You are on page 1of 10
PARTE UNO ROMPIENDO CON EL PASADO: PATRONES DE COMPORTAMIENTO NO COMPETITIVO Este libro lleva como subtitulo Nutriendo las fuentes ocultas de crecimiento en el mundo en desarrollo, La raz6n de este subtitulo es que nuestro propésito no s6lo es sefialar lo que esta mal en las cosas tal y como se han presenta- do, sino que ademés, nos gustaria indicar lo que posiblemente esté bien. Los siete patrones identificados en la introduccién constituyen el resultado de ciertos paradigmas de competencia y de creacién de riqueza. Nuestro objetivo es entenderlos y modificarlos. En consecuencia, preferimos consi- derarlos més como oportunidades de crecimiento, que como sintomas de fra- 1. Patrén; excesiva dependencia en los factores basicos de ventaja. Oportu- sarrollar fuentes mas complejas de ventaja. 2. Patrén; conocimiento deficiente de los clientes. Oportunidad: invertir en ‘conocimiento acerca de clientes més exigentes y més refinados. 3. Patrén: ignorancia acerca de la posicién competitiva relativa. Oportuni- dad: conocer y mejorar la posicién competitiva relativa. 4, Patrén; fracaso en la integracién hacia adelante. Oportunidad: estudiar las oportunidades de integracién hacia adelante. 5. Patrén: cooperacién insuficiente entre empresas. Oportunidad: mejorar la cooperacién entre empresas. 20 _ Rompiendo con el pasado 6. Patrén: actitud defensiva. Oportunidad: involucrar razonamiento produc tivo. 7. Patron: paternalismo. Oportunidad: controlar las palancas estratégicas dentro de su negocio. En los siguientes siete capitulos, vamos a analizar detalladamente cada uno de los patrones de comportamiento no competitive que arabames de enun- ciar. Posteriormente construimos un marco de trabajo diseftado para facilitar laaplicacién de los nuevos conceptos, con el fin de convertir los siete patrones ‘en oportunidades de crecimiento. CAPITULO UNO Evitar la dependencia excesiva de los factores basicos de ventaja Claro que podemos vender semilla de soya. El problema es que nadie el comercio sea —Funcionarioboician dela industria dela soya casién el director del Banco Central de una nacién andina nos dijo \cido de que su pais estaba bien posicionado para ser un competidor de bajo costo en muchas industrias globales. Como evidencia mencioné los bajos salarios de su pais en comparacién con los de Europa y Estados Unidos. A continuacién, sostuvo enféticamente que los sa- latios bajos le proporcionaban a su pais una ventaja competitiva. Bs innegable que los salarios de Estados Unidos son mucho mas elevados pero aun asi, algo acerca de su razonamiento estaba fundamentalmente erra- do. Silas companias de su pais estuvieran compitiendo de manera directa con las de Estados Unidos, su afirmacién seria correcta. El problema era que estaban compitiendo no contra las compafias estadouniddenses, sino con las Gelas regiones més pobres de Asia, donde os salaros son atin més bajos. Esta fe una distincion critica, pues planta la cuestién de la relatvidad: cuando se trata de fuentes de ventaja competitivafécilmente imitables como mano de bra barata o recursos naturales abundant, siempre exstrén otros que pue- dan ofrecer lo mismo, pero mAs barato. Asi este tipo de ventaja “compara- tiva” se hace dificilmentesostenible. ‘mano de obra barata— no se enriquecerén sino, por el contrario, en el largo plazo se empobrecerén.1En efecto, nuestra investigacién revela que los habitantes de paises que son altamente depen- dientes de la exportacién de recursos naturales son mas pobres, si se los mide de acuerdo con su capacidad para comy “paridad de poder adquisitivo” o PPA) rrelacién usando una muestra de 26 na‘ jienes y servicios en su pais (su figura 1-1 se presenta esta co- Figura 1-1 _Relacin entre la exportacin de recursos naturales y la riqueza Note 1 Los pas napus de es ives de ere dos propiedades los cocficntes rlaclones de una variable we explican prfegamente con Jacin de ~66 entre In pari ler adguistivo y I exporta- Eaten Icom Ja paidad del poder adguistvoy Ia expe Eoitar la dependencia excesioa de ls factores bisicos de ventaja 23 Son tres los problemas que se presentan cuando se utiliza una aproxima- ci6n basada en factores para crear riqueza y competi: 1, Es totalmente relativo: siempre habré otra nacién que cuente con mejo- res recursos naturales 0 que esté en condiciones de hacer las cosas a ‘menor costo. 2. Lacompetencia en costos proveniente de otros paises ricos en recursos crea presién para mantener bajos los costos, lo cual a su vez incentiva a los productores a mantener bajos salarios. Por lo tanto, el trabajador ‘comiin no percibe los beneficios del crecimiento. Silasnaciones exportan sus recursos naturales aun tipo de cambio deva- Juado, sufren una pérdida doble: ls recursos se agotan y los consumido- res extranjeros ricos, que pueden darse el lujo de adquirirlos a precios ‘competitivos, los pueden comprar a precios subsidiados y artficialmente rreducidos, Usar las ventajas comparativas como medio para crear riqueza es uno de los problemas fundamentales que enfrentan tanto las empresas, como los lideres jo en desarrollo. A medida que las economfas se vuelven :petencia se toma mas feroz, quienes opten por estos stables de hacer negocios, se estarén condenando a una més globales y ‘métodos fécilment pobreza permanente. ‘Los lideres del sector gubernamental y privado del mundo en desarrollo, los organismos mullilaterales y las agencias sin énimo de lucro promotoras de desarrollo deben generar los cambios necesarios. Las estrategias necesa- ras para evitar una dependencia excesiva de los recursos naturales pueden ser relativamente simples. Sin embargo, pocos paises las han aplicado y esto se debe a dos razones principales: falta de conocimiento y politica: ‘= Pocos lideres se dan cuenta de cuan nocivo es este tipo de competencia para sus economias. + El trauma que entrafia apegarse a las conductas del pasado es menor, que el que supone reestructurar radicalmente la forma en que las com- ppafifas compiten en los paises en desarrollo. PRINCIPIOS BASICOS DEL PENSAMIENTO BASADO. EN LA VENTAJA COMPARATIVA En algunos aspectos, la creencia en la ventaja comparativa nacié con David Ricardo. En 1817 publicé su influyente tratado Principios de Economia Politica, 24 _Rompiendo con el pasado enelcualestudiatacuestin de sel comecio internacional avoreceo pes dicalarquea delasnacenes Aefnina sobre] poten elitr jo de products entre Inglaterra y Portugal Ricardo propuso un argumento aque a cabo demés de 175 fos sigue estandoen el centro de las controvesas tnodernas sobre el comeri internacional Sutera dela ventja compara va, que promete benefcios comerciales a todos los partelpants, contribu para que Gran Bretataencabezara una préspera er delibecomerio dura teel siglo a, al tiempo que inspira los Aladosvctorosos de a Segunda Guerra Mundial pra que declarart libre comercio come el fandesnento dela economia poten ntemacional dela posigutr. Peroenel mundo cor, temporineo, donde las vigas regs delintereambiohan dado de ser plea bie la tera de Ricardo ya no ela salsactoria: mucha economia en os Pals en desarrollo, que ene pasado gozaban de protein, dependen de ‘ertajas comparativa (queza peter, luz solar'o mano de obra bara) para involucrars en la economia intemaciona, bajo premises que las conde- farina seguir siendo pobre Enlahistora dela industia dela ores, los colomblanos quedaronata- pados en st modelo de creacién de rgueza, Aenndose sus Ventaas ba das en factors come el suelo fet la proximidad los mercedos, un cima favorable y mano de obra barat, loscultvadores de Boots lograron despla zaralos loiultoresestadounidenses de supropiomercad y cbliga holandesesaabandonarmercadostan importantes comoedela rosy le Jos laveles. Sin embargo, los holandeses, quienes incialmente dejaron el extreme inferior del merado en manos de los colombianos, siguendaminan- dotos segmentos mas atractivosy renfablesdelaindusraen Estados Unidon Esclavo quelaventajacompnativa de Colombia a psa de haber consti un importante punto de aranque para el comer, no fue sufiene par constuir ventas compettvas sostenbls, Como expla enfonces, que los holandeses conten siendo los exporaires mis exitosos de flores en todo wunca brilla, la mano de obra es una de las En el presente capftulo nos gustarfa examinar al ; algunos princi de la teorfa de la ventaja comparativa que rigen el comportami lideres empresariales y gubernamentales de los paises en vias de desarrollo. ‘Ya los mencionamos antes, pero los repetiremos aqui: 1. Abundancia de materias primas: la trampa de las materias primas y de las exportaciones de productos. 2, Abundancia de mano de obra barata: la relatividad de las tarifas de la mano de obra. 3. Ubicacién geogrética estratégica: la competencia basada en ubicacién. Evitar la depenclencia excesiva de los factores bisicos de ventaja 25 Enel capitulo 7, donde se analiza el concepto de paternalismo, examinaremos tun cuarfo tipo de ventaja comparativa o ventaja basada en factores. En é1 se incluyen algunos programas econémicos y politicos que ofrecen ventajas sus- tanciales pero insostenibles. ‘Todas estas ventajas tienen un punto en comin: son faciles de imitar y, por Jomismo, imposibles de sostener. Lo anterior es cierto especialmente a medi- da que los adelantos tecnol6gicos acortan las distancias entre las naciones. ‘Mientras las compaias contintien dependiendo de las ventajas comparativas como fuente de ventaja competitiva, consideramos que seguirén encontrén- dose en posiciones cada vez menos atractivas. La trampa de las materias primas y de las exportaciones de productos: la industria boliviana de la soya En toda la regién andina hay muchos ejemplos de la riqueza engafiosa creada através de la exportacién de materias primas como petréleo, gas ominerales. Con el fin de evalua la viabilidad real de las estrategias orientadas a las ex- portaciones de productos, vamos a estudiar una industria que comtinmente ‘no asociamos a los productos més tradicionales de exportacién: la industria boliviana de la soya. Bolivia empez6 a producir soya en los afios 70 y el Banco ‘Mundial comenz6 a brindarle apoyo a mediados de la década de 1980 para compensar el colapso de las industrias del estafio y algodén. La soya habia sido aclamada como el “cultivo milagroso” que le ayudaria a Bolivia a rom- per su dependencia de la coca y a impulsar el desarrollo econémico en el oriente del pais, En un lapso de apenas veinte aftos las exportaciones de soya crecieron précticamente de cero hasta convertirse en la exportacién agricola legal més importante, consolidndose como uno de los principales productos de exportacién no tradicionales, as{ como en una valiosa fuente de empleo € intercambio internacional. Ia inestabilidad macroeconémica y los de los productores de soya de la region amente impresionantes. La industria de la soya ha crecido a un promedio del 26% anual desde 1972. Los productores bolivianos han desplazado a los ideres mundiales—Brasil, Argentina y dos Unidos— en los mercados de los paises del Pacto Andino. Sus act han contribuido a impulsar el crecimiento de Santa Cruz, dandole una ic dad como regi6n exportadora de productos agricolas. “Aunque los productores de soya han logrado crear una industria exporta- dora que alcanza los 60 millones de délares al afo, en la segunda nacién més ‘pobre del hemisferio, hay sefiales que deberfan llevar ala industria y al pais a hacer una pausa y reflexionar. ie 26 _Rompiendo con el pasado En 1993, 92.5% de las exportaciones bolivianas de soya eran semillas, ha- rina 0 aceite crudo de soya. El problema radica en que todas esas exporta- ciones constituyen productos, cuya venta se basa exclusivamente en precio y no en elementos de calidad o servicio que los productores de soya po- i a cobrar un precio mds elevado a us clientes. Mas atin, 03 usuarios finales no les importa de dénde proviene un pi Tucto de soya: com- ran proteinas, no semillas de soya de Bolivia o Brasil, Para empeorar atin is las cosas, desde 1973, e1 primer afio completo de produccién de soya en Santa Cruz, el precio mundial ha caido anualmente un promedio del 5.8 por ciento. Qué opciones tienen los productorés de Bolivia para responder a estas, presiones en los precios? Como en cualquier otra cuestién concerniente a las utilidades, podrian tratar de aumentar precios o reducir costos. Silos bolivia- ‘nos generaran una parte importante de la produccién mundial de soya, po- drian retener parte de su produccién normal, dejéndole ala ley de la oferta y Ja demanda la restitucién del precio a su valor anterior. En el pas estrategia le dio muy buenos resultados al petréleo de Arabia Saudita, y po- dria funcionar también para los brasilefios que producen el 22% de la semilla de soya en todo el mundo. Pero como la soya boliviana representa apenas el (0.26% del mercado mundial, dicha medida no influiria mucho en los precios mundiales y no haria mas que reducir los ingresos provenientes de las expor- taciones para Bolivia. No esta en manos de Bolivia modificar el precio mundial de la soya. Por lo tanto, silos bolivianos quieren mejorar la rentabilidad, aparentemente no les queda mas remedio que reducir los costos. A primera vista, parece que han tenido éxito con este enfoque. Analizamos los costos promedio de la produc- «ion y transporte de soya en Bolivia y en Brasil, que es su principal competi- dor y que esté situado justo al frente de Santa Cruz, del otro lado del Rio Paraguay. Con el fin de comparar los andlisis, estimamos los costos de los pro- ‘ductores de ambas naciones para exportar soya a Colombia, uno de los prin- cipales mercados de Bolivia, Si analizamos bolivianos parecen estar realizando una labor bastante buena (Fig. Pese a contar con una escala menor de operaciones, los bolivianos tienen una ligera ventaja de costos de produccién y transporte de 6 ddlares sobre los brasilefios por cada tonelada métrica que envian a Colombia, ;Podemos decir entonces que los bolivianos ganaron la batalla de la soya? Antes de declarar a Bolivia como ganador, analicemos un poco més a fon- do los costos. Primero, consideremos tinicamente los relacionados con el cul- tivo mismo de la soya: fertlizantes, semillas, pesticidas y otros ‘mano de obra relacionados al cultivo de la soya. En esta cat de costos de los bolivianos es de 1 délar por tonelada métrica (Fig, lependencia excesivn de los factores bisicos de ventaja 27 Figura 1-2 Costos de la produccién de soya y de su transporte a Colombia desde Bolivia y Brasil, 1994 rr renee — = = = (gn C1 canton de descarga seo] E fmemt| poser cow) com gm $147 Precio Ei Coston de tansportey exportacin, 8g cola ‘Santa Cruz-P. Aguirre cer cpartamento de Agrcultara igo de Informe: BROADEA); Pero cuando comparamos los componentes de los costos totales del cultivo surge un patrén muy interesante. De los doce componentes de costos, los bo- ‘en cuatro: fertilizantes, depreciacién del suelo y 08 financieros y finalmente, costo de mano de obra por tonelada. La tierra de Santa Cruz es una de las més prédigas del ‘mundo para la produccién de soya: rinde 2.2 toneladas métricas por hectérea, comparada con la produccién bi de 1,7 toneladas métricas por hect rea, Aprovechado este mayor rendimiento, los bolivianos llevan aftos culti- vando soya sin emplear fertilizantes, al tempo que los otros gastos relaciona- Figura 13 Costs agricola pomedio dela produccén de soya en *¥y Brasil, 1994 : oe Pram nt suo] sis204 913395 ‘elelo rat sj/adinsracon Furies; ANAPO; SAFRAS y Mercado (marzo, octubre, 1 ue ANA marzo, octubre, 1984) decisionesestrategias ene. os con el suelo son bajos. También la mano de obra no calificada es mas barata que en Brasil. Si bien los costos de los bolivianos son menores en cuatro categorias, son mis altos en siete de las ocho restantes (Ios costos del seguro son minimos en. ambas naciones). Estas categorias comprenden el costo de maquinaria y repa- raciones, combustibles y aceites, semillas, herbicidas, insecticidas, mano de obra administrativa (supervisores, contadores, entre otros), y transporte de la ccosecha desde los campos hasta las bodegas locales donde se almacena. Como hay pocos proveedores bolivianos de los productos que requiere la industria de la soya, es necesario importar tecnologia e insumos agricolas —general- ‘mente a precios elevados—asi como los productos quimicos y la maquinaria ue utilizan. Los productos quimicos agricolas por ejemplo, cuestan 95% mis Evitar la dependencia excesion de lo factores bisicos de ventaja 29 en Bolivia que en Brasil. Es frecuente que los bolivianos compren maquinaria is, maquinaria que, dicho sea de paso, es conside- asilefios. Aunque al hacerlo, los bolivianos aho- ‘con el tiempo, el mantenimiento resulta més code la tecnologia por dos razones: los préstamos agricolas de corto plazo son caros y exigen garantias muy sélidas y, como si fuera poco, los bancos no aceptan la tierra como garantia. Mientras que los costos agricolas representan casi la mitad total produccién de la soya, emergen patrones atin més drdsticos al examinar de las categorias. Tanto los brasilefios como los bolivianos transpor- ‘por mar la soya hacia Colombia. Para ello es necesatio cargarla desde las bodegas en camiones, descargar los camiones en el puerto sobre el rio Para- ‘guay y luego, embarcarla rumbo al puerto colombiano de Buenaventura. Al ‘observar el mapa, uno supondrfa que los procesos de transporte son aproxi- ‘madamente los mismos para Bolivia y Brasil, pero cuando sumamo: tos conexos, descubrimos que los bolivianes tienen una gran desventsja equi- valente a 31 délares por tonelada métrica (Fig. 1-4) Esta desventaja se debe en buena medida a los ineficientes servicios de ferrocarsil y ca ‘No hay vias pavimentadas que conecten las regiones bolivianas cultivadoras de soya con el Rio Paraguay. Un monopolio estatal ineficiente dirige el inico ferrocarril que une a los productores con Puerto ‘Aguirre. En cambio, los brasilefios construyeron carreteras pavimentadas que conectan las regiones productoras de soya con su puerto del Rosario. Sin em- bbargo, hay que darle crédito a los productores de Santa Cruz quienes, no siem- pre con éxito, hacen grandes esfuerzos para mejorar el servicio del ferrocarsil y adquitir los camiones que necesita. ‘Claramente la ligera ventaja con que cuentan los bolivianos por sus costos de cultivo, desaparece ante la desventaja del costo del transporte. Sin embar- 0 hay otros dos costos que debemos consi yuestos y aranceles—, donde os bolivianos tienen una ventaja. Pagan 21 délat tos por tonelada que sus colegas brasilefos. Atin més impor ‘nos no pagan aranceles cuando exportan a Colombia ya que ‘miembros del Pacto Andino. Brasilno es miembro y paga37 délares por tone- lada. La combinacién de impuestos més bajos y la ausencia de aranceles per- mite a los bolivianos tomar la delantera al final de la carrera por obtener los ‘que los productores y procesadores de soya no tie- Jas cuatro categorias de costos (transporte, impues- tos y el Pacto Andino), que son precisamente los que constituyen él mayor diferencial de costo con Brasil (puesto que los costos agricolas de los produc- 30 Rompiendo con el pasado Figura 1-4 Costos de transporte a Colombia desde Bolivia y Brasil, 1994 FB) Gastos de descarga so Bolivian Brae Fu: ANAPO:SAPRAS y mercado (mars, othe, 199) Doparnento de Apc del Estado de Parani; Semillas y Productos Olenginosos (Cédigo de informe: RONDGA, revista realizadas por Monitor Comp ane "Not: asd non promod de Boivin Santa Cx-Aguir Buensvenur).Ls casts “niviuales vararin seg i ican el pees def mercado oro fac nuyendo el 5.8% al afio, como ha venido sucediendo desde 1973, los produc- tores quedarén con poco margen de maniobra. Supongamos que las preferencias comerciales de Bolivia desaparecie- ran, si, por ejemplo, los miembros del Pacto Andino se unieran a Mercosur para crear una zona latinoamericana de libre comercio. (Mercosur es el tado comercial de las naciones del cono sur: Chile, Argentina, Bras ‘guay y Uruguay). Dada su actitud frente a la competitividad, los produ vitar la dependencia excesioa de ls factoresbasicos de ventaja 31 bolivianos probablemente estarian impedidos para competir en los segmen- tos de productos agricolas. Esta vulnerabilidad es una de las principales cau- ‘sas de nuestro rechazo frente al enfoque de la competitividad basada en la ventaja.comparativa: deja todo el poder en manos de variables o actores toria de la soya tiene muchas otras dimensiones de gran compleji- dad, Volveremos a ocuparnos de esta industria en capitulos posteriores para estudiar algunas de ellas, tales como la dependencia respecto a las fuentes necesidad de pensar estratégicamente las cuestiones relacionadas con la integracién. Por ahora un punto debe quedar claro: resul- ta peligroso competir en los segmentos sensibles al precio dentro de ambien- tes competitivos, especialmente, sila ventaja que tenemos no esta bajo nues- tro control. La relatividad de los niveles salariales ‘Como sealamos al inicio del capitulo al referirnos a la Logica equivocada del director del Banco Central, una mano de obra barata y un tipo de cambio favorable no constituyen fuentes seguras de ventaja para las empresas. En realidad, no son més que la mitad del asunto; la otra mitad se refiere a la competencia, En la figura 1-5 vemos qué tan relations pueden ser las ventajas que se basan en valores salariales. Contar con ventajas basadas en dichos valores no es malo en si mismo. a barata como fuente principal de vent: c pal fuente de ventaja proviene de la mano de crean presiones inherentes que mantienen bajos los sueldos. Aunque a gran escala pagar sueldos bajos puede parecer bueno para un pais, optar por competir en segments industriales sobre la base de las ventajas de bajos niveles salariales constituye una mala decisiGn estratégica. La creacién de tiqueza es la finalidad del crecimiento econémico y crecer en una forma ‘que empobrezca a la poblacién no deberia ser el objetivo. Resulta més conve- niente desarrollar capacidades que permitan a las compaAias remunerar me- jora sus empleados. Elcrecimiento econémico y la equidad social, como vere- ‘mos més adelante en el libro, ya dejaron de ser objetivos esencialmente con- tradictorios. Sin embargo, no pueden conseguirse al mismo tiempo cuando la cestrategia de crecimiento se basa en una mano de obra barata. Es cierto que las empresas necesitan empezar a competir donde po- sean ventajas reales, Y en el mundo en desarrollo, las tinicas ventajas inicia- les parecen ser a menudo, mano de obra barata 0 recursos naturales. No obs- tante, cualquier estrategia que comience bajo estas premisas también debe \ Figura 1.5 _Niveles salariales relatives en la industria textil, 1990-1993, Teac 1990-1993 192% a9% 1% 50% 09% 18% Israel a1% ‘Taiwén 80% Hong Kong 104% Portugal 43% Corea del Sur 98% Mexico 02% Argentina 26% Colombia 47% —— Manuecos 51% Peri, 40% Tailandia, 82% Feipto 80% India 40% Paguiatin 09% China 024 6 8 wu 6B 2m mw 092 08 4s os lo72 036 038 as 037 [036 Sueldo por hora (détares) O 1990 B93 Fuse: Geral Tetle Orginn: niectado por Motor Com (Nota: CAGR = tasa compuesta anual de crecimiento Evitar la dependencia excesioa de los factores bisicos de ventaja 33, incluir un plan claro que permita superar este tipo de ventajas no sosteni- bles. De otzo modo, una vez alcanzado el éxito de corto plazo, alos lideres, empresariales y alos politicos les resultaré dificil defender el cambio, e inicia- xn un efreulo vicioso que prolongue cada vez més el empobrecimiento de la poblacién. Compitiendo con base en la ubicacién geografica: dos casos Laubicacién no eso primordial, como veremos en as historias de Barranquilla y dela industria pesquera del Pert. La historia de Barranquilla (Colombia) Barranquilla era una de las principales ciudades de Colombia desde finales del siglo xx hasta comienzos del siglo xx. Se enorgullecia de contar con la segunda linea aérea fundada en el mundo, asi como con el muelle més largo del planeta, Se la consideraba como un importante centro cultural e intelec- ‘ual en Colombia, Situada en la boca del rfo Magdalena, era un puerto natural de aguas profundas y el centro comercial para el intercambio internacional. ‘Muchos productos provenientes de Estados Unidos y Europa entraban a Co- lombia y al resto de Sudamérica por Barranquilla, al tiempo que la mayor parte de las exportaciones de café partian desde ahi. De hecho, por aquella época se le conocfa con el nombre de “Puerta de Oro”. Durante esa época los lideres locales estaban satisfechos con el desarrollo de las ventajas maritimas de Barranquilla. Sin embargo, al abrirse el Canal de Panamé en 1914, muchas cosas cambiaron para la ciudad. De repente, los agricultores colombianos podian transportar su café por tren hasta el puerto de Buenaventura y Iuego tener acceso a los grandes mercados a través del ‘Canal. Asi, yano tenfan que transportar las cosechas por el rio Magdalena en un recorrido largoyy arduo, que a menudo resultaba dificil porque constante- mente habia que dragar el rio. Buenaventura registré un incremento extraor- dinario en las exportaciones de café después de inaugurarse el Canal de Pa- amd, creando rutas alternativas de transporte para los productores de café. Esto, aunado al hecho de no habérsele dado un buen mantenimiento al rio ‘Magdalena, provocé una feroz competencia comercial en Colombia, una ba- talla en la que Barranquilla fue finalmente derrotada. Actualmente, el indice de pobreza de Barranquilla es uno de los més altos, de las ciudades colombianas. No obstante y hasta la fecha, sus lideres siguen creyendo que la ciudad goza de la bendicién de las ventajas geogréficas a pesar de que lleva décadas enteras sin obtener ningtin beneficio real de ellas, 34__Rompiendo conel pasado Laleccién de Barranquilla es la misma que la que aprendimos de los produe- tores bolivianos de soya: las fuentes basicas de ventaja, en este caso la ubica- clon grogréfic tal vex sean sufcentes para genera elimpulto competitive, [pero no para sostenerlo. La historia de la harina de pescado de Pert Otro pais bendecido con una buena ubieacién geogrifica es Per. Sin embar- go, a semejanza de Barranquilla, Peri no ha sabido aprovechar al maximo su Potencia en este caso para convertirse en un productor de clase mundial de pescado fresco. Pera produce harina de pescado que es una sustancia rica en proteinas hecha de pescado molido y usada principalmente como alimento para anima- Jes (y también para pescados). Los peruanos la fabrican casi por entero a par- tirde anchoas y sardinas, peces que desce hace mucho abundan en las aguas peruanas gracias ala Corriente de Humboldt, de agua fria de unas 120 a 180 rillas de ancho que corre alo largo de la costa de Pert y del norte de Chile. El atraen otros peces tales como el bonit a industria pesquera esta situada a Chimbote y Callao. Hay muchas compaffas de harina de pescado y también luna gran empresa estatal que pronto sers privatizada, PescaPeri, la cual aca- para lamayor parte de la produccién nacional. La historia de esta industria se parece a la de la soya boliviana, s6lo que en este caso Pert es globalmente ‘competitivo en el segmento industrial que ha escogido. La industria de la harina de pescado de Pera comenz6 realmente a princi- pios de la década de 1950 y se desarroll6 gracias a una estrategia de creci- miento orientada a la exportacién. Considerada por muchos como un gran éxito, fue la principal productora y exportadora de este producto anivelmun- dial durante 1994. En.consecuencia, Pera se ha convertido en un reconocido Ifder mundial en métodos para capturar y producir pescado, Dehecho, ocupa ‘el cuarto lugar en el mundo en produccién de pescado medido en toneladas ‘meétricas (aunque no en valor monetario) y la mayor parte de ésta—el 83% — es harina de pescado. Més atin, la industria pesquera es un componente cre- ciente del producto nacional bruto (PNB), y la produccién de pescado consti- tuye actualmente cerca del 1.2 Producto interno bruto (PIB), doble de hace doce afios. En conjunto, la industria pesquera representa el 18% de las exportaciones. Dado que el 95% de esa cantidad corresponde a ex ciones de harina de pescado, esta industria desempefia un gran papel en la ‘economia del pais. | | Enitar Ia dependencia excesiva de ls factors bisicos de ventaja 35 Peri produce en general ses tipos de productos de pescado: harina, aceite (un subproducto que se cbtiene durante la producci6n de la harina de pesca- do), pescado enlatado, pescado congelado, pescado curado y pescado fresco. La harina de pescado constituye el 83% de la produccién total de pescado; elaceite representa apenas el 9%, el pescado congelado representa el 6% y el resto de los productos representan el 2%3 Al dar prioridad a la harina de pescado, Pert se concentré en la parte menos compleja del negocio pesquero. ‘Como en el caso de os procesadores de soya, la decisién de cobertura adop- tada por los productores de harina de pescado ha determinado su ventaja competitiva: competir en productos sin procesar significa hacerlo en el juego de costos. Aunque existen divers0s grados de harina de pescado, el preciode cada tno esté regulado esencialmente por el mercado mundial segin el con- tenido de proteinas y humedad. Aunque hay algunas posibilidades de dife- renciacién en la harina de calidad selecta para usos especiales (la acuacultura, por ejemplo), son pocos los fabricantes peruanos que han optado por compe- tir en este subsegmento. La mayoria prefiere hacerlo en un juego donde la variable fundamental es el costo. ‘A diferencia de los productores bolivianos de soya, las flotillas peruanas de hatina de pescado controlan parte importante de su industria, .Podrian ele- var el precio de la harina de pescado reduciendo la oferta mundial? Podrian censayar esta estrategia, pero otra consideracién la hace poco atractiva. Laha- rina de pescado es un producto sustituto de la soya en muchos mercados, siendo uno de ellos el alimento para ganado. Esto significa que los precios de la harina de pescado no pueden incrementarse muy por encima del precio de la soya, sin que una cantidad importante de compradores opten por cam- biarse a soya, Por lo tanto, a pesar de que los peruanos controlan una gran parte dela oferta mundial de harina de pescado, su capacidad para controlar el precio es limitada. ‘A semejanza de los productores bolivianos de soya, las flotilas de harina de pescado siguen tn modelo basado en factores. La abundante oferta de sardinas y anchoas, combinada con el bajo costo de la mano de obra para capturarlas, han hecho que competit en esta industria sea casi tan fécil como azrojar la red al lado del bote. El combustible, la maquinaria y otros costos de produccién son més altos en el Per que en otros paises, pero este hecho lo contrarresta fécilmente con las grandes ventajas proporcionadas por sus re- cursos naturales. La ironfa de la industria de la harina de pescado es que se invierte el concepto de valor agregado: los consumidores en realidad pagan ‘menos por el producto més “procesado” —que es la harina de pescado—de lo que pagarian por pescado fresco. Pero para los peruanos, la logistica y la tecnologia més compleja que necesitarian para vender pescado fresco son mas dificiles de obtener que las que se requieren para fabricar harina de pescado. 36 _Rompiendo con el pasado Al concentrarse tan abrumadoramente en la harina de pescado, la indus- tria pesquera peruana esté olvidando un mercado potencialmente grande, constituido por las especies de peces que podria capturar para enlatar 0 ven- der como pescado fresco en los hoteles y lugares de temporada de gran lujo en Latinoamérica el Caribe. Cuanclo consideramos elenfoque de esta indus- tria en relacién con otras naciones pesquerasa través del tiempo, observamos ‘un panorama muy interesante (Fig. 1-6). La estrategia de Peri ha sido canalizar toda la inversién hacia el aumento de la produccién de harina de pescado. Y efectivamente, la produccién ha crecido de manera significativa durante los tltimos diez afios a pesar de una disminucién de los bancos de anchoas y sardinas, asi como de los precios a nivel mandi Ms a, la contsbucin del Peri al increment de a oferta mundial no més que aminorar atin més los precios, y can ellos, oo. Hace diez aos, la industria pesquera de Chile comerzé mas o menos en la misma posicién que Perit ocupa hoy en dia: se concentré en la produccién de harina de pescado, Pero como se aprecia en la figura 1-6, Chile se ha converti- Figura 1-6 Decisiones est (exportaciones 1987, 1990 y 1993 en. pposicionamiento en la industria pesquera yy de harina de pescado correspandientes es) Pescado comertible Cobertura del producto. [~ Hiatina comin ‘de peteado Conta bajo Ventaja competitiva Diferencacion Fuentes: Estadisticas Comercial de las Naciones Unidas; National Marine Fisheries Service: Nar tk over Utenskshandele;sndisisefectuado por Monitor Company. vitar la dependencia excesion de los factores bisicos de ventaja 37 do en uno de los més importantes exportadores de especies de gran valor, en ‘especial el salmén y la trucha. Hace menos de diez afos Chile entré de mane- ra decidida en esta industria, mediante la crianza del salmén, y actualmente cocupa el segundo lugar en el mundo en la produccién de esa especie (en 1992 pprodujo 46,000 toneladas y gan6 250 millones de délares). Sus exportaciones de otras especies de pescado fresco, congelado y enlatado también estan cre- ciendo répidamente, Corea y Japén también se han convertido en importantes proveedores de pescado de alta calidad para restaurantes y ‘temporada. De hecho, Ministerio de Pesca de jéticos licencias para capturar pescado fresco en las aguas profundas del pais, por un pago de apenas 80 millones de délaresal afio. Con esa inversiGn, los asiaticos exportan a Japén y Corea una cifra estimada en 800 millones de délares de pescado frésco. RESUMEN En la actividad econémica del mundo en via de desarrollo prevalece la idea que hemos examinado, primero en la historia de las flores de Colombia y ahora aqui con mayor profundidad: los paises y las empresas pueden compe- tir globalmente a partir de ventajas basadas en factores como son los recursos ‘naturales, los sueldos bajos o la ubicacién geogréfica. Las empresas y los lide- zes politicos de estas naciones enfrentan dos grandes desafios: 1) crear fuen- tes més complejas de ventaja que no sean tan féciles de imitar y 2) reconocer ‘que, ni el uso hasta el agotamiento de los recursos naturales, ni la reduceién salarial conduciran a una creacién sostenible y de largo plazo de riqueza. Es indispensable que los lideres desarrollen la capacidad de pensar en el futuro yy abandonen esas industrias poco atractivas que se “basan en factores”. Ello implica una revaluacién fundamental de cémo se comprende la competitividad y la creacién de riqueza. Las fuentes del crecimiento de las naciones en vias de desarrollo estan ocultas tras la abundancia de recursos naturales que mu- chos de estos paises poseen.

You might also like