You are on page 1of 6
Be ry Cu < POIs Desplegable para Productores Nuim.10 nae naa re Perec bocce I haw outlet Ty Centie de Peet a PC et) SA: i ey Poeiou lita emir (Cy | et 1 my Guanajuato, México met ie Pct tea a Uso de BIOINOCULANTES Gerardo Armando Aguado Santacruz Blanca Moreno Gomez Angeles Velazquez Ordinola Francisco Paul Gamez Vazquez 2Quéson los bioinoculantes? Los bioinoculantes son productos que contienen microorganismos vivos o latentes (bacterias y hongos, solos 0 combinados) y que al ser agregados a los cultivos incrementan el suministro o la disponibilidad de nutrimentos primarios para las plantas. Los bioinoculantes también son conocidos como inoculantes microbianos o J inoculantes del suelo. Esporas de hongos vesiculo- arbusculares empleados en la formulacién de inoculantes mnicrobianos La factibilidad del uso de microorganismos como una opcién para aumentar la productividad agricola ha resurgido en virtud de la problematica actual en torno a los precios del petréleo, asi como también por el creciente interés por tecnologfas para la produccién de alimentos libres de pesticidas, compatibles con la conservaci6n de los recursos naturales. 3Cudl es el efecto delos bioinoculantes? Entre los efectos directos que ejerce el bioinoculante en el estado nutrimental de la planta estan los siguientes: ~ Favorecen el reabastecimiento de los nutrimentos del suelo. La fijacidn biolégica de nitrégeno por cultivos que pertenecen a la familia de las leguminosas, como el frijol, el garbanzo y las habas, es un ejemplo de ello. ~ Aumentan la disponibilidad de estos nutrimentos, por ejemplo a través de la solubilizacién de fosfatos. ~ Amplian el acceso de las plantas a estos nutrimentos aumentando el volumen de la rafz o modificando su morfologia. Ademas, algunos bioinoculantes pueden controlar algunos patégenos de las plantas, lo que les confiere un valoragregado. Ventajas del uso de bioinoculantes La labranza continua y el uso de fertilizantes, pesticidas y | otros quimicos reducen la poblacion natural microbiana, | limitan la disponibilidad de nutrimentos y son la principal fuente de contaminacidn en terrenos agricolas. Los bioinoculantes constituyen una alternativa viable para reducir costos de produccion y el impacto ambiental asociado ala fertilizaci6n quimica. Mediante el uso de bioinoculantes es posible incrementar el rendimiento de los cultivos entre 17% y 50%, mejorar la fertilidad y reducir las poblaciones de microorganismos que causan enfermedades en las plantas. Ademas, los inoculantes microbianos constituyen una tecnologia compatible con sistemas de produccion agricola organica, Formas de aplicacién La presentacién de los bioinoculantes puede ser liquida © sdlida. La forma, el tiempo y la frecuencia de aplicacién dependeran del tipo bioinoculante empleado y del cultivo. Los bioinoculantes solidos se aplican comtinmente en la semilla antes de la siembra, mientras que los liquidos se pueden aplicar en la semilla, en el suelo, en las plantulas 0 propagulos al momento de la siembra y en las plantas yé establecidas mediante aspersi6n por mochilas, 0 en los sistemas de riego. Noétese la calidad de tomate de cdscara en plantas asperjadas (der) y no asperjadas (izq.) con el bidinoculante INIS902, Desarrollo de bioinoculantes por el INIFAP A partir de 1999 el INIFAP ha realizado evaluaciones en campo del efecto de inoculantes microbianos en la productividad de cultivos bdsicos en diferentes regiones del pais. En estudios recientes se demostré la posibilidad de reducir en al menos un 50% la fertilizaci6n quimica en maiz de temporal mediante el empleo de bioinoculantes desarrollados por el INIFAP, La actividad del bioinoculante produjo un aumento en el contenido de hierro, zinc, manganeso y cobre en las hojas, lo que favorecis el estado nutrimental de las plantas. Por otro lado, en chile ancho variedad “Rebelde” se logré incrementar el rendimiento de 9a 11 t/ha, mientras que en jitomate “Saladet” producido en invernadero se obtuvieron incrementos de 5 kg/m’ y un aumento del 20% en la calidad del fruto para exportacién. Gultive de mate con un 50% de la dosis de fertilizacion quimica recamendada para le regidn semidrida de Guanajuata: plantas thoculadas Gzq.) yno inoculadas (der) con el biofertilizante INL El potencial de estos productos bioldgicos ha sido demostrado al aplicarlo en otros cultivos como tomate de cascara, papa, cebada, cebolla y pastos forrajeros. Recientes investigaciones realizadas por investigadores del INIFAP han demostrado que algunos de los efectos benéficos de estas bacterias se asocian con la produccidn de sideréforos, hormonas y el control de organismos que causan enfermedades. Mayores Informes CAMPO EXPERIMENTAL BAI{O Dr. Gerardo Armando Aguado Santacruz Unidad de Biotecnologia km 6.5 Carr. Celaya-San Miguel de Allende C.P. 38110 Celaya, Gto., México Tel: (461) 611 5323 ext. 122 Fax: (461) 611 5323 ext. 141 aguado.armando@inifap.gob.mx Créditos Editoriales Revisién técnica: Ing. José Luis A. Delgado H. Edicién: M.C. Santa Ana Rios Ruiz ‘Tipografia: T.S. Ma. de Jestis Castillo de Leon Disefio: M.C. Maria Isela Canchola Hernandez Esta publicacion.se imprimid con financiamiento de la Fundacion Guanajuato Produce, A.C. Su tiraje consté de 4000 ejemplares. SAGARPA Guanajuato Gobierno del Extado: Contigo Vamos Secretaita de Debaritillo Agrapeouatio

You might also like