You are on page 1of 83
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ARQUITECTURA MUANCAY® “ACONDICIONAMIENTO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA SOLAR EN LA I.E. ALFONSO UGARTE” TESIS PRESENTADO POR EL BACHILLER HUISA QUISPE FRANC RUBEN PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO HUANCAYO - PERU 2013 LA INVESTIGACION CONTENIDO Titulo ACONDICIONAMIENTO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA SOLAR EN LA I.E. ALFONSO UGARTE Resumen | INTRODUCCION 1.1 Planteamiento y formulacién de! problema 1.2 Justificacion 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivos Especificos 1.4 Hipétesis 1.4.1 Variables © Independiente * Dependiente 1.4.2 Definicién de variables 1.5 Alcances y limitaciones ll, MARCO TEORICO 2.1 Antecedentes « Sector energético a nivel mundial * En América latina y Norte américa 2.2 Energias Renovables 2.3. Fuentes de Energia Renovables * Energia Solar © Ventajas y desventajas de la Energia Solar ‘* Aplicaciones de la energia solar 2.4. Marco conceptual * Celdas Fotovoltaicas © Efecto Fotovoltaico Descripcién de los sistemas fotovoltaicos Tecnologia Fotovoltaica Tecnologia de los inversores de corriente Sistema Fotovoltaico conectadas a Red Emplazamiento de los Médulos Fotovoltaicos Modelamiento de Ia Irradiaci6n Solar Incidente * Integracién de los Médulos en la Envolvente Arquitectonica * Elementos de aplicacién en la Envolvente Arquitectonica * Sostenibilidad de la Energia Fotovoltaica eeee 2.5. Aspectos Técnicos Especificaciones Técnicas Caracteristicas y condiciones generales Condiciones de disefio Descripcién General de los componentes * Datos técnicos de los accesorios wees 2.6. Disefio Arquitectonico y los Sistemas Fotovoltaicos * Ejemplos Ill. MATERIALES Y METODOS 3.1 Tipificaci6n de la investigaci6n 3.2 Poblacién y muestra 3.3 Instrumentos de recoleccién de datos IV. RESULTADOS Conclusiones Recomendaciones LA INVESTIGACION TITULO: “ACONDICIONAMIENTO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA SOLAR EN LA LE. ALFONSO UGARTE” RESUMEN La energia solar es en la actualidad una de las técnicas mas limpias de produccién de energia. Los paneles solares constituyen uno de los métodos mas ‘simples que se pueden usar para convertir la energia del sol en energia eléctrica aprovechable, sin que ésta transformacién produzcan subproductos peligrosos para el medio ambiente. EI sol es nuestra fuente principal de energia. Nuestro planeta, a 150 millones de kilémetros del sol, intercepta 4.000.000.000 de Kwh cada dia, con lo cual en pocos dias recibimos mas energia del sol que la contenida en todas las reservas. mundiales conocidas de combustibles fésiles. El empleo consciente de la energia solar es tan antiguo como la agricultura, aprovechando en forma directa el calor proveniente del sol. Eluso de energia solar con fines térmicos se utiliza desde hace muchos afios de forma intensiva en varios paises de mundo. Son ejemplos de este uso, el calentamiento de agua para el suministro de agua caliente sanitaria o piscinas a nivel residencial, hoteles y clubes; para el calentamiento de otro tipo de liquidos a nivel industrial; para el calentamiento de aire en secaderos de maderas, granos o hierbas; para la coccién de alimentos; para el acondicionamiento térmico de espacios, entre otros. El sol se encuentra a temperaturas de aproximadamente 6000°K, de los cuales un 0.2% de la potencia de la energia solar emitida que llega a nuestro planeta, se consume en crear vientos y olas y un 0,05% para el proceso de fotosintesis, que es el origen de las reservas de combustibles fésiles solidos, maderas, etc. Sin embargo esa pequefia fraccién de energia solar que recibe la Tierra es 100.000 veces superiores a la que consume la humanidad y la potencia de la radiaci6n solar en un dia de cielo claro, a medio dia en la zona entre los trépicos, puede alcanzar los 1,000 W/m2 que es una valor energético interesante para aprovechar, el cual no se le daba la debida importancia anteriormente; sin embargo los ultimos acontecimientos al amparo de la creciente toma de 3 conciencia sobre los problemas medioambientales que conlleva la estructura actual de la produccién de electricidad, fuertemente dependiente de la quema de combustibles fésiles, hace que los paises extranjeros muestren adelantos significativos respecto al aprovechamiento de la energia solar, siendo las mas evidentes los calentadores solares y paneles solares, de los que se deriva, las aplicaciones fotovoltaicas en edificios los cuales se han convertido en un prometedor campo de la produccién de electricidad solar dotado de amplias perspectivas en los paises desarrollados. Sin embargo dados los pequefios aunque también crecientes niveles de penetraci6n en el mercado local de estos sistemas en términos relativos, se hace necesatio un esfuerzo para que la sociedad confie en los mismos. En el presente trabajo de investigacién trataré sobre la incidencia solar, con incidencia en el Centro Educativo Alfonso Ugarte del distrito de Huancan para lo cual se analizaron edificaciones locales y extranjeras. La envolvente fotovoltaica ofrece la posibilidad de aprovechar la Energia Solar, en vez de techazarla, para posteriormente convertirlas en energia eléctrica, por lo cual ‘son consideradas uno de los casos mas interesantes de aplicacién de Energia Solar Fotovoltaica en la arquitectura actual. |. INTRODUCCION El tema del ahorro y uso eficiente de la energia, bajo el concepto de eficiencia energética, es un recurso que adquiere vigencia a raiz de los problemas del calentamiento global, generando como consecuencia la contaminacién ambiental de los gases de efecto invernadero, cuyo objeto se enmarca en el planteamiento de soluciones y aplicacién de medidas factibles y detener el deterioro ambiental del planeta. En el Ambito de la eficiencia energética, la energia eléctrica, es uno de fos principales recursos, necesarios en el proceso del desarrollo y tecnificacién de los pueblos, que influye directamente en la calidad de vida del hombre y su aumento en el consumo; es a su vez el resultado, principalmente, del incremento en el proceso de la industrializaci6n, del aumento poblacional y de la demanda generalizada por mds comodidades y mayor tecnificacién en los diferentes ‘sectores, donde el uso de la energia eléctrica es cada vez mayor. Consecuentemente, la energia eléctrica es el medio o elemento esencial para el desarrollo y confort de las personas que entre otras razones, permite mejorar su desempefio y prolongar sus actividades mas alla de las horas de luz natural, de donde surge la necesidad de considerar el andlisis y estudio sobre el ahorro de energia eléctrica o mejor atin, la posibilidad de generar energia eléctrica haciendo uso de los recursos renovables como es la energia solar. La Tecnologia Fotovoltaica (Médulos Fotovoltaicos), aprovecha un recurso, local inagotable, presente en mayor o menor medida en todos los lugares del planeta. La conversién de la radiacién solaren electricidad sin partes méviles ni combustible adicional posee una serie de caracteristicas que la hacen insustituible en algunas aplicaciones. La incorporacién de la tecnologia fotovoltaica en perimetros urbanos constituye una aplicacién dotada de amplias perspectivas. La Aplicacién de los Médulos fotovoltaicos tratan de encontrar la mejor Forma y Posicién Optima de la Envolvente, de tal manera que logre integrar arquitectonicamente los médulos fotovoltaicos en el conjunto, donde el modulo fotovoltaico forme parte de la estructura de dichos edificios. Los Médulos Fotovoltaicos Envolvente Arquitecténica presentan una solucién viable al momento de iniciar el proyecto, siempre que se tenga en claro los conceptos y criterios de implementacién en la edificacién haciendo estas una edificacion sostenible en el tiempo. Por otra parte, este tipo de tecnologia presenta numerosas ventajas: instalacion simple, emplea una fuente de energia limpia y gratuita, su operacién es automatica y silenciosa, requiere poco mantenimiento y es amigable con el ambiente. Dos ventajas en las instalaciones de generacién de energia eléctrica a través de un sistema fotovoltaico es que son auténomos y pueden estar interconectadas a la red de suministro eléctrico, de donde se deriva una de sus mas importantes aplicaciones en la actualidad. 1.1Planteamiento y formulacién del problema En los ultimos afios el consumo de energia eléctrica se ha elevado a un ritmo ‘superior al crecimiento econdémico, ya que suple las necesidades del aparato productivo, porque esta relacionado con mayores niveles de vida y propésitos no materializados. Esta realidad pone de manifiesto que la electricidad no es sélo ese enchufe donde se conectan los equipos, es el final de la inmensa cadena que se origina en las grandes centrales de generacién y para que llegue hasta un hogar debe ‘ser generada en grandes y costosas plantas en el mismo instante en que se requiera; transportada hasta los centros poblados, recorriendo muchos kilometros y utilizando inmensas torres, transformadores y cantidades de cables; distribuida en menores bloques de energia, hasta su hogar, para lo cual se requiere de equipos de medicién, herramientas, personal para emitir y entregar facturas, asi como para atender reclamos y solicitudes. Todo este sistema eléctrico debe mantenerse al dia, lo cual requiere personal especializado y alta tecnologia en materiales y equipos. Ante toda esta situacion energética, los aumentos globales de! consumo de energia eléctrica y en las tarifas eléctricas, el derroche de energia en las instituciones educativas, el mal uso de la energia, la despreocupacién que se tiene sobre la misma, la falta de mantenimiento y asi como la falta de inversion para mejorar dicho servicio, se ha hecho impostergable la necesidad de plantear una politica que permita reducir el consumo de energia y que ademas no contribuya a la contaminacién del medio ambiente, para tomar conciencia y comenzar a optimizar el consumo de energia. Por tal raz6n, las empresas pibblicas y privadas, ya sean micros, medianas o grandes; asi como las instituciones educativas, se ven en la necesidad de implementar estrategias que les permitan incluir en su operacion nuevas fuentes de energia renovables, pero desafortunadamente, el disefiar estas estrategias requiere la inversion de recursos técnicos, econémicos y humanos que en muy pocas ocasiones las empresas estan en la disposicion de aportar. 1.2 Justificacion Para la gran mayorfa de los peruanos, la electricidad es algo que siempre esta disponible, se presiona un interruptor y algo se prende, se conecta un artefacto electrodoméstico y éste funciona, sin estar conscientes que detrés de estas simples acciones hay un largo camino, una gran infraestructura que puede ser afectada por factores climaticos, politicos, econémicos 0 sociales. Cabe destacar que la electricidad debe ser generada, transportada, distribuida, medida y facturada, pero todo este proceso requiere de un sistema eléctrico que debe mantenerse al dia, donde se incluye personal especializado y alta tecnologia en materiales y equipos. Se debe "Fomentar la seguridad, Ia eficiencia econémica, productividad y sustentabilidad ambiental esenciales de la visi6n a largo plazo”. Todo esto es para reflexionar y pensar en la necesidad de no maigastar este recurso, ni los que la hacen posible. En vista de esto el gobiemo y algunas empresas particulares estén emprendiendo planes, programas econémicos y energéticos, con la finalidad de aumentar las reservas existentes y disminuir el uso desproporcionado que se tiene de la energia eléctrica, como es el caso del presente trabajo que enmarca dentro de sus lineamientos ta integracion de un sistema fotovoltaico en una institucién educativa. Hay paises como Europa en donde existen tecnologias fotovoltaicas muy difundidas, aceptadas y aplicadas, estos sistemas satisfacen las necesidades basicas de la electricidad de familias ya que este tipo de energia suministra un servicio mejor aparte de ser més ecolégica y econémica. Las ventajas de estos sistemas radican en su simplicidad, ya que por lo general son sistemas simples y modulares, se instalan facilmente y pueden ampliar el sistema, la reparacién y cambio de componentes es facil y econémico y son sistemas adaptables a la mayoria de comunidades y a sus necesidades, siempre y cuando haya luz solar. Considerando que no se emiten gases que contribuyan al efecto invernadero 0 humos toxicos y la energia solo se produce donde es necesario siendo los costos de esta tecnologia bajos en relacién a tecnologias convencionales. ‘Ademas, son muchas las posibilidades de reduccién del consumo de energia que se gasta en una instituci6n educativa, desde el simple cambio de una lémpara hasta la implementaci6n de nuevos sistemas con equipamiento electrénico inteligente. Pensando en ello se ha desarrollado una tecnologia que permita a la institucién generar su propia energia eléctrica. 1.30bjetivos 1.3.4 Objetivo general * Determinar la incidencia de la envolvente arquitecténica, en fa captacién de Energia Solar, a través de un sistema fotovoltaico en edificios educativos de la zona Urbana de Huancan. 1.3.2 Objetivos Especificos « Analizar los avances energéticos para establecer cual es la posicién optima de la propuesta proyectual. * Realizar un diagnéstico energético para establecer los parémetros del disefio de la IE Alfonso Ugarte. « Integrar energética y arquitectonicamente los médulos fotovoltaicos con la envolvente arquitectonica para la !.E. ALFONSO UGARTE de Huancan. 4.4Hipétesis La envolvente arquitecténica, incidiré en la captacién de energia solar, a través de un sistema fotovoltaico en la Institucion Educativa Alfonso Ugarte de Huancan. 1.4.1 VARIABLES © Independiente - Envolvente Arquitectonica * Dependiente - Captacién de Energia Solar - Modulo Fotovoltaico - Captacién Fotovoltaica 1.4.2. DEFINICION DE VARIABLES Envolvente Arquitecténica La envolvente Arquitectonica, es la piel del edificio que comprende la fachada y la cobertura de la edificacién propiamente dicha. Captacién de energia solar Las células fotovoltaicas son las encargadas de transformar la radiacin en energia eléctrica. Captacién fotovoltaica: El efecto Fotovoltaico 0 Fotoeléctrico, consiste en la conversién de la luz en electricidad, este fenémeno tiene lugar en la célula solar o fotovoltaica, que tiene la propiedad de absolver fotones y emitir electrones. Cuando los electrones libres son capturados, se produce una corriente eléctrica que puede ser usada como electricidad. Viene a ser un dispositivo electrénico que permite transformar la energia luminosa (fotones) en energ(a eléctrica (electrones) mediante el efecto fotovoltaico. Un médulo fotovoltaico Esta formado por un conjunto de células fotovoltaicas, conectados eléctricamente unas a otras, encapsulados y montados en un laminado y una estructura soporte o marco. Los médulos fotovoltaicos son de utilizacion domestica e industrial, como generadores eléctricos de corriente continua. 1.5Alcances y limitaciones « Alcances Se pretende tomar conciencia por parte de las autoridades que en edificios educativos (en especial en la sierra) deberia implantarse como requisito la inclusién de médulos fotovoltaicos y de esta manera difundir el uso de paneles fotovoltaicos en las edificaciones. Estos médulos deben formar parte de la edificacién y no como elementos extrafios. 10 + Limitaciones El estudio realizado solo abarca a edificaciones escolares, mas no a las viviendas, puesto que la envolvente arquitectonica tiene una peculiar caracteristica para cada variedad de edificaciones. El estudio se limitara a la disposicion coordinada de los paneles fotovoltaicos y envolvente arquitectonica, de los edificios educativos para realizar la mayor captacion solar, considerando la instalacién y su coste que esto implica. a ll, MARCO TEORICO 2.1 Antecedentes * Sector energético a nivel mundial Los mercados energéticos tienen caracteristicas especificas que dependen de la naturaleza de los combustibles, de la organizacién industrial y de las politicas energéticas de cada pais. A nivel mundial los europeos adolecen de la falta de competitividad del carbon comunitario en relacién al carbon importado, la electricidad y el sector de gas no estan suficientemente abiertos a la competencia, mientras que la nuclear es objeto de polémica por los residuos de la materia prima que se utiliza, bajo este contexto cobra mayor fuerza la utilizacion de energias renovables en la unién europea (Fernandez 2009). * En América Latina y Norte América El sector energético posee importantes reservas de hidrocarburos, sufriendo la explotacién de las empresas transnacionales, lo cual ha agudizado la desigualdad existente en el acceso a la energia, asi como en los niveles de desarrollo tecnolégico y de infraestructura para el desarrollo del sector energético. La presencia de las empresas transnacionales como ENDESA en América Latina ha sido indudablemente la empresa Privatizada de Enersis (Chile), tras cuya adquisicin Endesa se convirtié en la mayor suministradora de electricidad en Chile, Argentina, Peru y Colombia, y la tercera en Brasil (Cecchini & Zicolillo, 2005). En 2005 tuvo un beneficio neto de 3'182 millones de €, de los cuales 8.2% provinieron de Latinoamérica citaremos tan solo algunos ejemplos: con ETEVESA (Empresa de generacién termoeléctrica ventanilla S. A.) controla una central térmica que utiliza el gas de Camisea (Pert); CIEN (La Compafiia de Interconexién Energética) controlada por ENDESA Espafia, posee la linea de interconexi6n eléctrica de alta tensi6n entre Brasil y Argentina, dispone de 48% de EMGESA (la mayor generadora de Colombia) y de la distribuidora 2 CODENSA. Por otra parte, participa directamente en EPR (Empresa Propietaria de Red), que se encarga del Proyecto de interconexién eléctrica de América Central (SIEPAC), enmarcado en el Polémico Plan Puebla Panama (PPP). Unién FENOSA esta presente en América Latina para la generacién y distribucién de energia eléctrica. El beneficio neto de Unién FENOSA en 2005 fue de 815 millones de €. Esta presente en México, Guatemala, Nicaragua, Panama, Costa Rica, Republica Dominicana y Colombia. En el primero, cubre 2.8% de la demanda eléctrica y dispone de tres centrales de ciclo combinado, donde el gas es suministrado por PEMEX y El Paso Energy, entra en Colombia en 2002 adquiriendo casi completamente las eléctricas EPSA (62.44%), Electrocosta (70.45%) y Electrocaribe (71.52%). La empresa IBERDROLA con una liquidez del grupo ronda los 9.700 millones de €, suficiente para cubrir las necesidades financieras de los préximos 24 meses, se encuentra presente en América Latina desde 1992, en donde 92% de la energia generada proviene de México y Brasil. En el primero se ocupa de generacién eléctrica mediante centrales de ciclo combinado, proyectando ademas un parque eélico con el consorcio Gamesa Eélica / IBERINCO, con a adjudicacion de un contrato de construccién de un parque edlico en la zona del Istmo, Oaxaca (México). Para dar un contexto a la situacién energética del mundo, se puede partir de los siguientes datos: en el siglo XX la poblacién del mundo crecié por un factor de cuatro (actualmente, somos mas de 6,000 millones de seres humanos), mientras que el sector industrial crecié 40 veces y el consumo de energia se increment6 en 16 veces. 2.2 Energias renovables Sin lugar a dudas ante el previsible final de los recursos energéticos fosiles, y la posibilidad de disminuir los graves efectos ambientales que producen, la sociedad fija sus esperanzas en las fuentes renovables de energia, ver Figura 1. Se mencionan, sin matizar, sus principales ventajas como la limpieza en el uso y su cardcter de inagotables; no obstante, la realidad es que este discurso ya tiene muchos afios y las fuentes renovables de energia atin no alcanzan la preponderancia largamente anunciada. 13 Fuentes de energia Radiacion solar | Atraccién solar y lunar Calor interno terrestre v Vv Feria Harte | Widrdulica Energia Mareomotriz Energia Geotérmica rt Energia edtica bt Energia de las olas + Energia solar Energfa fotovoltaica Lal Energia térmica + Energia biomasa >| Biomasa residual bo Biocarburantes Ll Cultivos Energéticos Residuos sélidos Agricolas y urbanos Fig. 4: Clasficacton gonoral de las fuentes renovables. Fuente: Casas V. M., Rodriguez A. A, Biblioteca de electricidad y olectrénica, Editorial Altamar S. A. Espana En relacién con lo que la gente entiende por energias alternativas existe controversia, pues para unos son sinénimos de energias renovables, y para otros incluyen energias parcialmente renovables como la geotermia; o definitivamente, no renovables pero si alternativas como la nuclear por fision. En algunos documentos no se considera como energia renovable a las grandes instalaciones hidraulicas y en otros la biomasa se puede solo referir al uso de energético de la lefia (Calva, 2007). Otra grave dificultad en torno a las energias renovables y alternativas se da al manejar un discurso en el que se incorporan todas ellas en un solo Paquet , como si todas tuvieran las mismas caracteristicas, ventajas o 14 dificultades, o como si todas las tecnologias disponibles para su conversion tuviesen el mismo grado de desarrollo, incluyendo su grado de penetracion comercial. Por ejemplo, hablar de promover el uso de la energia solar adquiere distintas dimensiones si se habla de colectores solares planos para calentamiento de agua con fines domésticos y recreativos, o energia térmica para procesos industriales, o bien energia eléctrica para sistemas aislados 0 conectados a la red. Dada ta importancia de la clasificacion de las fuentes de energia en renovables y no renovables se propone una clasificacién en la que establece que las energias no renovables son el petréleo, el gas natural, el carbén y se les llama no renovables porque cuando se extraen estos combustibles de la tierra, no los vuelve a reponer y su disponibilidad es cada vez menor. Las fuentes de energia renovables, en cambio, provienen de fuentes inagotables, principalmente el Sol y la Tierra y su disponibilidad no disminuye con el tiempo. El Sol y la Tierra nos seguirén proporcionando la energia durante algunos millones de afios mas, y con él los vientos, la fotosintesis de las plantas, el ciclo de agua, las fuerzas del mar y el calor al interior de la Tierra, ademés las energias renovables se producen de manera continua y son inagotables a escala humana, son respetuosas con el medio ambiente. La Figura 2, resume las diversas fuentes de energia, a las fuentes de energia renovable se las conoce también como alternativas, pues ofrecen una solucién diferente o alternativa a las tecnologias tradicionales. Con las energias renovables se pueden obtener las dos formas de energia mas utilizadas: calor y electricidad. Gas natural Petréleo No renovable Carbén Nuclear Convencionales -{ reece Renovables Solar Edlica Biomasa No convencionales |Geotérmica Hidrégeno Mareomotriz Olas Oceanotérmica Fig. 2: Clasificacién do tas fuentes de energia renovable y no renovable. Fuonto: Gutlorrez P: C. Gutierrez C: C: La actuacion frente al camblo cllmético. Editoral UM, Espana ‘Como indica el primer principio de la termodinamica “la energia no se crea ni se destruye solo se transforma”, por ello la utilizacion de la energia del sol para producir electricidad o calor no produce cambios en el equilibrio de la tierra. Para ilustrar las ventajas de utilizar la radiacién solar citemos algunos ejemplos: Si nos encontramos dentro de un vehiculo en un dia soleado, y mas atin en el ecuador donde los rayos del Sol caen perpendicularmente, apreciamos en poco tiempo el incremento de la temperatura y podemos de alguna forma medir la energia recibida, lo mismo ocurre en un invernadero, asimismo los vientos que se originan por la diferencia de presién debido al calentamiento solar de las masas de aire en las zonas calidas que ascienden y chocan con el aire frio de las zonas mas altas, otro efecto de la radiaci6n solar ocurre en las plantas, estas reciben la radiacién solar y en la fotosintesis producen los azicares para su 16 subsistencia; la energia de los fotones es parte vital en esta transformacién quimica que se revierte al alimentarnos, devolviéndonos esa energia. El descubrimiento de! efecto fotovoltaico, que veremos mas adelante, transforma la energia del fot6n al impactar en un material semiconductor en una corriente eléctrica y para finalizar los combustibles fosiles deben su energia a la que recibieron del Sol en sus afios de vida como plantas y animales, por lo tanto concluimos que el Sol es ta fuente de energia secundaria de nuestro planeta, y lo seguira siendo por millones de afios mas. Conviene, por tanto, darle al Sol la importancia que se merece. En la Tabla 1 se hace un resumen de estas transformaciones de energla, los cuales las transformaciones de energia convencionales y las renovables. Tabla 1: Matriz de la transformacién de energia, por tipo y al uso en el sector productivo. Tipo de | Mecanica | Térmica ‘Quimica | Eléctrica Luminosa energia ‘Mecaniea_| Molino de | Rozamiento Turbina de | Rozamiento viento 0 agua ‘agua o viento Térmica | Motor intercambiador | Reaccion | Termopar | Termoiuminiscencia termodinamico | de calor endotérmica ‘Quimica | Motor de | Alimentos y | Metabolismo | Bateria Bioluminiscencia combustion | combustibles Eléetrica | Motor eléctrico | Resistencia | Electrolisis | Transformador | Bombilias eléctrica Tuminasa | Dispositivo | Colector Fotosintesis Cacia | Fiuorescencia fotoetéctrion | térmico fotovottaica Fuente: Femandez G. J., Herrero S. (2009). Energias renovables para ol desarrollo, ‘Thomson Paraninfo, Espafia. La idea es conseguir una energia a través de un desarrollo sustentable analizado desde una visi6n energética, es decir, aprovechar la radiacién solar que llega al planeta tienen sus ventajas, ya que son respetuosas con el medio ambiente, no emiten gases contaminantes, no generan residuos peligrosos, se pueden instalar en zonas rurales y aisladas, y ademas disminuyen la dependencia de suministros externos. 2.3 Fuentes de energia renovables Como ya indicamos, son fuentes que producen constantemente energia, de forma que la energia consumida se renueva continuamente y en 7 consecuencia su utilizacién es ilimitada. Unicamente me referiré dentro de las energias renovables a aquella que considero de mayor interés para el tema que ser la de mas facil uso por necesitar menor bagaje tecnolégico y menor inversion para su aplicacion. « Energia Solar Transformacién en calor: es la llamada energia solar térmica que consiste en el aprovechamiento de la radiacion que proviene del sol para calentar fluidos que circulan por el interior de captadores solares térmicos. Este fluido se puede destinar para el agua caliente sanitaria, dar apoyo a la calefaccion para moderar la temperatura de las piscinas. En la utilizacién directa mediante la incorporacién de cristales y otros elementos arquitectonicos con elevada masa y capacidad de absorcion de energia térmica, es la llamada energia solar térmica pasiva. La energia solar directa es la energia del sol sin transformar, que calienta e ilumina, es necesario tener sistemas de captacién y de almacenamiento para aprovechar la radiacién del sol de diferentes maneras. El sol produce constantemente energia electromagnética que llega directamente a la tierra. Asi lo viene haciendo desde hace unos 4.5 Millones de afios y parece que seguira su produccién por varios millones de afios mas. Toda la energia disponible procede de forma directa 0 indirecta del sol, excepto la nuclear, mareomotriz y la geotérmica. Sin embargo su utilizacion ofrece serias dificultades por su estacionalidad, su alternancia dia-noche, su dependencia de otras condiciones atmosféricas, su baja densidad y en muchas aplicaciones su costo, que dista de ser competitivo con los combustibles fésiles. El soles la fuente secundaria de energia, que puede ser usada directamente, en sistemas pasivos, asi llamados porque no utilizan otra fuente de energia, © en sistemas activos, que usan otra fuente de energia, generalmente eléctrica, empleada para mover el fluido calefactor. La energia solar es la energia obtenida mediante la captaci6n de la luz y el calor emitidos por el Sol. La radiacién solar que alcanza la Tierra puede aprovecharse por medio del calor que produce a través de la absorcién de la radiacién, por ejemplo en dispositivos dpticos o de otro tipo. La energia solar 18 es una energia renovable que no contamina conocida como energia limpia o energia verde. La energia solar se puede transformar de dos maneras: La primera utiliza una parte del espectro electromagnético de la energia del sol para producir calor. A la energia obtenida se le llama energia solar térmica. La transformacién se realiza mediante el empleo de colectores térmicos. La segunda, utiliza la otra parte del espectro electromagnético de la energia del sol para producir electricidad. A ta energia obtenida se le llama energia solar fotovoltaica. La transformacién se realiza por medio de médulos o paneles solares fotovoitaicos. * Ventajas y desventajas de la energia solar La energia solar fotovoltaica es una de las fuentes mas prometedoras de las energias renovables en el mundo. Comparada con las fuentes no renovables, las ventajas son claras: es no contaminante, no tiene partes méviles que analizar y no requiere mucho mantenimiento. No requiere de una extensa instalacién para operar. Los generadores de energia pueden ser instalados de una forma distribuida en la cual los edificios ya construidos, pueden generar su propia energia de forma segura y silenciosa. No consume combustibles fésiles. No genera residuos. No produce ruidos es totalmente silenciosa. Es una fuente inagotable. Ofrece una elevada fiabilidad y disponibilidad operativa excelente. Ademds de las ventajas ambientales también debemos tener en cuenta las socio-econémicas, una instalacién tiene una vida larga (los paneles solares duran aproximadamente 30 afios). Ademas resisten condiciones climaticas extremas: granizo, viento, temperatura, humedad. No existe una dependencia de los paises productores. de combustibles. Puede instalarse en zonas rurales desarrollo de tecnologias 19 propias. Se puede utilizar en lugares de bajo consumo y en casas ubicadas en parajes rurales donde no llega la red eléctrica general. Puede aumentarse la potencia mediante la incorporacién de nuevos médulos fotovoltaicos. No es econémicamente competitiva con otras energias actuales. Produccién variable segun climatologia del lugar y época del afio. Tabla 2. Ventajas y desventajas de la energia solar. Energia Solar Ventajas Fuente inagotabie de energia. Escaso impacto ambiental. 'No produce residuos perjudiciales para el ‘modio ambiente. Distribuida por todo of mundo. No tiene més costos una vez instalados. No hay depondencia de las compatias suministradoras. Sllenciosa Tione una vida dtl superior a 25 aftos. Resistonto a condiciones climéticas extremas: granizo, viento, otc. No requiore mantenimionto complejo, ‘solo timpleza dol médulo sotar. ‘Se puede aumentar la capacidad instalada y la autonomia de ta instalacién, No consume combustible. Desventajas. ‘Se procisan sistomas do acumulacion (baterias) que contionen agentes quimicos peligrosos. Puede afectar a los ecosistomas por la ‘extonsion ocupada por los panotes on ‘caso de grandes instalaciones. Impacto visual negativo si no se cuida ta Intogracién de los modelos solares on of entome. ‘uonia: Jiménez C. B. E., (2002), La contaminacion ambiental on México, Editorial Limusa. * Aplicaciones de la energia solar Las tecnologias para el aprovechamiento solar son muchas y muy variadas. Las tecnologias termodinamicas tienen como propésito capturar la energia mecanica © eléctrica. Como resultado de la absorcién de la energia de los fotones que inciden sobre materiales semiconductores, los sistemas fotovoltaicos convierten directamente la energia solar captada en energia eléctrica al generar portadores 20 méviles de carga eléctrica. La conversién fotoquimica se refiere a las tecnologias que producen energia quimica libre a partir de la radiaci6n solar. Los procesos termoiénicos aprovechan la emisi6n calorifica directamente en electricidad. Los dos primeros grupos de tecnologias han sido los mas estudiados y en los que se ha logrado un mayor desarrollo. Segun las investigaciones realizadas se ha podido comprobar que la tecnologia telacionada con la generacién de electricidad por procesos fotovoltaicos ha tenido grandes avances. Su costo unitario de potencia se ha reducido mas de 20 veces desde 1973, al pasar de 200 a 5 dolares por watt. Esto ha permitido que el uso de esta tecnologia se haya generalizado y que se tengan expectativas de mayores reducciones en su precio, lo que la coloca en el umbral de aplicaciones masivas. Econémicamente la inversion permite saldar costos al cabo de ocho afios cuando el sistema tiene una durabilidad aproximadamente de 20 afios, a partir de ahi podria considerarse que la energia obtenida es gratuita. Pero estos nuimeros no son estaticos si consideramos la produccién de paneles a gran escala sera otro factor que haria bajar los costos. 2.4 Marco Conceptual * Celdas Fotovoltaicas Las celdas fotovoltaicas son dispositivos de estado sblido que convierten la luz solar en electricidad. Carecen de partes méviles o fluidos a presion y temperatura. Son altamente confiables y razonablemente eficientes. La cantidad de electricidad que puede producir una celda fofovoltaica es pequefia. Sin embargo, es posible interconectar varias celdas para lograr las corrientes y voltajes requeridos para una aplicacién dada. Desde el punto de vista del Sector Eléctrico, una de las aplicaciones mas atractivas de las celdas fotovoltaicas en estos momentos es el alumbrado de zonas dificiles de atender con la red eléctrica. Con este propésito las celdas se integran en médulos fotovoltaicos de unas decenas de Watts (W), capaces de dar electricidad para iluminar durante unas cuantas horas al dia. Durante ya varios afios este esquema se ha venido 2 utilizando a través de programas estatales o federales para proporcionar iluminaci6n en comunidades rurales del pais. Los sistemas instalados se cuentan ya en varias decenas de miles y el numero de instalaciones continua creciendo. Esto aunado a los avances que ha experimentado la tecnologia en los ultimos cinco afios ha motivado a revisar la primera especificacion técnica elaborada en 1992, e incorporar los adelantos tecnolégicos y las nuevas experiencias a fin de aminorar el riesgo de falla de los equipos y sistemas, y estandarizar en lo posible el método de integracién e instalacién de éstos. La tecnologia fotovoltaica contintia en evoluci6n. Existe un numero considerable de celdas que difieren en el tipo de materiales utilizados, su geometria y apariencia externa. Sin embargo, el principio fisico de operacion de todas ellas es esencialmente el mismo. Esta especificacién se refiere a sistemas con celdas de silicio, principalmente silicio monocristalino, silicio policristalino y silicio amorfo, Independientemente del tipo de celda, los sistemas de iluminacién cuentan con los mismos elementos: un médulo fotovoltaico, una baterfa para almacenar electricidad, un controlador de carga, varias [4mparas, y accesorios para la instalacién. La presente especificacién cubre en lo posible todos los elementos del sistema fotovoltaico, a excepcidn de las baterias que se tratan en una especificacién técnica por separado. « Efecto fotovoltaico Las celdas solares convierten directamente la luz solar en electricidad, debido al efecto fotovoltaico. La luz esté compuesta de fotones con diferentes energias. Cuando un fotén con energia suficiente choca con un atomo de algun material, por ejemplo el silicio, el atomo absorbe la energia del foton y un electron del material queda en un estado excitado por la energia absorbida, lo que permite, en algunos casos, que se mueva libremente. Si en lugar de uno son varios los electrones que circulan libremente, puede producirse una corriente eléctrica bajo ciertas condiciones y, por lo tanto, generarse electricidad a partir de energia solar. Para imaginarnos cémo es un dtomo supongamos que el niicleo de éste es el Sol y los planetas son los electrones que giran a su alrededor. Para comprender 22 fo que ocurre cuando llega un fotén, pensemos que éste es un cometa. Si el cometa choca con Plutén, a nivel atémico este ultimo adquiriria una energia que le permitiria salir del Sistema Solar. La regla del mundo atémico estableceria que todos los planetas tinicamente pueden estar en la orbita de algunos otros pero no permanecer en estados intermedios. Si un planeta pasa a una érbita inferior produciré un cometa y si éste choca con un planeta, este ultimo pasara a la orbita inmediata superior. * Descripcién de los sistemas fotovoltaicos Un sistema fotovoltaico es el conjunto de componentes mecénicos, eléctricos y electrénicos que concurren para captar la energia solar disponible y transformarla en utilizable como energia eléctrica. Estos sistemas independientemente de su utilizacién y del tamafio de potencia, pueden realizarse instalaciones de electrificacién auténoma o interconectados o la red, ademas de otras aplicaciones mas especificas (Casas 2012). Para el caso de las instalaciones de electrificacién autonoma, estas instalaciones tienen una total autonomia energética y se construyen especialmente en lugares en que, por motivos econdmicos, técnicos y medioambientales, no es posible hacer llegar la red de distribuci6én eléctrica (casas rurales aisladas, sistema de sefializacién), asimismo para las instalaciones interconectadas a la red eléctrica, distinguimos dos tipos de instalaciones, aquellas que aprovechan la energia producida por el propio edificio e inyectan la sobrante a la red de distribucién eléctrica y los que inyectan directamente toda la produccién de energia eléctrica a la red de distribucion general y se aprovechan de ella para su propio consumo. * Tecnologia fotovoitaica La tecnologia fotovoltaica se aplica utilizando materiales sélidos, especialmente en los materiales semiconductores, donde se han encontrado eficiencias aceptables de conversién de energia luminosa o eléctrica. Existen diferentes materiales semiconductores con los cuales se puede elaborar celdas solares pero el que utiliza comunmente es el silicio en sus diferentes formas de fabricacién. 23 io Monocristalino: Se componen de secciones de un énico cristal de silicio (reconocibles por su forma circular u octogonal, donde los cuatro lados cortos, si se observa se aprecia que son curvos, debido a que es una célula circular recortada). Las celdas estan hechas de un solo cristal de silicio de muy alta pureza. La eficiencia de estos médulos ha llegado hasta el 18%. Los médulos con estas celdas son los mas maduros del mercado. Proporcionando con esto confiabilidad en el dispositivo de tal manera que algunos fabricantes los, garantizan hasta por 25 afios. * Tecnologia de los inversores de corriente Es el equipo encargado de transformar la energia recibida del generador fotovoltaico (en forma de corriente continua) y adaptarla a las condiciones requeridas segun el tipo de cargas, normalmente en corriente alterna y el posterior suministro a la red. Los inversores vienen caracterizados principalmente por la tensién de entrada, que se debe adaptar al médulo fotovoltaico, la potencia maxima que puede proporcionar y la eficiencia. Esta Ultima se define como la relacién entre la potencia eléctrica que el inversor entrega a la utilizacin (potencia de salida) y la potencia eléctrica que extrae del médulo (potencia de entrada). Aspectos importantes que habran de cumplir los inversores: Deberan tener una eficiencia alta, pues en caso contrario se habré de aumentar innecesariamente el nimero de paneles para alimentar la carga. Estar adecuadamente protegidos contra cortocircuitos y sobrecargas. * Sistema Fotovoltaico Conectadas a Red (Médulos Fotovoltaicos conectados a la Red) Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica constituyen la aplicacién de Ia energia solar fotovoltaica que mayor expansién ha experimentado en los. liltimos afios. En concreto, el llamado Edificio Fotovoltaico Conectado a la red, dejado de ser meras experiencias piloto para integrarse en el conjunto de numerosas localidades en distintos paises, y todo parece indicar que continuaran expandiéndose con vigor en el futuro. 24 En las instalaciones conectadas a red, el tamafio de la instalacién no depende del consumo de electricidad de la vivienda o edificio, lo que simplifica enormemente su disefio. Para dimensionar la instalacién es necesario conocer la inversi6n inicial, el espacio disponible y la rentabilidad que se quiere obtener ya que el consumo de electricidad es independiente de la energia generada por los paneles fotovoltaicos. El usuario sigue comprando la electricidad que consume a la distribuidora al precio establecido y ademas es propietario de una instalaci6n generadora de electricidad que puede facturar los kWh producidos a un precio superior. + Emplazamiento de los Médulos Fotovoltaicos El emplazamiento de un MFV afecta a su capacidad generadora en un doble sentido. Por una parte, el lugar determina el potencial de {a radiacién solar incidente (cantidad, distribucién temporal y proporcién de la radiacién difusa). Por otro lado, la superficie particular (orientaci6n, inclinacién y sombras) que aloja al generador determina el grado de aprovechamiento de dicho potencial. El Perd es un pais de topografia muy variada, de gran diversidad climatica y condiciones excepcionales que le confieren una variedad potencial de energia. Tales diferencias provocaran, como es facil suponer, distintos comportamientos de posibles generadores fotovoltaicos. * Modelamiento de la Irradiacién Solar Incidente A efectos de conocer la incidencia de la radiacién solar sobre las placas fotovoltaicas, es importante tener claro dos conceptos, la altura y el azimut solar. La altura En la Fig. 2 esta representado por el angulo "x" que esta formado por la posici6n del sol sobre la horizontal. El Angulo ira variando segun la época del afio, un fendmeno fisico que implica la cantidad de energia que podran asimilar las placas fotovoltaicas. La Fig. 1, representa diferentes grados de altura en diferentes estaciones del afio desde la perspectiva de un mismo punto.El Azimut Es el Angulo formado por el sol y el eje sur. En la Fig. 2, esta representado como el angulo "Y". Se considera que el norte tiene un azimut , igual a 0°, el Este tiene 90°, el sur 180° y el oeste 270°; el sol al salir por la mafiana lo hace por tanto aproximadamente con un azimut de 90° y se mete con un azimut 25 aproximadamente de 270°. Igualmente el azimut también varia, ya que en verano el arco que dibuja tiene mas grados y en invierno es mas reducido 21 dictomro Azimut Fig. 2 Referencia de ta Altitud « Integraci6n de los Médulos en Envoivente Arquitecténica El aprovechamiento de la radiacién que llega al edificio, se basa en la optimizacién de la orientacién; la definicién de volimenes y aberturas de los edificios; la seleccién de materiales apropiados, y la utilizacion de elementos de disefio especificos y adecuados. Los principios de esta arquitectura estan en el mismo disefio: El entorno climatico esta directamente relacionado con el entomo fisico, debido a esto el clima de la ciudad de Huancayo es templado seco, el cual lo podemos ver a través de las diferentes estaciones del afio ya que no varia bruscamente el clima; mas adelante se considerara la variacién de las estaciones, para los clculos pertinentes. La forma, Orientacién y Distribucién La forma de un edificio interviene de manera directa en el aprovechamiento climatico del entorno, esto a través de dos elementos basicos: la superficie y el volumen. Con relacién a la superficie del edificio, por los intercambios de calor entre el exterior y el interior de un edificio, a mayor superficie mas capacidad para intercambiar calor entre exterior e interior. El volumen del edificio est directamente relacionado con la capacidad para almacenar energia: a més volumen, mas capacidad para almacenar calor. 26 Otro aspecto que interviene en el mecanismo de intercambio energético entre el edificio y el exterior, es el color de la fachada. Los colores claros en la fachada de un edificio facilitan la reflexi6n de la luz natural y, por lo tanto, ayudan a repeler el calor de la insolacién. Contrariamente los colores oscuros facilitan la captaci6n solar. El Modulo Fotovoltaico en la Envolvente Arquitecténica Conviene recordar que los Médulos Fotovoltaicos, debido a la integracién arquitecténica de los generadores, presentan la particularidad de utilizar en ocasiones superficies muy alejadas de la optima, en las cuales algunos de los fenomenos sefialados cobran una importancia relativa muy superior a la que tienen en otras aplicaciones de la tecnologia fotovoltaica. Por otra parte, algo similar cabe mencionar con respecto de la caracterizacién eléctrica de médulos y generadores, en la medida en que las diferencias entre los valores adelantados en los disefios y los obtenidos en la realidad puedan mostrar una importante dispersion en el contexto de una aplicacion de naturaleza tan dispersa como la nos ocupa. Hechos como los aqui mencionados justifican, a nuestro entender, el que reciban en este trabajo particular atencién, En esta aplicacién es prioritario el nivel de integracién del elemento fotovoltaico en la estructura del edificio. Por integracién fotovoltaica debemos entender la sustitucion de elementos arquitectonicos convencionales por nuevos elementos arquitectonicos que incluyen el elemento fotovoltaico, y que por lo tanto son generadores de energia. Tanto para aplicaciones aisladas de la red eléctrica, como para las conectadas a ella es necesario cuidar la incorporacién de los sistemas fotovoltaicos al entorno, rural o urbano. Pero es en las aplicaciones urbanas conectadas red, en las que se unen exigencias urbanisticas a las motivaciones medioambientales, donde la integracié6n tiene mas relevancia. ry * Elemento de Aplicacién en la Envolvente Arquitecténica: Para conseguir una mejor integracién del elemento fotovoltaico en los edificios es necesario tenerlo en cuenta desde el inicio del disefio del edificio. De esta manera se podra conseguir mejorar el aspecto exterior y el coste del edificio al poderse sustituir elementos convencionales por los elementos fotovoltaicos. A veces es necesario sacrificar parte del rendimiento energético por mantener la estética del edificio. La colocacién de médulos fotovoltaicos paralelos a la envolvente del edificio sin la doble funcionalidad, se denominara superposicién, y no se considerara integracién arquitecténica. No se aceptaran, dentro del concepto de superposicién, médulos horizontales. Sistemas de Muro Cortina En fachadas verticales o inclinadas, los muros cortina son una opcién de recubrimiento conocida, aceptada y econémica. Hay dos formas de disefiar e instalar un muro cortina, el sistema de montantes y travesafios, montados en obra; y el sistema modular prefabricado completamente en taller. Ambos tipos pueden incorporar médulos Fotovoltaicos, bien cubriendo toda la superficie o combinando partes transparentes con partes colectoras. Desde el punto de vista del rendimiento, el mayor problema de los muros cortina, ademas de la orientaci6n y la posibilidad de tener sombras arrojadas, es la falta de ventilacion posterior de los Médulos Fotovoltaicos, que pueden causar una reduccién de generacién eléctrica. Una soluci6n a esto son las fachadas de doble piel. Parasoles de Proteccién Solar. Los parasoles pueden estar formados por los médulos Fotovoltaicos colocados en disposicién inclinada u horizontal e instalada por fuera del cerramiento principal; puede cubrir parte de la fachada, generalmente una banda situada por encima de la linea de ventanas. Los parasoles son una buena superficie para la integraci6n fotovoltaica, por su inclinacién hacia el sol y porque sus dos caras estan ventiladas. 28 CUBIERTAS Y LUCERNARIOS Esta es la mejor integracién Fotovoltaica cuando no se quiera alterar la imagen del edificio y también es la mejor desde ef punto de vista de la eficiencia, el cual es facil de mantener libre de sombras, facil de orientar al mejor angulo solar y facil de ventilar por detras. Legislacién de los médulos fotovoltaicos en el Pert En el Perd, solo existe, la Ley de promocién y utilizacién de recursos energéticos renovables no convencionales en zonas rurales, aisladas y de frontera del pais, habiendo {a necesidad de implementar mas leyes que rijan el funcionamiento de las energias renovables que se puedan insertar a la red eléctrica, * Sostenibilidad de la Energia Fotovoltaica Sostenil idad ecolégica La produccién de energia, en éste caso la transformacién de energia del sol a energia eléctrica, es sostenible, porque la fuente de energia es renovable. No minoramos 0 terminamos recursos como el petréleo. Tampoco contaminamos o influimos en forma negativa al medio ambiente. La fabricacion de los paneles tampoco tiene un costo ecolégico elevado. Sostenibilidad econémica Aunque los costos de los equipos solares deben bajar més, ya hoy, la energia solar es a largo plazo mas barata que la convencional. En muchas comparaciones de "gente interesada”, no se toma en cuenta costos de combustibles, indirectos, de distribucion, de mantenimiento y costos ecolégicos. Atin, sin estos costos todavia queda la independencia local, que también influye en costos. Sostenibilidad social 29 La aceptacién social de la energia solar, especialmente en paises en desarrollo, esta creciendo. Los eventuales impactos sociales negativos, tienen que ver mas nel cambio de “vivir sin luz" a la situacién nueva de "vivir con la electricidad". La aceptaci6n de la técnica no es un problema, si este cambio esta acompafiado con capacitacién adecuada La raz6n, que la energia solar es mas barata que la convencional, la hace a nivel ‘social muchas veces la unica alternativa para familias de bajos recursos econdmicos. Las bondades del acceso a energia eléctrica, como la luz para poder estudiar por horas de la tarde o el bombeo y tratamiento de agua potable entre otros, superan eventuales impactos negativos. 2.5 ASPECTOS TECNICOS « Especificaciones Técnicas CENTRAL SOLAR! [PANELES SOLARES | Caracteristicas del Médulo Fotovoltaico A-75 an ea seta dations te 0 .200 mm . 526 mm 35mm = Potencia (Wen prueba + 10%): 75 W | - Namero de células: 33 de 5" | Corriente (en punto de maxima potencia): 4,4 A | r Tension de (en punto de maxima potencia): 17 V + Corriente de cortocircuito: 48A Tension de circuito abierto: 21V EI A-75 esta homologado segiin CEC-SPECIFICATION n° 503 JRC - ISPRA. ‘Especificaciones en condiciones de prueba standard de: 1.000 Wim2, ‘temperatura de la célula 25°C y masa de aire de 1,5. { « Caracteristicas y condiciones generales - Componentes del sistema El sistema FV al que se refiere esta especificacion esta integrado por los siguientes componentes principales: Un médulo fotovoltaico, una baterfa, un controlador de carga, varias l4mparas, y los cables y accesorios necesarios para la instalaci6n. En la figura 1 se muestra un diagrama esquematico del sistema. Controlador Bateria Lamparas de Alta Eficiencia Diagrama esquemitico del sistema fotovoltaico de Hluminacién. En condiciones normales, el sistema opera de Ia siguiente forma: El_médulo convierte en electricidad (corriente directa) la luz solar que recibe durante el dia. La electricidad asi producida es almacenada en la bateria para ser utilizada en el momento en que se requiera inclusive durante la noche. Una o varias lamparas. toman la electricidad aimacenada y la convierten en iluminacién, de acuerdo con ta demanda del usuario. La electricidad que el médulo envia a la bateria, y la que ésta proporciona a las lamparas se hace pasar por el controlador de carga cuya funci6n es proteger a los otros elementos del sistema contra cargas o descargas excesivas, altas corrientes y bajos voltajes, ademas de proveer la sefializacién del estado del sistema y concentrar el cableado del mismo. a1 + Condiciones de disefio El sistema debe estar disefiado para ser capaz de soportar la accién de! medio ambiente local, y debe ser seguro, confiable, de operacién automatica (excepto en lo que se refiere al encendido/apagado de las lmparas) y de mantenimiento simple. El sistema debe estar disefiado para ser ademds compatible con las caracteristicas del recurso solar disponible y la naturaleza intermitente de la carga. Su potencia debe ser suficiente para suministrar no menos de 13 Ampere- hora (Ah) por dia a la carga de iluminacién que se pretende satisfacer, y debe proporcionar energia bajo este mismo régimen de carga por lo menos cuatro dias consecutivos de cero insolacién (nublados cerrados con radiacién difusa menor del 5% del total). EI sistema debe poder proporcionar el servicio de iluminacién para el que fue disefado, por un periodo de aproximadamente 20 afios. Algunos de sus elementos, como las lamparas, balastros electronicos, controlador de carga y la bateria tienen vidas utiles mas cortas, por lo que deben ser facilmente reemplazables. Todas las interfaces entre los elementos que componen el sistema deben estar construidas para asegurar una operacién eficiente y confiable del mismo durante toda su vida util Los sistemas deben estar concebidos e integrados para operar practicamente sin asistencia técnica en lugares de dificil acceso, por lo que deben ser altamente confiables. * Descripcién General de los Componentes - Modulo Fotovoltaico El médulo FV es un conjunto de celdas solares interconectadas entre si. Su funcién es generar electricidad en corriente directa bajo la luz solar no concentrada. Tiene geometria rectangular plana, y esta protegido contra la accién del medio ambiente por una envolvente exterior de distintos 32 materiales. Cuenta con terminales de conexién externa para entregar la corriente que produce. - Bateria La baterfa es un dispositivo que tiene como funcién almacenar en forma electroquimica la electricidad producida por el médulo FV, y proporcionarla a las. lamparas de alumbrado segun la demanda. Existen varios tipos de baterias que pueden servir para este propésito. Las mas comtinmente utilizadas en los sistemas fotovoltaicos para iluminacion auténoma son las baterias de plomo-acido. El voltaje de la bateria determina el voltaje del sistema. - Controlador de Carga Es un dispositivo electrénico que tiene la funcién de proteger a la bateria contra posibles sobrecargas causadas por excesos de corriente provenientes del médulo fotovoltaico. También sirve para evitar la corriente que puede llegar a fluir de la bateria hacia el médulo FV en periodos sin sol. De igual manera evita que la bateria opere durante estados de carga bajos con voltajes por debajo de lo permitido, protegiendo tanto a la bateria como a las lamparas. Este dispositivo centraliza el cableado del sistema, contando para ello con terminales apropiadas donde se alojaran los cables de diferentes calibres que se manejan en el sistemas, ademas de proporcionar informacion al usuario respecto del estado operativo que guarda el sistema. - Lamparas Estas convierten la electricidad producida por el médulo fotovoltaico, proveniente de la bateria, en luz artificial. El sistema fotovoltaico a que se refiere esta especificacién incluye como carga maxima cuatro lamparas fluorescentes de las denominadas de alta eficiencia tipo PL de 13 Watts de potencia cada una, o un numero equivalente de l&mparas del mismo tipo con potencias individuales menores. Por lo general operan con corriente directa (CD) de 12 V. Cuentan con balastros electronicos cuya funcién es elevar el voltaje y producir altas frecuencias a fin de darle mayor eficiencia a la operaci6n de las mismas. - Cables 33 Son los conductores eléctricos cuyo propésito es permitir el flujo de electricidad (CD) entre los distintos elementos del sistema, seguin el modo de operacién. Existen tres circuitos principales en un sistema fotovoltaico de iluminacién rural (ver figura 1): a) del médulo fotovoltaico al controlador de carga; b) del controlador de carga a la bateria; y c) del controlador de carga a las lamparas. El calibre de los conductores depende principalmente del circuito en que éstos ‘se encuentren. Su longitud depende de la ubicacién de los distintos elementos del sistema en la vivienda, siempre y cuando no sean excedidos los limites permitidos en la caida de voltaje que se especifica mas adelante. Su construccién depende del medio ambiente al que seré sometido y del tipo de instalacién que se usara en su tendido. - Accesorios EI sistema fotovoltaico a que se refiere esta especificacién tipicamente incluye los siguientes accesorios: a) soporte del médulo FV; b) soporte de bateria; c) apagadores; d) contactos y adaptadores de voltaje y e) accesorios para instalacién. Soporte del médulo. Sirve para posicionar de manera estable el médulo FV. Ademas, asegura la ventilacién adecuada del médulo para disipar el calor que normalmente se produce bajo la accién de los rayos solares. Esto es importante pues las celdas disminuyen su eficiencia al elevarse la temperatura y pueden llegar a fallar. Usualmente los médulos FV se instalan sobre el techo de la casa por iluminar cuando la resistencia estructural de éste es adecuada. En caso contrario, por ejemplo con techos de teja, paia, carton, etc., o cuando por razones de ubicacién de la casa su techo no recibe suficiente sol, el modulo puede ser colocado en la parte superior de un poste a un lado de la casa. En cualquier caso, el soporte es una estructura metalica ligera, rigida y de geometria adecuada para dar al mdédulo FV la orientacién y el angulo de inclinacién (fijo) necesario, a fin de asegurar la maxima captacién de luz solar durante el afio. Gabinete de la bateria. La bateria requiere de un soporte que, por un lado, ayude a garantizar la seguridad del usuario y, por el otro, proteja a fa propia bateria contra golpes o cualquier otra actividad que pudiera dafiarla accidental o 34 intencionalmente. Por fo general estos soportes son de metal con forros de neopreno, aunque también pueden ser de plastico u otros materiales similares. El disefio del soporte debe ser tal que se asegure una adecuada ventilacion de la bateria, facil acceso para mantenimiento y reemplazo, y una minima corriente de fuga. Apagadores. Son interruptores de paso del tipo encendido/apagado, cuya funci6n es operar cada lémpara en forma independiente y a voluntad del usuario. Usualmente se utilizan interruptores de balancin de un tiro y un polo. Contactos. Cuando se instalen contactos en un sistema FV de iluminacion rural, éstos deben ser del tipo jack (encendedor automotriz), 0 de algun otro tipo que aseguren una adecuada operacién. El tipo de contactos utilizados en instalaciones de corriente alterna, por ningun motivo y bajo ninguna circunstancia podran ser instalados en sistemas FV de iluminaci6n. Adaptadores de voltaje. Estos dispositivos deberan proporcionar los siguientes voltajes: 4.5, 6, 9, y 12 VCD, que son los voltajes mas comunes para la operacién de radios, grabadoras, TV B/N que utilizan en forma directa corriente directa. Su ‘operacion deberd ser confiable de tal manera que los riegos de dafio tanto de los aparatos conectados como de los usuarios sean minimos. Accesorios para instalacién. La instalacién del sistema también requiere usualmente de pijas, tornillos, grapas, clavos, etc., para fijar los distintos elementos del sistema a sus bases y soportes. Estos deben ser adecuados al tipo de material sobre el que se han de instalar. * Datos técnicos de los accesorios - Estructuras soporte Las estructuras soporte de los paneles fotovoltaicos son un componente que debe ser elegido con criterios de seguridad y de cumplimiento con la normativa sobre este tipo de instalaciones. Es de considerar especialmente el parametro de resistencia del soporte, ya que debe mantenerse estable entre vientos fuertes y soportar el sobrepeso que puede provocar la caida de nieve sobre paneles fotovoltaicos. 35 EI numero de puntos de sujecién para médulos fotovoltaicos debe ser el suficiente para asegurar su instalacion sin que se produzca flexiones en los médulos de valor superior a las especificadas por el fabricante. Asi mismo permitiré fijar el Angulo de inclinacién que corresponda de un modo seguro y sin alteraciones ante vientos. La estructura soporte debe estar protegida superficialmente contra la accién de los agentes ambientales, por ejemplo mediante galvanizado en caliente, con un minimo de 80 micras, y la tornilleria debe ser como minimo del tipo galvanizado, excepto la empleada para sujetar los paneles fotovoltaicos, que sera de acero inoxidable. Existe en el mercado una amplia variedad de estructuras para adecuarse a situaciones tales como las instalaciones en suelo, tejado, cubierta, postes. La estructura soporte puede ser, asi mismo, del tipo seguidor del sol, lo que asegura una éptima captacién de la radiacién solar y con ello un aumento notable en la eficacia de la instalacién. La estructura deberé soportar como minimo una velocidad del viento de 150 Km/h, Esta estructura es fa que fijard la inclinacién de los paneles solares. Hay varios tipos de estructuras: desde un simple poste que soporta 4 paneles solares, hasta grandes estructuras de vigas aptas para aguantar varias decenas de ellos. Para anclar estos paneles se usara hormigén y tornillos de rosca (acero inoxidable), siendo tanto la estructura como los soportes de acero inoxidable, hierro galvanizado o aluminio anodinado, de un espesor de chapa 1mm y han de dejar una altura minima entre el suelo y el panel de 30 cm, y en la montafia 0 36 lugares donde llueve mucho, algo mayor, para evitar que sean alcanzados 0 enterrados por la nieve o el agua. Si se instalan méstiles, se tendré que colocar de forma oblicua, y si su base es de hormigén, la reforzaremos con tiras de acero, o introduciendo piezas metalicas en el hormigén cuando este esté blando, para que quede bien sujeto (éste es el método mas empleado). Pero si se montan las placas en postes, se utilizaran flejes de acero inoxidable grapados o unidos con una hebilla del mismo material. : La Caja General de Protecci6n La caja general de proteccién es la encargada de salvaguardar toda la instalacion eléctrica de un posible cortocircuito 0 punta de intensidad la cual afectaria a todos los componentes conectados a la red. Esta caja general de proteccién podrd llevar tanto protecciones térmicas como fusibles. - Puesta a tierra. La instalacién a tierra protege al usuario contra un cortocircuito o contra los relampagos, esta instalaci6n es muy importante ya que delimita la tensién que pueda presentarse en un momento dado en las masas metélicas de los Componentes, asegurando la actuacién de tas protecciones y eliminando el tiesgo que supone el mal funcionamiento o averia de alguno de los equipos. Las. tomas a tierra se establecen principalmente a fin de limitar la tensién que puedan presentar en un momento dado las masas metélicas, asegurar la actuacién de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una averia en los materiales eléctricos utilizados. - Cableado para la conexién de los equipos Es el encargado de conectar los distintos paneles solares con las cajas de interconexién y con el resto de los equipos e instrumentos. Este cableado de paneles se realizaré con materiales de alta calidad para que se asegure la durabilidad y la fiabilidad del sistema a la intemperie. 37 2.6 Disefio arquitecténico y los Sistemas fotovoltaicos El disefio arquitecténico del edificio integra sistemas fotovoltaicos en dos espacios idéneos: el muro tipo cortina de doble piel en la fachada Sur-este (donde se encuentran los espacios comunes de descanso) y dos lucernarios sobre cada uno de los cuerpos de escaleras. Los propios paneles fotovoltaicos, y la doble piel permiten filtrar esta fuerte incidencia de luz natural al interior. La fachada de doble piel produce anualmente 5.000 kWh y los lucernarios 5.500 kWh, lo que supone un ahorro anual de 3.570,00 euros. Contribuyen al balance positivo de energias renovables del edificio e impulsan la investigacién en esta materia, de forma que los lucernarios permitan, ademas de producir energia eléctrica, colaborar en la climatizacién del edificio tanto en invierno como en verano. Suponen un sobrecoste econdmico compensado por la reduccién constante en consumo de energla, la ampliacion en investigacién y la reduccion de emisiones de CO2. Con “verdadera cubierta solar” queremos decir, un sistema de cubierta compuesto por paneles solares fotovoltaicos como elemento, no solo de captacién solar, sino también de proteccién contra la entrada de agua, que realicen la funcién del elemento de proteccién, como podrian ser las tejas. - EDIFICIOS Los paisajes urbanos son un lugar perfecto para albergar sistemas fotovoltaicos. Cada ciudad del mundo cuenta con miles, sino millones de paredes y tejados expuestos al sol a diario. De manera silenciosa, los paneles fotovoltaicos pueden convertir esta radiacién solar en electricidad libre de contaminacién. Con la instalacién de paneles fotovoltaicos en todas las zonas urbanas se estima que podriamos cubrir un 40% de la demanda total de electricidad. 38 La tecnologia fotovoltaica esté en constante desarrollo con el fin de adaptarse a los requisitos de los edificios. Los médulos fotovoltaicos integrados en edificios (BIPV en inglés), que pueden incorporarse en edificios privados o piblicos como fuente principal y secundaria de electricidad, son cada vez mas populares entre los habitantes de las ciudades. Los avances tecnolégicos permiten incorporar paneles solares a casi cualquier tipo de tejado existente. 39 La gran variedad de edificaciones verdes que hoy dia se dan a conocer a nivel mundial es muy extensa, sin embargo un gran ejemplo de este sistema constructivo sostenible es esta espectacular vivienda ecoldgica. Es conocida como Tierra de Fuego, no requiere de iluminaciones artificiales durante el dia, ya que posee amplios ventanales desde donde se filtra la luz ala perfeccién, y desde donde se pueden apreciar las vistas mas hermosas y sorprendentes de todo el lugar. Del mismo modo el agua que ofrece esta vivienda siempre esta caliente y la temperatura en todo su interior es espectacular creando un perfecto confort de ‘sus usuarios inclusive en los tiempos de mayor calor y frio en el lugar. Esta edificacién se encuentra ubicada en Tandil y muy pronto se le otorgaré una certificacién de Green Building, siendo ademas la unica edificacién con estas caracteristicas en el territorio. Fue erigida por el arquitecto Enrique Rodriguez quien lo proyecté y construyé con un total de seis pisos, donde el estudio y la parte superior de la edificacién que corresponde a los tres ultimos pisos trabajan a través de energias renovables. Lo mejor de todo es que gracias a su disefio bioclimatico se puede aprovechar a la perfeccién las diferentes condiciones del tiempo tomando en consideracién el habitat. Asi mismo hace uso de fuentes alternativas como es la solar térmica, la solar y la fotovoltaica. Hace uso de la energia edlica y usa diferentes artilugios para aumentar su belleza como es un muro trombe que ofrece una gran masa térmica y una perfecta calefaccién en todo el espacio interior. Estas ofrecen un 30 por ciento de energia eléctrica y un 65 por ciento de gas garantizando asi el mayor ahorro de sus usuarios. Posee una pequefia piscina jacuzzi que posee un médulo térmico que la mantiene bien climatizada. Con el sistema fotovoltaico se llega a iluminar a la perfeccién dos habitaciones y una sala de baterias, asi mismo posee otros circuitos para evitar el recalentamiento de baterias como es un regulador para evitar el recalentamiento y un aerogenerador de pequefias dimensiones. Ejemplos PERU Finaliza instalacién de paneles solares en colegios rurales El pasado 30 de septiembre finalizé la instalacién de los sistemas fotovoltaicos (SFV), para la generacién de energia con paneles solares, y los equipos TIC (computadoras, impresora multifuncional, DVD, TV LED, teléfono IP, otros) en 9 escuelas rurales de Perl. Proximamente estos centros educativos estaran conectados a internet sateli Cajamarca, Amazonas y Junin Una vez completada esta etapa de aportacién de insumos tecnolégicos se jara una fase de sensibilizacién y capacitacién a la comunidad educativa y autoridades para favorecer la sostenibilidad del proyecto. Con esto se espera a1 asimismo contribuir a la mejora de la calidad educativa y a reducir la brecha digital en la region. CHILE En invierno llegaban cuando aun no amanecia y ninguna luz los recibia en el establecimiento, ya que nunca contaron con un sistema de energia. Se consiguieron un generador eléctrico provisorio para poder cocinar, pero este solfa falar y no era capaz de hacer funcionar correctamente un computador o un refrigerador. Esta realidad cambié hace unos dias, cuando terminaron de instalar 16 paneles solares que forman parte de un proyecto. “No teniamos luz. Los nifios no conocian internet ni nada de eso. Y sdlo estamos a unos 20 minutos de donde puedes encontrar todas esas cosas. Ahora tenemos luz desde temprano y podemos escuchar misica. Son cosas tan comunes para otros. Pero aqui ni siquiera se podia imaginar”, cuenta Margarita Marin, quien desde hace 28 afios es profesora y directora de la escuela El Romeral G-39. Debido a la alta ausencia de los nifios ella se consiguié la camioneta para pasar a buscarlos y, ademas, ide6 la construccién de un jardin para que los alumnos que tuvieran que cuidar sus hermanos pudieran dejarlos alli y asistir al colegio. “Los nifios son extremadamente vulnerables, expuestos a mucho abuso y mattrato. El colegio es su tnica oportunidad de ver y vivir algo distinto. Y yo queria que ellos tuvieran una oportunidad”, explica la profesora Marin. Esta realidad fue la que motivé a la fundacién y a la empresa a ayudar al colegio. “Uno no sabe el real valor que tiene Ia energia, la luz, internet, el estar conectado a través del celular. Eso fue lo que yo mas aprendi cuando Ilegué a El Romeral, que era un mundo distinto”, cuenta Alvaro Morales, 42 COLOMBIA A partir de mayo de 2013, el laboratorio de Quimica del colegio Distrital Benjamin Herrera es la Unica aula especializada en el Distrito iluminada totalmente con energia solar. El colegio Benjamin Herrera se convierte asi en la Unica institucién del Distrito en contar con una fuente de energia solar de ultima tecnologia funcionando en sus aulas, brindndole un ahorro cercano a los 2 millones de pesos anuales en gastos por iluminacién, gracias a este panel que tiene una vida util de 30 afios, y a los bombillos que tienen una duracién cercana a las 50 mil horas. Cuando el profesor Leonardo Quintero llegé al colegio Benjamin Herrera de la localidad de Puente Aranda hace 3 afios, inicié el proyecto escolar ‘Ecosolar’, una ambiciosa idea que proyectaba iluminar parte del colegio usando energias limpias. 43 La convocatoria para realizar este proyecto fue atendida por 20 estudiantes, quienes decidieron convertirse en unos investigadores de las distintas formas de generacion de energia, y concluyeron que apostarle a la energia solar era la mejor opcién, por ser econdmica, portatil, de facil instalacién, y una de las mas adecuadas para poner en marcha en Bogota ESPANA Energia solar y ahorro de emisiones de CO2 en el aparcamiento principal det Hospital Universitario Infanta Leonor de Vallecas Enertis Solar ha completado la integracién de una instalacién solar fotovoltaica sobre el aparcamiento principal del Hospital Universitario Infanta Leonor de Vallecas, la mas grande en la Comunidad de Madrid en su tipologia y una de las mayores a nivel nacional. La planta fotovoltaica tiene una capacidad de 1.6 MW. La planta transforma la radiacién solar recibida a través de los médulos fotovoltaicos situados en las marquesinas del parking y genera energia sin emisiones de CO2. De acuerdo con la potencia generada, el ahorro de emisiones de C02 a la atmésfera alcanza las 2.079 toneladas cada afio. Ademés, al estar situada en un punto de consumo intensivo de electricidad, favorece la generacién distribuida, evitando pérdidas en el transporte de energia. ¢ \ : “D> zo ) > Las aplicaciones mas relevantes de los sistemas fotovoltaicos son las. siguientes: - [os Electrificacion en viviendas lluminacién urbana, Telecomunicaciones (Repetidores de TV, radio y telefonia movil). 46 Aplicaciones agrarias. Sistemas de bombeo Telecomunicaciones espaciales. lll, MATERIALES Y METODOS 3.1. Tipificacién de la Investigacién APLICADA: (Para Murillo (2008), la investigaci6n aplicada recibe el nombre de “investigacién Practica o empirica”, que se caracteriza porque busca la aplicacién o utilizacion de los conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren otros, después de implementar y sistematizar la préctica basada en investigacién. El uso del conocimiento y los resultados de investigacin que da como resultado una forma rigurosa, organizada y sistematica de conocer la realidad.) 3.2. Poblacién y muestra: Poblacién 47 Edificaciones que utilizan el sistema fotovoltaico ("Una poblacién es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones"). Muestra: 1E. Alfonso Ugarte de Huancan ("Una muestra debe ser definida en base de la poblacién determinada, y las conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrén referirse a la poblacién en referencia"). 3.3 Instrumentos de recoleccién de datos Se utilizaron fichas estadisticas, cuestionarios, revisién de investigaciones sobre el tema. IV. RESULTADOS. CONCLUSIONES a- La importancia que tiene la energia solar es de primera. b- Con la investigacién se demostré cuantitativamente que los paneles solares son la solucién de la falta de energia eléctrica en lugares alejados. c- La energia fotovoltaica solucionara el problema de iluminaci6n artificial que tiene la IE. Alfonso Ugarte de Huancan. d- El uso de los paneles solares son cémodos, eficientes y no contaminan el medio ambiente. RECOMENDACIONES a- Fomentar el uso de la energia solar en lugares que no llega la energia eléctrica. b- Debe ser politica de los gobiernos locales el uso adecuado de la energia solar con el uso de los paneles fotovoltaicos. c- Esta investigacién debe ser continuada por personas interesadas en el tema. Murillo, W. (2008). La investigacién cientifica. Consultado el 18 de abril de 2008 http/hwww.monografias.com/trabajos15/invest- cientifica/investcientifica.shtm DEL PROYECTO Titulo ACONDICIONAMIENTO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA SOLAR EN LA I.E. ALFONSO UGARTE. Resumen |. INTRODUCCION II, JUSTIFICACION DEL TEMA til, MARCO CONCEPTUAL IV, ANAUISIS DE SITIO 4.1, Regién Junin 4.2. Provincia de Huancayo 4.3. Distrito Metropolitano de El Tambo 4.4. Justificacién del Terreno \V. ANALISIS DEL USUARIO 5.1. Huancan. 5.2. Poblacién del distrito de Huancan. VI. ANALISIS DEL OBJETO ARQUITECTONICO 6.1. Tipologias referenciales 6.2. Centro educativo de san Juan de Miraflores Vil. PROGRAMA ARQUITECTONICO 7.1, Programa arquitect6nico Vill. PROPUESTA ARQUITECTONICA 8.1. Concepto Arquitecténico 8.2. Desarrollo de la Propuesta 8.2.1. Zonificacién 8.2.2. Propuesta funcional, 8.2.3. Propuesta espacial 8.2.4. Propuesta formal 8.2.5. Propuesta constructiva 49 Conclusiones Recomendaciones so Resumen El presente proyecto es un intento de involucrar estrechamente la Energia Solar tan importante como es la tierra, en el pensamiento de la arquitectura contemporanea de Huancayo a través de un proyecto de arquitectura el cual tenga impacto social, cultural y econémico no solo por su propuesta 0 innovacién tecnolégica en el Ambito proyectual, conceptual y contextual, sino porque puede llegar a satisfacer las necesidades primordiales tales como la iluminacién natural que en la actualidad se viene tornando como un medio oneroso en nuestro medio por fos altos costos que se viene incrementando cada vez mas, la propuesta es que por medio de paneles fotovoltaicos se genere energia eléctrica para de esta manera solucionar el problema de la IE. Alfonso Ugarte de Huancan la misma que por pertenecer a una comunidad que maneja pocos recursos econémicos solucione de una vez por todo este algido déficit y de esta manera podra brindar una formacién humanistica a los la juventud Huancan, sobre todo en lo que concierne a las nuevas generaciones, avidos de nuevos caminos y conceptos en el Ambito de la formacién personal, profesional e incluso espiritual, por fo expuesto se llegé a plantear el proyecto denominado: ACONDICIONAMIENTO. PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA SOLAR EN LA LE. ALFONSO UGARTE; y que para su posible concretizacién tuvo que ser analizado, procesado y evaluado bajo los items de analisis del usuario, andlisis de sitio, andlisis del objeto arquitecténico propiamente (andlisis funcional, formal, espacial, constructivo y financiero), para finalmente arribar a conclusiones que conllevaran a nuevas alternativas. 51 |. INTRODUCCION El tema del ahorro y uso eficiente de la energia, bajo el concepto de eficiencia energética, es un recurso que adquiere vigencia a raiz de los problemas del calentamiento global, generando como consecuencia la contaminacion ambiental de los gases de efecto invernadero, cuyo objeto se enmarca en el planteamiento de soluciones y aplicacién de medidas factibles y detener el deterioro ambiental del planeta. En el ambito de la eficiencia energética, la energia eléctrica, es uno de los principales recursos, necesarios en el proceso del desarrollo y tecnificacién de los pueblos, que influye directamente en la calidad de vida del hombre y su aumento en el consumo; es a su vez el resultado, principalmente, del incremento en el proceso de la industrializacién, del aumento poblacional y de la demanda generalizada por mas comodidades y mayor tecnificacién en los diferentes sectores, donde el uso de la energia eléctrica es cada vez mayor. Consecuentemente, la energia eléctrica es el medio o elemento esencial para el desarrollo y confort de las personas que entre otras razones, permite mejorar su desempefio y prolongar sus actividades mas alld de las horas de luz natural, de donde surge la necesidad de considerar el analisis y estudio sobre el ahorro de energia eléctrica o mejor atin, la posibilidad de generar energia eléctrica haciendo uso de los recursos renovables como es Ia energia solar. Por tanto, en la IE Alfonso Ugarte del distrito de Huancan se propone ta utiizacién de paneles Solares para ganar energia solar y convertirlo en energia eléctrica y como consecuencia solucionar el déficit actual de dicha energia. i JUSTIFICACION DEL TEMA Considerando que el gasto de la energia eléctrica es de alto costo se plantea este proyecto energético, con la finalidad de aumentar las reservas existentes y disminuir el uso desproporcionado que se tiene de la energia eléctrica, como es el caso del presente trabajo que enmarca dentro de sus lineamientos la integracién de un sistema fotovoltaico en una institucién educativa. Ademéas, son muchas las posibilidades de reduccién del consumo de energia que se gasta en una institucién educativa, desde el simple cambio de una lampara hasta la implementacién de nuevos sistemas con equipamiento 52 electrénico. Pensando en ello se ha desarrollado esta propuesta que permita a la institucién generar su propia energia eléctrica. La pertinencia de este proyecto: energia solar fotovoltaica es una de las fuentes més prometedoras de energia renovable, que ademas comparada con las fuentes no renovables, las ventajas son claras: no contamina, no tiene partes méviles que analizar y no requiere de mucho mantenimiento por lo que la integraci6n de un sistema fotovoltaico para la generaci6n de energia eléctrica en el plantel tendra un impacto de gran relevancia en la disminucién del consumo de energia eléctrica sin limitaciones en su uso y aplicacién, ya que la institucion podra generar su propia energia eléctrica de una forma segura y econémica, lo que le permitira solventar sus necesidades de consumo con sus propios medios, permitiéndole a largo plazo ampliar la capacidad instalada del sistema si asi lo requiere, trayendo consigo Ia posibilidad de ampliar la carga instalada con nuevos equipos para mejorar y ampliar los servicios educativos con programas de apoyo al estudiante, ya que el recurso econémico que se utiliza para el pago por el uso de la energia eléctrica seran destinados para los programas académicos, culturales y deportivos. Il. MARCO CONCEPTUAL La célula fundamental de la arquitectura es fa utilizacién del espacio, delimitado por la figura arquitectonica o envolvente. La envolvente comienza a desarrollarse desde el momento en que se da inicio a las delimitaciones interiores de un edificio, es la resultante exterior de dichos limites. La envolvente, es la parte estética de la obra lo admirable a simple vista, lo que cada individuo critica. La envolvente es una tensién que deriva del control espacial, en que una de sus tantas herramientas potenciales, es que sirve como generadora de la forma. tl. ANALISIS DE SITIO La Institucién Educativa Alfonso Ugarte actualmente cuenta con un terreno el cual viene siendo depredado por el mal uso del espacio, que esta generando malestar dentro de la comunidad estudiantil, en tal sentido se propone una 53 ampliaci6n de su infraestructura para que cuente con los ambientes necesarios de acuerdo a reglamento. EI distrito Huancan es uno de los 28 distritos de la Provincia de Huancayo, ubicada en el Departamento de Junin, y tiene los siguientes limites: Por el Oeste: Con el rio Mantaro. Por el Sur: Con el rio Chanchas y Centro Poblado de Huamanmarca. Por el Norte: Con el Distrito de Chilca. Por el Este: Con el camino de herradura que va al Centro Poblado de Huayllaspanca, con la Comunidad de Azapampa (Chilca) y Centro Poblado de Huayllaspanca. Gréfico N® 01: MAPA POLITICO DEL PERU —_Gréfico N? 02: MAPA DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN 54 Gréfico N° 03: UBICACION DEL DISTRITO EN EL MAPA PROVINCIAL er pt El distrito de Huancén fue creado por Ley N° 42401 del 31 de octubre de 1985. Cuonta con una superficie territorial do 670 ha y una poblacién proyectada do 19092 habitantes al ao 2012. 55 oe CLE 3.1, DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL. 3.1.1 ASPECTOS GEOGRAFICOS Ubicacién Politica. EI Distrito de Huancan se encuentra a 5Km de distancia de la Provincia de Huaneayo. Dispositivo de Creacién como Distrito Ley Nro. 12401 del dia 31 de Octubre de 1955. Ubicacién Geografica: Se encuentra en la region geogréfica o provincia fisiografica de la Sierra Andina especificamente entre los 3,000 y 4,000 msnm. Regién Quechua Altitud 3,215 m.s.n.m., Latitud Sur 12°6’40", Longitud Oeste 75°3'8” Fuonte: Plan de Desarrollo Concortado dol Distrito de Huancén 2011 - 2021. 56 3.1.2 MARCO REFERENCIAL: El proyecto pretende brindar a los alumnos de la |. E. Alfonso Ugarte de Huanean, iluminacién por medio de la energia solar a través de paneles fotovoltaicos, a la vez ambientes pedagégicos, administrativos, servicios complementarios y su implementacion adecuada y necesaria, para satisfacer necesidades primordiales. Dentro del Plan de Desarrollo del Gobierno Regional de Junin se encuentra priorizado el Sector Educacin, tal como se detalla: Sector de desarrollo humano: Sector educaci6n Objetivos especificos: + Promover programas de capacitaci6n y actualizacién permanente de docentes. + Readecuacién curricular del sistema educativo, de acuerdo a la realidad de la region. + Implementacién integral del sistema educativo en sus diferentes niveles. + Elaborar planes de desarrollo institucional de organizaciones educativas superiores. + Fortalecimiento y ampliacién de los programas de alfabetizacion. + Implementacién de programas de Internet en el sistema educativo de la regién. + Ampliar la cobertura de la educacién inicial, secundaria y secundaria + Mejorar la calidad educativa de las especialidades que potencian los ejes de desarrollo regional. PROGRAMAS DE ACCION Y DE INVERSIONES. DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL: ig ig PROGRAMA, PROYECTO. ‘Capacitacion de docentes | + Fortalecimiento y potenciacion de formacion profesional bésica de la UNH y los Institutos Tecnol6gicos. ‘+ Fortalecimiento de ta formacién de profesionales especializados de nive! post grado. + Capacitacién permanente y becas a docentes de os, diferentes niveles educativos Programa de incentivos para docentes. Capacitacién docente en educacién bilingue. EDUCACION 37 Disefio de planes Formulacién y evaluacién de planes institucionales de insttucionsles centros educativos estable y privados de los diferentes iveles educativos. + Formulacién de Planes de Desarrollo insttucionales de Centros de formacion profesional de nivel superior. Conversion de canes |» Elaboracion de propuestas de colegios agropecuarios. ‘educativos en colegios ‘+ Implementacién de colegios agropecuarios. agropecuarios rurales. * _Implementacién de centros experimentales. ‘Readecuaci6n curricular, ¢ Reformulacién curricular de escuelas y colegios. produccion de textos ¢ Reformulacién curricular de centros de educacién superior. adecuades ala realidad — |. Ecicién de libros con contenids dela realidad regional huancavelicana y regional (historia, geograta, recursos naturales, economia, cultura y tradiciones). ‘Rimantacion escolar > Desayune y almuerzo escolar a base de productos locales + Capacitacion en nutrcion a docentes, estudiantes y padres de fama «+ AtenciGn alimentara ala niez temprana y poblacion escolar Construccién e Implementacién de bibliotecas. implementacion de | + implementacién de laboratorios. centros educativos. | « Implementacién con paneles solares a los centros educativos. + Construccién e implementacién de aulas, servicios higiénicos y areas recreativas y administrativas. Tdjoramiento, Construccion | + Mejoramiento de Geniros de Produccion y Majoramiento de centros experimentales y Genético de Camélidos Sudamericanos de Lachoce. granjas modelo para * Centro experimental de sistemas de riego. ‘educacién superior. ‘© Centros experimentales de produccién y transformacién de granos andinos en Acobamba y Tayacaja * Programa de capacitacién en mejoramiento de vacunos criolios en Huaytara y Castrovirreyna. Tmnplemertacion de servicios | + Residencia estudianti. para estudiantes de © Comedor estudiantil. ‘educacién superior + Centros médicos. * Programa de becas para estudiantes. +_Apoyo integral para alumnos destacados Programa de alfabeizacion [+ —Alfabetizacion blingde, con educacién en derechos ciudadanos y actividades productivas. + Proyecto de Allabetizacion de hijos a padres. Tmplemertacion de mag’ |» Maqui centros de Mecanica de Produccién centros educativos. + Maqui cents de Metal Mecanica * Maqui centro de Confeccién de Calzados. + Maqui centro de Confecciones Textiles y Tejidos. * Maqui centro de Transformacién de Madera. + _Capacitacién de alurnos en maqui centros educativos Educacion comuntara | « Construccién de una Red de nicleos de educacion de adultos de la poblacién excluida de educacién formal Formacién de un contingente amplio de docentes. especializados en educacién del sector rural 58 altura y Derechos + Estudios de identificacion, registros y restauracion de los Democraticos sitios arqueolégicos y monumentos. + Elaboracién de un Plan de Desarrollo Turistico que incluya fa mejora de la oferta de los atractivos y los servicios. ‘fusion e internatizacién de los derechos humanos y ciudadanos individuales y colectivos. + Informacién y Comunicacién a través de un sistema radial, telefénico de nivel provincial y distal ‘+ Promocién Artistica a través de promotoras empresariales. + Establecimiento de un programa regional de premios e incentivos ala creatividad artistica y la innovaci6n. + Fortalecimiento del 1PD y las organizaciones deportivas ppara el fomento del deporte. + Establecimiento de un sistema regional de premios anuales a los deportistas mas destacados. El funcionamiento de Ia |. E. ALFONSO UGARTE, del distrito de Huancan, data del afio 1,994, cuenta con un local propio construido hace 15 afios por la comunidad de material noble con techo aligerado. Como consecuencia de los afios transcurridos, El local educativo ha quedado pequefio por la demanda del alumnado y el crecimiento poblacional del sector. Ademas el local escolar comprende un total de 09 aulas, 01 ambiente pequefio para la direccién, 01 ambiente que permita almacenar los diferentes médulos de laboratorio con que cuentan, 02 ambientes se ha condicionado como salén de clase, los mismos que requieren ser reemplazados en su totalidad por ser aulas en proceso de deterioro. EI mal estado del local escolar viene afectando en la calidad del servicio que se entrega, limitando el desarrollo de actividades educativas. 59 3.1.3.- Antecedentes de la situacién que motiva el proyecto: a) Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto La institucién Educativa Alfonso Ugarte se encuentra ubicado en el Distrito de Huancan, Provincia de Huancayo, Departamento de Junin, De acuerdo a los datos generales del Incremento de la poblacién estudiantil y la falta de aulas y equipamiento y mobiliarios nos vemos en la necesidad de plantear el presente proyecto. La condicién socioeconémica, del Distrito y los indicadores de educacién, que presenta, repercute definitivamente en el desarrollo de la calidad de vida de sus pobladores. Reflejo de esta realidad, la institucin Educativa ALFONSO UGARTE, tiene como problema principal al indicador de calidad en la prestacién de servicio y la falta continua de una iluminacion artificial, la misma que solucionaria este algido problema. Uno de los objetivos primordiales del Estado Peruano, es democratizar la educacién, a través del logro universal de niveles minimos de aprendizaje, en los distintos niveles educativos, el cual les asegura a todos los estudiantes mejores. condiciones para enfrentar sus desafios personales y los que necesita la regién y el Pais “La inversién en Educacién es una Inversién en capital Social” 3.1.4.- Zona y poblacién afectada: a) Caracterizacién de la poblacién afectada por el problema: EI Distrito de Huancan, cuenta con una poblacién total 626 habitantes para el afio 2007 (poblacion de referencia). Se trata de una poblacién considerada como ‘en “extrema pobreza”, con un bajo nivel socioeconémico y cultural. De acuerdo con los censos de poblacién del afio 1,993 registré una poblacién total de 878 habitantes y el afio 2007 es 626 habitantes. La tasa decrecimiento de la poblaci6n para el periodo inter censal 1993 ~ 2007 es negativo, esto tiene una explicacién, por el problema social la poblacién ha migrado a diferentes ciudades desarrolladas, ademas las condiciones de vida no era lo mas adecuado, los servicios basicos como educacién salud y otros no eran implementados 0 el servicio era deficiente. ‘Cuadro Noo1 POBLACION DEL DISTRITO DE HUANCAN POR EDADES ‘QUINQUENALES 2007 HUANCAN Edades Hombres _| Mujer_| Total 0-4 29 a 6 5-9 36 36 72 10-14 49 41 90 15-19 26 27 53 20-24 7 22 39 25-29 13 3 26 30-34 9 3 22 36-39 8 22 36 40-44 2 22 44 45-49 7 16 33, 50-54 7 6 33 55-59 4 15 29 60-64 " 15 26 65-69 10 B 23 70-74 10 "1 24 75-79 5 9 14 80 ymas 6 3 9 TOTAL 208) 328] 626 Fuonto: INE! Conso de Poblacién y de Vivienda 2007 ‘Cuadro No 02 POBLACION DEL DISTRITO DE HUACAN POR SEXO ANO 2007 Huancan Hombre | Mujer Total 298 298 328 328 Total 298 328 626 ‘Cuadro No 03 61 POBLACION POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO EN EL DISTRITO (DE HUANCAN DEL ARO 2007 OeranTaMeNT, froma, OTTO, ve eoveanwo ncanzaso. numa, set suP.no | SuP.nO rr from eNcuA ow ‘ww | une on Contaaue |rora| sve|roucacd| secon | scuwoan | wcomuc| comes | conn | ohmr onowrbananun |"c"|"t | wma | ata | at [ota | ta [a owtonuancan | esr| sol vel aol wal 7|_ af al ve uecta wa|_ a nln 1 casetowo | a9] a7] vo] ar] ver] | a] a] 6 esoromaioe | a[ 4 Hombevs us| 20) | ta] wo] ats ouscnve | a8] as] 10 casiatano | a5] 6| | vor] oo al Essmdomve | 1] 1 [ors aa ro] of ver] ral al a wows | 79] 09 aw] a 1 cosatono | aaa as{ vo] 110] | ala z URBANA asa] sal 6 are] as] | a] al as coven | 76 a5 a] 1 caste | a10{ 20] v6] 100] voo| e| a] a] v4 Hombres | se8| 12] 6| _es| rs] a] 8 veers [202 | 10 casstro | 168] 10] a] er] et als jos | a0s| ea] vo ov 0 A 2 wena | 45|_20 | a ‘4 cexetso | veo| 10] vo] va] ae[ 2] a ¢ RURAL asl sof af as a] 1 mene | e217 26 castro | asi{ v[ a] e[ eal Exsodomido | 1[ 4 Hombres | ae] el 1] w]e] 1+ wena | 181 7 cosetowo | 77] 6] 1] ao] ao 1 @ sorte as jos | a00| a8 re 1 ovcna | _a4| 16 8 caustra | v4 12 sel 1 Fonte: Nel 2007 Su principal actividad econémica constituye la ganaderia y agricultura, esta Ultima orientada fundamentalmente a satisfacerlas exigencias de consumo de la propia poblacién y el excedente para el mercado, mientras que la ganaderia se orienta preferentemente hacia el mercado. 62 El 55.88% de la poblacién entre 06 afios y mas de edad tiene como actividad principal la agricultura, ganaderia, caza y silvicultura, destinando gran parte de la produccién al autoconsumo y un porcentaje minimo al mercado. Los ingresos obtenidos por la venta de sus productos agricolas (produccién de baja calidad y para autoconsumo) gon minimas, éstas no cubre la canasta basica de alimentos y otros complementarios. En cuanto a la forma de explotacién, predomina la tecnologia tradicional que’son los arados. Siendo las principales barreras para fa adopcién de mejores tecnologias, lo cual obtiene una baja productividad y rentabilidad de las actividades agropecuarias y econémicas. Seguidamente el 8.82% de ta poblacién se dedica a la administracion publica. La poblacién de 06 afios y més de edad ocupada en la agricultura, ganaderia, caza y silvicultura el 57.89% a alcanzado estudiar el nivel primario, el 33.33% el nivel secundario y el 7.02% no tiene nivel educativo. Todos estos indicadores generan efectos como dificultad para acceso a salud, alimentacién, vestimenta, viviendas adecuadas, educacién, etc. IDENTIFICACION DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCION DE LOS PROYECTOS ‘A: Agpectos generales sobre la ocurrencia de peligros on ta zona, 7, Gincien entsasdartes d2 Palges FB] 2 GEusen Saues GS peresian B ame GA aul G2 gualENd qseuty cy [STR Sao] L 81 No. [ Conentror 63 Tnundaciones im Tnundaciones ¥ Ciuvias intensas: % Liuvias intensas B Heladas, x Heladas, % Friaje /Nevada ¥ Friaje / Nevada & ‘Sismos e ‘Sismos e ¥ Sequias Sequias Huaycos x Huaycos xg Derrumbes / x ‘Derrumbes / x Destizamientos Deslizamientos Teunami x Tsunami x Incendios urbanos % Incendios urbanos x Derrames t6xicos x Derrames t6xicos ge x Otros x — O pababiidad de eaunanda de alguns de ts si NO Sallgyes saAcIadES ep Bo PrEGHNTED PUTTS GNI assum o srroyacte? R 4 le iiemnaston oxeionle solve cauncnaa de PSIGOS Si No. ctunates en Yo dane (80 ewitetentt Sane tomED SxeIStORES Gat b toonskstem y cveteasten de sreysstos? a 7 De las preguntas 1 a 3: Para las tres preguntas la respuesta es No, por lo tanto el nivel de peligro que enfrentard el proyecto es bajo y se continuara con el analisis de vulnerabilidad. De la pregunta 4: La respuesta a la pregunta 4 es SI, entonces, se continua con el analisis, de acuerdo con los resultados de las caracteristicas especificas de peligro. Sin embargo no existen peligros en la zona de intervencién. 3.1.4. Gravedad de la Situacién que se intenta modificar En lo se refiere especificamente a la Institucién Educativa, se observa una baja calidad en los servicios educativos, debido principalmente a la falta de una infraestructura adecuada, baja calificacién de los docentes y una ineficiente gestion educativa. La situacién negativa existe desde el funcionamiento y creacién de la I. E. ALFONSO UGARTE se debe principalmente a la desatencién de las entidades del Estado; pues no se explica de otra manera, ya que es real el incremento acelerado de la poblacién estudiantil y la demanda por mejores condiciones de infraestructura y servicios educativos adecuados. La edificacién antigua de los ambientes en un 90% fue construida por los padres de familia y la comunidad en general con materiales de la zona, ‘sin tener en cuenta de las normas de construccién establecidas por el Sector. En la actualidad esta situacion va empeorando, por cuanto la poblacién escolar en este centro educativo va disminuyendo y su tasa de crecimiento es negativa. Existe un pabellén de 09 aulas fueron construidas por instituciones tutelares de la Educacién. No cuentan con aulas adecuadas, laboratorio ni biblioteca que hayan sido edificados bajo normas técnicas de construccién ni las condiciones pedagégicas, ni tampoco estan implementadas adecuadamente ni ‘suficientemente, para que los docentes pueden impartir y desarrollen las labores educativas propias de un centro educativo de nivel como en cualquier otra localidad de! Pais. Los ambientes construidos artesanalmente, vienen derruyéndose por el deterioro en que se encuentran por el tiempo y su construccién inadecuada y no cumplen con las condiciones minimas requeridas. Y en lugar de constituirse en un local escolar que albergue y cobije al alumnado con seguridad y confort, se constituye actualmente en un constante peligro que atenta en contra la vida y la salud del personal docente, alumnado y padres de familia (Comunidad Educativa). No cuenta con ambientes administrativos adecuados para el funcionamiento de la Direccién, Sala de Profesores, Almacén, pues el ambiente existente es muy reducido y pequefio, donde existe un alto grado de hacinamiento e incomodidad. Cuenta con una construccién de un campo que hace las veces de actividades civicas y deportivas, no cuenta con areas de recreacion para el alumnado, donde puedan realizar las diferentes actividades y disciplinas deportivas que conlleven a su desarrollo biosicomotor. 65 La seguridad del centro educativo es muy débil, pues los padres de familia han intentado construir un cerco de tierra y piedras, cuya altura es menor a 01 metro y no guarda la seguridad que el caso requiera; tampoco brinda proteccién del paso de animales, los que ingresan a los, terrenos del plantel para dejar sus deposiciones y cuanto perjuicio puedan ocasionar. Intereses y participaci6n de los grupos involucrado T 5 “Posibles dificultades | De que podriamos hacer | Grupo Participante | zQuiénes ycémo son? | _Problemas y Neces! ra trabajar con ellos uso T= Benefciarios | »Comunidad Educatva | Problemas: No cumplir con el ‘De fa organizacién Directos (APAFA, Plana diectiva |+ Bajos niveles de ingresos | ingresos econémicos | cronograma de existente de fa Organizados. ydocente, alumnos y | econdmicos de la poblacién. | de la poblacion actividades -faenas por | Comunidad Educativa del ‘autoridades locales). | «Deficiente atencién + Eficiente atencién organizacién beneficiaria, | Plantel ‘Comunidad Campesina | educativaen ta poblacién | educativa en la ‘Migracién temporalo | #De las autoridades de Huancan. estudiantil de la“ E. ppoblacin estudiantil de | defnitiva de a poblacién. | comunales y locales, su ‘Alfonso Ugarte” de Huancan | la E. Alfonso Ugarte” | eIncumplimiento con los | capacidad de organizar a + Limitada gestién de la de Huancan ‘compromisos de los beneficarios para el Comunidad Educativa, operacién y aporte cronograma do de Necesidades: rmantenimiento del fa mano de obra no *Contar con una adecuada proyecto. calificada. infraestructura y sufciente ‘De los usos y costumbres + Tener facilidad de gestion de la locales tradicionales AYNI comunidad educativa, y MINKA ‘*Recursos locales disponibles, 2-Gobiemo Local | +Municipaidad Distital | Problemas: Desarrollo socio | eInoportuna asignacién yo | »Disponibilidad de de Huancan +Escasos recursos econémicos | econémico local. recorte de recursos recursos econémicos y asignados por el sector. econémicos por el concertacién con los Necesidad: Gobierno Central beneficiarios del proyecto. *Contar con una poblacién con ‘Gobierno Regional retia | eCapacidad instalada: buenos cimientos en la de su cronograma de | equipo logistico, formacién de los niveles de inversiones el proyecto. | ingenieria e informatica ‘educacion y profesionales competentes. «Disminucién de la tasa de analfabetismo. ‘¥-Gerencia regional [+Unidad Operative del | »Escasos recursos econémicos | «Lucha contra fa +Escasos recursos Estrategia de lucha contra ‘de desarrollo Gobierno Regional asignados. Pobreza y Desarrollo | econémicos. la pobreza, social del +Gastos operatives limitados. | integral de su drea de '*Capacidad instalada. Gobiemo Regional influencia de Huancavelica '4-Gablemo Regional | «Gobierno Regional | Escasos recursos econémicos | «Lucha contra la oFalta de recursos “Estrategia de lucha contra asignados. Pobreza y Desarrollo | econémices. la pobreza. +Gastos operatives imitados. _|_de la Provincia. *Capacidad instalada. 67 CAPITULO IV Normas técnicas para el disefio de locales escolares de secundaria. 4.4 OBJETIVOS DE LA EDUCACION SECUNDARIA a) Reconocer a cada nifio como: persona, “sujeto de “derechos y responsabilidades, con miltiples posibilidades de participar y aportar con protagonismo creciente en los procesos sociales de la escuela y la comunidad, asi como en sus procesos de aprendizaje. Aprovechar la experiencia sociocultural, afectiva y espiritual de los nifios y enriquecerla con el conocimiento de la realidad multiétnica, pluricultural y multilingue de! pals, asi como de la cultura universal. b) Implementar aprendizajes basicos para el desarrollo del pensamiento légico matematico, la comunicacién, la sensibilidad y expresi6n artistica y la psicomotricidad. Iqualmente aprendizajes operacionales sobre ciencias, humanidades y tecnologias, en el marco de una formacién integral. Incluye el desarrollo de la capacidad de resolucién de problemas, de negociacién, el afan de logro y el sentido de eficacia. ©) Fortalecer la autonomia del nifio, el sentido de convivencia con otros, el respeto a las diferencias y propiciar la comprensién y valoracién de su ambiente familiar, social y natural para desarrollar su sentido de pertenencia. 4) Ofrecer atencién diversificada para atender los diversos ritmos y niveles de aprendizaje y la diversidad cultural; y enriquecer el proceso educativo fortaleciendo relaciones de cooperacién y corresponsabilidad entre escuela, familia y comunidad para mejorar la educacién y calidad de vida de los nifios; por ello se preocupa por la adecuada organizacién y utilizacién del tiempo escolar. ASIGNACION DE ESPACIOS Para la asignacién de espacios se describe la actividad educativa, se considera sus dimensiones y el mobiliario pertinente y se asignan los 68 Indices de ocupacién correspondientes; se les agrupa y clasifica por magnitud y se establece los ambientes adicionales indispensables y sus caracteristicas basicas. Altura de bia) h oun % (™) | El numero ideal de a a Gar] Alumnos por aula, segin @ el Reglamento de la 1.32 36 0.58 ony Educacién Basica 15H 4 5 aN 9.66 Regular, para ambos 17h mas nN 975 | niveles es de 35 alumnos. 69 Actividad, asignacién de areas e indices de ocupacién para ambientes educativos El aula. El aula es el ambiente donde se “realiza el proceso de ensefianza — aprendizaje mediante el didlogo, con la participacién del docente, que orienta el proceso, y los alumnos”. En ella debe ser posible organizar el mobiliario de! modo apropiado a cada una de las actividades requeridas. EI mobiliario normalizado para los espacios comunes consistira en mesas personales de trabajo y sillas para cada alumno segun su tamafo; estantes modulares para libros y ayudas educativas; mesas de demostracién para profesores, cabinas de cémputo modular, tabique divisorio, mesas de trabajo para grupos, pizarra mévil, panel para anuncios y afiches. Actividad dentro del Aula.- La naturaleza del area determina las caracteristicas del proceso de ensefianza-aprendizaje y seguin éstas, se determina el tipo de actividad dentro de! aula. De la actividad dependera cémo se distribuya el mobiliario dentro del espacio y puede darse en tres formas: - Clase Dirigida.- Se aplicara para que el profesor oriente el proceso. Es el caso mas frecuente, en el que la distribucién del mobiliario, es “dirigida” en 70 funcién de la exposicién, por lo que se requiere la atencién del alumno de manera total. - Clase Seminario.- Se aplicara cuando se asignan labores de grupo, en este caso la distribucién del mobiliario forma grupos medianos de 6 a 8 alumnos lo que permite la participacién en la discusién y/o debate acerca de un tema especifico. - Clase Auténoma.- Se aplicara cuando se requiera el fomento de la lectura, repaso o estudio de un tema, el mobiliario en este caso; debera distribuirse de manera individual o en pequefios grupos de hasta 4 alumnos. - Las aulas deben permitir ademas la disposicién concéntrica de las mesas de los alumnos, para obtener diversos centros de atencién. La dimensién del aula se determina a partir de la dimensi6n del conjunto organizado de las areas funcionales requeridas en las formas descritas. En el capitulo de Criterios de Disefio representan las altemativas de distribucién del mobiliario dentro del aula y se halla el indice de ocupacién por alumno, 1.64 m2. Organizacién de ambientes educativos; criterios base para la programacién de locales educativos. 4.2 PARA LOCALES EDUCATIVOS DE NIVEL SECUNDARIA, AULAS. - Las edificaciones escolares deben ubicarse en un lugar seguro, facilmente accesible y evacuable. Su Ambito estar comprendido preferentemente, en un radio de facil recorrido, equivalente a aproximadamente media hora de transporte. - El médulo base de cada Local Educativo de nivel Secundario noes el aula sino un grupo de aulas que rodean un espacio comtin multiuso, el cual debe estar equipado convenientemente. ~ La educacién funciona en un tuo completo. Por lo tanto, a cada instituci6n educativa corresponde un local para su uso exclusivo. nm - Cada grado podré tener hasta un maximo de tres grupos. Esto significa que cada centro educativo tendré 6, 12 6 18 secciones. Pudiera tener una secci6n més en los tres grados inferiores, es decir se puede considerar también 9 y 15 secciones. El total de alumnos no sera mayor de 630. Criterios base para la programacién de espacios complementarios. El funcionamiento del centro educativo, contempla los siguientes aspectos: - Equilibrio entre actividades diversas. Cada centro educative deberd contar con espacios y equipamiento para el desarrollo de actividades intelectuales, fisicas deportivas y sociales, destinadas a promover el desarrollo equilibrado de los alumnos. Al respecto, las reas libres techadas también son importantes en la programacién de las actividades escolares. Se debe considerar espacios para reuniones de pequefios grupos de altemativa social y también espacios para artes escénicas. - Accesibilidad del equipamiento y los recursos educativos. Los espacios educativos flexibles con equipamiento especializado, correspondientes a cada grado se ubicaran de manera anexa a las aulas; deben permitir diversidad de situaciones y facil acceso de alumnos y profesores: Aulas de Cémputo, de Idiomas y de Arte, Salas de Uso Miltiple, Laboratorios, Talleres Multifuncionales y Centros de Recursos Educativos. Los servicios higiénicos estardn proximos a las aulas y a la administracién. Necesariamente se tendrdn servicios inclusivos, preparados para alumnos con limitaciones fisicas. Los espacios para deporte y educacién fisica deben contar con caracteristicas y equipamiento adecuados. Asimismo con ambientes para la proteccién y mantenimiento de dicho equipamiento El local educativo también debe ofrecer espacios que permitan actividades sociales y comunales. Debe integrarse con la ciudad para hacerse 2 totalmente accesible a la comunidad, sin perder condiciones minimas de seguridad. Debe preverse el traslado de alumnos para acceder a los Centros de Recursos Educativos, evitando el cruce entre los de diversos grados, tomando Ambitos pedagégicos bien definidos. En tanto no se disponga de estos centros especializados, cada IE debe contar con su propio centro de recursos educativos (CRAEP). En las ciudades grandes el horario podria ser corrido, por lo que se requiere que los alumnos puedan tomar un refrigerio en el local educativo. = Trabajo en equipo y espiritu de cuerpo. Los espacios educativos deben permitir acomodar el mobiliario para conformar grupos de trabajo de diversos tamafios, contribuyendo asf a la formacién del espiritu de colaboracién y compafierismo. Los grupos podran ser de 2, 4, 6, y 8 alumnos para trabajos de investigacion y estudio; de 10 a 40, en grupos de demostraci6n y de 240 para grupos de fraternidad o de grado. Cada centro educativo tendra un espacio adecuado para la reuni6n plenaria al aire libre. Se evitara ta masificacién del alumnado promoviendo la agrupacién por claustros o fraternidades. A este fin serviran los espacios flexibles y la distribuci6n relativa de los espacios en el centro educativo. - Administracién y Servicios generales. La Institucién Educativa, seguin su dimensién, contard con ambientes para la Direccién, Administracién, Profesores, Tépico, Psicologia, Cafeterta/ Comedor, SSHH para docentes y personal administrativo. Asimismo, Guardiania, Depésito de Limpieza, Casa de fuerza y Maestranza e Ingreso con caseta de Control. Es importante que el Ingreso posea un atrio con area suficiente que permita la aglomeracién natural en los momentos de ingreso y salida del alumnado. Y este atrio que posea un hito institucional, 73 CAPITULO V: PROPUESTA ARQUITECTONICA 5.1 PROGRAMA ARQUITECTONICO rae z ae om OTRECEION «SH ‘100 | —t600 sue DIRECCION 00 | ~iz00 Iaowunisraacion/secnevania | 100 | ~2000 IsHADULTOS| 00 | —€00 owinisrmacion 7000 |SALA DE PROFESORES: 1.00 20.00 x oatcoyesicovocia .00—|—3000 inronmes/eonteoc be Assren — 1.00 | — 600 INGRESO 00 | ee AWA PEOAGOGICAS 1400 | —s200 sum ‘100 | “20000 ADE COMPUTO. 200 [2000 laWA De aoveccion DE vibEod 100 | e000 [AsORATOnIO MULTIME 200 |~eom | 100 [AUS PEDAGOGICAS [TALLER POLIFUNCIONAL 2.00 0.00 120.00 yemo0 cpaes (61.107 ‘190 —|~s000~— soo FFDUCACION Fisica ‘190 _—[~2400 12400 jocrartawento oF Bava —| 100 | e000 ca sa 200 | ~ som) 6000 coca 100 [i200 "i200 lcarereReowEDOR 100 [#800 ~"—~s200 servicios [guaRbiania 100 |“ 1200 —} soa, ‘compiementanios [cto iMPIEZA Fe [cto, be maquina 400 | “200 ——a200 . [vstioon oaMas rwanonis | 200 [e001 200 [ARCANE 7.0 ‘GURULAGONY MUR wa] 75240 [aReASUBTOTAL 7a PaO CID ia waa] tspancmiento_[esPACios DePORTWVOS 00 2000] 120000 [mscasusvora [iano] C "AREA TOTAL 333.00 AREATERRENS [ena] 74 DESCRIPCION DEL PROYECTO ARQUITECTONICO 5.1.1 IDEA GENERATRIZ > LaIEP debera contribuir al desarrollo del Distrito de Huancan como también a la provincia de Huancayo y la Regién Central. > Laenergia solar es importante para la iluminacién artificial en locales educativos. > En la infraestructura los espacios crean estimulos de integracién con la sociedad, dandose las diversas facilidades a las personas que prestan y reciben los servicios educativos a través de un planteamiento desde su ingreso publico que deberd ser fluido. > El presente trabajo debera buscar su propio cardcter dentro de Jo tradicional en su contexto de modo que busque y logre su integracién, permitiendo al usuario se sienta parte de él. 6.1.2IDEA DIRECTRIZ El proyecto busca dar toda la prioridad a los usuarios y piblico en general, ya que son ellos quienes lo utiizaran. Por ello la arquitectura que queremos prefigurar y configurar es aquella que ofrezca las bondades de la energia eléctrica a través de la inclusién de médulos fotovoltaicos que no rompa el esquema de su entorno, que hable de por s{ que como ciudad se esta camino a la modemidad. 5.1.3IDEA RECTORA Se toma conceptos y directrices que determinaran la parte formal del conjunto y lograr una integracién energética y arquitectonica. Para el disefio Arquitecténico, abstraeremos dentro del conjunto una composicién arquitecténica, volumenes de formas paralelepipedos partiendo de las dimensiones normativas la cual es la unidad que genera el ‘médulo que se van transformando en una mala proporcional, que asemeja un RECTANGULO AUREO. 75 Rectdngulo Aureo; Se denomina asi porque la razén que existe entre su lado mayor y el menor es un niimero muy especial denominado numero de oro 0 raz6n urea. Esta simple idea le proporciona propiedades especiales. Es el Unico con la posibilidad de hacerlo crecer sin necesidad de tomar medidas. Su diagonal tiene asimismo una propiedad particular. Y ademas se encuentra en innumerables obras artisticas por el equilibrio que transmite. 5.1.4PARTIDO ARQUITECTONICO El planteamiento del sistema arquitecténico debe responder a su entorno, asimismo debe ser una infraestructura que marque un hito en el uso de la energia solar; La respuesta arquitecténica se da a partir de las nociones vertidas anteriormente en el que observamos la modulacién de una malla creada a partir de un rectingulo, a misma que nos servird de lineamiento para poder generar los trazos del sistema. 5.2 ANTEPROYECTO 5.2.1ZONIFICACION El proyecto esté conformado por las siguientes zonas considerando aspectos basicos como la interrelacién de zonas, accesos, orientacién. + Zona de Ingreso En esta zona se encuentra relacionado a la parte externa y llega a un atrio de bienvenida el cual servird para elevar la calidad de espacio publico del entorno y de fa misma manera se jerarquiza el acceso inmediato. * Zona Administrativa La zona administrativa cumple un rol importante por ser aquella que esta telacionada con las demas zonas de manera directa y actividades 76 administrativas de la Institucién educativa, se ubica al ingreso de la misma institucion para dar mejor servicio a los usuarios. * Zona de Servicios complementarios: Esta zona abarca aquellos servicios comerciales y de servicios, aquellos que complementan y hacen que la I.E., ofrezca diversas actividades en su interior, estas son un restaurant y auditorio. * Zona de servicios generales: Esta ultima zona posee aquellas actividades internas que realizan el personal, en las que se propone los diferentes departamentos de uso intemo, taller y laboratorio, equipos y maquinas, en el segundo piso se cuenta el centro de cémputo, biblioteca y SUM. En Ia parte central se ubica una losa multifuncional, que sirve de patio civico. 5.2.2ESPACIO Se plantean espacios fluidos integrados espacialmente, que permita el éficiente y eficaz desarrollo de actividades que demandan nexos operacionales entre si, garantizando la justa y oportuna atencién de los usuarios. Establece una definida ubicacién fisica de las reparticiones intermas de la Institucién Educativa para satisfacer sus necesidades de contactos y comunicacién funcional, manteniendo un ordenado flujo de circulacién para usuarios, estudiantes y personal administrativo. 5.2.3FORMA Y VOLUMEN El proyecto arquitecténico tendré una riqueza formal que busca el equilibrio de todo el conjunto, el eje formal de todo el sistema son los espacios receptivos, utilizando formas y lineas sencillas, puras y también formas ortogonales conocidas derivadas por su funcién que cumplen. 7 6. CRITERIOS DEL PROYECTO 6.1 CRITERIO ESTRUCTURAL Se plantea una estructuracién con el criterio de no ser considerado como una barrera a la capacidad creativa, sino como un soporte dentro del proceso de disefio y por ende en la construcci6n. Por lo cual se ha tenido en consideraci6n los siguientes aspectos: * El sistema usado del complejo es aporticado por las alturas y las. luces que tienen que cubrir ademas por la seguridad que debe ofrecer respecto a las cargas que transmite al suelo y por los sismos. * El segundo piso se plantea loza aligerada * Conereto para los cimientos F'C = 175 Kg/om? para todas las estructuras (columnas, vigas, placas) F'C = 210 Kg/em?. 6.2 CRITERIOS DE INSTALACIONES SANITARIAS Para las instalaciones sanitarias se plantearon todas las redes de agua, desagle de aguas servidas y desagle pluvial respectivamente, considerando la arquitectura, estructura e instalaciones eléctricas, cuidando asi cada detalle. 63 CRITERIOS DE INSTALACIONES ELECTRICAS En cuanto a la instalacién eléctrica se utilizara los paneles fotovoltaicos asimismo, tendra una conexi6n a la red eléctrica en casos de emergencia hacia un panel de distribucion y este a los tableros generales y luego a los. tableros de distribucién, dentro de estos se tomaran los respectivos circuitos de alumbrado, toma corrientes, sonido y alarma. Todo el sistema de distribucién de los circuitos tiene que ser compartida, en el muro 0 el piso. La acometida debe ser un sistema combinado el monofasico y trifasico por las maquinarias que se usard en la I.E. 78 6.4 COSTOS Y FINANCIAMIENTOS. Acontinuacién se presenta el valor unitario por metro cuadrado de construccién. NOMBRE TIPO | VALOR : UNITARIO ESTRUCTURAS | Muros y columnas 8 268.35 ‘Techos A 234.54 ACABADOS Pisos B 138.76 Puertas y ventanas B 457.71 Revestimiento B 179.62 Bafios. B 56.98 INSTALACIONES _| Inst. Eléctricas e inst. Sanitarias. |B 166.99 total 1202.95 FUENTE: CUADRO DE VALORES UNITARIOS DE EDIFICACIONES PARA LA SIERRA ~ 2012 En el siguiente cuadro se resume el presupuesto aproximado del proyecto. N° DE PISOS: PARCIAL TOTAL 1° PISO 1,820.45 m2 1,820.45 m2 2° PISO. 1,720.00 m2, 1,720.00 m2 3° PISO 875.15 m2 875.15 m2 TOTAL 4,415.60 m2 AREA CONSTRUIDA TOTAL VALOR UNITARIO 1202.95 m2 5 311, 746.02 7. _ ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Se identificé los componentes y variables ambientales que seran afectados por el _ Proyecto, 7.1 Descripcién de tas actividades del proyecto en cada fase FASE DEL PROYECTO DESCRIPCION Tos efectos ambientales generados por el proyecto son més positives que negativos como: la limpieza del area de. TABAJOS PRELIMINARES | terreno circundante no ocasionara grandes efectos DEL PROYECTO negatives porque el rea se encuentra nivelado, mas bien ‘el problema se puede centrar en la colocacién de los excedentes y desperdicios procedentes de la limpieza, CONSTRUCCIONE | Para evitar efectos adversos al medio ambiente por efecto IMPLEMENTACION —_|de los residuos contaminantes que puedan existir 0 aflorar, 79 ‘se deberd plantear un plan de prevencién, mitigacion y seguimiento, vigilancia y control. Una vez puesto en servicio la obra las consecuencias que OPERACION O el proyecto generaré son positivas porque brindara FUNCIONAMIENTO —_| bienestar y comodidad a la poblacién, mejorando el nivel cuttural, CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.ACONCLUSIONES A manera de conclusién puedo decir que el proyecto de la I.E. Alfonso Ugarte Zona Sur — Huancan. Lograr un éptimo uso y aprovechamiento de la integracién energética y arquitecténica, recursos humanos y naturales existentes en la ona con una adecuada tecnologia. El dimensionamiento y proporcién se ha tomado de acuerdo a la configuracion de la reglamentacién para este tipo de arquitectura. * La integracion del paisaje y del entorno tiene armonia porque se conjugan elementos arquitecténicos de la zona con elementos naturales. ‘* Concluyo finalmente recordando la vital importancia que tenemos los arquitectos en el papel de creadores y transformadores del espacio, y en la necesidad de saber conservar nuestras identidades regionales. 7.2RECOMENDACIONES. Se realiz6 integracién de volimenes entre si para una buena circulacién, ventilacién y asoleamiento. Las cubiertas con inclinaciones y con sus respectivos aleros, para poder ubicar los paneles fotovoltaicos, los vanos con dimensiones holgadas para mantener frescos los ambientes y la captacion de iluminacién natural. Se debe tomar mucha conciencia al momento de disefiar un elemento arquitectural para proponer el uso de la energia solar por medio de paneles fotovoltaicos. ANEXOS TSC. 1/5000 ZONIFICACION: Com. Especializado CS AREA DE ESTRUCTURACION URBANA: Sector N4 ‘PROVINCIA 1 HUANCAYO bisTRITO HUANCAN URBANIZACION —; BARRIO CAIAS NOMBRE DE LA VIA: AV. YACHAYHUASE 1N® DEL INMUEBLE : S/N UBICACION (MANZANA ———_—_ tore sua Lore CUADRO NORMATIVO CUADRO DE AREAS (m2) POSESIONARIO: sos, PRIMER PISO ‘324m? 324m? SIOAD NEVA === | seaunoo erso | 324m2 ‘324m2_| PROFESIONAL: 7 EOITEAGION TERCER PISO eame [324ma_| PRovECTO: “S6AREA LORE I.E ALFONSO UGARTE row PLano: wamina RETIN Wan LATERAL UBICACI6N LOCALIZAC6N posrenion | Tan Tecnaon — arama _ uL- ol ‘FeractonamtenTo “AREA LTORE \sa94,62mal ESCALA, Trees | [oT “AREA DEL TERRENO [s218.62m2| 1/1000 - 1/5000 ocTusRE - 2013

You might also like