPUBLICA La causa final, meta o designio de los hombres (que aman naturalmente su prof ¥ conseguir una vida més dichosa; esto es, arrancarse de esa miserable situacién de guerra que se viacula, ‘necesariamente (como se ha mostrado) a las aaturales de los hombres cuando no hay poder ue los mantenga en el temor, o por miedo al cas la realizacion de sus pactos y a la observancia de aquellas leyes de la naturaleza expuestas ca ‘eapteulos XIV y XV. Porque las leyes de la. nat ‘phidad, mode W que gui son por ‘rismas contrarias a nuestras pasiones naturales, que orgullo, la venganza y cosas es cuando falta el terror hacia algin poder, sspada los pactos no son sino palabras, y fatecen de fuerza para asegurar en absoluto a un hombre. En consecuencia, a pesar de las leyes de la oaturaleza (que cada uno observa euando quicre ¥ cuando puede hacerlo sin 1 ‘un poder constituida o no fuese lo bast Elfin de te mutua. De lo cual se sigue no sdlo que res 10 Imente por unos pocos pues acuerdo, sino que cuando no existe un enemigo co smiin se hacen también la guerra unos 2 otros por sus intereses particulares. Pues si pudiésemos suponer que una gran multitud de hombres se_pleg Is obtervancia dela justicia y otras leyes de la naturale. ‘me sin un poder comin capaz de mantener a todos sus miembros en ‘modo suponer que t labranza, Y tonces las pequerias fa mayores sus dominios de peligro y’ miedo de Pues aunque or su esfuerzo uninime contes lun enemigo extranjero, més tarde, cuando o bios ‘0 hay enemigo comin o bien el que por una parte 8 considerado un enemigo es por otra considerado cesitan disolverse debido a la diferencia scarrear la vi fnvasién, Lam nuestra seguri ‘timero especifico, ss el enemigo & qui or Jo mismo, estimula ‘una uficiente para confiar a ella determinada por ningén to que algunas criaturas las abejas y las hormigas, viven soc 2 ota Io que comin. ¥en lain home puede quai desear come humanidad no pucde hacer, Ao cer por qué ‘cual contesto, Primero, que los hombres estin continuamente Se Sompetencia de honor y dignidad, lo cual no re esas criaturas; y, en consecuencia, entre los ‘hombres surgen sobre ese fondo la envi ¢l odio, y finalm "8 no sucede 20 se ayudan unos a otros, sine g Y reducen a nada su fuerza mediante in opesiaoe 264 ue entre esas criaturas el bien Wado, y estando por naturale » $6 procuran con esto el benef com nombre, cuyo goce consiste £7 compararse con oteos hombres, naa puede gues uso de la razén (como el hor ven ni piensan Ter ingin defecto en la administracisn de su heaven comin. En cambio, ibres hay muchos Be sepiensan mis sabios y més capaces de ober es eteen deta eI pain imediate el cal pueden unos hom, Pubs 0 te Inala con cl vio elo bene, nen tit lt grind aparece dee bonded crcando' el descomenta turbo tal et comin capar delos de I invasion extancra be was ( ue, por su propia 266 Seca eres *eonciernen a la | tmijante, Hecho esto, ‘mismos y ‘que pueda reducit (0-4 una asamblea de hom lad de voces, a una sts olor per Pind: cml cqeike's cer ents Minter & bomber que rope Fok a puumry monsocte ta eae ple poe ace 9 SS cpceis © oh poms en sulay soa see i seguridad comin, y someter es mis que consenti: ladera unidad de todos ellos ica persona hecha por pacto de cada hombre con cada hombre, como si todo hombre debiera decir a todo hombre: autorige absadono al derecho a gobernarme a mi mitmo, a este hombre, 0 2 ‘ta aramblea de hombres, con la cndicion de qu th ‘tu derecho a elo y antories todas sus acciones Persona se llama nePOBLica, en latin civirAas. Esta 5 la generacién de ese gran Leviatin 0 mis bien (Por hablar con mayor reverencia) de ese Dios Mortal | ‘quien debemos, bajo el Diar Innertal, nuestra paz ¥ defensa, Pues mediante esta autoridad, concedida Por cada individuo particular en la repablica, adr ‘ta tanto poder y fuerza que por terror a ello resulta formar las volunt ‘apacitado paz en casa y mutua ayuda cont fos enemigos del exterior. Y en él consiste la esenc de la repiblica, que (por definitla) es wna perso ‘90s acter ba aiumide como antora ana gran malted, Der pectos mutuos de umes con otros, a lot fins de que Duda user la futrga 3 los medion de des ellos, sega ‘onsidere oportano, para u paz. y defensa comin, Y el que carga con ‘esti persona se denomina Qu mn abe sonsnano y se die que posee poder soberano; cualquier “wm otro es su suaprro. Este poder soberano se alcanza por dos caminos. 267 Pot adie Habla 3 Por initacién; y la primera ui Primero de una repi iblica por

You might also like