You are on page 1of 52
PIP: “MEJORAMIENTO DE LOS | SERVICIOS | DE TRANSITABILIDAD DE PISTA Y VEREDAS EN LA LOCALIDAD DE VILAVILA DEL DISTRITO DE VILAVILA, PROVINCLA DE LAMPA-PUNO” GEOLOGIA Y GEOTECNIA GESTION) | ; 2015) 12018) | REGION LaeUNe TN g oS a DISTRITO aoe : VILAVILA woe PUNO - PERU 2016 GEOLOGIA, GEOTECNIA, CANTERAS MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE PISTAS Y VEREDAS EN LA LOCALIDAD DE VILAVILA DEL DISTRITO DE VILAVILA, 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 PROV. DE LAMPA ~ PUNO iNDICE GENERALIDADES 1.1. INTRODUCCION 1.2. OBJETIVO 1.3. UBICACION 1.4. CLIMA 4.5. RELIEVE METODOLOGIA DE TRABAJO. 2.1 METODOLOGIA GEOMORFOLOGIA 3.1 GEOMORFOLOGIA REGIONAL 3.2 GEOMORFOLOGIA LOCAL 3.21 AGENTES Y FACTORES DE MODELAMIENTO GEOMORFOLOGICO 3.2.1.1 TECTONICOS 3.212 VOLCANICOS 3.21.3 HIDROCLIMATICOS 3.214 EOLICOS 3.2.2 UNIDADES GEOMORFOLOGICAS LOCALES 3.2.21 SISTEMA ANTROPICO 3.22.2 SISTEMA FLUVIAL 3.22.3 SISTEMA VOLCANICO - MONTANOSO GEOLOGIA 41 MARCO GEOLOGICO 4.1.1 LITOESTRATIGRAFIA LOCAL 44.14 MESOZOICO (CRETACEO) 441.2 CENOZOICO (PALEOGENO - CUATERNARIO) 42 GEOLOGIA ESTRUCTURAL GEOTECNIA DE LAS VIAS 5.1 TRABAJOS DECAMPO 5.2 DESCRIPCION DE LOS SUELOS DEL TERRENO DE FUNDACION DE LA CARRETERA 5.3. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO DE SUELOS 5.4 PERFIL ESTRATIGRAFICO | 55 IDENTIFICACION DE TRAMOS CRITICOS. 5.6 DESCRIPCION DE SUELOS EXPANSIVOS EN EL TRAMO EN ESTUDIO. 57 ANALISIS DE CAPACIDAD DE SOPORTE (CBR) Y PROCTOR DEL SUELO 5.8 VALOR DE LA CAPACIDAD DE SOPORTE DE DISENO ESTUDIO DE CANTERAS, FUENTES DE AGUA Y BOTADERO. 61 DESCRIPCION DE CANTERAS 6.1.1 PROPIEDADES FISICAS / 6.1.2 EVALUACION Y PROCEASAMIENTO DE LAS CANTERAS- i 6.1.21 CANTERAKM: ESTADIO MUNICIPAL, vila 8.1.22 CANTERA RIO VILAVILA 7.0 8.0 9.0 6.1.3 CANTERA DE SUB BASE 6.1.4 FUENTES DE AGUA 6.1.5 BOTADERO DISENO DE SUELOS, CONCRETO HIDRAULICO 7.1 DISENO DE SUELOS PARA RELLENO, SUB BASE 7.1.1 DISEKNO DE SUELOS PARA RELLENO. 7.1.2 DISENO DE SUELOS PARA SUB BASE 7.2 DISENO DE CONCRETO HIDRAULICO. CONSIDERACIONES SISMICAS 8.1 INTENSIDADES 8.2 ZONIFICACION SISMICA 8.3 FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE CONCLUSIONES 10.0 RECOMENDACIONES ESTUDIO DE GEOTECNICO.2016 GEOLOGIA, GEOTECNIA Y CANTERAS 1.0 GENERALIDADES 1.1, INTRODUCCION. El presente informe de estudio de Geologia, Geotecnia, Canteras, corresponde al proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE PISTAS Y VEREDAS EN LA LOCALIDAD DE VILAVILA DEL DISTRITO DE VILAVILA, PROVINCIA DE LAMPA ~ PUNO’, el que se ha desarrollado dentro de los lineamientos basicos que establecen los términos de referencia para realizar estudios de vias urbanas mediante Ministerio Comunicaciones Transportes. La longitud de estudio abarca con diferentes Kilometrajes en vista que se mejorara en varias calles, jirones y pasajes. Por la necesidad de disponer de una buena infraestructura basica de transportes y transitabilidad dentro de las vias urbanas en el distrito de Vilavila, para mejorar el nivel de vida de la poblacién dedicada principalmente a la actividad ganaderia y Mineria, la Municipalidad Distrital de Vilavila, ha visto por conveniente la implementacién del Proyecto de Mejoramiento de los servicios de transitabilidad de varias vias urbanas. 1.2, OBJETIVO. Para realizar el Estudio Geotécnico, Mecdnica de Suelos, Canteras y Pavimentos del proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE PISTAS Y VEREDAS EN LA LOCALIDAD DE VILAVILA DEL DISTRITO DE VILAVILA, PROVINCIA DE LAMPA - PUNO’, para luego definir la calidad de la subrasante y Disefiar un Pavimento a nivel de Superficie de Rodadura con Capacidad Estructural suficiente y adecuada para soportar las cargas actuantes y futuras proyectadas en el proyecto en mencién, de modo que brinden confort y seguridad a los usuarios en su vida util de las Vias. Asi mismo se identificara las unidades litol6gicas, encontrados a los largo de las Vias urbanas en estudio, se evaluaran los problemas de inestabilidad de los suelos, ubicacin de canteras, se clasificaran los materiales contrayentes de las canteras y se cuantificaran la potencia bruta y neta que poseen, de igual manera se determinara la calidad del agua que intervendra en el proceso constructivo ESTUDIO DE GEOTECNICO-2016 4.3. UBICACION. Distrito de Vilavila se encuentra ubicado en las coordenadas 15°11'38"S 70°40'27°0. ‘Seguin el INEI, Vilavila tiene una superficie total de 156,65 km?. Este distrito se encuentra situado al norte de la Provincia de Lampa, en la zona norte del departamento de Puno y en la parte sur del territorio peruano. ‘Su capital Vilavila se halla a una altura de 4312 msnm, el tiempo de viaje de Puno al Distrito dura 3 horas en promedio, de acuerdo a las condiciones de la ruta, del vehiculo y del clima, se puede optar por el transporte particular en camioneta pick up 0 rural, o el Servicio de transporte pubblico en buses que parten desde la ciudad de Juliaca 1.4. CLIMA, El clima es muy frio y seco propio de la regién Janca o Cordillera, caracterizado por Tres temporadas definidas las cuales son: temporada de heladas de Mayo a julio, temporada de vientos de Agosto a Octubre y temporada de nevadas de Noviembre hasta Abril: la temperatura media anual es de 6°C, registrando maximas de 15°C y minimas de -22°C 4.5. RELIEVE.- El relieve de la zona en la cual se encuentra ubicado el proyecto es predominantemente llano con pendiente moderado a ondulada como se puede observar en el imagen abajo claramente su topografia, 2.0 METODOLOGIA DE ESTUDIO. 2.1. METODOLOGIA La metodologia de estudio del drea de proyecto comprende basicamente una investigacin minucioso de los estratos en cada calicata in situ, mediante pozos exploratorios, con la obtencién de muestras representativas en cantidades suficientes, las que fueron objeto de ensayos en laboratorio y finalmente con los datos obtenidos en ambas fases se realizaron las labores de gabinete, para consignar luego en forma grafica y escrita los resultados del estudio. A continuacién se procede a describir el trabajo desarrollado en cada una de las tres etapas anteriormente mencionadas a) b) Trabajo de Campo Con el objeto de determinar las caracteristicas fisico-mecdnicas de los materiales de la sub-rasante, se llevaron a cabo investigaciones mediante la ejecucién de pozos exploratorios 6 calicatas de’ 1.50m. segun las normas del Ministerio de transportes y comunicaciones. El criterio para la ubicacién de Calicatas se ha conceptualizado bajo la premisa de que éstas permitan definir el perfil estratigrafico a lo largo de las vias de acceso en estudio. De los materiales representativos encontrados en las calicatas se obtuvo muestras selectivas, las mismas que fueron descritas € identificadas mediante una tarjeta con la ubicacién, ntimero de muestra y profundidad. Luego fueron colocadas en bolsas de polietileno para traslado laboratorio Durante la ejecucién de las investigaciones de campo, se llev6 un registro en el que se anot6 el espesor de cada uno de los estratos del sub-suelo, Sus caracteristicas fisicas como textura, cohesion, color, y el estado de compacidad de cada uno de los materiales Ensayos de Laboratorio Donde los ensayos de Laboratorio de Suelos requeriran las muestras suficientes segun las especificaciones de Laboratorio para realizar seguin el tipo de suelos Los ensayos que se ejecutaron a las muestras representativas que se llevaron a laboratorio contiene tan oti Puede apreciar en el cuadro siguiente y que se agjuntan en/1os angi s/son los siguientes: sasgeftey ESTUDIO DE GEOTECNICO-2016 Ensayos Estandar Hf TAMANO NOMBRE DEL. METODO PAYS | USD. ee. DE PROPOSITO DEL ENSAYO MUESTR ‘Andi 7 Para determinar la dstrbucion del Granuiometnica |ctasitcacion | Tes | 0422 | s00Kg. | tamafo de paniculas del suelo |__ por Tamizado| i | | lexcoes | | Para determinar grado de saturacion | Contenido 4 ciasiicacion | 1 Ko. | oe! sueio | meses” [Clseacen | paa1e | 250K9 | | —_—_j—___} __| pe ann T | Halar el contenido de agua enire | Limtequico |clasticacien | Tes | paste 0s estados Liquide y Plastico falar el contenido de agua enire | | tumtertasico |ctestcscin | 190 | osate lop estadoe pasteos y sem sold | | i — ~ alae rane de sontenda ae | agua por encima del cual e suelo ao oa 8 ray | Diseno ae T | Para determina’ su densidad | emis Seat f. maxima seca y su contenido de pisctr Westen eseooes | 180. | DISS? | ¥20Kq, | manna seca y cBR ae 1193, 1883 25.0 Kg. carga. Permite inferir el L Espesores modulo resiente | ©) _Labores de Gabinete En base a la informacion obtenida, durante los trabajos de campo y los resultados de los Ensayos de laboratorio de Suelos y Materiales se efectud la clasificacion de suelos de los materiales, para ello se han utilizado los sistemas SUCS y AASHTO para luego correlacionarlos de acuerdo a las caracteristicas litolégicas similares, lo cual se consigna en el perfil estratigrafico adjunto. 3.0 GEOMORFOLOGIA 3.1 GEOMORFOLOGIA REGIONAL La zona de estudio se halla ubicado dentro de la unidad geomorfolgica regional conocida como Cordillera Occidental y Altiplano o Meseta del Collao, el cual se caracteriza por presentar unidades geomorficas bien definidas que conforman una topografia ondulada, plana y ademas esta conformada por una cadena de montafias en ambos extremos del area de proyecto conformado por rocas volcanoclasticas y principalmente por rocas andesitas, tobas volcdnicas y sedimentarias cubiertas por depésitos cuaternarios como son: aluviales, fluviales, Coluviales, fluvioglaciares, residuales y lacustrinos donde estaran emplazadas mejoramiento de vias “ ¢es0 a la ciudad de Vilavila vito Waco as) inal ESTUDIO DE GeoTECNICO-2016 La evolucién geomorfologica de la regidn esta ligada al levantamiento andino, que determiné el afloramiento de rocas volcanicas. La tecténica y la accién climatica, esencialmente glaciar, han contribuido a configurar la expresién topografica actual Por lo tanto las condiciones geomorfologicas de la zona donde se emplazara el area del proyecto se caracteriza por el desarrollo de dreas de llanura plana y planicie de deposicién aluvial, pluvial y fluvioglaciar en su mayor parte. La llanura aluvial esta formada por una topografia ondulada, esta llanura aluvial se caracteriza por estar conformado por gravas, arenas y arcillas con matriz limosa, con estructura estratificada de color pardo grisaceo y con caracteristicas permeables 4 ALTIPLANO O MESETA DEL COLLAO Es una planicie sin rasgos fisiograficos macro estructurales y que corresponden a una cuenca de origen continental y que se desarrolla hasta los 4800 ms.n.m. y localiza a una sub unidad denominada "Depresién central del lago Titicaca” que se caracteriza por corresponder a una depresién de origen tecténico - Andina, que fue rellenada con deposicion del Cenozoico (Cuaternario ~ Holocena), en donde la presencia de los rios y sus cuencas conjuntamente con las cadenas montafiosas que afloran, derivan una diversidad de sub unidades. 3.2 GEOMORFOLOGIA LOCAL Las caracteristicas geomorfolégicos locales de la zona del proyecto se desarrollaron dentro de los procesos exdgenos de degradacion y agradacion o acumulacion, cuya secuencia de conformacién estaria dada a partir de la presencia del material sedimentario cuaternario, rocas volcanicas y los cuaternarios recientes de donde se produce una intensa erosién lineal, dando lugar a valles en forma de "V" cuyos fondos alcanzaron las cotas promedio de 4200 - 4800 ms.n.m. Finalmente debido a procesos tecténicos y a fenémenos climaticos, se constituyeron los depésitos Fluvio - aluviales ycoluvigles' del cuaternario Holocenos alojades por minerales de oro, quel. geomorfologia antrépica modifica por la actividad minera de los riachuelos que conforman paralelamente que donde se ubica nuestro Proyecto, que se caracteriza por re una pendiente moderada, e! cauce a fl t : 'N Ap ESTUDIO DE GEOTECNICO.2016 muestra un desarrollo del tipo meandrico y paralelo en algunos casos lo que al final se manifiesta en una intercalacion de meandros. 3.2.1. AGENTES Y FACTORES DE MODELAMIENTO GEOMORFOLOGICO Los agentes y factores del modelamiento geomorfoldgico de la zona de estudio que se manifestaron en la zona del proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE PISTAS Y VEREDAS EN LA. LOCALIDAD DE VILAVILA DEL DISTRITO DE VILAVILA - PROVINCIA DE LAMPA — PUNO.” que han sido actuadas en las diversas épocas geologicas son: 1 TECTONICA La tecténica de la zona, con presencia de contacto por rocas volcanicas de tipo epirogenéticos; desarrollados antes de la efusin volcénica y la ultima glaciacion, ha modelado la superficie del area donde actualmente se ubica el proyecto, 3.2.1.2 GLACIACION. Durante la ultima glaciacién y la actual desglaciacién se produjeron periodos climaticos de altas precipitaciones que son los principales agentes del desgaste y consiguiente modelado. Actualmente estos agentes son los mas relevantes en los procesos morfodinamicos, las Precipitaciones actuales con un promedio anual de 900 a1,200 mm.; desarrollan los actuales procesos erosivos mas importantes en la zona donde se ubica nuestro proyecto. El clima de la zona esta influenciado principalmente por la orogratia y la alfitud, donde las precipitaciones son estaciénales, presentandose durante los meses de verano (Enero ~ Marzo), periodo en el cual ocurre alrededor del 80 al 85% de la precipitacién total anual. Las temperaturas presentan una fuerte variacién entre el dia y la Noche, siendo més notorio durante los meses de invierno, cuando el Z cielo esta despejado de nubosidad la tempeatura haciénde en unos 10°C y durante las noches la temperatura déscienge)pgr debajo de -- 10°C. CRS s Min = Por lo tanto, el modelado de la zona actualmente esta intimamente ligado al factor climatico, y los procesos geodindmicas se dan con mayor énfasis en periodos de avenidas con depdsitos finos. 3.2.1.3 EOLICOS Estos son de importancia en la zona debido a la escaza cobertura vegetal, en la parte alta afloramientos liticos y la orientacién topografica que protege del desarrollo de las corrientes que ocurren en las planicies. Sin embargo, los vientos generados por las diferencias de presion, durante el dia y la noche, son persistentes ¢ influyen en la erosion laminar de laderas y pampas descubiertas, donde no ocurre con mayor presencia en area de proyecto. 3.2.2. UNIDADES GEOMORFOLOGICAS LOCALES. En la zona de estudio, durante los trabajos de campo se ha podido identificar tres sistemas (Antrépico, Fluvial, y Montafioso), los mismos que contienen 8 unidades geomorfologicas, las que se presentan en el cuadro N° 01 fe CUADRO-1 UNIDADES GEOMORFOLOGICAS SISTEMAS. ___UNIDADES ANTROPICO | Vias, accesos y calles | Lecho Fluvial | | FLUVIAL “Terrazas Aluviales | | Laderas Altas fi [_~"Laderas Bajas MONTAROSO = | ——~“"Fe'gs Monte Fuente: Elaboracion propia 3.2.2.1 SISTEMA ANTROPICO Esta constituido por el lavadero artesanal de oro, construcciones de viviendas ylo modificaciones efectuadas en la superficie tales como: » Explotacion o lavadero de oro (mineria informal) + Vias de acceso local, calles y jirones > Viviendas comunales y urbanas, o Pdora ESTUDIO DE GEOTECNICO-2016 3.2.2.2 SISTEMA FLUVIAL Este sistema contiene unidades que tienen relacion directa con el escurrimiento superficial de las aguas, dichas unidades son muy apreciables por ser area de bastante lluvioso y se presentan muy comin en esta area de estudio. > LECHO FLUVIAL El efluente principal del area donde se emplaza el proyecto son los rios Vilavila, las cuales discurren en direcciones de oeste con declinacién al SE Que se va uniendo con rio Palea y Pomasi, siendo de gran importancia para la biodiversidad de la zona que donde no hay evidencias de fauna por la contaminacion, este Rio desemboca directamente a lago Titicaca, llevando consigo materiales cuaternarios sueltos como son las gravas, arenas y limos, donde si tienen incidencia al area de proyecto en las partes mas bajas o llamados pie de monte * TERRAZAS ALUVIALES Las terrazas se hallan ubicadas en todo el area de pampa blanca que estan alojando oro a lo largo de cause que a la actualidad no se puede identificar por la mineria, y estos fueron formadas al ir desgastando las Paredes del lecho fluvial, la terrazas estén formadas por materiales granulares y finos superpuestas tales como gravas, arenas y suelos finos, Dentro de esta unidad, se desarrolla la produccién agricola aprovechando su relieve y las propiedades fisicas de los suelos. > BOFEDALES En el area de estudio se pudo divisar varias zonas de areas hidromorficas ‘se aprecian con claridad en las zonas de area con pendiente baja, que se mantienen como tal incluso en épocas de estiaje, se forman debido a una capa impermeabilizante que impide la infiltracién del agua. Estos bofedales son de gran importancia para mantener aie > LADERAS ALTAS Y BAJAS. Wola idad ‘como son Podemos distinguir dos clasificaciones dentro de esta | las laderas Altas, que aes esencialmente las drens elevadas que Sy da) ESTUDIO DE GEOTECNICO.2018 pcrer titie38 a a : poseen una pendiente mayor a 20° que estén ubicadas en ambos lados de! Distrito y Areas que poseen un pendiente menor a 10° con respecto a su relieve se consideran laderas bajas, en este sistema se ubica nuestro proyecto con ladera muy accidentado que necesita una evaluacion. >» PIE DE MONTE Son las acumulaciones de materiales inconsolidados en las zonas de nién entre las montafias y planicies, este depositario se produce cuando estas particulas sueltas pierden su energia potencial debido a la disminucién del angulo de la pendiente donde no se tiene mayor incidencia con esta unidad, donde esta ubicada la poblacién de Vilavila. 4.0 GEOLOGIA 4.1 MARCO GEOLOGICO La estratigrafia regional esta conformada por secuencias de facies de ignimbritas y tobas volcanicas, en una segunda facie se distinguen los afloramientos de gravas y arenas con aglomerados correspondientes ambos al Grupo Palca de edades Mioceno - Terciario en la era Cenozoica Los materiales pertenecientes al Cuaternario - Holoceno como son los; Depésitos aluviales y Fluvioglaciares cubren grandes extensiones de terreno que se caracterizan por poseer materiales no consolidados 4.1.1 LITOESTRATIGRAFIA LOCAL Las unidades litoestratigraficas presentes en el area de proyecto estan constituidas por materiales formados en la era Cenozoica, constituido esencialmente materiales de origen sedimentario, 4.1.1.1 CESOZOICO (MIOCENO) GRUPO PALCA (K-ay) esta bien expuesta en el pueblo de Palca (Cuadrangulo de Ocuviri). Este grupo esta constituid por tobas, conglomerados tobaceos, horizontes de arenisca verdosa grisécea, arcilla rojiza volcanoclastica blanquecina y ESTUDIO DE GEOTECNICO-2016 afanitica. La base es concordante con el Grupo Tacaza. La edad atribuida al Grupo Palca es el Mioceno. Los estratos que conforman esta formacién son de baja permeabilidad. forma parte del substrato rocoso impermeable que aflora alrededor del Distrito de Vilavila, estos afloramientos son tipicos de este Grupo por presentar en su unidad litoestratigrafico por tobas y conglomerados tobaceos, donde con presencia de agua se desintegra répidamente sus minerales. DEPOSITOS ALUVIALES (Qr-al) Estos depésitos llevan este nombre a todos los depésitos recientes, cuyos materiales han sido arrancados y transportados por el agua y depositados a gran distancia de su lugar de origen. En el trayecto del proyecto estos depdsitos se observan con claridad en los lechos que han sido formados por morrenas y con una potencia de 5.00 a 8.00 a mas en algunos calles y jirones del proyecto. Estén conformados por gravas, arenas y limo arcillosos, identificadas en algunos vias principalmente en partes bajas donde los sedimentos han sido sedimentadas, tiene rellenos antrépicos y configurando terrazas, conos aluviales y planicies que esté a lo largo del rio Vilavila 4.2 GEOLOGIA ESTRUCTURAL La tecténica es gobernada por el mecanismo de subduccién dela regién sur-occidental del Peru, donde la placa de nazca buza debajo de la placa Sudamericana con un Angulo promedio de 30° hasta una profundidad de 300 km. Ademas se han reconocido varios sistemas de falla en la regién sur del Peru. Dentro del ambito directo del proyecto se logra apreciar en los macizos rocosos existentes lineamiento y estriamientos que tienen una orientacion preferencial con respecto a su buzamiento se observa con claridad al lado izquierdo del tramo. No presenta problemas en el area de estudio y no se tienen incidencia en vista que se observa la falla es inactiva. ESTUDIO DE GEOTECNICO-2016 5.0 GEOTECNIA DE LAS VIAS URBANAS: CALLES, JIRONES. 5.1 TRABAJOS DECAMPO Con la finalidad de definir el perfil estratigrafico del area de estudio, se realizaron exploraciones del suelo mediante calicatas a cielo abierto y el muestreo del suelo en zona de terreno de fundacién de las areas o zonas estratégicas que tenga representativas para tramo en estudio. Calicatas En base alas caracteristicas de los materiales existentes, para la exploracion, se procedié a emplear el método de ensayo a cielo abierto ASTM D-1588, con el objeto de investigar las caracteristicas de las calicatas del sub-suelo de los puntos de apoyo se llevaron a cabo pozos exploratorios de 1.50 m. de profundidad, ‘Se excavaron 15 Calicatas o Pozos de Exploracién a cielo abierto, asignandole come sigue: UBICACION cee [est (ewe |? eo | nomanes cor Te camuoe cae 900-039 |p cusco T (000-100 | e oe oa 00 am rae cos 000-020 | 3m 13 —aR MELGAR | = cae Las cuales fueron convenientemente coordinadas y ubicadas, en las diferentes Calles y Jirones del Distrito de Vilavila Muestreo De cada uno de los horizontes representativos de suelos se extrajeron muestras alteradas que debidamente identificadas se remitieron al laboratorio de suelos y concreto para los ensayos correspondientes, para la identificacion y clasificacion de suelos, las calicatas se realizargn a una profundidad de 1/50m. DeWajo del nivel del terreno natural ESTUDIO Dg GEOTECNICO.2016 5.2 DESCRIPCION DE LOS SUELOS DEL TERRENO DE FUNDACION. La zona en estudio presenta suelos de fundacién predominantemente suelos arenas, gravas (grava mal gradada, grava limosa, hasta arcillosa de baja plasticidad y arenas son materiales como relleno capa superficial) asi limo y arcilla organica en Jirén 11 y parte de Pasaje, las proporciones en las que estos se encontraron a lo largo de la carretera son las siguientes: SUELOS GP, GM, SM, SP, SC RELLENO. | ‘ARCILLA ORGANICA OTROS JR, CAHUIDE.- Via que consiste de suelo GP, GM, GC regularmente compactos conformado de suelos gravas mal gradadas a limosas de baja plasticidad con espesores de 0.30 de material organico contaminado en superficie (Relleno) y de 0.30 a 0.60m de espesor continuando a profundidad con gravas limosas material antrépico y de 0.60 a 1.50 material de terreno de fundacién compuesta de gravas limosas sin plasticidad, de compacidad bajo a suelto, estos suelos son considerados como depésitos de tipo aluvial, fluvial y morrenico, no presenta nivel fredtico sélo las filtraciones de aguas por uso en domicilios, se debe de tener presente el drenaje y mejoramiento de subrasante con espesor de 0.60 y estos suelos presentan a partirde Jr. Cahuide, Jr. Lampa y salida Carretera Lampa hacia abajo hasta alcanzar al rio Vilavila, ver perfil estratigratico y foto. Foto: ur alia primer calicata realizada, | Z ap : ESTUDIO DE GEOTECNICO-2016 MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OE TRANSITABILIOAD AS Y VEREDAS EN LA LOCALIDAD DE VILAVILA LAVILA. PROVINCIA DE AMPA = uN, Jr. Cuzco.- La superficie del terreno de fundacién estd conformado por arena limos de baja plasticidad con mezela de raices de plantas tipicas de lugar con un espesor de 0.30 a 0.40 m., y seguidamente de 0.40 a 1.50 mas abajo estén constituidos por suelo homogéneos SC con alta presencia de limos y arcillas de color pardo y aislada presencia de grava, son suelos de depdsitos aluviales y morrenicos en algunos casos su estratificacién es masivo tal como se observé en la etapa de exploracién de suelos (calicatas), se debe realizar mejoramiento de 0,60m de espesor son suelos inestables, se aprecia en el perfil estratigrafico y foto correspondiente Foto: Jr. Cuzco, suelos arenas arcillosos con presencia de gravas Jr. 11 y Psje 4.- En la superficie del terreno de fundacién esta conformado por limos con mezcla de fragmentos de rocas como relleno material antrépico en primer estrato con espesor de 0.00 a 0.30 y luego 0.30 a 1.40 suelos de arcilla organico de color negro, seguidamente se presenta suelos de tipo GP, Gravas pobremente gradada con plasticidad, con un espesor de 1.40 a 1.70 m. de coloracién pardo gris oscuro, denso con poca presencia de humedad, no presenta nivel freatico. Estos suelos son considerados como aluviales y fluviales, realizar cambio de material relleno organico de espesor de 1.50 y realizar reemplazo de material con material préstamo, ver perfil estratigrafico e imagen siguiente. is ESTUDIO DE GEOTECNICO-2016 AMIE! = 2 Foto: Jr. 11 y Psje. 4, necesita mejoramiento por la presencia de material organico JR. 13 y MELGAR.- Suelos que consiste de GP, GM, regularmente compactos conformado de suelos gravas mal gradadas a limosas de baja plasticidad con espesores de 0.00 a 0.30 de material organico contaminado en superficie (Relleno) y de 0.30 a 1.50m de espesor continuando a profundidad con gravas limosa sin plasticidad con compacidad bajo a suelto, estos suelos son considerados como depésitos de tipo aluvial, fluvial donde presenta Oxidos de hierro, estos minerales pueden ser perjudiciales en el proceso constructivo para el concreto, no presenta nivel freatico sdlo las filtraciones de aguas por uso en domicilios, se debe de tener presente el drenaje y mejoramiento de subrasante con espesor de 0.60 y estos suelos presentan a partir de Jr. Cahuide, Jr. Lampa y salida Carretera Lampa hacia abajo hasta alcanzar al rio Vilavila, ver perfil estratigratico y foto ESTUDIO DE GEOTECNICO-2016 5.3 ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO DE SUELOS Consistié en la evaluacién geotécnica del suelo de sub-rasante dsea terreno de fundacion de las diferentes vias urbanas jirones, pasajes, se determind las caracteristicas de los suelos seguin los acapites anteriores, se podra estimar con suficiente aproximacién el comportamiento de los suelos, especialmente con el conocimiento de la granulometria, plasticidad e indice de grupo y luego para clasificar los suelos. Se ha realizado la clasificacién de las muestras de suelos por los siguientes sistemas: AASHTO de American Association of StateHighway and transportation Officials: ASTM D 32826 y AASHO M — 146. SUCS, Sistema Unificado de Clasificacién de Suelos: ASTM D ~ 2487. Este sistema de clasificacién considera simbolos (letras mayisculas) para denominar los distintos grupos de suelos CGASIFICACION DE | _ CLASIFICACION DE Suetosassito | sueLossucs Aba aaa GM ~6C, 3) ec aes 5.4 PERFIL ESTRATIGRAFICO. Un resumen de los resultados de ios ensayos de laboratorio de identificacion asi como el andlisis de los mismos se presenta en las paginas siguientes. La descripcion de los materiales observados en las calicatas se presenta en perflles estratigraticos que se agjunta La representacién gratica de los materiales como son clasificacion del Sistema Unificado de (SUCS) ha sido elaborada en diferentes puntos que representen a un area representativa para asi determinar la calidad de terreno de fundacién, cuyo registro de exploracion se adjunta a continuacién, &v ANY conte e % Sask Cita ] ESTUDIO DE GEOTECNICO-2016 9102-091N9aL039 30 o1an4s3 esau enevofosre]ooei [sror] siz [iodet-v] woo | 061 | ost | oro | von | eose | coor ONST EY TwiOkRBENs O1VALST esau enevofooszfoori] oz [ iz [iodeiv] wo [aw | wv | a | ecw | ou | eee ONS TTY TWIOLRBENS O1VALSI epepeibjeu enevofoooe|osoe] oe | iz [ioerv] wou | av | N | AN | 5065 | 9m | sez ONS TEU TWIOLRBENS O1VUISS WOE EL eoubownnore] ces [oo] 61 farsrd 0 | esce | voz | coor | ovon | ov0o | rove | come za ‘OONVOUO A ONST SR TWiOUuREANS OLVELSS cade 13] 0 esqoeevervjogei] oe fare] coz [iolezv] os | orzi [oz | oove [ooo | ozs | wee | or 23 OB TEN TIOLRBENS OLVELS ae 3 | 29 osau enevofootefoow| see | viz [loerv] wows | av | av | av | e069 | ere | eres | 196 ONS TER TWIDERBENS OVALS (%) [(296)] ounsww | sons | (%) | (%) | (%) | ze [| ve | ove | ooze oH9| sow ajajln vsvd3N0% woLsdud | NOIOVOHISYT joyarsisnoo 30 Salinl YRUBWOTHNYHO Notovoran & ‘WTUAVTIA 30 G¥VAI¥9O7 V130 SWNVEUN SYIA “OWVEL ONNd ~ vaWNW730 “AOd ‘VTIAVTING OLRUSIO "BO VTIAVTIA30 GVGIT¥O01 V1NA S¥CEREN A S¥1SId 30 GVOFTIBVLISNVYL 30 SOIOI AAS $0730 O1NAINYYOrSN v2p-d WISV A E27-G WLSV OAVSNA 130 SANOTWA 30 NSWNS3Y 5.5 IDENTIFICACION DE TRAMOS CRITICOS Se han identificado tramos criticos que requieren un tratamiento, para conseguir una transitabilidad normal, muy principalmente de Jr. 11 y Psje 4, se debe mejorar hasta un metro de espesor por el tipo de material que se ha encontrado es arcilla organica, en donde recomienda enrocar o se debe mejorar con material over. 5.6 DESCRIPCION DE SUELOS EXPANSIVOS EN AREA DE ESTUDIO. Los suelos expansivos son aquellos suelos arcillosos (es decir, con predominancia de particulas de tamafio inferior a 2 micras) cuya estructura mineralégica les permite absorber agua con un cambio de volumen importante. Entonces la expansividad es el aumento de volumen por absorcién de agua, y retraccién la disminucién de volumen por eliminacién de agua. Todo esto esta condicionado por los siguientes factores geoldgicos: + La variaciones climaticas + La vegetacién + Los cambios hidrologicos. El nuestro proyecto no se tiene estos tipos de suelos con alta expansibilidad e| grado de expansién potencial es alta y su hinchamiento es alta, por lo tanto el riesgo es significante, tal como se observa en los siguientes cuadros y se puede apreciar el resumen de ensayos de Laboratorio del Terreno de Fundacion Leica tae a hae ay Mayor de 37% Muy Ato 1-37 ‘Ato 127 Medio Menor de 12 Bap ee acct Mica aio wi csierar ti) <50 <3 <05 Baja 50-60 B-3%5 05-15 Media 60 235) 215) ‘Ala CUADRO DE GRADO DE EXPANSION ¥ EL LIMITE LIQUIDO LIMITE LIQUIOO % ‘GRADO DE EXPANSION 0-20 INO HAY HINCHAMIENTO. 20-35 [BAJO HINCHAMIENTO 3550 HINCHAMIENTO MEDIO 50-70 [ALTO HINCHAMIENTO 70-90 __[HINCHAMIENTO MUY ALTO 1 HINCHAMIENTO EXTRA ALTO ic) Pealta Wola ENERO. GEOLOGO FECNICO-2016 5.7 ANALISIS DE CAPACIDAD DE SOPORTE (CBR) Y PROCTOR DEL SUELO Para calcular el valor de soporte del terreno de fundacién se ha efectuado los ensayos de California Bearing Ratio (CBR) a las muestras representativas de la sub rasante de las. Vias. Una vez que se hayan clasificado los suelos por el sistema SUCS y AASHTO se elaboré Un perfil estratigratico para cada sector homogéneo a partir del cual se determin6 los suelos que controlaran en disefio y se establecié el programa para los ensayos de CBR, referidos al 95% y 100% del MDS (Maxima densidad seca) y a una Penetracion de carga de 2.54 mm. El valor de CBR se disefié por sectores homogéneos éseo por tramos obteniéndose valores que se indican en el siguiente cuadro RESUMEN DE ENSAYOS DE LABORATORIO DE SUELO ait UBICACION | cxasinicacion |_PROSTOR. ee & [est-fsreson, = av mos.[cHo AL | AL jiu thm.) | sues [AASHTO |igrice,] (% {ise f100%) 1 [000-060] a © | oR CAUCE ESTRATO SUPERFICIAL RELLENO 2 [0-0 GP.GM TAt-a(0)] 218 | 825 [1800]3109 con LET [295] R cwzeo ESTRATO SUPERFICIAL RELLENO Ez | ox SC_Ja-26(0)] 203 [12.10] 8.20 [1280 2.03 LET [02-100] 2 pap, 4] ESTRATO SUPERFICIAL RELLENO Y ORGANICO 2 [100-150 Garo ey 189 [2100] 520 [870 con LEt [000-080 3 ven ESTRATO SUPERFICIAL RELLENO E2 | 000-150 ee [A-tatoy] 218 [870 [050] 000 05 [Et | 00-080) yp 7 ESTRATO SUPERFICIAL RELLENO E2 | 040-150 Ga_Jat-a(0)] 215 | 7.90 [1400]2600] coe [Et [000-000] Canoe /RATO SUPERFICIAL RELLENO L 2 | 040-150 pon Tat-a(0V] 213 [10.45] 1800]3459] ESTUDIO DE GEOTECNICO.2016 6.0 5.8 VALOR DE LA CAPACIDAD DE SOPORTE DE DISENO.- Una vez que se hayan clasificado los suelos por el sistema AASHTO, se elaboré un perfil estratigréfico para cada sector homogéneo a partir del cual se determinara los suelos que controlan el disefio y se establecié el programa de ensayos y/o correlaciones para establecer el CBR que es el valor soporte o resistencia del suelo, referido al 95% de la MDS (Maxima densidad seca) y a una penetracién de carga de 2.54 mm. ESTUDIO DE CANTERAS, FUENTES DE AGUA Y BOTADERO. El estudio de canteras y fuentes de agua se realizé con la finalidad de ver los volumenes. totales de las canteras escogidas para el estudio, las que seran explotadas y deberan satisfacer las necesidades del proyecto a ejecutarse en todas las areas urbanas en cuanto a su calidad y cantidad, Las labores se inician con la ubicacién de las canteras y fuentes de aguas a lo largo del tramo en estudio. Ubicadas las canteras se realizaron calicatas exploratorias de las cuales se han ubicadas en las cortes que han sido explotadas anteriormente ‘Se tomaron las muestras representativas de las areas correspondientes en cantidades necesarias para ser estudiadas o realizar los ensayos necesarios y procesados en laboratorio. De esta forma se llegaron a seleccionar los bancos de materiales més adecuados. Las selecciones se hicieron de acuerdo a la potencia disponible, caracteristicas geotécnicas adecuadas en relacién a su uso, se tomé en cuenta la distancia del area a ser explotada y costo del transporte. Los bancos de materiales que estaban ubicados en areas lejanas y tenian dificultad de acceso a la via también fueron descartadas. 6.1 DESCRIPCION DE CANTERAS En el Area de estudio se ubicaron 02 canteras para mejoramiento y concreto ara aprovisionamiento de material para conformar los rellenos que est en el area de proyecto, sub base y agregados pétreos para Conereto Hidréulico seran fuera de proyecto Los trabajos de exploracién de campo fueron realizados durante el mes de junio del 2016 / En el Cuadro siguiente de “Ubicacioh de: Bey leras’, detallamos su ubicacién, ESTUDIO DE GEOTECNICO-2016 Erk CUADRO DE UBICACION DE CANTERAS NOWERE DE r nw] CANTERAS ACCESO 8 uaicacion | “Estado [Longitudim)| 4 1) RIOVILAVILA wiavia | Reguer | 3000 | za (Agregado) 2] CANTERAESTADIO | Estadio Viavia | Reguier | 2600 | eq | DESCRIPCION DE LAS CANTERAS Wowre ne acceso | 9 | area] ese, | vowumen | reno ORIGEN ” cs gs tora] 3 vunuiono | TRATAMIENTO BS | ested canteRas om way | ory | omy | REWENGY Terao EJORAMTENTO 1] supease | ESO | reguor | 2500 |zq | 2000} 25 | sooo | son [ouarmsanTe.”'| ACUMULACION| Fual a RELLENO, "AGREGADO TF | RCUMULACION 2| aanaeoy | rovuavua | Reova | s000 |za.| 300 | 2 | 100 | aow |acrecano | ZARANDEADO' | Fla! 7 b | __|Guancao | ‘SONPACTADOY | oNcRETO | wINGUNA 2] raaua | wovmavis | reir | 200 || Ro too | HORAULICO Los ensayos seguidos para la verificacién de la calidad de los materiales fueron los siguientes _ ENSAYOS DE MECANICA DE SUELOS-CANTERAS NomaRE DEL METODO | ENSAYO ici eS ees ear PROPOSITO DEL ENSAYO re | Hallar el contenido de agua entre los Limite Lieve | Cimsiscaion | roo | oeare | Hale conte de ave en renee incacin | 190 | pagre | Hlallarel contenido de agua entre los | | Unite Paste Crstiactin | 700 | O4018 | eee vena r | Hallar el rango ce contenido de agua | Indice Plastico | Clasifcacién | T90 | 04318 | por encima del cual, el suelo esta en | eats _ ee tun estado plastico i [~ | Determinar la cantidad de material Cr fino que pasa por el tamiz N° 200, Malian 300 °° | Clasiteacion | 111 | C117 | tales “come arcilas, agregados muy finos y materales solubles en el - - agua, ee aia encod Para detorminar ta datibucion del Araisis Mevanico | Clasifeacion | 788 | 0422 | tamao de paticulas del suelo 1 Determinar el peso unitaro suelo 0 | Peso Unitario Clasifcacién ‘compacta y el porcentaje de vacié de | ln ae - “| tos agregados.” see eee Determinar la parcién relatva del prone "® | clasifcacién | 1176 | 02419 | contenido de polo fino nocivo en los Kes 2 a as, — gatas. —s ferminar la resistencia ala te Calidad | desintegracion de os agregados purines | Agregados | TI | C86 | sometidos a la accidn de los agentes - _ _| aimostérices. - / Determinar ia resistencia al desgaste | Abrasion de los | Calidad res | Si31 pees seiner 96 de agregados naturales o titurados, eee Soe £895 |e tamano menores de VY Peso specifica y | Determinar los pesos especificos Absorcion—— | Clasifeacin | T1858 | ©127_| aparente y nominal de agregados con | Agregado Grueso | | tamafo igual o mayora 4.75 mm Determinar el peso especilico Peso Especii Aisaone a | aparente y real a 23/23 °C de los AaRea eRe agregados con tamao inferior a 4.75 | ecepunnan [Pftgrminar Ta eapacidad de carga. frite inferir el modulo resiliente_| iy J J ESTUDIO DE GEOTECNICO-2016 6.1.1 PROPIEDADES FISICAS Los ensayos fisicos corresponden a aquellos ensayos que permiten determinar las propiedades indices de los suelos y que permiten su clasificacion Clasificacion de Suelos por el Método SUCS y por el Método AASHTO El sistema més usual de clasificacién de suelos es el Sistema Unificado de Clasificacién de Suelos (SUCS), el cual clasifica al suelo en 15 grupos identificados por nombre y por términos simbdlicos. El sistema de clasificacién para Construccién de Carreteras AASHTO, es también usado de manera general. Los suelos pueden ser también clasificados en grandes grupos, pueden ser porosos, de grano grueso 0 grano fino, granular 0 no granular y cohesivo, semi cohesivo y no cohesivo. Con los resultados de propiedades indices y andlisis granulometrico, se Presenta en el siguiente Cuadro la “Clasificacién de Suelos ~ Canteras’, que resume los resultados principales de los materiales ensayados incluyendo las clasificaciones SUCS y AASTHO. 6.1.2 EVALUACION Y PROCEASAMIENTO DE LAS CANTERAS 6.1.2.1 CANTERA RIO VILAVILA. EVALUACION: Los valores de los ensayos de laboratorio en la muestra, indican que el material es una grava bien gradada limo arenosa, de granulometria continua El agregado grueso es de forma sub redondeada y presenta una Durabilidad promedio al sulfato de magnesio en el orden de 11.48%, siendo el maximo permitido de 12% segiin la norma MTC E-209. El desgaste en agregados menores de 30.5 mm. Promedio, es de 32.96% y segun la norma MTC E-207; indica que se permitira materiales que tengan un desgaste maximo de 35%. El grado de adherencia promedio del agregado es de +95%, El porcentaje equivalente de arena en promedio es de 83.73%. El material que pasa por la malla N° 40 y la malla N° 200 no presenta Indice de Plasticidad. Segun la Norma MTC E-209, la equivalencia de arena sera como minimo de 50% en base al trafico previsto en la zona y de acuerdo/a la lgrma MTC E-114, esta equivalencia sera como minimo de 65% para concreths de f'c s 210 Kg./cm? y fh | para sara | sera minimo de-75%.~ Ke Ga pats Fein os nes ve 10s sen ASITABTLIOAD Of PISTAS Y YEREOAS EX TA LOCALIOR Los agregados pétreos satisfacen los requisites de caldad en la ejecucién del concreto hidraulico, segun se indica en la norma EG-2000. El peso especifico y absorcién del agregado grueso estén en el orden de 2.48 gr./cm? y 2.53% respectivamente, y el agregado fino registra un peso especifico de 2.29 gr /om:, con una 3.38% de absorcion, Como material para elaborar Concreto Hidraulico, se concluye que los agregados No presentan sustancias perjudiciales. La curva granulométrica del agregado fino se ajusta dentro de los limites establecidos en la Norma EG-2000. La curva granulométrica de! agregado grueso no se ajusta a la franja denominada AG-4, como se requiere, por lo que no se tiene un agregado de buena calidad en el area de estudio, se recomienda adicionar con piedra chancada PROCESAMIENTO: La extraccién y explotacion se realizara con cargador frontal, tractor, volquetes y retroexcavadora. La explotacién se efectuara mediante zarandeo lo mayores nominales, debido a que elover del material de la cantera esta entre las 3 y 2”. La explotacion se podra realizar durante los meses de estiaje es decir entre los meses de Mayo a Noviembre. 6.1.2.2 CANTERA RELLENO ESTADIO EVALUACION: Los valores de los ensayos de laboratorio en la muestra, indican que el material es una grava mal gradada con limo arenosa, de granulometria continua. Esta material es recomendable segtin las normas de construcciones de carreteras Para material de préstamo como relleno ~ subrasante y sub base sin realizar mezcla con ningiin cantera, se debe utilizar individualmente la cantera para caso de subrasante 0 relleno hasta sub base, se ajusta dentro de los limites establecidos en la Norma EG-2000. La curva granulométrica es buena a mal gradada como se indica en la Norma EG-2000 / p PROCESAMIENTO: tractor, volquetes y retroexcavadora ER \ ali La explotacion se podra realizar durante los 12 meses ish ‘en'donde la cantera cumple con todas las caracteristicas fisico mecanicas y acceso para explotar se debera prever el eotets ev@luacion durante su uso en la obra. ee se 6.4.3. FUENTES DE AGUA La fuente de agua seleccionada que abastecerd en los trabajos de preparado de conereto hidraulico para esto se tendré que prever agua potable del distrito de Vilavila y para mezcla de relleno de rio del mismo distrito y en los diferentes ‘componentes que constituird el proyecto en mencién. En el.rio que pasa por el distrito se tiene agua permanente es decir todo el afio, su volumen serd suficiente para abastecer la ejecucién normal de la obra. Se ha identificado que el agua que circula en la zona es agua dulce, sin presencia de elementos quimicos perjudiciales, por lo tanto el agua es éptima para su utiizacion [x [ omens eto [ earn [ seam + [bs devious | — prano rose ws [Reon view] Ta i Posasah- Canpatesoero| : eet | eee | ee 6.1.4 BOTADERO Se ha ubicado en el area de proyecto salida Jr. Cuzco donde esta relleno sanitario de la poblacion de Vilavila, los materiales de-relleno que son los siguientes, ne | NOMBRE acceso | & TRATARIENTO i usicacion |estavo | im | 3 | ReLteno | sau | EN FORMA DE CAPAS DE 0.25 1 |SANITARIO) CUZCO | Reguiar 1.500] nq |" D50M COMPACTADO CON RODILLO ESTUDIO DE GEOTECNICO-2016 7.0 DISENO DE SUELOS Y CONCRETO HIDRAULI 7.4 DISENO DE SUELOS PARA RELLENO, SUB BASE 7.1.1 DISENO DE SUELOS PARA RELLENO Lacantera de Estadio Vilavila de la misma area de proyecto que se encuentra al lado izquierdo (oeste de poblacién) cumple para mejoramiento 0 relleno se utiizara sin tratamiento en vista que retine segun las normas técnicas de construccién de carreteras cumpliendo segun las gradaciones y sus caracteristicas fisicas y mecanicas 7.1.2 DISENO DE SUELOS PARA SUB BASE Para su utilizacién se puede trabajar individualmente sin mezcla con ningun tipo de material en vista que cumple su gradacién y caracteristicas fisicas y mecanicas, la canteras de Estadio de Vilavila, veamos la curva granulométrica. CURVAGRANULOMETRICA ( (a) 0 ESTUDIO DE GEOTECNICO-7016 7.2 DISENO DE CONCRETO HIDRAULICO. Para la resistencia de F'c= 175, 210Kg/Cm2 (CUADRO DE CARCTERISTICAS FISICAS DE LOS AGREGADOS. marca | PO | Pe. Observa | CEMENTO FRONTERA [ANTM | 315 Porand Una vez determinadas las cantidades de agua, cemento y agregado grueso, los materiales restantes para completar un m3 de concreto consistirdn en arena y el aire atrapado. La cantidad de arena requerida se puede determinar en base al volumen absoluto, con las cantidades de agua cemento y agregado grueso ya determinadas y considerando el contenido aproximado de aire atrapado, se adjunta las certificaciones de disefio de mezcla para diferentes fuerzas donde solo se debera adicionar piedra chancada para mejorar la adhesion de la mezcla Dosificacion en obra f'c=175 DESCRIPCION BOLSWC=A2SKe, | PROPORCION evento 29 Lo AGREGADO FINO si AGREGADO GRLESO | aa igo Dosificacién en obra fo=210 DESCRIPCIOY BOLSAC=IS Ky. | PROPORCION (ceMeNTO i AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO 10D | aga 6h Y Gal ESTUDIO DE GEOTECNICO-2016 8.0 CONSIDERACIONES SISMICAS Toda obra civil_y particularmente las importantes, tienen que relacionarse necesariamente, con la actividad sismica importante en nuestro regién y pais, cuenta que es conocida su particular ubicacién sismo tecténica dentro del contexto del universo terrestre con una historia, particularmente reciente, que nos muestra la frecuencia y magnitud de eventos sismicos que ha generado desastres en grandes espacios de Nuestro territorio, pérdidas de vidas humanas y fuerte impacto negativo en la economia nacional, ejemplo ultimo de un gran desastre ha sido el terremoto del 31 de mayo 1970 que tuvo un impacto vibratorio en un espacio territorial de 10.000 km2 Dentro del contexto sismo tecténico mundial, el Peri se ubica en lo que se denomina el cinturén del fuego circumpacifico, que es el ambito territorial mundial donde se originan alrededor del 80% de los sismos de! mundo. El entorno tecténico del Peru esté encuadrado dentro de los que explica la “Teoria de Tecténica de placas" que pone a la “Placa de Nazca" o “Marina” frente a la “Placa Continental” o “Sudamericano”, con colisién y subduccién de la primera sobre la segunda Este desplazamiento convergente, divergente de placas explica la formacién de la cordillera de los Andes y la deformacion continental, asi como las grandes depresiones del fondo marino. La amenaza de terremotos en nuestro territorio lo somete a un factor extemo que es el ‘riego sismico’, por lo que los dafios consecuentes estaran en relacién directa con la magnitud del evento y a la capacidad de respuesta de las estructuras o edificaciones en general (vulnerabilidad) a los diferentes valores de aceleracién a las que estan sometidas cuando ocurre un terremoto EI mayor conocimiento de los eventos sismicos (epicentro y atenuaciones en su Propagacién), permiten planificar obras que con éxito enfrenten las consecuencias sismicas, Es oportuno precisar qué condiciones geoldgicas locales sismicas juegan un papel importante para atenuar o incrementar las aceleraciones sismicas / en consecuencia, los efectos sobre las obras. ESTUDIODE GEOTECNICOZ0TE— 8.1 INTENSIDADES Seguin analisis sismo tectonicos, existen en el mundo dos zonas muy importantes de actividad sismica conocidas como: el Circulo Alpino Himalaya y el Circulo Pacifico. En esta ultima zona han ocurrido el 80 % de los eventos sismicos, quedando el 15 % para e Circulo Alpine Himalaya, y el 5 % restante se reparten en todo el mundo. La fuente basica de datos de intensidades sismicas es el trabajo del Silgado (1978), que describe los principales eventos sismicos ocurridos en el Peru. De lo anterior se concluye que de acuerdo al area sismica donde se ubica la zona en estudio existe la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades del orden VIII en la escala de Mercalli Modificada. 8.2 SISMICIDAD HISTORICA. La maxima sismicidad con que se espera que una determinada zona sea sacudida, dentro de un cierto periodo de tiempo se basa en los movimientos ocurridos en el pasado; por lo tanto la mejor manera de establecer parametros que permitan un calculo probabilistico, es tener en consideracién toda la histérica sismica instrumental y sis mo tecténico, donde se tendré en cuenta en el Informe Técnico de Riesgo y Vulnerabilidad 8.3 ZONIFICACION SiSMICA De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificacién Sismica del Peri, segin la nueva Norma Sismo Resistente (NTE E- 030) y del Mapa de Distribucion de Maximas Intensidades Sismicas observadas en el Peru, presentado por el Dr. Ing. Jorge Alva Hurtado (1984), el cual se basa en isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades Puntuales de sismos historicos y sismos recientes; se concluye que el area en estudio se encuentra dentro de la zona de Alta Sismicidad (Zona 2), existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades tan considerables como VIII a IX en la escala Mercali Modificada. De acuerdo con la nueva Norma Técnica NTE E - 30 y el predominio del suelo bajo la cimentacion, se recomienda adoptar en los disefios Sismo-Resistentes que han sido aplicados del 2006 con 3 zonas y ha sido actualizado en 2014 gon 4 zonas como se ESTUDIO DE CEOTECNICO DOTS aprecia en el imagen de zonificacién Sismica del NTP E-030, con los siguientes pardmetros: Factor de Zona 2:Z=0.25 Factor de Amplificacién del suelo S2=1.2 Periodo que define la plataforma del espectro: Tp = 0.6 Zoniticacion Sismica Propuesta Norma 2014 Tabla NT |EACTORES DE ZONA. Nueva Zona 4, mayor valor 8.4 FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE. La fuerza horizontal o cortante en la base debido a la accién sismica se determinara mediante la siguiente expresién UC Rd Donde: 2 = Factor de Zona U_ = Factor de Uso Factor de Suelo Coeficiente Sismico Rd = Factor de Ductilidad P= Peso de la Estructura Vv xP ave 8.5 PELIGRO SiSMICO Segun la mapa de zonificacién sismica presentada por el IGP, el area de estudio se encuentra en la zona 2 y 3, en el cual la aceleracién maxima varia entre el rango de 0.15 — 0.30, lo que indica sismos segun la escala de Mercalli hasta de grado VI estando dentro de la categoria de sismos leves. Los parametros necesarios para el analisis de aceleracion maxima: ¥ Distancia Epicentral ( R ), ¥ Magnitud del sismo (M) PARAMETROS SiSMICOS. INTENSIDAD Por antecedente histrico se puede decir que si hay indicios de la presencia Movimientos sismicos en los ultimos afios y por la presencia de rocas volcanicas, geomorfologia y topografia dan indicios de presencia de sismo por tal razén se debe tener en cuenta este aspecto en la zona de proyecto que se presenta La intensidad se debe tener en cuenta para prever los riesgos geoldgicos que se presentan sin aviso para ello debemos tomar en cuenta sobre los peligros y vulnerabilidad de la naturaleza de manera de desastres naturales y a causa de seres vivos DETERMINACION DE MAXIMA MAGNITUD Para el calculo de las magnitudes esperadas en el area del proyecto utilizaremos la formula de IPG (1972), que es ia siguiente 1 = 4.89Mb ~ 6.89l0gD 13.81 Donde se tiene: 6.89logD + 13.8141 4.89 Donde | = Intensidad para la zona 6 y 8 D = Distancia epigentral = 55 km Z ESTUDIO DE GEOTECNICOZOTE Paral=6 5+ 138146 4.89 Mb =650 Paral=8 6.891 13.8148 ny ~ 28910955 + 489 Mb = 6.90 De esta manera concluimos que en la zona del proyecto pueden esperarse magnitudes comprendidas entre 6.50 y 6.90, fijandose una magnitud de! sismo de disefio de 7 en promedio. ACELERACION: (COEFICIENTE SiSMICO) a) SEGUN FACCIOLI a = 190x109 (R + 25)-03"4 Donde: M Ty R=55Km 190x10°9%7(55 + 25) "084 149.6 em/seg2 0.1469 b) SEGUN CASA VERDE - VARGAS a = 68eM(R + 25)-H0 Donde: M=7y R= 55Km, a = 68e087)(55 + 25)-19 a = 229.9 cm/seg2 a= 0.239. Los parametros sismicos de disefio se detallan en el siguiente cuadro. PARAMETRO | Funds Zonificacion 6°" te de Aceleracién| , eae parame | Finda Ete [secures tlhe eer, DE DISENO Suelo Residual, Beslo Rei | azys | Ci lll L ae ESTUDIO DE GEOTECHICO-ZOTS— 9.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES - Para mejoramiento de vias urbanas se debe reemplazar con materiales propuestas del Cantera Estadio Municipal de Vilavila 0 caso contrario realizar un rocaplén de acuerdo a la evalucion hidrogeolégico en caso de presencia de Nivel Freatico, donde en evaluacion geotécnica no se encontrado niveles de agua - Previa ala conformacién de los rellenos granulares se debera escarificar una capa de 0.15 m del terreno existente para luego compactario de acuerdo a lo establecido en la especificacion de normas de construccién de vias urbanas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Se recomienda optimizar mediante mezclas suelo/agregado, las canteras ubicadas y de esta manera, obtener materiales de relleno mejorado, sub base que estén dentro de las especificaciones técnicas del MTC ~ 2000. = Elmaterial de relleno mejorado, sub base, también deberé ser compactado al 95% y 100% de la Maxima Densidad Seca obtenidas del ensayo de compactacion de Proctor Modificado, = Efectuar controles granulométricos y de limites de consistencia durante la explotacion de las canteras, debidos a posibles cambios de caracterizacion, y evaluar que las Mezclas se ‘encuentran dentro de las Especificaciones Técnicas para sub base. - Materiales ML y CL deberan ser eliminados por ser material de alta plasticidad y expansibilidad en vista que no son adecuados como terreno de fundacién principalmente en Jr. 11 y Psje 4 son organicas, para ser reemplazado con enrocado y/o material seleccionado over (guijarros) - Elespesor de la estructura del pavimentos debe considerar como: 0.40 de mejoramiento, 0.20 Sub base, 0.20 losa de concreto de acuerdo al terreno de fundacién ver ensayos de CBR, por ser zona lluviosa y helada = Se debe realizar realizar ensayos de laboratorio en caso necesario para iniciar los trabajos, de pavimentacién al momento de ejecucién hasta final del proyecto en vista que es variable el suelo en cuanto a tiempo de sedimentacién por el pendiente y roca, en vista que esta zona es Area urbana y de alto riesgo y vulnerable por ser zona sismica. - Las canteras que se han propuesto se verificaran y validar de acuerdo a sus propietarios para su libre uso y accesibilidad de cada una de las canteras, - Realizar todos los ensayos set Factiblidad del proyecto. ( in {a norma MTC-2090, en 4 etapa de estudio de { |; ot al oh ANEXOS: CERTIFICADO DE ESTUDIO SUELOS TERRENO FUNDACION CERTIFICADO CANTERAS RELLENO, SUB BASE - _CERTIFCADO DE DISENO DE MEZCLA STUDIO DE an CERTIFICADO DE TERRENO DE FUNDACION parelooer [sro] ere [rover v] wows | oS [ese | ovo | 0000 | aose | zooz T wre Se) wre NATTY TWIOLREANS OLVULSS BanH¥0 * Toro-co0 309 mameeopowon]oz[ az [oer] wo | a | wv | wv | cceo | seu | wee [ coer oar-0Fo ‘ONaTEN TWIDiRBaNs OLVELSS su [oroceoa 300 | wppewmueen[ocleac] ve] wz [ioverv] wou | wn | av | a | soos | ser | see [ poo oar oFo OMIT WIOLRBANS O1VALSS PHYO EL UT op o-a0 09 cuetoamnore lee wr] or false 0 | asoz | vaoe | eaor | 0000 | coon | wore | ovea | war [ea ‘DONVOUO A ONAT-HH TIOLRBANS O1VELSS vatsa tt wT oor-ooo | va] 2 eqn eanpen les lore] coz [lovszv] os [ores [osu [000s [oon | axes | zee [ cove onvoro | a ‘ONS TEN TWIDIRBANS OLVALSS cozno wt [core [ia | 2° veamerempoo rou ee] ee [oerv[ vow | wv | N | Nv | ces [we | ever | lee ont 090 | ca ONS TRY WIORBANIS OLVULSS BaNHVO ST oso-oo0 1a | 10° Tweaivnpuoor] ose] Go) [roar] ousvv | sons |) | ts) | Gi) [ z* ] ve [ ovw | ooze | Cum) aoe veal w | w bows] som) oa a| date ‘¥SvaSnO% sa foosaasa) usa] oat[ 339 | wOLdOud ISV10_[oNaisisNoD a0 S3Lint \VRUSWOTONYES No1ovoran iM WAV ASG OVON¥I07¥130 SUNVBEN SVIN OWVEL ‘ONnd - va NV 130 “Adda ‘WIAVTIAC O1RUSIO “aa VWAVIA30 GVGITY901 V1N SVERAIA A SV1SId30 OVOIIBYLISNYAL 30 SOIOINAS O13 OLNAINVHOSM ta ngmap2htnalcum ngag20 baa ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO hmawo imeanne esmaxo €2 Jreciesvn fpcacan = tMom ro a0 ean 310 016 Foca oa ATRL Gu NORMA > ASTH DEE AASHTO TS, soentuna | xacten | xreren poe Tm aati | Banc | SESNEL | SE pastel Faaamare: [00 Peso Fccon 000 omodsa tonal > Taso tte ead 3 tents Pasico : [indice Plastico ws CASTCRGH AASHTO. Ata TOT sus “oro e 70 ee om 4 8 ow eno * exerci or TINT tarry so E ota cand ps TOLL fa] QUEPASA 2% pt al ° \GrOLOGIA Y GEOTECMA ‘LauonaTORIO DEMECANICA DESUILOS Y MATERALES Ir Jase SaboyaiNe 20} Baro Novem Pa (GL #1175404 U5 RPC: 9RG7A2I7D, ‘a gmap 2th, yp 2h coe ENSAYOS DE CONSTANTES FISICOS LL MTC MTC E-411-2000 T0- 2000 LP “TERRIER TOE TOE TNE OT TTA 82 no MPM, 2080, 2016 Saray OnE Lite ugudo Contenido de humedad promedio ‘numero oe gopes, DDETERNINACION DE INDICE DE PLASTICIDAD 2 Ne = Se = ca GRAFICODE LIMITE LIQUIDO 60 HuMDAD 100 GEOLOGIA Y GrorECNA {LAUOKATORUO DEMBCAMICADESUELOS Y MATBUALES 1e-JoseSabogalN? 261 rio Noviembre no ‘ca YS1 1704-984 RPC: 986782270, ‘ana. gp2 etme coy lgnap2rtmal com ENSAYOS DE HUMEDAD NATURAL MTC E-108-2000 Jonovecro "WeanSTABUOADDEPISTASYVEREDASEN(A cauicata —:cor loca lecancaod :8G MPM |usv0 eRecio recon. INO. 2016 DETERMINACION DE HUMEDAD NATURAL ‘No De Taro Ne 40 2 1. Suelo Humedo Ge 360.24 374.46 T.+Suoieseco | Gr se | 346.28 tua oe 2762 202s 5G oso del Taro ee, 74.26 Soak. | Suelo Seco Gr 258.36 273.81 % de Humedad % 10.69 1031 umedad Naturat % 10.50 GEOLOGIA Y GEOTECNIA LABORATORIO DEMECANICA DESUELOS Y MATERIALES Jr. Jose SabogalN*261 Barrio Noviembre Puno el. 951173864 - 950998914 RPC: 986742270, REGISTRO DE EXPLORACIONES TMEJORAW ENTODE LOS SERVEROSDE JPROYECTO ——_IRANSITABILDADDEPBSTASYVEREDASENLA —[CALICATA cor LOCALIDAD DE VEAVEA DELDISTRITODE VUAVIA [ram JR.CAHUDE lestraro 2 JpRocRESIA ENCARGADO wc MPM, Lavo. DERECHO Fecna—_-suo.208, FOTO DE GALICATA Of ez) | 8 3] | BE | simbotogia |ctesicacisn Deserpcién gris | #8 Este conformed por Gravaaetosa de bj plastered decor pao rs, e4 op 8 con ries de plantas thicas dela zona rteno). & Es un material de po Alwvial faviat é conormedo por grava mel aod ele] ex 1] xraco) |iosoan pusotad presenta 2 MIT] "t84°) [eden arto es encuentra sexo y Sonn ro hay presencia de rel rate be nN craves presertan formes angucsos GEOLOGIA ¥ GrorEeNA {AWOHATONIO DEMECANICA DESUELOS Y MATERIALES Ir Jone Sabogal 261 series Norte Pn ‘ca 951173804 - 95009008 RPC. 986742270, mai ngmapzerhotimaicoe, iymap2ehorl com ENSAYO DE COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO MTC- E115 - 2000 TWESSRANENTOTETOS SOVERSTE PRovecto, TRANSITABLDADDEMSIAS ¥ VEREDASENLA | CALIGAYA cot LOCALDADDEVEAVEA DEL DISTRITO DEVEAVEA, TRAMO JR CAMUDE extant Ea LADO DERE Pei 80,2016, [Dotermacion We 7 z a [Peso dal Molde y ta muestra or 10,507 10,868 10,750 [Peso del Molde or 5,904 5,904 5,908 Peso de la muestra compact. or 4,603 4,964 4ea7 |Votumen de! moide cc 2.105 2,108 2,105 [Densidad Humeda ‘giice. 219 236 2.30 [Contenido de Humedad % 13, aco 1001 [Densidad Seca ovice. 206 247 2.09 Taro Ss [Peso del Taro 78.03 [Peso det T-+Suelo Humedo 330.80 Peso del T-+Suelo Seco 307.60 Peso del Agua |Peso del Suelo Seco ‘Contenido de Humedad 10.01 Promedio de Humedad 10.01 DENSIDAD MAXIMA SEA 2.18 Gr/Cm3_CONTNIDO DENUMIDAD OFMMA__825 a MT ThHTh T SDENSIDAD SECAGriem3 5. 190 400 7200 ‘otoun ¥ exortenta "ecules RE METS ee RELACION DE SOPORTE DE CALIFORNIA (C.B.R.) (NORMA, AASHTO 103 ASTM 185) N° CAPS DE ‘AMUEST_—| sau | sauna | —swsataR satu —| Sata | SRA PFSOMOWE + suEOH | use mae sf ae ce PesoD8 WoLDe 2 za | i |r Pesom surio nw 340 so S30 sa so | ae ‘oRUMEN OE SOLO za 2 2 28 25 238 "NSIOW UMEDA Ey ae FP 26 7 a CENSAD SECA 2a 29 20. a 26 26 wn] 7 w 5 rs 7 ‘wo sven | au Taw [Dare Tew >a TARRO SUELO SECO | ew ‘or waa 2 wt war ‘GUA an | [om nn { 2H Bm 5B PeSODA so on | ow ow | ow ow aa Peso ve. sueio seco | wu att ra a6 waa to aoe] we nowtonD ce ww ta 06 a un Ste Huw PROMEDO ao aa a ci Peralta Molina Telos Sabogal 261 ree Nowe Paes {a os1175304- 94 RPC. 986742270, ‘ta ngmpzeocmaicom, gmap 2@otmtn, ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO WEAONSIAUA\oex RAD oR WAWADE oEMaoCmAtA PRO [eALCATA cor Jesrearo Fe recan 0.2016 [PROCeRENEA GEL WATERAL TWORMA = ASTM D4Z2, AASHTO THE, 5 I MTC E-107 | eetcinetcntes Fee ical osteo & Peso Fraccion 000 Rarnedad Natural > ——20 7 300 Indice Pissico : 124 ‘GLASIFICACION RASHTO? — ABBTOy 'SUCS sc e Zoo cc. 00 cu. 0.00 Jorsoromnxnn inexocrrnm aa. 100%, Javea 9% [Sovervacones Tsun Gatos restal corte po rea actin ep stent deca roo prac GroLoa y cLOIEEN ‘LapoRATORUO DEMECARICADESUELOS ¥ MATEIUALES -fse Sabogal W261 bare Novae Pam {C495117104 OPH RPC 98674220, ENSAYOS DE CONSTANTES FISICOS LL MTC E-110- 2000 LP MTC E-111-2000 TORONTO TOE TERA fawo ‘ounce estuaro © Jrrocrearn lescrrcaso NMP. ey wove00 lec Bo 296 TIMITE LrauIbo. Iw-Oe taro [vv | 96 [ae | + Bute ened | Ge | 3277] 3204 [Stat Hr+suete see || 7e00 [2778 | 260 frou [arr | 306] a7 Pese dtTano | Ge | toee | 1oe0 | voee | T= a NRE FO Suob Seco [or | 1736 | i718 | 1578 Donne fede Humedad | | 2r48| 2945 | 3150 LL: Lmte gio IW De Goes TW] 31 [26 [aa] Wh Gantendo de edo promecio t ™ | mumeroae gape Tina ASTICO DETERMANACION DE INOICE DE PLASTIIDAD Oe Taro — | eo ee we | [r+ Suto Humedo |G an i790, % [r-rSuco Seco] Ge co 20 % favs © oss, peso tano —[ or 126 [see Seco ce ae = fede edad [> i797 [Humedad Promoaid_w | 79 GRAFICO DE LIMITE LIQUIDO 320 100 GL 9511764 950990914 RPC: 986742270, ana gnop2ehotmaiicam iynap2@oemal cm ENSAYOS DE HUMEDAD NATURAL MTC E-108-2000 lprontcro "RANSTABLORD DE PGTASY VEREDASENLA Jcauicata cot fmeamo snewco, leormaro — :€2 lrocsesava Jexcancaco NG MPM Lavo eouenvo fen NO, 2016 DETERMINACION DE HUMEDAD NATURAL [ne 2 4 ‘Neo. De Taro 1+ Suelo Humedo Ge 242 4 206.54 T.+ Suelo Seco ce aso | __—_aseze pave a 2845, 38.32 Peso del Taro os 76.26 7.42 Suelo Seco oe | as15 18580 “de Humedaa he oe zee Humedad Natural * 2081 GEOLOGIA Y GEOTECNA LABORATORIO DEMECANICA DESUELOS Y MATERIALES Ir. Jose Sabogal 261 Barrio # Noviembre - Pusw (4, 951173364 950998914 RPC: 986742270, REGISTRO DE EXPLORACIONES THEJORRIENTODT TOS SERVICIOS DF JPRovecTO ——TRANSITAULDADDEPHIAGYVEREDASENLA —|CALIGATA co LOCALIOAD DE VAAVRA DEL OSTRITODE VRAVEA, TRAMO. JR. cusco lestraro 2 lpRoGRESIVA JENCARGADO «Ne mpm LADO wauerDo FECHA WN, 208 FOTO DE CALIGATA GT sé a3 BS] e | BB | simoiogi |ciasiteacon Deseripion gels} 28 Esta conformerdo por grava frm a : arciloso de bap plasteiad de color § E4 6C _|pardo a gi, mater prestamo con 3 aces de platastpicas dea zona (Reteno} i Es un terial de tpo residual elt contormado por arenas ie arclosos 212] &2 VWYYWe) n2610) |de vee plstokied provenia cobractin f SC fro pardusco se encuentra seco y no hay presencia de nivel treatco {| Yat ae pate der GEQLOGIA ¥ GEOTECNA {ANORATORIO DEMECANICA DESUELOS Y MATERIALES I Jose SaboalN® 26) arr # Noviembre Pi {cel 951173804 - 950099018 RPC: 986742270, i gep2eetmal.com,igmap2ePotma com ENSAYO DE COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO MTC- E115 - 2000 ESOT RENTODE TOs SURVISOS OE lpaovEcro, TRANSITABLOAD OE FSIAS Y VEREDAS ENA [CALIGATA cor LOCALAD DE VIAAVEA OF. DSTFITO DE VEAVIA, TRAMo J CUSED lesrnaro 2 LADD. vous recun. 000, 2016 Dotermacion we 7 z 3 Peso del Molde y 1a muestra or. 10,574 10,683 10.568 lPoso det Molde or 5.902 9,902 5,902 [Peso de la muestra compact or 4672 4,781 4,606 [Volumen det mote ce. 2,103 2,103 2.103 Densidad Humeda once. 222 227 222 [Contenido de Humedad ‘% 10.95 12.48, 1434 Densidad orice 2.00 2.02 1.94 ‘CONTENI rare N Pose del Taro on [Peso del T.+Suelo Humedo or : [Peso dat T.rSuelo Seco or Pose del Agua or. ea Peso del Suelo Seco or |Contenide de Humedad % [Promedio de Humedad % 210 & g DENSIOAD SECA griem? 5» 8 i ‘Ll LT | LUE EE 16004700 1800 crovoan y ecorrows on Sabogal 26 Har aw | RELACION DE SOPORTE DE CALIFORNIA (C.B.R.) = cS =. Cece eee ————— ————— rouse ame ce fe = wom a * 2 Eon = =e 3 area et — es oe a = aot gs = oe or =e 1S F800 SUFLO SECO | awl Sie ae ae mez = rae | Was [oe | aes | ar [| Z| 159 ‘GrOLoGAn ¥ GLOTECNA Te lowsaboga 26h ret Never Poe Seminar eanoenss ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO ewe EST nee ay eon prone iee 5 i ES mates frermsence aneod —TaSER TES a aoe ave Re ¢ ABERTURA so aa - MTG E-107. F = - ees — ae Hae a CTRSEREOR an Ta aT = ee ate = oe & cal a 3 Sl acreen maa ae | Fees een see Ls Scaaeae pmceeea as oo ee “scat wee ee Steps oe A : = | CURVA GRANULOMETRICA fa eee Po EE HiT 1 3° ir cece | w | | | | o - 1 eat a Perhlta Molina i

You might also like