You are on page 1of 82
ee ENFOQUE EL 30 ECOSISTEMICO PESQUERO MUNDI (5) EN'LOS DA aS Ae oall es : TARIFAS DE PUBLICIDAD 2016 eorcion newsiavesca | ensuAs Pégina interior 300.00 Media pagina interior 150.00 Cuarto de pagina interior 75.00 Ponemos a su disposicién tarifas de publicidad compatitivas y el acceso a la publicacién de articulos y temas que fuesen de su interés, Su anuncio puede ser acompafiaco con un publirreportaje sobre su empresa 0 sobre el tema que Usted desee. Queremos ser una revista interactiva, por lo cual lo invitamos a sugerimos temas, entrevistas, reportajes y ‘cualquier otra idea que pueda ser de su interés particular, empresarial_ y sectoral. Para publicidad interior en la edicidn de la revista, enviar su dis desea que sea colocado fio en formato pdf indicando en qué pagina Facturacién y cobranza Los precios estén expresados en soles. Se coordinaré en su momento la forma y oportunidad de pago. Si desea anunciar con nosotros, contactenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles. sirva- se dirigirse al correo electrénico; revistapesca@outlook.com Larevista Pesco es un medio de informe alternative referido a temas del nar de la peseperta Ditende informactan, ideas y_corrientes de apinion que tienen por objeto crear conclencia de la necesidad de hacer sostenble la fextraccan de ls recursos marines, de seguridad alimentaria Y_ del culdado ce! medio ambiente, Pero sobre tod, contribuir con ‘nformacton para que el lector ermpfece a formarse una opinien propia sobre fa problemstica pes tr objetivo de la revista Pesca es ofrecer informacian dlversa V censtante que permita ampllar nuestra visi de la pescqueria me: diante a fectura y ef enilisis medvidsal Debemos leer, frmernes nuestra propia apinion participar en favide politica del pals por: que nos afecta a todos, nchisive ela pescerrta. ‘Se eit mensualmente en formato POF en el sigente lek ‘tp://issinucom /revistapesca docs Correo electrenico: ‘revistepescostoutionk.com 28) Revista Pesca Marco 2016 2 CONTENIDO El mar sufre un exceso de acidez EDITORIAL El arbono azul atrapado en el océano 57 EL SECTOR PESCA EN CIFRAS 3 Para limpiar los océanos 59 En 2050 habré mas pléstico que peces 60 ELECCIONES 2016 2. Tiburones en riesgo de sobrepesca ot Jovenes: protesten 2 La campatia electoral ya terminé 24 BITACORA 63 La investigacién de la anchoveta 25 El astro del langostino 64 Politica y grupos de presién 32 <éQuiere seguir comiendo ceviche? 66 La gobernanza en la pesca (2) 36 ‘Temor por flotas extranjeras en Chile 70 |Somos pobres porque somes ricos 39 Como evitar una intoxicacién por pescado a La desnutricién y la riqueza del mar de Grau 8 El pez por el que Chile sufte 2B Las preciosas 19 candidaturas 45 £1 30% de la pesca mundial no aparece %6 La raza politica que necesitames 46 FAO y las estadisticas 7 £1 79% de les peces amenazados son ignorados 79 JOCEANO Y AMBIENTE a 75% de los peces aniquilades por el hombre 80 El enfoque ecosistémico pesquero (5) 48 Por qué la COP 21 es un engatio 50 La revista Pesca no se solidariza necesarlamente con las : opiniones vertides en los articulos firmades, los cuales son de Dique para recager plisticos spon eee En busca de las ventajas del cambio climatico “os chicos estin haciendo el papel de los grandes. Son intercambiables fos papeles. Yo lo que veo es un core que canta y la melodia es una , ls partitura es una, ef director es uno y el teatro esta comprade. A mi que me hables de Hilario 0 Barmeches me de lo mismo estrtamente, La apuesta es 2 le continuided! Estamos bien, no hay que cam iar nade, e/ mercado es sagrado. Las fueros de las empresas privadas no se tocan, los contratos ni con e/ petale de una rosa, las exoneraciones tributarias a las mineras tampoco, el TLC es une maravila, el TPP nos conduce casi al ‘Primer mundo ete. Esa paporreta ignorante es lo que al final est detrds de todos ellos. Ahora Baechea y Mendoza son les que proponen fe renovacién de contratos con las grandes empresas, sobre lo ‘ual hubo una gran desinformacién, ncluso se he dlcho que no se puede renegociar un comtrato, las elecciones son en este momento una farsa. En el Peni no importa si ganas, no importa si plerdes. Quien gana al final es la Confiep. Gand Humala y gand la Confiep. Gand Garcia y gand la Confiep, gand Toledo y _gané la Confiep, Bueno, gand Fujimor diciendo que mo haria jamais el shock de la derecha, que plantea- a el sefor Mario Vargas Llosa, y gand la Conhiep. Entonces, en este tone monocorde, en esta sinfonia de un solo tono, dime ti siracionalmente uno puede tener espe amas de que algo cambie. El problema es este: El problema es que le democracia se desprestoia. todo es igual y ‘no importa quién gene, entonces, la gente se empieza a preguntar que es esto” César Hildebrandt sonns fasa-quien-gana-eelaconten EDITORIAL La pugna para acceder a cargos en la nueva administracién, bien sea para defender intereses de parte, 0 apetites perso- ales, se iré evidenciando a partir de los resultados de la segunda vuelta electoral y permitird predecir cual sera la agen- da sectorial a partir de agosto. [Si queda conformado por autoridades ajenas a la realidad sectoral y fécilmente influenciables por quienes defienden in- tereses de parte, no se versn reformas en la pesca. La gobemanza del sector quedaria expuesta debido a la manipula- cicn del lobbysmo y el aporte al PBI seguiria como tema prioritario en la agenda, poniendo en segundo plane la opinicn técnica, O sea, mas de lo mismo, por mas maquillaje que quisieran ponerle a través de nuevos operadores politicos. [Convirtiendo una situacién cientiica en una situacién politica, el poder cederia a la presidn que se ejerza a través de los medias de comunicacién y del lobby. El peso de las decisiones se veria infiuenciado por quienes detentan el poder facti- co, los cuales ejercerian mayor © menor grado de influencia, segtin el apoyo de una prensa poco informada sobre la pes- ca, que solo resalta brevemente temas de coyuntura. La presién efectuada a través de eficaces operadores politicos, asi [como la de nuevos lobistas, se hard mas o menos evidente en funcién de los nuevos funcionarios que asuman cargos el 1 ide agosto E! sistema de ordenamiento pesquero, ya violentado varias veces por jueces que dictan medidas cautelares indebidas, resultaria asi expuesto a mayores perforaciones provenientes de decisiones tomadas en funcién al ruido politico, o la pre- sidn. La gobernanza del sector resultaria comprometida, no por las necesidades o los intereses nacionales y los de la ciu- Jdadania comtin y corriente, a cual es la legtima propietaria de los recursos hidrobiolégicos, sino por los intereses comer- ciales del sector. Hasta ahora no hay evidencia de genuino y real interés politico por introducir cambios de fondo en la pesqueria peruana. Una nueva Ley de Pesca no resolveria temas inmediatos porque resultaria lenta de aplicar en términos reales y practcos, tanto por el tiempo que demoraria su discusién y promulgacién, como su implementacién. Mientras tanto, los temas de fondo urgentes seguirian relegados. Lo que se requiere es decisicn y voluntad politics de funcionarios honestos y comprometidos con el pais, sin intereses personales en la pesca, De lo contrario, solo quedaria la intervencién de la ciudadania mediante la creacién de inciden- cias politicas que fuercen la toma de algunas decisiones y la generacin de algunos cambios. [Sino se actia a través de més ciudadanos activos, la democracia peruana degeneraré hacia la oclocracia, es decir al go- bierno de los insapientes, La ciudadania, con su indiferencia y desinterés, se convertiia en cémplicesilenciosa del agotamiento de los recursos pes~ Jqueros y de la contaminacién que la actividad genera sobre el ambiente y sobre la moralidad. Marcos Kisner Bueno ois PESCA EW Oe 3 Ro uy Revista Pesca Marzo 2016 LOS INGRESOS PROVENIENTES DE LA PESCA 2001— 2015 y 1998—2015 Marcos Kisner Bueno En esta edicidn se presentan cifras del periodo 2001 al 2015 y del periodo 1998 al 2015 porque ambos periodos poseen datos que imponen esa divisién para poder establecer ciertas relaciones: Por un lado el canon pesquero recign se crea en 41 2003 y por otro lado solo se encuentra data de devolucin de impuestos desde el 2001 La agencia de noticias Andina publied: °E/ viceminisio de Pesca y Acuicultura de! Ministerio de Produccion (Produce), Juan Carlos Requejo, anuncio hoy que el Perti ‘ecupa el primer lugar como abastecedor de harina de pescado en ef mundo y también destaca como el primer ‘pais en el globo en la captura de pota. "EI 95% de la captura de anchoveta se destina a (a harina de pescado somos el principal abastecedor en el mundo. La expor- tacion se realiza principalmente a los paises de Estados Unidos, Noruega, Unién Europea y Asia, donde existe un alto indice de consumo de dicho producto’, resaltc: Re~ quejo Al analizar las ciffas de recaudacién del impuesto a la renta de tercera categoria y de la devolucién de impues- tos al sector, tomadas de la Nota Tributaria que publica la SUNAT podemos ver el panorama completo. No es sufciente creer que somos buenos porque exportamos mucho nada més. Este resumen muestra por separado los tributos admi- nistrades por la Sunat y parte de los recursos directa- mente recaudados por el Ministerio de la Produccién co- mo los derechos de pesca. No existe una base de datos comin 0 ‘nica que integre toda la informacién, Para el curioso lector no versado en temas tibutatios, le podria surgir la duda, la inquietud o la pregunta de eémo entender que al sector Pesca se le devuelve impuestos pagados en mayor proporcién que los recaudados. En un periodo de 15 afios ha devuelto la suma de 8,589" (00,000 soles y cobrado por impuesto a la renta la suma de 2,201/000,000 de soles. Del total de recaudacidn de renta de tercera categoria del pais, el aporte del sector pesquero es del 0.66% Eo Revista Pesca Marzo 2016 Existen muchas demandas sectoriales por inversién en infraestructura, por mas investigacién, por mayor control Y fiscalizacién, por més acciones en desarrollo tecnolégi- 0, y por incentivos para la propia industria y la acuicul- tura. Todas legitimas y razonables desde el punto de Vista del administrado, es decir del empresario, sea ‘grande 0 pequeft. La pregunta es écon qué dinero? o cual seria la fuente de financiamiento para atender estas demandas? Desde la dotica de la administracién tributaria, lo recau- dado es muy poco probablemente, para atender la de- manda; pero mas alld de eso, épuede y/o debe atender- se esta demanda con cargo a la recaudacién por renta y derechos de pesca? No estamos frente 2 programas sociales, los cuales atienden demandas de las cuales como Nacién no pode- mos evadir, ya que atienden a poblaciones vulnerables y ‘comunidades indigenas y campesinas con las cuales te- nemos una deuda secular. Estamos frente 2 empresa- rios, grandes © pequefios, formales o informales, que requieren y/o solctan intervencién del Estado para fi nanciar las actividades descrtas. Muchos de los empresarios que efectian estas deman- das, no generan tributes bien sea por informalidad 0 por ‘exoneracién (caso IGV), © finalmente por tamafio de ‘operaciones, Si bien es cierto la ciudadania peruana, como consumi- dor final, es beneficiaria de la inversién piiblica, es ver- dad también que hay consumidores finales del extranje~ ro, que se benefician de nuestras exportaciones pesque- ras. Por tanto, si hay una especie de subsidio o subven- .645:790.263 lea) 521509 62| lu) 633.185 504 [RESCESTO PRESPCESTO fresurvesto InstiTcionaL lesrruciona fnstrucicrss, facorricaco frcoiricano FICADD (PIM) | 3.689 418.735 lem) 764.925 955] lem 750.387.349 SEGAGO 3 102.824.81| [pevensnoo | ses. 262-38] fpevencio [cea 125 107 Jporcenas Jrorcenraze SECUTADO 5.0024 foeiecvTaco| ass froexecuraco| —_sssore cENTAIE fponcerraae [porcexmaae SECUTADO 84,105 [eecumin5 736509 [aecumn0 ss son| (a resurvesto Fres.ruesTo lrespuesTo [rstrnucicns, Instmucicrw INSTTUCIONAL be soeruna loe acenura le xrenue few) 265 972.4 (Pra) 1.203.468.544 (era) 3.000 09 SOUS EST TRESPOESTO Instrmeicrsu lnetmucicaw. INSTTUCIONSL NF ICAO Iwoosricapo INooricap0 lem 423.093 645 enn 1.650.018 523 em) 4056 52 MENGIDD | 519. 749.250 (beens 319.705 25 evoO | 5.527 57 FPonceNTA PoRCENTAIE SECUTADO 24004 oeeciTaDO 34 INocxcuTabo | __.95e NTE Froncerace roRCENTRIE race 75.94 lerecumano sans IEEcuTADO sr 2p Revista Pesca Marzo 2016 0 LA EJECUCION PRESUPUESTAL DEL SECTOR PRODUCCION EN 2015 lt msrruo Tewoate pe armour -2 oxm0o] rau] tgs psi] sass sae heconcmmoncent cesmonrescernsres| soon] sisi] ons sassse) sure saws Be MSTUTONGONA = ID ECR) o| 650] == Seu) sue] meee) ean [ttre soca bears, ante ot Is Te RA EN AIRS PEAS sol eran] zs ax] saul 2p Revista Pesca Marzo 2016 rr 2p Revista Pesca Marzo 2016 2 2p Revista Pesca Marzo 2016 B a's menueeen Geico be tmsrtenabe aac EowLOS| SOQTIOERNELAANOR S| az ona oo sgnzo| —senz0| sean i deci 2015 pe ew erates @or qué los comentaristas y los medios solo se refieren a la relacién del sector pesquero con el PBI? or qué nunca nadie relaciona la recaudacién de impuesto a la renta de tercera categoria del pais con la recaudacidn proveniente del sector pesquero? Laci es la siguiente: entre el 2001 y el 2015 la Sunat ha recaudado 214,468 927,370 soles por impuesto ala renta de tercera categoria, El sector pesquero tradicional, o sea la industria de harina y aceite de pescado aports 1,286 100,000, 0 sea el 0.60%. El sector pesquero no tradicional, es decir el de consumo humano directo aports 914°900,000 o sea el 0.427%. En total el sector pesquero aports 2,201 ‘000,000 0 sea el 1.026% Eo Revista Pesca Marzo 2016 4 zPOR QUE EL PBI DE DICIEMBRE 2015 SUPERO LAS EXPEC TATIVAS? POR ANTHONY SUCLLE EI PBI se disparé hasta 6.39% en diciembre, un punto porcentual por encima del consenso de Reuters, Dos fac- tores explican por qué crecié més que lo esperado. £1 PBI del 2015 sorprendié a propios y extrafos. La tasa de crecimiento anual fue de 3.3, 0.6 puntos porcentuales por encima de las expectativas del consenso de analistas de Focus Economics 2.7% y de la tiima proyeccién del propio BCR —2.9%—, que suele ser optimista, ‘Ademés, la tasa fue casi un punto porcentualadicional al del 2014 (2.4%) ePor qué supers las expectativas con tanta diferencia? El principal factor fue el fuerte crecimiento de la actividad econdmica en diciembre —Ia tasa mensual més alta del 2035 y de los titimes 2 afios— debido al buen desempe- fio de la pesca —basicamente por un efecto base— y de la mineria, Esta iiltima debido al adelanto en la entrada de nuevos proyectos, "Las cifras de la actividad venian bajas hacia octubre. Cuando hicimos la proyeccién de 2.5% de crecimiento para el 2015, no esperdbamos un repunte tan fuerte de mineria y pesca hacia el final del affo”, sostuvo Francisco Grippa, economista principal de BBVA Research. MINERIA ADELANTADA En diciembre la mineria continué aceleréndose y fue el factor clave para sobrepasar las expectativas del merca- do. La mineria represents "medio punto porcentual o un poco més de la diferencia entre nuestra titima proyec- cidn del 2015 [2.5%] y la ciffa oficial [3.3%]", enfatizs Grippa. Sélo en diciembre, la produccién minera crecié 30.7% interanual. El 37% de! crecimiento de diciembre se debic a la mineria, Las minas Toromocho y Cerro Verde mas que duplicaron su produccién respecto a diciembre del 2014. En el caso de Cerro Verde, debido a la puesta en marcha de su ampliacién, Antamina, la principal produc~ tora de cobre del Peri, increments su produecisn en 60% debido a la mayor ley (concentracién de metal) en ssu zona de extraccién. Por su parte, se inicié la produc- cidn de Las Bambas de MMG con 6.7 millones de tonela- das métricas finas, “Estimabamos que Cerro Verde y Las Bambas entraran cen el primer trimestre y segundo trimestre del 2016, res- Pectivamente, pero [los proyectos] se adelantaron y em- Eo Revista Pesca Marzo 2016 s pezaron a producir a finales del 2015. La sorpresa posit- va vino por ahi’, resalté Grippa Otro factor que influyd en el resultado de la mineria en diciembre fue el efecto base. En diciembre de! 2014, la rmineria se contrajo 12% debido al cierre de algunas mi- nas como Pierina de Barrick. Ademas, “el menor tonelaje de mineral tratado con bajo contenido metélico y meno- res leyes, y la paralizacién temporal de algunos yaci- ‘mientos ante la baja rentablidad de las operaciones pro- ductivas” influyeron en el resultado del sector, sefiald el INEI en su reporte produccién del 2014, PESCA Y CONSTRUCCION EN AZUL El efecto base volvid a favorecer al sector pesca, que crecié 82.5% anual debido a que no hubo segunda tem- porada de pesca en el 2014. En diciembre, los desem- barques de anchoveta el principal producto pesquero del pais representaron el 14% de la captura total del 2015 y casi duplicaron la extraccién de noviembre. “Cuando hicimos nuestra proyeccidn se esperaba_un Fenémeno El Nifo mas fuerte y la ausencia de segunda temporada de anchoveta’, sefialé Grippa. Sin embargo, la magnitud de El Nino se debiit conforme se acercs el final del ao y, pese a los temores, si se realizé la segun- da temporada de pesca. La produccién pesquera impulsé al sector manufactura ~ que avanzé 5.02%- debido al mayor procesamiento de harina de pescado, Otro aspecto importante fue el avance de la construc- cidn, que cayé durante todo el 2015 y tuvo su primera Ciffa positiva del afio (0.08%) en diciembre. | mayor consumo de cemento en el sector privado y en el sector paiblico —por la mayor inversién en goblernos subnacio- nnales— hicieron crecer al sector en el ultimo mes del 2015. EL 2016 Y EL EFECTO BASE ‘Tras 18 meses, en diciembre todos los sectores de la economia tuvieron un crecimiento y continuaron la acele- raciGn econdmica iniciada en agosto, “Los resultados de principio de este afio no van a ser malos como las cifras: que teniamos a inicios del 2015", resalté Grippa. En el corto plazo, es de esperar que a medida que el au- mento de la produccién de los proyectos Cerro Verde y Las Bambas continden impulsando a la minerfa, y por ende al PBI de los primeros meses del 2016. Fuente macroeconomia/ 179951 -por-que-el-crecimiento-del-pbi- en-el-2015-supero-las-expectativas/? oletinutn_medium=matutnosutm cam aign=20 16-02 - 168uin_ source=planisysSutm medium=Camp Newslett erSE&utm_campaign=EnvioNewsletter-16-02-20162016- 02-168utn content=5# NOTA DE PESCA Esta nota es una clara explicacidn del porqué las cosas rno van a cambiar en cuanto a la pesca, Estamos en la edad de! PBI y quienquiera que fuese el ganador de las elecciones, dificimente podré modifcar el estatus actual, atin si quisiera hacerlo. Tal como declara César Hildebrandt en la entrevista que concedi a la Repiblica y parte de la cual se transcribe cen la primera pagina de esta ediciSn: "Jas elecciones son en este momento una farsa. En ef Pert no importa si ga- 1nas, no importa si pierdes. Quien gana al final es la Con fiep. Gand Humala y gand la Confep. Gand Garcia y .gand la Confep, gané Toledo y gand la Confiep. Bueno, gand Fayimori diciendo que no haria jams el shock de la derecha, que planteaba el sefior Mario Vargas Llosa, y gand la Confiep. Entonces, en este tono monocorde, en esta sinfonta de un solo tono, dlime ti si racionalmente uno puede tener esperanzas de que algo cambie” El impacto que tiene sobre el PBI tiene un peso superior a cualquier otra consideracién técnica, cientfica 0 bio- légica y seguird constituyendo la piedra angular de la gestion en la pesqueria peruana. No hay forma de ganarle al sistema ni cambiarlo tal cual std hoy en dia, Por tanto mantener una situaciin de confrontacién con la industria pesquera pretendiendo que reduzca sus niveles de captura y por ende de pro- duccidn, es apostar a perdedor. Nadie le ganaria una guerra a la industria, debiendo en cambio esperarse que, en su propio benefico y sostenibilidad, actiien con enfo- ue precautorio en la actividad extractiva. La gestién del sector tiene que enrumbarse hacia la con- cettacién y el dialogo para introducir cambios y mejoras que benefcien la alimentacién nacional, la investigacién, la tecnologia, la innovacisn y la fiscalizacién y control sin desgastarse en temas que no seran cambiados, LOS INGRESOS PROVENIENTES DE LA PESCA EN EL PERIODO 1998— 2015 Analisis del periodo 1998 - 2015 referido a la renta del sector pesquero, basada en cifras oficiales publicadas en la Marcos Kisner Bueno Nota Tributaria de la SUNAT. En total el sector pesquero (CHI + CHD) Pagé por concepto de impuesto a la renta de tercera categoria, la suma de S/2,244 000,000 en 18 afios, o sea un pro medio anual de S/ 124” 666,667. ‘Asumiendo que la tasa de dicho impuesto es el 30% de la utildad bruta obtenida durante el ejerccio, se deduce que la utilidad bruta del sector pesquero peruano fue de 5/7,480"000,000 en los titimos 18 afios, 0 sea un promedio de Eo Revista Pesca Marzo 2016 6 S/415’555,556 anuales. El volumen de pescado desembarcado fue de 120° 967,550 toneladas El sector pesca tradicional, es decir harina y aceite de pescado (CHI) Pagé por concepto de impuesto a la renta de tercera ca tegoria, la suma de S/1,315'400,000, o sea un promedio anual de S/ 73°077,778. ‘Asumiendo que la tasa de dicho impuesto es el 30% de la utilidad bruta obtenida durante el ejercicio, se deduce que la utilidad bruta de la industria de CHI fue de S/4,384’ 666,667 en 18 afios, 0 sea un promedio de S/ 243°592,593 anuales. El volumen de pescado desembarcado fue de 4104’§87,150 toneladas (al 31 dic. 2014) El sector pesca no tradicional, es decir conservas, congelados, curados, fresco (CHD) Pagé por concepto de impuesto a la renta de tercera ca- tegoria, la suma de S/ 928°600,000, 0 sea un promedio anual de S/ 51588,889, ‘Asumiendo que la tasa de dicho impuesto es el 30% de la utlidad bruta obtenida durante el ejercicio, se deduce que la utilidad bruta de la industria de CHD fue de 'S/3,095 "333,333 en 18 afios, 0 sea un promedio de 171'962,963 anuales . El volumen de pescado desembarcado para CHD fue de 116 380,400 toneladas eCudnto costé cada tonelada de pescado? EN SOLES ESCA [PESCA HO TRaorcronat__|TRaprctonat_|prsca TOTAL 1,315,400,000 928,600,000 2,244,000,000 PROMEDIO ANUAL 73,007,778 51,598,680 324,666,667 ‘UTLIDAD BRUTA —_|GTHIDAD BRUTA ESTMADA, [ESTIMADA, [PESCA TOTAL, 4,384,000,067 | _3,095,333,353, 7,380,000,000 PROMEDIO ANUAL 283,502,503 371,962,968 415,555,556, DESEMBARQUES EN TONELADAS METRICAS 104,587,150 16,380,400 120,967,550 Eo Revista Pesca Marzo 2016 v Podtria decirse que el valor de la tonelada de pescado extraido esté determinado y cobrado a través del pago de les derechos de pesca. El pescado extraido por el sec- tor artesanal no paga derechos de pesca, por tanto lo que se congela, enlata, cura, exporta y/o consume al fresco, proveniente de esas capturas tiene un costo cer. El costo de extraccién no es el costo al que me refiero, sino al valor de un pescado que nos pertenece a todos y por el cual nos pagan nada o muy poco, La parte extraida por el sector industrial si page dere- chos de pesca; pero no existe informacién publica siste- rmatizada que permita observar su comportamiento, Solo a partir del afio 2003 en el que se crea el canon pesque- ro se puede deducir, aproximadamente, cusnto se ha recaudado por concepto de derechos de pesca, aunque no se puede diferenciar el aporte de! CHD y del CH La ciffa ofcial del period 2003 - 2015, tomada de las transferencias que efectia el MEF y que se publican en su portal, es de: S/ 610586,809 recaudados por con- cepto de derechos de pesca, Para completar el andlisis seria util conocer cudnto ha facturado el sector pesquero por aio, tanto en forma total como por CHD y CHI, Pero esa informacisn no exis- te. Lo tinico que se puede obtener es el dato de exporta- ciones; pero no se evidencia, en forma visible por lo me- nos, la data de la facturacién en el mercado nacional CObviamente tampoco se puede medir la venta informal fen el mercado nacional, dentro de la cual el pescado fresco es practicamente lo usual. Por tanto, no se puede relacionar el impuesto a la renta pagado por el sector pesquero con sus ingresos brutos, porque no se dispone de es0s datos. Relacionario solamente con las exporta- ciones daria una cifra inexacta e imprecisa, Es evidente que, refer todo andlisis del sector pesquero peruano solamente a su contribucién al PBI es incomple~ to, sesgado y no refleja la problematica integral de la contribucién de la pesca con el pais. INFORME N° 068-2005-SUNAT/2B0000 SUMILL Respecto de la acivided pesquera extractiva artesanal o procesadera, la leglslacién vigente no les ha otorgado un tratamiento tribu- taro especial, slendo de aplcackin, en principio, las normas generales de los Impuestos que conforman el sistema tibutarlo peruano, MATERIA: Se consulta sila actividad pesquera extractiva artesanal o procesadora, realzada por personas naturales o jideas, esté gravada con Impuestos y qué normas las establecen. BASE LEGAL: ‘+ Texto Unico Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas ¢ Impuesto Selectvo al Consumo, aprobado por Decre- to Supremo N° 055-98-8F" (en adelante TUO de la Ley del 16V). + Texto Unico Orderado de la Ley del mpuesto ala Renta aprabado por Decreto Supremo N® 179-2004-EF “TUO cella Ley del Impuesto # la Renta), + Texto del Nuevo Régimen Unico Simplificado aprobado per Decreto Legislativo N° 9375) (en adelante Texto del Nuevo RUS). + Decreto Ley N° 25977"), Ley General de Pesqueria, en adelante "Ley de Pesca. + Reglamento de la Ley General de Pesce, aprobado por el Decreto Supreme N° 012-2001-P€™, (en adelante ANALISIS: En principio, entendemos que la consulta formulada se encuentra orientada a determinar sila venta de bienes derivada de la activi dad pesquera extractva artesanal y procesadora artesanel realizada por personas naturales o jurdicas se encuentra afecta 2 algin impuesto cuya administracién corresponda a la Superintendencia Nacional de Acminisracién Triputaria - SUNAT; ‘Al respecto, cabe indicar lo siguiente: 11. Alreguiar la actividad pesquera artesenal, el ariculo 360 de la Ley de Pesca indiea que el Estado propleia el establecimlento de lun régimen promocional especial a favor de las personas naturales o jricicas dedicades a la actvided pesquera artesanal, Al respec- to el articlo 59° del Reglamento de la Ley de Pesca dispone que, en aplicaciin de lo dspuesto en el articulo 36° de la Ley se consi- dra actividad artesanal extractva o procesadora, la realzada por personas naturales, grupos famillares o empresas artesanales, que Ltiicen embarcaciones artesanales 0 instalacionesy técnicas simples, con predominio del trabajo manual, siempre que el producto de su actividad se destne preferentemente al consumo humano directo. Debemos resaltar que en este tipo de legisacion sectrial, se busca incentivar y desarollar un sector 0 actividad econdmica de interés para el Estado, en el presente caso, el sector pesquero, e5- peciamente el vineuiado con la actividad pesquera artesanal. Dentro del marco antes detallado, resuita importante menclenar que tanto le Ley de Pesqueria como su Reglemento no han establecido algin régimen o tratamiento especial en materla de mpuestos, es decir que sus actividades se reguian por la legilaciin general aplcable a dicha clase de tibutos”. 2. En cuanto al 1GV", de acuerdo con el arti 1° del TUO de la Ley del TGV, este Impuesto grava la venta en el pas de bienes muebles, la pestacén outilacin de servicios en el pai, los contratos de construccin, la primera venta de inmubles ue realicen los consbuctores de ls mismos,y la mnportactn de bienes. Por su parte, el articulo 9° del mencionado TUO dspone que Son Suje- tos del Impuesto en calidad de contrbuyentes, las personas naturales, las personas juideas, las socledades conyugeles que ejerzan la opciin sobre atrbuciin de rentas prevista en las normas que reguan el Impuesto a la Renta, sucesiones indivises,sociedadesire~ uleres, entre ottos, ue desarolen actividad emoresaral y efectien la operaciones comprenddas dentro del émbito de apcacén el IGV, Asiismo, seiala dca norma qu, tratindose de las personas naturales as personas Juridcs, entidades de derecho pub 0 © privado las sociedades conyugees que ejrzan la opcin sobre atribucin de rents prevsta en las normas que regu el m= puesto a la Renta, sucestones hndivisas, que no realcen activded empresaral, serén considerades sujetos del Impuesto cuando im- porten blenes afectos, 0 realeen de manera habitual las dems operaciones cemprenddas dentro del smbo de aplleacién del lm- puesto. Para este efecto la habitualdad se calficara en base a la naturaleza, caracteristicas, monto, frecuencia, volume y/o peio- dlcidad de las operaciones, conforme a lo que establece el Reglamento dela Ley del IGV, consideranvdose habitualded la reventa. En este sentido afin de determinar si las operaciones materia de corsuita se encuentran gravades con el IGV, es preciso verifier si las misma estén contenias en el articlo 3° del TUO dels Ley del GV ys os sujetos que llevan a cabo califican como sujetos del Eo Revista Pesca Marzo 2016 18 Impuesto. Iguelmente, es neceserioverificar si dichas operaciones gozan de alguna exoneracisn, Ast, por ejemplo, en el Apéndice I dde| TUO de la Ley del TGV se inclye como operacién exonerada’, la venta de los siguientes bienes: [PARTIDAS ARANCELARTAS 01.30 00.00 Tdceos, wohecoe, y Gemds Wnvwtabrados acisics, cept pesca] |destnados dl procesamento dehy acece de pescado”. 3. En consecuencia, la venta de bienes en el pais derivada de la actividad pesquera extractiva artesanal y procesadbora artesanal efee- tuada per personas naturales o jurideas se encuentta afecta al IGV, sin perjuelo de que resuite aplcable la exoneractén contenida en cel Apéndlce I del TUO de la Ley del Gv. 4. En cuanto al Impuesto a la Renta, de acuerdo con el inciso 8) del articulo 19 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, este im- puesto grava las rentas que provengan del cepltal, del trabajo y de la aplicacién conjunta de ambos factores, entenciéndase como tales aquellas que provengan de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periédicos. A su vez, el primer pérrafo del arti= ‘culo 149 del mencicnado TUO establece que son contribuyentes del impuesto las personas naturales, las sucesiones indivisas, las asociaciones de hecho de profesionales y similares y las personas uridcas, Asimismo, el aticulo 150 de la misma norma dispone que las personas juridieas sequirén slendo sujetos del Impuesto hasta el memento en que se extingan. De oto lado, lo articulos 19° y 419° del TUO en mencién establecen las Inafectaclones y exoneraclones al Impuesto a la Renta, no estando comprendldas las activi- cdaces materia de la presente consulta, ni los sujetos que las realizan, Finalmente, cabe sefaler que de conformidad con fo estableci do en inciso a) del articulo 289 son rentas de tercera categoria las derivadas del comercio, la industria o mineria de la expotacién, agropecuaria,forestal, pesquera 0 de otros recursos naturales; de la prestaciin de servicios comerciales, Industiales 0 de indole si= ‘mila, como transportes, comunicaciones, sanatories, hoteles, depésites, gerajes, reparaciones, construcciones, bancos,finencieras, seguros, flanzas y capltalizacén; y, en general, de cualquier otra actividad que consttuya negocio habitual de compra 0 producclén y venta, permuta 0 dsposicién de benes. 5. De lo expuesto en este punto, debemnos sefalar que los ingresos obtenides por las personas naturales o juriicas por la venta de bienes derivada de la actividad pesquera artesanal o procesadora artesanal, se encuentran afectos al Impuesto a la Renta, 6. Por ora parte, de acuerdo con el hniso a) del numeral 2.1 del articulo 2° del Texto del Nuevo RUS, pueden acagerse @ este Régl- men las personas naturales y sucesiones indivisas domicladas en el pais, que obtengan rentas de tercera categoria de acuerdo con. la Ley del Impuesto a la Renta provenientes de las actividades de comercio y/o industia y/o actividades de servicios, cuyos ingresos bbrutos obtenidos por la realizacién de sus actividades no excedan de S/, 80,000.00 (Ochenta Mil y 00/100 Nuevos Soles) en un cua ‘imestre calendario(10). 7. A'su ver, el articulo 49 del mismo texto establece que dicho Regimen comprende el Impuesto a la Renta, el IGV y el IPM que de- ban pagar en su calidad de contrBouyentes los sujetos que opten por acogerse al mismo. 8, Cabe sefialar que, de conformidad con el articulo 8° de dlcha norma los sujetos de este Régimen, abonarn una cuota mensual cuyo Inporte se determinaré aplieando las Tablas contenidas en dicho dispositive legal, con excepctén de aquellos sujetos que se dediquen Gnicamente a la venta de futas, hortalizas, legumbres, tubérculos, races, semillas y demas bienes especificados en el ‘Apéndice I del TUO de la Ley del IGV, realizado en mercados de abastos y cuyos ingresos en un cuatrimestre calenderio no superen. los $/.14, 000,00 (catorce mil y 00/100 Nuevas Soles), los cuales tendrén como custe mensual el monto de S/.0.00. 9. En consecuencia, as personas naturales que se dediquen a la venta ce bienes derivada de la actividad pesquera extractive artesa~ ral y procesadora artesanal pueden acogerse al Nuevo RUS, siempre que cumplan con lo dispuesto en las notmas que regulan este Regimen. En este caso, deberén pagar una cuota que reemplaza la obligacisn de pagar el Impuesto a la Renta, el IGV y el IPM, ‘CONCLUSIONES: De conformidad con la legislaci6n vigente, no se ha otorgado un tratamiento tributario especial para las operaciones materia de consulta, slendo de aplicacién, en principlo, las normas generales de los Impuestos que conforman el sis- tema tributario peruano. En cuanto al IGV, se encuentra gravada la venta de blenes en el pals derivada de la actividad pesquera extractiva ar- tasanal y procesadora artesanal realizada por personas naturales o juridicas, sin perjulcio de que resulte aplicable la ‘exoneracién contenida en el Apéndice I del TUO de la Ley del IGV. Eo Revista Pesca Marzo 2016 19 En lo que respecta al Impuesto a la Renta, se encuentran gravados los ingresos originados en dicha operacién. No obstante, las personas naturales que vendan los mencionados bienes pueden optar por acogerse al Nuevo RUS, ‘slempre que cumplan con lo dispuesto por las normas que regulan aste Régimen. Uma, 31 de marzo del 2008, ‘ORIGINAL FIRMADO POR ‘CLARA URTEAGA GOLDSTEIN Intendente Nacional ideo NOTA DE PESCA: Lo que se entiende de este informe es que, desde el punto de vista del redactor del mismo, la actividad pesquera artesanal no goza de exoneraciones o privilegios como tal, sino tan solo la exoneracién del IGV de los pescados que no estin destinados a la produccién de harina. Si eso no es una exoneracién o privile- gio tributario no sé que mas podria ser. Finalmente la otra conclusién es que esta normatividad esta referida a las operaciones comerciales forma- les, es decir las que se hacen a través de empresa con RUC y que generan factura y/o boleta, por lo cual estarian afectas al impuesto a la renta. Pero lo que ocurre es que gran parte de esta actividad es informal, por tanto no paga ningiin tipo de tributo. La inafectacién de los derechos de pesca a la extraccién efectuada por el sector artesanal no deriva de una norma tributaria, sino de la propia Ley General de Pesca y su reglamento. Este es uno de los temas complicados de la pesca que no es nunca tocado por las autoridades ni por los candidatos en época electoral porque es evidente que es un asunto que puede restar votos. Y estando en el poder es un asunto que puede crear conflictos. El asunto es que se trata de un tema que nadie toca nun- ca yse mantiene el estatus, sea bueno o malo. En el peor de los escenarios, que sigan las cosas iguales; pero por lo menos que la promocién del consumo de anchoveta y pota se haga en forma realista, consciente y responsable y que el Estado mejore su parti pacidn en la renta que genera la actividad pesquera. El hambre y necesidad de alimentos de la poblacién peruana no puede quedar subordinada a un sistema que privilegia la exportacién, colocando al mercado interno en un posicién de desventaja a tal punto que ‘no puede competir con el mercado externo. Exportar pescado no es lo mismo que exportar esparragos. A ningiin peruano le afecta que sus esparragos ¥ otros productos agro pecuarios se vayan al extranjero, ademas que no son un recurso natural. No es asi con la pesca. Eo Revista Pesca Marzo 2016 20 CIONES En la politica y la peso? Revista Pesca Marzo 2016 JOVENES: iPROTESTEN! Clauela Cisneros No dejes que te roben ese derecho. No dejes que te convenzan de que protestar es de extremistas o de re- sentidos. Que no te amedrenten los corruptos que te sefialan. Que no te amilanen los medios de comunica- . [ISSN 1138 9788), Fuente tp: //wv ib edulgeoertfanisn-278.him SOMOS POBRES PORQUE SOMOS RICOS JTrgen Schuldt Sorptendentemente, desde los afios sesenta para acé, las economias subdesarrolladas dotadas con abundantes recursos naturales han crecido a tasas menores por habitante que las que no disponen de ellos. Estas ii- mas, a pesar de no poseer riquezas naturales, crecieron a ritmos que fueron entre dos a tres veces superiores a las de los primeros. Mas alucinante aiin: el peor desem- pefio econdmico de estas itimas décadas se detecta en las economias mineras (1). Por lo que pareceria confir- marse, una vez mas, la validez de la "paradoja de la abundancia” y la maldicién que pesaria sobre los “mendigos sentados en un banco de oro’. éCémo explicar esta curiosa contradiccidn entre la abun- dante riqueza natural y la pobreza humana en la gran mayoria de nuestros paises? Qué implicaciones tiene para economias como la peruana? éPodremos sobrepo- nemes a los efectos negativos que ejerce la abundancia de recursos naturales? éSeré inevitable repetir en el Perti los fiascos que representaron las famosas bonan- zas de la plata, de! guano, del caucho, del petréleo, de la harina de pescado y demas, ahora que la boyante exportacién de oro y cobre ya esté en marcha y prome- te ser apotedsica? La literatura especializada ha detectado una variada ga~ ma de mecanismos y efectos que, paraddjicamente, nos mantienen en el subdesarrollo, por habernos concentra do casi exclusivamente en la primario-exportacién. Enu- meraremos las principales patologias que genera este fesquema de acumulacién, el que se retroalimenta y po- tencia sobre si mismo en circules viciosos cada vez més pemiciosos. Un primer factor, el mas nombrado y conocido, deriva Eo Revista Pesca Marzo 2016 de la “enfermedad holandesa” que infecta al pats expor- tador de la materia prima, cuando su elevado precio o el ddescubrimiento de una nueva fuente o yacimiento des- ata un boom de exportacién primaria, El ingreso abrup- to y masivo de divisas que resulta de ai lleva a una sobrevaluaciSn del tipo de cambio y a una pérdida de ccompetitividad (en especial, del sector manufacturero). For elo, los recursos migran del sector secundario a los segmentos no transables y al sector primario- ‘exportador, distorsionando la estructura de la economia, al recortar los fonds que pudieran ir precisamente a los sectores que propician mayores valores agregados y ‘efectos de encadenamiento. Un segundo proceso perjudicial que se aduce, el més antiguo y empiicamente mas resbaloso (la tesis Prebis- cch-Singer), plantea que una especializacién en la expor- tacidn de bienes primaries -a la larga- ha resultado ne- fasto, como consecuencia del deterioro tendencial de los términos de intercambio, en contra de los bienes prima~ rios que exportamos (por su baja elasticidad ingreso, porque se vienen sustituyendo por sintéticos y porque el contenido de materias primas de los productos manu- facturados es cada vez menor) y a favor de los bienes industriales que importamos. Lo que nos impediria part- cipar plenamente en las ganancias que provee el pro- ‘9re50 téenico a escala mundial. En tercer lugar, la elevada tasa de ganancia -por las ‘sustanciales rentas ricardianas que contiene que genera un producto de ese sector exportador, lleva a su sobre- produccién, la que a la larga termina en un "crecimiento cempobrecedor" (Bhagwat, 1958), ya que el exceso de oferta hace descender el precio del producto en el mer- cado mundial... fenémeno que habria acaecido durante la década pasada en el caso del cobre en Chile En cuarta instancia, ligada en parte a los efectos ante- riores, debemos mencionar la conocida volatiidad que caracteriza los precios de las materias primas en el mer- ado. mundial, con lo que la economia primario- exportadora suffe problemas permanentes de balanza comercial, genera dependencia financiera externa y so- mete a erraticas fluctuaciones las actividades econdmica y sociopoltica nacionales. Todo esto se agrava cuando se desata la ciclicamente inevitable caida de esos pre- ios internacionales y la consecuente crisis de balanza de pagos, que se profundiza por la fuga masiva de los capitales golondrinos que aterrizaron en el pais por la repentina bonanza. En esa comparsa los acompafian prestos los huidizos capitales galinazos de nuestros pro- ios compatriotas, que agudizan la restriccién externa, Quinto: EI auge de la exportacién primaria también atrae a la siempre bien alerta banca internacional, que fen esas circunstancias desembolsa préstamos a manos llenas, como si se tratara de un proceso sostenible; fi- nanciamiento que, por lo demas, es recibido con los brazos abiertos por el Gobierno y los empresarios del pals exportador, quienes también creen en esplendores permanentes. Con lo que se acicatea ain mas la sobre- produccién y las distorsiones econémicas sectoriales Pero, sobre todo, se hipoteca e! futuro de la economia, no tan lejano, cuando llega el inevitable momento de servir la pesada deuda extema contraida en montos so- bredimensionados durante la generalmente breve eufo- tia exportadora Por afadidura, esa abundancia de recursos externos, alimentada por los flujos que generan las exportaciones Y os créditos, leva a un auge consumista temporal, que generalmente significa un desperticio de recursos, en ue se procesa una sustitucién de productos nacionales por prodluctos externos. Paralelamente, al Gobierno se le ocurre que es el momento de construir elefantes blancos. Pero el proceso mas grave y que engloba en parte al anterior, es el que Tornell y Lane (1999) deno- minan efecto voracidad”, que consiste en la desespera- da bisqueda y en la apropiacién abusiva de parte im- portante de los excedentes generados y que los politica Eo Revista Pesca Marzo 2016 0 mente poderosos exprimen de la explotacién del botin de los sobre rendimientos exportadores; ciertamente sin ccontar las regalias, que son una retribucién justificada ‘que el Gobierno tiene el derecho de captar. ‘Al margen de la corrupcién que acompafia a ese proce- so, “en este caso, la asignacién de talentos en la eco- nnomia se distorsiona y los recursos son desviados hacia actividades improductivas" (Bravo-Ortega y De Grego- rio, 2002), ¥, cuando el insumo exportado se agota, ge- neralmente no queda nada, excepto deudas y tierras yermas. En ese contexto, también es muy comiin escu- char que las riquezas fécilesllevarian a la holgazaneria, mientras que la escasez de recursos (imés alli de la “atica protestante"!) despertaria el ingenio, el ahorro, la industiosidad y la responsabilidad de los gobiernos y los empresarios. ‘Séptimo: la actividad exportadora genera enormes rentas ricardianas, aquellas que se derivan de la Fiqueza de la naturaleza, mas que del esfuerzo ‘empresarial, lo que -cuando no se cobran regalias = conduce a sobre ganancias que distorsionan la asignacién de recursos en el pais. De ahi la im- portancia de la recientemente promulgada Ley de Regalias Mineras, que permitiria reducir las ga- nancias a sus niveles "normales". Dicho sea de pa- ‘0, se ha afirmado que las 'regalias mineras' matarian a la gallina de los huevos de oro, Pero esto no es asi: el problema es que esta gallina se come sus propios hue- vos. lo cutioso es que no se intoxica, pero si al resto de la economia Un octavo factor evidente, derivado de la primario- ‘exportacién, ha sido la concentracidn del ingreso y de la riqueza en pocas manes, bésicamente en las de las em- presas transnacionales, a las que se les reconoce el mérito de haberse arriesgado a explorar y explotar los recursos en mencidn, pero que conducen a una mayor "desnacionalizacién" de la economia, Por lo demas, des- afortunadamente, algunas de esas corporaciones apro- vechan su sustancial contribucin al equilibrio de la ba- lanza comercial para influr sobre el balance de poder en cl pais, amenazando permanentemente a los gobiernos {que se atreven a ir a contracorriente y pretenden asu- mir una estrategia nacional autodependiente de desa- rrollo, que busque la inclusién de las mayorias a la eco- nomia “social” de mercado, En tal sentido, la de por ‘casi inexistente soberania nacional, se ve vaciada de contenido y nos lleva a mendigar “ayuda externa” en todos los campos. En estrecha relacién con lo anterior, que es el fenémeno mas grave, los recursos naturales no renovables se con- figuran en "enclaves", por su ubicacién y forma de ex- plotacién, convirtiéndose en grandes Estados dentro de pequefios Estados. Las experiencias histiricas de este noveno aspecto nos han ensefiado que la mineria no genera encadenamientos a la Hirschman (1959), que son tan necesarios para lograr un desarrollo coherente de la economia, asegurando los tan esenciales enlaces integradores y sinérgicos hacia delante, hacia atrés y de la demanda final. Mucho menos, facta y garantiza la transferencia tecnolégica y la generacién de externalida- des a favor de otras ramas econdmicas del pais. ‘A lo anterior se suma el hecho, bastante obvio (y, des~ graciadamente, necesario, y no solo por razones tec nolégicas), de que, a diferencia de las demas ramas ceconémicas, la actividad minera absorbe poco -aunque bien remunerado- trabajo directo e indirecto, es inten va en capital y en importaciones, contrata fuerza directi- va y altamente calificada fordnea, utiliza casi exclusiva- mente insumos y tecnologia foréneos, etc., con fo que el "valor interno de retorno” (Thorp y Bertram, 1986: equi- valente al valor agregado que se mantiene en el pais) de la actividad primario-exportadora resulta irisorio. Once: otro aspecto fundamental es que la explotaciSn de recursos naturales no renovables esta sujeta a rendi- mientos decrecientes, cuando lo que debe interesar a miuestros paises es desarrollar actividades econémicas sujetas a rendimientos crecientes a escala, de alto con- tenido tecnolégico ‘Come lo ha demostrado Eric Reinert, en todas las activi= dades, los paises centrales nos desplazan hacia la pro- duccién de bienes sujetos a rendimientos decrecientes (incluso en la industria) y ellos se reservan aquellos con costos decrecientes y con efectos positives de transva- Eo Revista Pesca Marzo 2016 a se, y aglomeracién. De los varios elementos anteriores, se desprende una tendencia a una distribucidn del ingreso y de los activos ‘que se vuelve atin mas desigual. Con lo que, ademas, se cierran las puertas para ampliar el mercado interno Porque no hay "chorreo" y surgen mas presiones para cexodirigir la economia porque “no hay a quién vender cdomésticamente" Todo lo que, casi imperceptiblemente, desarrolla una inhibidora monomentalidad exportadora (Watkins, 1963), que termina ahogando la cteatividad e incentives de los empresarios nacionales que habrian estado dis- puestos a invertir en ramas econémicas con altos valo- res agregado y de retomo. También en el Gobierno, & incluso entre los ciudadanos, se genera una "mentalidad pro exportadora' casi patolégica, basada en el famoso ceslogan: "“Exportar o morit’. Lo que eva a despre- ciar las enormes capacidades y potencialidades disponibles en el interior y le cierra las puertas a un esquema de "desarrollo hacia adentro” y todo intento que pretenda alentar un “Vivir com fo Nuestro” (Aldo Ferrer), que ahora suena tan ingenuo y utépico en vistas de! Nirvana que promete ~para el préximo siglo?- la globalizacién. Finalmente, para completar la variada gama de defor- maciones derivadas de la exportacién de recursos pri- marios, ya es casi una cantaleta en la literatura y uno de los cuestionamientos mas repetides y que aparente- mente més resienten a sus acdlitos, el hecho de que la actividad minera deteriora grave e irreversiblemente el medio ambiente natural y social en el que se desempe- fia, a pesar de los esfuerzos crecientes de las empresas mmineras para minimizar la contaminacién y las de los antropéloges contratados por ellas, para establecer rela- ciones "amistosas" con las comunidades aledafas. Evidentemente, agravando la situacién, no hay cémo cevitar que en esas zonas y las ciudades contiguas suba ‘aceleradamente el costo de vida. A pesar del panorama exageradamente caricaturesco y Pesimista presentado hasta aqui, habiendo eliminado adrede los escasos efectos positives que ejerce la "prosperidad falaz de los boom primario-exportadores, todas las evidencias histéricas sefialan en la misma di- reccién: @ la larga, la exportacin de materas primas no renovables tiende a ‘desarrollar el subdesarrollo" en nuestros palses (2). Y esto no es culpa del imperiaismo, ni del hecho que poseamos ingentes riquezas naturales, ni de las empresas mineras. ET problema radica casi exclusivamente en nuestros go- biernos, en nuestres empresarios y en nosotros mismos, como académicos © como ciudadanos. Porque no hemos sido capaces de idear las polticas econdmicas y las re~ formas legalestructurales requeridas, ni de conformar las alianzas y consensos necesarios, para aprovechar nuestras enormes potencialidades -al margen incluso de los auges temporales de la primariofexportacién- para asegurar la transiidn de nuestra economia hacia la auto dependencia, la integracién nacional y la ampliacicn del mercado interno. ‘A alguien se le podria ocurrir la peregrina idea de que, ya que la exportacién primaria genera y perenniza el subdesarrollo, la solucién consistiria en dejar de explo- tar nuestros ricos recursos naturales. Obviamente, esta es una famosa falacia: post hoc ergo propter hoc. Por lo que, en este contexto, salta inmediatamente un interro- ante obvio: écémo fue posible que otros varios palses si lograran remontar la presin de periferizaciin y el mal desarrollo, a pesar de poseer tantos o mas recursos na- turales que nosotros? La receta esté a la mano: estudiemos la historia econé- mica y sociopolitica de paises ricos en recursos natura- les, que lo lograron a fines del siglo XIX y principios del XX, como Australia, Canada, Finlandia, Noruega, Nueva & os oo Revista Pesca Marzo 2016 Zelanda y Suecia. O, como lo vienen intentando por di- versas vias y aparentemente con buen éxito, durante las Uitimas décadas, paises como Costa Rica, Malasia, Mau- Ficio y Botswana. En una préxima oportunidad podria- ‘mos plantear las medidas pertinentes a partir de nues- ‘ta propia realidad, Evidentemente, somos conscientes de los pederosisimos intereses que quieren seguir por la misma ruta. El desa- fiante reto que nos compromete, radica precisamente fen promover el cambio en nuevas direcciones, a partir de soluciones concretas -que ciertamente no pueden ser “ni calc, ni copia" recogidas de experiencias exitosas y sobre la base de alianzas y consensos que conduzcan a Un desarrollo en libertad, desde dentro y a escala huma- na. Notas: (1) Richard M. Auty, ed., Resource Abundance and Eco- nomic Development, Oxford University Press, 2001 (http: /vww.wider.unu.edu/research/1998-1999- 4.2.publications.htm). (2) El lector interesado en estos temas puede obtener la bibliografia sustentatoria de lo aqui afirmado del autor. Escribir a: jschuldt@up.edu pe Jurgen Schuldt es Profesor Principal de la Universidad del Pacifico, Doctor en Economia de la Universidad de ‘St. Gallen, Suiza, Publicado en La Insignia, julio 2004. Fuente http://www. rebelion ora/noticias/2006/7/2579.pdt LA DESNUTRICION Y LA RIQUEZA DEL MAR DE GRAU Los tres grandes retos para que Peri salga de la trampa del ingreso medio y se incorpore al grupo de paises de altos ingresos, segiin la OECD, son aumentar la produc tividad, reducir la desigualdad y revertr la informalidad cen la economia. En el post anterior, sefialé que la diversificacién produc- tiva, aquella que permita que la estructura productiva del pais migre hacia la produccién de bienes y servicios de mayor valor agregado, es clave para el aumento de la productividad, para que las brechas entre Lima y las regiones se acorten y para que se generen més empleos formales. Como toda politica de Estado, debe profundizarse en el tiempo y para esto se requiere contar con recursos humanes preparados fisica y mentalmente. Por eso la reforma educativa emprendida por el gobierno es tan importante, Sin embargo, ni los mejores esfuerzos del equipo del Ministerio de Educacién podrén lograr resultados en aprendizaje si no se resuelve el problema de subalimen- tacién que afecta a 2.3 millones de peruanos, segin la FAO, y que viven en esas provincias que el pais requiere que despeguen econdmicamente, Los programas sociales tampoco serén suficientes por- {que en un contexto en que la situacién fiscal del pais se ha deteriorado, no va haber recursos para expanditlos. Por eso es que defendi con tanta pasién que el pescado no falte en la mesa popular, especialmente en regiones ‘como Piura o Ancash, donde a pesar de que en sus puertos se descargan anualmente decenas de miles de kilos de pescado, se registran altas tasas de desnutri- cién infantil, 21,7% y 20.5%, respectivamente, mien= Eo Revista Pesca Marzo 2016 @ tas el promedio nacional es 14.6% Esta realidad incomprensible me convencia més de la importancia de cuidar los recursos del mar, y de asegu- rar que su riqueza llegue a todos los peruanos. Tres son las éreas de accién més importantes en las que ‘el préximo gobierno debers trabajar para que esto sea realidad: Asegurar que los peruanos, especialmente los que me- ros tienen, sean los primeros en beneficiarse de la ri- ‘queza del mar de Grau. Esto implica revisar las condicio- nes de aprovechamiento de los recursos marinos en el pals. En el afio 2008, las autoridades otorgaron a precio cero las cuotas pesqueras que hoy estén valorizadas en USD 10 mil millones, cifra que equivale a ocho afies de pre- supuesto del Ministerio de Desarrollo e Inclusion Social ‘que maneja los programas sociales. Asimismo, fjaron tuna contribucién de las empresas pesqueras al fondo intangible de jubilacién de los pescadores industrales a ‘cambio de que se mantenga inalterable el monto y la forma de céiculo de los derechos de pesca de anchove- ta. La contribucidn se fijé en USD 1.95 (S/ 7) por tone- lada de anchoveta descargada que ahora se vende a més de USD 1700. En 2018, se vence el plazo fijado para esta contribucién Y [a sociedad tendré la oportunidad de decidir, a través de sus representantes en el Congreso de la Repiiblica cinco temas clave: (i) si mantiene inalterable el monto y la forma de célculo de los derechos de pesca; (i) el monto de contribucién de las empresas pesqueras al fondo de jubilacién de los pescadores industrialesy si lo sigue atando o no al tratamiento que se de 2 los dere~ chos de pesca; (li) si revisa las condiciones en que se ctorgaron las cuotas en 2008, (iv) si crea y subasta un nuevo sistema de cuotas para el consumo humano di- recto; y, (v) si consagra definitivamente en una ley las 410 primeras mils marinas para la mesa popular para que ninguna medida cautelar pueda alejar al pescado de las mesas de los pervanos. Garantizar la sosteniblidad de los recursos para las fu- turas generaciones. Esto significa: Menos plastico en el mar. Un reciente informe del World Economic Forum sefiala que en 2050 habra més plastico que peces en el mar. Menos sobrepesca y mas controles. Un nuevo estudio de Daniel Pauly y Dirk Zeller sefiala que hemos estado subestimando lo que se extrae de! mar, La pesca negra no es una préctica que solo se realice en el Pert Mas pattulleras para el Ambito martimo, El gobierno deja seis nuevas patulleras y deben incorporarse mas para mejorar el control Modemnizar a la industria de consumo humano directo para revertir la desnutricisn en el pais y permitir que los miles de pescadores artesanales de todo el Peri tengan ‘acceso a mejores ingresos y una mejor calidad de vide: EI Programa A Comer Pescado, creado en el aio 2012 y ue llega a los lugares mas alejados del pais llevando la proteina de pescado que la poblacién necesita, debe seguir impulséndose EI SANIPES , creado en 2013, debe fortalecerse para ampliar su capacidad de llegar a todo e!litoral del pais. oo Revista Pesca Marzo 2016 Los desembarcaderos de pesca artesanal adecuados a la norma sanitaria pueden contribuir al despegue de una industria de consumo humano directo rentable, Este gobierno concluird con casi 15 construidos bajo esos cestdndares. Y el préximo debe hacer mas. En las préximas elecciones, os peruanos tendremos la ‘oportunidad de elegir una vez mas nuestras prioridades ‘como sociedad y por eso es tan importante que los can- didatos a la Presidencia y al Congreso hagan conocer su visidn respecto de temas clave para el despegue de la productividad en el pais como la diversfcacisn product- va, la reforma educativa y la promocién de la ciencia y la tecnologia, y, por supuesto, la defensa y uso como herramienta contra la desnutricién de los recursos del mar de Grau. El aprovechamiento sostenible de esos recursos no es tun tema técnico que deba ser tratado a puerta cerrada Por una minoriaprivilegiada sino que deber ser discuti- do ampliamente y con transparencia por su relevancia fen la batalla contra la desnutrcion, el éxito de la refor- ma de la educacién y el despegue de la diversifcacién productiva, No entender esto puede fustrar el suefio del pais de salir de la trampa del ingreso medio e incor- Porarse al club de economias de altos ingresos de la OECD. E! Presidente Humala lo entendié asi. Ojalé que el préximo también lo haga, Fuente http://blogs.gestion.pe/prosperoperu/2016/01/la- desnutricion-y-la-riqueza-del-mar-de-qrau. html ELECCIONES 2016: LAS PRECIOSAS (¥ RIDICULAS) 19 CANDIDATURAS POR GONZALO ZEGARRA MULANOVICH El exceso de candidaturas propicia la dispersién del voto parlamentario, lo que -con el previsible deterioro politico, yy econémico- podria favorecer censuras ministeriales y hasta la disolucién del Congreso. Son preciosas las 19 planchas presidenciales en térmi- nos de correccién politica: abundan los provincianos, las mujeres, todo tipo de profesiones; incluso una gran di- versidad ideol6gica en el interior de las propias planchas (por la debilidad de los partidos, etc.). Son preciosas, pero también ridiculas. Pordue, aunque uno perfectamente podria también po- nerse a llorar, hay que tomar las cosas con humor y reitse del narcisismo de todos estos candidatos que se creen capaces de alcanzar la presidencia y/o salvar al pais- sin someterse a la institucionalidad de verdaderos partidos y a la adquisicién de una trayectoria de carrera poltica, Pretende, la mayoria, saltar de un relativo éxito profesional a la Presidencia de la Reptiblica. 2A quién le han empatado? Desgraciadamente la historia reciente aviva sus esperanzas: de los iltimos presidentes sdlo ‘Alan Garcia y Valentin Paniagua habian ejercido cargos pblicos electos antes, Algo impensable en una autént- ca democracia representativa funcional. Pero, aparte de causar gracia, équé dafio hace este pin- toresco aventurerismo politico? Pues que las 19 candi- daturas generaran una dispersién mayor no slo del vo- to presidencial (con menos candidatos se pasaba a se- gunda vuelta con alrededor del 20%, épodria ser que ahora con menos?) sino, sobre todo, del parlamentario. Ignorada por la clase politica la urgente invocacién de la ‘Asociacién Transparencia para que los congresistas sean elegidos en la segunda vuelta, lo més probable es que incluso con valla electoral se repita © aumente la canti- dad de agrupaciones representadas en el Congreso de la Repiblica, Es cierto que en estos 15 afios nos hemos acostumbra- do a que el gobierno no tenga nunca mayoria partamen- taria absoluta ~algo que, por ejemplo, los espaticles no Eo Revista Pesca Marzo 2016 6 saben cémo manejar ahora-, pero no nos estamos dan- do cuenta de que la resistencia del sistema se ha venido deteriorando, En este gobierno se ha llegado a la censu- ra de un gabinete -algo que no habia ocurrido en medio siglo-, y aunque tal cosa no esté mal en sf misma, aca- 0 se haya asumido como un escenario politico normal. Ynoloes, ‘Como advertia hace un par de semanas Femando Tues- ta en su columna de La Repiiblica, no hemos atravesado todavia por un periodo de debildad institucional sin cre~ cimiento, En este siglo sdlo conocemos el desastre poli- ‘ico compensado con éxito econémico, El préximo go- bierno, sin mayoria parlamentaria, sin crecimiento ‘econémico, sin cuadras politicos suficientes en la ma- yoria de los escenarios previsibles, con mayor apertura ‘entre la clase politica y a opinién piblica a las censuras rministeriales y a que no se otorguen los votos de con- fianza, éno se verd tentado a llevar las cosas al préximo nivel y desencadenar una disolucién constitucional del Parlamento? No digo que eso sea antidemocrético (SE 1464), pero des deseable en un escenario de deterioro econdmico? Para colmo de males, la entrada en vigencia de las mo- difcaciones electorales de la semana pasada alargaré la vida de los minipartidos y micropartides, en lugar de ‘generar su profisctica desaparcién En Las preciosas ridiculas, la obra teatral de Molire, las preciosas se burlan de sus pretendientes poco sofistica~ dos (segin elias), pero terminan siendo buriadas luego por ls sirvientes de ellos. Tal vez no nos convenga reir- nos mucho de las preciosas ridiculas candidaturas que tenemos delante. No vaya a ser que el destino se termi- ne riendo luego de nuestra falda democracia, Fonte Coen Nsete SEA cic slo 26-05-20102016 01 268utm conrad PERU: LA RAZA POLITICA QUE NECESITAMOS Cauda Geos ‘acto 1: En términos académicos, Acuita ha plagiado. En términos éticos, ha robado. Esa transicién, sin embargo, de la ‘academia a la étice, es un salto que no todos entenden de igual manera. Esto nos sefala que hay una responsabilidad ‘compartida para dar a conocer y hacer comprender a quienes subestiman el plagio, de qué se trata y por qué es preocupen= te que un pretendiente a presidente no solo robe el conoci- imiento criginal de otro yo haga pasar como preplo sino que ‘ademas mienta sobre esa mentira, y siga mntendo a través de sus representantes politicos. ‘cto 2: Uno de los argumentos més chicos de los defensores politicos de Acufia es también muy clerto, y en ello radia parte de su drama polteo. Es clerto que, como ha dicho la rueva Martha Chavez del acufismo, Anel Townsend, que “Alan Garcia y Keiko Fujimori han hecho cosas pecres”. Y esta claro que la corrupetin, deltes y denunclas con las que $€ ‘asocia a Garcia y Keko Fujimori son en intensidad,frecuen= 2, Impacto nacional, césmicamente més despreciable, gave Y verganzoso, Por kilo de peso muerta, Garcia y Keko estan Por encima de Acufa, pues llevan una larga carrera sostenida fen el tiempo en la que han acumilado acusaciones tanto ¢o- ‘mo maestria en eniague en el sistema formal. eCéma? Gra~ clas Justamente al poder y redes que han logrado acurnulat y con el que seducen o amedrentan a los poderes mediticos, politicos, econémices que los siguen protegiendo, Pero las mochilas de Keko y Garcla no hacen menos terrible lo que ahora se descubre de cua: que engafia con alevosia. De Keko y Garcia no necesitamos mas pruebas, sabemos lo ppeligrosos que son para el pais. De Acura recién comenzamos a enterarnos y es momento de detener a quien es capaz de ‘cualquier cosa (y que tiene el dinero para esa cualquier cosa) con fal de acceder al mayor poder de un pals. Hay que dete- rnerlo antes de que acumule poder en los medies y en los Circulos fécticos. Nos basta y sobra con tener que combatir a los Garcias y Fujmoris para sumar uno més, ‘cto 3: ZA quién le importa en verdad la ética hoy en dia? A ‘muy pocos. Es ms, en un triunfo pirrco de las derechas, hablar de ética hoy es hablar de débiles, es ser aburrido, un thas, idiota 0 incluso plensan aquellos a quienes les parece la ica un lnvento de indies, hipécrita. El sistema hiper- Indlvidualieta ha transmutade el concepto de ética en lo Inger ‘ible, en obstéculo para los fines del extismo personal Eo Revista Pesca Marzo 2016 «6 tia, sin embargo, ain se expresa como un valor en los dis ‘cursos formales del marketing politico. Un desfase algo esqul- olde si se contrasta con los perflles de quienes encarnan ese ‘supuesto mensaje. Vivimos un momento en nuestra sociedad fen que [a brecha entre los valores que eran fundementales para una convivencia comin, solo subsisten como cascardn, Una sociedad en la que la preeminencia de lo particular, de lo Individual, ha colonizado eas! todos los aspectos de nuestras ‘vidas. El Indvdualismo excluyente encarmado de manera si ‘tomética en el horizonte econdmico que promueve el éxito personal entencldo como estatus econcmico. Vista asi la éti ‘ca ~y mas en la politica: esté en peligro de extincién ‘Acto 4: Anel Towsend marthachavizada, Susana Vllerén Lurrestizada, Lourdes Flores alanizada, Beatriz Merino acufiza- ‘da, Sihay una camparia que revela la degradacién indetenible dela actual forma de hacer politica, es esta. Dice Sinan Well, ‘en un texto citado por el fésofo italiano R, Esposito: “Sobre festa tierra no hay mas fuerza que la fuerza”, Podiamos tra- ‘duct fuerza por poder y preguntarnes: Anel, Susana, Lourdes y demds: éalguna ver creyeron en los principos que defend fan? 20 era una forma de asequrar una cuota de contrapoder ‘versus el poder inperante?

You might also like