You are on page 1of 46
RESOLUCION PRESIDENCIAL N°32(-2014 - SERNANP. Lima, 31 DIC. 2016 visto: El Informe N° 1185-2014-SERNANP-DDE, de fecha 31 de diciembre de 2014, mediante el cual la Direccién de Desarrollo Estratégico, emite su conformidad a la propuesta de elaboracién del Plan Maestro de la Reserva Nacional San Femando, periodo 2016-2019. CONSIDERANDO: Que, el articulo 68° de la Constitucién Politica del Pert establece que es obligacion del Estado promover la conservacién de la diversidad biologica y de las Areas naturales Protegidas; Que, a través de! numeral 2 de la Segunda Disposicién Complementaria Final del lecreto Legislativo N° 1013, Ley de Creacién, Organizacion y Funciones del Ministerio de biente, se crea el Servicio de Areas Naturales Protegidas por El Estado ~ SERNANP, el smo que se constituye en el ente rector del Sistema Nacional de Areas Naturales 7 Protegidas por El Estado — SINANPE, y en su autoridad técnico-normativa; Que, mediante Decreto Supremo N* 017-2011-MINAM, se establece la Reserva Nacional San Fernando, sobre la superficie de 154,716.37 ha; ubicado en el distrito de ‘Santiago, de la provincia de Ica, asi como en los distritos de Changuillo, Nazca y Marcona je la provincia de Nazca, en el departamento de Ica; Que, de conformidad con el iteral g) del articulo 8° de la Ley N° 26834, Ley de Areas jurales Protegidas, es funcién del SERNANP, aprobar los Planes Maestros de las Areas urales Protegidas; Que, el articulo 18° de la Ley de Areas Naturales Protegidas, establece que las ‘Areas Naturales Protegidas contarén con documentos de planificacion de cardcter general y ‘especifico, por tipo de recurso y actividad, aprobados por el SERNANP con la participacién de los sectores competentes correspondientes, los mismos que una vez aprobados EFF. oconstituyen normas de observancia obligatoria para cualquier actividad que se desarrolle kk V9) Gentro del Area; et F Que, ol articulo 20° de la Ley de Areas Naturales Protegidas, establece que la fk utoridad Nacional aproberé un Plan Maestro por cada Area Natural Protegida, el mismo Yeeuknt ue constituye el documento de planificacién de mas alto nivel con el que cuenta cada Area Natural Protegida, y que deberd ser elaborado bajo procesos participativos, y revisado cada cinco (5) afios: K Que, el numeral 5 del articulo 1° del Decreto Supremo N° 008-2009-MINAM que ‘estableci6 "Disposiciones para la elaboracién de los Planes Maestros de las Areas Naturales “Protegidas" precisa que el proceso de elaboracién de los Planes Maestros y en particular su © Zonificacién, debe obligatoriamente considerer que el establecimiento de las Areas Naturales Protegidas no tiene efectos retroactivos ni afecta los derechos adquirides con anterioridad a la creacién de las mismas; Que, mediante Resolucién Directoral N° 14-2013-SERNANP-DDE de fecha 18 de Junio de del 2013, se aprueban los Términos de Referencia para la elaboracién del Plan Maestro de la Reserva Nacional San Fernando, modificando los mismo con Resolucion Directoral N° 30-2013-SERNANP-DDE de fecha 23 de diciembre del 2013, y finalmente con Resolucién Directoral N* 33-2014-SERNANP-DDE de fecha 29 de setiembre del 2014, Que, mediante Resolucién Presidencial N° 049-2014-SERNANP de fecha 19 de febrero del afio 2014, se aprobaron las "Disposiciones Complementarias al Reglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidas, en materia de Planes Maestros de Areas Naturales Protegidas de administracion nacional; Que, el Informe del visto concluye que la propuesta de Plan Maestro de la Reserva Nacional San Femando, periodo 2015-2019, ha sido elaborada en cumplimiento de lo regulado en la Ley de Areas Naturales Protegidas, su Reglamento y en los Términos de Referencia modificados por Resolucién Directoral N° 33-2014-SERNANP-DDE; Con las visaciones de la Oficina de Asesoria Juridica, de la Direccion de Gestion de las Areas Naturales Protegidas, de la Direccién de Desarrollo Estratégico, y de la Secretaria General, y De conformidad con las atribuciones conferidas en el literal m) del articulo 11° del feglamento de Organizacion y Funciones del SERNANP, aprobado mediante Decreto upremo N* 006-2008-MINAM. SE RESUELVE: Articulo 1*.- Aprobar el Plan Maestro de Ia Reserva Nacional San Fernando, periodo SOA 2015-2019, como documento de planificacién de mas alto nivel de la referida Area Natural Se\oge "4 DProtegida, cuyo'texto consta en el Anexo 1, el cual forma parte integrante de la presente AG syeoben x } a } _asticulo 2% Encargar a la Jefétura la Reserva Nacional San Femando, velar por la corte yes MPlementacion del referido Plan Maestro, RNB Articulo 3°.- Encargar @ la Direcoi6n de Desarrollo Estratégico elaborar la propuesta de zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional San Femando en un plazo maximo de 30 Articulo 4*.- Publicar la presente Resolucién en el Diario Oficial El Peruano, asi como £_& ol Portal Institucional del SERNANP: www sernanp gob.pe, en el que ademas deberd blicarse el texto del Plan Maestro Brially Pedro Gamboa Moquillaza : Jefe Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado ‘SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO ~ SERNANP Jefe Directora de Gestién de Areas Naturales Protegidas Director de Desartollo Estratégico Responsable de la Unidad Operativa Funcional de Politicas y prospectiva de las Areas Naturales Protegidas Especialistas de la Direccion de Desarrollo Estratagico RESERVA NACIONAL SAN FERNANDO - RNSF Jofe Especialistas (Guardaparques Pedro Nonally Gamboa Moquillaza Cecilia Cabello Mejia Rudy Valdivia Pacheco Benjamin Lau Chiong Zara Sanchez Miranda Juana iis Vilafani Vega (vidio Monzén Crespin José Rios Suarez (2014) Luis Cortez Jimenez (2014) David Orosco Garto (2012-2014) Luis Cortez Jimenez Alfredo Sanchez Rojas Paola Luyo Araujo Junior Quispe Garcia ‘Anthony Vasquez Najarro ‘COMISION EJECUTIVA DEL COMITE DE GESTION DE LA RNSF Presidente Vicepresidente ‘Secretario Tesorero Vocal Julio Rubio Canales - Comunidad Pesquera ‘Ariosanal de Marcona — COPMAR. Consuelo Borda Quispe - Proyecto Kew Pert David Orosco Garro ~ Jefatura de la RNSF Pablo Rivera Llanto - Consorcio Nazca Eoolégica S.A.C Fiscal Juan Alberto Pisconte Vilca- Facultad de Ciencias Biolégicas de la U.N. San Luis Gonzaga de lea UNICA Dr. Manuel Pulgar Vidal Otalora Ministro del Ambiente Dr. Pedro Nonally Gamboa Moquillaza Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado PRESENTACION EI Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado presenta el primer Plan Maestro de la Reserva Nacional de San Femando, el cual ha sido realizado de manera participativa involucrando a actores estratégicos_ en la gestién, constituyéndose como un documento de planificacion referente para el rea natural protegida para el periodo 2015-2019. Es un Area Natural Protegida que protege Ambitos marino costero, en una zona donde los afloramientos y la biodiversidad resultante, las corrientes marinas, los bosques relictos, las lomas, los arrecifes, los vientos, la belleza paisajistica, los iios arqueolégicos y el aislamiento, se concentran, creando valores de gran importancia para la conservacién. Este Plan Maestro orienta sus objetivos en la conservacién de la diversidad bentonica y pelagica, el afloramiento costero y la rica diversidad biol6gica de! mar del sur; conservando la cuenca baja y media del rio Grande, en donde se albergan bosques relictuales de especies nativas y en la parte continental se protegen la vegetacién de lomas costeras donde confluyen las poblaciones de guanacos, zorros andinos, el céndor de los andes, fuentes de agua dulce y sitios arqueolégicos. Este documento tiene un enfoque ecosistémico y ha disefiado estrategias para implementar una secuencia ldgica de intervencién acorde a los objetivos del area y a los objetivos para este periodo, desarrollando un modelo de gestién articulada a los ejes de desarrollo local y regional, con la participacién de las poblaciones locales en el aprovechamiento de los recursos naturales, en equilibrio con el ambiente. El Ordenamiento de las diferentes actividades como la pesca artesanal, mineria, turismo y agricultura mediante el otorgamiento de derechos o la susoripcion de acuerdos con compromisos ambientales con la poblacién local constituyen una herramienta eficaz para la conservacién del area natural protegida. EI Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas como representante del Estado, el sector privado y la poblacién local tienen la gran responsabilidad de manejar adecuadamente los recursos naturales para contribuir con el desarrollo sostenible del pais. La Reserva Nacional de San Fernando agradece a todas personas que participaron en este proceso, que involucra a las Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales, Empresas Privadas, Instituciones Publicas y las Organizaciones No Gubernamentales. Agradecimiento también a la Cooperacién Alemana GIZ por su apoyo en el financiamiento y asesoramiento para elaborar el Plan Maestro. INDICE v. ANEXOS.... VISION... OBJETIVOS DEL PLAN MAESTRO...... MODELO CONCEPTUAL DE LA RNSF ESTRATEGIAS...... 44 COMPONENTE AMBIENTAL.. 42 COMPONENTE ECONOMICO... 43 COMPONENTE SOCIOCULTURAL. ZONIFICACION I VISION En el 2035, la Reserva Nacional San Fernando mantiene la cobertura de los bosques seoos de huarango, por ser habitat del huaranguerito (fringilo apizarrado), de! bosque riberefio, de las achupallas o tilandsiales y de las lomas costeras herbéceas, representadas por nolanas, pastos, cactus y suculentas, que albergan pamperitos y geckos. Todas estas asociaciones vegetales son fragiles y nicas del Desierto Costero que conforman el corredor biolégico andino costero Galeras-San Femando donde habitan especies silvestres endémicas y amenazadas; como las poblaciones de guanacos, céndores, zorro andino y gris, Asimismo, se conservan los estuarios de las desembocaduras de los rios Grande ¢ Ica por ser habitat de aves migratorias. ‘Se conservan los ecosistemas marino costeros, principalmente las comunidades intermareales y submereales, como los bancos naturales benténicos y las praderas de macroalgas para asegurar la continuidad del ciclo biolégico de peces @ invertebrados marinos asociados; las poblaciones de especies peldgicas y demersales con especial atencién en los deffines, ballenas, tortugas y aves marinas; asi como los ecosistemas insulares, acantilados y roquerios que albergan poblaciones saludables de fauna marina como aves guaneras, lobos marinos, nutria marina y pingiiino de Humboldt; protegiendo asi, sus habitats como principales centros reproductives y de descanso en tierra. Toda la flora y fauna silvestre (plantas, animales) y los recursos hidrobiolégicos (peces, mariscos, algas) son conservados mediante estrategias adaptativas que permitan tener un equilibrio con el ecosistema, apoyada en informacion cientifica y tecnolégica, generada por instituciones de investigacién, por instituciones Piiblicas y/o privadas como la UNICA, KewGardens; entre otras. Los recursos hidrobiolégicos bajo extraccién 0 colecta como algas marinas, erizo rojo, chanque, lapa, pulpo, macha, lenguado, camarén de rio; entre otros, son aprovechados sosteniblemente por los pescadores artesanales embarcados y no embarcados de Marcona (COPMAR e independientes), de Changuillo, Nasca & Ica debidamente identificados, empadronados y acreditados ante las autoridades competentes (SERNANP y DIREPRO-PRODUCE). Estos pescadores artesanales realizan sus actividades respetando el marco legal existente nacional @ intemacional y los planes de manejo para la conservacién de los bancos naturales y su sostenibilidad en el tiempo, los cuales incluirén los espacios otorgados para su conservacién y manejo, en coordinacién y bajo la supervision de las instituciones piblicas competentes como DIREPRO-PRODUCE, IMARPE, DICAPI, PNP, GORE Ica, y Municipalidades (Marcona, Nasca, Changuillo y Santiago); respetando a la vez, los usos y costumbres de los pescadores artesanales acorde con los objetivos, zonificacién y planes de la RNSF. Todas las personas naturales 0 juridicas con derechos pre-existentes a la creacién del ANP, estan debidamente identificados, empadronados y acreditados desarrollan sus actividades dentro sus limites reconocidos por las autoridades competentes, en concordancia con los objetivos y la zonificacién del ANP. El turismo se desarrolla sosteniblemente en sus diversas modalidades, como el turismo vivencial con enfoque en la pesqueria artesanal local, el turismo de naturaleza y de observaci6n de flora y fauna en la RNSF. La actividad turistica se realiza de manera ordenada y responsable. Los operadores y/o empresarios turisticos como el Consorcio Nazca Ecolégica desarrollan sus actividades a través de derechos otorgados por el SERNANP (autorizaciones, concesiones 0 contratos por servicios turisticos), supervisados por la jefatura del ANP, en concordancia con la zonificacién y los planes de sitios aprobados por el ANP. Las actividades agricolas, mineras y de hidrocarburos, se desarrollan dentro del marco de la ley, respetando los compromisos ambientales asumidos en sus instruments de gestién, debidamente aprobados y supervisados por la autoridad competente y se circunscriben a sus limites legales reconocidos y deberdn tener Un impacto minimo sobre el ambiente natural circundante, Se cuenta con un registro del patrimonio arqueolégico y paleontolégico del ANP, para su conservacion y proteccién, elaborado y actualizado por el sector competente. EI Comité de Gestién de la RNSF se ha fortalecido y consolidado y los diferentes actores sociales estén informados, capacitados e involucrados con la conservacién de la RNSF. La gestion del ANP est articulada a las diferentes estrategias de desarrollo local y regional. I. OBJETIVOS DEL PLAN MAESTRO 1, Mantener el estado de conservacién de los ecosistemas terrestres y acuaticos de la RNSF. 2. Promover el desarrollo de las actividades sostenibles en la RNSF, 3. Incrementar la participacién de los actores involucrados en la gestion de la RNSF A continuacién en el Cuadro 01 se presentan los indicadores y metas para cada uno de los objetivos (ambiental, econémico y sociocultural) priorizados para los préximos 5 afios. Cuadro 01. Indicadores y Metas seguin Objetivos updaay, Objetivo 1: Mantener el es ccseeaiet Elementos Indicadores| Linea Base Meta Medios de Veriicacién ‘Supuestos"? Cobarara vegeta booqsseecssy Se estima alrededor de 60 Mantener la cobertura de los | Informe de moitreo de | Cantar con a csponibiidad riberefios conservados hectareas de bosques secosy | osques secos y rberetios. cobertura vegetal do informacion do parte del Bosques | fhe) 500 ha de bosques niberefios on y Proyecto KeW, qulenes sees y Tealzan monitirsos sobre a : : 30 especies do fauna Wanterer a presencia do les , Dera | Numerode spaces do | SOS CE TE acony | tates done Ineo demortoeoce | Sbanradelon una alvesteendémicn | 12 cepouee on Bases ravaslamenazades fone teositemes deb yereneen riberefios* ‘identificadas en Ia linea base. y Te manana a Wormann Cobertura vegetal de | Informe de control y vigilancia | producida por los fomascoserss herooss | Stestmatmithadelomssy? | enero acoberura de las mroilrecs de SERNANP - yilendsales mia dl lands en bus Uimas costerasy Thandsies. | informe de montoreo de | Proyecto KaW sobrela conservadas (ha). r | cobertura vegetal cobertura de los Lomes Sockderme nes. casters y So nertone [a Forno Tanda | mde eapecande | 102especiee defaunay fore | Manteno la presencia de las product pore Namoro de especies Ientcades en om cones | capocies endarsoad! Ifome demantoreo ce | montoreos de SERNAP fauna y fora sve herbtccany ipecpeces on | naivea/tquneradas fone Proyecto yamenazada. | Gandeias? IGontcadae nla nca base. Cis aslamenae aust Wariner 6 rea de donors as sroaa on drachon ‘Area de donor contro | 104 060-12na de scutes ons | NaTleer ol dea de ds Irn de only ian | 8a anaes efeciade cupado 7 748.02 ha costo era | sdguiios no ie Tore de ontaree de Numero do aviduos do i Nanton ol nimore do Besiro | Cronos Osintrduon to cvracos | arene eras gueneco i Narnarode avarienio on) sonecvdad del coredor Nimore de invidvos do asianar| preface Bentgissceamrasey | Goleges zorros andins. OB indviduos de zorroencino. | ingividuos de zoro andino 4e contol villancia 1 * Los supuestos son eventos cuya ocurrencia no puede ser afrmada 0 contolada, pero su ocurrencia pue define como condiciones asumidas constantes para afectar el cumplimionto do los objetivos y metas estableciéos en ef Plan 870. Los Supuasos, también pueden defiirse como conciciones asumidas constants para el cumplimiento de os objeives y metas del Pian Maestro, Los supuesios, también pueden /cumplimiente de los objetvos y metas de Plan Maestro. ? Se considera la ocurrencia del evento El Nifo en los supuestos de los objetivos ambientales, dado que su ocutrencia modifica las condiciones de los ecosistemas y especies, En el caso “Gia, ge os eenistemas con vogelacin, fa eobertia pod Increment y eh el ceso de los maniferos y aves marines Sus peblacones pecian verse afetadas ceminuir Cena Ia jf 5*Ro Sretincealon de rears anchoveta ¢ aguas mas (F é ita de fo fayna fasta en fa Reserv Nacional San Fernando se encuentra enol Anexo OS

You might also like