You are on page 1of 14
5 AxTMOFOLDGIAEeoxoMen sfestament lin de deteradssciadad y a crecn de Cir muy ts. Hay qe enc en cue antes nic Retna Ge os cambios on Inara se acon saree mens is rons dominant Leann cleanin eke ‘capensis de rear centosyfoanas daminaconr ater Sate svedaden Desh gue ce micos puro nace Ioducdeprossos de danse parc {o's sus eds de vida y de taba, af ono ee se los estar Respect alread dues cambiosprowoca,no puede soste nerse que la expansionde [a economia de sado suponga mecani- ght H Homogenezacion clr Ya que ads hes Boo Sintesis diferente y concreta de este prnceso global. Las respactaa Pundon ser vaadasy rus yon soe conidia ne Jes (Wot, 1987) La exencla deca dere nse onde con cl mance oases ces ne Contraditrnrepecta ala bomogenssclsn ons aie Sr ge prodcin como cogeoena cece de hand, or contra, ‘speeded unfomizactn son una Parasitic unm enacts const te ea tec 30 = (CEs eto qe estos asinendo ecala mud un gran ment “ale de cultura, que ls lrontera cad vor divden menos fees foxmamos pate de usa gas aken bal Gor en eee clo ens ecala Ponsa Pow cee ils Sno stv, podeos amar tambien qu eto so sunnaer ene fume omogeratecon cll Compaen ease ero uy centron 9 pera, hy un erate pnt ‘os, hay proce pliless de aleance tare a e ‘eto nna qu posan po anene st eae Sane lal ed octopus, de fang Sin ee pla Paratcand a Hanes (1990 257) ds ee ines are fc nly naps en na mena oan dea dead a a uniformided. a a Cartroto 3 ECONOMIA POLITICA ¥ ANTROPOLOGIA ECONOMICA, not aos sven aro dvers tendencisque confuen a una rrovcn dea arpa ar daa aeons habla ‘Stncrand pore prouileden models foal, titan et eul iter) a otabilad esta dees teat toc, far prog sce de como protic ean ‘eal acacia a feed acura send so context tas pil qu oma prey bacon do ca {Son as rns fanene que posian cca: Las pes Ge elctnanete vito nropaegos cmp all {Ere de ora manrs ato por cng fusca fe aol tect, oe impacts en ndtaloacl, ta denoipds eit Senco a dc pros SE oe ‘hall por omni representa incre gue desler as ome dee utnsnsin en sonar tiles bel rpectgde set ide ier col ins gener taba salad) “einen cloron incl ‘hay qe tne qe ee aa seseta spon cl resurpmeto de sat: Sesrabice am 8 CGremes lenges se hae tis des etry erin clnlectco se pice landline eres ncn soir Bl {Tn aopalog oe denominaos frites no enformay y igupe omens: Al oe antag frances combina | {© Gr om nr cr de cur de Leta yreivan wna Sins peculiar ete eaructrlimo marmot Serpe devon grupos que mmntene eta eatn const cle fae rnese can el eo conte en Landon Schl of Bo | ore # in ich ols ste eta {nl re Cru of Anthrpany En Ess Uae cr Imus epees Uda ndesiayy fluc as us| fesroploge se propian dels lsd Maeno go ots Se neu mks econ a is da deena | 56 ATROPOLOGIAEcoN McA Son ato, por obo lad, en Ios que 36 ba to en los a ba ido contormand un rea lic, como renlada ea epee a ‘eigen, Fane, nde we eet cn egunda guerma mundi poss cconas tian acer indenters la gue hay eu dttcafea Donte Bry or la furan dela arts Chine corsa OH ae Perla major pute elas ions Slnlpesdos ton ak tgs incenta jlo eset cn tn movishene ae nantes anes, escala mundial. En sélo un afio, el 1961, se formaror = ica diecisiete nuevos Estados. Fue, por tanto, un proceso 7 eneraliad, que modes el orden mundial extent? nies ge romper los aos con las eli pga bor stse en el muna 1 pr des opis eee eee Ds de manifesto le dfclad Ge haces pec be Baer oe odes conto. pli int cident ta acne aoe Mando. que otpiamfamenie scans’ un denopate Reese Aa Sa aaa slo tno sou Eta eto neclan nal Vogue comin nial caplet he oe Borlos popes piss que resem tl denna ae, Aierencirtefstarent de als loqes Elam eee Bee ape ncimene te conoacions path assent, Contenido conic, que exescbe Le dibeees ost no els de sents ye enter conse eee aE ley t980 La Sampo ene pss pont neve ae cexistente entre unos y otros, y en este contexto no es de extrafiar gue: Srgleran as reflenioncsactea dels causes elabioee te ee gattopolgi soil no fu jen ales suecones polio is economia police era el que mi se alesis s hasnt oe Geson ferpesay que wnculran ls scion gee sce en los conten ctoptios con escheat ‘sc esplain cmi rd ae Intoducin de a parpetv de I economia politica en la soln nina ine oad tn hats ie Pos ‘ereeci de se nui contentoecontmico pation dete iss intact Se inolicen vos ruin «anal papel dela antropologiaen el proceso colon, se conser ‘rape’ alicrnatves en las grandes arecaiones eteciooe ee Ss mas evans, an nt tg ers topology donde in culo coe tes eee Gilad HT temtno szconomi plc empless seein ea rhe impregnado de marxismo, * feaeesl om empl de ets nuts orlentcones puede menconare ncaa ae ces mast Sos pede meno conor NrROFELoHAECONONICA sr tor es Staley Diamond, de la New School for Socal Research de ‘ieta York Lap comtibicones son de onentacion marisa y cue n'eoa i colaboracin de aifores como Eee Wolf Sidney Mint | Mvrice Godelier Paul Rabinow Tune Nash, Rayna Rapp 0 Andre Minder Man, Tan slo un ato antes, y con modios mucho mts tole seine eeado ah Gran ita Fv Crue ‘Batloplogy, ve se esarola en reacion ala antropelogia mar Ae Pancese'y ela que colaboran autores como Willan Roses Sern, Lawrence Krader Josep 8 Clebera, Olivia Has, Jonnathaa Fred, IgnslTeraday al Asa, nase Wallerstein, et Fesie'de que en 1975 e publique en i revsa American Etholoist UE Reine especial dedicado ala economia pole implica com | Seracion de cota perspective dent dea anttoploga social amex aha: Este reconocmiento se coneetard en Gran Bretafe con Ia Gecsion del com oxpanizador del congreso de Ia Asoclaion de Sntropslogos Sovales de incur como tema la nfluenta dels co ‘Ras mapdias en la anropologta,smposio que coarain Bloch y que fue publcedo en 1975 con el thilo Marset ales and Socal Are shropoogy. 3.1, Dependenci, sistema mundial y sistema global En os captulos anteriores hemos citado varias voces la infuencia de la obra de Wallerstein The Modern World System (1974) en la antro- polosia y, mis en concreto, en la antropologia econémica. Esta) Influencia se debe a que la nocién de siseema mundial» propici Ia ‘sdopelén de une perspectiva global y permilié ordenar la comple- Ja etnografia que se habia Ido acumulando desde los aos cinewenta {Wincent, 1986). Ademés, Wallerstein contribuyé popularizar la historia entre los clentficos eociales, al vincular las Investigaciones histieas con las preocupaciones exstentes en el mundo actual! Es significative que sélo el primer volumen, el que se cite a los afios, ‘comprendidos entre 1480 y 1640, sea el nico citado realmente probable, come indies Nash (1981: 396), que los antropdiogos se sien fan menos vineulados con los andliss que integran perfodos estudia-\ dos por ellos también eNotes mpc ep cede oth eng antn igieie ‘ptruni coc ahs aera soe uel Eo lee abo en que a publics ene txt prmdsan lv planionsens Fanconaias es ated coe cinta tn wn ee mass op ISEERE hpra ncn ANTROFOLOGIABeoNONcA erstein del sistema mundial es la siguente: ‘Un sta mundial es un sistema soi un stem que pose {f¢ atucturs, grupos, kms, regis de lepine Oho Suda rent dels fers confictvas quelo mang ee eee pie dean sds en qu cad pa di cami ncaa ae ie eee \ gual sur cotecternicas cama n siuenan dew \ stable on otros Wallen, 1979 460 Wallerstein argumenta puede se uns economia tre en unidndespottican, ‘en imperios-mundo. No quiere decir eso que abarcaran I sito que consitlan vrdaderos smundose 0 tend ee is aa iets ine nes a et eg 5 co cas sine na a ee am es ha jerarquizacion del eos fuerea del centro ue se mpene feotrlica Se rein poral dea corn Seniesa Pee de mercatos ys hsgueda de mano de sha noel Haan See al intercambio desigual a traves de la sobre Ia periferia, Esta expansion dlcirse tna Yerdaders plarzacon ‘cag deine olaizacion entre Tas ‘Un aspecto en el que insite Wallerstein es el de que, fivancia es mayors tods les elabones dea cadet ne eee Canad (1883) Stampin ue nose ee ‘laine Disinspucos dt nda oa ee ints zonas ‘del ONOMIA POLITICA ANTHOROLOGIA HEONOMCA 59 1oglca del capital, sin que ello implique necesariamente cambiar sus formas de abajo y de organizacion. Wallerstein se nlega a conside rarlos sfeudales, sprecapitalstase u otra clase-de-denominacion, pues el capitalismo conforma para él ua sistema Unico que se Impone obre todos los demas (1979: 44), ‘Wallerstein no fue el primero en consderar la existencia de un sist ‘ma mundial Sisu obra two tanto impacto es porque se publicé en us momento en que habia wn ceciente descontent respecte ala teoria de Ia modernlzacion y alas formulaciones dela teria de Independencia, De hecho, Jos estudios sobre la globalizcién se iniciaron en la ‘década de los sesenta, a partir del interés despertado por el desarrollo {el Torcer Mundo, que seanalizaba en base sls teorfn de la modern. 2acién. Se suponta que todas las sociedades, partiendo de distinias Situaciones y distintasvelocidades, egutan el mismo camino hacia In ‘modersidad, el debate eras habia dvergencia 0 convergencia et le resultados del proces, La obra de Wallerstein rompe con lo este= chos esaueras dela modarnizacion. Ei lugar de considera las socie- dades~conmparatvamente, tomando Ja sociedad occidental como nto de refereneia principal, propone que existe un patrnsisemsti- «0 de relaciones entre sociedades, yn lugar de analiza los pases del ‘Teseer Mundo como marginales y reign legados a la modernidad (que poscerian de forma incompleta), los considers parte sustancil cen ln formacién de la econamia-mundo como totalidad, pasando ‘estudiar mo se insertan en eli —_— ‘Wallesteln se apova ef a toria de la dependencia) que se habia ‘2 Inicios de foals sotent-ente Ts Ivestigadores de sta teorfa se difundis basieamente a través de Is ublicada en 1967), que considers lo extn extrctralmente ligados : ete que pueda pasarse de una situacén & Ia ola, ya que los paises Aesarrolados nunca estuvieron subdesarrollados y, par tant, no par- tleron deas-eondiciones-de dependencia econémica, tecnoldgies financlera que padecen ls regionessubdesarrolladas. Esta diferencia estructura se fundarmenta en ef intercambio desigual que se produce fn laesfera de la dvisin del trabajo a escala rndial y en Ia esera & In circulcion, lo que cone la reproduccidn dependiente de lag Sociedades subdesarolladas.? 5 gm nonce ly Pape ela ‘gu vez en cba de Wallen y cna ate desu en pialon de The Mor (isc redo medaanend asc acces herb eke ‘in Insta rack 97) Smee oo ‘Aunque le teorfa dela dependencin critic lade la moderntzacén desde el neomarxismo, Keamey (1986: 338) considera que, de hhecho, no se apartaesencialmente de ela La teoria de la modecgion ‘ign analiza la historia desde la perspectiva de la vida urbene 9 los palsesrios; en cambio, la teorfa de a dependencia vuelve su migada hacia las perferias (comunidades rutales, paises pobres)'y analiza los flujos que actian de forma iaversa, Sea Gul se la dplcy, el caso~ ‘ques llega-a.un mismo tipo de concluslones; los cenlos lmipaleen el cambio soclal, mienrss que las perlferia han de adaptarse &Iales is 7 “Uno de os elemplosprtopcos de eva clase de peropect ex ik tasmen scene ‘endeeas rmigir nme eres St een eee Pot igantirasmeveenme me ee Soe a wee, mae se th, se come aeearemeon es ian ers ce meme ree Sorcha ericamenunmiee te Gr cote a gemeeaeama oe tas de estructuras dependientes. La primera ataie a 5 pases en 2 eee ae ile, Porto Mexico, or eelo La segunda maida vee ress ern ens Sccmisnesreoreniee oe = -BcoNONIA FOLIC ¥ANTROFOLOGIA BCONDNACA on ‘at pues, In diferencias scipottcas som fundamentals ena exltendn do din faras de renin de oe vines ene e Centro i prferia yest obliga ssnalsr las dinamicas apenas auc se desatolan es cada haga nose puede dar por supest, por {anion Unio fujo de nuenciasy unos nics reultadon Cardoso Ioeapres de cla manera: CConcebida la dependencia en estoe teins, £8 hace posible peo-| seguir con una poblematca de a dependencie gue imptigue, hasta | tfero punto, unt dindmica propia y por consiguiente I psibiidad de lus conocisanta gue incluso al perfiare como parculary derived | de ana entretira que ex por at deci, de sogundo grado, pore ‘std relerldn on forma subordinada a ote qe a condilons, contene) ‘Setodas manera, certo margen de sseonomia hittin (Cardona) ise, Hay os muchos autores que, inspirindase dteetamente en la tcoria dela dependencioy en la obra de Wallerstein copducen su and. Ts hacia unas planfermients mas compos, qe tan en cons deracionfos process Interos que lenen liga en cada pais que obliganadistingut tanto fas especidadeseutentes eas pies como su dinars ola partsular forma de esablce elacones con ics contexts mis ampli de os que patcfan (ease, por ejemplo (Caley Wolf 1974; Hansen, 1977 Nash, 1979; Silverman, 1979, Smith 1978; Wolf, 1969). El trabajo de Schneier y Schneider (1976) puede serve par last edo la teria de la depensencia deriva hacia planteamientos dstintos de os que Iniialmente se formlaron "En monograia sobre Sel, Jane y Peter Schnader apllaron un tipo de metodologta que no era my comin enconrs en os textos ttnoprdfics de aquellos aos Reconstuyen el perio clonal, expe slalmente a etapa qu se nica en el siglo a cuando Sela incor pora al dominio de Catala se orlenta cadaver con mae fuera Jracia una economia de expoaacin, a travis Sedov reduction bea ces: cl igo yel ganado. El otto pan momento que se analiza es etapa mis reciente el sgio, en que Ta expartacion de mano de obra pasa a ser mucho ms tmpartante que lace tego. El carnbio ene si tena agra el delve del ganaera son producto de las modifi ‘aciones de as fuerzas econsmicas ypolicas exteriors y ese es el ontexto en que Schneider y Schneider aaliean ol dearly suge {ela mafia, sf como ls eigosculturales que caractrizan In fegion {Como el honor oa mina por sempl). ‘Aunque Scheer y Schneider parten de la teoria dl sistema mundial de Wallerstein, ellos estin mas inteesadow en analiza la 1 e axroFoLociaEconntcn gxtculacion de las comunidades campesias con In naién-Estd. aol oie de I Hert cmigacion extn ei la Cte tina, Austalla,Veneruels, Canada y Brads Unidos) les obliga 4considear también cémo los conteto locales etin conectados con el mercado de trabajo internacional. Concuyen que la cular selle= ‘a no es casa del subdesarole de ia isle sino, por el contrario tna consecuencia de du forma de adaptarse mf ¥ conclayen tanbien us a eolucin n sigue un camino sino ue debe Conaterane también cémo se conjugan en cas liga ins presones praises, las respucstas acacia erie ee Observemos que en este caso no se tata de negar la influncia de Jas grandes fuerzas econdmicas que provienen de la economia: ‘undo, sno de enfatzar fa dversidad de concecionesloaien, que derivan tanto de In pardular-combinacon socipelenntetm, ono dels propios cambios dele economia de mereade global gue tsmpoco es Homogenea. Adems, muchos autores considera you Is ependencia no proce bisicamente del mercado (porta dela Girulacin de los produces), sino-de las tacit de pratucion Astlo muestra, por elempo, Stith (1978) en su andisie se Gusts Mala, Antes de que se Introdujers lx producelgn de café on eo lo Xx, Guatemala no era un pats desarvollado, pero no pod const Gerarse subdesarrollado(dependtente) Aunque ve producia pra la exportacién (cacao, cochinl, indigo) los campesinos eran cxplotae opr ls eles rom: pede deine que esta un tr ao alonomia y capacidad de denn que se denruye despues, El salvo del af equiee mucha mas mano de abr, supone la parc. cin de capital fordneoy se utlizan medioepolticey para exon. ‘én. No pus dectse qu yon ol siglo 01 Guatemala fuera tn fais dependiente por el mero hecho de tener productos para Is experts Sin la dependence nia, sein Smithy condo fn cline de produccién pasan a ser de carder expiisa y no Seo porgie particpe en el mercado, ee tans acl brseae estar ditinias perpectivas hemos inteniado mostrar gue los sntopslogos que traajan en el mateo dee tora de dspeudenca no forman un. grupo homogéneo, Enel caso de autores nortamericaos i inlsenia de Frank yal esquema con pual es més gio, pues se asume quel eaten ene desarrollo) Subdesarrollono-es medificabe y cualguervariacion no ales ik estructura bisea del sistema capitalist Otte autores, basements lstinoamericanes, hacen mayor afsls en ls vatiaciones yen cambios y muesitan que existe distinss posbiidades de edesaralle dependionen. Ademés, de extas perspectvas dria el abajo de ‘clos otos autores, qu Inrodicen uevosmatices Y propucats ‘BcoNowstARoLtTicav ANTROFOLOGIA ONOMER 3 Lo clerto es que, a pesar de esta diversidad de planteamients, la vetsin que ms se difunde es la primera (las tess de Franky las pos- teriores de Wallerstein), que es justamente la que produce mayor ina tistaccion, ¥es que el énfass por mostrar la intereonexion de los pro ‘esos econémicos en diversas partes del mundo acaba sbocande hacia luna cirelaridad Runcionalista, en que todo parece alimentat la repo: uccién de la economia mundial capitalist, Se supone que todo el en los scentrossy qu la eperifeiags fon pass por Sefiniion, ignorando ata terse divert delicate loeles ‘Vlaheterogeneldad desi (Painter, 1995 11; Rose bere, 1988 167) Como reacein a este planteamiento, algunos autores inverten la perspectiva y consideran que lo perifrlco es central, Las refine sb as ucgnes perio soe in acide marginlizadas han propiciado vigorosos debates acerea de las condl- Clones de reproduccién cambio dl sistema capitalsta (Nugent, 1988; Nash, 1994). 3.2, Modlos de produccién y transicién social Un importante grupo de antropélogos incorpora la perspectva del ‘marsismo y trabaja apicando la teorla de los medos de produced, Sus énfasis dfieren de los de Wallerstein y le teria de I dependencla Sota ues bee reaps serie al modelo ttn que se wile. H mo rae att ee gt 2 {Bric emp Canndo Veli se etre alesis se Gata ase cena sane eee ye, ee ito yoex x dad noo define Lotito sur prc te Sinisa ey center er Sone dnt ene, Gotan Bur lo casteeans dete nc see exited yee macabre ne ae odin I uae Gl conepo masa de sesde i ee. lg, au Wolrcncitlay como tempore ala tne de ‘caclts depen i etre ripe aetna ase xaos ent ler dsc gman que parttoen or sess wg ep aurea eflre a pcn desta y acme las ditstae partes que lo componen sein ra dels ddependenciaentiendeel-eapitalismo como un sistema. Unicn”) ‘Wallersein considera, ademas, que toda forma de fabajo es capital tw por el mero hecho de parillpar en el intereambio desigual que “a ‘AsTROFOLoaIA Beonstca posiita Ja acumulacion de capital. Frente a esta idea, fron autores breflecen considerar el captalismo como un sistema hegemonice, ae oexiste con otros sistemas y los puede fagorita al itesravle oe os misma lca econémica Hl temino earieulacidns ese que se wile pra definir el vinculo que se establece enite dstinos mdoede pe inaloents, ta {Ger een ane Ae coficeptén del proceso Distorico, La torin ela dopeidencia acaba haciendo osteo on Ie esabldad estructural dl stems mundi’ Aneesh igo Wy relia andi hstorcos Is awe cn Aungueahora-has presenta ls principales diferencias entre la auroximacion marta la de la dependenci, a comin a6 spiltontaniniclalmente entre si, sino que surgen spats eee, los independiente. Be Nee iva Godalir(1971 7, mpics rer a Mare Rene ona oe [i los concepos fundamcnaes del guns ee |(eempinados pobieas en hincin de ate dehalaenee ae [esting uvo de stan mgintenes yes gee eked PES ‘ia del obra gt capneel Sia pos del erfcns aus iceron poneormente 8s tcorcantres cae ee (| meta te ars, propio a parca stele eat ner ee \\watiome au fractal ue drate afer sh eigaceds

You might also like