You are on page 1of 54
Revista de la Sociedad Mexicana de Biotecnologia y Bioingenieria A.C. 310 TECNOLOG C2 Nias erate eaeetemian eppendorf In touch with life eppendorf In touch with you Sabemos que tu laboratorio esta al nivel de los mejores del mundo. Por eso ahora te ofrecemos en México, los mismos productos, soporte, garantia y servicio, que les han permitido alcanzar renombre mundial, a través de eppendorf., FN rarico — y sus distribuidores: BIRSA cTR EQUIPAR Calle 5 198-15, Av. Lincoln 3410 Pie J. Sénchez Azcona 1447 Col. Pantiian Cal. Mitras Norte Col. Del Valle 08100 México, DF 64320 Monterrey, N.L. 03100 Maxico, D.F. Tol: (55) 5763 0452 Tel: (81) 8158 0600 Tel: (65) 5420 9901 Fax: (55) 5758 5472 Fax: (81) 8115 1503 Fax: (55) 6605 5671 biorafir@data.net. mx ‘wrww.ctr.com.mx 01800 710 7640 trscientitic@infosel net mx \wwew.equipar.com.ms equipar@equipar.com.inx eppendorf.. catzada de Talsan 4261, Bosques de Totlameya, México, DF. Tel (65) 5528 3200, 01800 711 9596, Fax: (55) 8528 9204 vwn.eppendort com.mx Email: ventas@eppendort.com mx SOCIEDAD MEXICANA DE BIOTECNOLOGIA Y BIOINGENTERIA A.C. item Dr. Gustavo Fidel Gutiérrez Lopez Dr. Mariano Garcia Garibay Dee canal Io Ellas Razo Flores Dra, Maricarmen Quirasco Baruch Dra. Ma. del Carmen Wacher Rodarte Dra. Ma. Luisa Villareal Ortega Cette Grarone cies Dr. Gustavo Viniegra Gonzalez UAM- Ietepalapa Dra. Mayra de la Torre Martinez GINVESTAV Dr. Octavio Loera Corral. Editor Asociado UAM-rtepalapa Dra. Katiushka Nifo, Editora Asociada Universidad Autonoma de Nuevo Leén ane e eee eY Lic. Elydes Cardefta Medina Tel/ Fax (01 55) 5538 5815, ‘smbb@terra.com.mx Te eee lic. Elydee Cardefla Medina D.G. Yamandu Miranda Senne renee rare 0.G. Yamandu Miranda lotecactogia |SSN0186-47, cevstacuatimostal pubseada bor tt Sociedad Moxcana de Bstactobalay Biomgentri, AC: isda en PERIODIC indice de Rost Labroomertanae en Croncos (eicH Law, ‘Gercado de ictus do Tit en raritoy ‘Gertneade de Uetud de Comers en remit, ‘Reserva de derecios de Thu ‘04 1990-082516265000-101. Los Concopios que ‘28 ola aparocon son esponaabiiiad excucwa Soles autres Se prone la roproduocion toto parca desu Contenido en preva atorznen por osc Sel Come edtona. Toda correspondencsa ‘Seber envarse 3 Dejgonal San Aron No. 1810 go 2 Otena 8, Col Nararte Pedad, CP 03020, Mex. OF Nuestra Portada conisisforos de Paccilemyoes Rimosoraeets Editorial Instrucciones para los autores Informe Final Mesa Nacional 2000-2002 Taller de Reflexién sobre los efectes del maiz transgénico en México Resefia del Premio Carlos Casas Campilio 2002 Segunda Convocatoria del X Congreso Nacional de Biotecnologia y Bioingenieria B 6 editorial En México al igual que en el resto del mundo, Ia biotecnologia ha dejado de ser una disciplina emergente y Su campo de accién esta marcado fuertemente por las tendencias mundiales de intercambio econémico & intelectual. Ademas, la biotecnologia ya no es algo ajeno al publico en general, recientemente en una fiesta de cumpleafios el mago durante su espectaculo le pregunto a dos nifios si eran hermanos y uno de ellos contest 8 mi clon, todos los nifios entre 7 y 12 anos entendieron la broma, lo que ilustra que la sociedad mexicana no es ajena a esta disciplina, por lo que la bioética y la bioseguridad toman papeles importantes, asi como la divulgacién del conocimiento. EI caso de México y de la regién latinoamericana en relacién a la produccién agropecuaria es muy singular, ya que se presta practicamente nula atencién a los productores primarios quienes abandonan sus labores por mejores ofertas en sectores industriales y actividad informal en la que también serén marginados; por lo que hay la necesidad imperativa de que los agricultores ganen terreno en su reconocimiento social economico y politica. Pero también existen problemas en la industria mexicana constituida fundamentamente Por industrias micro y pequefias. De aqui que se ha planteado que las soluciones tecnolégicas para la industria, 2! campo y sitios de trabajo en general, dependerén de la generacién de una base de conocimientos sélida a través de la investigacién, pero es necesario ademas de la generacién de conocimiento cl vincular la investigacién con la sociedad. Un intento es la Ley de Ciencia y Tecnologia publicada en junio de 2002, que plantea modificaciones a la legislacién en Ciencia y la Tecnologia, entre las que se encuentran la creacién del Consejo General de Investigacién Cientifica y Desarrollo Tecnolégico, del Foro Consultivo Cientifico y Tecnolégico y la identificacion de CONACYT como cabeza de sector en ciencia y tecnologia. A este respecto es importante el sefialar que el Foro Cientifico y Tecnolégica es "El Srgano auténomo: permanente del Poder Ejecutivo Federal, del Consejo General de Investigacion Cientifica y Desarrollo Tecnoldgico y de la Junta de Gobierno del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia”. Este nuevo orgenismo esta trabajando activamente para promover acciones, planes, lineas de trabajo que redunden en propuestas que sirvan a los diferentes sectores involucrados en la toma de decisiones sobre Ciencia y Tecnologia. Los diferentes grupos de trabajo del Fore Consultive Cientifice y Tecnolégico, deben rendir opiniones sobre temas diversos, todos ellos de importancia nacional en materia de investigactén cientifica y desarrollo tecnologico. En estos grupos participan actvamente 5 bictecnélogos que han tenido a su cargo puestos en la mesa directiva nacional de la SMBB, asi como también dos biotecndlogos premiados por la SMBE por sus logros en el avance de la Biotecnologia Nacional Un aspecto importante del trabajo que se realiza en el Foro es el de promover ta vinculacién entre los sectores académico, industrial y publico, Se reconoce que la tarea es dificil, pero se pretende hacer llegar el mensaje con recomendaciones pertinentes y realistas para que la Ciencia y la Tecnologia sean adoptadas como politicas de estado y trasciendan a los perfodos sexenales o de duracién de funcionarios en sus puestos BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 editorial en diferentes niveles del sector publico, Esto es, entre otros factores, un punto angular para el desarrollo de una biotecnologia exitosa, inmersa en una cultura académica, empresarial y publica, al servicio de nuestro pals, Colegas como siempre la SMBB esta abierta a sus opiniones y contribuciones que pueden hacer llegar directamente al foro o a través de olla, para que nuestra voz sea escuchada y podamos contribuir a elaborar una politica de estado al servicio de nuestro México, Gustavo Gutierrez Presidente de la Mesa Directiva Nacional 2002-2004 SMBB BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 ———— instrucciones para los autores ————_____ Revista jiotecnologi ‘Sociedad Mexicana de Biotecnologia y Bioingenieria, A.C. Guia de Autores ‘Temas cubiertos por la revista. 1. 2Qué es y para qué sitve la Biotecnologia?. Es decir. descripciones que ilustren y divulguen los istintos campos de Ia biotecnologia, sus alcances limitaciones, su historia y sus perspectivas, 2. Aplicaciones de la Biotecnologia para resolver problemas 0 atender necesidades de la sociedad, con especial atencién a sus aplicaciones ya vigentes en México, Esta seccién seré dedicada a una empresa © institucién (publica o privada) que desee difundir los logros obtenidos en algiin campo de la Biotecnologia. Por ejemplo: empresas productoras de antibiéticos © productos biologicos, empresas de ingenieria ambiental que usen procesos biotecnolégicos, empresas agropecuarias, forestales o de @cuacultura que usen tecnologias biolégicas avanzadas, 0 empresas de transformacién de alimentos que utilicen enzimas, cultivos de microorganismos, otc. Esta lista es indicativa pero no exhaustiva. 3. Problemas _de_biosequtidad, bioética_y_biodiversidad_relacionados con las aplicaciones de la biotecnologia a la sociedad. Por ejemplo: andlisis y comentarios sobre los debates acerca del uso de semillas transgénicas, los problemas de conservacién y explotacién de la biodiversidad mediante la biotecnologia, los riesgos del uso de organismos transgénicos en diversos campos de Ia industria, los problemas de bioseguridad de! uso de antibiéticos y otros productos biotecnolégicos. 4. La edueacion, la cult la_difusion tecnolégica_en relacién con Ia bictecnologia. Por ejemplo: comentarios de planes y programas, de estilos y necesidades de la ensofianza, del enfoque interdisciplinario, en carreras o planes de estudio directamente ligados con la biotecnologia. También necesidadies y modalidades sobre programas de extension educativa para la industria, para el pablico ‘consumidor o para grupos selectos de personas interesadas en la biotecnologia (pol de empresas, lideres de opinién). El uso de la informatica en la difusién de la biotecnologia, y en general, el andlisis de necesidades, métodos y alternativas para difundir los conocimientos de la biotecnologia 5. Las fronteras_de_la_biotecnologia’ revisiones de nuevos campos 0 nuevas aplicaciones de la biotecnologia para resolver problemas de las sociedades, Por ejemplo: las perspectivas del uso del genoma humano para el desarrollo de nuevas drogas. Las perspectivas de la genémica (estudio sistematico e informatica de los genes), la proteémica (prediccién de la expresién de los genes en Proteinas funcionales) y la fendmica (prediccién de fenotipos © conductas de los organismos, en base a sus genes y a sus proteinas). El uso de Ia ingenieria genética para hacer ingenieria metabélica. Los Ruevos lipos de reactores biologicos. Los nuevos esquemas de reaccién, separacién y control en procesos biotecnolégicos. 8. Qportunidades y propuestas vara mejorar la cooperacién y el desarrollo biotecnolégicos, Por ejemplo: Qbortunidades y propuestas para mejorar la cooperacién y el desarrollo biotecnolégicos. Analisis de las oportunidades vigentes de intercambio académico © comercial en biotecnologia. ay BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 icos, funcionarios, instrucciones para los autores Propuestas de nuevas formas de cooperacién entre los sectores de investigacion y la industria biotecnolégica. Analisis y propuestas del uso éptimo de recursos humanos, financieros o materiales para mejorar la cooperacion 0 el desarrollo de la biotecnologia. En esta seccién se dara cabida a los analisis, criticas o propuestas de los aspectos legales y fiscales que afecten e incluso puedan mejorar el desarrollo de la biotecnologia en México. Tales como: la propiedad industrial, el régimen fiscal de las, empresas, el costo del desarrollo biotecnolégico y los subsidios 0 estimulos econémicos para el desarrollo de la biotecnologia. Formato General: 1. El idioma oficial de la revista es el espafol, pero en casos seleccionados, de articulos escritos por encomienda del comité editorial, se podrén recibir contribuciones en inglés, sujetas a una traduccién por ef personal de la revista. 2. Las especificaciones de este formato se aplican a un tamefio estandar de hoja carta (21.6 em x 27.6 cm), Los margenes aplicados a todo el manuscrito seran de 2.5 cm para los extremos superior @ inferior, ast como 3 cm de cada lado. 3. Se recomienda que el trabajo completo tenga entre 5 y 15 paginas (de 1000 a 4000 palabras) escritas a doble renglén, incluyendo el desarrollo de! tema con los subtemas que a juicio de los autores sean necesarias para la mejor presentacién de la informacién, 4, El titulo del manuscrito sera puesto en negritas con letra Arial o equivalente tamafio 14. El titulo debera estar centrado. 5. El nombre de los autores ocuparé los siguientes renglones anteponiendo al nombre y apellidos de cada participante, Se usara letra itdlica Arial o equivalente tamafio 12, Los nombres de los participantes deberan estar centrados. En el siguiente rengién deberd incluirse la direccion de la institucién de adscripcion de cada autor. ‘Se debera afiadir un Resumen de no mas de 300 palabras, en inglés y en espafiol 7. Se inoluirén entre 3 a 6 palabras clave que permitan clasificar e| articule en una base de datos. Estas palabras deberan de incluirse en inglés y en espafiol, 8. Sie! texto inicia con ef nombre de algiin subtema, éste de pondré como primera linea en negritas con letra Arial 0 equivalente tamafio 10. Después en el siguiente renglén se iniciara el texto descriptivo usando letra Arial o equivalente tamafio 10. El texto debera ser escrito con un interlineado de 1.5 renglones. Se deberé dejar un espacio de un rengl6n al inicio de una seccién 0 subtema nuevo. 9. Las figuras y tablas deberan numerarse correlativamente en orden de aparicién en el texto y deben incluir un breve titulo explicativo en Ia parte inferior de la figura. Si es necesario incluir fotos, éstas se deberan designar como figuras. La impresién de las figuras e imagenes se har en blanco y negro, por lo que se recomienda que muestren un buen contraste, en especial las figuras con varias lineas. Las tablas deberan BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 = 10. " 12. instrucciones para los autores numerarse de manera independiente de las figuras en el orden de aparicién en el texto. Pera facilitar la edicién y continuidad del texto, se recomienda ubicar a las figuras y tablas ajustadas al margen superior 0 inferior de la pagina, cerca del texto en el que son mencionadas. La informacién dada como referencias bibliograficas deberd permilir a los lectores llegar con facilidad a tal fuente de informacién, si ello fuera necesario. En el texto del trabajo, las referencias se citan por autor y afio entre paréntesis redondos. Por ejemplo: "Martinez y Garcia (1999) han demostrade que...", 0 bien, “Datos recientes (Martinez y Garcia, 1999) han demostrado que...”. Si la cita es una pagina de Intemet, ésta debera ponerse completa entre paréntesis directamente después del texto donde se menciones. La lista de referencias se debera escribir con el mismo tipo de letra del texto principal (Arial tamafio 10) y se deberan incluir tas citas utilizadas de acuerdo al siguiente formato: Playne M.J. and Crittenden R.G. “Technology aspects related to food microbiology", Food Technolgy 92(11), 1999, Pag. 67-75. Frenk J., Rebolledo E. y Casas-Obregén, A. Biotecnologia y Demograffa, Ed, Limusa, México, 2001 Los autores deberan acompafiar su manuscrito de una carta de cesién de los Derechos de Autor, de manera que la Sociedad Mexicana de Biotecnologia y Bioingenierfa podra hacer uso del articulo aceptado, © parte de é1, con fines de divulgacién y difusién de la actividad cientifica y tecnolégica. En ningtn caso, dichos derechos afectan la propiedad intelectual que es propia de los autores, para usar Ia totalidad o parte de ese articulo con fines no lucrativos, Los trabajos se reciben via correo electronico en las direcciones vinig@xanum.uam.mx y loera@xanum.uam.mx, se deberé enviar una copia a cada direccién. Al momento de recibirlo, se enviara un ‘acuse de recibo al autor principal por lo que se pide incluir una direccién de correo electronico para este fin, asi como para mantener una comunicacién con el autor. BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 informe final mesa nacional INFORME FINAL Y MENSAJE DE LA MESA DIRECTIVA NACIONAL 2000-2002 Mayra de la Torre M. Departamento de Biotecnologia y Bioingenieria. CINVESTAV-IPN ‘Apdo. postal 14-740, 07000 D.F. México mmdelato@mail.cinvestav.mx Distinguidos invitados especiales Distinguidos expresidentes de la SMBB, miembros de las mesas Directivas anteriores y Socios Fundadores Colegas integrantes de la Mesa Directiva 2000-2002 Estimados socios Seforas y Seftores A nombre de la Mesa Directiva Nacional 2000-2002, me dirijo @ ustedes para presentarles un resumen de los logros mas importantes de esta administracién, y cumplir asi con lo establecido en los estatutos de la Sociedad Mexicana de Biotecnologia y Bioingenieria, A. C. Este afto se cumplen veinte afios de la formacion de nuestra Sociedad y a diferencia de aquel famosisimo tango que dice que veinte afios no es nada, para nuestra sociedad veinte afios han sido muy provechosos, ya que durante ellos ha crecido y se ha consolidado. Simplemente quiero mencionarles a manera de ejemplo, que en el 1° Congreso Regional de Biotecnologie y Bicingenieria organizado por la Delegacién Yucatan, el numero de participantes y de trabajos presentados superé por mas de tres veces a los participantes y trabajos presentados en el primer Congreso Nacional celebrado en 1983, Desde 1982, las Mesas Directivas Nacionales y las de las Delegaciones Regionales, as{ como cada uno de los socios de la SMBB han contribuido ‘con uno 0 mas granitos de arena para hacer de ella, lo que es actualmente. Asi que los logros de estos dos afios, han sido gracias a esa estructura que hemos ido construyendo durante veinte afios y a los firmes cimientos de la misma, El crecimiento acelerado de la SMBB en los afios recientes hizo que fuera necesario profesionalizarla, establecer una oficina central y una estructura administrativa que fuera independiente de la institucién en la que labora el Presidente en tumo, con el doble propésito de que la Presidencia pudiera estar en cualquier lugar de la Republica y de mantener las oficinas operativas en el D.F., como lo marcan nuestros estatulos. La Mesa Directiva Nacional nos avocamos a estos objetivos. Ademés, dada la dificil situacion econdmica por la que han atravesado las instituciones de educacién superior, que se ha agravado este afio, tratamos de diversificar las fuentes de financiamiento de la SMBB y continuar con las buenas tradiciones, manteniendo el nivel de los distintos eventos a organizar. BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 a informe final mesa nacional MESA DIRECTIVA NACIONAL 2000-2002 Empecemes con las buenas tradiciones. ‘Se mantuvieron los convenios con el Fondo de Cultura Econémica y con la Editorial Elfos de Cuba, la revista Biotecnologia Aplicada es actualmente recibida por los socios al corriente de sus pagos de membresia al 2001 E1 IX Congreso Nacional se realizé juntc con el XIll Congreso Nacional y I Congreso Internacional de Ingenieria Bioquimica en el Puerto de Veracruz, volviéndose a romper el record de los congresos anteriores. El gran nimero de patticipantes y expositores de los Congresos puso de manifiesto la capacidad de convocatoria de nuestra Sociedad y los trabajos mostraron el desarrollo de Ia Biotecnologia Mexicana. Por primera vez se manejaron via Internet el envio de la primera convocatoria, de los restimenes, de las cartas de aceptacién, etc. En cuanto a nuestro érgano de difusién, la Revista BioTecnologia, fue imposible mantenerla al corriente por falta de articulos y se inicié una nueva etapa de la misma, orientandola a difundir, de la manera més amplia posible, los alcances de Ia biotecnologia nacional, siendo la misién de la revista publicar atticulos que resalten las oportunidades, problemas y perspectivas de la biotecnologia como un campo de crecimiento y de importancia cada vez mayor para nuestro desarrollo. Desde el nimero 1 del volumen 6, se incluyeron las instrucciones para: los autores Actualmente esta listo el numero 1 del 2002. Aprovecho esta oportunidad para agradecerle a BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 informe final mesa nacional Gustavo Viniegra su entusiasta colaboracion como Co-editor de la revista y a Luis Galan Wong por haber aceptado ser Co-editor. ‘= Nuestro Boletin “E! Biotlahuica” se ha seguido enviando a los socios al corriente de sus cuotas, gracias a la apasionada colaboracién de Maria Soledad Cordova y Maria Teresa Lucas Jiménez, editoras y diseradoras de del mismo. + Se otorgaron la segunda edicién de! Premio Alfredo S4nchez Marroquin y la cuarta de! Premio Carlos Casas Campillo AREA DE CAJAS IX CONGRESO DE BIOTECNOLOGIA, AREA DE POSTERS3 ENTREGA DEL PREMIO CARLOS CASAS CAMPILLO BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 * informe final mesa nacional DELEGACIONES REGIONALES ‘Se fundé la Delegacién Baja California Sur, cuyo presidente es el Dr. Fernando Garcia Carrefio. Cada Delegacin Regional en la medida de sus posibilidades, entusiasmo y colaboracién de los socios, ha organizado distintos eventos entre los que destacan en la mayoria de ellas las conferencias mensuales, el | Congreso Regional de Biotecnologia de las Delegaciones Baja California (7 y 8 de septiembre del 2000) y Yucatan (15 al 17 de abril de 2002) y la labor de difusion de la biotecnologia de la Delegacién Morelos. De todas las Delegaciones recibimos un fuerte apoyo para la organizacion del Congreso Nacional, en especial de la Delegacién Veracruz que compartié con nosotros los éxitos y dolores de estémago. Muchas gracias a Gloria Sanchez Galvan y Rosa Ma, Oliart por las horas compartidas y su valiosa ayuda. Hacemes un exhorto a las Delegaciones para que intensifiquen sus actividades, la Mesa Direotiva Nacional es un efector positive del biocatalizador que son Uds. DIFUSION DE LA BIOTECNOLOGIA. En los dos tltimos afios la biotecnologia ha sido motivo de controversias en México y se ha hecho evidente Ia falta de informacion con bases cientificas entre los comunicadores, legisladores y pubblico en general. La SMBB no puede permanecer al margen y por Io tanto la labor de difusién es indispensable. Tanto la revista BioTecnologia como el boletin el Biotishuica han sido utilizados como fuente de informacién por comunicadores y legisiadores, y han sido citados como fuente de informacion en distintos periédicos. Nuestra sociedad ha seguido participando con las Comisiones de la Cémara de Diputados en la revision de la iniciativas de ley relacionadas con biotecnologia y bioseguridad. El libro El Secreto de la Vida ha sido un éxito desde su presentacion y la SMBB, especialmente la Delegacion Morelos lo ha promovido, de tal manera que se encuentra en diversos sitios de nuestra Republica. Con ILS! (International Life Science Institute), CLIA (Consejo Latinoamericano de Informacién Alimentaria) y AgroBlO México, A.C., tuvimos multiples reuniones para organizar un programa nacional de difusién de la Biotecnologia. Desafortunadamente, el programa se redujo a tres cursos que fueron impartidos a periodistas, y a técnicos y comunicdlogos de las empresas de alimentos. Asi como a la publicacién, en conjunto con la Cémara de! Maiz industrializado, de un folleto sobre biotecnolagia para alumnos de preparatoria, El folleto fue corregido por nosotros y esperamos el visto bueno de la Camara y su financiamiento para la impresién. Con el apoyo de AgroBIO México, A.C se organizé un curso sobre medios de comunicacién para los Presidentes de las Delegaciones Regionales, con el propésito de que tuvieran las bases para poder mantener entrevistas con comunicaderes. El curso se llevé a efecto en el Puerto de Veracruz, previamente a la realizacién de! congreso, BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 informe final mesa nacional La mesa Directiva Nacional ha patticipado en multiples programas de radio y television, asi como entrevistas para diversos periédicos. Los temas mas recurrentes han sido clonacién, alimentos tranagénicos, genoma humano y biotecnologia en general. Dada la importancia que tiene el maiz para México, se organizé el “Taller de reflexion sobre los Efectos del maiz transgénico en México” En el taller participaron cientificos nacionales y de otros paises, y se organizaron cuatro mesas de discusi6n sobre los siguientes temas: © Efecto de la Ingenieria Genética en Ia Estructura Genémica del Maiz. 0 Efecto de Rasgos Transgénicos en la Biodiversidad del Maiz. Influencia del Matz Transgénico en la Estructura Socio-Econémica de México. © Influencia de! Maiz Transgénico en la Salud Humana. La organizacién académica estuvo a cargo del Dr. Jean Philippe Vielle Calzada, con quien compartimos todas las vicisitudes y a quien hacemos patente nuestro agradecimiento. Las recomendaciones del taller fueron entregades a legisladores, al Secretario de SAGARPA, a la Presidencia y Vicepresidencia de la Academia Mexicana de Ciencias y al CONACYT. Las conclusiones del taller estardn disponibles en la pagina casa de la SMBB. Para celebrar el XX aniversario de nuestra Sociedad se planteé editar un libro sobre los logros de la biotecnologia mexicana en cuanto al desarrollo de procesos y productos que se han transferido a la industria. Posteriormente nos enteramos que la Comisién de Biotecnologia, coordinada por el Dr. Francisco Bolivar, estaba trabajando en fa edicion de un libro que tenia un capitulo al respect y le hicimos la proposicién de unir esfuerzos. La proposicién fue aceptada y el libro sera publicado el proximo afio. ADMINISTRACION Con el propésito de profesionalizar a nuestra Sociedad se contraté a tiempo completo a Ia Lic. Elydeé Cardefia como Gerente Ejecutive y para la organizacién del Congreso se hizo un convenio con una empresa especializada (Turismo y Convenciones). Se renteron oficinas para la SMBB, se organizé el archivo, se contraté el servicio’ de Intemet primero con Prodigy y después con Terra y actualmente en esta titima empresa se aloja la pagina casa de la Sociedad, la nueva direccion es www. smbb.com.mx. ‘Se mantuvo la comunicacién con los socios a través de Ia lista de correo electrénico, y por este medio se les enteré de diversos sucesos, cursos, congresos, etc, Se obluvieron ingresos por los cursos y talleres organizados, pero estos no se comparan en magnitud con los recursos obtenides por la venta de espacios para expositores durante el Congreso. Se envi6 una carta a los Rectores y Directores de Instituciones de Educacién Superior miembros de ANUIES solicitando un donativo a cambio del envio de Biotecnologia y el Biotlahuica. Solo se recibié respuesta del Rector del ITESM. BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 iu informe final mesa nacional ‘+ Actualmente se esta al corriente en cuanto a Deciaraciones con Hacienda. + Durante esta administracion se saldaron deudas atrasadas, se compraron equipo de cémputo, un fax-copiadora y muebles de oficina ‘+ Existen recursos para mantener operando a la Sociedad durante 2002, inclusive se cubrié el monto de las rentas por 2002 de las oficinas, el servicio de internet y del servidor que aloja la pagina casa, + Desde que nacié Ia iniciativa de tener un consorcio de sociedades académicas compartiendo espacios y servicios en el predio de la Academia Mexicana de Ciencias, nuestra Sociedad ha participado, y esperamos continuar. * Muy pocos socios han cubierto las cuotas de membresia de 2002. En conclusién se alcanzaron la mayoria de las metas planteadas hace dos afios, actualmente nuestra Sociedad es independiente administrativamente de las instituciones de los miembros de la Mesa Nacional. La SMBB es una sociedad madura, inmersa en la Sociedad Mexicana que se encuentra en un periodo de transicion critico, en el que la biotecnologia es una realidad, percibida come angel y demonic, por lo que es. indispensable que la SMMB colabore activamente con la sociedad, con los legisladores y en la toma de decisiones sobre Politica Cientifica y Tecnolégica. Quiero agradecer a Gustavo, Mariano, Martin, Elias, Gloria y Jorge los dias de su vida que compartimos haciendo lo mejor que pudimos por la SMBB, solo ellos saben realmente los momentos dificiles y gloriosos que pasamos. Creo que el abrazo colectivo que nos dimos al final del Congreso en Veracruz qued6 grabado en nuestra memoria, hasta que seamos polvo enamorado, Gracias también a los miembros de la Comision de Premios Agustin Lopez Munguia, Mariano Gutiérrez Rojas, Amelia Farrés Gonzélez y Ma. Luisa Villarreal Ortega y los de la Comisién de Membresia, Sergio Revah Moissev, Guillermo Gosset Lagarda, Alfredo Martinez Jiménez y Fernando Lara Nifiez. Gracias a cada uno de Uds. por haberme hecho el regalo inapreciable de conocer profundamente a nuestra Sociedad y percatarme de su impacto, realidades y potencial. Puede decirles sinceramente que ahora mas que nunca me siento muy orgullosa de ser biotecnéloga y parte de la SMBB. Por ultimo quiero pedirles, antes de la toma de protesta de la nueva Mesa, que guardemos un minuto de silencio en memoria del Dr. Ignacio Magafia Plaza, que fue presidente de nuestra Sociedad de 1990 a 1992. Aunque decidié dejarnos fisicamente el 9 de mayo, esta presente con nosotros en este momento y listo para brindar y comer bocadillos, siempre y cuando no sean tostadas de chorizo. Mayra de la Torre 7 de junio de 2002 “ BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 —articulos IGNACIO MAGANA PLAZA ‘SEMBLANZA DE UN INICIADOR DE LA BIOTECNOLOGIA EN MEXICO Fernando Esparza Garcia Departamento de Biotecnologia y Bioingenieria CINVESTAV -1 PN fesparza@mail.cinvestav.mx. EI 4 de Mayo de 1972, El Dr. Ignacio Magafia Plaza como integrante de un reducido grupo constituido ademas por el Dr. Carlos Casas Campillo Profesor de la Escuela Nacional de Ciencias Biolégicas (ENCB) en donde destacé como precursor de la Microbiologia Agricola e Industrial y et Ingeniero Quimico Prospero Genina Soto reconocide Profesor de la E.N.C.B, por sus firmes conocimientos de Ingenieria Quimica, iniciaron los estudios en Biotecnologia en México a fundar el primer grupo de investigaciones en Biotecnologia y Bioingenieria en el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN. De este grupo de vanguardistas de la Biotecnologia perdimos en 1994 al Dr. Carios Casas Campilio y el 9 de Mayo de 2002 al Dr. Ignacio Magafia Plaza, después de 30 afios ininterrumpidos de intensa labor. ELINICIO EI Dr. Magafta Plaza nacié en México, D. F. E129 de Mayo de 1937. Durante su preparacién académica demostré su interés en la microbiologia desarrollando sus estudios profesionales en la Escuela Nacional de Ciencias Biolégicas del IPN en el Departamento de Microbiologia obteniendo el titule de Quimico Bacteriélogo Parasitélogo con mencién honorifica el afio de 1961 Su tesis profesional se _—_intituie “Transformacion de ia 19-nor testosterona_ por Arthrobacier simplex” desarroliada bajo la direccion del Maestro Carlos Casas Campilio en ios laboratories de Microbiologia del Departamento de Investigacion de los laboratorios "SINTEX S.A" Es interesante mencionar que en los aflos de a década de ios 60's el Centro de Investigacion de ‘Syntex llegé a ser uno de los mas importantes del mundo, al situarse en {a frontera de la produccién de farmacos esleroidales por via quimica y microbiana, Este centro de excelencia en las disciplinas cientificas indudablemente tuvo gran infiuencia en el desarrollo cientifico de Ignacio. Posteriormente efectud estudios de posgrado en el “institute of Microbiology”, Rutgers. The State University en New Brunswick N.J. U.S.A. en 1962, Continué sus estudios en la Seccién de Graduados de la Escuela Nacional de Ciencias Biolégicas, en donde obtuvo el grado de Doctor en. BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 i _——— articulos ——_____ Ciencias con especialidad en Microbiologia desarrollando la tesis: “Estudio fisiolégico y bloquimico de la ureasa de Proteus rettgeri bajo la direccién del Dr, José Rulz Herrera Con su graduacién doctoral, el Dr. Magana dio término a su preparacién como microbidlogo demostrando en el desarrollo experimental de su tesis su interés por los mecanismos microbianos fisiolégicos y enzimatticos, interés que conservé y fortificé por el resto de su vida académica, EL MAESTRO EI Dr, Magafia fue un entusiasta maestro y su vida académica presenta varios ejemplos: Inicié sus actividades docentes como profesor de clases experimentales de Bioquimica Microbiana en su “alma mater” la Esc. Nac. De Ciencias Biolégicas del IPN, en el ao de 1963, aun como estudiante de la carrera de Quimico Bacteridlogo. En el afio de 1966 y hasta 1972, fue Rombrado Jefe del Laboratorio de Microbiologia Industrial del Departamento de Microbiologia de la E.N.C.B. y en forma simultanea recibié el cargo de Jefe del Departamento de Microbiologia de la E.N.C.B. hasta el afio de 1972. Muy satisfactorio llegar a ser Jefe de la estructura institucional en la que inicié sus estudios profesionales, En e! afio de 1972 como fue mencionado antes, ingresa al CINVESTAV del IPN como uno de los fundadores del Departamento de Biotecnologia y Bioingenieria en calidad de Profesor Titular, cargo que continué desempefiado por 30 afios hasta el fin de sus esfuerzos académicos en el afio de 2002. Desde esta posicién estructuré el Laboratorio de Enzimas posteriormente denominado de Bio- Catdlisis en donde desarrollé una profunda actividad docente y de investigaciones relacionadas con la Biotecnologia de las Enzimas y la Regulacién Metabélica, INVESTIGACION, FORMACION DE. PROFESIONALES Y DE PERSONAL DE POSGRADO EN BIOTECNOLOGIA. El Dr. Magafia desarrollé actividades de Investigacion en forma ininterrumpida desde la creacién de su tesis de licenciatura, después como Profesor de la Esc. Nac. De Ciencias Biolégicas de! IPN y posteriormente como Profesor Investigador del Centro de Investigacion y Estudios Avanzados del IPN graduando a nivel de licenciatura 0 de Posgrado un buen numero de alumnos. Es necesario mencionar que muchos de estos graduados han ocupado posteriormente sitios preponderantes en los centros de investigacién biotecnolégica o en la industria. De esa manera gradué en la E.N.C.B. del IPN. cuatro estudiantes como licenciados en Ingenieria Bioquimica, Quimico Bacteridlogos 6 Quimico Farmacobislogos. Estos trabajos estuvieron relacionados con la Microbiologia Industrial. En el laboratorio de enzimas del Departamento de Biotecnologia del CINVESTAV gradué 16 maestros en Ciencias con especialidad en Biotecnologia de Enzimas y 3 doctores en Ciencias en la misma especialidad ‘Ademés participé como comentarista en los ‘examenes de grado de los ahora Doctores Mayra de la Torre Martinez y Jesiis Silva S. BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 INVESTIGACION Y CIENTIFICAS PUBLICACIONES A través de su vida como investigador el Dr. Magafia generé publicaciones de diverso tipo: resimenes de —_congresos. Intemacionales, capitulos de libros, publicaciones originales en revistas cientificas intemacionales logrando un numero de 91 publicaciones hasta el nacionales ¢ atio en curso. Los proyectos de investigacién desarrollados, se identifican con varios aspectos de la regulacién metabélica, la purificacién por cromatografia en columna de productes biolégicos como aflatoxinas y proteinas enziméticas de diversa actividad entre otros productos. Desarrollé estudios metabdticos y enzimaticos con céluias inmovilizadas, disei varios modelos de reactores continuos con células inmovilizadas 0 con enzimas inmovilizadas como es el caso de la 8 galaciosidasa inmovilizada en reactores continuos. Estos estudios fueron de particular interés para LICONSA. BECAS Y DISTINCIONES RECIBIDAS EI Dr. Magafia fue merecedor durante su formacién académica de varias becas provenientes de diferentes organismos del IPN; de los Laboratorios de Investigacion Syntex S.A de 1960-1951; del Institute of Microbiology de Rutgers, The State University en New Brunswick N.J. USA en 1962; del Instituto Nacional de Ia Investigacion Cientifica (INIC) de 1962-1967. En 1972 recibio el premio de le Industria Quimico Farmacéutica por Proyecto de Investigacion. articulos En 1988, le fue otorgado el cargo de Vicepresidente de la Soc. Biotecnologia y Bioingenieria A.C. y el 1990 fue nombrado Presidente de la misma sociedad hasta 1992 Mexicana de REFLEXIONES FINALES E! trabajo cientifico del Maestro Magafta que se caracteriz6 siempre por lo cuidadoso y critico de ‘su metodologia con observaciones minuciosas y detenidas terminé el pasado 9 de Mayo de 2002 Para el Departamento de Biotecnologia y Bioingenieria del CINVESTAV y para el resto de la comunidad que dirigen su diario esfuerzo a la Biotecnologia, representa una pérdida no contar més con su continua preocupacién por la calidad de la investigacién y ia docencia, EI impacto de sus 39 afios de apoyo académico a la Escuela Nacional de Ciencias Biolégicas y al Departamento de Biotecnologia del CINVESTAV persistira por largo tiempo. La palabra del Maestro estar& presente ahora solo a través de su legado académico, BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 Ss articulos “TALLER DE REFLEXION SOBRE LOS EFECTOS DEL MAIZ TRANSGENICO EN MEXICO” Jean-Philippe Vielle-Calzada' y Mayra de la Torre’. CINVESTAV-IRAPUATO, Km. 9.6 Libramiento Norte Carr. Irapuato-Leén. C.P, 36500. Irapuato, Gto. México,vielle@ira.cinvestav.mx,’ Departamento de Biotecnologia y Bioingenieria. CINVESTAV-IPN. ‘Apdo. postal 14-740, 07000 D.F. México mmdelato@mail.cinvestav.mx* El poeta se interna en ol bosque y cuando sale, hasta entonces, escribe sobre el bosque. Federico Garcia Lorca Mediante la manipulacién de la informacién genética, es posible eliminar o introducir de manera specifica fragmentos de DNA en el genoma de numerosas plantas de cultivo para mejorar sus cualidades agronémicas. A esta técnica de se le denomina ingenieria genética y a las plantas que han sido modificadas por métodos de ingenieria genética, con base en tecnologias de DNA recombinante, se les denomina plantas transgénicas. En 2000 se plantaron alrededor de 50 mmllones de hectareas de plantas transgénicas en el mundo. Sin embargo, en los iitimos dos afios, elocuentes articulos en la_prensa_ internacional comenzaron a sefialar con alarma los efectos nefastos que la liberalizacién de cultivos transgénicos podria eventuaimente tener sobre la salud humana, el medio ambiente, 0 la cadena agro-alimentaria, En paises como Inglaterra, los primeros reportes dieron lugar 2 una campafia de desprestigio que alcanzé_—_proporciones interacioneles dificiles de imaginar hace apenas 5 alos. En los Estados Unidos, en donde Ia opinién publica se habia mantenido relativamente tranquita frente ala comercializacién de productos derivados de organismos transgénicos, una ola de activismo social levanté preocupacién en las compafiias agro- industriales y las organizaciones gubemamentales. Finalmente, en el transcurso de 2001, la controversia entorno a los alimentos genéticamente modificados lego a México. organizaciones no gubemamentales aprovecharon oportunamente ef contexto del debate y montaron campafias para impedir la entrada de semillas de maiz transgénico, al mismo tiempo que solicitaban apoyo para exigir una moratoria que impidiera su Diversas uso y comercializacién, Finalmente, a principios de 2002, la publicacién de evidencia experimental que sugiere que rasgos transgénicos fueron transferidos a Variedades criolias de maiz caxaquefio ampitficd la intensidad del debate. A raiz de esta controversia, pocas veces se ha discutido, tanto en nuestro pais, un asunto cientifico para el cual se tiene tan posa informacién, y para el cual se cuenta con tan poca inversion en investigacién y desarrollo, Parte de la opinién publica condena los beneficios de la ingenieria genética, sin que haya luna preocupacién real por saber cual es el costo que se estaré pagando al renunciar a utilizaria y produciria, 16 BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 La Sociedad Mexicana de Biotecnologia y Bioingenieria (SMBB) organizé el ter Taller de reflexion sobre Los Efectos del Maiz Transgénico ‘en México, en el que participaron investigadores mexicanos y de otros paises, para discutir las Principales implicaciones de la introduccién de maiz transgénico en México. El taller tuvo lugar en la ciudad de México del 17 al 19 de marzo de 2002 Jean-Philippe Vielle-Calzada_—_(CINVESTAV- lrapuato) estuvo a cargo del programa cientit mientras que Mayra de la Torre y Elydeé Cardefia se encargaron de la organizacién general del mismo. 2 En el taller se tuvieron cuatro mesas de discusién sobre los siguientes aspectos: 4. El efecto de la ingenieria genética sobre la estructura genomica del maiz 2. El efecto del maiz transgénico en la biodiversidad mexicana articulos 3. El efecto del maiz transgénico en la organizacion socio-econémica de México 4. El efecto del maiz transgénico en la salud humana. Los participantes en cada una de las mesas fueron: Mesa 1: Ariel Alvarez (CINVESTAV-Irapuato, México), Jeffrey Bennetzen (Purdue University, USA), Daniel Grimanelli (IRD/CIMMYT, Francia), Alfredo Herrera Estrella (CINVESTAV-Irapuato, México), Jorge Nieto (IBT-UNAM, México) y Wayne Parrott (U. of Georgia, USA). Mesa 2: Bruce Benz (U. de Wesley, USA), Julien Berthaud (IRDICIMMYT, Francia), Juan-Manuel Hernandez Casillas (INIFAP, México), Juan-Pablo Martinez Soriano (CINVESTAV-Irapuato, México), Jesus Sanchez Gonzalez (CUCBA-Universidad de Guadalajara, México) Mesa 3: Michelle Chauvet (Universidad Autonoma Metropolitana, México), Hugo Perales (Colegio de la Frontera Sur, México), Mauricio Bellén (CIMMYT, México), Nicholas Kalaitzandonakes (U. Missouri, usa). Mesa 4: Steve L Taylor (U. Nebraska, USA), John H. Maryanski (FDA, USA), Mireille Prudhomme (Food Directorate, Canada) y Martin Tiznado (CIAD, Mexico), Ademas, estuvieron como observadores: varios representantes tanto del poder legisiativo ‘como de la iniciativa privada, como observadores. Ellos fueron: Dr. José Luis Solleiro (AgrobioMéxico), Lic, José Enrique Tron (Camara Nacional del Maiz BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 7 Industrializado), Dr. Juan Manuel de la Fuente (Monsanto), Laura Alvarez (Dupont México), Alvaro Peén (Dupont México) y Juan Carlos de! Castillo (Asesor del senador Rodimiro Anaya Comision de Ciencia y Tecnologia). EI primer dia se dedicé a la discusin en cada una de las mesas del topico respective. El segundo dia el Coordinador de cada mesa puso a consideracién de todos los participantes las conclusiones a las que llegaron. Estas conclusiones fueron analizadas y discutidas para _tlegar finalmente a las conclusiones generales del Taller. Dichas conclusiones fueron las siguientes: 41. No existe evidencia cientifica que indique que un transgén puede alterar las caracteristicas de la estructura genética del maiz 2. El impacto potencial de liberacién dé maiz transgénico debe ser analizado caso por caso. Por ‘ejemplo: gen por gen, lugar por lugar y variedad por variedad. 3. No existe evidencia de que exista transferencia de rasgos transgénicos de las plantas a humanos 0 animales, 4. Dada la percepcién publica actual, en el caso del maiz en México, es deseable evitar el uso de sistemas de seleccién transgénica basados en genes de resistencia a antibiéticos. 5. El uso de transgenes presentes en variedades comerciales de maiz puede tener un impacto positivo en la produccién agricola nacional. Sin embargo, es importante dirigir el uso de esta 18 articulos tecnologia a la solucién de problemas especificos a la realidad agricola de México. 6. La diversidad genética del malz mexicano y sus Parientes cercanos como el teocintle es y seguira siendo vulnerable @ la introduccién de variedades comerciales, y ésto es independiente de que las variedades comerciales porten © no caracteristicas transgénicas. 7. La informacién necesaria para evaluar el impacto del maiz transgénico en Ia biodiversidad de México es exiremadamente itada 0 inexistente, debido a la falta de apoyo econémico, a la carencia de un seguimiento permanente de! problema y al muy limitado interés gubernamental. Por lo mismo, no existe la evidencia necesaria que permita ‘cuantificar la presencia de rasgos transgénicos en maices nativos de México, y resulta importante establecer métodos confiables de monitoreo. ‘Tampoco existe la evidencia cientifica necesaria para evaluar el impacto de un rasgo transgénico especifico sobre la diversidad genética del maiz ‘mexicano y sus parientes cercanos, por lo que es importante establecer programas de investigacion al respecto. 8. Es urgente reconocer que el patrimonio universal ‘que representa la diversidad genética de maiz en México necesita atencién inmediata para su roteccién, conservacién y uso adecuado. En este sentido, resulta indispensable reforzar nuestras colecciones de germoplasma en _bancos, caracterizarlas y —evaluarlas, _implementando sistemas de informacion de este acervo. BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 9. Es primordial evar a cabo investigacién sobre las implicaciones que tienen las pricticas de los agricultores sobre el flujo génico y sobre mecanismos para mitigar impactos asociados a estos flujos. 10. Es indispensable reconocer la necesidad de implementar politicas de evaluacion de riesgo que permitan anticipar situaciones excepcionales inesperadas. En este sentido, debe de promoverse el desarrollo de estrategias que limiten o impidan et flujo de genes en maiz. 11. Es importante promover un debate abierto y transparente entre todos los actores sobre los beneficios, costos y riesgos de las variedades de maiz transgénico (gobierno, organizaciones de agricutores, organizaciones de fa industria agroalimentaria, y sociedades cientificas, etc.), y hacer una evaluacién del costo que representa para México el no utilizar plantas genéticamente modificadas. 12. Los paises que han liberado el maiz transgénico para consumo humano, han evaluado los riesgos potenciales para la salud humana, caso por caso, de acuerdo a protocolos internacionales. Por fo que, basados en las evaluaciones realizadas por distintas agencias reguladoras, no existen evidencias cientificas de riesgos para la salud humana en las variedades que se encuentran articulos actualmente en el mercado, en las que ademas, el transgen se expresa en niveles muy bajos. 13, Las gulas para establecer la seguridad para el hombre de los alimentos derivados de plantas transgénicas, establecidas intemacionalmente y en las que México participa (CODEX- alimentario), consideran en primer lugar la caracterizacion en el mbito molecular de la planta, las caracteristicas de valor nutricional de la planta transgénica comparada con la tradicional, el valor nutricional de la planta transgénica comparada con la tradicional y la posible toxicidad caracteristicas alergénicas. Se recomienda, para la seguridad de los consumidores mexicanos, que México siga, como lo ha hecho hasta ahora, con la implementacién mandatoria de los procedimientos para establecer la seguridad alimentaria de las plantas transgénicas utilizadas en la alimentacion. 14. No es recomendable liberar en México maiz transgénico que sea utilizado para fines distintos a los de alimentacién, como por ejemplo para la produccién de productos farmacéuticos o plasticos biodegradables, 15. Para evaluar el impacto del maiz transgénico en México, seria conveniente autorizar su uso en la investigaci6n al nivel de campo en México, siempre y cuando la experimentacisn se realice bajo estricto impedimento de flujo génico. Las conclusiones y recomendaciones se basaron en el conocimiento que tenemos los cientificos mexicanos de las practicas agricolas en México y del uso del maiz en nuestro pais, asi como en el conocimiento cientifico disponible a la fecha del Taller. A tan solo unas semanas de que se discuta en el pleno de la Camara de Senadores la de Ley de Bioseguridad que deberé de establecer el marco juridico, BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 9 articulos para el establecimiento del uso y la comercializacion de productos transgénicos en México, resulta fundamental que se tomen en cuenta las conclusiones emitidas por la comunidad cientifica directamente vinculada al problema. Mientras en México apenas se discuten las normas y procedimientos a seguir, son otros los paises que adquieren, modifican y protegen los derechos de uso de las tecnologias que en pocos afios habremos de comprar, en forma de productos transgénicos, a precios exorbitantes. zy BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 articulos PREMIO CARLOS CASAS CAMPILLO 2002 (CCC2002) Dr. Ellas Razo Flores Instituto Mexicano del Petroleo, Eje Central Lazaro Cardenas No. 152 Tel: 53 33 69 13, email: erazo@imp.mx EI premio CCC2002 fue entregado durante la ceremonia de Cambio de Mesa Directiva Nacional, el viemes 7 de junio en la Ciudad de México, Estimados colegas de Ia sociedad mexicana de biotecnologia y bioingenieria, representantes de las instituciones patrocinadoras del premio, sefioras y Sefiores, es para mi un gran honor presentar a ustedes al ganador del premio instituido por ta ‘SMBB para honrar la memoria de uno de sus mas ilustres miembros y distinguido pionero de la biotecnologia mexicana: el Dr. Carlos Casas Campillo El premio fue instituido tomando como base la trayectoria y los ideales de! Dr. Casas y tiene como fin dar reconocimiento y estimular a jévenes investigadores, menores de 36 afios, en las primeras etapas de su carrera por su labor en el campo de la biotecnologia realizada en México. El premio en su versi6n 2002, el cuarto que olorga Ia sociedad desde la creacién de! mismo, recibid 1a propuesta de 7 candidatos, todos ellos con excelentes curriculums y provenientes de las instituciones de investigacién y educacién superior mas importantes del pais. En mi calidad de subsecretario de la SMBB y por estatutos de la misma, me correspondié presidir €l Comité Técnico, el cual estuvo integrado por ta comisién de premios, compuesta por destacados miembros de la SMBB, en estricto orden alfabético: Dr. Mariano Gutiérrez Rojes, Dr. Agustin Lopez- Munguia, Dr. Adalberto Noyoia Robles, Dr. Sergio Sanchez Esquivel y Dr. Gustavo Viniegra Gonzalez, A cada uno de ellos les expreso mis més sinceras felicitaciones por el excelente trabajo que hicieron, el cual, debo de aciarar, no fue nada facil. El proceso de evaluacién de los candidatos se realizé basandose en tres _riterios fundamentales: BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 2h 1. Trayectoria de investigacién realizada en Mexico: publicaciones, beneficios aportados. ‘al _conocimiento cientifico y tecnolégico, patentes y premios y reconocimientos, entre otros. 2. Formacién de recursos humanos y docencia: direccién de tesis de licenciatura y posgrado, formacién de grupos de investigacion y docencia a nivel licenciatura y posgrado. 3. Promocién y divuigacién de ta biotecnologia mexicana, Antes de presentar al ganador del premio Casas Campillo 2002, quiero hacer un candidatos, especialmente a la Dra. Laura Palomares, la cual, ‘en una final de fotografia, se quedé a un paso de conseguirlo. reconocimiento a todos los. 1 ganador del Premio Carlos Casas Campillo 2002, es el Dr. Jorge Olmos Soto. articulos El Dr. Olmos Soto nacié el 22 de febrero de 1967 en Mexicali, Baja California, Es quimico famacobidlogo de la Universidad Autonoma de Baja California, de donde se gradiio en 1991 con una tesis enfocada al desarrollo de metodologias analiticas para la cuantificacién de antibiéticos en muestras biolégicas. Posteriormente, ingres6 al Instituto de Biotecnologia de la Universidad Nacional Auténoma de México, donde efectué sus estudios de maestria y doctorado trabajando bajo la direccién de los Drs. Femando Valle y Francisco Bolivar. Durante sus estudios de maestria trabajé en el “disefio y construccion de un sistema genético ara la produccién de proinsulina humanizada en Escherichia coli", produciendo un articulo que se publico en el Journal of Biotechnology. El grado de maestria lo obtuvo en el afio de 1994, Pare obtener el grado de doctorado, trabajé en el “Estudio sobre la regulacion del gene aprE que codifica para la subfilisina en Bacillus subtilis", que es una proteasa extracelular alcalina. El Dr. Olmos estudié los mecanismos que regulan la produccién de esta enzima empleando cepas de coleccion y cepas mutadas, demostrando que la mutacién alteré el proceso de esporulacién y, consecuentemente la ‘expresién del gen apr. Como productos del trabajo doctoral publicé dos articulos en revistas indizadas y se gradué el 8 de mayo de 1996, A partir de junio del mismo afio, el Dr. Olmos se incorporé como investigador asociado “C” al Departamento de Biotecnologia Marina, del Centro de Investigacion Cientifica y de Educacion Superior de Ensenada B.C. EI Dr. Olmos es actuaimente Investigador Titular "A". Las lineas de investigacion que actuaimente desarrolla el Dr. Olmos estan ‘enfocadas havia “Estudios basicos y aplicados de especies. marinas de microorganismos’ = BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 — —articulos “probiéticos para la acuicultura’, entre otras, las cuales son de especial importancia para el pais debido a que permitiran explotar de manera racional los vastos recursos marinos del pais. De estas actividades y a la fecha, el trabajo del Dr. Olmos se ha visto reflejado en la publicacion de 3 articulos en revistas indizadas y dos mas que se encuentran sometides. Ha graduado a 9 estudiantes de licenciatura y 5 de maestria, teniendo 8 tesis mas en proceso, 3 de ellas de estudiantes de doctorado. Ha presentado 22 trabajos en congresos nacionales e internacionales y a impartido diversos cursos en los posgrados del Cicese. Ha tenido a su cargo 3 proyectos y tiene dos més en operacién con vigencia hasta el 2003. Estos proyectos han sido apoyades tanto por Conacyt, SIMAC y por el Cicese. A Ia fecha, el Dr. Olmos es Investigador Nacional | de! Sistema Nacional de Investigadores. EI Dr. Olmos ha jugado un papel relevante en el desarrollo y consolidacién de la biotecnologia en el Cicese y en su entidad: es miembro fundador del Departamento de biotecnologia marina y del primer posgrado de excelencia en Biotecnologia marina en México y América Latina. De la misma forma, es miembro fundader y primer presidente de la Delegacién Baja California de nuestra sociedad. En el afio 2000 y bajo los auspicios de la Sociedad Mexicana de Biotecnologia y Bioingenieria, organizo el ter Congreso Regional de Biotecnologia, en el cual fungié como presidente del Comité Organizador. Como actividades adicionales a sus funciones de investigacin, el Dr. Olmos es Consejero Internode la Division de Oceanologia y Miembro de ta Comision Dictaminadora del Cicese. Sefioras y sefiores, les solicito demos un caluroso aplauso al Dr. Jorge Olmos Soto, ganador del Premio Carlos Casas Campillo 2002 y le pido que pase al estrado a recibir el diploma correspondiente y un estimulo de $ 15,000, otorgade de manera generosa por nuestros patrocinadores. BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 = Aviso importante La Sociedad Mexicana de Biotecnologia y Bioingenieria, A.C. te informa su nuevo numero de cuenta bancaria 00135001005 de Bancomer Por favor a partir de esta fecha, en este numero de cuenta deberds de depositar tus cuotas. Gracias Mesa Directiva Nacional 2002-2004 = BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 articulos LAS XILANASAS MICROBIANAS Y SUS APLICACIONES Dr. Octavio Loera Corral Universidad Auténoma Metropolitana-Iztapalapa Departamento de Biotecnologia ‘Apdo. Postal 55-535, CP 09340, México D-F. Palabras clave: xilano, sistemas xilanoliticos, usos, preparados comerciales. Keywords: xylan, xylanolytic systems, uses, commercial preparations. Resumen EI presente articulo da una visién integral de lo que son las xilanasas producidas por distintos microorganismos, como de las diversas clases de enzimas requeridas para la degradacién de! xilano, uno de los polisacaridos mas abundantes en la naturaleza, Se describen las diferentes familias en las que se han clasificado, segtin los dominios cataliticos de las enzimas. Asimismo, se detallan los usos actuales y potenciales de estas enzimas. Abstract This paper presents a general view on microbial xylanases and describes the different classes of isoenzymes required to break down xylan, one of the most abundant polymers in nature, including a description of classification based on xylanase catalytic domains. Some current and potential applications of commercial preparations are also shown, ESTRUCTURA DEL XILANO. La pared celular de las plantas esté considerada como la fuente renovable de polisacdridos mas abundante en la naturaleza, Su composicion se basa en tres constituyentes principales: (i) celulosa, que es un polimero insoluble formado por residuos de glucose unidos por enlaces glucosidicos f-1,4; (ii) lignina, definido como un complejo polifendlico asociado a las hemicelulosas y que forma matrices que rodean a las microfibrillas de celulosa; (ji) hemicelulosa, aqui ‘se agrupan a los heteropolisacarides que incluyen 2 los polimeros de xilosa (genéricamente llamado xllanos), manosa, arabinosa, entre otros. Si se toma en cuenta la composicién global de la biomasa de las plantas, se ha considerado que esté formada por 40% de celulosa, 33% de hemicelulosa y 23% de lignina (Biely, 1993). Ninguno de estos compuestos se acumula en la naturaleza, debido a que sufren degradacién microbiana como parte del ciclo del carbone. La hemicelulosa se define como la fraccién de la pared celular de plantas que queda después de la extraccién de celulosa y pectina. Se encuentra asociada a la celulosa y lignina puede representar BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 as articulos ——________ hasta el 35% del peso seco de plantas superiores, en abundancia después de la celulosa como Polisacérido en la naturaleza, A diferencia de la celulosa, fa hemicelulosa es quimicamente compleja, formada por distintos polisacdridos y heteropolisacdridos, como se anteriormente. En la corteza de los arboles, los aztcares componentes de la hemicelulosa son relativamente pocos, destacando la xilosa, manosa, galactosa, —glucosa, —arabinosa, —_dcidos metiiglucurénico, galacturénico y glucuronico. La diversidad de azicares en las hemicelulosas de pastes, forrajes y cereales es menor, sin embargo, de acuerdo con Puls y Schuseil (1993) existe una mayor variedad en la ramificacién de estos Polimeros segtin la fuente de procedencia. Los heteropolisacaridos cuya estructura se basa en meneion6 de hecho la hemiceluiosa ocupa el segundo lugar una cadena de xilosas unidas por enlaces f-1,4 se denominan xilanos, ademas éstos constituyen la principal fraccién polimérica de las hemicelulosas de las plantas. Los xilanos de la corteza de los arboles, que representan entre el 10 al 36% del Peso seco total, se denominan acetil-4-0- metilglucuronoxilanos y tienen un grado de Polimerizacion (GP) de 150 a 200 residuos Aproximadamente una de cada 10 moléculas de xilosa en ta cadena tiene una sustitucién en su earbono 2 (C2), al que se le une un residuo de Acido 4-O-metil-c-D-glucurénico a través de un enlace a-1,2. Cerca del 70% de las xilosas estan acetiladas en C2, C3 0 ambos (Fig. 1). La presencia de los grupos acetil es responsable de Ia solubilidad parcial del xilano en agua. Fig. 1. Composicién de un acetil-4-O-metilglucuronoxilano de corteza de arbol (a) y de un arabino-4-0- ‘metiiglucuronoxilano de forrajes de cereales (b) ae BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 En los forrajes se tiene la presencia de xilanos entre 10 a 15% de sus pesos secos, sin embargo, se trata. de. metilglucuronoxilano con un GP de 70 a 130, Este material no esta acetilado y su composicién de D- xilosa, Acido 4-O-metilglucurénico y L-arabinosa esta en una relacién de 100:20:13 (Puls y Schuseil, arabino-4-O- 1993). Los componentes esterificados al xilano (grupos acetil, feruloll_y —p-cumaroil) estan involucrados en enlaces covalentes con otros polisacaridos y lignina de la pared La distribucion relativa de las cadenas laterales en los xilanos asi como la conformacion fisica de los polisacaridos son de gran importancia para las enzimas que atacan estos substratos. Estas variantes estructurales pueden influenciar el modo de ataque y el grado de hidrélisis. La existencia de enzimas capaces de degradar el xilano y su uso en conjunto con técnicas como RMN, HPLC y espectroscopia de masas han permitido una descripcién detallada de la estructura primaria de los xilanos, asi como de los requerimientos estructurales y especificidad de las enzimas que los atacan (Joseleau y col, 1992; Viiegenthart y col,, 1992) Enzimas que degradan el xilano. Debido a Ia heterogeneidad de! xilano, su hidrOlisis requiere de ta accién de un sistema complejo de enzimas, comprendiendo la interaccién de enzimas que ataquen la cadena principal con las que desprenden los grupos laterales unidos a los residuos de xilosa. Las enzimas que actian sobre la cadena principal son las endo--1,4-xilanasas, B- 1,4xilosidasas, y probablemente exoxiianasas, cuya caracterizaci6n ha sido reportada mas recientemente (Usui y col, 1999). Ademés, articulos dependiendo de la fuente de los xilanos, las enzimas requeridas para atacer los grupos laterales serian a-L-arabinosidasas, a-D-glucuronidasas esterasas capaces de liberar grupos acetil, feruloil y cumaroil. Entre las diversas funciones de las, xilanasas en la naturaleza esta la biodegradacion de xillanos para ta obtencién de fuentes metabolizables de energia, degradacién de la pared celular de plantas junto con otras enzimas degradadoras de polisacdridos en procesos de colonizacion de patégenos en plantas, o bien durante la germinacién de algunas semillas, asi como para mejorar la digestibilidad en dietas ricas en productos aplicacién biotecnolégica de estas enzimas se discutiré mas adelante. A continuacin se daran algunos puntos relevantes de las enzimas que actiian sobre el vegetales. La xllano, Endo-f-1,4-xilanasas. Las endo-f-1,4-xilanasas (f-1,4-D-xitano xilohidrolasas; E.C, 3.2.1.8) rompen los enlaces esqueleto del heteroxilano, lo que disminuye el GP del substrato. EI ataque sobre el substrato depende de! GP, cantidad y tipo de substituyentes en la cadena principal (Coughlan, 1992). Hay ejemplos de endo- B-1,4-xilanasas que rompen la cadena principal s6lo en sitios vecinos a residuos de xilosa con algun substituyente, Puesto que ninguna de estas xilanasas libera a dicho substituyente como producto libre en la reaccién, se piensa que tal gtupo se requiere para orientar a la enzima y su sitio activo en un substrato en particular (Coughlan y col., 1993). Algunas propiedades de endo-f-1,4- xilanasas se muestran en la Tabla 1. glucesidicos internos del BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 i articulos ‘Origen PM (kDa) _pl_Temp. Opt), PHOpt Kn Asporgis Kawacha a 35 67 © 55 26 44 5 45 2 35 50 20 Aspergitus niger Syma 38 73 50 50 45 Xyna I a 4054580 45 13 Fusarium oxysporum’ 80 50 50 Hymenoseypnus ericee? 84 4852 45 Humieola insotens!* Xvi 6 90 5560 6085 aye 21 77 5560 e085 Peniciium capsuiatum xy 25 505248 40348. xy, 295 505248 40 3 Peniciium chyysogenum' 35 42 40 60 an Myroteciim verruceria 16 435 4s 55 33 Trichoderma reese! piss 19 55 4045 piso 20 90 5055 ‘Tchoderma reeset 1 se atee 4050 " 2 6485 4050 Talaromyces emersonii yn 357425 5 ar yn 58 420 7 43 yn tl 301 308 a 42 ayn a5 405 7 43 26 xyn¥ 45 287 20 42 133 xyn vt 438 408 a 4a Xyn Vi a3 432 a a7 27 xy vit ez 425 73 40 20 Xyn 1X 356 402 nm aa 17 xyn x 419438 5 4a 13 yn XL 58 432 B “4 ers Tabla 1. Propiedades de endoxilanases (Xyn) de hongos. El xilano que se usé como substrato en las determinaciones de Kn (mg/ml) fue de cascarilla de avena, Datos de Coughlan y col. (1993). 4: Sunna y Antranikian (1997), 2: Burke y Caimey (1997), 8: Dusterhoft y col. (1997) 28 BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 Butilosidasas Las Bxxilosidasas —_(1,4-Bxilosido xilohidrolasas; E.C. 3.2.1.37) pueden ser mono, di o tretraméricas. Son producidas por bacterias y hongos encontrandose ya sea en el medio de cultivo, asociadas a las células 0 en ambos, Son capaces de romper B-xil6sidos artificiales, asi como oligémeros puros de xilosa con enlaces f-1,4, incluyendo la xilobiosa, donde su accién produce 2 moléculas libres de xilosa articulos (Coughlan y Hazlewood, 1993). En el caso de los oligémeros de xilosa, Ia accién de la p- xilosidasa procede con la remocién preferencial de xilosa desde el extremo no reductor de tales substratos, ademas su afinidad usualmente incrementa conforme disminuye el GP, teniendo una actividad casi nula sobre el xilano (Coughlan y col., 1993). La Tabla 2 muestra algunas propiedades de las p-ilosidasas de hongos. ‘Origen PM(KDa) _ Subunidad (kDa) pL pHOpt. Asporgis niger as a5 3e40 Aspergillus niger cd 6770 “Aspergitus fumigatus 360 54 45 Aspergitus on7zae* 168 sz (Dimer) 4.1 Aspergitus Puveruientus* 160 65 crimes) 47 Penicitium wortmenni 100 50 3340 Penicitium wortmanni 210 46 30-40 Trichoderma viride 101 445 35 Emericelis nidulans 118 3.25 4550 Emericeli nidulans? 240 116 (Dimnere) 32 Talaromyces emersoni 181 97.5 (Dimero) 88 25 Tolaromyces emersonit 5a 42 ar Tabla 2, Propiedades de p-xilosidasas (Xyl) de hongos. Datos de Eriksson (1990). 4: Coughlan y col.(1993), 2: Sunna y Antranikian (1997). Enzimas que desprenden grupos laterales de heteroxilanos. Las enzimas requeridas para atacar los grupos laterales serian o-L-arabinosidasas, «-D- glucuronidasas y esterasas capaces de liberar grupos acetil, feruloil y cumaroil. Kormelink y col (1991) purificaron una arabinofuranosidasa de Aspergilus awamori capaz de liberar arabinose solamente de arabinoxilanos sin ataque adicional BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 ae del esqueleto de xilosas, ademas ésta enzima no tiene actividad contra ningun otro polimero de arabinofuranosa, Estudios actuales tratan de dilucidar si algdn tipo de estas enzimas pueden liberar arabinofuranosidasas sustituidas en distintos. atomos de C de la xilosa 0 si, por el contrario, se requiere de enzimas distintas para llevar a cabo las hidrélisis individuales. En cuanto a las o-D-glucuronidasas, normaimente se requiere la accién de una endoxilanasa para producir los oligémeros sobre los. que esa enzima actuara, Coughlan y Hazlewood (1993) dan varios ejemplos de la variacién de la especificidad de a-D-glucuronidasas segin sea su origen. Se tienen ademas ejemplos de la caracterizacion de «-D-glucuronidasas provenientes de microorganismos _terméfilos (Bronnenmeier y col., 1995) y de hongos con magquinarias enziméticas mas complejas como Phanerochaete chrysosporium (Castanares y col., 1995) Por otro lado, también existen reportes de la produccién de esterasas por parte de hongos y bacterias, pero es importante distinguir entre una actividad acetil esterasa no especifica y aquella actividad que libera grupos acetil Unicamente de xilanos (Sundberg y Poutanen, 1991). La presencia de esterasas que liberan acidos ferilico y/o cumarico en extractos con otras hemicelulasas sugiere que las esterasas, de acidos fendlicos, tienen un papel importante en la desesterificacién de los tejidos de las plantas. Estas enzimas rompen los enlaces de entrecruzamientos de la lignina con los demas polisacéridos de las paredes celulares en plantas, con lo que la pared celular estaria mas propensa al ataque de otras articulos hidrolasas. Se han detectado enzimas de este tipo que liberan dcidos fendlicos a partir de xilano sin ruptura adicional de otros enlaces en el substrato (Bomeman y col., 1983). Multiplicidad de Formas. Dentro de cada uno de los grupos de enzimas que se requieren para la completa hidrélisis del xilano, existen formas isoenzimaticas con especificidades, que a veces se trasiapan, producidas por un delerminado organismo, aparentemente por la variedad de la estructura de los heteroxilanos en la naturaleza (ver Tabla 1). Los factores responsables de estas miltiples formas de enzima inciuyen un procesamiento diferencial de los mRNA, modificaciones post-traduccionales, o después de que las enzimas se excretan (Coughlan y col, 1993). Se ha visto que muchas isoenzimas que participan en la degradacién del xilano son codificadas por genes diferentes (Hazlewood y Gilbert, 1993). SITIOS CATALITICOS Estudios de celulasas y xilanasas han llevado a la identificacion de los correspondientes dominios catalticos a través de protediisis controlada en las enzimas madura sin que se pierda la actividad catalitica. Alternativamente, por medio de cortes y eliminacién de fragmentos de los genes que las codifican, y su posterior andlisis de la expresin de dichos fragmentos también se han identificado regiones en dichos genes que corresponden a los sitios © dominios cataliticos en las’ enzimas correspondientes (Jeffries, 1996). El andlisis de las secuencias de los dominios cataliticos de celulasas oe BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 y xilanasas se ha estudiado y su revision ha establecido una clasificacion de 12 familias entre las glicosol-hidrolasas (Gilkes y col., 1981; Tomme y col, 1995), Las familias A,B, F,G y H engloban enzimas bacterianas y de origen fUngico, mientras que en la familia E se hallan enzimas bacterianas y de plantas, indicando una posible transferencias de genes entre especies de plantas y bacterias articulos asociadas. Las distintas celulasas y xilanasas tienen tamafios muy variades en cuanto al nimero de aminogcidos que las conforman, sin embargo, sus dominios cataliticos tienden @ ser mas uniformes en tamafio (Tabla 4). Las xilanasas se allan agrupadas en las familias 10 y 11, antes llamadas F y G, respectivamente (Jeffries, 1996), Familia Origen Enzima Total Dominio catalitico Foi0 Gacitus sp 125 Silanasa A 36 Bacituspoymyxe Xilanasa 0 Butyrvibio firisolvens Xilenasa A 378 390 Cakdocetum saccharolyticum Xitsnasa A 312 Ciostriium thermoceltum XilsnasaZ 509 ~350 Gryploceceus albus an Pentium chrysogenum xilanasa | P flvorecens subsp. cellulose Xianasa A 505 us P-tuorecens subsp. cellulosa XitsnasaB 555 272 ‘Steptomyces ividans Xilanasa A Thermosseus aurantiacus xi 269 Guth — Aspergilus niger xitanasa A ‘Aspergilustubigensis Kilanasa A faaestus crculane ilanasa 165 Bacillus pumitus Xilanasa A 201 Bacilus subtle Xilanasa 4e2 CCostriium acetobutyicum xilenasa 8 234 Neoeallimastix patrciarum Zelanasa A Ruminocoeeus flavefacions Xilanasa A ‘Schzophyllum commune Sanaa A ‘Stoplomyces Widans %alanasa 8 and Trichoderma hareiantiny Yalanasa Trehoderma reese! Trehoderma vride Xilanasa 1 and 2 Xi Tabla 4.Clasificacién de los dominios cataliticos de las xilanasas. Los némeros indican la cantidad de aminoacidos en cada proteina. Datos de Hazlewood y Gilbert (1993), Gilkes y col (1991) y Jeffries (1996) APLICACION DE LAS XILANASAS Entre las aplicaciones importantes de los sistemas de xilanasas esta la investigacién de las, complejas estructuras e interacciones de los xilanos in situ. Sin embargo, la mayor parte de las aplicaciones que se les busca estén encaminadas a procesos biotecnolégicos. Cuando se encuentran libres de celulasas, las xilanasas se utilizan para el blanqueo de la pulpa en la fabricacién de papel incluyendo su reciclado. Esto trae implicaciones BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 au a —articulos ambientales de relevancia, pues evita 0 disminuye el uso de compuestos t6xicos usados durante estos procesos sin alterar la calidad del papel que se obtiene, de hecho existen reportes donde el uso de xilanasas de origen microbiano ha repercutide para que los compuestos clorados de estos procesos se reduzcan entre 20 a 35% (Viikari y col, 1994; Garg y col, 1998). Otro agente toxico que se puede reducir gracias al uso adecuado de estas enzimas es el hipoctorito, con la consecuente disminucién de la formacién de cloroformo como subproducto del uso de hipociorito (Farell y Skerker, 1992). La industria de! papel es donde se encuentra la mayor demanda de xilanasas. Esto se puede observar al revisar las patentes basadas en el so de estas enzimas (www.uspto.gov). Sin ‘embargo, existe una constante busqueda de nuevas enzimas estables a altas temperaturas y valores de pH, compatibles con el proceso de elaboracién del papel (Subramaniyan, 2000). Por otro lado, en conjunto con otras hemicelulcsas, tas xilanasas permiten la obtencion de oligosacaridos de xilanos, (provenientes de desechos agricolas) para su utiizacion de aditivos-alimenticios edulcorantes (Pellerin y col., 1991). Ademas las xilanasas en conjunto con celulasas se emplean para la modificacién de masas pare la Panaderia y también para el mejoramiento de las dietas de aves de coral, puesto que la hidrélisis enzimatica de arabinoxilanos (de forrajes y cereales) incrementa ia eficiencia alimenticia de las materias primas de la dieta, A continuacién se enlistan otras aplicaciones probadas de las xilanasas (Subramanniyan y Prema, 2002): © Extraccién de jugos, sabores, esencias y pigmentos * Clarificacion de jugos y vinos * Modificacion de xilanos para la industria alimenticia * Modificacion de las harinas de cereales para mejorar la panificacion '* Mejoramiento de fibras textiles © Sacarificacion de desechos agricolas para su fermentacion en la obtencion de combustibles y alimento animal Debe tomarse en cuenta que la mayoria de estas aplicaciones no requiere de enzimas con alto grado de pureza, de hecho, algunas aplicaciones se mejoran con la presencia de otras actividades enzimaticas. La excepcion de esta observacién seria su utiizacion en la industria del papel donde ain cantidades minimas de celulases pueden afectar las fibras de la pulpa (Wong y Saddler, 1993; ‘Subramanniyan y Prema, 2002). = BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 orticulos ‘COMPARIA PRODUCTO | ORIGEN Y MODO ‘APLICACIONES DE OBTENCION ‘Alltech, Ine, (EEUU) “Alzym PT Asperailus niger ‘Alimentacion animal (Cla) ‘Amano Pharmaceutical | “Amano 00" “Aspergillus Ger Tadustvia Farmaceitica, de Co, Ltd (Japon), (EMS) alimentos y nutricion animal. Danisco ingredients ‘Grindazym Pry | Aspergils niger ‘Suplemenios alimenticios para (Pinamarca) ‘Grindazym GP (Cla) cerdos y aves ‘Gamma Chemie GmbH | “Gammateed X” Trichoderma Producd6n de almidon de tiga, (Alemania) ‘ongibrachiatum elaboracién de pan y cerveza. (cla) “Gammazyn Trichoderma reesei _| Industria destilera y alimentacién Xa000L" (FMS) animal ‘Genecar Intemational *Muttifest XL” Trichoderma Industria de alimentos Europe Ltd (Finlandia) Jongibrachiatum (Clg) Ciba Geiby Lid “igazyme 40° Trichoderma Industria del papel y alimentacion (Suiza) Jongibrachiatum animal (Clg) Hankyo Biondustry Co. | “Xylanase 250" Trichoderma vee Industria panadera y de jogos de Lid (Japén) (ems) futas. ‘Hemiceltulase 100" | Aspergillus niger Procesos de fitracion en (ems) sacarificacién de jarabes de coreales. Togon Corp. (Canaday “Yylanase G35" | Tichoderma reese? | Industiia dal papel, bioblanqueo (Cla) alimentacion animal Novo Nordisk AS “Bio Food Plus™ Humicola somos ‘Alimentacion animal (Dinamarca) (Cla) "Novozym 431" Trichoderma ‘Alimentacion animal longibrachiatum (Cla) Primalco Lid Biotee *ECopulp X-200" Trichoderma reese! | Mejoramiento dal bioblanqueo en (Finlandia) (Clg) la industria papelera. ‘Quest International ireland | “Bioxylanase” Trichoderma reesei | Destieria y almentacion animal (riand (Clq) Rohm GmbH (Alemania) | “Rohalasa 7118" | Aspergillus sp. y Reduccion de viscosidad on la Trichoderma sp. (CLa). | obtencién de almidén Vernon 191" (gual que el anterior) _| Industria de panificacion, ‘Seikagaku Corporation | No commercial Trichoderma sp Structure studies of (apén) are (Cla) ‘carbohydrates. ‘Shin Nifon Chemical ‘Sumizyme x” Trichoderma Koning’ | Elaboracion de extracios de (apon) (FMS) hhongos y vegetales, eliminacion L. ‘de cascarila de cereales. ‘Solvay Enzymes GmbH & | “Solvay Trichoderma reese? | Industria de almiden y Co. (Alemania) pentosanasa” (Clq) panificacion ‘Siern-Enzym GmbH & Go, | “Sternzym HC 46" | Trichoderma reese | Industria de panificacion. (Alemania) (cla) *Sternzym HC 40" | Aspergillus niger Alimentacién animal, hidréiisis de (Clg/(EMs) residuos agricoias. Tabla 3. Preparaciones comerciales de xilanasas. CLq: Cultivo Liquid. FMS: Fermentacién en Medio Sélido. (Haltrich y col, 1996; Beg y col., 2001). BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 a3 Existen preparaciones comerciales. de xilanasas obtenidas por diferentes microorganismos y t6cnicas de cultivo, las aplicaciones especificas varian para cada caso. En la Tabla 3 se dan algunas caracteristicas importantes de xitanasas comerciales. La principal fuente microbiana de enzimas para la industria alimentaria es Aspergillus, incluyendo a las xilanasas comerciales (MoCabe y col, 2002). Como altemativas a las preparaciones que se tienen ahora, se esta explotando el uso y produccién de xilanasas provenientes de otras fuentes con propiedades adicionales en beneficio de diversas aplicaciones. Entre las propiedades que se buscan en las nuevas xilanasas se destacan su termoestabilidad, estabilidad en condiciones acidas © alcalinas, nula 0 minima actividad concomitante de celulasas, etc. Se ha hecho un progreso considerable a este respecto pues se tienen ya extractos de xilanasas que reunen en mayor 0 menor grado dichos requerimientos (Bruins y col 2001; Garg y col., 1998; Gerber y col., 1997; Rani y Nand, 1996) Una manera de mejorar la produccion de xilanasas y reducir el costo de los extractos enzimaticos es a través del aisiamiento de mutantes, dado que la mayor parte de los estudios se han hecho con cepas silvestres 0 de coleccién Singh y col. (1995) aislaron una cepa de Fusarium ‘oxysporum que triplicé la produccién de endoxilanasa y B-xilosidasa en comparacion con la copa silvestre original. La_recombinacién parasexual entre mutantes sobreproductoras de Aspergillus niger también ha resultado una estrategia confiable para mejorar la produccién de xilanasas (Loera y Cérdova, 2002), Por otro parte, articulos se cuenta con fa tecnologia de DNA recombinante para inerementar la producsi6n de xilanasas en diferentes organismos. Se concce la secuencia completa de genes de las distintas xilanasas, lo que ha permitido su andlisis para deducir la estructura primaria de las enzimas, ademas de la identificacion de las regiones cataliticas y de otros elementos estructurales de las distintas xilanasas Esta tecnologia ya ha sido probada y les dificultades técnicas asociadas se solucionan conforma aparecen reportes de trabajos con nuevas aportaciones, donde se destaca la sobreproduccién de xilanasas en los transformantes, (Kimura y col., 2000 y 2002; Dwived! y col., 1996; Diaz y col, 1997). Ademas de estos estudios moleculares con enzimas provenientes de hongos filamentosos, hay reportes de xilanasas bacterianas con expresién heterdloga y que son estables a ambientes extremos de pH (Lui y col., 2001; Inagaki y col, 1998). También se han logrado avances en la expresién constitutive de xlanasas baterianas clonadas (Kobayashi y col, 1998) Los estudios que describen la aplicacion de xilanasas sobre diversos procesos, como los que se mencionan en este articulo, también destacan la exploracién de la biodiversidad de distintos entomos. Esto se convierte en una ventaja para un pais como tan diverso como México, donde en algunas regiones existe el potencial de hallar nuevas fuentes microbianas capaces reproducir enzimas cuyas propiedades sean de interés para distintos procesos. a BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 articulos REFERENCIAS ‘Annis SL and Goodwin PH. (1997) Recent advances in the molecular genetics of plant cell wall-degrading ‘enzymes produced by plant pathogenic fungi. Eur J Plant Pathol 103: 1-14 Beg QK, Bhushan B, Kapoor M, and Hoondal GS. (2000) Enhanced production of a thermostable xylanase from Streptomyces sp. QG-11-3 and its application in biobleaching of eucalyptus kraft pulp. Enzyme Microb Techonol 27: 459-466. Beg QK, Kapoor M, Mahajan L and Hoondal GS. (2001) Microbial xylanases and their industrial applications: a review. App! Microbial Biotechnol 56: 326-338 Biely P. (1993) Biochemical aspects of the production of microbial _hemicellulases. In Hemicellulose and Hemicellulases. Coughlan MP and Hazlewood GP (Eds). Porilan Press, London. Pp: 29-52. Borneman WS, Ljungdahl LG, Hartley RD and Akin DE. (1993) Feruloyl and p-coumaroyl esterases from the ‘anaerobic fungus Neocallimastix strain MC-2: properties and function in plant cell wall degradation. in Hemicellulose and Hemicellulases. Coughlan MP and Hazlewood GP (Eds). Portian Press, London. Pp’ 85-102. Bruins ME, Janssen AEM and Boom RM. (2001) Thermozymes and their applications: A review of recent literature and patents. Appl Biochem Biotechnol 90: 155-186. Bronnenmeier K, Meissner H, Stocker S and Staudenbauer WL. (1995) a-D-Glucuronidases from the xylanolytic thermophiles Clostridium stercorarium and Thermoanaerobacterium saccharolyticum, Microbiology 141: 2033-2040. Brustovetskaya TP, Okunev ON and Shulga AV. (1992) Formation and properties of fungal cellulases and xylanases in a liquid medium and in the conditions of solid-phase fermentation. Appl Biochem Microbiol 27: 438-443. Burke MR and Cairney JWG. (1997) Purification and characterization of a f-1,4- endoxylanase from the ericod mycorrhizal fungus Hymenoscyphus ericae. New Phytol 136: 345-352. Castanares A, Hay AJ, Gordon AH, McCrea SI and Wood TM. (1995) D-Xylan degrading enzyme system from the fungus Phanerochaete chrysosporiurm isolation and partial characterization of a a-(4-O-methyl)-D- glucuronidase. J Biotechnol. 43: 183-194 Castanares A, McCrae SI and Wood TM. (1992) Purification and properties of a feruloyl/p-coumaroyl esterase from the fungus Penicilium pinophilum. Enzyme Microb Technol 14: 875-884. Coughlan MP and Hazlewood GP. (1993) 8-1,4-D-xylan-degrading enzyme systems: biochemistry, molecular biology and applications. Biotech Appl Biochem 17: 259-289. Coughlan MP, Touhy MG, Filho EXF, Puls J, Claeyssens M, Vrsanska M and Hughes MM. (1993) Enzymological aspects of microbial hemiceilulases with emphasis on fungal systems. In Hemicellulose and Hemicellulases. Coughlan MP and Hazlewood GP (Eds). Portlan Press, London. Pp: 53-84. Coughian MP. (1992) Towards an understanding of the mechanism of action of main. chain-hydrolyzing xylanases. In Xylan and Xylanases. J Visser, G Beldman, MA Kuster-van Someren and AGJ Voragen (Eds), Elsevier, Amsterdam, Pp: 111-139, wz R, Sapag A, Peirano A, Steiner J and Ramén D. (1997) Cloning, sequencing and expression of the cDNA of endoxyianase B from Penicitium purpurogenum. Gene 187: 247-251 Dusterhoft EM, Lissen VAJM, Voragen AGJ and Beldman G. (1997) Purification, characterization and properties of two xylanases from Humicola insolens. Enzyme Microb Technol 20: 437-445. Dwivedi PP, Gibbs MD, Saul DJ and Bergquist PL. (1996) Cloning, sequencing and overexpression in Escherichia coli of a xylanase gene, xynA from the thermophilic bacterium RI8B.4 genus Caldicellulosiruptor. Appl Microbiol Biotechnol 45: 86-93, Farell RL and Skerker PS. (1992) Chlorine-Free bleaching with Catazyme™ HS treatment. In Xylan and Xylanases. J Visser, G Beldman, MA Kuster-van Someren and AGJ Voragen (Eds) . Pp: 315-324 Garg Ap, Roberts JC and McCarthy AJ. (1998) Bleach boosting effect of cellulose-free xylanase of Streptomyces thermoviolaceus and its. comparison with two commercial enzyme preparations on birchwood karft pulp. Enzyme Microb Technol 27: 594-598, BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 a2 articulos Gerber PJ, Heitmann JA and Joyce TW. (1997) Purification and characterization of xylanases from Trichoderma. Bioresource Technology 61: 127-140, Gilkes NR, Henrissat B, Kilburn DG, Miller RC and Warren RAJ. (1991) Domains in microbial f-1,4-glycanases: ‘sequence conservation, function and enzymes families. Microbiol Rev §5: 303-316. Gilkes NR, Langsford ML, Kilburn DG, Miller RC and Warren RAJ. (1984) Mode of actions and substrates specificities of cellulases from cloned bacterial genes. J Biol Chem 259: 10455-10459. Haltich D, Nidetzky B, Kulbe KD, Steiner W and Zupancic S. (1996) Production of fungal xylanases Bioresource Technology 88: 137-161. Hazlewood GP and Gilbert HJ. (1992) The molecular architecture of xylanases from Pseudomonas fluorecens subsp. collulosa. In Xylan and Xylanases. J Visser, G Beldman, MA Kuster-van Someren and AGJ ‘Voragen (Eds). Elsevier, Amsterdam. Pp: 259-273. Hazlewood GP and Gilbert HJ. (1993) Molecular biology of hemicellulases. In Hemicollulose and Hemicollulases. Coughlan MP and Hazlewood GP (Eds). Portlan Press, London. Pp: 103-126. Inagaki K, Nakahira K, Mukai K, Tamura K and Tanaka H (1998) Gene cloning and characterization of an acidic xylanase from Acidobacterium capsulatum, Biosci Biotechnol Biochem J 62: 1061-1067. Jeffries TW. (1998) Biochemistry and genetics of microbial xylanases. Current Opinion in Biotechnology 7: 337- 342. Joseleau JP, Comtat, J and Ruel K. (1992) Chemical Structure of xylans and their interactions in plant cell walls, In Xylan and Xylanases. J Visser, G Beldman, MA Kuster-van Someren and AGJ Voragen (Eds). Elsevier . Amsterdam. Pp: 1-15. Kimura T, Suzuki H, Furuhashi H, Aburatani T, Morimoto K, Sakka K and Ohmiya K. (2002) Molecular cloning, characterization and expression analysis of the xynF3 gene from Aspergillus oryzae. Biosci Biotechnol Biochem J 66: 285-292, Kimura T, Suzuki H, Furuhashi H, Aburatani T, Morimoto K, Sakka K and Ohmiya K. (2000) Molecular cloning, ‘overexpression and purification of a mayor xylanase from Aspergillus oryzae, Biosci Biotechnol Biochem J 64: 2734-2738. Kobayashi Y, Okuda N, Matsumoto M, Inoue K, Wakita M and Hocino S. (1898) Constitutive expression of a heterologous Eubacterium ruminantium xylanase gene (xynA) in Butyrivibrio fibrisolens. FEMS Microbiol Lett 163: 11-17. Kormelink FM, Searle Van Leeuwen MJF, Wood TM, Voragen AG. (1991) Purification and characterrization of an 1,4-f-D-arabinoxylan arabinohydrolase from Aspergillus awamori. Appl Microbiol Biotechnol 35: 753- 758. Liu X, Qi M, Wu Z, Lin J and Qu Y, (2001) Study on alkali tolerant xylanase gene from Bacillus pumilus A30. Chin J Appl Environ Biol J 7: 61-65, Loera O and Cordova J. (2002). Improvement of Xylanase Production by a Parasexual Cross between Aspergillus niger strains. Brazilean Archives of Biology and Technology. En prensa, ‘MacCabe AP, Orejas M, Tamayo EN, Villanueva A and Ramén D. (2002) Improving extracellular production of food-use enzymes from Aspergillus nidulans. J Biotechnol 96: 43-54. Pellerin P, Gosselin M, Lepoutre JP, Samain E and Debeire P. (1991) Enzymatic production of oligosaccharides from comcob xylan. Enzyme Microb Technol 13: 617-821 Puls J and Schuseil J. (1993) Chemistry of hemicelluloses: relation between hemicellulose structure and ‘enzymes required for hydrolysis. In Hemicellulose and Hemicellulases, Coughlan MP and Hazlewood GP (Eds) Portian Press, London. Pp: 1-28. Rani S and Nand K. (1996) Development of cellulase-free xylanase-producing anaerobic consortia for the use of lignocellulolytic wastes. Enzyme Microbiol Technol 18: 23-28. ‘Sheppard PO, Grant FJ, Oort PJ, Sprecher CA, Foster DC, Hagen FS, Upshall A, McKnight GL and O'Hara PJ. (1994) The use of concerved cellulase family-specific sequences to clone cellulase homologue cDNAS from Fusarium oxysporum, Gene 150: 163-167. ‘Singh A, Kuhad RC and Kumar M. (1995) Xylanase production by @ hypenxylanolytic mutant of Fusarium oxysporum. Enzyme Microb Technol 17: 551-553, ab BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 articulos Subramaniyan S and Prema P_ (2002) Biotechnology of microbial xylanases: Enzymology, Molecular Biology ‘and Application. Crit Rev Biotechnol 22: 33-64 Subramaniyan S. (2000) Cellulase-free xylanases from Bacillus and other microorganisms. FEMS Microbiol Lett 183: 1-7. ‘Sundberg M and Poutanen K. (1991) Purification and properties of two acetylxylan esterases of Trichoderma reesei, Biotechnol Appl Biochem 13: 1-11 Szakacs G and Tengerdy RP (1996) Production of cellulase and xylanase with selected filamentous fungi by ‘solid substrate fermentation. ACS Symposium Series, Vol 655: 175-182. Tomme P, Warren RAJ, Miller RC, Kilburn DG and Gilkes NR. (1995) Cellulose-Binding Domains: Classification ‘and Properties. ACS Symposium Series 618: 142-163. Usui K, Ibata K, Suzuki T, and Kawai K. (1999) XynX a possible exo-xylanase of Aeromonas caviae ME-1 that produces exclusively xylobiose and xylotetraose from xylan. Biosci Biotechnol Biochem J 63: 1346-1352 Vikari L, Kantelinen A, Sundquist J and Linko M. (1994) Xylanases in bleaching: from an idea to the industry FEMS Microbiol Rev 13: 335-360, Viiegenthat JFG, Hoffmann RA and Kamerling JP. (1992) A 1 H-NMR spectroscopy study on oligosaccharides ‘obtained from wheat arabinoxylan. In Xylan and Xylanases. J Visser, G Beldman, MA Kuster-van Someren and AGJ Voragen (Eds). Pp: 17-37. Wong KKY and Saddler JN. (1993) Applications of hemicellulases in food, feed and pulp and paper industries. In Hemicellulose and Hemicellulases. Coughlan MP and Hazlewood GP (Eds). Portlan Press, London. Pp: 127-143, BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 7 X Congreso Nacional Segunda Convocatoria X Congreso Nacional de Biotecnologia y Bioingenieria SOCIEDAD MEXICANA DE BIOTECNOLOGIA Y BIOINGENIERIA, A.C. 8 a 12 de septiembre de 2003 COMITE ORGANIZADOR Sociedad Mexicana de Biotecnologia y Bi Mesa Directiva 2002-2004 ingenieria, A.C. Dr. Gustavo Fidel Gutiérrez Lopez Presidente Dr. Mariano Garcia Garibay Vicepresidente y Presidente del Comité Organizador Dr. Elias Razo Flores Secretario y Presidente del Comité Cientifico Dra. Maricarmen Quirasco Baruch Tesorera y Coordinadora de Finanzas Dra. Carmen Wacher Rodarte Subsecretaria Dra, Maria Luisa Villarreal Vocal M. en C. Jorge Chanona Vocal Estudiante 7 BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 X Congreso Nacional INVITACION La Sociedad Mexicana de Biotecnologia y Bioingenieria, A.C. Convoca a investigadores, profesionales, estudiantes y empresarios a participar en el X Congreso Nacional de Biotecnologia y Bioingenieria El cual se llevara a cabo en Puerto Vallarta Jalisco, México, del 8 al 12 de septiembre del 2003, con el ‘objeto de analizar y discutir los avances y perspectivas en la Biotecnologia y la Bioingenieria El evento incluird conferencias plenarias, simposia, sesiones de trabajos libres y exposicién de trabajos en la modalidad de carteles. La sede del congreso sera el Hotel Westin Regina Resort, Puerto Vallarta, Jalisco Las personas interesadas en someter a consideracién sus investigaciones, deberan enviar un resumen a mas tardar el viernes 25 de abril de 2003. Areas del Congreso W Vv. v. Vi Vil vill ix x. xl XL Xl, Biocatalisis Bioingenieria y Fermentaciones Biologia Molecular Bioseguridad y Bioética Biotecnologia Agricola Biotecnologia Alimentaria Biotecnologia Ambiental Biotecnologia Marina Biotecnologia Minera Biotecnologia Médica, Farmacéutica y Veterinaria Biotecnologia Vegetal Fisiologia y Bioquimica Microbiana y Celular Perspectiva industrial, politicas y vinculacién en biotecnologia. Conferencistas invitados CONOMAYNS Biocatélisis: Dr. Evgeny Vulfson, Avatar Biotechnologies, New Jersey, USA Bioingenieria y Fermentaciones: Dr. Leo Pyle, Reading University, UK Bioinformatica: Dr. Rachel Maroun, Instituto Pasteur, Francia Biologia Molecular: Dr. Francisco Bolivar, IBT-UNAM, México Biotecnologia Ambiental: Dr. Joseph Suflita, The University of Oklahoma, USA Biotecnologia Marina: Dr. Jorge Olmos Soto, CICESE, México Biotecnologia Médica, Farmacéutica y Veterinaria: Dra. Isabel Baeza, ENCB-IPN, México Biotecnologia Vegetal: Dr. Victor Loyola, CICY, México Fisiologia y Bioquimica Microbiana y Celular: Dr. Sergio Sénchez Esquivel, lIB-UNAM, México BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 * X Congreso Nacional TRABAJOS LIBRES Es DE PRIMORDIAL IMPORTANCIA QUE LOS AUTORES DE TRABAJOS LIBRES LEAN Y SE APEGUEN COMPLETAMENTE A LAS INSTRUCCIONES AQUI DETALLADAS PARA LA PREPARACION Y ENVIO DE LOS RESUMENES. EL ComITE CIENTIFICO PODRA RECHAZAR TRABAJOS QUE NO CUMPLAN CON LAS ESPECIFICACIONES AQUI MENCIONADAS. Los trabajos libres que sean aceptados para su presentacién al Congreso seran en principio admitidos para su presentacién en cartel. Algunos trabajos podran ser seleccionados, de acuerdo a los criterios que en su momento defina el Comité Cientifico, para su presentacién oral o dentro de los simposia Las personas interesadas en someter 2 consideracién trabajos para presentar en el X Congreso Nacional de Biotecnologia y Bioingenieria, deberan enviar su resumen en una sola pagina siguiendo meticulosamente las instrucciones y el ejemplo del formato EXM. El resumen debera ser escrito en el procesador de textos Microsoft Word for Windows versién 6.0 0 posterior, compatible con PC. Los trabajos deberan ser enviados por correo electrénico al coordinador del 4rea tematica correspondiente (ver lista mas adelante, pagina 4) y con copia a las siguientes direcciones: vallarta2003@terra.com.mx, y a smbb@xanum.uam.mx. EL NOMBRE DEL ARCHIVO DEL TRABAJO DEBERA ASIGNARSE DE LA SIGUIENTE FORMA: siglas institucionales, apellido del autor principal, numero romano dei Area tematica y numero arabigo consecutivo de trabajo en caso de que haya otro u otros con las mismas caracteristicas. Ejemplo: un trabajo de la UAM, cuyo autor principal 0 para correspondencia es Garcia, sometido para consideraci6n al Area II (Bioingenieria y Fermentaciones) y con nuimero consecutive 3 (tercer trabajo sometido por el mismo autor a ia misma Area), deberé nombrarse: uamgarciall3.doc. ES MUY IMPORTANTE QUE LOS ARCHIVOS SEAN NOMBRADOS CON ESTA NOMECLATURA, YA QUE DE LO CONTRARIO PUEDEN EXTRAVIARSE Y NO SER EVALUADOS. El nombre del archivo debera especificarse en el formato PT (ver mas adelante). Adicionalmente, los autores deberan enviar como archivo separado el formato PT a las mismas direcciones de correo electrénico; el envio puede hacerse en ei mismo correo pero como un archivo distinto al resumen. Por lo tanto, cada trabajo para ser evaluado deberA constar de dos archivos: el del resumen de acuerdo al formato EXM y el del formato PT con los datos soficitados, enviados ambos al respectivo coordinador de Area y a los otros dos correos especificados arriba. El nombre del archivo con el formato PT deberé tener el mismo nombre que et del resumen pero agregando al final las letras pt (para el ejemplo anterior el nombre seria uamgarciall3pt.doc). CADA RESUMEN DEBERA SER ENVIADO SOLAMENTE A UN AREA DEL CONGRESO. POR NINGUN MOTIVO SE DEBERA ENVIAR UN RESUMEN A DOS COORDINADORES DE AREA DISTINTOS. En caso de que por algtin motivo se desee hacer un cambio de drea de un trabajo previamente enviado, deber4 comunicarse con el Presidente del Comité Cientifico, Dr. Elias Razo Flores, quién tomara fas decisiones pertinentes. Los archivos enviados deberan estar libres de virus, de lo contrario seran desechados sin ser abiertos y por Io tanto no se consideraran para evaluacion. La fecha limite para la recepcién de resiimenes es el viernes 25 de abril de 2003. No se aceptan trabajos por fax. 40 BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 X Congreso Nacional COORDINADORES DE LAS AREAS DEL CONGRESO 2003 AREA TEMATICA COORDINADOR _|INSTITUCION] CORREO ELECTRONICO 1 Biocatalisis Dr. Rafael Vazquez | IBT-UNAM ‘vazqduh@ibt.unam.mx Duhalt I Bioingenieria y Dr. Marco Rito iTESM mrito@itesm.mx Fermentaciones Palomares I. Biologia Molecular | Dr. Hugo Ramirez UAM- ramisaad@cueyatl.uam.mx Saad Xochimilco = IV. Bioseguridad y Dra. Amanda Galvez | Facultadde | galvez@servidor.unam.mx Bioética Quimica, UNAM = V. Biotecnologia Dr. Jean Phillipe Cinvestav- Vielle@ira.cinvestav.mx Agricola Calzada Irapuato Vi. Biotecnologia Men C. Lorena UAME legr@xanum.uam.mx Alimentaria Gémez Ruiz Iztapalapa Vil. Biotecnologia Dr. German Buitron I-UNAM | GBuitronM@iingen.unam.mx Ambiental Méndez Vill. Biotecnologia Dr. Femando Garcia | CIBNOR fgarcia@cibnor. mx Marina _ Carrefio IX. Biotecnologia Dr, Octavio Tonatiuh | IBT-UNAM medfarm@ibt unam.mx Médica, Ramirez Reivich Farmacéutica y Veterinaria : X. Biotecnologia Dr. Marcos Monroy UASLP biominera2003@uasip.mx Minera Xi. Biotecnologia Dra. Maria Luisa | CIEB-UAEM | luisav@buzon.uaem.mx Vegetal Villareal Xi. Fisiologia y Dr. Sergio Sanchez | IB-UNAM | sersan@servidor.unam.mx Bioguimica Esquivel Microbiana y Celular Xill, Perspectiva Dr. Enrique Galindo | IBT-UNAM galindo@ibt unam mx industrial, politicas y vineulacién en biotecnologia = _* El Comité Cientifico se reserva el derecho de distribuir los trabajos recibidos a presentacién en simposium, presentacion oral o sesién de carteles. Los trabajos que a juicio del Comité Cientifico sean los més destacados, se seleccionarén para ser presentados dentro de la modalidad de simposium. Los simposia consistiran en sesiones plenarias (sin sesiones simulténeas), en donde los trabajos deberan ser presentados por el lider académico del grupo. No se aceptaran restimenes que no cumplan cualquiera de los requisitos anteriores. La aceptacién de trabajos se comunicara por correo electronico a partir del 30 de junio de 2003. Se recomienda que la direccién de correo electrénico proporcionada para recibir notificaciones sea institucionales 0 con espacio de memoria suficientemente grande, y que se revise y depure con frecuencia para evitar que este saturada cuando la respuesta del comité cientifico sea enviada, BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 2 X Congreso Nacional La presentacién de los trabajos en el Congreso estaré condicionada a que al menos uno de los autores se inscriba a més tardar el 1 de agosto del 2003. Aquellos trabajos que se acepten deberdn ser presentados en el Congreso y sus resimenes se publicarén en las Memorias del mismo. EI idioma oficial sera el espafiol, aunque se aceptaran presentaciones en inglés. No habré traduccion simultanea. INSCRIPCIONES AL CONGRESO Hasta el 1 de agosto de 2003 ] ‘Socio Numerario/Profesional de la SMBB $2,200.00 MN Profesional no socio $3,500.00 MN ‘Socio Estudiante de la SMBB '$_600.00 MN Estudiante no socio ‘$1,200.00 MN = Después del 1 de agosto del 2003, ‘Socio Numerario/Profesional de la SMBB- $2,550.00 MIN Profesional no socio ‘$4,050.00 MN. ‘Socio Estudiante de la SMBB '$_700.00 MN Estudiante no socio ‘$7,400.00 MN Nota: Las cuotas de inscripcién para socios implican que no hay adeudo del pago de sus cuotas de membresia de los afios 2002 y 2003. Aquellos socios que hayan ingresado en la comision de admisién de noviembre de 2002 0 posterior deberan estar al corriente de su membresia de 2003. Forma de Pago Depésito o transferencia bancaria a la cuenta de cheques 00135001005 de BBVA BANCOMER a nombre de la Sociedad Mexicana de Biotecnologia y Bioingenieria, A.C. Devoluciones: 100% antes del 18 de julio del 2003; 30% antes del 22 de agosto del 2003 Enviar comprobante de depésito junto con el formato de inscripcién FIC debidamente requisitado a la oficina de la SMBB via fax al (52(55)5538-5815 en la Ciudad de México, D-F., México, a mas tardar el 3 de septiembre; posteriormente a esta fecha favor de presentar el comprobante de pago directamente en la mesa de registro del Congreso. Para aclaraciones sobre el pago de inscripciones y membresias, favor de dirigirse a: Lic. Elydeé Cardefia Medina Oficina Operativa SMBB Diagonal San Antonio 1810, 2° piso, Oficina 8 Col. Narvarte Piedad, D.F. 03020, México Tel y Fax: (52)(55)5538-5815 correo electrénico: smbb@terra.com.mx Nota: La SOCIEDAD MEXICANA DE BIOTECNOLOGIA Y BIOINGENIERIA A.C. OBTIENE SUS FONDOS DE OPERACION DE LAS CUOTAS DE LOS SOCIOS Y EL CONGRESO SE FINANCIA MEDIANTE LAS CUOTAS DE INSCRIPCION DE LOS DELEGADOS, MOTIVOS POR LOS CUALES NO SE PUEDE EXENTAR DE PAGO DE CUOTAS A NINGUN ASISTENTE AL CONGRESO. 2 BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 X Congreso Nacional CONTACTOS Para mayores informes consultar la pagina de la SMBB en Intemet: http:/Awww.smbb.com.mx © contactar Aspectos Organizativos Dr. Mariano Garcia Garibay Presidente del Comité Organizador Departamento de Biotecnologia Edificio S, Oficina S-161 Universidad Auténoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Av. San Rafael Atlixco 186 Colonia Vicentina México, D.F. 09340 Fax (62)(55) 5804-4712 correo electrénico: jmgg@xanum.uam.mx Aspectos Cientificos Presidente del Comité Cientifico Instituto Mexicano del Petroleo Coordinacién de Biotecnologia del Petréteo Eje Central Lazaro Cardenas No. 152 Del. Gustavo A. Madero México, D.F. 07730 Fax: (52)(55) 3003-7705 correo electrénico: erazo@imp.mx Aspectos Financieros Dra. Maricarmen Quirasco Baruch Coordinadora de Finanzas Departamento de Alimentos y Biotecnologia Facultad de Quimica, Edificio E Lab. 312, UNAM iudad Universitaria, México D.F. 04510 Tel: (52)(55)5622-5305 y 06 Fax: (52)(55) 5622-5329 corres electrénico: quirabma@servidor.unam.mx BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 X Congreso Nacional PATROCINIO, EXPOSICION Y PUBLICIDAD Este evento es la mejor oportunidad para que su empresa de a conocer sus actividades a nivel nacional e intemacional ante una comunidad interesada en sus servicios y/o productos. ‘Todas las empresas instituciones y proveedores de bienes y servicios relacionados con el rea podran participar en el Congreso como patrocinadores y/o expositores bajo los esquemas planteados mas adelante (niveles A, B, C y D) Como PATROCINADOR (niveles A y B), su empresa podré hacer un donativo deducible de impuestos a cambio de que su nombre y/o logotipo aparezca en el programa del evento y en un lugar visible durante las actividades de los congresos. Si fuera de su interés, ademas de lo anterior, su empresa podria proporcionar literatura o publicidad, la cual se distribuira a todos los participantes durante el registro. Nivel A Tiene un costo de $10,000.00 (M.N.); incluye publicidad de 1/8 de pagina en el programa del Congreso, las memorias, y la Revista BioTecnologia, ademas de tener su logotipo en un lugar visible durante el Congreso. Nivel B Tiene un costo de $19,000.00 (M.N.); incluye lo mencionado en el nivel A y el derecho a proporcionar folleteria en los portafolios de los congresistas (toda la publicidad es proporcionada por el Patrocinador). Ademds se incluird un enlace a su pagina de Intemet desde la pagina de la SMBB, la que se mantendra desde que se publique en este medio la convocatoria del congreso hasta el 31 ‘de diciembre de 2003, Como EXPOSITOR (niveles C y D), contaria con un local en el que podré exponer sus productos y/o servicios, asi como distribuir informacion. Nivel C Este paquete tiene un costo de $29,000.00 (M.N.); incluye todo lo mencionado en los niveles A y B, ademas de un espacio fisico de 2 x 3 x 2 metros, durante 5 dias en el area de mayor afluencia de asistentes. Se contaré con un numero muy limitado de locales de exhibicién en donde su empresa podré exponer sus productos y/o servicios, asi como distribuir informacién. Nivel D Tienen un costo de $39,000.00 (M.N.) ¢ incluye junto con todo lo mencionado en los niveles A, By C, fa exposicién de una conferencia técnica con duracién de 30 minutos. Para mayores informes contactar a: Dra. Maricarmen Quirasco Baruch Elydeé Cardefia Medina Coordinadora de Finanzas ‘Oficina Operativa SMBB Departamento de Alimentos y Biotecnologia Diagonal San Antonio 1810, 2° piso, Oficina 8 Facultad de Quimica, Edificio E Lab. 312, UNAM. Col. Narvarte Piedad, México D.F. 03020 Ciudad Universitaria, México D.F..04510 Tel y Fax: (52)(55)5538-5815 Tel: (52)(55)5622-5305 y 06 correo electrénico: smbb@terra.com.mx Fax: (52)(55)5622-5329 correo electronico: quirabma@servidor.unam.mx = BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 X Congreso Nacional ALOJAMIENTO Y TRANSPORTACION AEREA El Hotel sede del Congreso es el Hotel Westin Regina, Puerto Vallarta, Jalisco, el cual ofrecera a los congresistas tarifas especiales de alojamiento. El evento se realizara en el Centro de Convenciones de éste hotel DADO QUE EL CONVENIO CON EL HOTEL SEDE FUE FSTABLECIDO CON LA MEDIACION DE TURISMO Y GONVENCIONES, SOLO SE PODRAN OBTENER LAS TARIFAS REDUCIDAS DE ALOJAMIENTO ESPEGIALES PARA LOS CONGRESISTAS SI LAS RESERVACIONES Y ARREGLOS DE HOSPEDAJE SE HACEN A TRAVES DE ESTA EMPRESA, L HOTEL SEDE WESTIN REGINA PUERTO VALLARTA. iche por person: por cinco noches por persona or habitacion § noches ‘$7,270.00 MN. ‘$7,270.00 MN $-3,6350.00 M. [$7,270.00 M1 Incluye: hospedaje, desayuno, impuestos y propinas. ‘Transportacién aérea El servicio de reservaciones y venta de boletos para transportacién aérea para los asistentes al Congreso sera proporcionado por Turismo y Convenciones. Las lineas aéreas ofreceran tarifas especiales para los asistentes al Congreso, mismas que podran solicitarse a través de Turismo y Convenciones, 0 directamente con las lineas aéreas. Para Mexicana de Aviacién la clave de descuento es SU0912N01, con la que se efectuara una reduccién del 15% sobre tarifas C, Y, B o M para viajar en el periodo del 4 al 16 de septiembre de 2003, en rutas nacionales e internacionales. Sera necesario mostrar comprobante de inscripcién al congreso para obtener el descuento. Para Aeroméxico la clave de descuento es YDC-10HW08403, con la que se efectuaré una reduccién de! 10% sobre tarifas J, Y, 8 o M para viajar en el periodo del 5 al 19 de septiembre de 2003, en Tutas nacionales. El descuento sera aplicable también a boletos de conyuges ¢ hijos de 12 a 20 afios. Sera necesario mostrar comprobante de inscripcién al congreso para obtener el descuento. Gonsideraciones Generales a Turismo & Convenciones, agencia oficial del X Congreso Nacional_de Biotecnologia y Bioingenieria, con registro Nacional de Turismo N 32105040600 i deciara explicitamente que actia como intermediaro entre la Sociedad Mexicana de Biotecnologia y Bioingenieria A.C.. por una parte. y las entidades 0 personas por ofa en la prestacion de servicios tales como: hoteles, restaurantes, Turismo & iransportacion, etc. Si por causas de fuerza mayor o en casos fortuitos, los. Convenciones prestadores de servicios no pudieran proporcionarlos total o parcialmente, el brganizador S6lo gestionara por cuenta dol usuario el reembolso’ del mporte Que proceda, con exclusion de cualquier otro compromiso. vost Hote. Las abitaiones del Hot deberaneciparse do acuerdo als plticas det COLowA Det. VALLE Cancelaciones. Se aceptan cancelaciones devolviendo integramente la cantidad Mexico D.F. 03100 Sopositada dando aviso por cacito a Turlamo y Convenciones con tonta dias do ‘ren (62186) 8825-5151 ricpuaon'a la echo Jo mice del Gongrose Lae sorenlecones ectuatos Fax: (52)(55) 5536-2446 después de esta fecha quedan sujetas a un cargo del 50% del valor depositado. A caplran”conctasonas ete" de otis ds te tech be tse oa ‘CORREO ELECTRONICO: corgieses 7 mice aaa ol Se eee eae —— ele ae pence ote ache a elt oder ue acioneeg@turyoon.< taurine uals to pu eeeenaly ren as boas analogue sepoaicne ‘Aviso. Deciinamos toda responsabilidad por dafios, heridas, accidentes, retrasos, 0 irregularidades que pudieran ocurrir al usuario quien por su propia mediacion efectie al via. www.turycon.com.mx BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 = X Congreso Nacional DIRECTORIO Delegaciones BAJA CALIFORNIA NORTE Dr. Jorge Olmos Soto Centro de Investigacion Cientifica y ‘Superior de Ensefianza Fax: (52)(61)750-572 jolmos@cicese.mx www. cicese.mx/smbb/ COAHUILA M. en C. Yolanda Garza Garcia Universidad Autonoma de Estado de Coahuila Ciencias Quimicas uolanta@yahoo.com.mx CHIAPAS Dr. Nestor Espinoza Paz INIFAP Fax: (525) 2-01-64-95 Espinosa.nestor@correoweb.com DURANGO: Dr. Hiram Medrano Roldan Instituto Tecnolégico de Durango Fax: (52)(18)13-35-28 y 12-92-38 cocyted@secyd-dgo.gob.mx JALISCO Dr. Gilberto Ifiguez Covarrubias Universidad de Guadalajara Fax: (52)(3)682-0643 giniguez@amatl.dmoyp.udg.mx Representantes Institucionales en el D.F. Escuela Nacional de Ciencias Biolégicas, IPN. M. en C. Felipe Neri Rodriguez Casasola Fax: (52)(55) 5396-3503 frodrig@bios.encb.ipn.mx Instituto Mexicano del Petréleo Dra. Sylvie Le Borgne Fax: (52)(55) 5333-7323 slborgne@imp.mx 46 MORELOS Dr. Agustin Lopez Munguia Instituto de Biotecnologia, Universidad Nacional Autonoma de México Fax: (62)(7)317-2388 agustin@ibt unam.mx NUEVO LEON Dr. Luis Galan Wong Universidad Autonoma de Nuevo Leon Fax: (62)(8)352-0504 : igalan@ccr.dsi.uanl.mx SONORA Dra. Gloria Yepiz Plascencia Centro de Investigacién en Alimentacién y Desarrollo A.C. (CIAD) Fax: (62)(62)80-04-25 gyepiz@cascabel.ciad.mx VERACRUZ M. en C. Gloria Sanchez Galvan Instituto de Ecologia A.C. Fax: (52)(28)18-78-09 glorias@ecologia.edu.mx YUCATAN Dra. Sara Solis Pereira Instituto Tecnolégico de Mérida Fax: (52)(999)944 84 79 ssolis@labna itmerida.mx Unidad Profesional Interdi Biotecnologia- IPN Dr. Enrique Durén Paéramo Fax: (62)(55) 5729-6000 ext. 56339 eduran@asei upibi.ipn.mx CINVESTAV-PN Dra. Teresa Ponce Noyola Fax: (52)(55) 5747-3800 ext. 4305 tponce@mail.cinvestav.mx BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 X Congreso Nacional instituto de Investigaciones Biomédicas Universidad Autonoma Metropolitana- UNAM Unidad iztapalapa Ing. Abel Blancas Cabrera Dr. Sergio Huerta Ochoa Fax: (52)(55) 5622-3855 Fax: (52)(55) 5804-4712 planta@servidor.unam.mx sho@xanum.uiam-mx Instituto de Ingenieria-UNAM Ing. Margarita E. Cisneros Ortiz Fax: (52)(55) 5616-2798 mec@pumas.iingen.unam.mx Formato de presentacién de trabajos (PT) (Debera ser enviado en un archivo aparte del resumen. Deberd llenarse un formato PT por cada resumen enviado) Nombre del autor principal o responsable del trabajo: Institucién 0 empresa: Departamento: Domicilio completo: Teléfonos (con clave ada): Fax (con clave lada): Correo electrénico: Titulo del trabajo: Area Tematica de acuerdo a las areas de los congresos pagina 4 Nombre con el cual fue enviado el archivo electrénico: BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 47 X Congreso Nacional Formato EXM TITULO DEL TRABAJO CENTRADO, CON LETRAS MAYUSCULA Y EN NEGRITAS EN TAMANO 12. LETRA TIMES NEW ROMAN, Nombre de los autores (nombre y apellido) con letra de tamaiio 11, direccién para correspondencia, fax, correo electrénico del responsable del trabajo, centrado. Palabras clave: tres palabras, escritas en letra cursiva, tamaio 10, centrado Introducei6n, La palabra introduecién va escrita con negrita, cl resto del texto deberd ir escrito con letra normal, times new roman en temafio 10, a dos columnas justificado, Usa margenes de 30m arriba y 1.5 em en los otros 3 lados de la pagina, Deberds optimizar cl uso del espacio para que puedas escribir lo ‘més importante de tu trabajo, no uses sangria. Trata de no tener ‘muchos pérrafos, revisa bien tu redaccién para que uses preferentemente el punto y seguido. Tampoco dejes espacios centre parrafos. Las referencias deberin ir numeradas, en pparéntesis yen orden de aparicidn, para ahorrar espacio. Al final de la introduceién en un pérrafo aparte, debera definirse elobjetivo del trabajo, Metodologia. La palabra metodologia se eseribird con letra negrita cl resto del texto con letra normal. No deseribas paso a [paso tus técnicas, mejor explica la estrategia de tu trabajo y cita las referencias, para que aproveches bien el espacio. Si necesitas escribir nombres cientificos usa fetra cursiva, Para los compuestos quimicos usa formulas condensadas su concentracién en g/l 6 % segiin convenga. Resultados y discusién. Las palabras resultados y discusién van con letra negrita, el resto del texto en letra normal. En esta seccién, se podrin incluir tablas o figuras. Incluye en un solo, archivo las figuras 0 esquemas. Debes comprometerte a lena luna sola pagina. No se aceptarin trabajos que carezcan de alguna de las sccciones aqui citadas, ni aquellos que estén eseritos en menos de 80% del espacio de una pagina. Usa letra times new roman en tamaiio 10 El resumen que entregues va a ser evaluado por el Comité Cientifico del Congreso. EI resumen seré reproducido sin modificaciones, tal como fue enviado, por lo que su contenido iad de Ios autores. En un espacio como este puedes colocar una figura, asegirate de escribir las unidades correctamente y de que los aiimeros ¥ simbolos sean los adecuados, usa letra de tamaiio 9 Fig. 1. Las figuras llevan una descripetén corta al pie, centraca ‘com letra tamaho 9,con letra times new roman y cursiva. 48 Cuadro 1. Se puede insertar un cuadro. El titulo va con letra ‘cursiva 9, centrado y arriba [ Conclusiones. La palabra conclusiones se escribiré en letra negrita. El resto del texto con letra normal times new roman et tamafio 10. Debes ser preciso al escribir tus conclusiones, Cuatro citas bibliogréficas es un nimero méximo adecuiado para lun trabajo de esta extension. Si incluyes tablas no les des sombreado, porque se puede perder Ia informacisn, EL nombre del archivo del trabajo deberi asignarse de la siguiente forma: siglas institucionales, apellido del autor Principal, niimero romano del Area temdtica y niimero ardbigo ‘consecutive de trabajo en caso de que haya otro w otros con las ‘mismas caracteristicas. Ejemplo: un trabajo de la UAM, cuyo autor principal es Garcia, sometido para consideracién all Area I GBioingenieria y Fermentaciones) y con niimero consecitivo 3 (tercer trabajo sometido por el mismo autor a la misma Area), Seber nombrarse: vamgarciall3.doc. E] nombre del archivo deberi especificarse en el formato PT. El archivo deberi enviarse por correo electrOnico a las direcciones especificadas ‘en la convocatoria. ‘Agradecimiento. La palabra agradecimiento se escribir en letra megrita en tamafio 10. Puedes escribir aqui la fuente de financiamiento de tu investigacién, Bibliografia. La palabra bibliografia se cseribird en letra negrita en tamafio 10, las citas se escribiré en letra tamalio 9. Los ejemplos a continuacién son para articulo, capitulo de libro 'y memorias de congreso respectivament. 1. Apellido, Inicial del nombre, Apellido, Inicial del nombre y Apellido, Inicial del nombre. (afio). “Titulo del articulo. Abreviatura de ia revista en letra cursiva. vol {nm pag-pag, 2. Apellido, Inicial del nombre y Apellid, Inicial del nombre. {afio). Titulo del capitulo. En: titulo del libro en letra eursiva, Apeliido del Editor e Inicial del nombre, Editorial, Pals de edicisn. pag-pag. 3. Apellido, Inicial del nombre. (aft). Titulo del trabajo, Titulo de tas memorias de congreso en letra cursive Entidad ‘organizadora. Lugar de realizacién, fecha, pag-pag, BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 X Congreso Nacional Forma de inscripcién al Congreso (FIC) X Congreso Nacional de Biotecnologia y Bioingenieria Cuotas de inscripcién: Hasta ol 1 de agosto de 2003 ‘Socio Numerario/Profesional de la SMBE 32,200.00 iN Profesional no sacio $3,500.00 MN Socio Estuciante de la SMBB $600.00 MN Estudiante no socio 7 ‘$1,200.00 MN Después del 1 de agosto del 2003 7 1 ‘Socio Numerario/Profesional de la SMBE ‘$2,550.00 MN Profesional no socio ‘$4,050.00 MN | Socio Estudiante de la SMBB $8. 700.00 MN | Estudiante no socio $1,400.00 MN Nota: Las cuotas de inscripcion para socios implican que no hay adéudo del pago de sus cuolas de membresia de los afios 2002 y 2003. Para socios que hayan ingresado en la comisién de admision de noviembre de 2002 y posteriores aplica el pago de membresia de 2003, DATOS PERSONALES Nombre (empezando por apellidos): Institucion 0 empresa: Direccion Teléfono (con clave lada): Fax (con clave lada) Correo electrénico RECIBO A: Nombre: RFC: Direccion: Depésito o transferencia bancaria a la cuenta de cheques 00135001005 de BBVA BANCOMER, a nombre de la Sociedad Mexicana de Biotecnologia y Bioingenieria, A.C. Enviar comprobante de depésito junto con este formato via fax al (52)(55)5538-5815 en la Ciudad de México, D.F., México, a mas tardar el 2 de septiembre de 2003; en fechas posteriores favor de presentar el comprobante de pago con este formato en la mesa de inscripcién del Congreso. MODALIDAD COMO QUE SE HIZO EL PAGO Y SU COMPROBACION (MARCAR LA OPCION): Cl DEPOSITO EN EL BANCO Y ENVIO DEL COMPROBANTE POR FAX Cl DEPOSITO EN EL BANCO Y PRESENTACION DEL COMPROBANTE EN EL CONGRESO Cl TRANSFERENCIA ELECTRONICA Y NOTIFICACION ENVIADA POR CORREO ELECTRONICO BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 a X Congreso Nacional LISTA DE COMPROBACION DE PROCEDIMIENTOS Para enviar el resumen para trabajos libres verificar si “Esta escrito en una sola pagina de acuerdo al formato EXM en Word version 6.0 0 superior compatible con PC ‘Se preparé el formato PT con todos los datos solicitados (uno por resumen) El archivo del resumen se guardé con el nombre apegado a las instrucciones de la pagina 3 y este nombre se anotd en el formato PT. El archivo del formato PT se guardé con el mismo nombre que su resumen correspondiente agregando las letras pt ‘Se comprobé que ambos archivos estan libres de virus Los archives de resumen y formato PT fueron enviados al Coordinador del Area adecuado con copia a los correos vallarta2003@terra.com.mx y smbb@xanum.uam.mx. Para inscribirse al Congreso verificar s ‘Se realizé el depésito a la cuenta 00135001005 de BBVA BANCOMER de acuerdo a la cuota correspondiente ‘Se llenaron todos los datos en la forma FIC. ‘Se envié constancia del comprobante de pago por fax 0 por correo electrénico a mas tardar el 2 de septiembre ‘Se envié la forma FIC por fax a mas tardar el 2 de septiembre = Si para el 2 de septiembre no se han enviado la forma FIC y la comprobacién de pago, entonces deberd presentarse en la mesa de inscripcién del Congreso a partir del 7 de septiembre BioTecnologia 2002 Vol. 7 No. 2 SMBB publlicaciones La Biotecnologia, sin duda la revolucién cientifica-tecnolégica mas importante de fin se siglo, esta transformando no sélo nuestra visién de la vida misma en el planeta, sino esta creando un debate en el que no solamente participan los cientificos. La biotecnologia es ahora un tema de los economistas, de los abogados, de los socidlogos, de los legisladores, de los periodistas, del ciudadano comtin. Desafortunadamente, las bases cientificas de la biotecnologia, asi como sus indudables logros y potenciales riesgos, son manejados y publicitados por los no especialistas en una forma cada vez mas inexacta y parcial. Aunque en muchos casos ésto se debe a consignas especificas, un factor que ha contribuido a la desinformacién en este campo ha sido que no se ha difundido suficientemente el lenguaje técnico basico de la biotecnologia entre los actores del debate actual. Este Glosario de términos comtinmente usados en Biotecnologia pretende contribuir a llenar, aunque sea modestamente, ese vacio de informacién. Este Glosario fue construido usando las bases de datos electrénicas mas importantes y con particular énfasis en los términos mas relevantes para lo que se ha denominado la tercera generacion de la biotecnologia, esto es, aquella que involucra las técnicas de ADN recombinante. Sin embargo, no debemos olvidar que la biotecnologia ha sido una aliada del hombre desde tiempos inmemoriales y que todos nos hemos beneficiado, de una u otra forma, de los numerosos productos biotecnoldgicos que estdn en el mercado, incluso mucho antes de que la palabra “transgénico” llamara nuestra atencién. La Sociedad Mexicana de Biotecnologia y Bioingenieria, A.C., con la generosa colaboracién de ILSI de México, A.C, se complace en presentar esta obra, esperando contribuir a que los biotecndlogos interesados en la biotecnologia, tengan un marco de referencia comtin, QUUNVENTS USget) al menos en lo que se refiere a sus términos técnicos. GLOSARIO DE TERMINOS Dr-Enrique Galindo Fentanes Ex presidente de la SMBB aoa Adquiéralo en nuestras Oficinas Operativas Diagonal San Antonio 1810 Piso 2 Ofic. 8 Col. Narvarte Piedad México D.F Tel. 55 38 5815 smbb@terra.com.mx ‘www.smbb.com.mx Atn: Lic, Elydeé Cardefia Medina POSGRADOS. Peeeae tunel Tet Mere Re ua Reg lel (ts oy faye oar ate ue Umer tr Where er Ree racic ema (eu t tgire Mie occu een eerste ch) J Sac eerie) coat) Peri) ears 7 elas: cease uae Secrecy | Cee baer tear Cr a | ued aha y Sistematicd Vegetal | | | | | i aN Eee r Poon 2 WAM ea Ulneae Reco abate uieU Ta een aes Suc aed Deer) Biologia Celular erect ee peste ining eee ere Dieses ei ul acaal ie ce ans cee TES Prete wires eae emi ikea kat httpliwww.iztap:

You might also like