You are on page 1of 31
LEY N° 27444 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: La Comisién Permanente del Congreso dela Repiblica hha dado la Ley siguiente: LA COMISION PERMANENTE DEL CONGRESO. DE LA REPUBLICA; Ha dado la Ley siguiente: LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERA\ TITULO PRELIMINAR TiruLo1 Del régimen juridico de los actos administrativos Gapttuto 1 De los actos administrativos Capitulo 11 Nulidad de los actos administrativos Capitulo Bficacia de los actos administrativos TiruLo m Del procedimiento administrativo * Capttulo 1 Disposiciones generales * Capitulo It De los sujetos del procedimiento “Subeapitulo 1 De los administrados Subeapitulo I De la autoridad administrativa: Principios ge- hnerales y competencia Subcapitulo It Criterio de colaboracién entre entidades Subcapttulo IV Conflictos de competencia y abstencién beapitulo V nos colegiados + Capteule my iciacién del procedimiento * Capitulo IV Plazos y iérminos * Capitulo V jenacién del procedimiento © Capitulo VI Instruceién del procedimiento * Capitulo VII Participacién de los administrados * Capitulo VIII Fin del procedimiento © Capftalo Ix Hijecucién de resoluciones TITULO mL De 1a revisisn de los actos en via ‘administrative Capitulo 1 Revisién de oficio Capitulo Recursos administrativos TITULO IV De los Procedimientos especiales Capituis 1 Prdcedimtento trilateral Capitulo I Procedimiento sancionador Subcapitulo 1 De Ia potestad sancionadora Subcapitulo I Ordenamiento del procedimiento sanclonador TITULOV De la responsabilidad de Ia administracién publica y del personal a su servicio © Capitulo 1 Responsabilidad de la administracién publica © Capitato Responsabilidad de las autoridades y personal al servicio de la administracién publica DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES DISPOSICIONES TRANSITORIAS Axticulo 1 Eexprenente Lay sre deaphcncion pase tales lente pen doe de la Administracién Publica Para los fines de la presente Ley, ‘fentidad” 0 entidades! de! ‘pisos Publi = Be ontralizados; vee ‘aa a an Los Gobiernos Locales; mos & los que la Constitucién Politica aoe ae Se inp programas del Estado, cayas actividades se real eevee Stn ie neers tanto se consideran sujet las normas comunes de derecho publico, salvo mandato expreso de ley ipanegees Se ante Uae ey tender por ‘de la Adminietracion Publica Articulo IL Contenido 1, La presente Ley requla Ins actuaciones de la fan Cit administrative del Bota ysl procedmiento Admiiatzativ comin desrrelindos on iasentda- 2. - Las procedimientos especiales ereadosy reguladon ‘como tales por ley expresa, atendiendo ala singula- fidad dela materia, se rigen supletoriamente por la prstente Ley on aquelios aopectos no previstosy en los que no son tratados expresamente de modo intinto. as sulardads administrative al procedimientos especiales, eumpliran con e+ 1ir los principios administ ativan ast como los iasiy deberes de los sujetos del procedimien+ blecidos en la presente Ley. ‘Articulo IIL Finalidad 19. La presente Ley tiene por finalidad establ jurfdico aplicable para que la actuacién de cién Publica sirva a la proteccién del interée general, arantizando ls derechos e intereaes de los adminis '¥ con sujeci6n al ordenamiento constitucional y jurf dico en general. laniontar to, reatizan sue respectivos actos procedi- ‘mentales guindos por el respoto mutue, la Calaboracign y In buena fe. Ninguna regula én del procodimento administrative puede interpretaree de modo al que ampare alguna conducta contra Ia buena fe proces Principio de calerdad.- Qulones partic pan en’el procedimiento’deben ajubtar su Ectuacién de tal modo quo se dote al tramita de la maxima dindmica posible, evitando ac- tuaciones procesales que dificuten su deve volvimiento © constituyan meres formali mos, afin de aleanzar una decisién en tiemy razonable, releve alas autori Articule IV.- Principios del procedimiento admi- 8 del respeto al debido procedimiento 0 nistrativo vyulnere el ordenamiento, 1.10. Principio de eficacia.- Los sujetos del pro- 1. El procedimiento administrativo se sustenta fun- cedimiento administrative deben hacer pre- damentalmente en los siguientes. principios, sin erjucio de i vi del Derecho Adin 1a. 12. ia de ottos principios genera- inistrativo:, Principio de legalidad.- Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a In Constitucién, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de scuerdo con ls fines para ls que les fueron Principio del debido procedimiento.-Los administrados gozan de todos lo garant{as inherentes al debido fo administrati Yalecer el cumplimiento de Ia finalidad del cto procedimehtal sobre aquellos formal ‘mos Cuya realizacign no ineida en su Valder, no determinen aspectos importantes en Te decisién final, no Gieminuyan lag garentios dl procedimiento, ni eausen indefension & los administrados [Bn todos los euptestos de aplicacion de este principio, Ia fnalidad del aco que se privile- obras ormeldadn no sroncialn de ord ajustaree al marco normative apliesble Yeuvalides serd una garantia dela finalidad Dublica quo se busea satisfacer con la aplice- Bion de e fe principio, 1.11. Principio de verdad material En el pro- a ceddimiento,ln autoridad adminisirativacom: day findada en derecho. La institucion del te debora verifiar plenamente Tos he- Alabido procedimiente administrative serge gue ativan de mative ous decstone por los prineipios del Derechs Administrat o cual debord adoptar todas law medi: 0, La regulecién propia del Derecho Prove. as probatorins neces Sai Gives aplicabieadlo en cuanto soa com. faley, aan cuando no hi atible con el régimen administrative, 18, Brincipio de impulse de oficio.-Las auto. ridades deben ditgir © impulsar de oft el rocedimientos trilaterales a procedimientoyordenariatealizacin oprée- strativa estard facultada a {ica de Tos actor que resulten convenientes Yerifienr por todos los medio disponibles la para él esclarecimiento y resolucion de las verdad de los hechos que le son propucstoe Euestiones necesarias. por Ins partes, cin que ello sigmfque una 14, Benlpio 20 ra itidad - Las decisio- Pectin dal deporte oi siemfigue un nes dea auloridad administrative, cuando onde a éstas. Sin embargo, la‘ autorda éreen obligaciones, califiquen infracciones, rs entaré obligada a qercer di impangan fencon,o edblenan resi: a acalad cuando ay brotuncinment clones alos administrador, deben adaptarec udiers involucrar tambioh al interes pl tro deo iiten daa facut baie 12. Binnie ae nesann a ‘manteniendo la debida proporcisn entre los 1.12, Brincipto de participacién.- Las.enti Inedios a emplear ¥ ios fines publicos que des daben brindar las condiciones necena debe tutolar, a fin de que respondan «le a todos los adrinistrados parn acceder a astrictamente necesario para la satistaccion informacién que administren, en expresion do nu cometido, calusa,suivo aquellas que afectan la int Principio de imparciatidad.- Las autori mmidad personaly fas vinctladas s ln segurt Administrations actien sig ningun dad nacional o las que expresamente gean ¢lase de diseriminacién entre os administra txcluidas por ley; y extender las posbilca, dos, otorgéndoles tratamiento y tatela igus des de participacidn de los administradoe'y litetios frente al procedimionta, resolviend sus representantes, en aquellas devise conformealordenamientojuridicoyconaten- pespibleas que lee puodan aleetar, median” inal nerd general teeualquier lstema que permita la difueign, 18. Principio de informalismo.- Las normas al servicio de acceso:n ia informacion Ia de procedimiento deben serinterpretadas on Bisersisln a opin forma favorableala admisiony decision nel 1.13, Principio de simplicidad Los trémi de las pretensiones de los administrados, de establecidos porla autorided administrative ‘modo que sus derechos e intereses no sean dleberén ser sencillos, debiendo eliminarse aectados por la exigencia de aspectos former toda complejidad innecesaria; es decir, los Tes que puedan ser subsanades dontro del requititor exigidos deberan ser raconales > Procedimiento, siempre que dicha excusa no Droporcionales a fos fines que se pereigue Bfecte derechos de terceros oe interes publi. Empl. oo. 1.14, Principio de uniformidad.- La eutoridad 11. Principio de presuncién de veracidad.- administrativa deberd establecer requisito En Ia tramitacion del procedimiento adi. similares para tramit eran albtzatioy ae presume ue los documentos y aando que las excepeiones a los principios declaraciones formulados por los admin generafes no serdn convertidos eh la regia trados en la forma proserita por esta Loy, feneral. Toda diferenciacion deberd ba responden ala verdad de los hechos que ellos En criterios objetivos debidamente sustenta airman. Esta presuncién admite prueba en dos contrario. 1.18, Principio de predictibiliddd.- La eutor 18, Principio de conducta procedimental- Laautoridad administrativa, los administra dos, sus representantes 0 abogadoe y, en general, todos los participes del procedimien- dad administrativa deberé brindar a los a ministrados o sus representantes informe cién veraz, completa y confiable sobre ct trémite, de modo tal que a su inicio, el admi istrado pueda tener una conciencia bastan- tocertera de cudl vera el resultado final que 1.16, Frincipie de privilegio de controtes pos : Cipio de privilegio de control terlores.-Latramitncndelos prosedinnen irativos se sustentard en la apl scalizaeén posterior reserva ‘dad adminvetrativa, el derecho {de comprobar Ia voracidad de la informacién Bresentad,elcumplimion delanormativt lad sustantiva y aplicar las sanciones perti- ‘enten on an gu a informacion presents. 2. Los principios seRalados servirin también de crite- rio interpretativo para resolver las cuestiones que puedan suscitarse en la aplicacién de las reglaa de rocedimiento, como parametros para la genera- cidn de otras disposiciones administrativas de ca- récter general, y para suplir los vacfosen el ordena- miento adminiatrativo, La relacién de principios anteriormente enuncia- dos no tiene cardcter taxativo. Atifcule V- Fuentes del procedimiento adminis. trative 1. El ordenamiento juridico administrativo integra tun sistema orgénico que tiene autonomia respecto de otras ramas del Derecho. 2 Son fuentes del procedimiento administrative: 2.1. Las dieposiciones constitucionales. 2.2. Los tratados y convenios internacionales in- corporados al Ordenamiento Juridico Nacio- 28, Lasleyesy disposiciones de erarquta equiv 24, Los Decrotos Supremos y demés normas re- jlamentarias de otros poderes del Est 2.6. Los demés reglamentos del Poder Bjecutivo, 10s estatutos y reglamentos de las entidade ‘asf comolos de alcance institucional o prove. nientes de los sistemas administrativos. 26. 21. , ‘iueinterpretendispo- siciones administrativas. " 28, Lasresoiuciones emitidas porla Administra- cién a través de sus tribunales 0, consejos Fogides por leyes especiales, establecienio {rlleriow nterpretativos de alcance goneraly debidamentepublicadas Betas decisiones ‘eran precedente administrativ, agotanrla win adminatrativayno pueden ser anladas Eos promunciamientos vinculantes de aque- Tins entidadea facltadae expresamente para abeolver consults sobre la interpretacion de os aohigu 2.10. Los principion generales del derecho admi- istrative 29, 3 Lgefuentosnataladae en los numerals 2.7,2.8.2.9 2.10 sirven para interpretar y delimitar ol campo ae aplicacién del ordensmiento positive al cual se Articulo VI- Precedentes administrativos 1. Lon actos aiminintrativos que al roolver casos particulares interproten de modo expres y con cardcter general el sentido de la legislacion, cons tuirén precedentes administrativos de observancia obligatoria por laentidad, mientras dicha interpre- tacién no sea modificada, Dichos actos serén publi- cados conforme a las regias establecidas en la pre- gente norma, Los criterios interpretativos est entidades, podrén ser modificados si se considera ‘que no es correcta la interpretacion anterior 0 e3 contraria al interés general. La nueva interpreta- ccién no podra aplicarse a situaciones anteriores, salvo que fuere més favorable a los administrados. idos por las 3. En todo caso, la sola modificacién de los criterios no faculta a la revision de oficio en sede administrati- vva de los actos firmes. {piticule VIL- Funcién de las disposiciones genera- 1, Las autoridades superiores pueden dirigir wor tar con cardcter general la actividad de los subo1 naudon a ellos mediante cvclare, nstrucions y ‘otros anélogos, los que sin, embargo, no crear dbligaciones nuevas a los admin 2. Bichas disposiciones deben se fundidas,colocadas en lugar su alcance fuera meramente carse si fuera de indole externa, 3. Los administrados pueden invocar a gu favor estas disposiciones, en cuanto establezcan obligaciones los érganos administrativos en su relacion con los administrados, Art{cullo VIIL- Deficiencia de fuentes 1. igs autordadesadminitratives no pdrén dejar reaalver la cuestiones que se les proponga, pot deficiencinde us fuentes; en tales casos: acudiran ston principos del procedimiento administrative Drevidiogenenta Leyzen a defect, a otra fuentes supletorias del derecho administrativo, y sdlo sub- Sidariamente data, las normas de otros orde- ‘amiontos que sean compatibles con su navuralesa finalided: Guando la’ daficiencia de la normativa lo haga aconsejablo, complementariamente ala resolucton del eneo, Is autoridad eleborard y_propondra. & Galen compet, In emision dela norma que supere Gon earéctor general esta situacidn, en'el misere Sentido de la Fesoucidn dada af asuito sometido a si conocimiento. HroEOT, Del réglmen jurfdico de los actos ‘dmninistrativos caPfTULO 1 De los actos administrativos Axticulo 1° Concepto de acto administrative 1.1. Son actos administrativos, las declaraciones de las entidades que, en el marco de normas de derecho pubblico, estan destinadas a producir efectos jurfdi- cos sobre los intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situacién conere- ta. 12 No son actos administratives: fncionar sus propine actividades ose Eptor actos son reguladon por cada entidad, con sujecién n las dinposiciones del Titulo Fretiminar desta Ley de agli norman ‘expresamente ax lo estalezcan. 1.2.2 fos comportamientos y actividades materi Jes de las entidades. Axticulo 2°.- Modalidades del acto administrative 21 Cuando una ley lo autorice, la autoridad, mediante decision expresa, puede someter el acto adminis- ‘rativo a condicién, término 0 modo, siempre que dichos elementos incorporables al acto, sean com- patibles con el ordenamiento legal, 0 cuando eo trate de asegurar con ellos el cumplimiento del fin iublico que persigue el acto. 2.2 Una modalidad accesoria no puede ser aplicada contra el fin perseguido por el acto administrativo, Aptigule,S";, Requisitos de validez de los actos tivos ‘Son requisitos de validez de los actos administrativos: 1. Competencia.- Ser emitido por el 6rgano faculta- doen razén de ia materia, territorio, grado, tiempo © cuantfa, a través de la autoridad regularmente pints aie gratin wea: re oe rae 7a ect taermnindeyedrpt PR Aas Seen eee Side o cent Lay ate inlets en Tr re ttn cea ase tos juridicos, Su contenido se ajustaré a lo ton ol ordenamianto jardin, debindo oar icito, iso, posible fisica y juridicamente, y compren- Ser las cuestiones surgidas de la motivacion, Finalidad Pablica.- Adecuarse a las finalidades ede erseguir medians el alte, {tun encubiertamente, guia finalidad sea perso: "al dela propinastoridad a favor de un otra fielded public distinte is previ Tea ausonch de werins que fndlcolos ae de clad no genera disceso 4, Motivacion. Ef acto administrative debe estar Aebidamente motivado en proporeién al contenido Conforae al ordeuarmiento jeri, su generacién, Articulo 4".- Forma de los actos administrativos 4.1 Los actos administrativos deberin expresarse por escrito, salvo que por la naturaleza y crcunstan tlas del caso el ordenamiento uridico haya previs- {era forma, sempre que porta Loner conan. fia de su existoncia, El acto escrito indica la fecha y lugar en que es mitido, denominacién del 6rgeno del cual eman, nombre y firma de la autoridad interviniente. Cuando-el acto administrative es lucido por medi de sistemas autematizados, debe garantiz eal administrado conocer el nombre cargo de la autoridad que lo expide. Cuando deban emtirse varios nctos administrati- vos de Ia misma naturaleza, podra ser empleada Firma mecdnica o integrarse-en un solo documento bajo una misma motivacién, siempre que se ind dualice a los administrados sobre. cae los clacton d igi ‘tes, los actos administrativos serdn conserados como acts diferentes Axticulo 5° Objeto o contenido del acto adminis. trativo 42 43 44 5.1 El objeto 0 contenido del acto administrative es aquello que decide, declara o certifica la autoridad. 5.2 En ningun caso sera admisible un objeto o conteni- do protibido por el orden normativo, ni incompati- ble'con la situacién de hecho prevista en las nor- ‘as; ni impreciso, obscuro o imposible de realizar. No podrd contravenir enelcaso concretodisposicio- nes conetitucionales, logales, mandatoe judiciales firmes; ni podré infringir normas administrativas de cardcter general provenientes de autoridad de {gual inferior o superior jorarquta, e incluso de In miema autoridad que dicte el ato. Bl contenido debe comprender todas las euestiones de hecho y derecho planteadas por los admi dos, pudiendo involucrar otras no propuestan por ator gue hayan side apreciadas do of, siempre {gue otorgue posibilidad de exponer su posicion al {ddministradoy, en sucaeo,aporien as prucbasa.su Articulo 6”.- Motivacién del acto administrative 61 63 BA La motivacién deberd ser expresa, mediante una relacién conereta y directa de los hechos probados relevantes del caso especific, y a exposicién de las razones juridieas y normativas que con referencia directa a los anteriores justifican el acto adoptado. Puede motivarse mediante Ia declaracién de con- formidad con los fundamentos y conclusiones de anteriores dictémenes, decisiones oinformes obran- tes en el expediente, a condicién de que se les 62 identitique de modo certero, y que por esta situa- ign constituyan parte integrante del respective acto, ‘No son admisibles como motivacién, la exposicién de formulas generales o vacias de fundamentacion para el caso concretoo aquellas formulas que por su escuridad, vaguedad, contradiccién 0 insuficiencia no resulten especificamente esclarecedoras para la motivacién del No procisan motivacién los siguientes actos: 63 64 6.4.1 Las decisiones de mero trémite queimpulsan ep 0. 6.4.2 Cuando la autoridad estima procedente lo pedido por el administrado y el acto adminis- {rativo no perjudica derechos de terceros 6.43 Cuando la autoridad produce gran cantidad de actos administrativos sustandalmente iguales, bastando la motivacion wnica. Articule 7:- Régimen de los actos de gdministra- 71 Losactos deadministracisninterna ecrientan ala eficacia y eficiencia de los serviciok y a los fines permanentes de las entidades, Son emitidos por et Srgano competente, su objeto debe ser fsicay Juri- dicamente posible, su motivacién seré facultativa cuando los superiares jerdrquicos impartan las Gr- ney sun subelternos on la forma leglmente decisiones internas de mero trémite, pueden Smpartre verbalmente par organ cmipetent deumeatare or erry omuniear de ed 7 {g, indicando la aytoridad de quien procede me- diante la formula, “Por orden de CAPITULO IL Nulidad de los actos administrativos °.- Validez del acto administrativo Es valido el acto administrative dictado conforme al ordenamiento juridico. 12 .- Presuncién de validez trativo se considera valido en tanto su Pt ‘no #ea declarada por autoridad admi- nistrativa o jurisdiccional, eegiin corresponda. *- Causales de nulidad Son vicios del acto administrativo, que causan su nulided de pleno derecho, los siguientes: 1. La contravencién a Ja Constitucién, a las leyes 9 @ Tas normas reglamentarias, 2. El defecto o la omisién de aiguno de sus requisitos de validez, salvo que se presente alguno de los ‘suptestos de conservacién del acto a que se refiere el Articulo 14°. 3. Los actos expresos o los que reaulten como conse- ‘cuencia de la aprobacién automética o por silencio administrative positive, por los que se. a facultades, 0 derechos, cuando son contrarios al grdenamiento juridico,o cuando no ae curplen con los requisitos, documentacién o tramites esenciales 4. Eopactosadministrativoe que sean constitutivos de 1Glsclin penal oquese dtencome consecnencla Axticulo 11° Instancia competente para declarar fa nulidad 11.1 Los administrados plantean la nulidad de los actos administrativos que les conciernan por medio de los recursos administrativos previstos en el Titulo IIT Capitulo II de la presente Ley. La nulidad seré conocida y declarada por I dad superior de quien dicts el a tun acto dictado sometida a subore 2 yutori- Sie tratara de Por ane aulordad que’ no etd inacidn jerdrquica, la nulidad se declararé por resolucién de la misma autoridad, La resoluctén que declara la nulidad, ademas dis pondra lo conveniente para hacer efectiva Ia re ponsabilidad del emisor del acto invélido. 13 Articulo 12°. Efectos de la declaracién de nulidad aaa 122 123 En La declaracién de nulidad tendré efecto declarativo y retroactivo a la fecha del acto, salvo derechos ‘adquiridos de buena fe por terceros, en cuyo caso operard a futuro, specto del acto declaradonulo, los administrados no estén obligados a su cumplimiento y los servido- res publicos deberén oponerse a la ejecucién del to fundando y motivande 6 negati ubiera co iposible retrotracr cus efectos, sdlo ssponsabilidad de quien dicts el acto y en su caso, ala indemnizactén para el afecta- Articule 19°. Aleances de Ia nulidad 13. 132 133 {La nulided de un acto slo implica Inde lo auc vos encel procedimiento, cuando estén vinculados 8 La nulidad parcial del acto admimetrativo no al- canza a las otras partes del acto que resulten independientes de la parte nula, salvo que rea sit consecuencia, ni impide la produccién de efectos paralos cuales noobstanteel acto pueda seridéneo, Salvo disposicién legal en contrario. Quien declare la nulidad,dlspone la conservaciin fguelias actuaciones « trémites euyo contenido hhubiere permanecido igual denohaberse incirrido enel vido. ‘Axticulo 14°- Conservacién del acto 4a 142 143 SEniulsrsiive Lon trativo, o en eu. notificaci Cuando el vicio del acto administrativo por el in- cumplimiento a sus elementos de validez, no sea trascendente, prevalece la conservacién del acto, rocediéndose a su enmienda por la propia autor lad emisora. Son actos administrativos afectados por vicios no ‘trascendentes, los siguientes: 14.2.1 El acto cuyo contenido sea imprecisg 0 ineon- gruente,con las cuestiones surgidas en In 14.2.2 E] acto emitido con una motivacién insufi- lente o parcial. Ps Portantes, ocuyo incumplimiento no afectare el debido proceso del administrado, 14.2.4 Cuando se concluya indudablemente de cual- quier otro modo que el acto administrativo hubiese tenido el mismo contenido, de no haberse producido el vicio. 14.2.5 Aquellos emitidos con omisién de documen- ‘tacién no esencial No obstante 1a conservacién del acto, subsiste Ia responsabilidad administrativa de quien emite el ‘acto viciado, ealvo que la enmienda se produzca sin pedido de parte y antes de eu ejecucién. Independencia de los vicios del acto ics incurridos en la ejecucién de un acto adminis- ‘@ los administrados, son independientes de su validez. CAPITULO HI Eficacia de los actos administrativos Artfculo 16°. Eficacia del acto administrative 16.1 El acto administrative es eficaz a partir de que la notificacignlegalmente realizada produce aus efecto: 16.2 ‘conform lo dispuesto en el presente tivo que otorga beneficio al jo ee entiende efieaz desde ia fecha sido, salvo diaposicion diferente del mismo acto. Eficacia anticipada del acto adminis- trativo 17.1 La autoridad podré disponer en el mismo acto administrative que tenga eficacia anticipada a su ‘emisién, s6lo si fuera mas favorable a los adminis- trados, y siempre que no lesione derechos funda- mentales o intereses de buena fe egalmente prote- idos a terceros y que existiera en la fecha ala que pretenda retrotiaers al ofenci alain of eupace- le hecho justificativo para su adopeién. ‘También tienen eficacia anticipada la declaratoria de nulidad y los actos que se dicten en enmienda. Art{culo 18". Obligacién de notificar 18.1 La notificacién del acto seré practicada de oficio y fu debido dligenciamiento eerd competencia de la entidad que lo La notificacih personel podré ser efectuada a tra- vés de la propia entidad, por servicios de menisaje- 4a eqpeclalmente contratados para el efecto y en caso de zonas alludes, podeédlsponere se pact ‘que por intermedio de los Prefectos, Subprefectos y subalternos, Articulo 19°.- Dispensa de notificacién 19.1 Laautordad queda 472 18.2 jensada de notificar formal- mente alos a rrados cualquier acto que haya sido emitido en su presencia, siempre que exista 1a actuacién procedimental donde conste In asistencia del atiminietrado. ‘También queda dispensada de notificar si el admi- nistrado tomara conocimiento del acto respective inte su acceso directo y espontdneo al expe- diente, reeabando su copia, dejando constancia de cesta situacién en el expediente. Artieulo 20°.- Modalidades de notificacién 20.1 Las notificaciones serén efectuadas a través de las siguientes modalidades, sogin este respectivo or- den de prelacién: 20.1.1 Notificacién personal al administrado inte- esado o afectado por el acto, en eu domicilio. 20.1.2 Mediante telegrama, correo certificado, tele- fax, correo electrénico; o cualquier otro me- dio que permita comprobar fehacientemente su acuse de recibo y quien lo recibe, siempre que elempleo decualguiera de es ios 1ubiese sido solicitado expresamente por el administrad 20.1.8 Por publicaci de los diarios de territorio nacional, tade la ley. [La autoridad no podré euplir alguna modalidad con bajo sancion de nulidad de la notificacion, Podré acudir complementariamente a aquellas ti otras, o aa lo eatimare conveniente pars mejorar fas posibilidades de participacion de los adminis tradoe ‘Tratamiento igual al provisto en este capitulo co- rresponde a los citatorios, los emplazamientos, los requerimientos de documentos 0 de otros actos administrativos andlogos. Articulo 21°.- Régimen de la notificacién personal 21.1 Lanotificacién personel se hard en el domicilio que consteen elexpediente,o en el ultimo domieilioque Jn persona a quien deba notificar haya sefalado antoel rgano administrativo en otro procedimien to andlogo en la propia entidad dentro del ultimo sho. En caso que el administrado no haya sefialado domicilio, 1a autoridad debe agotar su busqueda ‘mediante los mediog que se encuentren a su alcan- ce, recurriendo a fuentes de informacién de las entidades de la localidad. 192 vo disposicién distin- 202 22 21.3° Enel acto de netificcion debe entre acto notificado y sehalar In fecha y horaen que es sfectuada,recabandoelnombrey Armadela pereo- nna con quien se entienda la diligencia, Si ésta se ‘haré conetar asi en el acta. 214 isn, podré raona que se encuentre en dicho domicili, dejindose constancia de su nom: bre, documento de identidad de su relacion con el administrado, Ar{foulo 22%. Notificacién a pluralidad de intere- jados 22.1 Cuando sean varios gus destinatarios, el acto seré notificado personalmente a todos, salvo ef actéan ‘unidos bajo una misma representacién o i han designado un domicilio comtin para notificaciones, en euyo caso éstas se harén en dicha direccion tunica. Si debiera notificarse a mas de diez personas que han planteado una sola solicitud con derecho co- ‘min, la notificacién se hard con quien encabera el escrito inicial, indicdndole que trasmita la decision asus cointeresados. S2~ Régimen de publicacién de actos ivos adi 28.1 Le publicacién procederé conforme al siguiente orden: 23.1.1 En via principal, tratdndose de disposiciones aleance general o aquellos actos adminis. trativos que interesan a un numero indeter- minado de administrados no apersonados al procedimientoy sin domiciio conocido 23,1.2 En via subsidiaria a otras modalidades, tra- téndose de actos administrativos de cardcter particular cuando la ley ast lo exija, 0 la autoridad se encuentre frente a alguna de las siguientes circunstancias evidenciables e imputables al administrado: + Cuando resulte impracticable otra modali- dad de notificacion preferente por ignorar. se el domicilio del administrado, pese a la indagacion realizada. = Cuando se hubiese practicado infructuosa- ‘mente cualquier otra modalidad, sea por- que Ja persona a quien deba notificarse aya desaparecido, sea equlvocado el do- tmicilio aportado por el administrado o se aruenrs ena ektranjer in haber Tepresentante legal, pese. al requeri tiento efectuado a través del Coneulado Fespectiv. 23.2 Lapublicacién de un acto debe contener los mismos tlementos prevstor para ls notifieeionsefalados cote cpltal: pero en el caso de publcar varios fet con omen comnsnen se poled pacer on forma conjunta con oe aspectos coinceente ciffedndose solamente lo individual de cada acto.” Articulo 24°. Plazo y contenido para efectuar la notificacién 24.1 Toda notificacion deberd practicarse a més tardar dentro del plazo de cinco (5) dias, a partir de la expedicién del acto que se notifique, y debera con- tener: 24.1.1 El texto {ntegro del acto administrative, in- luyendo su motivacién. i 24.1.2 La identificacién del procedimiento dentro del cual haya sido dictado, 24.1.9 La autoridad e institucién de la cual procede el acto y eu direccién. 24.1.4 La fechade vigencia del acto notificado, ycon Inmencién desi agotare la via administrati- 24.1.6 Cuando se trate de una publicacion dirigida a terceros, se agregard ademés cuslquier otra informacién que pueda ser importante para proteger sus intereses y dere: 24.1.6 La expresién de los recursos que proceden, el ‘érgano ante el cual deben presentarse ios recurso y el plazo para interponerlos. 24.2 Si on base a informacién errénea, contenida en la notificacién, el administrado practica algun acto procedimenial que sea rechazs ‘Ia entided, el tiempo transcurridono serd tomadoen cuenta para determinar el vencimiento de los plazos que corres- pondan. Articulo 25°. Vigencia de las notificaciones Las notificaciones surtirdn efectos conforme-a las si- guientes reglas: 1. Las notificaciones personales: ef dfa que hubieren Sido realizadas. 2 Tas carseda mediante correo certiead, oi, correo electronico y andlogos: el dia que’ conste Haber sido reeibidas, . 3. Las notificaciones 3x publicaciones: a partir del 1 tedele i pba et Dar Oc faando por in logal express, tn acto ad- ministrative deba sera la ver notiesdo pereonel- Srnec pee acer dar derechos o intereses logitimos de terceros no apersonados o indeterminados, el acto producira efectos a partir de la ultima notificacién, Para efectos de computar el inicio delos plazos sedeberdn seguir las normas establecidas en el Articulo 139" de la presente Ley. Articulo 26°.- Notificaciones defectuosas 26.1 En caso que se demuestre que la notificacién se ha realizado sin les formalidac i toridad ordenard se rehaga, subsanando las ‘omisiones en que se hubiesen incurrido, sin perjul- cio para el administrado, 26.2 Axticulo 27".- Saneamiento de notificaciones defec- 27.1 Lanotificacién defectuosa por omisién de tuosas gunode sus requisitos de contenido, surtiré efectos legales a partir de la fecha en que el interesado manifiesta ‘expresamente haberla recibido, sino hay pruebaen contrario. ‘Tambien so tendté por bien notficado al adminis- trado a partir de la realizacién de actuaciones procedimentales del interesado que permitan supo- ner razonablemente que tuyo conocimiento oportu- no del contenido o aleance de la resolucién, o inter ponga cualquier recurso que proceda. No se consi- erat Ia olicitud de notifiacionrealizada pr el administra, a fin que le sea comunicada alguna decision de la autoridad. 272 Articula 28°. Comunicaciones al interior de Ia ‘administracién 28.1 Las comunicaciones entre los érganos administe tivos al interior de una entidad serdn efectuadas directamente, evitando la intervencién de otros ‘rganos. 28.2. Las comunicaciones de otras autori- dades nacionales el requerimiento para el cumpli- ‘miento de diligencias en el pi jento serén ‘cursadas siempre directamente bajo el régimen de in notificacign sin actuaciones de mero traslado en azn de jerarquias internas ni transeripeion por Gtando alguna otra eutoridad u érguno ad Tuando alguna otra autoridad u érgano adminis- tativointemo deba tener eonocimiento dela in te le enviaré copia informativ sncia documental de la transmision a distancia por medios electrénicos entre entide ddes y autoridades, constituye de por sf documen- tacign auténtice 'y daré plena fe a todos sus efectos dentro del expediente para embas partes, en cuanto ala existencia del original tranemitide yeu recepeién 28.3 284 aaa Del procedimiento administrativo CAPITULO 1 Disposiciones Generales Articule 29°. Definicién de procedimiento admi- Betatlende por procedimento administrativ a conjuntod ‘ctosydligencias tramitados en las entidades, conducentes ‘ lnemisign de un acto administrative que prodzea efectos juridicos individuales o individualizables sobre ineresee, ‘hligacones o derechos de los administrados. Axtionlo 40° Calificacién de procedimientos ad- Kopala Ps clasifics ovedimientos administrativos que, por exigencia Jeben Iniciar los administrados ante las entidades iafacer 0 ejercer sus intereses 0 derechos, ‘conforme a ias disposiciones del presente cap de aprobacién autométicn o de in, y eate ultimo a su vez fento oportano, Silene pe tivo, Cada entidad eet estos procedimientos en su Texto Uinico de Procedimien- {oe Administrativos- TUPA, siguiendo lo eriterios esta- Hicidos en el presente ordenamniento, ‘Articulo 31°. del procedimiento de apro- Cees Sanction ©" o°t Procedimento de apro 311 En el procedimiento de aprobacién automstica, la solictud es eonsiderada aprobada desde el mismo ‘momento de au presentactin ante la entidad com. patents para conocerla, siempre que cumpla con los Feguisites y entregue la documentacién completa, exigidos en el TUBA de la entidad. lest procedimiento, las entidades no omiten jningsin pronunciamiento expreso confirmatorio de Inaprobacién automatica, debiendo s6lo realizar la flsealizacion posterior. Sin embargo, cuando en loa procedimientos de aprobacin automatica se re- Qulera necesariamentedelaexpedicign de un docs. ‘Mento sinel eual el uauario no puede hacer efectivo fe derecho, of nlaga maximo para su expedicin de cinco dias hébiles, sin perjuicio de aquellos Blasor mayors con prlege topes fanterion Fes ala vigencia de la presen Gono eonstancie dela aprobacion catomdtica dela solieitud del administrado, basta lacopia del escrito ‘del formato presentadoconteniendo el ello oficial 40 rocepeién, sin observaciones e indicando el nt- ‘mero de rogiatro de ia soicitud, fecha, hora y firma del agente receptor. Son procedimientos de aprobacién automética, jes ala presuncidn de veracidad, aquellos eon: a fa obtencion de licenciae, autorizncion constancias y copias certificadas o similares hhabiliten para el ejercicio continuado de activi des profesional, sociale, econémicas»laborales ‘cl Ambito privado, sempre que no afecten dere- thos de tereeros y sin perjuicio de In ficalizacion posterior que Teslie la administrecion a2 as a Articulo 82°.- Fiscalizacién posterior 92.1. Porla fiscalizacién posterior, la entidad ante la que es realizado un procedimiento de aprobacién auto- miética o evaluacidn previa, queda obligada a veri eel sstomn del muesteo, ed fos, de las informaciones y de las treducciones reionadas por el administrado, Exfiscalizacin comprende no menos del diez por glento do tos los expedienton jen ala modal 92.2 robacién automética, con un maximo de jentes por semestre, pudiendo incremen- {ete tentonae on cuca el importo qu gael interés enia yneral, en 1a economia, en la seguridad 0 jud ciudadane pueda conllevar la ocurren- fraude o falsedad en la informacién, docu. mentaciénro declaraci6n presentadas. Dicha fises- lizacién deberd efectuaree semestralmentede acuer- al efecto dctard ta Presidencia del Consejo de Minis Bn caso de comprobar fraude 6 falsedad en In dlodaracion, informacion 0 en/(a documentacion Presentad poreladiminntad, nena cans. ard no seliafocha la exigenciarespectiva: para Todos ous efectos, procedientio comuncar el hecho a la autoridad jerdrquicamente superior silo hu Biete, para que se declare la nulidad del acto admi= tints suatenindo on dca dela, ifr imacion o documento; imponga x quien haya ent- Pleado cea declaracién, informacion © documento fpuua gn dela ne de fades in fibutariag vigentes ata ha de page, 9, ademée, sla conducts ae adecue 2 los supuestow previstos en el Tieulo XIX Delitos Contra la Fe Patlica del Codigo Penal, esta debers fer comuniceda al Ministero Pablice para: que {sterponge la acelén penal correspondiente. Ay aulo 83°.- Procedimiento de evs con silencio positive {ioe procedimientos de evaluacién previa estén sujetoe a silencio positive, cuando se trate de algunos de los si- guientes supuestos: 323. saci6n previa 1,” Solicitudes cuya estimacién hablite para el ejerci- cio de derechos preexistentes, salvo que mediante ella se transflera facultades de In administracio publics oque abit pararealiza activi Be agoten instantdneamente en su Recursos ea cuestionat la desestimaci de una solieitud cuando el particular haya optado porla aplicacign del silencio administrative nega vo. 3. Brocedimientos en los cuales la trascendencia dela decisién final no pueda repercutirdirectamente en ‘administrados distintos del peticionario, mediante Ia imitacion, perjuicioo afeetacion a sua intereses 4. Redowlan ote pred is tancia d |. ‘Todos los otros procedimientos ainstancia de parte no aujetos al silencio negativo taxativo contempla- doen elarticulo si de peticién grac su regulacign espectfica Axtfculo $4°.- Procedimientos de evaluacién pre- via con silencio negative iente, salvo los procedimientos ey de consulta que serizen por 34.1 Los proceaumicitos de evaluacién previa estén su- jetoe al silencio negativo cuando se trate de algune de los siguientes supuestos: 34.11 Cuando Ia solicit wore cobre asuntos de interes public, incidiendo en Ia salud, me- divctleate Portree uaterses la toga dad cludadana, el sistema financiero y de seguros, ol mercado de valores, 1a defensa nacional yel patrimonio histérico cultural de lanacién. '441:2 Cuando cuostionen otros actos administra el numeral 2 del artieulo anterior. 34.1.8 Cuando sean procedimientantilterales y loa ue generen oblgecin de dar o hacer & cargo dal 34.1.4 Los procedimienioe de inscripeién regiatral. '34.1'5 Aquellos alos que, en virtud de la ley expre- ‘a1 sea aplicable cata modalidad de silencio administrative, 34.2 Las autoridades quedan facultadas para calificar de modo distinto en su TUPA, los procedimientos ‘comprendidos en los numerales 34.1.1. y 34.1.4, cuando aprecien que sus efectos reconozcan el inte: rés del talicante, sin exponer significdtivamente l interés general. Axtfcule 35°. Plazo méximo del procedimiento ad- ministrative de evaluacion pr HE plazo que transcurra desde el inicio de un procedi- tmiento administrative de evaluacion previa hasta que tea dictada la resolucién respectiva, no puede exceder de treinta (30) dia habiles, salvo que por ley 0 decreto 0 establezcan procedinientos eayo cumpli- dere una duracton mayor. Articulo 36°- Legalidad del procedimiento 36.1 Los procedimientos, requisitos y costos administra- tivos se establecen exclusivamente mediante de- ‘ereto supremo o norma de mayor jerarquta, norma de la més alta autoridad regional, de Ordenanz ‘Municipal o de la decision del titular de las entida- des auténomas conforme a la Constitucién, segun su naturaleza. Dichos procedimientos deben ser Gormpendiados ¥ sisematizads enol Txig Unico le Procedimientos Administrativos, aprobados para cada entidad. ° ‘Las entidades solamente exigirén a los adminis- trados el cumplimiento de procedimientos, la pre- sentacién de documentos, el suministro de infor: macién 0 el pago por derechos de tramitacion, siempre que cumplan con los requisitos previstos eh el numeral anterior. Ineurre en responsabili- dad la autoridad que procede de modo diferente, Teplizando exigencias a los administrados fuera de éstos casos. Las disposiciones concernientes a la eliminacién de rocedimientos o requisitos 0 la simplificacién de los mismos, podrén aprobarse por Resolucién Mi- -nisterial, Norma Regional de rango equivalente 6 Decreto de Alcaldia, segiin se trate de entidades dependientes del Gobierno Central, Gobiernos Re- sionales o Locales, respectivamente, Articulo 37°.- Contenido del Texto Unico de Proce- dimientos Administrativos 3 : ‘Todas las entidades elaboran y aprucban o gestionan la aprobacidn, segiin el caso, de su Texto Unico de-Procedi- mientos Administrativos, el cual comprendé 96.2 36.3 i. \ |"Tédos los procedimientos de-inietativa' de" parte ieridos por los adminiatrados para satisfacer ‘sustintereses o derechos mediante ol pronuntia ‘lento de cunlquier Srgano de la entidad, siompre queesa fexigencia cuente con respaldo legal, ef cual leberd consignarse expresamente en el TUPA con indicacion de Ia fecha Oficial [Ua descripcién clara y taxativa de todos los tequisi- top exigidos para la reslizacién completa de cada procedimiento. Lacalificacién de cada procedimiento segs corres- yada entre procedimientos de evaluacign previa 0 ‘prebacion automatica, de procedimientos de evaluacion previa silencio administrative aplicable es negativo 0 ublicacién ext! Diario Los supuestos en qu cede el pago de derechos de tramitacién, con indieacion de su monto y forma de pago. El monto de los derechos se expresaré con rolacton ala UI, publicdndose en lap entidades en ‘moneda de curso fogal. Las vias de recepcién adecuadad pati air aloe rocedimientos eontenios en los TUMeg@ actor: 1o a lo dispuesto por los Articulos 116” ientes de a presente Ley. La autorided competente para resolver en, caus {tancta del procedimiento y lo recurso. inter ponerse para acceder a ellas. [Los formularios que sean empleados duraity 1a ‘tramitacién del respectivo procedimiento adminis- tative. El TUPA también incluiré la relacién de aquellos servi- clos prestados en exclusividad por las entidades, euando el administrado no tiene posibilidad de obtenerlos acu- diendo a otro lugar o dependencia. Se precitara con respecto a ellos lo previsto en los incisos 2, 5, 6,7 y 8, teriores, en lo que fuera aplicable. Los requisitos y condiciones para la prestacién de los is entidades serén fijados por decreto Presidente del Consejo de istros. Para aquellos servicios que no sean prestados en exclu- sividad, las entidades a través de Resolucién del Titu- lar del Pliego establecerdn los requisitos trespondientes a los mismos, los cuales debidamente difundidos para que: clmiento, goatee co leberan cer 3n de paiblico cono- \probacién y difusién del Texto Uni- imientos Administrativos 58:1 ElTorto Unicode Procedimientog Administatves iprobado por Deereto Supremo del se tor, por in norma de maximo nivel de Ins autor des esignales, por Ordenansa Municipal 0 por Resolueién del ‘tular de organismo constitucio- nalmente suldnomo, tegdn el nivel de gobierno Teepectivo, Gdn 2 (dos) aftos, as entidades estén obligadas @ ublicar el integre del TUPA, bajo responsabilidad e su titular; sin embargo, podrdn hacerlo antes, fuando consideren que las itodificaciones product: das en el miemolo ameriten. El plazo se computaré ‘partir de la fecha de la ultima publieacton del malaino, EITUPA es publicado en el Diario Oficial ElPerua- no cuando ae trata de entidades con alcance nacio- nal, oenel diario encargado de los avieos udictales ital de la regicn o provincia, tratandose de Sin pegulca de fa India Publicacin, cada ent in perjucio de da indica aci6n, cada enti- dad realiza la difusion de ou TUPA mediante su ubicacién en lugar visible de la entidad. Una vez aprobado el TUPA, toda modificacion que zo implique la creacién de nuevos procedimiento incremento de derechos de tramitacion o req ig Se de eel po gaan intial el , Norma Regional de rango equivalente 0 Decretode Alcaldta, por Resolucion del Titulardel Organise Autsnoina conforme a a Contin, segin el nivel de gobierno tespectivo, En case Contrato, su aprelecien oo feelin confine al mecaniamo establecido en el numeral 38.1, En ‘ambos casos se publicard 1a modifieacion segan lo Art{culo 38°. ‘co de Proc 38.2 38.3 384 38.5 dispuesto por el numeral 38.3. 98,6 Para a laboracién del TUPA se procurardevitarla duplicidad-de procedimientos administrativos jas distintas entidades de Ia adi iministracién publ Articulo 39°.- Consideraciones para estructurar el Procedimiento 39.1 Solamente serdn incluidos como requisitos exigi- dos para larealizacién decada entoadmi- nistrativo aquellos que razonablemente sean indis- pensables para obtener el pronunciamiento corres- pondiente, atendiendo ademés a sus costosy bone- Para tal efecto, cada entidad considera como crite- 99.2: La docmetnion a cont xt ny puedaer solcitada,laimpedida de roquer- Faquellos sucedaneos statiectdoe oe tooo piste de dcummntatn orginal 39.2.2Ba nocesidad y relevancia‘en rélaciin al objets del procedimionto administrative 7 ara obtener el pronunciainento requerido 30.2.8 ba capacidad real de la entidad para proce: sarin informacion esigida, en via de ovale tien previa ofsealizacin poster Artioulo 40” Documentactén prohibide de solic ar 40.1 Para el inicio, prosecucién 0 conclusién de un pro- cedimiento, las entidades quedan prohibidas de solicitar a fos administrados la presentacién de la siguiente informacién'o la documentacién que la contenga: 404.4 Aguella aa ii ‘fos anteriores inmediatos, siempre que los datos no hubieren sufrido variacion ni haya vencido le vigencia del documento entrega- do. Para acreditarlo, basta que el adminis- trado exhiba la copia del eargo donde conste dicha presentaciGn, debidamente sellado y fechado por la entidad ante la cual hubiese sido suntinistrada, 402 40.1.2 Aquella que haya sido expedida porla entidad 0 por otras entdades public cctor, en euyo caso corresponde recabarlas tin popia ended a eelid dl mins tra 40.1.3 Presentacién de més dedos ejemplares de un mismo documento ante la entidad, salvo que sea necesario notificar a otros tanios intere- sados. 40.1.4 Fe salvo para obtener documentos de identidad, pasaporte olicencias o autor zaciones de fn seguridad necion i dran libertad de escoger Ia empresa en la ual sean obtenidas las fotografia, con ex. cepeién de los casos de digitalizacién de ina 40.1.5 Documentos de identidad personal distintos ‘la Libreta Electoral o Documento Nacional de Identidad. Asimismo, e6lo ee exigird para loa ciudadanos extranjos carmot de oxtran- jeria o pasaporte segin corresponda, 40.1.6Recabar sellos de fa propia entiaed, que deben ser acopiados por la autoridad a cargo del expediente. 40.1.7 Documentos o copias nuevas, cuando sean presentadas otras, no obstante haber sido producidos para otra finalidad, salvo que sean ilegibles. 40.1.8 Constancia de pago realizado ante la propia entidad por algiin trémite, en cuyo cazo el administrado solo queda obligado a informar en su escrito el dia de pago y el mimero de constancia de pago, correspondiendo a la administracion la verificacion inmediata. Lae dinposiciones contenidas en este articulo no imitan la facultad del administrado para presen- tar esponténeamente la documentacidn mencions da, de considerarlo conveniante. Arficule 41" Documentos aa Para el cumplimiento de los requisitos correspon- alepig a lon procedinienos sdniniteaivoe Tas i in obligadas a recibir los siguientes ocumentos e informaciones en vez de la decurnen tacign oficial, a la cual reemplazan con el mismo iérito probaloric: tenticadas por los fede tals inlinales cn resnlacad oe ‘mentos originales o copias legalizadas not ialmente de tales documentos. Las copia imples serdn acepladas, estén o.no certifi cadas por notarios,funeionarios o servidores ppublicos en el efercicio de sus funciones y Hendran el miamo valor que los documentos ales para elcumplimiento de los requ. sites correspondientes a la tramitacion de procedimientos administrativos segul Ente cualquier entidad, Solo pine autenticadas por fedata Rhales en los enaos en que eea razonablemen- te indispensable. 41.1.2 Traducciones simples. con la indicacion suseripeign de quien oficiedetraductor debi- damente identilicado, en lugar de traduecio- nes oficiales. 41.1.3Las expresiones escritas del adminietra- do contenidas en declaraciones con cardc- ter jurado mediante las cuales afirman st situacién o estado favorable en relacién con los requisitos que solicita la entidad, en reemplazo de certificaciones oficiales sobre las condiciones especiales de) pro- pio administrado, tales como anteceden- inles, certificados de buena con- lio, de supervivencia, de de pérdida de docu- vez de instramentos publicos turaleza,otestimonios notariales, respec- ivamente, 412 413 Ala 41.1.5 Constanci eriginales suecritas por profe- Sionales indopendientes debidamente iden” Lucas enremplazo decertincaciones gf Giales ecorea de lan condiciones especiales fel administrado o de sus intereses cu preciacion requiera especiales actitudes {fenienno protesionden pra renocel tales como certificados de salud o planos arquitectonicos, entre otros. Se tratard de profesionales colegiador edlo cuando Inno ia los roquisitos del procedi ea 1.1.6 Copiasfotostatieas de formatos oficiales 0 ‘tng reproducelon particular d elo elabo- radu po el adonoltrador respetando tte. fialtene ln estractara dene Jeon axtaidad, en unc deo ori owofii doa orl propia ent para el uminisre de datos Lapresentacién y admisiOn delos sucedéneos docu- mental ace al amparo del principio de pré suncin de veracidad y conlleva la realizacion obl gatoria de acciones de fiscalizacién posterior a car £2 % sichas entidades dispuesto en el presente articulo es aplicable ‘aun cuando una norma expreea disponga la presen- tacién de documentos originales. Las disposiciones contenidas en este articulo no limitan el derecho del administrado a presentar Ia documentacién prohibida de exigir, en easo de ser considerado conveniente a su derecho, ‘Axticulo 42° Presuncién de veracidad 424 io, 42.2 vados 43.1 43.2 433 ‘Todas Jas declaraciones juradas, los documentos sceddneos presentados¥ la informacion incluida fen los escritos y formularios que presenten los administrados para la realizacién de procedimien- tos administrativos, se presumen verificados por 150 de ellos, as{ omo de contenido veraz \dminiatrativos, ealvo prueba en contra- parte, asf como los {nformes o constancias, profesional 0 tccoiees Preventadas como sucedaneve de documentacin Sila epee tence te'a'quion los presenta ya los que los hayan expedio, Jo 48°.- Valor de documentos piblicos y pri- Son considerados documentos publicas aquellos ‘emitidos validamente por los érganos de las entid des. La copia de cualquier documento publico goza de la misma valider y eficacia que éstos, siempre que exista constancia de que es auténtico. La copia del documento privado cuya autenticidad ha sido certificada por el fedatario, tiene validez y eficacia plena, exclusivamente en el ambito de actividad de la entidad que la autentica, Articulo 44°.- Derecho de tramitacién 441. 443 Procede establecer derechos de tramitacion en los procedimientos administrativos, cuando su tra {acign implique para a entidad la prestacion de un servicio especifice e individualizable a favor del ‘adminietrado, gen funcion del costo derivado delas actividades disigides a anelizar lo eolicitade: ealvo tn los casos en que existan tributos deetinados a financiar directamente las actividades de la enti- dad. Dicho costo ineluye los gastos de operacion y ‘mantenimiento de Ia infracstructura seociada & ‘ada procedimiento, Son eandiciones para la procedencia de este cob quia eniud ong ttada par xin Sorme eon re ue eoté consignado en: Vigente Texto Unico de Brocedimientos Admin trativos. No procede eatablecer cabros por derecho de trami- taclén para procedimientosiniclados deoicio,nien aquellos en fos que son ejereidos el derecho de peticién graciable a el de denuncia ante la entidad por infracciones funcionales de sus propios funcio- aries o que deban sor conocidas por las Oficinas de Auditorfa Interna, 44.4 No pueden dividiree los procedimientoe ni estable- ccerse cobro por et 44.5. La entidad esta obligada a reducir los derechos de ‘tramitacién en los procedimientos administrativos , como producto de su tramitacién, se hubjeren generado excedentes econsmicos en el ejercido an- 44.6 Mediante decreto supremo refrendado por el Presi- dente del Consejo de Ministros y el Ministro de Economia y Finanzas se precisaré los criterion y brocedimientos para la determinacién de los coaton Toe ientos y servicios administrativos que brinda Ia administracién y para la fiiacién de {os derechos de tramitacién, Axticulo 45°.- Limite de los derechos de tramita- 45.1 El monto del derecho de tramitacién es determina- do en funcién al importe del costo que eu ejecucién genera para Ia entided por el servicio prestado lurante toda su tramitacién y, en su caso, por el costo real de produccién de documentos ida Inentidad. Su monto.es sustentado por ef funciona rio a cargo de Ia oficina de administracién de cada entidad. Cuando el costo sea superior a una UIT, se gerse a un régimen de excepcién, el cual serd estableido mediante deerela siren rtrendade r el Presidente del Consejo de Ministros y el Waist de Economia y Finanzas, ‘Las entidades no pueden establecer pagos diferen iados para dar preferencia o tratamiento especial fa una solicitud distinguiéndola de las demés de su ‘mismo tipo, ni discriminar en funcién al tipo de administrado que siga el procedimiento. Cancelacién de los derechos de tra- mitacién, La forma de cancelacién de los derechos de tramitacién es satablacid on el TUPA institucional, debiendo tender « ‘que el pago a favor de la entidad pueda ser realizado ‘mediante cualquier forma dineraria que permita su cons- tatacién, incluyendoabonos en cuentas bancariaso rane. ferencias electrénicas de fondos. Axticulo 47°. Reembolso de gastos administrati- vos 452 47.1 Sélo procede el reembolso de gastos administrati- ‘yor cuando una ley expresamente jo autoriza. $Sin‘geroyedninntrativo aguellnocasonados por actuaciones especficas solicitados por el admi- Jo dentro deh procedimiento-Se bolita una ‘Yoriniciadoelprocedimientoadministrativoy es de stray el adminatrado gue haya alia Ia ac ‘tuacién 0 de todos los administrados, si el astnto fuera de interés comin; teniendo derecho a consta tar y, en su caso, a observar, el sustento de los os a reembolear, fo existe condena de costas en ningiin procedi- mento administrative. 412 Artfoulo 48°.- Cumplimiento de las normas del pre- sente capitulo La Presidencia del Consejo de Ministros tendré a su cargo garantizar el cumplimiento de las normas establecidas en el presente capitulo en todas las entidades de la adminigtracién publica, sin perjuicio de las facultades atribuidas a la Gomisign de Accoso al Mercado del Insti- tuto Nacional de ia Competencia y Defensa de la Propie. dad intelectual, en el Articulo 26° BIS del Decreto Ley N° 25868 y en el Articulo 61° del Decreto Legislative N' 776 para conocer y resolver denuncias que los ciudadanos 0 ‘agentes econémicos le formulen sobre el tema. ‘Sin embargo, cuando en un asunto de competencia de la ‘Acceso al Mercado, la presunta barrera bburocrdtica ha sido estableida pot an deereto su resolucién ministerial, el INDEX la Presidencia del Consejo de Ministros para su elev cidn al Consejo de Ministros, el cual deberd necesaria- mente resolver lo planteado en el plazo de 30 (treinta) splicard cuando la presunta barrera burocrética se encuentre establecida en una Ordenanza ‘Municipal, debiendo elever, en este caso, el informe el Concejo Municipal, para que resuelva legalmente en el lazo de 30 (treinta) dias, Presidencia del Consejo de Ministroe esté facultada ava 1. Asoeorar alas entidades en materia de simplifica- ign administrativa y evaluar de manera perma ‘nente los provesos de simpliicacion administrativa al interior de las entidades, para lo cual podré tolicitar toda la informacion que requiera de estas 2. Supervisar y Gscalizar el cumplimiento de las nor- mas de la presente Ley. 5. Belecar fon incumplienton Ing pompano a presente Ley y recomendar las modificaciones que Considere pertinentes, otorgando a las entidades gp plao perentario pra i suaanacion. 4. En caso de no producire la subsenacién, a Presi dencia del Consejo de Ministros formularé las pro. Puestas normatives requeridas para realizar las Imodificaciones que considere pertinentes y realizar 14 las gestiones conducentes a hacer electiva Ta esponsabilidad de los funcionarios involucrados 5. Betectar los easos de duplicidad de los procedi- inientonadnierdivon en as dtintas odds y'proponer las medidas necesarias para su correc: adn : 6. Dictar Directivas de cumplimiento obligatorio ten- dientes a garantizarelcumplimiento delae normas de la presente Ley. 7. Realizar las gestiones del caso conducentes acer tiva In responsabilidad de los fancionarios por lincumplimientadelas normas del presente Capt {ulo, para lo cual euenta con legitimidad para ace. nar ante lar diversas entidades de ln administra- tion pablics 8, Establecer los mecanismos para la recepcién de denuncias y otros mecanismos de participacion de Ja ciudadanfa. Cuando dichas denunciss se refie- suntoe de la competencia de la Comisién de ‘al Mercado, se inhibird de conocerlas y las 9, Roroburelcopimiontode las entidad 7 ar el acoglmniento de las entidades dsexcepcisn paral establecimiento de derec {amitacign auperiorea a una (1) UIT. 10. Otras que sefiaten loe diepositives correspondien- tes, iment ede ‘Mediante deereto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros so dictardn las medidas regla- mentarias y complementarias para la implementacién de lo dispuesto en el presente articulo, de entidades sin Texto Unt- eodeWrcccdinaentoe Adiniaientivos vigen Cuando lg entidad nocumpla con publicar su Texto Unico de Procedimientos Administrativoe, o lo publique omi- tiendo procedimientos, los administrados, sin perjuicio de hacer efectiva la responsabilidad de la autoridad infractora, quedan sujetos al siguiente régimen: 1. Respecto de los provedimientos administrativos que corresponde ser aprobados autométicamente, Ios: n liberados de la exigenci de iniciar ese procedimiento para obtener ia au tizacién previa, para realizar su actividad profes nal, social, econdmica o laboral, sin ser pasibles de sanciones por el libre desarrollo de tales activida- des. La suspensién de esta prerrogativa de la auto- ridad concluye a partir de la publicacion del TUPA, ‘efecto retroactivo. Ing dome materia ayjetan a prosed wvaluacion previa, se sigue el régimen previsto en cada caso por este Capitulo. CAPITULO It De los sujetos del procedimiento Articule 50°. Sujetos del procedim! Para los efectos del cumplimiento de las di Derecho Administratvo, se entiende por s cedimiento 1. Administrados: 1a persona natural o jurfdica qu: ‘cualquiera sea su calificacién o situacién procedi- mental, participa en el procedimiento administra- tivo. Cuando una entidad interviene en un procedi- to como administrado, se somete a las normas ‘disciplinan en igualdad de facultadee y debe- iministrados ‘Aotoried adminietrativa: ol agent de lagen jes que bajo cualquier régimen jurfdico, y ejercie do potestades publicas cenducen el inicio la i truceién, la sustanciacién, Ia resolucién, cin, o que de otro modo participan en Ia gestion de Jos procedimientos administrativos. Subcapitulo T De los administrados Contenido del concepto administra- dxitonto 61" Be consideran administrados reapecto de algun proced- miento administrativo concreto: a 1, Quienes lo promuevan como titulares de derechos @ intereses legitimos individuales o colectivos. 2. Aquellos que, sin haber iniciado el procedimiento, potean derechos o nteresesfgftinioy que puede esultar afectados por la decisién a adoptarse. Capacidad procesal rere Pacliad Rroceael abe Ios entidad ni que gan de capecidad juridie coforme a ‘Ariiculo 5S°.- Representacién de personas juridi- {ids personas jurticas pueden fotervenir en el proced tient a traven de ous representantes fctuan promunidoe de los reopectivos podere Axticulo 54°. Libertad de actuacién procesal 54.1 El administrado esta facultado, en sus relacion con las entidades, para realizar toda « ino le sea expresamente prohibida por algtin dispo- 94.2 Bar lo efcios del numeral anterior, se antiende fo todo aquello que impida o pereurbe los Serechos de otros administrados, oelcampliziento de sus deberes respecto al procedimiento adminis- trative: Axticulo 55°.- Derechos de los administrados ‘Son derechos de los administrados con respecto al proce- dimiento administrativo, los siguiente 1. La precedencia en co fequerido, guardando riguroso orden de in- reso. 2. Be tratados con respeto y consideracién por el rsonal de las entidades, on condiciones de gual- ‘Sad con los detads administra 3. Aeceder, en cunlguier momento, do manora directa Jin limitacion alguna ala informacion contenida os expedientes de los procedimicntos adminis: ftativosen que sean partes a obtener copias de documentos contenidos en si mismo sufregando el conto que mponga au pedo, anno an exxpeenes Expresamente previstne por ley 4. Ateeder an informacion gratia que deben brin- arias entidades del Beta sobre sus ectvidades orientadas a ia colectividad, incluyendo sus fines, cimpcnin, annms, regigremes, uci dencias,horatloa “de stencits, procodl Inientos ycaracteristicas. 8. Aser inlormados en los procedimientos de oficio. fcbre su naturaleza, aleantey, de ser previsible, del Pinzo estimado de ‘su duracion, ast como de’sus derechos y obligaciones en el cursode tal actuaeién, 6. _Participar responsable. y progresivamente en la prestacin y eantrol de los servicios publices,nse- wrando eu eficiencia y oportunidad. ~ UPEtimplimisnte de los plozes determinados para ada servicio o acluacién yexigitloaefalas autor dade Str dos por las entidades para el cumplimien- to de ous obligaciones, " 8. Conocer la identidad de las autotidades y personal al servicio de la entidad bajo cuya responsabilidad ‘ton tramitados los procedimientos de su interés 10. ' A que las actuacioties de las entidades que lee afecten sean llevadas @ cabo en la forma menos ravosa posible, 11, Aigercica responsable del derecho de formular andlisis, rftien tionar las decisiones y 12, Keaigirle reopenssbilded te las entidade y del 2. Kexigr la reeponsabilidad de las entidades y del formuia sou fervicio. cuando cet corroeponda te: pase 38 demds derechos reconocidos por la Constitu- cin olas levee 13. ‘Deberes generales de los administra. ‘en el procedimiento {Los administrados respecto del procedimiento adminis- trativo, asf como quienes participen en él, tienen los siguientes debores generalet 1. Abstonerse de formular pretensiones o articulacio- nes ilegales, de declarar hechos contrarios a la verdad 0 no confirmados como ai fueran fehacien- tes, de solicitar actuaciones meramente dilatorias, 0 de cualquier otro modo afectar el principio de conducta procedimental Prostar su colaboracién para el pertinente esclare- cimiento devlos hechos, 3. Proporcionar a Ja autoridad cualquier informacién dirigida a identificar a otros administrados no com- parecientes con interés legitimo en el procedimien- ge 4, Comprobar previamente a su presentacin ante la entidad Ia autenticidad de in documentacionauce- Ganeny de cualquier tre informacion ques ame re ena proruncion de veracided: "+ Suminiatro de informacién a las en- Satigule-ar: 57.1 Los administrados estén facultados para propor- cionar a las entidades la informacion y documentos ‘vinculados a sus peticiones o reclamos que estimen ‘necesarios para obtener el prontinciamiento, 57.2 En los procedimientos investigatorics, los admi- nistrados estan obligedos a facilitar Ia informa cidn y documentos que coniocieron y fueren razo- nablemente adécuados a los objetivos de la ac- tuacién para alcanzar Ia verdad material, con- forme Jo dispuesio en el capitulo sobre Ia instruccién, Axt{culo 58°. Comparecencia personal 58.1, Las entidades pueden convocar 1a comparecencia personal asu sede de los administrados s6lo cuando ast le haya sido facultado expresamente por 682 Los administrados pueden comparecer asistidos oF asesores cuando sea necesario para la mejor ‘exposicion de la verdad de los hechos. 68.3 A solicitud verbal del administrado, Ia entided ‘entrega al final del acto; constancia de su compare- ‘eencia y copia del acta elaborada. Art{culo 59°.- Formalidades de comparecencia, 59.1 El citatorio ge rige por el régimen comin de la notificacién, haciendo constar en ella lo siguiente: ‘59.1.1 El nombre y la direccién del 6rgano que cita, ‘con identificacién de la autoridad requiren: te 59.1.2 Bl objeto y asunto de In comparecenci 59.1.3 Los nombres y apellidos del eitado; 59.14 Bl dia y hora en que debe comparecer el citado, que no puede ser antes del tercer dia ‘de rocibida Ia cltacién, y, en caso de ser evil ta duracion natin que demon presencia, Convenconalmente puede fijarse el diay hora de comparecencia, 59.1.5 La dlaposiidn logal que facultn al érgano a teolizar esta citectnsy, 59.1.6 Blapercibimiento, en cose de nasistencia al requcrimiente. 59.2 La comparecencia debe ser realizada, en o posible, dernodo compatibtecan las obligaciones laborales profesionales de loe convocados 29.8 Il citatorio que infringe alguno de los requisitos indieados no surte efecto, n obliga a su esieuencsa a los administrados. Axticulo 60°Terceros administrados 60.1 Si durante Ia tramitacin de un procedimiento os savers a xian deze detrminnds ho compareciontescuyoa derechos o intreses og Enon puodan rena avoiadns con le reslucen qheses mld, dcha amactn actin oben scr comunicndo mediante Glacon af samt aloe elt conocido, sinimterrampir el proc. nto 60.2 Respecto de torceros administrados no determina- taconenrealzndgmadianta pbc, clando corresponda, mediante la realizecion trémitede informectin pabliceoaudiencia publics, {on tareeroe puede apersnaree en cualgu 3 terceroe pueden apersonarse en cualquier esta- do del procedimiento, teniendo los misinos dere- thos y dligaciones de lo partcipantes en Subcapitulo IL De Ia autoridad administrativa: Principios generales y competencia Art{culo 61°.- Fuente de competencia administrati- 61.1 La competencia de las entidades tiene su fuente en 1a Constitucién y en la ley, y es reglamentada por Jas normas administrativan que de aquellas so 61.2 Toda entidad es competente para realizar las ta- reas materiales internas necesarias para el efici jtivos, asi como te cumplimiento de su mision yo para le distribucién de las at atribuciones que se encuentren comprendidas dentro de su competen- da. " Presuncién de competencia descon- centrada 62.1. Cuando una norma atribuya a una entidad alguna competencia ofacultad ain eepecificar que érgano suiblevoy debe erga, debe entanderes. ue ‘orresponde al érgano de inferior jerarqui de fan. Gién mds similar vineulada a ella en faz6a de le imaeria y de teria, yen cane doer varon rganos posibles, al superior jerdquico com: Particalarmente compete a estos gence resolver lograguntog qe conan oni imple confronts cién dehechos con normas expresas oasuntos tales como: certifeaciones, inseripciones, remisione al archivo, notificaciones, expedicion de copiascertif Cadas de documentos, comunicaciones 6 la devoll- tion de documentos. Cada entidad es competente para realizar tareas materiales internas hecesaries para el eficiente cumplimiento de su tsién y objetivos, Axticule 63°.- Cardcter inalienable de la competen- cla administrative 22 es 63.1 Es nulo todo acto administrativo o‘contrato que contempleia renuncia aia itularidad, ola abeten ion del ejerccio de Ins atribuciones conferidas @ elim pane admin. Sélo por ley mediante mandato judicial expreso, on ‘un caso concreta, puede ser exible a una autori- dad no ejercer alguna atribucion administrativa. {etaemors onepigencinenel geri dela compe. lene oto ecco cunndo elle correspon ‘onatituye falta disciplinariaimputable ala sutor: Sad respectiva, Arjioulo €4°- Conflicto con In funcién juriadlecto- 3 64.1 Cuando, durante a tramitacién de un procedimien- to, la autoridad administrativa adquiere conoci- miento que se estd tramitando en sede juriediccio- nal una euestin litigiosa entre dos administrados sobre determinadas relaciones de derecho privade ‘que precisen ser esclarecidas previamente al pro: nunciamiento administrativo, solieitaré al érgano Jurisdiecional comunicacién sobre las actuaciones realizadas, Recibida la comunicacién, y sélo si estima que existe estricta identidad de aujetos, hechosy funda- ‘mentos, la autoridad competente para la resolucion, del procedimiento podrd determinar su inhibieion hasta que el érgano jurisdiccional resuelva el liti- Ee resolucién inhiitorin es elevada en consulta at superior Jortrguio, To mubloreaun cuando no medio npolaign 8iee confirma la roesucee ibd e imuncaa al Prsuredor Public ‘omrepondionce para que: de verel cassgcavenir Aloe intereees del Estado, se apersone al proceno, Arifeulo 45°. Ejercicio de la competencia 65.1 Hl ejercicio de la competencia es una obligacién directa del Srgano administrative que la tenga atribuda come prope: avo el eae de compe tancia por motivos de delegacién oevocacion,segtin lo previsto on esta Loy, Ellencargo de gestién, la delegacién de firma y Ia Suplencia no euponen alteracion de la titularidad de la competenct No puede ter cambiada, slterada o modificada 1a competencia de las entidades consegradas en la Constivucisn. .- Cambios de competencia por motivos ee etcnater Si durante la tramitacién de un procedimiento adminis ‘trativo, la conipetencia para conocerlo es transferida a otro érgano o entidad administrativa por motivos organi- zacionales, en éste continuard el procedimiento sin retro- traer etapas ni suspender plazos. Art{culo @7°.- Delegacién de competencia 67.1 Lasentidades pueden delogarelejrccio de compe- fenciaconferda a sus érganos en vires entidades cuando existan circunstancias de indole técnica, Songs, socio veritoral qu Io gan conve: Son indelegables las atribuciones .sencialos del Srgano que justifian eu existencia, las atribucior ie para er prmae goorale, pata snare Fecursos administrativos en los Grgeton quo hayan, dictado los actos objeto de recurso, y las atribucio- Mlonina dre la dlogarin poor ol delegante jontras dure la delegacion, no podré el delegan ejercer la competencia que hubiese delegado, salvo {os supuestos en que Isley permite la avocscion 87.4 Log actos adminiatrtivos emitidos por delegacion Indican expresamente esta circunstanciay son con siderados emitidos por fa entidad delegate. a delegacion ge extingue: 672 673 815 a) Por revocacién o avocacién, )Por el cumplimiento del plazo 0 la condicién revistos.en el acto de delegacién. Arifculo 68°. Deber de vigilancia del delogante Etdelegante tendré siempre la cbligncion seer le {eatin del delegado,y podra ser terpensablecon Sete por Eclpe en in vigencte Articulo G9*.- Avocacién ae competencia 69.1 Con carécter general, In ley puede considerar casos excepcionales de avocacién de conocimiento, por arte de los superiores, en razén de la materia, ode la particular estructura de cada entidad, 69.2 La entidad delegante podré avocarse al conoci- miento y decisin de cualquier asunto concrete que corresponda decidir a otra, en virtud de delegacién, !.- Disposicién comén ala delegacién y avocacién de competen Todo cambio de competencia debe ser temporal, motiva- do, y estar su contenido referido a una serie de actos 0 Brocedimientos sefalados en ol acto que lp origina. La lecisién que se disponga deberd ser notificada « los administrados comprendidos en el procedimiento en cur- 80 con anterioridad # la resolucién que se dicte. Articulo 71° Eneargo de gestion ma ne na n4 Larealizacin de actividades con carécter material {Genin o de servicigs de competonrin de un degane puede ser eneargada 8 otroy organos © entdades por razones de sficacia, 0 casndo le cncargada Poses lou medio déneos pars su desempen furs Elencargo es formalizado mediante convenio, don- [Blencango oe frmalizade mpdlanteconvenie, de, scividedes lasque afecton el plazo de vigenia le Burana ya aleace ra ano ear gantepermanece con a titularida de Incampetencia con la responsabilidad por ell, debiendo supervisar Ia actividad. Mediante norma con rango de ley, puede facaltarse alas entidades a realizar eneafyos de gestion a persona juridicas no estatales, cuando rasones de Eudole tecnico y presupuestad lo hagn econeeeble bajoloe mismoefermibos previstos en est artical, dicho encargo deberdrealizarse' con swjecion af Derecho Administrative Articulo 72". Delegacién de firma 2A R22 723 ‘Los titulares de los érganos administrativos pue- den delegar mediante comunicacién est ma de actos y decisiones de su competenci inmediatos subalternos, 0 a los titulares de los ‘6rganos o unidades administrativas que de ellos dependan, salvo en caso de resoluciones de procedi- mientossancionadores,onquellas que agoten ava administré En caso de delegacin de firma, el delegante es el \Gnico responsable y el delegado se limita a firmarlo resuelto por aquel. El delegado suscribe Jos actos con la anotacién por’, seguido del nombre y eargo del delegante. Articulo 73°. Suplencia 73. 132 33 El desempetiode los cargos de los titulares de los Srganos administrativos puede ser suplido tem poralmente en caso de vacancia o ausencia jus- fifieada, por quien designe la autoridad compe- fente pare efectuar ef nombramiento de aque: El suplente sustituye al titular para todo efecto legal, ejerciendo las funciones del érgano con la plenikud de oe poderesy deberes que lan mma Contienen, Sino es designado titular o suplente, el cargo es ‘asumido transitoriamente por quien le sigue en Jerarquta en dicha unidad; y ante la existencia de ‘mds de uno con igual nivel por quien desempetie el ‘cargo con mayor vinculacidn a la gestién del rea que suple; y, de persistir In equivalencia, el de payor anttiedad; en todos lo casos con cardctor Articulo 74°. Desconcentracién ma 42 ua 44 La titularidad y el eercci de competencia asigna- da a los érganos administrativos se desconcentra_ fn otros jerarqucamente dependentes de. aque: Tc, siguiendo los criterios establecidos en In pre- benie bey. Los érgation de diresion de la entidades se en- cavatran berados de cualquier rutina de eet. sido, de emir comunicaciones ordinarias de taeas de formaiznion de actow administrative con el objeto de que puedan concentrarse en activi- dades de planeamiento, supervisién, coordinacién, Sentral irae de nu nvel yoni ovalunion de ‘los Grgenosjerérquicamente dependientes sles transfete competchcie pare emir ressluciones, con el objeto de aproximar a los administrados facultades administrativas que conciernan @ intereses. impagnacién contra actos ad- ilidos en ejercico de compete ada, corresponderd resolver. @ Guien na haya tranaferido,ealvo disposicin le- gal distinta. Articulo 75°. Deberes de las autoridades en los procedimientos ‘deberes de las autoridades respecto del procedi to administrative y de sus participes, los siguientes: 1, Actuar dentro del émbito de su competencia y conforme a los fines para los que les fueron conte. das sus atrib 2. Desempefia del procedimiento edmi ‘Titulo Preliminar de 3. Encausar de oficio el procedimiento, cuando ert cualquier err vomisin deo os, sin perfuicio de la actuacién que dele” * 4. Abstenerse de exigir alos administrados el eumpli- Iiento de requisitos, la realizacion de tramites, el Suministro de. informacion o ia reali fen fo previsio legalmente liza las actuaciones a su cargben tiempo hébil, para facilitar alos administrados el ejerccio opar” {tno de los actos procedimentales de-tu cargo, 6. Resolver expicitaments todas lan saliitudenpre- sentadas, salvo en aquellos procedimientosde apro- 7, begin sutomatica , elar por la eficacia de as actuaciones procedimen- tales, procurando a simpliicacién en aus tramites, sin mas formalidades que las esenciales para ga Fantizar elreapeto alos derechos delosadeninistea- dos o para propiciar certeza en las actuacion 8. Interpretar las normas administrativas de forma que mejor atienda el fin pdblico al cual se dirigen, Preservando razonablemente los derechos de los Administrados, 9. Loe demas previstos en la presente Ley oder del deber de proteger,conservar y brindar asi cia a los derechos de los administrados, con 1a finalidad de preservar ou eficaca Subcapitulo IIT Colaboracién entre entidades Articulo 76" Colaboracién entre entidades 76.1 Las relaciones entre las entidades ee rigen por el criterio de colaboracién,sin que ello importe renun- cia a Ia competencia propia sefalada por Ie fin atencion al eriterio de colaboraciGh las entida- Hanae 162 162.1 Respotareljercicio de competenca de otra8 entidades, sin cuestionamientos fuera de | Sree tinct 162.2 Propercionar diretannente los dats infor taaton gue povean, goa cual fase suture: ian jn oii ine» wee do coniqsee meso, sin mds inact que la establecida por ia Constitucién o la ily para io caal se propendord wlan: moun de equpos de prceseraients cece nov de nfobuneldn bolas modies sale el émbito propio la cooperacin fctiva qua otros entidades puc- Suh'seceitar pare ‘elcumpltmieno de rope funekdes: suivo fue le casa Pietetiaraonspongeindelgreslsenlt tonto de gu prgpog pcan 124 Faellor alas enflade omen de pra toad solftadon para el meforcozaphinients de I deberes, salvo disposicién legal en Medios de colaboracién interinstitu- cional ‘77A Las entidades estén facultadas para dar estabili- dad a la colaboracién interinstitucional mediante conferencias entre entidades vinculadas, conve- niios de colaboracién u otros medios legalmente admisibles. Las conferencias entre entidades vinculadas per- miten @ aquellas entidades que correspondana una ‘misma problematica administrativa, reunirse para intereambiar mecanismos de solucién, propiciar 2 colaboracién institucional en aspectos comtines os- pecifcos y constituirinstancias de cooperacién bi- Los acuerdos serén formalizados cuando ello 16 amerite, mediante acuerdos suscritos por los repre. sentantes autorizad Por los convenios de colaboracién, las entidades a través de sus representantes autorizados, celebran dentro dela ley acuerdos en el dmbito fiva competencia, de naturaleza ob na respec: atoria para partes y con cldusula expresa de libre adhesin y separacion, Axtfeulo 78°. Ejecucién de la colaboracién entre autoridades 78. La procedencia dela colaboracién solicitada es regulada conforme alas normas props dela auto ridad solicitante, pero cu cumplimiento es regido jr Jas normas propias de In autoridad solicitada autoridad solicitante de la colaboracién reepon- de exclusivamente por la legalidad de lo solicitado el empleo de sus resultados. La autoridad tof we de la ejecucion de la colabora- Artfoulo 79°.- Costas de Ia colaboracién 79.1 La solicitud de colaboracién no determina el pago e tana administrative alguna, 792 A peticién de la autoridad solicitada, Ia autoridad solicitante de otra entidad tendré que pagar a ésta los gastos efectivos realizados cuando las accion seencuentren fuera del émbito de actividad ordins ria de la entidad. . Subcapitulo IV Conflictos de competencia y abstencién = Control de competencia ibida Ja solicitud o la disposicion de autoridad suy rior, segtin el caso, para iniciar un procedimiento, Las auoridades defo debon asepurare, de su prone competencia para proseguir con al desarrollo Brocedimiento, siguiendo los eriterios uplicables al caso dela materia, el territorio, el tiempo,el gradoolacuantia, Art{culo 81*-Conflictos de competencia 81.1 La incompetencia puede ser declarada de oficio, ‘una vez apreciada conforme al articulo anterior 0a instancia de los administrados, por el érgano que conoce del asunto o por el superior jerdrquico, En ningun caso, los niveles inferiores pueden sos- tener competencia con un superior debiendole, en todo caso, exponer las razones para su diserepan- Axtfculo 82°. Declinacién de competencia, 81.1 El érgano administrative que se estime incompe- tente para la tramitacion o resolucién de un aaunto remite directamente las actuaciones al érgano que considere competente, con conocimiento del admi nistrado, El6rgano que declina su competenci arte y hasta antes que otro asuma, las medidas cautelares necesarias para figs graves o irreparables a la entidad oa los administrados, comunicéndolo al érgano compe- tente, Arifculo 83°.- Conflicto negative de competencia En caso de stscitarse conflicto negativo de competencia, el expediente es elevado al érgano inmediato superior para que resuelva el conflict, 782 a2 a2 Axtfculo 84° Conflicto positivo de corhpetencia #4.1. El 6rgano que se considere competente requiere de {nhibreig al qagetdconseondo del ante cued esté de acuerdo, envia lo actuado a la autoridad Tequiriente para que continie el trémite. 84.2 En caso de sostener su competencia 1a autoridad requerida, remite lo actuado al superior inmediato para que dirima el conflicto, & '.- Resolucién de conflicto de competen- En todo conflicto de competencia, el grgano a quien se remite el expediente dicta resclacion irecurnibie dentro del plazo de cuatro dias. Atticulo 86°- Competencia para resolver conflic- 86.1 Compete resolver los conflictos positives o negati vos de competencia de una misma entidad, al su Hor jerdrquico comtin, y, sino le hubiere, al titular de la entidad. Los conflictos de competencia entre autoridades de ‘un mismo Sector son resueltos por el responsable de éste, y los conflictos entre otras autori Poder Kjecutivo son resueltos por la Presidenci Consejo de Ministros, mediante decision inmotiv da; sin ser levada por I caso a los tribunales. Los conflictos de competencia entre otras entidades se resuelven conforme a lo que disponen la Consti- tucién y las leyes. uutoridades en ningin Axticulo 87°.- Continuacién del procedimiento Luego de resuelto el conflicto de competencia, el 6rgano que resulte competente para conocer el asunto continia el procedimiento segdn su estado y conserva todo lo actuado, salvo aquelio que no sea juridicamente ‘Articulo 88". Causales de abstencién La autoridad que tenga facultad resolutiva o euyas opi niones sobre el lel procedimiento puedan influiren el sentido de la resolucién, debe abstenerse de participar intos cuya competencia le esté atribuida, en los siguientes casos: 1. Sie parinte dentro del arto grado de consan- fulnidadorogundo de afsidnd, on cualguirs do fps adminintradoso con rus representantes, non. datarios, con los admintetradoresdesus empresas, ‘con quiones ies presten servicios 28 ha‘tenido tntervencion com aseane, perito 0 ‘elif el mie pocainion, on come nate ridad hubiere manifestado previamente su parecer tobre el mismo, de mad que dere entenderse ‘te se be prosuncindo sabre el aeanto, salve Ta Telfnctin do ervore ofa deco del recur de 3. Stpemonaimente, o bien su.cényuge v alga pa- riente dentro del cuarto grado de consé pls lado Segundo de afnidad,tuiere nleréren ef aeuntode fQue 90 trate o on ota emejante,cuya realucen fueda intr en ia bjetivocon cual. J radon intervinentes one, Procedimiento, que se hagan patentas mediante ctitudes o hechoe evidentes en el procedimten to. 5. Guandotuviere o hubiese tenido en los sims dos ates, relacion de servieioo de subordinacion con Cualquiera dolos administrados oterceros directa: mente interesados en el asunto, © sf Uuviera en Breyecto una concertacién de negocios con de las partes, aun cuando no mente. Articulo 89" Promocién de la abstencién ‘89.1 La autoridad que se encuentre en alguna de la ‘ircunstancias sefaladas en el articulo anterior, dentro de los dos (2) dfas habiles siguientes ‘en que comenz6 a conocer el asunto, 0 en que conocié la causal sobreviniente, plantes su absten- ‘cién en escrito razonado, y remite I superior jerérguico inmediato, al pr 6rgano colegiado o al pleno, segiin ele para que sin més tramite, se pronuneie sobre la abstencién dentro del tercer dia. ‘Cuando la autoridad no se abstuviera a pesar de existir alguna de las causales expresadas, el admi- nistrado puede hacer conocer dicha eituacién al titular de la entidad,'o al pleno, si flere érgano colegiado, en cualquier momento, Articulo 90°.- Disposicién superior de abstencién 90.1 El superior jerdrquico inmediato ordena, de oficio, © a pedido de los administrados, la a agente incurso en al refiere el Artfculo 8! de la presente Ley. 90.2 diente. 90.3 Cuando no hubiere otra autoridad publica apta Fabiitar a una autoridad ad boc diaponer que el incurso en causal de abstencién tramite y resuelva el asunto, bajo su directa supervision. Articulo 91° Consecuencias de la no abstencién 91.1 Le participacién dela autoridad en el que concurra cualquiera de las causales de ca necesariamente la invalidez de los actos admi- nistratives en que haya intervenido, salvo en el ease en que resulte evidente la imparcialidad o stencion, no impli- arbitrariedad manifiesta o que hubiera ocasionado 3. a2 lime de Ins aciones de responsa nistrativa, civil o penal contra lidad admi existeneia de la causal, .- Tramite de abstencién {a tramitacién de une abstencion se realizaré en via incidental, sin suspender los plazos para resolver o para que opere el silencio administrative, Articule La resol Impugnacién de la decision teneién, como fundamento del recurso contra la resolucién final, Ax{fcule 942- Apartamiento de In autoridad abste- [aautoridad que por efectode a al del procedimienta, coopera de Ja atencién del procedimiento, sin, particips ‘uniones posteriores ni en la deliberacidn de la decisiGn. Subcapitulo V Grganos colegindos Régimen de los érganos colegiados iministrativo Articulo 95°, Se sujetan a Fancionamiento intemo de los érganos ealegiados, manentes o temporales de las entidades, incluido ios en los que participen representante: nes gremiales, sociales o econémi ‘no estatales. Articulo 96°. Autoridades de los érganos colegia- 96.1 Cada érgano cole tado por un Presidente, a cargo de demas actos propios de la naturaleza del cargo. 96.2. Afalta de nominacién expresa en a forma prescrita porelordenamiento,los cargos indicados son leg dos or el propo Srzano colegiado en antes, por mayoria absoluta de votos. 96.3 miembros. Atribuciones de los miembros Corresponde a los miembros de los érganos colegiados: 1. Recibir con la antelacién prudencial, la convocato- agenda conteniendo el ‘suficiente sobre cada ‘cuestiones mncién del na de las causales a que se En este mismo acto designa a quien continuaré conociendo del asunto, preferentemente entre au- toridades de igual jerarquia, y le remitird el expe- ra conocer del asunto, el superior optard por jor jerarquico dispone la autoridad que no se hubiese abstenido de intervenir, conociendo la ‘de esta materia no es impugnable en sede administrative, salvo la posibilidad de alegar la no abe- -acontribuir a la celeridad posiciones del presente apartado, el le organizacio- do de Ins entidades es represen- lnridad de las deliboraciones, ejecutar sus acuerdos, ‘y euenta con un Secretario, a cargo de preparar la ‘agenda, levar, actualizar y conservar las actas de las comunicar los acuerdos, otorgar copias ¥ jegiado entre sus inte- ‘atigencia justificada, pueden eer suati- tuidos con eardeter provisional por los suplentes o, en su defecto, por quien el colegiado elija entre sus 2, -Patticipar en los debates de las sesiones. 5° Bjereer an derecho al voto y formular cuando Io ‘Bingldeye necesario au voto singular, aaf camo ex. prédaripgmotivos que lo justifiquen. La fandamen- {acion de un voto singular puede serrealizada en el inismo momento 0 entregarse por escrito hasta el din siguiente 4. Formillar péficlones de cualquier clase, en particu- Jar para ineluit temas on Ia agenda, y formular reguntas durante los debates. 5. Resin btener coin de cusiguir dgcumento 0 acta de las sestones del Srgano colegiado, Axticulo 98°.- Régimen 4 Lag pesiones 98.1 Todo colegiado se retine,orinariamente con la frecuencia y en el dia queindique su ordenamiento; a falta de ambos, cuando él lo acuerde. ‘convocatoria de los érganos cologiados corres- ponde al Presidente y dabe ser notifieada conjunta- ‘mente con la agenda del orden del dia con una antelacidn prudencial, salvo las sesiones de urgen- ia o periédicas en fecha fija, en que podré obviarse la convocatoria. 98.3 No obstante, queda vélidamente constituido sin los requisitos de convocatoria u orden del ‘fa, cuando se retinan todos gus miembros y acuer- den por unanimidad iniciar la sesisn. 98:4 ‘Iniciada Ia sesidn, no puede ser objeto de acuerdo lel orden del dia, salvo que resentes todos los integrantes del drgano '¥ aprueben mediante su voto undnime Ia en razén a la urgencia de adoptar acuer- do sobre ello, Articulo 99°.- Quérum para sesiones 99.1 El quérum para la instalacién y sesién valida del Siam cts gut nae srs sen sen i clade prs rine £20 on ara dle deers ps del eel aout Pe portato a ee fee Dy pear ontle insal o ale Articulo 100°.- Quérum para votaciones 982 njngtin asunto fuera estén colegiat 100.1 Los acuerdos son adoptados por los votos de la mporn do aitenton a emp de ln votacion cla seston respectiva, salvo que fa ley expresamente establezea una rele distinta; correspondiendoa la Bresidencia voto dirimente en easo de empate 100.2 Los miembros del Srgano colegiado que expresen votacion distinta a la mayoria deben hacer eonstar fn acta su posicién J Tos motivos que lajustifiquen. ElSecretario hard constar estevotoen el actajumto con ia sudoptada 4100 in eat de drganos calegiadosconsltivoe o infor: ‘mantes, al acuerdo mayoritario se acompafa toto singular que hubiere. » Ast{culo 101°.- Obligatoriedad del voto 101.1 Salvo disposicién legal en contrario,los integrantes de drgance colegindes asistentes & In sesion y no impedidos legalmente de intervenir, deben afirmar sieldn sobre la propuesta en debate, estando prohibido inhibirse de votar. 101.2Uuando la abstencisn de voto sea facultada por ley, tal posicién deberd ser fundamentada por escrito, Artfculo 102". Acta de sesion 102.1 De cada sesin es levantada un acta, que contiene In indicacion de los asistentes, asf como del lugar y tiempo en que ha sido efectuada, los puntos de deliberacién, cada acuerdo por separado, con indi- forma nn doe vn dodo Participantes. BI acuerdo expresa claramente el fentido de la decision adoptada y su fundamento. 102.2 acta es lefda y rometidn tla aprohacion de fos miembros dl rgano colegiado a inal de a misma Sesion o al initio do Invsiguiente, pudiendo ne cfnane dl Sprfarn ceca ing cero ep tilicos ya probados, ax como el pleno autorza? alguien ined deo nerd Tago de aprobeda, es firmada por el el Presidente, por quienes hayan votado Singularmente y por quienes ae! lo sliciten. CAPITULO III Iniciacién del procedimiento Articulo 1037 Formas de inici miento El procedimiento administrative es promovido de oficio por el érgano competente o instancia del administrado, salvo que por disposicién legal o por su finalidad corres” ponda ser iniciady exclusivamente de oficio o a instancia del interesado, Articulo 104°. Inicio de oficio 104.1Par ii afi un paced date iF dnpeicin te andeePaneran ete faandamente en ese sentido, una motivacion basada Chelgumnmint dun dber eal clara de 1o4.28atlo de scl del procedimiento ex notiin- do a los administrados determinados cuyos inte- Tesoro derechos protgidat posi sey ats: dsrpor ln aioa’n gat” steno cans e Aneel lacion posterior gsoiciudcs ots nce entacloeabogioe ale pionensis ds naoe dad, ba niuiedcion inchgere intorsscler epee plaz® ocimade 26 su dures, aaPeane heel derechos y obligaciones en el curso de tal acti ae 104.3 ka hotfcaign es realizada inmediatamente luego Ge emis te deel seo gue er gormatis Ststle gue gon feiia par oe sera Sete sede tel ated pubis Axticulo 105°. Derecho a formular denunci 108.1 Tod adninstrado est fcultado pracomunicara a autoridad compotente aquellos uechos que sone. clera contratos al ordenamiento, sin necesidad de sonentaria afectcion inmedta de agin derecho © interés legitimo, i que por esta acéuacion sea ‘onsiderado sujet del procedimnienta 105.2. comunicacion debe exponerclaremente la rela- con de los bechos, law eeunstancias de tiempo, Ugur modo aue_permitan su constatacin, indleacn de sus presuntor autores, pasticpcs 7 damniicados,el aporte dein evidencia Sou descr fn para qe ia administracion proceda ast wba: én, as! como cualquier otro elemento que permite su comprobacidn 105.88u presentacion obliga a practicar las diligencias prefiminares necetarin yuna vex comprobada su ferosimilitud a inilar de oficiola reepectivafsca, Tieacién. El rechazo de una denuncia debe ser mo- tivado y comanicado al denunciante, st estuviese indivdaizado, mn del procedi- Axticulo 106°.- Derecho de peticién administrativa 106.1 Cunlguiradminstado, individual osectivaen. te, puede promover por escrito el nicio deun proce- diniento administrative ante todas y cusleequicra de las entidades, eerciendo el derecho de peticion Feconocide en el Articulo 2 inciso 20) dela Const tucisn Politica del Estado, 106,21 derecho de peticion administrativa comprende Ine facultades de presenta aolitudes en Interes aides eninterés general de la colectividad, de contradecir actos administralivos, las facultades de pedir infor. Imaciones, de formular consultas y de presentar solicitudes de gracia 106.3 Este derecho implica la obligacién de dar al intere- fads una respuesta por eserito dentro del plazo Artfculo 107". Solicitud en interés particular del administrado ialquier administrado con capacidad jurfdica tiene de- echo a presentarse personalmente o hacerse represen- tar ante Ia autoridad administrativa, para solieitar por escrito la satisfaccién de su interés legitimo, obtener la declaracién, el reconocimiento u otorgamiento de un derecho; la constancia de un hecho, ejereer tina facultad © formular legitima oposicién f- Solicitud en interés general de la colectividad 108.1 Las personas naturales ojuridicas pueden presen- tar peticion o contradectr actos ante la autoridad administrativa competente, aductondo el interes difase dela sociedad, 108.2Compronde esta facultad la posibilidad de comuni- cary obtener respuesta sobre ia existencia de pro- Blemas, tabas u obetaculos normativos 9 prove: nientes de préctcas administrativns que afetton el acceso alae entidades, Im relacion con administra- dos oe! eumplimiento de oe principios procedimen tales, asi como s presentar. alguna sugerencia inieiativa dirigida a mejorar la ealidad de los servi Gos Inerementar el renin oexalulr ora ‘medida que supanga tn mejor nivel desatisfaceton dela sociedad respecto a los servicios publicos Attfgnlo 109%. Facultad de contradiceién adminis trativa 109.1 Frente a un acto que supone que viola, afecta, desconoce o lesiona un derecho o un interés legiti: mo, procede su contradiecin en Ia via adminiatrs tiva en la forma prevista en esta Ley, para que sea revocado, modificado, anulado 0 sean suspendidos sus efectos, 109.2 Para que el interés pueda justificar la titularidad del administrado, debe ser legitimo, personal, ac- tual y probado. EI interés puede ser material o ioral. 109.3.La recepeién o atencién de una contradiccién no puede ser condicionada al previe cumplimiento del acto respectivo. Articulo 110°. Facultad de solicitar informacion 110.181 derecho de patici6n incluye el de solicitar la Linormacion que fra en poder de ies entitedem ‘piguiendo el régiien previsto en la Constituctony la Ley. 110.3Lais entidgdes aétablecen maganismos de atencién alos ibydinformacibh especifica y preven ‘elsuislshro a fipio alos iterorado,inetuse via SVelofopies 'der iformacish general sobre los te- mes de sobehs Teeurreaté pata la ciudadania, Art tg Fiddle dp f@rinular consultas 111.1 El dereéht6 de’ peticién incluye'las consultas por escrito a las autoridades administrativas, sobrelas materias a su cargo y el sentido de la normativa vigente que comprende su accionar, particular: mente aquella emitida por la propia entidad. 111.2Cada entidadatribuye ana mis de us unidades competencia para absolver las consultas sobre Ia base de los precedentes de interpretacion seguidos enella. a .- Facultad de formular peticiones de gracia 112.1 Por la fatultad de formular:peticiones de gracia, el adininistrado pusde tolictar al titular de la enti- dad competent Iq emisién de un acto sujetoa su diserecionalidad o'a su libnpapreciacion,o presta- side amtersicnde feria om roa legal espectfico que permstaxigirio como una peti cin on interés partcul 112.2Frente a esta pelici, In autoridad eomunica al administrado la calidad graviable de lo solicitado'y es atendido directamente mediante la prestacién ‘efectiva deo pedido, salvo disposicién expresa dela Jey que prevea una decisién formal para tu acep\ ior L12.9Este derecho se agota con su ejercicio en la via ‘administrativa, sin perjuicio del ejercicio de otros derechos reconocidos por la Constitueién. Axticulo 113°.- Requisitos de los eseritos ‘Todo escrito que se presente ante cualquier entidad debe contener lo siguiente: 1, Nombresy apellidos completos, domicilioy niimero de Documento Nacional de Identidad o carné d ‘extranjerfa del administrado, y en su cago, la cali- dad de representante y de la persona aquien repre- sente. 2. La expresién concreta de lo pedido, los fundamen- tos de hecho que lo apoye y, cuando le sea posible, los de derecho, 3, Lugar, fecha, firma o huella digital, en caso de no saber firmar o estar impedido, 4. Laindicacién del érgano, Ia entidad o la autoridad a la cual es dirigida, entendiéndose por tal, en lo posible, a la autoridad de grado mas cercano al ‘usuario, segtin la jerarquia, con competencia para conocerio y resolverlo, 5. La direccién del lugar donde se desea recibir las ioreal expuesto en virtud del nume- tal 1. Este sefalamiento de domicilio surte sus efectos desde su indi su cambio. 6. _Larrelacién de los documentos y anexos que acom- ‘ha, indicados en el TUPA. 7 identificacién del expediente de la materia, tratdndose de procedimientos ya iniciados. Articulo 114°. Copias de escritos 114.1 El escrito es presentado en papel simple acompatia- do de una copia conforme y legible, salvo que fuere necesario un ntimero mayor para notificar a teree- ros. La copia es devuelta al administrado con Ia firma de Ia autoridad y el sello de recepcién que indique fecha, hora y lugar de presentacisn. 114.2 El cargo as expedido tiene el mismo valor legal que 2 el original Articulo 115". Representacién del administrado 115.1 Para la tramitacién ordinaria de Jos procedimien. tos, ef requerido poder general formalizado me: diante simple designacién de persona cierta en el eserto,oareditande una carta poder confirma del administra 115.2Para el desiatimiento de la pretensién o del proce- dimiento, scogerse a las formas de terminacion convencional del procedimiento o, para el cobro de ‘inero, es Fequerido poder especial indicando ex: Presamente el o los actos para los cuales fue confe- ido. El poder especiales ormalizado a eleccién del dministrado, mediante documento. privado con firmas legalizadas ante notarioofuncionario co autorizado para el efecto, ast como m ecinracign en comparecencia personal del nistrado y representante ante la autorida 116.3 B] empleo de la representacién no imide vencidn del propio administrado cuando lo consi re pertinente, ni el cumplimiento por éste de las obligaciones que exijan su comparecencia personel segun las normas do la presente Ley. Artioulo 116°- Acumulacién de solicitudes 116.1 En caso de ser varios os administradosinteretados eftabtener an mismo acto adminitative sin nie Fesesincompatbles, pueden comparecer conjunta- Tmente por medio de um solo escrito, eonformande Un unico expediente 116.2Pueden neutnularve en un solo escrito més de una petiedn siempre que eo trate de asuntos conexos ue permitan tramitaree y resolverse. conjunta: ‘hente, pero no plantenmienton subeiiarios alter. natives ‘reaente peticiones por sepa. fe, bajo spercibimlento de proceaer de ofc & wustanciarlas individualmente si fueren separa: bles, 0 en au defecto disponer el abandono del procedimiento Art{eulo 117°. Recepcién documental 117.1 Cada entidad tiene ou unidad general de recepcién, documenta, trémite documentado o mesa de par alvo cuando Ia entidad brinde serviciot en ot inmuehlen abjcador on zona diatiniy, en ‘yo caso corresponde abrir en cada local regiatror fuxiliares al principal a cual reportan todo regis~ tro que realicen. 117.2Tales unidades estén a cargo de llevar un registro el ingreso de los eccritos que sean presentados y 1a falida de aquellos documentos emitidos por Ia enti- dad dirigidos aotros rganos oadminietrados. Para ol sft, expiden al cargo, practian le asientos espoctivos Fespetando at orden de ingresoo sali- da, indicando su numero de ingress, naturaleza, fecha, remitente y destinatario. Concluido el regis- ‘0,los eseritosoresoluciones deben ser cursados el mismo dia a sus destinatar 117.8 Dichas unidades tenderdn a administrar su infor- ‘macién en soporte informatica, eautalando su inte- ién a un sistema tinieo de trémite documenta 117.4También a través de dichas unidades los admini trados realizan todas las gestiones pertinentes a sus procedimientos y obtienen la informacién que equieran con dicha finali Apticulo 118° Regias para celeridad en la recep- Las entidades adoptan las litar la recepeién personal de. trados y evitar su aglomeracién: 1. La puesta en vigencia rogramas de raciona- lizacion del tiempo de atencign por usuario y ia 2. El servicio de asesoramiento a los usuarios para completar formularios 0 modelo de documentos. 3, “Adecuar su régimen de horas habiles para la aten- cién al pablico, a fin de adaptarlo a las formas revistas en el Articulo 137° studiar la estacionalidad de Ia demanda de sus servicios y dictar las medidas preventivas para evitarl 5. _Instalar mecanismos de autoservicio que permita a Jos usuarios suministrar directamente su informa- cidn, tendiondo al empleo de niveles avanzados de digitalizacién, 4rifcule 11g"- Regian generales para ta recepcién 1. Losérganos administrativos lo cuales van dirigi- 2. 'ganos desconcentrados de la entidad. 3. Las autoridades politicas del Ministerio del Inte- 4 6. ror en la circunscripeién correspondiente. En las oficinas de correo, en la manera expresa- mente provistaen esta Ley, En las representaciones diplométicas u oficinas congulares en el extranjero, traténdose de adminis- trados residentes en el exterior, quienes derivan los escritos a la entidad competente, con indieacién de Ia fecha de su presentacin. Arficulo 120° Presentacién mediante correo cer- ificado 120.1 Los administrados pueden remitir sus escritos, con recaudos completos, mediante correo certificado con acuse de recibo a a entidad competente, la que egos ant regntro ol mimnero dol crtiicadoy 120 2B edmnintrasé exe al momento de u deepacho el escrito en sobre abierto y cautela que el agente postal imprima su sello fechador tanto en su escrito Somo en el sobre, 120.3En caso de duda, debe estarse a Ja fecha del sello tampa on alent, 7. en eu defect, ala fche oF Ia entidad. 1204s modaldad vo sabe ara la presentacién de recursos administrativos ni en procedimientos tri- Interales. Art{culo 121°.- Recepcién por medios alternativos 121.1 Los administrados que residan fuera de Ia provin- donde se ubica la unidad de recepcién de Ia nui compateniepoadenprventar peers irigidos a otras dependenclas de Ia entida: {nfermedio del érgano desconcentrado ubicado'e fu lugar de domi 121.2Cuando las entidades no dispongan de servic esoncentrados ol rea derendenia dead ‘istrado, los eecritos pueden ser presentadosen I Sficinas de Ins autoridades politcas del Minister del Interior del lugar de eu domicilio, 121.3Dentro de las vetnticustro horas snmediatos fulentes, dichaa unidades remiten lo recibido e Sutoridad destinatarie mediante cualquier mod expeditivo a mu alcance, indicando Ia fecha de ¢ presentacién, Articulo 122°. Presuncién comin a los medios de Fecopelin alcrnaa lor escrito eomunieacionespresentadon Ja traves del correo certihcado, de los Srganos desconcentrados y de Jas autoridades del Ministerio del Interior, han ingresado en le entidad dostinataria en la fecha y hora en que eer entrogados a cualquiera de Ine dependencies se Axtfculo 123°. Recepcién por transmisién de datos ‘a distancia 123.1 Los administrados pueden eolicitar que el envio de informacin 0 documentacién que le corresponda recibir dentro de tn procedimiento sea realizado por medios de transmisién a distancia, tales como correo electrénico 0 facsimi 123.2Siempre que euenten con sistemas de transmision de datos a distancia, las entidades facilitan su ‘empleo pare la recepeién de documentos o solicitu- des y remisién de sus decisiones a los administra- dos. 128.3 Cuandoseemplean medios de transmision de datos del tercer dia el escrito o la resolucién respecti ‘eon euyo cumplimiento ae le entenderd recibido en Ta fecha de envio del correo electronics 0 facsimil. Articulo 124°. Obligaciones de unidades de recep- 124.1 Las unidades de recepcién documental orientan al administra tudes enia presentacion de sus eo J formalarioe, quedando obligedss a recibirlos y Saris fares para nitro tmpuaa [oe reed tmientos, sin que en ningun caso pueda calificar, Dogar gee ee eit aga 124.2Qulen recibe las solicitudes 0 formularios debe ‘anotar bajo su firma en el propio escrito, la hor fecha y lugar en que lo recihe, el numero de fojas ue conteng, la mencin deloe documenta no. Conia presenta, cepa ‘ee entregada la copia preseniada a scent da con las enotaciones reapectiv fistrada, sin perjuicio de otra Fale, que por rezén del trémite sen conveniente extender Axtignlo 121"-Observaciones a documentacién pre- ‘sent 125.1 Deben ser recibidos todos los formularios o eseritos dos, no obstante incumplir los requisitos establecidos en Ja presente Ley, queno estén acom- pafiedos de los reeaudos correspondientes 0 se en- Euentren afectados por otro delecto u omisién for- mal prevista en el TUPA, que amerite correction En un solo acto y por tinica vez, Ia unidad de Tecepeidn al momento do au presentacin reaiza faciones por incumplimiento de requisitos ‘que no puedan ser salvadas'de ofico, invitando al Administrado a subsanarlas dentro’ de un plazo maximo de dos dias habiles. 125.2 La observacién debe anotarse bajo firma del recep- tor en la solicitud y en la copia que conservard el administrado, cons elegactones respectivas sas hubiere, indicando que, fo hiciera, se tendré por no preseniada 1253 Mientras eaté pendiente ia stbeanacién, son ap cables las siguientes reglas: 125 3.1 No prozedo el esmputo de plazos para que opete el ilencio administrative, para la tps.a.g Prtentacion de ln aoietud o al recurs, 5.3.2 No procede la aprobacion automatica provediniento aduinitraliv, de ser el ea80. 125.3.3 La unidad no cursa Ia solicitud o el formu aro ala dependencia competente para sus ‘actuaciones en el procedimiento. 125.4 Transcurrido el plazo sin que ocurra Ia subsan- cién, 1a entidad considera como no presentada la solicitud o formulario y Ia devuelve con sus recau- dos cuando el interesado se apersone a reclamarles, reemboledndole el monto de los derechos de trami- tacién que hubiese abonado. _rifculo 126° Subsanacién documental 196.1 Ingresado el escrito o formulada Ia. subsanacién debidamente, se considera recibido a partir del documento inicial, salvo que el procedimiento con- fiera prioridad registral o se trate de un procedi- miento trilateral, en cuyo caso la presentacién opera a partir de ja subsanacién, 196.251 el administrado subsanara oportunamente las ‘omisiones o defectos indicados por la entidad, y el etcrito o formulario fuera objetado nuevamente debido a presuntos nuevos defectos, 0 a omisiones puede, alternativa o complementariamente, pre- Sentar quoja ante el superior, o corresir ‘mentos conform funcionario. Articulo 127°.- Régimen de fedatarios Cuando se establezcan requisitos de autenticacién de documentos el administrado podré acudir al régimen de fedatarios que te describe a continuacién: 1: Cada entidad designe fedatarios inatitucionales fadvctitos a sus unidades de recepein documental, entero proporcional asus necesiGades de aten: ‘lon, quienes, sin exclusion de sue labores ordina Fine, Brindan gratuitamente sus servicios & los sdminietrad 2, El fedatarto tiene como labor personalisime, com- probat autentenr previo clo entree orginal Ibe ladministradoylacopia presentada, la Aieidad del contenido: 20 Seta itm ara ‘eu empleo en los proce en fa nctuacion adminis dela entid va sea exigids fgacién de le documentos o ol administrado deseo ‘gregados como prueba, También pueden, de los administrados, certficarfirmas previa ve eacién do Ia identidad del suscriptor, pa sctuaciones administrativas concretas én que sea necesario, 3. Emeaso de complejidad derivada del cdmulo o dela naturaleza delos documentos a autentiar, i fic: hha de tramite documentario consulta al admin trado la posibilidad de retener los originales, pa locual s¢ expedira una constancia de retencién de Jog documentos al administrado, por el termina méximo de dos dias habiles, para certficar correspondientes reproducciones, Cump! devuelve al udministeado los originales mencion dido 4. Laontidad puede requerir en cualquier estado del ts aexhibicién del orginal presentado ieacidn por el Potestad administrativa para au- tenticar actos propios Lafacultad para realizar autenticaciones atribuidas alos fedatarios no afecta la potestad administrativa de las autoridades para dar fo dela autenticidad de los docu ‘mentos que ellos mismos hayan emitido, daterio, Art{culo 129°. Ratifieacién de firma y del conteni- do de escrito 129.1 En caso de duda sobre Ia autenticidad de la firma del administrado o falta de claridad sobre los extre- ‘mos de su peticién, como primera actuacién, Ia autoridad puede notificarlo para que dentro de un plazo prudencial ratifique la firma o aclare el cot tenido del escrito, sin perjuicio de la continuacién del procedimiento. 129.2La ratificacién puede hacérla el administrado por ‘escrito 0 apersondndose a la entidad, en cuyo caso e levantaré el acta respectiva, que es agregada al expediente, 129.3Procede In mejora de la solicitud por parte del administrado, en los cazos a que se refiere este articulo. Articulo 190°.- Presentacién de escritos ante orga- nismos incompetentes 180.1 Cuando sea ingresada una solicitud que se estima competencia de otra entidad, la reteptora debe remitirla a aquella que considere competente, co- ‘municando dicha decision al adminietrado, 190.251 Ia entidad aprecia su incompetencia pero no rei ceraea cere. de I enidad competent, notificarddicha situacién al administrado para que Adopte la decision mas conveniente a au derecho, CAPITULO IV Plazos y Términos Articulo 181°. Obligatoriedad de plazos y términos 181.1 Los plazos y términos son entendidos como méxi- tos, ge compotan indopendiontomente de cual aQuier formaligad, y obligan por igual la adminis. fracién ya los administrados, sin necesidad de apremio, en aquello que reapectivamente les con- 191.2 Toda autoridad debe cumplir con lo teminos y lazoe@ su cargo, asf como supervisar que low ubalternos cumplan con los propios de su nivel, 191,388 derecho de fos administrados exigir el cup miento de los plazos y términos establecidos para cada actuaeidn o servicio. Axticulo 182°.- Plazos méximos pare realizar actos, rocedimental Talta de plazo establecido por ley expre nes deben prod bdo loo aig las actuacio- lucirse dentro de los siguientes: 1. Para recepcién y derivacién de un escrito a la unidad competente: dentro del mismo dia de su resentacién. 2. Para actos de mero trémite y decidir peticiones de i finaee ie despues dost los; pudiendo ser prorrogado a tres dias mde lia diligenciarequiere el traiado fuera desu sede la asistencia de tercerom similares: dentro de siete dias istrado requeridos por Ik de informacién, Fespuesta a las euestiones sobre las cuales deban ronunciarse: dentrode los diez das de solicitad Axt{enlo 193°. Inicio de cémputo 193.1 Bl plazo expresado en dias es contado a partir del dia habil siguiente de aquel en que se practique la notificacién o la publicacign del aeto, salvo que éste sefiale una fecha posterior, o que’ sea necesario efectuar publicaciones sucesivas, en cuyo caso el jesmputo es iniciado a partir de la tims 133.2EI plazo expresado en meses 0 afios ex contado @ partir de la nptificacién o de la publicacién del espectivo acto, salvo que éte disponga fecha pos- Articule 134°. Transcurso del plazo 134.1 Cuando el plazo os eefialado por dia, se entenderé por habilesconseetivor,entluyendo del comput fcjuelloe no eborables del servic, pos foiedes no Inborabler de orden nacional regional, 134.2Gonndodl atime dia del plaro ola ena determing- da.esinhabil o por cualquier otra eireunstenci ha rein al pablico ene dia no funcione durante et anal, son entendidesprovregadoe l pr mer dia habil siguiente, 134.3 Cuando el plaze ex fjado en meses 0 af, es contado de fecha afecha,concluyendo el dia gual at del meso ato que nici, completando el namere de meses o nfo Ajados para elvapso, Sten el mes de ‘encimiente no hublere dla igtal a squel em que amend el comput, se entendide gee pees Gap ol pre abl Gl eigiens me len rior Articulo 135°. Término de In distancia 135.1 Al cémputo de los plazos establecidos en el procedi- ‘lento administrativo, ce agroga el términe de la distancia previsto entre el ugar de domicilio del administrado dentro del territorio nacional y el lugar dela unidad de recepcién més cereana aaquél facultado para llevar acabo a respectiva actuacién. 135.21 cuadro de términos de Ia distancia es aprobado por la autoridad competente, Articulo 136".- Plazos improrrogables 136.1 Los plazos fijados por norma expresa son improrro- ables, salve disposicin habiltiante en contrario, 136.2{Ea autoridad competente puede otorgar prérro los plazos establecidos para a actuncidn de pruebas ‘opara la emisién de informes o dictémenes, cuando asi lo soliciten antes de su vencimiento los adminis trados 6 los funcionarios, respectivamente. 136.3La prérroga es concedida por tniea vez mediante decisién expresa, siempre que el plazo no haya sido erjudicado por causa imputable a quien Ia solicita, Yy siempre que aquella no afecte derechos de terce- ‘Axtfculo 197°. Régimen para dias inhébiles 137.1 El Poder Bjecutivo fija por decreto supremo, dentro del ambite gengrico nacional ualguno particular, log dias inhabiles, a efecto del eémputo de plazos 137.2Esta norma debe publicarse previamente y difun- dirse permanentemente en los ambientes de las ‘entidades, a fin de permitir 6u conocimiento a los administrados, 137.3Las entidades no pueden unilateralmente inhabili- tar dias, y, aun en caso de fuer yor que impida el normal funcionamiento de ios, debe garantizar el mantenimiento del servicio de su unidad de recepeién documenta). Artfculo 138°.- Régimen de las horas hébiles Elhorariode atencién delas entidades| de cualquier actuacién se rige por las siguientes reglas: 1. Son horas habiles las correspondientes al horario fijado para el funcionamiento del ‘en ningtin casola-atencién a los inferior a ocho ho 2. El horario de atencién diario es establecide por ‘cada entidad cumpliendo un perfodono coincidente con la jornada laboral ordinaria, para favorecer el cumplimiento de las obli . , distribuye su personal en turnos, cumpliendojornadas no mayores de ocho 3, El horario de atencién es continuado para brindar ‘sus servicios a todos los asuntos de su competen ‘in fraccionarlo para atender algunos en determi- fados dias u horas, ni afectar su desarrollo por 4. Et horerlo de atencisn concluye con la prestacion del servicio a la ultima persona compareciente deni del horario hab ctos de naturaleza continua iniciados en hora Fabilson concluidos cin afetar su valde Sosputs del horatio de atencién, salvo que el administrado a, Banga en dts suida porta ended, cada servicio rige la hora seguida por a entida encesodeduda falta de aquela, debe verifearee en el acto, si fuere posible, Ia hora oficial, que Artfculo 139°. Cémputo de dias calendario 139.1 Tratandose del plazo para ol cumplimientode actos rocedimentales intemnos a cargo de as entidades, fanorma legal puede establecer que su cémputo se en dias ealendario, o que el termino expire con aoa Bichon del ise dn un cuando era nba fando tuna ley senale que el cémputo ruum ace procedineta cago del udmine jg. sea en dias calendario, esta cireunstancia le es ‘advertida expresamente en la notific: Axticulo 140°.- Efectos del vencimiento del plazo 140.1E1 plazo vence el ultimo momento del da hébil Sind, oanticipadamente, santos de esa fecha son fee pres 140.2Al vencimiento de un plazo improrrogable para realizar una actuacin o ejercer una facultad proce- fal, previo apereibimiento, a entidad deciara de- ‘af el derecho al correspondiente acto, notifican- do la decision, 140.38] veneimiento del pl ‘cargo dela Administracisn, clones establecidas alendiendo al orden publico. ‘actuacién administrativa fuera de término no que- da afecta de nulidad, salvo que la ley expresamente ‘at lo dioponga por Ia naturaleza perentria del 1404 preclusion pel vensimionto de plaze adminis ‘ra on proceimients trlaerals, con. es, yen aquellos que por existir doso mas rads. con intereses.divergentes, deba asegararselas tratamiento paritario. eeseaaatt Adclantamiento de plaros ‘autoridad a cargo de la imiento in Eeecubepusde roduc os plazos 0 futicper ls termsinos digo la adranistre diendo razones de oportunidad o conveniencia del caso, Apiiqule, 1472 Plazo méximo del procedimiento ‘administrative Rorputdeexcedr do treintn dis ol plan ae transerra jecdeque es nicindo un procedimiento administrative. evaluation previa hasta aquel en que sen dictada la fesocion renpeciv,eavo que ln ey etableaza tri tes cayo cumplimiento requiera una duracion mayor. ‘Responsabilidad porincumplimiento de plazos 143.1] incumplimiento injustificado de los plazos pre- ‘vistos para las actuaciones de las entidades gene! blidad diseiplinariaparala autoridad obi fare erjuicio de Ia responsabilidad eli! por los YY perjuicios que pudiera haber ocasiona- do. 148.2 También alcanza solidariamente la responsabili- ico, por omisién en la super- naa et iacuniNimno fuera reiterstivo 0 CAPITULO V Ordenaci6n del Procedimiento ‘xtioule {44° Unidad de vista Los fimientos administrativos se desarrollan de oficio, de modo sencillo y eficaz sin reconocer formas determinadas fases procesles, momentos procedimen- {ele rigor ara ralcardeterminadas auaciones remponder & precedencia entre cla isponiin gupret contri dln iy on procedimionas opt Artfoulo 145°.- Impulzo del procedimiento {Ea autoridad competente, aun sin pedido de parte, debe promover toda actuacién que fuese nocesarta para su Eramitaciso, auperarcuaiguier ostclo que seopongs a regular tramitacién del procedimiento; determinar horma aplicablealeaso aun cuandorohaya sidotnvocn O fuere errénea ia cita legal ast como evitar el entorpeci- miento 0 demora a causa de diligencias innecesarias 0 eramente formales, edoptando fas medidas oportunas para eliminar cualquier irregularidad producida, Axt{culo 146°.- Medidas cautelares 146.1 Iniciado el procedimiento, la autoridad competente mediante decisién motivada y con elementos de juicio suficientes puede adoptar, provisoriamente jo su responsabilidad, las medidas cautelares establecidas en esta Ley u otras disposiciones jurf- dicas aplicables, mediante decisién fundamentada, fi hublera posibilidad de que sin su adopcién #6 arriesga la eficacia de la resolucién a emitir. 146.2.Las medidas cautelares podran ser modificadas 0 Tevantadas durante el curso del procedimiento, de oficio o a instancia de parte, en virtud de cireuns- {ancis sobrevenidasoqueno pudieronsereonside- radas en el momento de su adopeién. 146.3 Las medidas caducan de pleno derecho euando se emite la resolucién que pone fin al procedimiento, cuando haya transcurrido el plazo fijado para su ejecucién, 0 para la emisiOn de la resolucién que 3 fin al procedimiento. 146.4No se podran dictar medidas que puedan causar Berjulelo de imposible reparacién alos administra: Axtfculo 147°.- Cuestiones distintas al asunto prin- cipal 147.1 Las cuestiones que planteen los administrados du- rante la tramitacién del procedimiento sobre extre- mos distintos al asunto principal, no suspend vance, debiendo ser resueltas en la resol final de Ja instancia, salvo disposicin expresa en contrario de la ley. 147.2 Tales cuestiones, para que se sustancien conjunts- mente con el principal, pueden plantearse y argu- mentarse antes del alegats. Transcurrido este mo ‘mento, se pueden hacer valer exclusivamente en el recurso. 147.8Cuando la ley dispone una decisién anticipada sobre las euestiones, para efectos de eu impugna- cidn, la resolucign dictada en estas condiciones #6 eonsidera provisional en relacion con el acto final 147.4Sordn rechazados de plano los planteamientos dis- tintos al asunto de fondo que a criterio del instruc- {ar nose vinculen a la validex de actos procedimen- tales, al debido proceso o que no sean conexos @ 1a, preténsién, sin perjuicio de que el administrado pueda plantear la cuestién al recurrir contra la Fesolucién que concluya la instaneia Articulo 148° Reglas para la celeridad Fara asegurar el cumpliiento del principio decelvided de los procedimientos, se observan. jentes reglas: 1, Enelimpuleoy tramitacién de casos de una misma aturalra,'ee sigue rigurosemente el orden de Bogado: dando cuonta al superar deloe mol ‘vos de demora en el cumplimiento de los plazos de Tey, que no puedan ser removidos de oftcro. 2, n'una sola decision se dispondré el eumplimiento gertdon os rites nceerios ae por su nature ena corres re y cuando no se encuen- fren entre af sucesivamente subordinados en au cumplimiento,y ee concentrardn en un mismo acto todas las diligencias y actuaciones de prueb: bles, procurando que el desarrollo del pr tovae Fealice en el menor niimero de actos process:

You might also like