You are on page 1of 83
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ARQUITECTURA MUANCAY® “ACONDICIONAMIENTO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA SOLAR EN LA I.E. ALFONSO UGARTE” TESIS PRESENTADO POR EL BACHILLER HUISA QUISPE FRANC RUBEN PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO HUANCAYO - PERU 2013 LA INVESTIGACION CONTENIDO Titulo ACONDICIONAMIENTO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA SOLAR EN LA I.E. ALFONSO UGARTE Resumen | INTRODUCCION 1.1 Planteamiento y formulacién de! problema 1.2 Justificacion 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivos Especificos 1.4 Hipétesis 1.4.1 Variables © Independiente * Dependiente 1.4.2 Definicién de variables 1.5 Alcances y limitaciones ll, MARCO TEORICO 2.1 Antecedentes « Sector energético a nivel mundial * En América latina y Norte américa 2.2 Energias Renovables 2.3. Fuentes de Energia Renovables * Energia Solar © Ventajas y desventajas de la Energia Solar ‘* Aplicaciones de la energia solar 2.4. Marco conceptual * Celdas Fotovoltaicas © Efecto Fotovoltaico Descripcién de los sistemas fotovoltaicos Tecnologia Fotovoltaica Tecnologia de los inversores de corriente Sistema Fotovoltaico conectadas a Red Emplazamiento de los Médulos Fotovoltaicos Modelamiento de Ia Irradiaci6n Solar Incidente * Integracién de los Médulos en la Envolvente Arquitectonica * Elementos de aplicacién en la Envolvente Arquitectonica * Sostenibilidad de la Energia Fotovoltaica eeee 2.5. Aspectos Técnicos Especificaciones Técnicas Caracteristicas y condiciones generales Condiciones de disefio Descripcién General de los componentes * Datos técnicos de los accesorios wees 2.6. Disefio Arquitectonico y los Sistemas Fotovoltaicos * Ejemplos Ill. MATERIALES Y METODOS 3.1 Tipificaci6n de la investigaci6n 3.2 Poblacién y muestra 3.3 Instrumentos de recoleccién de datos IV. RESULTADOS Conclusiones Recomendaciones LA INVESTIGACION TITULO: “ACONDICIONAMIENTO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA SOLAR EN LA LE. ALFONSO UGARTE” RESUMEN La energia solar es en la actualidad una de las técnicas mas limpias de produccién de energia. Los paneles solares constituyen uno de los métodos mas ‘simples que se pueden usar para convertir la energia del sol en energia eléctrica aprovechable, sin que ésta transformacién produzcan subproductos peligrosos para el medio ambiente. EI sol es nuestra fuente principal de energia. Nuestro planeta, a 150 millones de kilémetros del sol, intercepta 4.000.000.000 de Kwh cada dia, con lo cual en pocos dias recibimos mas energia del sol que la contenida en todas las reservas. mundiales conocidas de combustibles fésiles. El empleo consciente de la energia solar es tan antiguo como la agricultura, aprovechando en forma directa el calor proveniente del sol. Eluso de energia solar con fines térmicos se utiliza desde hace muchos afios de forma intensiva en varios paises de mundo. Son ejemplos de este uso, el calentamiento de agua para el suministro de agua caliente sanitaria o piscinas a nivel residencial, hoteles y clubes; para el calentamiento de otro tipo de liquidos a nivel industrial; para el calentamiento de aire en secaderos de maderas, granos o hierbas; para la coccién de alimentos; para el acondicionamiento térmico de espacios, entre otros. El sol se encuentra a temperaturas de aproximadamente 6000°K, de los cuales un 0.2% de la potencia de la energia solar emitida que llega a nuestro planeta, se consume en crear vientos y olas y un 0,05% para el proceso de fotosintesis, que es el origen de las reservas de combustibles fésiles solidos, maderas, etc. Sin embargo esa pequefia fraccién de energia solar que recibe la Tierra es 100.000 veces superiores a la que consume la humanidad y la potencia de la radiaci6n solar en un dia de cielo claro, a medio dia en la zona entre los trépicos, puede alcanzar los 1,000 W/m2 que es una valor energético interesante para aprovechar, el cual no se le daba la debida importancia anteriormente; sin embargo los ultimos acontecimientos al amparo de la creciente toma de 3 conciencia sobre los problemas medioambientales que conlleva la estructura actual de la produccién de electricidad, fuertemente dependiente de la quema de combustibles fésiles, hace que los paises extranjeros muestren adelantos significativos respecto al aprovechamiento de la energia solar, siendo las mas evidentes los calentadores solares y paneles solares, de los que se deriva, las aplicaciones fotovoltaicas en edificios los cuales se han convertido en un prometedor campo de la produccién de electricidad solar dotado de amplias perspectivas en los paises desarrollados. Sin embargo dados los pequefios aunque también crecientes niveles de penetraci6n en el mercado local de estos sistemas en términos relativos, se hace necesatio un esfuerzo para que la sociedad confie en los mismos. En el presente trabajo de investigacién trataré sobre la incidencia solar, con incidencia en el Centro Educativo Alfonso Ugarte del distrito de Huancan para lo cual se analizaron edificaciones locales y extranjeras. La envolvente fotovoltaica ofrece la posibilidad de aprovechar la Energia Solar, en vez de techazarla, para posteriormente convertirlas en energia eléctrica, por lo cual ‘son consideradas uno de los casos mas interesantes de aplicacién de Energia Solar Fotovoltaica en la arquitectura actual. |. INTRODUCCION El tema del ahorro y uso eficiente de la energia, bajo el concepto de eficiencia energética, es un recurso que adquiere vigencia a raiz de los problemas del calentamiento global, generando como consecuencia la contaminacién ambiental de los gases de efecto invernadero, cuyo objeto se enmarca en el planteamiento de soluciones y aplicacién de medidas factibles y detener el deterioro ambiental del planeta. En el Ambito de la eficiencia energética, la energia eléctrica, es uno de fos principales recursos, necesarios en el proceso del desarrollo y tecnificacién de los pueblos, que influye directamente en la calidad de vida del hombre y su aumento en el consumo; es a su vez el resultado, principalmente, del incremento en el proceso de la industrializaci6n, del aumento poblacional y de la demanda generalizada por mds comodidades y mayor tecnificacién en los diferentes ‘sectores, donde el uso de la energia eléctrica es cada vez mayor. Consecuentemente, la energia eléctrica es el medio o elemento esencial para el desarrollo y confort de las personas que entre otras razones, permite mejorar su desempefio y prolongar sus actividades mas alla de las horas de luz natural, de donde surge la necesidad de considerar el andlisis y estudio sobre el ahorro de energia eléctrica o mejor atin, la posibilidad de generar energia eléctrica haciendo uso de los recursos renovables como es la energia solar. La Tecnologia Fotovoltaica (Médulos Fotovoltaicos), aprovecha un recurso, local inagotable, presente en mayor o menor medida en todos los lugares del planeta. La conversién de la radiacién solaren electricidad sin partes méviles ni combustible adicional posee una serie de caracteristicas que la hacen insustituible en algunas aplicaciones. La incorporacién de la tecnologia fotovoltaica en perimetros urbanos constituye una aplicacién dotada de amplias perspectivas. La Aplicacién de los Médulos fotovoltaicos tratan de encontrar la mejor Forma y Posicién Optima de la Envolvente, de tal manera que logre integrar arquitectonicamente los médulos fotovoltaicos en el conjunto, donde el modulo fotovoltaico forme parte de la estructura de dichos edificios. Los Médulos Fotovoltaicos Envolvente Arquitecténica presentan una solucién viable al momento de iniciar el proyecto, siempre que se tenga en claro los conceptos y criterios de implementacién en la edificacién haciendo estas una edificacion sostenible en el tiempo. Por otra parte, este tipo de tecnologia presenta numerosas ventajas: instalacion simple, emplea una fuente de energia limpia y gratuita, su operacién es automatica y silenciosa, requiere poco mantenimiento y es amigable con el ambiente. Dos ventajas en las instalaciones de generacién de energia eléctrica a través de un sistema fotovoltaico es que son auténomos y pueden estar interconectadas a la red de suministro eléctrico, de donde se deriva una de sus mas importantes aplicaciones en la actualidad. 1.1Planteamiento y formulacién del problema En los ultimos afios el consumo de energia eléctrica se ha elevado a un ritmo ‘superior al crecimiento econdémico, ya que suple las necesidades del aparato productivo, porque esta relacionado con mayores niveles de vida y propésitos no materializados. Esta realidad pone de manifiesto que la electricidad no es sélo ese enchufe donde se conectan los equipos, es el final de la inmensa cadena que se origina en las grandes centrales de generacién y para que llegue hasta un hogar debe ‘ser generada en grandes y costosas plantas en el mismo instante en que se requiera; transportada hasta los centros poblados, recorriendo muchos kilometros y utilizando inmensas torres, transformadores y cantidades de cables; distribuida en menores bloques de energia, hasta su hogar, para lo cual se requiere de equipos de medicién, herramientas, personal para emitir y entregar facturas, asi como para atender reclamos y solicitudes. Todo este sistema eléctrico debe mantenerse al dia, lo cual requiere personal especializado y alta tecnologia en materiales y equipos. Ante toda esta situacion energética, los aumentos globales de! consumo de energia eléctrica y en las tarifas eléctricas, el derroche de energia en las instituciones educativas, el mal uso de la energia, la despreocupacién que se tiene sobre la misma, la falta de mantenimiento y asi como la falta de inversion para mejorar dicho servicio, se ha hecho impostergable la necesidad de plantear una politica que permita reducir el consumo de energia y que ademas no contribuya a la contaminacién del medio ambiente, para tomar conciencia y comenzar a optimizar el consumo de energia. Por tal raz6n, las empresas pibblicas y privadas, ya sean micros, medianas o grandes; asi como las instituciones educativas, se ven en la necesidad de implementar estrategias que les permitan incluir en su operacion nuevas fuentes de energia renovables, pero desafortunadamente, el disefiar estas estrategias requiere la inversion de recursos técnicos, econémicos y humanos que en muy pocas ocasiones las empresas estan en la disposicion de aportar. 1.2 Justificacion Para la gran mayorfa de los peruanos, la electricidad es algo que siempre esta disponible, se presiona un interruptor y algo se prende, se conecta un artefacto electrodoméstico y éste funciona, sin estar conscientes que detrés de estas simples acciones hay un largo camino, una gran infraestructura que puede ser afectada por factores climaticos, politicos, econémicos 0 sociales. Cabe destacar que la electricidad debe ser generada, transportada, distribuida, medida y facturada, pero todo este proceso requiere de un sistema eléctrico que debe mantenerse al dia, donde se incluye personal especializado y alta tecnologia en materiales y equipos. Se debe "Fomentar la seguridad, Ia eficiencia econémica, productividad y sustentabilidad ambiental esenciales de la visi6n a largo plazo”. Todo esto es para reflexionar y pensar en la necesidad de no maigastar este recurso, ni los que la hacen posible. En vista de esto el gobiemo y algunas empresas particulares estén emprendiendo planes, programas econémicos y energéticos, con la finalidad de aumentar las reservas existentes y disminuir el uso desproporcionado que se tiene de la energia eléctrica, como es el caso del presente trabajo que enmarca dentro de sus lineamientos ta integracion de un sistema fotovoltaico en una institucién educativa. Hay paises como Europa en donde existen tecnologias fotovoltaicas muy difundidas, aceptadas y aplicadas, estos sistemas satisfacen las necesidades basicas de la electricidad de familias ya que este tipo de energia suministra un servicio mejor aparte de ser més ecolégica y econémica. Las ventajas de estos sistemas radican en su simplicidad, ya que por lo general son sistemas simples y modulares, se instalan facilmente y pueden ampliar el sistema, la reparacién y cambio de componentes es facil y econémico y son sistemas adaptables a la mayoria de comunidades y a sus necesidades, siempre y cuando haya luz solar. Considerando que no se emiten gases que contribuyan al efecto invernadero 0 humos toxicos y la energia solo se produce donde es necesario siendo los costos de esta tecnologia bajos en relacién a tecnologias convencionales. ‘Ademas, son muchas las posibilidades de reduccién del consumo de energia que se gasta en una instituci6n educativa, desde el simple cambio de una lémpara hasta la implementaci6n de nuevos sistemas con equipamiento electrénico inteligente. Pensando en ello se ha desarrollado una tecnologia que permita a la institucién generar su propia energia eléctrica. 1.30bjetivos 1.3.4 Objetivo general * Determinar la incidencia de la envolvente arquitecténica, en fa captacién de Energia Solar, a través de un sistema fotovoltaico en edificios educativos de la zona Urbana de Huancan. 1.3.2 Objetivos Especificos « Analizar los avances energéticos para establecer cual es la posicién optima de la propuesta proyectual. * Realizar un diagnéstico energético para establecer los parémetros del disefio de la IE Alfonso Ugarte. « Integrar energética y arquitectonicamente los médulos fotovoltaicos con la envolvente arquitectonica para la !.E. ALFONSO UGARTE de Huancan. 4.4Hipétesis La envolvente arquitecténica, incidiré en la captacién de energia solar, a través de un sistema fotovoltaico en la Institucion Educativa Alfonso Ugarte de Huancan. 1.4.1 VARIABLES © Independiente - Envolvente Arquitectonica * Dependiente - Captacién de Energia Solar - Modulo Fotovoltaico - Captacién Fotovoltaica 1.4.2. DEFINICION DE VARIABLES Envolvente Arquitecténica La envolvente Arquitectonica, es la piel del edificio que comprende la fachada y la cobertura de la edificacién propiamente dicha. Captacién de energia solar Las células fotovoltaicas son las encargadas de transformar la radiacin en energia eléctrica. Captacién fotovoltaica: El efecto Fotovoltaico 0 Fotoeléctrico, consiste en la conversién de la luz en electricidad, este fenémeno tiene lugar en la célula solar o fotovoltaica, que tiene la propiedad de absolver fotones y emitir electrones. Cuando los electrones libres son capturados, se produce una corriente eléctrica que puede ser usada como electricidad. Viene a ser un dispositivo electrénico que permite transformar la energia luminosa (fotones) en energ(a eléctrica (electrones) mediante el efecto fotovoltaico. Un médulo fotovoltaico Esta formado por un conjunto de células fotovoltaicas, conectados eléctricamente unas a otras, encapsulados y montados en un laminado y una estructura soporte o marco. Los médulos fotovoltaicos son de utilizacion domestica e industrial, como generadores eléctricos de corriente continua. 1.5Alcances y limitaciones « Alcances Se pretende tomar conciencia por parte de las autoridades que en edificios educativos (en especial en la sierra) deberia implantarse como requisito la inclusién de médulos fotovoltaicos y de esta manera difundir el uso de paneles fotovoltaicos en las edificaciones. Estos médulos deben formar parte de la edificacién y no como elementos extrafios. 10 + Limitaciones El estudio realizado solo abarca a edificaciones escolares, mas no a las viviendas, puesto que la envolvente arquitectonica tiene una peculiar caracteristica para cada variedad de edificaciones. El estudio se limitara a la disposicion coordinada de los paneles fotovoltaicos y envolvente arquitectonica, de los edificios educativos para realizar la mayor captacion solar, considerando la instalacién y su coste que esto implica. a ll, MARCO TEORICO 2.1 Antecedentes * Sector energético a nivel mundial Los mercados energéticos tienen caracteristicas especificas que dependen de la naturaleza de los combustibles, de la organizacién industrial y de las politicas energéticas de cada pais. A nivel mundial los europeos adolecen de la falta de competitividad del carbon comunitario en relacién al carbon importado, la electricidad y el sector de gas no estan suficientemente abiertos a la competencia, mientras que la nuclear es objeto de polémica por los residuos de la materia prima que se utiliza, bajo este contexto cobra mayor fuerza la utilizacion de energias renovables en la unién europea (Fernandez 2009). * En América Latina y Norte América El sector energético posee importantes reservas de hidrocarburos, sufriendo la explotacién de las empresas transnacionales, lo cual ha agudizado la desigualdad existente en el acceso a la energia, asi como en los niveles de desarrollo tecnolégico y de infraestructura para el desarrollo del sector energético. La presencia de las empresas transnacionales como ENDESA en América Latina ha sido indudablemente la empresa Privatizada de Enersis (Chile), tras cuya adquisicin Endesa se convirtié en la mayor suministradora de electricidad en Chile, Argentina, Peru y Colombia, y la tercera en Brasil (Cecchini & Zicolillo, 2005). En 2005 tuvo un beneficio neto de 3'182 millones de €, de los cuales 8.2% provinieron de Latinoamérica citaremos tan solo algunos ejemplos: con ETEVESA (Empresa de generacién termoeléctrica ventanilla S. A.) controla una central térmica que utiliza el gas de Camisea (Pert); CIEN (La Compafiia de Interconexién Energética) controlada por ENDESA Espafia, posee la linea de interconexi6n eléctrica de alta tensi6n entre Brasil y Argentina, dispone de 48% de EMGESA (la mayor generadora de Colombia) y de la distribuidora 2 CODENSA. Por otra parte, participa directamente en EPR (Empresa Propietaria de Red), que se encarga del Proyecto de interconexién eléctrica de América Central (SIEPAC), enmarcado en el Polémico Plan Puebla Panama (PPP). Unién FENOSA esta presente en América Latina para la generacién y distribucién de energia eléctrica. El beneficio neto de Unién FENOSA en 2005 fue de 815 millones de €. Esta presente en México, Guatemala, Nicaragua, Panama, Costa Rica, Republica Dominicana y Colombia. En el primero, cubre 2.8% de la demanda eléctrica y dispone de tres centrales de ciclo combinado, donde el gas es suministrado por PEMEX y El Paso Energy, entra en Colombia en 2002 adquiriendo casi completamente las eléctricas EPSA (62.44%), Electrocosta (70.45%) y Electrocaribe (71.52%). La empresa IBERDROLA con una liquidez del grupo ronda los 9.700 millones de €, suficiente para cubrir las necesidades financieras de los préximos 24 meses, se encuentra presente en América Latina desde 1992, en donde 92% de la energia generada proviene de México y Brasil. En el primero se ocupa de generacién eléctrica mediante centrales de ciclo combinado, proyectando ademas un parque eélico con el consorcio Gamesa Eélica / IBERINCO, con a adjudicacion de un contrato de construccién de un parque edlico en la zona del Istmo, Oaxaca (México). Para dar un contexto a la situacién energética del mundo, se puede partir de los siguientes datos: en el siglo XX la poblacién del mundo crecié por un factor de cuatro (actualmente, somos mas de 6,000 millones de seres humanos), mientras que el sector industrial crecié 40 veces y el consumo de energia se increment6 en 16 veces. 2.2 Energias renovables Sin lugar a dudas ante el previsible final de los recursos energéticos fosiles, y la posibilidad de disminuir los graves efectos ambientales que producen, la sociedad fija sus esperanzas en las fuentes renovables de energia, ver Figura 1. Se mencionan, sin matizar, sus principales ventajas como la limpieza en el uso y su cardcter de inagotables; no obstante, la realidad es que este discurso ya tiene muchos afios y las fuentes renovables de energia atin no alcanzan la preponderancia largamente anunciada. 13 Fuentes de energia Radiacion solar | Atraccién solar y lunar Calor interno terrestre v Vv Feria Harte | Widrdulica Energia Mareomotriz Energia Geotérmica rt Energia edtica bt Energia de las olas + Energia solar Energfa fotovoltaica Lal Energia térmica + Energia biomasa >| Biomasa residual bo Biocarburantes Ll Cultivos Energéticos Residuos sélidos Agricolas y urbanos Fig. 4: Clasficacton gonoral de las fuentes renovables. Fuente: Casas V. M., Rodriguez A. A, Biblioteca de electricidad y olectrénica, Editorial Altamar S. A. Espana En relacién con lo que la gente entiende por energias alternativas existe controversia, pues para unos son sinénimos de energias renovables, y para otros incluyen energias parcialmente renovables como la geotermia; o definitivamente, no renovables pero si alternativas como la nuclear por fision. En algunos documentos no se considera como energia renovable a las grandes instalaciones hidraulicas y en otros la biomasa se puede solo referir al uso de energético de la lefia (Calva, 2007). Otra grave dificultad en torno a las energias renovables y alternativas se da al manejar un discurso en el que se incorporan todas ellas en un solo Paquet , como si todas tuvieran las mismas caracteristicas, ventajas o 14 dificultades, o como si todas las tecnologias disponibles para su conversion tuviesen el mismo grado de desarrollo, incluyendo su grado de penetracion comercial. Por ejemplo, hablar de promover el uso de la energia solar adquiere distintas dimensiones si se habla de colectores solares planos para calentamiento de agua con fines domésticos y recreativos, o energia térmica para procesos industriales, o bien energia eléctrica para sistemas aislados 0 conectados a la red. Dada ta importancia de la clasificacion de las fuentes de energia en renovables y no renovables se propone una clasificacién en la que establece que las energias no renovables son el petréleo, el gas natural, el carbén y se les llama no renovables porque cuando se extraen estos combustibles de la tierra, no los vuelve a reponer y su disponibilidad es cada vez menor. Las fuentes de energia renovables, en cambio, provienen de fuentes inagotables, principalmente el Sol y la Tierra y su disponibilidad no disminuye con el tiempo. El Sol y la Tierra nos seguirén proporcionando la energia durante algunos millones de afios mas, y con él los vientos, la fotosintesis de las plantas, el ciclo de agua, las fuerzas del mar y el calor al interior de la Tierra, ademés las energias renovables se producen de manera continua y son inagotables a escala humana, son respetuosas con el medio ambiente. La Figura 2, resume las diversas fuentes de energia, a las fuentes de energia renovable se las conoce también como alternativas, pues ofrecen una solucién diferente o alternativa a las tecnologias tradicionales. Con las energias renovables se pueden obtener las dos formas de energia mas utilizadas: calor y electricidad. Gas natural Petréleo No renovable Carbén Nuclear Convencionales -{ reece Renovables Solar Edlica Biomasa No convencionales |Geotérmica Hidrégeno Mareomotriz Olas Oceanotérmica Fig. 2: Clasificacién do tas fuentes de energia renovable y no renovable. Fuonto: Gutlorrez P: C. Gutierrez C: C: La actuacion frente al camblo cllmético. Editoral UM, Espana ‘Como indica el primer principio de la termodinamica “la energia no se crea ni se destruye solo se transforma”, por ello la utilizacion de la energia del sol para producir electricidad o calor no produce cambios en el equilibrio de la tierra. Para ilustrar las ventajas de utilizar la radiacién solar citemos algunos ejemplos: Si nos encontramos dentro de un vehiculo en un dia soleado, y mas atin en el ecuador donde los rayos del Sol caen perpendicularmente, apreciamos en poco tiempo el incremento de la temperatura y podemos de alguna forma medir la energia recibida, lo mismo ocurre en un invernadero, asimismo los vientos que se originan por la diferencia de presién debido al calentamiento solar de las masas de aire en las zonas calidas que ascienden y chocan con el aire frio de las zonas mas altas, otro efecto de la radiaci6n solar ocurre en las plantas, estas reciben la radiacién solar y en la fotosintesis producen los azicares para su 16 subsistencia; la energia de los fotones es parte vital en esta transformacién quimica que se revierte al alimentarnos, devolviéndonos esa energia. El descubrimiento de! efecto fotovoltaico, que veremos mas adelante, transforma la energia del fot6n al impactar en un material semiconductor en una corriente eléctrica y para finalizar los combustibles fosiles deben su energia a la que recibieron del Sol en sus afios de vida como plantas y animales, por lo tanto concluimos que el Sol es ta fuente de energia secundaria de nuestro planeta, y lo seguira siendo por millones de afios mas. Conviene, por tanto, darle al Sol la importancia que se merece. En la Tabla 1 se hace un resumen de estas transformaciones de energla, los cuales las transformaciones de energia convencionales y las renovables. Tabla 1: Matriz de la transformacién de energia, por tipo y al uso en el sector productivo. Tipo de | Mecanica | Térmica ‘Quimica | Eléctrica Luminosa energia ‘Mecaniea_| Molino de | Rozamiento Turbina de | Rozamiento viento 0 agua ‘agua o viento Térmica | Motor intercambiador | Reaccion | Termopar | Termoiuminiscencia termodinamico | de calor endotérmica ‘Quimica | Motor de | Alimentos y | Metabolismo | Bateria Bioluminiscencia combustion | combustibles Eléetrica | Motor eléctrico | Resistencia | Electrolisis | Transformador | Bombilias eléctrica Tuminasa | Dispositivo | Colector Fotosintesis Cacia | Fiuorescencia fotoetéctrion | térmico fotovottaica Fuente: Femandez G. J., Herrero S. (2009). Energias renovables para ol desarrollo, ‘Thomson Paraninfo, Espafia. La idea es conseguir una energia a través de un desarrollo sustentable analizado desde una visi6n energética, es decir, aprovechar la radiacién solar que llega al planeta tienen sus ventajas, ya que son respetuosas con el medio ambiente, no emiten gases contaminantes, no generan residuos peligrosos, se pueden instalar en zonas rurales y aisladas, y ademas disminuyen la dependencia de suministros externos. 2.3 Fuentes de energia renovables Como ya indicamos, son fuentes que producen constantemente energia, de forma que la energia consumida se renueva continuamente y en 7 consecuencia su utilizacién es ilimitada. Unicamente me referiré dentro de las energias renovables a aquella que considero de mayor interés para el tema que ser la de mas facil uso por necesitar menor bagaje tecnolégico y menor inversion para su aplicacion. « Energia Solar Transformacién en calor: es la llamada energia solar térmica que consiste en el aprovechamiento de la radiacion que proviene del sol para calentar fluidos que circulan por el interior de captadores solares térmicos. Este fluido se puede destinar para el agua caliente sanitaria, dar apoyo a la calefaccion para moderar la temperatura de las piscinas. En la utilizacién directa mediante la incorporacién de cristales y otros elementos arquitectonicos con elevada masa y capacidad de absorcion de energia térmica, es la llamada energia solar térmica pasiva. La energia solar directa es la energia del sol sin transformar, que calienta e ilumina, es necesario tener sistemas de captacién y de almacenamiento para aprovechar la radiacién del sol de diferentes maneras. El sol produce constantemente energia electromagnética que llega directamente a la tierra. Asi lo viene haciendo desde hace unos 4.5 Millones de afios y parece que seguira su produccién por varios millones de afios mas. Toda la energia disponible procede de forma directa 0 indirecta del sol, excepto la nuclear, mareomotriz y la geotérmica. Sin embargo su utilizacion ofrece serias dificultades por su estacionalidad, su alternancia dia-noche, su dependencia de otras condiciones atmosféricas, su baja densidad y en muchas aplicaciones su costo, que dista de ser competitivo con los combustibles fésiles. El soles la fuente secundaria de energia, que puede ser usada directamente, en sistemas pasivos, asi llamados porque no utilizan otra fuente de energia, © en sistemas activos, que usan otra fuente de energia, generalmente eléctrica, empleada para mover el fluido calefactor. La energia solar es la energia obtenida mediante la captaci6n de la luz y el calor emitidos por el Sol. La radiacién solar que alcanza la Tierra puede aprovecharse por medio del calor que produce a través de la absorcién de la radiacién, por ejemplo en dispositivos dpticos o de otro tipo. La energia solar 18 es una energia renovable que no contamina conocida como energia limpia o energia verde. La energia solar se puede transformar de dos maneras: La primera utiliza una parte del espectro electromagnético de la energia del sol para producir calor. A la energia obtenida se le llama energia solar térmica. La transformacién se realiza mediante el empleo de colectores térmicos. La segunda, utiliza la otra parte del espectro electromagnético de la energia del sol para producir electricidad. A ta energia obtenida se le llama energia solar fotovoltaica. La transformacién se realiza por medio de médulos o paneles solares fotovoitaicos. * Ventajas y desventajas de la energia solar La energia solar fotovoltaica es una de las fuentes mas prometedoras de las energias renovables en el mundo. Comparada con las fuentes no renovables, las ventajas son claras: es no contaminante, no tiene partes méviles que analizar y no requiere mucho mantenimiento. No requiere de una extensa instalacién para operar. Los generadores de energia pueden ser instalados de una forma distribuida en la cual los edificios ya construidos, pueden generar su propia energia de forma segura y silenciosa. No consume combustibles fésiles. No genera residuos. No produce ruidos es totalmente silenciosa. Es una fuente inagotable. Ofrece una elevada fiabilidad y disponibilidad operativa excelente. Ademds de las ventajas ambientales también debemos tener en cuenta las socio-econémicas, una instalacién tiene una vida larga (los paneles solares duran aproximadamente 30 afios). Ademas resisten condiciones climaticas extremas: granizo, viento, temperatura, humedad. No existe una dependencia de los paises productores. de combustibles. Puede instalarse en zonas rurales desarrollo de tecnologias 19 propias. Se puede utilizar en lugares de bajo consumo y en casas ubicadas en parajes rurales donde no llega la red eléctrica general. Puede aumentarse la potencia mediante la incorporacién de nuevos médulos fotovoltaicos. No es econémicamente competitiva con otras energias actuales. Produccién variable segun climatologia del lugar y época del afio. Tabla 2. Ventajas y desventajas de la energia solar. Energia Solar Ventajas Fuente inagotabie de energia. Escaso impacto ambiental. 'No produce residuos perjudiciales para el ‘modio ambiente. Distribuida por todo of mundo. No tiene més costos una vez instalados. No hay depondencia de las compatias suministradoras. Sllenciosa Tione una vida dtl superior a 25 aftos. Resistonto a condiciones climéticas extremas: granizo, viento, otc. No requiore mantenimionto complejo, ‘solo timpleza dol médulo sotar. ‘Se puede aumentar la capacidad instalada y la autonomia de ta instalacién, No consume combustible. Desventajas. ‘Se procisan sistomas do acumulacion (baterias) que contionen agentes quimicos peligrosos. Puede afectar a los ecosistomas por la ‘extonsion ocupada por los panotes on ‘caso de grandes instalaciones. Impacto visual negativo si no se cuida ta Intogracién de los modelos solares on of entome. ‘uonia: Jiménez C. B. E., (2002), La contaminacion ambiental on México, Editorial Limusa. * Aplicaciones de la energia solar Las tecnologias para el aprovechamiento solar son muchas y muy variadas. Las tecnologias termodinamicas tienen como propésito capturar la energia mecanica © eléctrica. Como resultado de la absorcién de la energia de los fotones que inciden sobre materiales semiconductores, los sistemas fotovoltaicos convierten directamente la energia solar captada en energia eléctrica al generar portadores 20 méviles de carga eléctrica. La conversién fotoquimica se refiere a las tecnologias que producen energia quimica libre a partir de la radiaci6n solar. Los procesos termoiénicos aprovechan la emisi6n calorifica directamente en electricidad. Los dos primeros grupos de tecnologias han sido los mas estudiados y en los que se ha logrado un mayor desarrollo. Segun las investigaciones realizadas se ha podido comprobar que la tecnologia telacionada con la generacién de electricidad por procesos fotovoltaicos ha tenido grandes avances. Su costo unitario de potencia se ha reducido mas de 20 veces desde 1973, al pasar de 200 a 5 dolares por watt. Esto ha permitido que el uso de esta tecnologia se haya generalizado y que se tengan expectativas de mayores reducciones en su precio, lo que la coloca en el umbral de aplicaciones masivas. Econémicamente la inversion permite saldar costos al cabo de ocho afios cuando el sistema tiene una durabilidad aproximadamente de 20 afios, a partir de ahi podria considerarse que la energia obtenida es gratuita. Pero estos nuimeros no son estaticos si consideramos la produccién de paneles a gran escala sera otro factor que haria bajar los costos. 2.4 Marco Conceptual * Celdas Fotovoltaicas Las celdas fotovoltaicas son dispositivos de estado sblido que convierten la luz solar en electricidad. Carecen de partes méviles o fluidos a presion y temperatura. Son altamente confiables y razonablemente eficientes. La cantidad de electricidad que puede producir una celda fofovoltaica es pequefia. Sin embargo, es posible interconectar varias celdas para lograr las corrientes y voltajes requeridos para una aplicacién dada. Desde el punto de vista del Sector Eléctrico, una de las aplicaciones mas atractivas de las celdas fotovoltaicas en estos momentos es el alumbrado de zonas dificiles de atender con la red eléctrica. Con este propésito las celdas se integran en médulos fotovoltaicos de unas decenas de Watts (W), capaces de dar electricidad para iluminar durante unas cuantas horas al dia. Durante ya varios afios este esquema se ha venido 2 utilizando a través de programas estatales o federales para proporcionar iluminaci6n en comunidades rurales del pais. Los sistemas instalados se cuentan ya en varias decenas de miles y el numero de instalaciones continua creciendo. Esto aunado a los avances que ha experimentado la tecnologia en los ultimos cinco afios ha motivado a revisar la primera especificacion técnica elaborada en 1992, e incorporar los adelantos tecnolégicos y las nuevas experiencias a fin de aminorar el riesgo de falla de los equipos y sistemas, y estandarizar en lo posible el método de integracién e instalacién de éstos. La tecnologia fotovoltaica contintia en evoluci6n. Existe un numero considerable de celdas que difieren en el tipo de materiales utilizados, su geometria y apariencia externa. Sin embargo, el principio fisico de operacion de todas ellas es esencialmente el mismo. Esta especificacién se refiere a sistemas con celdas de silicio, principalmente silicio monocristalino, silicio policristalino y silicio amorfo, Independientemente del tipo de celda, los sistemas de iluminacién cuentan con los mismos elementos: un médulo fotovoltaico, una baterfa para almacenar electricidad, un controlador de carga, varias [4mparas, y accesorios para la instalacién. La presente especificacién cubre en lo posible todos los elementos del sistema fotovoltaico, a excepcidn de las baterias que se tratan en una especificacién técnica por separado. « Efecto fotovoltaico Las celdas solares convierten directamente la luz solar en electricidad, debido al efecto fotovoltaico. La luz esté compuesta de fotones con diferentes energias. Cuando un fotén con energia suficiente choca con un atomo de algun material, por ejemplo el silicio, el atomo absorbe la energia del foton y un electron del material queda en un estado excitado por la energia absorbida, lo que permite, en algunos casos, que se mueva libremente. Si en lugar de uno son varios los electrones que circulan libremente, puede producirse una corriente eléctrica bajo ciertas condiciones y, por lo tanto, generarse electricidad a partir de energia solar. Para imaginarnos cémo es un dtomo supongamos que el niicleo de éste es el Sol y los planetas son los electrones que giran a su alrededor. Para comprender 22 fo que ocurre cuando llega un fotén, pensemos que éste es un cometa. Si el cometa choca con Plutén, a nivel atémico este ultimo adquiriria una energia que le permitiria salir del Sistema Solar. La regla del mundo atémico estableceria que todos los planetas tinicamente pueden estar en la orbita de algunos otros pero no permanecer en estados intermedios. Si un planeta pasa a una érbita inferior produciré un cometa y si éste choca con un planeta, este ultimo pasara a la orbita inmediata superior. * Descripcién de los sistemas fotovoltaicos Un sistema fotovoltaico es el conjunto de componentes mecénicos, eléctricos y electrénicos que concurren para captar la energia solar disponible y transformarla en utilizable como energia eléctrica. Estos sistemas independientemente de su utilizacién y del tamafio de potencia, pueden realizarse instalaciones de electrificacién auténoma o interconectados o la red, ademas de otras aplicaciones mas especificas (Casas 2012). Para el caso de las instalaciones de electrificacién autonoma, estas instalaciones tienen una total autonomia energética y se construyen especialmente en lugares en que, por motivos econdmicos, técnicos y medioambientales, no es posible hacer llegar la red de distribuci6én eléctrica (casas rurales aisladas, sistema de sefializacién), asimismo para las instalaciones interconectadas a la red eléctrica, distinguimos dos tipos de instalaciones, aquellas que aprovechan la energia producida por el propio edificio e inyectan la sobrante a la red de distribucién eléctrica y los que inyectan directamente toda la produccién de energia eléctrica a la red de distribucion general y se aprovechan de ella para su propio consumo. * Tecnologia fotovoitaica La tecnologia fotovoltaica se aplica utilizando materiales sélidos, especialmente en los materiales semiconductores, donde se han encontrado eficiencias aceptables de conversién de energia luminosa o eléctrica. Existen diferentes materiales semiconductores con los cuales se puede elaborar celdas solares pero el que utiliza comunmente es el silicio en sus diferentes formas de fabricacién. 23 io Monocristalino: Se componen de secciones de un énico cristal de silicio (reconocibles por su forma circular u octogonal, donde los cuatro lados cortos, si se observa se aprecia que son curvos, debido a que es una célula circular recortada). Las celdas estan hechas de un solo cristal de silicio de muy alta pureza. La eficiencia de estos médulos ha llegado hasta el 18%. Los médulos con estas celdas son los mas maduros del mercado. Proporcionando con esto confiabilidad en el dispositivo de tal manera que algunos fabricantes los, garantizan hasta por 25 afios. * Tecnologia de los inversores de corriente Es el equipo encargado de transformar la energia recibida del generador fotovoltaico (en forma de corriente continua) y adaptarla a las condiciones requeridas segun el tipo de cargas, normalmente en corriente alterna y el posterior suministro a la red. Los inversores vienen caracterizados principalmente por la tensién de entrada, que se debe adaptar al médulo fotovoltaico, la potencia maxima que puede proporcionar y la eficiencia. Esta Ultima se define como la relacién entre la potencia eléctrica que el inversor entrega a la utilizacin (potencia de salida) y la potencia eléctrica que extrae del médulo (potencia de entrada). Aspectos importantes que habran de cumplir los inversores: Deberan tener una eficiencia alta, pues en caso contrario se habré de aumentar innecesariamente el nimero de paneles para alimentar la carga. Estar adecuadamente protegidos contra cortocircuitos y sobrecargas. * Sistema Fotovoltaico Conectadas a Red (Médulos Fotovoltaicos conectados a la Red) Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica constituyen la aplicacién de Ia energia solar fotovoltaica que mayor expansién ha experimentado en los. liltimos afios. En concreto, el llamado Edificio Fotovoltaico Conectado a la red, dejado de ser meras experiencias piloto para integrarse en el conjunto de numerosas localidades en distintos paises, y todo parece indicar que continuaran expandiéndose con vigor en el futuro. 24 En las instalaciones conectadas a red, el tamafio de la instalacién no depende del consumo de electricidad de la vivienda o edificio, lo que simplifica enormemente su disefio. Para dimensionar la instalacién es necesario conocer la inversi6n inicial, el espacio disponible y la rentabilidad que se quiere obtener ya que el consumo de electricidad es independiente de la energia generada por los paneles fotovoltaicos. El usuario sigue comprando la electricidad que consume a la distribuidora al precio establecido y ademas es propietario de una instalaci6n generadora de electricidad que puede facturar los kWh producidos a un precio superior. + Emplazamiento de los Médulos Fotovoltaicos El emplazamiento de un MFV afecta a su capacidad generadora en un doble sentido. Por una parte, el lugar determina el potencial de {a radiacién solar incidente (cantidad, distribucién temporal y proporcién de la radiacién difusa). Por otro lado, la superficie particular (orientaci6n, inclinacién y sombras) que aloja al generador determina el grado de aprovechamiento de dicho potencial. El Perd es un pais de topografia muy variada, de gran diversidad climatica y condiciones excepcionales que le confieren una variedad potencial de energia. Tales diferencias provocaran, como es facil suponer, distintos comportamientos de posibles generadores fotovoltaicos. * Modelamiento de la Irradiacién Solar Incidente A efectos de conocer la incidencia de la radiacién solar sobre las placas fotovoltaicas, es importante tener claro dos conceptos, la altura y el azimut solar. La altura En la Fig. 2 esta representado por el angulo "x" que esta formado por la posici6n del sol sobre la horizontal. El Angulo ira variando segun la época del afio, un fendmeno fisico que implica la cantidad de energia que podran asimilar las placas fotovoltaicas. La Fig. 1, representa diferentes grados de altura en diferentes estaciones del afio desde la perspectiva de un mismo punto.El Azimut Es el Angulo formado por el sol y el eje sur. En la Fig. 2, esta representado como el angulo "Y". Se considera que el norte tiene un azimut , igual a 0°, el Este tiene 90°, el sur 180° y el oeste 270°; el sol al salir por la mafiana lo hace por tanto aproximadamente con un azimut de 90° y se mete con un azimut 25 aproximadamente de 270°. Igualmente el azimut también varia, ya que en verano el arco que dibuja tiene mas grados y en invierno es mas reducido 21 dictomro Azimut Fig. 2 Referencia de ta Altitud « Integraci6n de los Médulos en Envoivente Arquitecténica El aprovechamiento de la radiacién que llega al edificio, se basa en la optimizacién de la orientacién; la definicién de volimenes y aberturas de los edificios; la seleccién de materiales apropiados, y la utilizacion de elementos de disefio especificos y adecuados. Los principios de esta arquitectura estan en el mismo disefio: El entorno climatico esta directamente relacionado con el entomo fisico, debido a esto el clima de la ciudad de Huancayo es templado seco, el cual lo podemos ver a través de las diferentes estaciones del afio ya que no varia bruscamente el clima; mas adelante se considerara la variacién de las estaciones, para los clculos pertinentes. La forma, Orientacién y Distribucién La forma de un edificio interviene de manera directa en el aprovechamiento climatico del entorno, esto a través de dos elementos basicos: la superficie y el volumen. Con relacién a la superficie del edificio, por los intercambios de calor entre el exterior y el interior de un edificio, a mayor superficie mas capacidad para intercambiar calor entre exterior e interior. El volumen del edificio est directamente relacionado con la capacidad para almacenar energia: a més volumen, mas capacidad para almacenar calor. 26 Otro aspecto que interviene en el mecanismo de intercambio energético entre el edificio y el exterior, es el color de la fachada. Los colores claros en la fachada de un edificio facilitan la reflexi6n de la luz natural y, por lo tanto, ayudan a repeler el calor de la insolacién. Contrariamente los colores oscuros facilitan la captaci6n solar. El Modulo Fotovoltaico en la Envolvente Arquitecténica Conviene recordar que los Médulos Fotovoltaicos, debido a la integracién arquitecténica de los generadores, presentan la particularidad de utilizar en ocasiones superficies muy alejadas de la optima, en las cuales algunos de los fenomenos sefialados cobran una importancia relativa muy superior a la que tienen en otras aplicaciones de la tecnologia fotovoltaica. Por otra parte, algo similar cabe mencionar con respecto de la caracterizacién eléctrica de médulos y generadores, en la medida en que las diferencias entre los valores adelantados en los disefios y los obtenidos en la realidad puedan mostrar una importante dispersion en el contexto de una aplicacion de naturaleza tan dispersa como la nos ocupa. Hechos como los aqui mencionados justifican, a nuestro entender, el que reciban en este trabajo particular atencién, En esta aplicacién es prioritario el nivel de integracién del elemento fotovoltaico en la estructura del edificio. Por integracién fotovoltaica debemos entender la sustitucion de elementos arquitectonicos convencionales por nuevos elementos arquitectonicos que incluyen el elemento fotovoltaico, y que por lo tanto son generadores de energia. Tanto para aplicaciones aisladas de la red eléctrica, como para las conectadas a ella es necesario cuidar la incorporacién de los sistemas fotovoltaicos al entorno, rural o urbano. Pero es en las aplicaciones urbanas conectadas red, en las que se unen exigencias urbanisticas a las motivaciones medioambientales, donde la integracié6n tiene mas relevancia. ry * Elemento de Aplicacién en la Envolvente Arquitecténica: Para conseguir una mejor integracién del elemento fotovoltaico en los edificios es necesario tenerlo en cuenta desde el inicio del disefio del edificio. De esta manera se podra conseguir mejorar el aspecto exterior y el coste del edificio al poderse sustituir elementos convencionales por los elementos fotovoltaicos. A veces es necesario sacrificar parte del rendimiento energético por mantener la estética del edificio. La colocacién de médulos fotovoltaicos paralelos a la envolvente del edificio sin la doble funcionalidad, se denominara superposicién, y no se considerara integracién arquitecténica. No se aceptaran, dentro del concepto de superposicién, médulos horizontales. Sistemas de Muro Cortina En fachadas verticales o inclinadas, los muros cortina son una opcién de recubrimiento conocida, aceptada y econémica. Hay dos formas de disefiar e instalar un muro cortina, el sistema de montantes y travesafios, montados en obra; y el sistema modular prefabricado completamente en taller. Ambos tipos pueden incorporar médulos Fotovoltaicos, bien cubriendo toda la superficie o combinando partes transparentes con partes colectoras. Desde el punto de vista del rendimiento, el mayor problema de los muros cortina, ademas de la orientaci6n y la posibilidad de tener sombras arrojadas, es la falta de ventilacion posterior de los Médulos Fotovoltaicos, que pueden causar una reduccién de generacién eléctrica. Una soluci6n a esto son las fachadas de doble piel. Parasoles de Proteccién Solar. Los parasoles pueden estar formados por los médulos Fotovoltaicos colocados en disposicién inclinada u horizontal e instalada por fuera del cerramiento principal; puede cubrir parte de la fachada, generalmente una banda situada por encima de la linea de ventanas. Los parasoles son una buena superficie para la integraci6n fotovoltaica, por su inclinacién hacia el sol y porque sus dos caras estan ventiladas. 28 CUBIERTAS Y LUCERNARIOS Esta es la mejor integracién Fotovoltaica cuando no se quiera alterar la imagen del edificio y también es la mejor desde ef punto de vista de la eficiencia, el cual es facil de mantener libre de sombras, facil de orientar al mejor angulo solar y facil de ventilar por detras. Legislacién de los médulos fotovoltaicos en el Pert En el Perd, solo existe, la Ley de promocién y utilizacién de recursos energéticos renovables no convencionales en zonas rurales, aisladas y de frontera del pais, habiendo {a necesidad de implementar mas leyes que rijan el funcionamiento de las energias renovables que se puedan insertar a la red eléctrica, * Sostenibilidad de la Energia Fotovoltaica Sostenil idad ecolégica La produccién de energia, en éste caso la transformacién de energia del sol a energia eléctrica, es sostenible, porque la fuente de energia es renovable. No minoramos 0 terminamos recursos como el petréleo. Tampoco contaminamos o influimos en forma negativa al medio ambiente. La fabricacion de los paneles tampoco tiene un costo ecolégico elevado. Sostenibilidad econémica Aunque los costos de los equipos solares deben bajar més, ya hoy, la energia solar es a largo plazo mas barata que la convencional. En muchas comparaciones de "gente interesada”, no se toma en cuenta costos de combustibles, indirectos, de distribucion, de mantenimiento y costos ecolégicos. Atin, sin estos costos todavia queda la independencia local, que también influye en costos. Sostenibilidad social 29 La aceptacién social de la energia solar, especialmente en paises en desarrollo, esta creciendo. Los eventuales impactos sociales negativos, tienen que ver mas nel cambio de “vivir sin luz" a la situacién nueva de "vivir con la electricidad". La aceptaci6n de la técnica no es un problema, si este cambio esta acompafiado con capacitacién adecuada La raz6n, que la energia solar es mas barata que la convencional, la hace a nivel ‘social muchas veces la unica alternativa para familias de bajos recursos econdmicos. Las bondades del acceso a energia eléctrica, como la luz para poder estudiar por horas de la tarde o el bombeo y tratamiento de agua potable entre otros, superan eventuales impactos negativos. 2.5 ASPECTOS TECNICOS « Especificaciones Técnicas CENTRAL SOLAR! [PANELES SOLARES | Caracteristicas del Médulo Fotovoltaico A-75 an ea seta dations te 0 .200 mm . 526 mm 35mm = Potencia (Wen prueba + 10%): 75 W | - Namero de células: 33 de 5" | Corriente (en punto de maxima potencia): 4,4 A | r Tension de (en punto de maxima potencia): 17 V + Corriente de cortocircuito: 48A Tension de circuito abierto: 21V EI A-75 esta homologado segiin CEC-SPECIFICATION n° 503 JRC - ISPRA. ‘Especificaciones en condiciones de prueba standard de: 1.000 Wim2, ‘temperatura de la célula 25°C y masa de aire de 1,5. { « Caracteristicas y condiciones generales - Componentes del sistema El sistema FV al que se refiere esta especificacion esta integrado por los siguientes componentes principales: Un médulo fotovoltaico, una baterfa, un controlador de carga, varias l4mparas, y los cables y accesorios necesarios para la instalaci6n. En la figura 1 se muestra un diagrama esquematico del sistema. Controlador Bateria Lamparas de Alta Eficiencia Diagrama esquemitico del sistema fotovoltaico de Hluminacién. En condiciones normales, el sistema opera de Ia siguiente forma: El_médulo convierte en electricidad (corriente directa) la luz solar que recibe durante el dia. La electricidad asi producida es almacenada en la bateria para ser utilizada en el momento en que se requiera inclusive durante la noche. Una o varias lamparas. toman la electricidad aimacenada y la convierten en iluminacién, de acuerdo con ta demanda del usuario. La electricidad que el médulo envia a la bateria, y la que ésta proporciona a las lamparas se hace pasar por el controlador de carga cuya funci6n es proteger a los otros elementos del sistema contra cargas o descargas excesivas, altas corrientes y bajos voltajes, ademas de proveer la sefializacién del estado del sistema y concentrar el cableado del mismo. a1 + Condiciones de disefio El sistema debe estar disefiado para ser capaz de soportar la accién de! medio ambiente local, y debe ser seguro, confiable, de operacién automatica (excepto en lo que se refiere al encendido/apagado de las lmparas) y de mantenimiento simple. El sistema debe estar disefiado para ser ademds compatible con las caracteristicas del recurso solar disponible y la naturaleza intermitente de la carga. Su potencia debe ser suficiente para suministrar no menos de 13 Ampere- hora (Ah) por dia a la carga de iluminacién que se pretende satisfacer, y debe proporcionar energia bajo este mismo régimen de carga por lo menos cuatro dias consecutivos de cero insolacién (nublados cerrados con radiacién difusa menor del 5% del total). EI sistema debe poder proporcionar el servicio de iluminacién para el que fue disefado, por un periodo de aproximadamente 20 afios. Algunos de sus elementos, como las lamparas, balastros electronicos, controlador de carga y la bateria tienen vidas utiles mas cortas, por lo que deben ser facilmente reemplazables. Todas las interfaces entre los elementos que componen el sistema deben estar construidas para asegurar una operacién eficiente y confiable del mismo durante toda su vida util Los sistemas deben estar concebidos e integrados para operar practicamente sin asistencia técnica en lugares de dificil acceso, por lo que deben ser altamente confiables. * Descripcién General de los Componentes - Modulo Fotovoltaico El médulo FV es un conjunto de celdas solares interconectadas entre si. Su funcién es generar electricidad en corriente directa bajo la luz solar no concentrada. Tiene geometria rectangular plana, y esta protegido contra la accién del medio ambiente por una envolvente exterior de distintos 32 materiales. Cuenta con terminales de conexién externa para entregar la corriente que produce. - Bateria La baterfa es un dispositivo que tiene como funcién almacenar en forma electroquimica la electricidad producida por el médulo FV, y proporcionarla a las. lamparas de alumbrado segun la demanda. Existen varios tipos de baterias que pueden servir para este propésito. Las mas comtinmente utilizadas en los sistemas fotovoltaicos para iluminacion auténoma son las baterias de plomo-acido. El voltaje de la bateria determina el voltaje del sistema. - Controlador de Carga Es un dispositivo electrénico que tiene la funcién de proteger a la bateria contra posibles sobrecargas causadas por excesos de corriente provenientes del médulo fotovoltaico. También sirve para evitar la corriente que puede llegar a fluir de la bateria hacia el médulo FV en periodos sin sol. De igual manera evita que la bateria opere durante estados de carga bajos con voltajes por debajo de lo permitido, protegiendo tanto a la bateria como a las lamparas. Este dispositivo centraliza el cableado del sistema, contando para ello con terminales apropiadas donde se alojaran los cables de diferentes calibres que se manejan en el sistemas, ademas de proporcionar informacion al usuario respecto del estado operativo que guarda el sistema. - Lamparas Estas convierten la electricidad producida por el médulo fotovoltaico, proveniente de la bateria, en luz artificial. El sistema fotovoltaico a que se refiere esta especificacién incluye como carga maxima cuatro lamparas fluorescentes de las denominadas de alta eficiencia tipo PL de 13 Watts de potencia cada una, o un numero equivalente de l&mparas del mismo tipo con potencias individuales menores. Por lo general operan con corriente directa (CD) de 12 V. Cuentan con balastros electronicos cuya funcién es elevar el voltaje y producir altas frecuencias a fin de darle mayor eficiencia a la operaci6n de las mismas. - Cables 33

You might also like