You are on page 1of 156
Sistema para ensefanza de Ia técnica de automatizacién Hidraulica proporcional Coleccion de ejercicioscon soluciones Nivel avanzado O.LE-TP702-€ 093737 SS 1S8N3-8127-3737-x FESTO DIDACTI N° de pedida: . 093737 Denominacién: PROP-H. AUFGSG. Referencias D.LE-TP702-€ Edicién: 0/1988 Impreso 31.01.90, CAPISER Autor: Peter Galazka Copyright by Festo Didactic KG. D-7800 Esslingen 1, 1990. Reservados todos los derechos, incluso los de traduccién. No debe reproducirse ninguna parte de la obta con ningtin método. (impresién, fotocopia, microfilm u otro sistema); tampoco debe ser procesada o divulgada Utiizando sistemas electrOnicos sin la autorizacion de Festo Didactic KG. ISBN 3-8127-9737.X Muy estimado cliente: La presente coieccién de fichas técnicas (LM) esta concsbida de tal modo que puede ser encarpetada en el MANUAL TECNICO que forma parte del mismo bloque de entrenamiento (TP) ofteciso. Este medio de ordenamiento, en combinacién con el correspondiente MANUAL DIDACTICO, sive extreordinariamente bien para la coleccién diferenciada de toda la literatura que pertenece a un bloque de entrenamiento ‘excepeidn: hecha del manual de estudio. Consiste en una robusta carpeta de anillas con un mecanismo para cuatro perforaciones y un inklice insertado de plastico. Para su debida informacién indicamas a continuacion todos los numeros de pedidos y las denominaciones da todos los manuales que podemos surministrar: Archivador ‘Archivador MANUAL TEGNICO MANUAL DIDACTICO Referenoia Denominacion Referencia Denorinacién 032105 DAS-TH-TP101-E 030362 DAS-OH-TP101-E 032109 D.AS-THTP102.E 030366 DAS-DH-TP102- 032118 DAS-TH-TP201-E 030370 _D,AS-DH-TP201- 032116 DAS-TH-TP202-E 090374 D.AS-DH-TP202-E 092121 D.AS-TH-TP301-E 030877 D.AS-DH-TP301-E 032125 D.AS-TH-TP902-E 030981 D.AS-DH-TP202- 032129 D.AS-TH-TP401-E 09085 O.AS-OH-TP401-E 932183 DAS-TH-TPag2-€ 030889 -D.AS-DH-TP402-E 032137 D.AS-TH-TP500-£ 030993 D.AS-DH-TP501-E 092141 (D.AS-TH-TP502-E 030397 D.AS-DH-TP502- 092145 D,AS-TH-TP601-E 030401 D.AS-DH-TP601-E 032149 -D.AS-TH-TP602E 920405 D.AS-DH-TP602-E 032153 D.AS-TH-TP701-E 030409 D.AS-DH-TP701.E 032157 DASTH-TP702-E goa DAS-DH-TP702- 032161 D.AS-TH-TPa01-E. 030417 O.AS-DH-TP01-E 032165 DAS-TH-TP802-E 032101 -D.AS.DH-TPa02-E ‘Muy atentamente, FESTO DIDACTIC ry Parner ean pity Seep Introduceién Ejercicios con soluciones Ejercicio 1: Ejercicio 2 Fjercicio 3: Ejercicio 4 Ejercicio 5: Elercicio 6 Elercicio 7 Ejercicio & Ejercicio 9 Ejercicio 10: Ejercicio 11 Ejercicio 12: Ejercicio 13: Ejercicio 14: Ejercicio 15: Ejercicio 16: Ejercicio 17: Ejercicio 18 Ejercicio 19 Ejercicio 20) ‘Submédulo de conexién de sensores . ‘Curva caracterlstica de un sensor de recorrid lineal ‘Submédulo con elemento comparador.... Medicién de recortido Mesa de avance Control del régimen de revoluciones Motor hidrdulico de giro reversible Maquina de fresado fino Unidad de avance de taladradora Mesa de fresadora Cilindro de inyeccién de una maquina de moldeo a presién (partel) Citindro de inyeccién de una maquina de moideo a presién (parte Il) Cuba para pulimentar . Banco de pruebas para neumaticos Unidad indicadora, sensor de presion y temperatura Desbastado y alisado Prensa de enchapado Limadora Mando para ascensor (parte f) Mando para ascensor (parte tl) 702.8 702.1 = 7022 7023 702.4 7025 7026 702.7 7028 7029 702.10 702.11 702.12 702.18 702.14 702.18 702.16 702.17 702.18 702.19 702.20 INDICE Introduccién Coleccién de ejercicios TP 702 La hidrdulica proporcional es una tecnologia hfbrida, que reune la transmision de fuerza hidréulica con ta precision y fiexibiidad de los mandos electrénicos, Los ejercicios contenidos en este manual pertencen al nivel avanzado y tienen la finalidad de explicar la conjuncién de los componentes hidréulicos y electrénicos, recurtiendo a ejemplos de aplicaciones reales. Para solucionar los ejercicios deberan utlizarse los conjuntos de equipos TP701 y TP702 del sistema para ensefanza de la técnica de mando 1P700 “Hidrdulica proporcional* de FESTO DIDACTIC. En los Gitimos ejercicios se ofrecer soluciones con controles légicos programables. Esta coleccién de ¢lercicios ha sido concebida como introduccién a las materias de tecnologia de sensores y de regulacién. = Hidréulica proporcionat Ambito material Subméduto de conexién de sensores Titulo Gonocer la aplicacién y el funcionamiento de un submédulo de conexién de Odjetive didéctico sensores ‘+ Composicién del submédulo Descripcién det * Conexion a la fuente de energia funclonamiento © Explicaci6n de las entradas + Explicacion de las salidas Composicion del submédulo El submédulo de conexién de sensores es utiizado para sensores analégicos. Dispone de cuatro canales de medicién independientes, lo que significa que es posible conectar y evaluar simulténeamente cuatro sensores diferentes, ‘Cada uno de los cuatro canales de medicién esté provisto de un enchute de 8 polos para alimentar tos seneares con tension de servicio y para transmitir las sofiales de medicién hacia el sulbmédulo. Figura 1: Placa frontal de! submédulo de conexién de sensores En la placa frontal se encuentran los terminales para conectar la tensién de alimentacion. Los terminales de 24V y OV deberdn conectarse & "+" y ‘" del equipo de alimentactén de carriente, El equipo de alimnentacion externa debera oftecer corriente continua de 24V 210% con ondulacién residual < 10% En el submédulo, esta tensién es transformada en tensién de alimentacién intomia mediante el médulo especial (convertidor DC/DC). La tensién interna es de 15V/-15V y esta separada galvanicamente de la tensién del equipo de alimentaci6n externa, Si el submédulo est conectado Correctamente al equipo de alimentacién, doberdn encenderse los diodos luminosos "24V", “4 18V" y"-15\". En caso de haberse confundido las conexiones, los diodos no se encienden figura 1) Cada uno de los canales de madicién esté conectado a un amplificador que tiene una entrada especial para cada tipo de sensor. La asignacién de cada una de las entradas esta determinada por la distribucién de las conexiones del enchufe de 8 polos, estando reservado un polo para cada tipo. La figura $ muestra la conexién entre el enchute de entrada y el amplificador. Témese en cuenta Que se trata de las salidas de los sensores (es decit, entradas en el submédulo} y no de la tensién de alimentacién para los sensores. Los cuatro canales para sensores estén separacios entre sf; no obstante, solo podré conectarse un sensor por canal. En caso comtratio los resultados de las mediciones serlan incorrectos y, ademés, incluso pueden destruirse los ircuitos electrénicos. Los sensores del programa de FESTO DIDACTIC ya estén provistos de un enchufe de 8 polos, de modo que no surgen problemas al efectuar las conexiones, 1-4 MA hasta 20 mA, Corriente de traccion 2-0 Vhasta +40 V 3-0 Vhasta +20 mA 4-10 5- IB 6- -10V 7-+VOD = 15V 8 - 4 mA hasta 20 mA, corriente de impulsién Figura 2: Distribucién del enchufe de 8 polos Abastecimiento de energia Entradas ov — Supmédulo_de_conexién de sensores Figura 3: Representaci6n esquematica del submédulo de conexién de sensores Analizando las caracterfsticas de los sensores, se los puede clasificar en dos grupos: sensores con salida de tensién y sensores con salida de corriente. En el cuadro de la pagina 9 se indican las posibles conexiones can técnica de dos y tres conductores, 1) Sensores con salida de tension Conducta | Patilla del enchufe de | Nivel de la tensién del sensor__| 8 polos Ge salida SOV... #10 | Sala 2 OV. 10 + 4 (+10) : 60M ov..t0v | Salida 2 ov. #0) + 4 (410M) 8 5 b) Sensores con salida de corriente Tipo Conducto | Patilla del enchute | Nivel de la tensién del sensor_| de 8 polos de salida 4-20ma, Sada 1 Ov. 10V corfente de tacciéa 2 conductores = Poo 5 4-20mA + Polo 715) Ov. +10) cotrente de wacsién | Salida 1 S conductores = Polo 5 4-20mA-corniente | Salida 8 OV. 10) de impalsién 2 conductores - 5 4-20 mAcoriente | + 7 (435M) ov. #10V <9 impulsibn Salida 8 3 conductores - 5 0-20 mA, Salida 3 ov.. #10 2 conductores - s 0-20ma + 7418) ov. #10) 3 conductores Salida 3 - 50M 0+ +20 mA + 4 (10) OV. HIV 2 conductores Sada 3 - 60M Salidas La sofial emitida por el sensor es transmitida a través de los enchutes hacia el submédulo A continuacién, dichas sefiales son procesadas en un circuito ‘especial (uno pata cada entrada) y transmititas a la entrada de un ampliicador final. Este amplificador es e! paso final de! submédulo de conexién de sensores y proporciona a las salidas una tension entre 0 Vy 10 V6 -10 Vy +10 V. La tension de salida puede someterse a una carga de hasta 20 mA, Figura 4: Representaci6n esquemética de un canal de medicién de! submédulo de conexidn de sensores Hidréutica proporcional Curva caracteristica de un sensor de recorrido lineal Determinar una curva caracteristica de recorridoytensién del sensor de recorrido '» Montaje del circuito de medicién '* Ejecucién de las mediciones © Trazado de la curva caracteristica Ambite material Titulo Objetivo didéctico Planteamiento del ejercicio Desarrollo del problema EI montale propuesto en este ejercicio serviré para medir con exactitud los valores requeridos, para posteriormente trazar la curva caracteristica recorridoftensién del sensor. Montaje para la medicién Figura 1: Montaje para medicién con el submédulo de conexién de sensores y Gon ef sensor de recorrido El sensor es conectado al submédulo mediante el enchufe de diodos. En el enchufe de 8 polos estén ocupados 3 polos: ‘+ Los polos 4 y 5 reciben la tensién de alimentacién para el sensor de recorri- do * Enel polo 2 esta puesta la magnitud de salida La sefial del sensor depende de la posicién del vastago. Un amplificador det submédulo de conexién de sensores se encarga de modificar la tensién de salida de tal modo que en ella (terminates de 4 mm) se obtiene una tension de 0 V hasta 10 V. Una tensién de 5 V corresponde a la posicién intermedia del vastago. La tensién resiste una carga de hasta 20 mA. Trazado de la curva caracteristica Las diversas posiciones del vastago estén determinadas en la tabla siguiente, Ancte los valores de medicién correspondientes ¢ incltiyalos a continuacién en el diagrama. Posicién del 0 [25 |s0 vastago {mm) Tension de salida (V) 75 | 100 | 128 | 150 | 175 | 200 Tensiin de saida v 0 at 0 25 «S075 225 1507S 200 mm Posicin del véslago Figura 2: Curva caracteristica recorrido|tensién Posicién det 0 [25 | 80 | 78 | 100 | 125 | 150 | 175 | 200 véstago (mm) Tension de wool 2,75] 7,50] 6.25] 5,00] 3,75] 2,50/ 1,28] 0 salida (V) I Tenstn da saiida 0 2 0 ae 0% 0 % wo os BTS 20 mm Posicién dei vstago Figura 3: Curva caracteristica recorridojtensién Solucién Lista de elementos, Cantidad | N? de padido Denominacién (030382 ogi718 081723 09052 ‘Juego de cables universal Submédulo de conexién de sensores Sensor de recorride Equipo de alimentacion, 24 V Voltimetro Regleta Hidréulica proporcional ‘Submédulo con elemento comparador Cononer las funciones de un submédulo con elemento comparador ‘Principio del funcionamiento de un comparador * Descripcién dal funcionamiento de un submédulo con elemento ‘comparador * Conexién a la fuente de energia Un comparador permite la compatacién entre el valor umbral y la sefial de entrada, Si la sefal de entrada es menor al valor embral, la salida no es activada, Si, por lo contrario, la sefial eS superior a dicho valor, la salida es activada. Figura 1: Definicién de la funcién del comparador EI submédulo con comparador permite la comparacién entre una tensién analégica entre -10 V y +10 V y cuatro valores umbrales diferentes. Los potenciémetros 1 haste + (véase figura] determinan los puntos de conmutacién respectivos Si Un potencidmetro esté en posicién de tope izquierdo, al valor umbral de conmutacién es de -10 V; estando en posici6n de tope derecho, el valor es de +10 V. Los relés de las salidas conmutan cuando la tensién de entrada rebasa el valor umbral (valor nominal) que se haya ajustado, Las salidas mantienen su estado desactivado hasta que la tensién de entrada disminuye a un valor inferior al valor umibral Los diados |uminosos indican cual es el estado de los relés. Todos los puntos de conmutacién tienen una salida con contacto conmutador sin potencial Ambito material Titulo Objetivo didéctico Deseripeién del funcionamiento Principio del funcionamiento de un comparador Descripcién del ‘submédulo con ‘comparador aw Eneoas -i0v Ov o—> ti . a con elemento sepa aise 2 Soe 3 Figura 8: Representacién esquemética del submédulo con comparador Tersn de enacts © v | 1 1 1 | ' 1 | | Tersién 90 entrada | rr) * v | | pss I | Teneisn oe entroc: 1 }o 25 v \ Salto 9 Tensén oo enboes 25 0 v H Sate « Teen de anode ~ 0 v De Figura 4: Funciones de conmutacién del subméduro con comparador Conexién a la fuente de onergia En la placa frontal de! submédulo se encuentran los terminales para conectar la tension de alimentacién, Los terminales de 24 V y de 0 V deberan conectarse respectivamente a los polos * de la red. El equipo de alimentacion externo deberd tener una tension continua de 24 V + 10% con ondulacién residual < 10%. En ol submédulo, esta tensién es transformada en tension de alimentacién interna mediante el médulo especial (convertkdor DC/DC). La tensién interna es de +1SV/-18V y esté separada gaivanicamente de la tensién del equipo de allmentacién externo. Los potencidmetros de ajuste reciben por separado tensiones de -10 V y de +10 V mediante dos amplficadores operacionales. Si of submédulo esta conectado correctamente al equipo de alimentacion, deberén encenderse os diodos lurninosos "24V", “+ 18V" y "-15V". En caso de haberse confundido las conexiones, los diodos no se encienden Los contactos de relés sin potencial en las salidas resisten una carga de 1 A con 24V DC y de 0,5 A con 24 V AC. Todas las entradas y salidas del submédulo son resistentes a cortocircuites y picos de tensién de hasta 2¢ V. Hidréulica proporcional Medici6n de recorrido Conocer las funciones de conmutacién del submédulo con elemento comparador en combinacién con un sensor ‘+ Montaje del citcuito para los ensayos ‘* Elecucién de las mediciones * Documentacién de los estados de las salidas en funcién de fa posicién del vastago. Controle los puntos de conmutaciin del submédulo con comparador. El emisor de sefales es un submédulo de conexién de sensores al que esta cconectado un sensor de recorrido. Figura 1: Representacién esquemévica de! montaje para la medicién Ambito material Titulo Objetive didéetico Planteamiento del ejercicio Desarrollo del problema Ejecucién del ensayo vy ¥ ee to a senoain @ cote ee er Lt Figura 2: Esquema eiéctrico Después de conectar el equipo de alimentacién de corriente, colocar los potenciémetros del submédulo con elemento comparador en cualquier posicion a la derecha de la posicion intermedia. Desplazando el potenciémetro lineal (sensor de recorrido) de un tope hacia el tope opuesto, se van rebasando uno a uno los umbrales de conmutacion, con lo que se encienden y, en orden invertide, se apagan los diodos luminosos respectivos. Si en la salida del submédulo de conexién de sensores se conecta Un voltimetro, puede leerse la tensién que actha cada una de las salidas. Us 200 en cor Figura 3: Estado de las salidas en funcién de los ajustes en el comparadior ¥ de la posicién del vastago E1... £4 - Puntos de ajuste de 1 hasta 4 Us = Tensién de salida en el submédulo de conexién de sensores LLongitud - Longitud del vastago controlado por el sensor: mm 2 Véstago en posicién detantera 200 mm 2 VAstago en posicién trasera EI submédulo con comparador permite efectuat una compatacién de las tensiones analégicas entre -10 V y +10 V. Sin embargo, @l sensor esté conectado de tal manera que en la salida del submédulo de conexién de sensores fray una tensién entre 9 V y 10 V, En consecuencia, los potenciémetros del submédulo con comparador deberian ajustarse en una posicién a la derecha de la posicién intermedia, lo que corresponde a la tensidn de entrada positiva en el submédulo con elemento comparador. ‘ie Lists de elementos Yoltimetro Cantidad | N° de pedido | Denominacién 1 030382 | Juego de cables universal 1 081718 | submédulo de conexién de sensores 1 081720 | Submédulo con elemento comparador 1 081723 | Sensor de recorrido 1 og1052 | Equipo de alimentacién 24 V 1 1 Regleta Hidraulica proporcional Mesa de avance Montaje de un mando secuencial en funcién del recorrido. ‘* Determinacién de los elementos necesarios '* Confeoci6n de los esquemas hidrdulico y eléctrico '® Montaje del mando La mesa de una fresadora deberd efectuat los siguientes movimientos: Con la sefial de activacién, ia mesa se despiaza de la posicién normal hacia a poslcién inicial Con la siguiente sefial de activacién, la mesa se desplaza hasta i final de carrera y vuelve autométicamente @ su posicién normal, Las tres osiciones y la velocidad del desplazamienta son ajustables, Es importante que el mando solamente reaccione cuando se accione el pulsador de activacién. Dicho pulsador esté bloqueado si la mesa se encuentra entre los puntos de inversién de movimientos, Ambito material Titulo Objetivo didactico Planteamiento del ejercicio Desarrolto dol problema Plano de situacién Esquema hidréulico Sila relacién de las superficies del cilindro es de 2:1, ta velocidad del retroceso 8 igual a la del avance. Sila velocidad del avance ha de ser regulable, mientras que la del retroceso ha de corresponder al caudal total de ‘a bomba, deberd montarse el siguiente conexionado: Esquema de los puntos de conmutaci6n del submédulo con elemento comparador Posici6n normal Posici6n final Posici6n inici a cz a3 | Posici6n Posicién Posici6n final Esquema eléctrico (1) - AD 45-4 ston fe aloo msec = el Pa 2 (a aaa | poe] i Pk cy Os —_ you.ou oe Esquema eléctrico (2) aca La posicién del clindro es detectada mediante un sistema de medicién potenciométrico y las sefiales respectivas son transmitidas a un submédulo con elemento comparador a través de un submédulo de conexién de sensores. Las sefiales de mando para los relés provienen de fas salidas Ct, C2 y C3 del submédulo con elemento camparador. Las salidas C1 hasta C3 estén desactivadas si el clindro se encuentra en su posicién normal, Antes de procederse a la activacion del sistema, es necesario que e! cilindro se encuentre en su posicién normal. Actuando sobre el pulsacor Ge activacién, so excita el relé Ki, el cual pasa a estado de autorretencion. La valvula de 4/2 vias conmuta y el cilindro avanza hasta la posicién inicial. Al mismo tiempo recibe tensi6n ol relé temporizador K2 y of tiempo que se haya ajustado empieza a transcurrir. EI periodo de temporizacién tiene que ser menor que el tiempo que necesite el cilindro para pasar de la posicién normal a a posici6n inicial. Una vez alcanzada esta posicién, la valvula de 4/2 vias conmuta a posicién normal por efecto de la sefial que recibe a través de C2 y del interruptor normalmente cerrado Ke2. Actuando nuevamente sobre el puisador de activacién, se excita el relé K3 y el cilindro avanza hasta ol final de carrera. En esta posicion es exctado el relé K4 ¥ desactivedo el relé K3. La valvula de 4/2 vias se encuentra en posicion normal y la de 9/2 vias esté activada El clindro retrocede hasta su posicién normal, con lo que queda desactivado el relé Ker; la vélvula de 3/2 vias conmuta a posicién normal y a continuacién puede activarse nuevamente o! mando. El mando descrito en este elerciclo depende de los flancos, lo que signtica que e! mando solo reacciona al paso de la seftal de activacién de Oa 1 Si se mantiene accionado el pulsador de activacién, el clindro se detiene en la posiciOn inicial o en la posicién normal Al poner en marcha @! mando, debera mantenerse accionado e pulsador de activacién hasta que 2! cllindro ocupe la posicién normal que se haya elegido y, @ Continuacién, se desplace hasta la posicidn inicial EI movimiento de retroceso termina en la posicién normal (C1 no esté activad), Descripcién de la solucion Observacion as! en Lista de elementos Cantidad | N° de pedido | Denominacién 011087 | Relé tiple 011088 | Entrada de sefaies eléctricas 030332 | Juego de cables universal 030311 | Distribuidor con diodo tuminoso 011432 | Relé temporizador doble 011733 | Cilindro universal con regleta y freno 081718 | Submédulo de conexién de sensores 081720 | Submédulo con elemento comparador 081723 | Sensor de recorrido 081724 | Valvula reguladora de caudal 091052 | Equipo de alimentacion 24 V 032495 | Juego de tubos con enchufe répido 032980 | Vélvula limitadora de presién 092987 | Placa de distribucién con manémetro 092093 | Electrovalvula de 3/2 vias 09204 | Electravélvuia de 4/2 vias Hidraulica proporcionat Control del régimen de revoluciones Conocer el control de! régimen de revaluciones de un motor hidraulico ‘* Desarrollo de un control sencilo para motor, mediante una valvula propor- clonal de 4/2 vias ‘+ Confeccién de os esquemas hidréulico y eléctrico ‘© Montaje del mando EI control del motor nidrdulleo deberé realizarse mediante una valvula proporcional. El motor deberd ser acelerado y frenado en forma de tampa para evitar que el arranque y el frenado sean demasiado bruscos. | Wh ORD | ‘ ? | p = $000 kFa i (50 bar) Ambito material Titulo Objetivo didéctico Planteamiento del ejercicia Desarrollo del problema Esquema hidréulico Esquema del conexionado eléctrico La valvula proporcional funciona como valvula reguiadora de flujo con apertura dofinida por un valor nominal elécitico. Este valor y, en consecuencia, las revoluciones del motor pueden alustarse con el potenciémetso (4) conmutador basculante (2) esta en posicién "INT. Gon los potenciémettos (8) y (4) se ajustan diversos tiempos de rampa para el arrangue y el frenado. La funcién de rampa puede activarse y desactivarse con el conmutador (6). EI efecto producido por Ja rampa puede obsenvarse claramente ajustando la cortiente méxima en el potenciémetro (y, en consecuencia, maximo régimen de revoluciones) y conmutando en (2) entre SINT’ y "EXT" cuando el Descripcién de la solucion Lista de elementos Cantidad [ N2 de pedido | Denominacién 1 (990332 | Juego de cabies universal 1 081710 | Ampificader proporcional de 1 canal 1 081738 | Valvula proporcional de 4/2 vias 1 091052 | Equipo de alimentacion 2 V 1 092495 | Juego de tubos fexibles con enchufe rapido 1 922978 _| Motor hidraulico 1 092980 | Valvuta limtadora de presion 1 092987 _| Placa de distrinuci6n con mandmetro Hidréuliea proporcional Motor hidréulico de giro reversible Conocer un mando con un motor hidréulico de giro reversible ‘© Desarrollo de un mando de giro reversible con una vélvula proporcional de 4/2 vies * Confeccién de los esquemas hidréulico y eléetrica * Montaje del mando Acclonamiento hidraulico del tambor de una lavadora industrial Accionando el pulsador de activacién empieza a funcionar la méquina. Los pulsadores Ly R permiten Invertir Ia direccion det gico del tambor. Las revoluciones del motor tienen que aurientar de modo continua y alcanzat el régimen méximo en un tiempo determinado y regulable, Cuando se produce ta conmutacién para el cambio del giro, el motor deberé primero frenar suavernente y, a continuacién, acelerat de modo continuo en la direccién comtraria, El tambor deberd detenerse si se accionan simulténeamente los pulsadores Ly R. | motor deberd detenerse de inmediato cuando se desconecta el pulsador de activacién, Las revoluciones del motor no son ajustables y siempre son maximas. Les tiempos de frenado y aceleracién sf se pueden alustar indistintamente entre 1 y 5 segundos. Ambito material Titulo Objetivo didéctico Planteamiento del ejercicio Descripeion del ejercicio y desarrollo det problema Esquema hidréulico Fras "Te" Esquema eléctrico Diagrama de tunciones nando el pulsador de activacin S, el mando recite tensi6n y se conecta la funcién de rampa del amplficador proporcional de 1 canal. El relé K1 es activatio con el pulsador L Durante el tiempo que transeurre desde que abre el contacto L hasta que cietra el contacto K1 (en las liteas 6 y 7), se corta la tensi6n hacia ol relé temporizador K3. A! término del tiempo de retard Tt vuelven a cerrar los contactos del relé temporizador, con 10 que conmuta ta valvula de 4/2 vias (electroimén Y2) y se activa el valor nominal en la entrada del ampliicacor (linea 13). En consecuencia, el motor acelera durante el tiempo de rampa TRS hasta alcanzar el régimen de revoluciones maximo. Si en esas circunstancias vuelve a accionarse el pulsador L, no se influye en la marcha del motor. Para modificar el régimen de revoluciones tiene que accionarse el pulsador A. Los relés K1 y K2 se bloquean recipracamente, por lo que se interrumpe brevemente el circuito det relé temporizador K3 y a continuacién se desconecta la vélvula temporizadora Ké (\inea 8). Do este modo la entrada de valor nominal del ampiticador ya no recibe corriente, con Io que al motor hidréutico es frenado en funcién del tiempo de rampa TRE hasta detenerse completamente, Al término del tiempo de retardo T2 del relé temporizador K4 se desconecta el electroimén Y2 y la electtovaluula de 4/2 Vias conmuta a su posicién normal. Cumpligndose estas condiciones y dospués de ttanscurrido e! tiempo de retardo T1 de K3, el motor puede gar fen direccién contraria acelerando en funcién del tiempo de rampa Tas. Desconectanda el pulsador de activacitin se desactivan ia funcién de rampa y el valor nominal en el ampliicador pronorcional, con lo que el motor frenard inmediatamente (linea 12 y 19) Para asegurar ol funcionamiento correct del mando deberan cumplirse las siguientes condiciones: Ti > 12 y 12> Tre T1_ = Tiempo de retardo del relé Ks con retardo a la conexion T2 - Tiempo de retardo del relé K4 con retardo a la desconexién Tre - Tiempo de rampa al disminuit la sefial de entrada Tas - Tiempo de rampa al aumentar la sefial de entrada Deseripcién de fa solucién Lista de elementos Cantidad | N2 de pedido | Derominacién 2 011087 | Relé triple 1 011088 | Entrada de seftales eléctricas 1 930332 | Juego de cables universal 1 090311 | Distribuidor con diodo luminoso 1 011432 | Relé temporizador dobie 1 081710 | Amplficador proporcional de 1 canal 1 081738 | Vélvula proporclonal de 4/2 vies 1 081052 | Equipo de alimentacion 24 1 1092495 | Juego de tubos flexibies con enchufe rapido 1 982973 | Motor hidréulico 1 (082980 | Vaivula limitadora de presién 1 092987 | Placa de distribucién con manémetro 1 092904 | Electrovélvuia de 4/2 vias. Hidréulica proporcional Maquina de fresado fino Conocer el funcionamiento de wn mando secuenclal en funcién de! tiempo Desarrollar et mando con una valvula proporcional de 4/2 vias El fresado fino es un proceso de fresado con minima profundidad de corte para la fabricacién de piezas con tolerancias minimas y alta calidad superficial La fresadora avanza a una velocidad entre 0,1 mm y t mm por cada giro; la velocidad depende del material, del didmetro de la fresa y de la calidad do superticia requerida. Ambito material Titulo Objetivo didéciico Deseripei6n del funcionamiento Plano de situacion Planteamiento del ejercicio Para efectuar el fresado fino de las plezas metdlicas de gran peso tienen que aplicarse fuerzas considerables. EI movimiento de trabajo deberd estar a cargo de un cilindro hidraulico y la fresa cénica deberd girar por efecto de un motor hidréullco La maquina automética deberé trabajar de la si pulsador de activacién: jente manera al accionarse et © Elcllindro avanza répidamente de la posicién normal que se haya alustado hacia la posicién 1 Avance de la posicion 1 hacia la pos tiempo de espera ajustable ‘+ Rotroceso répido haste la posicién normal in 2 después de transcurrido un El motor deberd estar activado cuando el cllindro esté entre las posiciones 1 y 2, El motor y e! cllindro deberan detenerse inmediatamente cuando se accione 61 pulsador de parada de emergencia. Accionando el pulsador de activaci6n, el clindro retrocede a posicién normal y la maquina puede ponerse en funcionamiento nuevamente. Las volocidades del avance y retroceso répidos, del avance y retroveso de trabajo y de la reposicion deberdn poder ajustarse. Elementos del mando Denominacisn __|6ts| Estoxo Pusoder | Ep Cine alo bY cr (Sra Motor hereute Diagrama de funciones Diagrama de bloques Esquema hidraulico 6 Dou 1} DOD, Esquema eléctrico w\ \ Lh Gon el pulsador St puede activarse el mando si el cilindro HMréulico se encuentra en su posleién normal (Ct y C2 desactivados). Los contactos de K2 clerran y exctan el relé temporizador con retardo a la desconexion y al valor fio 1 en et ampificador proporcional de 2 canales. La vélvula proporcional de 4/2 vias y la electrovaivula de 4/2 vies son activadas y el cilindro avanza a la posicién 1 con lo que se excita et relé Koz. En consecuencia, se desconecta el relé K2 y el cilindro se detione hasta que transcurte el retarco ajustado en K3. A continuacién es activada la velocidad de avance a través del contacto K4 y @l motor hidréulies se pone en funcionamiento por accién de la valvula de 3/2 vias (¥3). Cuando el cliindro tege a la posicion 2, se excita ol relé KS y se desactiva el electroimén de la valvula de 4/2 vias. De este modo se produce of retroceso en funién de la velocidad alustada en el potenciémetro para el valor fio 3. Ente posicién 1 (C2) el cilindro desactiva el relé Kee y la electrovélvula Y3, con lo que el motor se detiene. No obstante, el clindro sigue retrocediendo hasta su posicion normal. El relé Ker conmuta a posicién normal y a continuacién puede activarse nuevamente ef mando. Si durante el proceso de trabajo se acciona el pulsader de parada de ‘emergencia, se detienen el motor hidraulico y el clindro ya que no reciben corriente, E rel KS es excitado solamente al accionarse el pulsador de activacion. La valvula de 4/2 vias no esté activada y el clindro retrocede con la Velocidad que se haya ajustado en el potenciémetro pata el valor fijo 4 Cuando el cilindro alcanza la posicién normai puede activarse nuevamente él mando, La funcién de rampa del amplticador proporcional de dos canales deberd desconectarse. El interruptcr sabre la placa de circuitos impresos deberd estar en posicién 1 Descripelén Se la solucién Observacion Lista de elementos Cantidad | N° de pedide | Denominacién 3 011087 | Relé triple 1 011088 | Entrada de sefiales eléctricas 1 030332 | Juego de cables universal 1 030311 | Distribuidor con diado luminoso: 1 011432 | Relé temporizador doble 1 011733 | Cllindro universal con regleta y freno 1 081711 | Amplficador proporcional de 2 canales 1 981720 | Submédulo can elemento comparador 1 081738 | Vaivula proporcional de 4/2 vias 1 081723 | Sensor de recorrido 1 081778 | Submédulo de conexién de sensores 1 091052 | Equipo de alimentacién 24 V 1 092495 | Juego de tubos flexibies con enchufe répido 1 092978 | Motor hidréulico 1 092987 | Placa de distribucion con manémetro 1 os2980 | Vaivula limitadora de presion 1 032993 | Electrovaivula de 3/2 vias 1 092994 | Electrovalvula de 4/2 vias Hidréulica proporcional Unidad de avance de taladradora Conocer el funcionamiento de un mando secuencial en funcién del tiempo y el recorrido ‘© Confecci6n de una diagrama recorridatiempo ‘© Desarrollo y montaje del mando con una valvula proporcional de 4/3 vias Ambito material Titulo Objetivo didactico Planteamiento dol ejercicio Descripcién del ejercicio y desarrollo del problema Al ejecutar trabajos de taladrado profundo, es sumamente importante obtener una buena calidad del corte. Utilizando una unidad de avance con contro! de evacuacién de virutas puede obtenerse la calidad requerida. El proceso de trabajo se efecttia en dos pasos, tal como se Indica en ol siguiente esquema: ; = Ag Poscisn notmat i te => Avaree de trabajo Il vere repo assump Reroceso 1, Tiempo ce espera para ta evecuacitn de viules: El funcionamiento automético de la méquina se inicia accionando el pulsador de aotivacién. Si se acciona el pulsador de “posicién normal" durante ¢ proceso de trabajo, el motor eléctrico se detiene (simulacion mediante indicador 6ptico) y el eje principal retrocede hasta el final de carrera. Las velocidades de avance de trabajo, avance rapido, retroceso y reposicién son regulables. También son regulables las posiciones del proceso de trabajo y 6 tlempo de espera para ol proceso de evacuacién de virutas. Plano de situaci6n Diagrama ator recortido/tiempo a 4 7 rare Ll ty ¥ Las posiciones C1...04 pueden ajustarse en el submédulo con elemento ‘comparador. Las velocidades de avance pueden regularse con los otenciémetros de valor flo F1. F2 y F3 del ampiticador proporcional de 2 ‘canales. comera ot clr c1 C2 C3 C4 Esquema hidréulico s2ey a ei |s + eGo Esquema det conexionado para el sensor de recorrido Después de conectar Ia fuente de alimentacién y el grupo hidréuiico, accionar el puisador de "posicién normal’ para que el clindro retroceda hasta el final de carrera. La velocidad puede set alustada con el potenciémetro F4 de valor tjo del ampificador proporcional de 2 canales. La sefal de activacién excita el relé Ka, activandose el valor fjo Ft a través del contacto normalmente abierto de Gicho reté y a través de la linea 14. EI cilindro avanza répidamente a la posicion ca, ‘A continuacion se activa el avance de trabajo a través del contacto Kea y la linea 18. Entonces se ejecuta el proceso de evacuacién de virutas Exckacién det relé K3 y activacién del valor fio K3. El cllindro retrocede hasta la posicién Cz y K3 queda desconectado, interrumpiéndose la corriente del relé temporizador Ka, El talatira se detiene encima de la plaza en funcion del tiempo de retardo que se haya ajustado. A continuacion es activado el valor filo F' a través de la Iinea 13, con lo que se activa el avance répido hacia la posicién C3. El segundo avance de trabajo es activado a través de la linea 15 y or accién del contacto notmalmente abierto Kes. Al finallzar el proceso de taladrado, la taladradora retrocede activandose et relé KS en la posicion C4. EI cillndro retrocede hasta su posicién normal. De este modo puede activarse nuevamemte el mando para el siguiente proceso de trabajo. EI motor eléctrico {Indicador H2) queda activado cuando se rebasa la osicion C1 (Ker activado). Et pulsador de "posicién normal” interrumpe la tensién de alimentacién hacia el mando y activa el valor fijo F4, El pulsador en cuestion permite interrumpir las secuencias del mando y reponerl a posici6n normal, Los tlempos de rampa deberdn alustarse a valores minimos puesto que la conmutacién de avance répido a avance de trabajo tiene que ejecutarse lo mds répidamente posible durante el segundo paso. En caso contraria existe el peligro que el taladro empieca a penetrar en la pieza con demasiada velocidad. Descripcién de la solucién Observacion 7. Cantidad N® de pedido. Denominacién 011087 011088 30332 (030311 011432 011733, ogi7tt o8i718 081720, 081737 081723 991052 oseaa5 092980 ogess7 Relé triple Entrada de sefiales eléctricas Juego de cables universal Distribuidor con diode fuminoso Relé tomporizador doble Clindro universal con regleta y freno Ampliicador proporcional de 2 canales ‘Submédulo de conexién de sensores ‘Submédulo con elemento comparador Valvula proporcional de 4/3 vias Sensor de recorrido Equipo de alimentacion 24 V Juego de tubos fiexibles con enchute répido Vaivuia linitadora de presion Placa de distribuci6n con manémetro Hidraulica proporcional Mesa de fresadora Conocer ei funcionamiento de un mando secuencial independiente de solicitaciones de carga Conteccién del diagrama de bloques Confeccién de los esquemas hidraulico y eléctrico Montaje del mando Puesta en marcha Control de! funcionamiente Fresado de piezas de metal con una fresadora. La velocidad de avance de la mesa de la fresadora debera ser constante, independientemente de la variacién de las cargas que surgan durante el proceso de corte E| mando deberd ofrecer la posibiidad de alustar por separado la velocidad del avance y la del retroceso. El principio y af final del avance de la mesa deberén definitse en funcién de ia longitud de la pieza. EI movimiento de trabajo solamente podrd ejecutarse si al cllindro de avance se encuentra en su posicién normal Ambito materiat Titulo Objetivo didéetico Planteamionto del ejercicio Desarraifo del problema Plano de situacion vose.d 6p. ropowua, od on ADA, re eee Diagrama de bioques Esquems hidréulico i 3 “e eet La ' [ . Hy tis Lah iil (lie. boo} Ey i | 1 ot SE it bo Esquema de conexionado eléctrico para la vélvula limitadora de presion Esquema de conexionado para e! sensor de recorrido B52 SH Esqueme eiéctrico .2pD.Ay90 POpNBes op ioue5,eu8_ 9p ‘BuDBOKIS, U9P0PU! - 7) ‘opoiod ep .oposny - 25 .JPUOU UPd, JOPESA - ES BYDIDW © JOPOSPy - 4S Descripeién de la solucién La valvula porporcional se convierte en una valvula teguladora de caudal agregandosele un presostato de dos vias en el conducto de alimentacién. La diferencia de presiones en ef elemento de estrangulacién de la véivula proporcianal se mantiene constante, compenséndose las oscilaciones de la presiin de carga, La mesa de la fresadora se desplaza a la velocidad que se haya alustado (indepencientemente de las fuerzas originadas por el proceso de corte). En al ejercicio pueden simularse fas fuerzas ocasionadas por el proceso de fresado mediante ei freno del clindro. El cilindro tiene que estar en posicién normal (C1 sin activar) para poder activar el mando, Accionando el pulsador de activacién $1 se activa ol valor fijo Ft a través del contacto Kt; el electroiman Y1 es activado a través del canal A, con lo que el clindro avanza con la velocklad que se haya ajustado para el valor fio F1 en el potenciémetro. aS término del paso de trabajo queda activada la salida C2 de! comparedor; e! relé K2 es activado por los contactos Ke2 y Ker quedando en estado de autorretencién, El valor filo F1 queda Inactivado puesto que el relé Kt ha sido desactivado por accién del contacto normalmente cerrado 2; el valor flo F2 queda activado. El potenciémetro de valor fijo 2 esta en posicién de tope de la derecha, et canal B del submédulo dal ampliicador es activado y el cllindro retrocede a su posici6n normal En este estado es desactivado al relé del valor fo F2 posto que el relé K2 ha sido desactivado por el contacto normaimente abierto Ker. Accionando el pulsador de activacién $1, ef clindro ejecuta nuevamente el avance de trabalo. El pulsador de patada de emergencia permite detener el cllindro inmediatamente en cualquier posicién, No es suficiente desactivar solamente los valores fijos con el contacto K3 (linea 8) ya que esté activada la funcién de rama. del amplificador proporcional de 2 canales. Las conexiones entre las salidas del ampificador (A, 8) y los electroimanes (¥1, ¥2) son interrumpidos ccon et contacto normalmente cerrado K3. A través de los electroimanes no fuye cortiente, el émbolo de la vélvula queda on posicién intermedia, por accién del muslte de reposicién y el cinco se detiene inmediatamente Accionando el puisador de "pasicién normal’ $3 se activa al valor flo F, estableciéndose la conexién entre el ampificador y los electroimanes (contacto Ka). La funcién del pulsador $3 queda activada hasta que el cllindro llega a su posicién normal Entonces, of contacto normaimente abierto Ker desactiva la funcién de parada de emergencia en la linea 7. En consecuencia, e& mando puede activarse nuevamente con el pulsador $1 E| mando deserito en las paginas anteriores funciona bajo condiciones no definidas al conectar la tensién de alimentacién y la bomba hidréulica. Para evitar el peligro de un retroceso 0 avance inmediato del clindro después de activar el mando, es necesario agregar determinadas condiciones en la seccién de control {al respacto, véase el esquema eléctrico complementario). El mando solamente reacciona a la orden de activacién cuando el cilindro Se encuentra en su posicién normal. Cuando esté activada la funcién de parada de emergentcia, la posiciGn normal se obtiene activando el pulsador $3. El relé Ker memoriza la primera sefial de activacion que se emta habiéndose cumplido las condiciones respectivas y queda desactivado al desconectarse el mando. El cortacto Ke1 de la linea § evita que el cllindra se desplace de la posici6n de final de carrera (C2) hacia la posicién normal (C1) si al activar el mando el ciincro estuviese en una posicién de avance. ‘+ Presién del sistema puesta en la valvula limitadora de presi6n ‘© Selector det amplificador proporcional de 2 canales en posici6n “FIX: ‘© Activar la salida A con el potenciémetro para el valor fio 1 ‘+ Activar la salida 8 con el potenciémetro para fos valores fijos 2 y 3 Indicaciones para la puesta en marcha Esquema eléetrico complementario St Pulsador de activacion $2 Pulsador de parada de emergencla $3 Pulsador para "posicién normal’, activacién solo si esté activado el subpro- grama de seguridad L Indicador de! “subprograma de seguridad” Lista de elementos Cantidad | N° de pedido | Denominacién 3 011087 | Relé triple 1 011088 | Entrada ce sefales eléctricas 1 030332 | Juego de cables universal 1 011733 | Giincro universal con regleta y freno 1 081710 | Amplificador proporcional de 1 canal 1 081711 | Ampliicador proporcional de 2 canales 1 081718 | Submédulo de conexién de sensores 1 081720 | Submédulo con elemento comparador 1 081787 | Vaivula proporcional de 4/3 vias 1 081723 | Sensor de recorrido 1 981728 | Presostato 1 081734 Valvula proporcional imhtadora de presién 1 091082 Equipo de alimentacién 24 1 092485 | Juego de tubos flexibies con enchute rapido 1 092987 Placa de distribucién con manémetro Hidraulica proporcional Cilindro de inyeccién de una méquina de moldeo a presién (parte I) Conocer un mando secuencial influenciado por el recorrido y la presion ‘© Confeccién del diagrama de bloques * Confeccién del esquema hidrdulico * Desarrollo y disefio de un selector de datos entre el submédulo de conexién de sensores y el submédulo con elemento comparador © Control del funcionamiento del selector de datos Este ejercicio tiene la finalidad de explicar el funcionamiento de un selector de datos. Los movimientos y las presiones respectas son ajustadas manualmente en los amplificadores proporcianales correspondientes, El prototipo de una méquina de moideo a presién deberd produc plezas para la industria del automévil. EI granulado del material pldstico es transportado por of cilindro de plastifcacién y mediante un transportador sin fin, hacia el olde (ef cual no esta inciuido en este ejercicio). A continuacién, aecionando el pulsador de activacién se produce el avance répido del ciindro desde su posicién normal (C1) hacia ia posicién 1 (C2). A partir de la posicién 1, el Clindio avanza con velocidad de trabajo hasta que la masa de material plastico haya sido comprimida suficientemente, es decir, hasta que en el ciindro y en el sector de inyeccién se alcanza la presién que haya sido elustada previamente. A continuacién, el clindro deberd retroceder y la pieza deberd ser expulsada por un cilindro (00 incluido en el esquema). La maquina esté expuesta a temperaturas elevadas, por lo que deberd controlarse la temperatura del acette. Si la temperatura del aceite rebasa un valor previamente alustado, se activard el sistema de refrigeracién (simulado con un indicador luminoso). Ambito material Titulo Objetivo didactic Planteamiento del ejercicio Observacion Desarrollo del problema Plano de situacion Plenteamiento del ejercicio La posicién del ciindro es controlada por un sensor de recorrido; ta presion y la temperatura son controladas por un sensor de presiOn y temperatura. Las seftales emtidae por los sensores son transmitidas al submédulo con elemento comparador, en el que pueden ajustarse los valores de conmutacién para le posicién normal (C1), Ja posicién 1 (C2), la presién (C3) y la temperatura (C4). Para consultar una tras otra las salidas del submédulo de conexién de sensores ¥ pata transmitir las sofales respectivas hacia el submédulo con elemento comparador deberé desarrollarse y montarse un selector de datos (multipiexor) " H 1 tot ao hss 4! Man ow 0 atin 1" wan a recor veer occ do (a tarperchra Figura 1: Secuencia de las mediciones Diagrama de bloques p90 .261}24 nyoxadway ap O>MB APH TD ap Duaisis pyinsuo), t (say0uD2 Z) pinapalsauow| | & epomdens ea} soxardhInH Uupjsaid ap I + 100018 f+ | egies ap 02697 oy vodoud “AA [7 Juo> omnpowans: roN DyinsuoD r 1 SS 1 1 L_-- 4 opiio324 ap pynsuo) Esquema hidréulico coz i = Sensor Ge prasion| Vavua de mando Esquema del conexionado para la ‘valvula limitadora de presién ‘Selector de valor nominal en posicién “INT* ‘+ Conmutador basoulante en posicién “AUS" ‘© Ajustar una presién de trabajo de 50 bar con el potenciémetro de precisién para valor nominal interno | T77ul Con el muitiplexor (selector de datos) pueden transmitirse a una salida diversas sefiaies de entrada, Figura 2: Funcionamiento basico de un muttiplexor Uno de los cuatro contactos siempre esté cerrado. De este modo fa tensién de salida es igual a la tensi6n de entrada correspondiente, Parte eléctrica Las salidas de! submédulo de conexién de sensores son conectadas a la entrada de un submédulo con elemento comparador mediante un mutiplexor. La entrada det comparador es conectada con una de [a8 tres salidas del submédulo de conexién de sensores en funcién del estado de los relés K2 y K6, En ol siguiente cuadro se Indican fos estados de conmutaci6n de los relés K2 y K6 sogiin al esquema de seleccién de datos: k2 | K6 | Entrada del submédulo con elemento comparador 0 | 061 | Sensort 1 0 | Sensor 2 1 1_| Sensor 3 Los pulsadores St y $2 pueden ser sustituldos por un circuito légico correspondiente. De este modo se obtiene ef orien deseado de la consulta de ios sensores con el submédulo con comparador. Parte hidréulica La vaivula propercional de 4/3 vias con presostato en ef conducto de alimentacién asume la funcién de una valvula reguladora de caudal. Asi queda asegurada la constancia de la velocidad de trabajo del ciindro de inyeccién, Independientemente de la presi6n imperante en el mokde. La presién de aceite puede ajustarse mediante una valvuia proporcional iimitadora de presién. E! sensor de presion y temperatura es conectado en et extremo trasero del cilindro. La posicién det cilindro es consultada con un sensor de recorrido. Funcionamiento del muitiplexor Descripeién de ia solucién Lista de elementos Cantidad | N# de pedido | Denominacién 1 011087 | Reié tiple 1 011082 | Entrada de sefalos eléctricas 1 030322 | Juego de cables universal 4 011733 | Cilindro universal con regleta y freno 1 081710 | Ampliicador proporcional de 1 canal 1 081711 | Amplificador proporcional de 2 canales 1 081718 | Subméduio de conexién de sensores 1 081720 | Submédulo con elemento comparador 1 081737 | Valvula proporcional de 4/3 vias 1 081723 | Sensor de recorrido 1 081727 | Sensor de presién y temperatura 1 081728 | Presostato 1 081734 | Valvula proporcional limitadora de presién + 081052 | Equipo de alimentaci6n 24 V 1 092885 | Juego de tudos flexibies con enchute rapido 1 922987 _| Placa de distribucién con manémetro Hidraulica progercional Cilindro de inyeccién de una maquina de moldeo a presi6n (parte ll) Conocer e! funcionamiento de un mando secuencial en funcion del recorrido y la pres ‘Ampliacion del ejercicio anterior: ‘* Desarrollo y confeccién del esquema de mando eléctrico * Montaje y puesta en matcha del mando * Control de las funciones Montaje de un mando en funcién del recortido y de la presién y con control de la temperatura de! aceite para et cliindro de inyeccién de una méquina de moldeo a presién, Las sofiales de salida del submédulo con elemento comparador, son evaluadas por un circuito de relés (que el estudiante deberé desarrollar). Control respectivo de! cilindro y del sistema de reftigeracion Para no complicar demasiado este ejercicio, puede renunciarse a las funciones de "PARADA DE EMERGENCIA’, "REPOSICION' Y "PARADA', las que por razones de seguridad, sin embargo, serian indispensables en una maquina real. Ambito mat Titulo Objetivo didactico Desarrollo del problema Planteamiento del ejercicio ‘Observacion i Esquema eléctrico (1) Esquema eléctrico (2) ~"| 2 Pit Descripcion de ja solucién le AA resolver al sjercicio 11 ya se efectué el montaje del conexionado hidrduulico. Siel ciindro se encuentra en la posicién normal Ct, puede activarse el equipo acclonando el pulsator St. El contacto K1 activa al valor fjo 1 y el elindro avanza con marcha répida hasta ia posicion 1. En ceneecusncia se activa la salida C2 del subméculo con elemento comparador y el relé K2 es excitado. A continuacién oj clindro avanza con la velocidad de trabajo que se haya ajustado en eb potenciémetio de valor filo F2 hasta que se alcanza la presién maxima. A partir de la posicién 1 (G2) se tranemite ta sefial dal sensor de Presién puesto que esté activado el relé K2 y desactivado el relé KB. i la presién aumenta por encima del valor que se haya ajustado (el valor umbral puede ajustarse con et potenciémetro 3 del submédulo con elemento comparador), se activa la salida C3 del comparador: el relé KS conmuta y el clindro retrocede. Simulténeamente es activado el relé KB y se produce la medicién de la temperatura del aceite. La ducanin de la medicion es determinada por of tiempo de retardo cel relé temporizador K5, Cuando la temperatura rebasa el valor maximo, s2 ilumina el diodo L indicando que esta activado el sistema de teirigeracion. Sila temperatura ismrinuye @ valores Inferiores al valor nominal que se haya ajustado, el indicador es desconectado durante e! siguiente proceso de medicién (lineas 10 hasta 19). Al técmino del tiempo de retardo del relé temporizador KS es desactivado el relé K2, cor lo que el sensor de recorrido transmite ouevamente sus stfiales hacla el submédulo con elemento comparador. Los relés Ker y K3 eslén desactivados cuando el ctindro se encuentra en posicién normal. 1 cilindro se mantiene en esta posicién y el manda puede ser activada nuevamente con una sefial de marcha. ] ofindro est posicionado poco antes del final de carrera trasero. Puesta en marcha Ajustar con los potenciémetros los valores de conmutacién en el del equipo submédulo con elemento comparador: a) Posicién normal —- EI potenciémetro t poco antes dal Punto de conmutacién; El diodo de control para ol canal t no esta iluminado. ») Posicién 1 ~ La fecha del potenciémetto esta diigida vericaimente hacia arriba, ©) Presién maxima - La flecha de! potenciémetro 8 indica diagonaimente de la izquierda abajo hacia fa derecha arriba 4) Temperatura méxima - La lecha del potenciémetro 4 indica verticalmente hacia arriba; esta posicién corresponde a temperatura ambiente, Ajustar las velocidades en el ampliicador de 2 canales, con los poteneiéme- tros de vatores fljos: de! punto intermedio hacia la izquierda para ef avance del cllindro y de dicho punto hacia la derechz para su retroceso. La contrapresién originada en el mode deberd simularse con un freno para @! ofincro. $i el clindro avanza sin tener que actuar contra una presiOn, la presién de conmutacién solo se alcanzara cuando el clindro Negue al final de carrera Fae 42) Lista de elementos Cantidad | N° de pedido | Denaminacién 3 onveT | Ree triple 1 011088 | Entrada de sefiales eléctricas 1 030332 | Juego de cables universal 1 011432 | Relé temporizador doble 1 011733 | Cilindro universal con regleta y freno 1 081710 | Amplifcador proporcional de 4 canal 1 ‘81741 | arnplicador proporcional de 2 canales 1 81718 | Submédulo de conexién de sensores 1 081720 | Submédulo con elemento comparador 1 081737 _ | Vaivula proporcional de 4/3 vias 1 081723 | Sensor de recorrido 1 081727 _| Sensor de presién y temperatura 1 osi728 | Presostato 1 081734 —_| valvula proporcional Timitatiora de prasién 1 ost0s2 | Equipo de alimentacion 24 V 1 092495 | Juego de tubos fexibles con enchufe rapido 1 092987 _| Placa de distribucion con manémetro Hidréulica proporcional Cuba para pulimentar Conocer e! funcionamiento de un mando secuencial en funcién det tiempo y det recorrido: ‘© Confeccién et diagrama de funciones © Confecclén de las esquemas hidrdulico y electrénico © Montaje y puesta en marcha del mando Las cubas para pulimentar son utlizadas para obtener piezas pequefias con superficies finas y cantos limpios y redondeados. Las piezas que serdn elaboradas caen de un embuco en la cuba. (Este paso no es explicado en este elercicio). “ Accionando el pulsador de marcha, el cilindto pivotante hace descender la cuba desde la posicién superior a la posicin intermedia, Al mismo tiempo et motor empieza a gitar la cuba hacia la izquierda. Estando en posicién interinedia, la cuba gira hasta que haya transcurrido el tiempo de trabajo que ha sido ajustado previamente. A continuacién, la cuba baja a la posicién de vaciaso, es deci, el cllindro avanza, En esta posicién, el motor deberd girar en sentido contrario. E motar se detiene y el cilindro vuelve a posicién de llenado, después de transcutrido el tiempo previsto para el vaciado. El motor deberd mantener el régimen de revoluciones que se haya ajustado, independientemente del peso de la cuba Ambito materiat Titulo Obietivo didéctico Planteamiento del ejercicio Desarrollo del problema Piano de situacion Planteamiento del ejerc Diagrama de funciones > Montaje de un mando infiuenciado por of tiempo y el recortido para el control de un motor y un cilindro giratoria plvotante de una cuba para pulimentar. La posicién dal cilindro pivotante es medida con un sensor de recorrido potenciométrica. Las sefiales emitidas por el sensor son transmitidas al submédulo con elemento comparacor, en el que pueden ajustarse los valores de conmutacién para las funciones de flenado (C1), elaboracién (C2) y vaciado (C3). Los tiempos para la elaboracién y el vaciado son contralados por relés temporizadores. Las sofales de salida del submédulo con elemento ‘comparador y los retardos son evaluados mediante un circuito de relés, con lo que se produce el control respectivo de los actuadores de la maquina, Tempe Elementos del mando Estado | 5 | bose Grae on 5 | gro hase 2 2averda 1 Raa 1 Ly I go hone 0 deacha Tag ¥3 wear = Esquema hidréulico Esquema del conexionado para el sensor de recorrido Ramps acivada - secarwveda “articoder de 1 coned Kort oh pes A aL Sido con dren conearser smuasaamma me | Descripcién de ta solucién Indicacion Home aSueeS Para mantener constante el régimen de revoluciones del motor hidréullco independientemente del peso de ia Cuba, se recurre a una vaivula proporcional de 4/3 vias con Un presostato en el conducto de alimentacién, 1 caudal det lindo hidraulico es regulado con una vaivula proporcional de 4/2 vias. El sentido del movimienta de! cllindro viene determinado por una electrovalvula de 4/2 vies. Ai término del ciclo, la electrovaivula de 3/2 vias conecta la bomba a funcién de circulacién; de este modo se ahora eneraia y se evita que el Clindro avance ‘entamente sila valvula proporcional no cierra herméticamente. Cuando ef ciindro ha retrocedido a final de carrera, puede activarse la maquina con el pulsador $1. El relé K1 conmuta a estado de autorretencién, EL electroiman YS de la vélvula de 3/2 vias es activado mediante el contacto Kt de la linea 8, con lo que el sistema esta hajo presién. La entrada "externa del amplificador proporcional de 1 canal también recibe tension a través del contacto Ki, con lo que avanza el cilndro. Al mismo tiempo es excitado el relé temporzador K2 y, en consecuencia, es activado el valor tio Fi dol amplificador proporcional de 2 canales y el motor hidréulico empieza a gitar. Una vez que el cilindro ha alcanzedo la posicién intermedia (C2), ef comatto nnormalmente cerrado Kea desactiva 10s relés K1 y K2 y el clindro se detiene. El motor hidréulico sigue girando hasta que transcurre el retardo (tiempo de elaboracién) ajustado en el relé temporizador K2. & continuaclén la sefial externa es transmitida al amplificador de 1 canal a través de la linea $y ef cilindra continéa avanzando hasta la posiciin C3 (vaciado). En esa posicién os activado el valor fijo Fz #4 motor hidréulico gira en sentido contrario hasta que transcurre el tiempo de retardo de respuesta del relé temporizador K3. Los contactos K3 y K3" cierran, la entrada externa del amplticador recibe nuevamente tension (linea 11), la vélvula de 4/2 vias conmuta y el clincro retrocede hasta el final de carrera. Al llegar a la posicién C1 son desactivados los relés Ker. K3 y KQ’ y las electrovélvulas conmutan a posicién normal Para que el clindro acelere y frene con suavidad, es necesario activar la funcién de rampa en el amplificador de 1 canal, Sin embargo, la funcién de rampa es decanectada en la posicién Ct ya que ef proceso de frenado a partir de la posicién trasera de final de carrera (C1) demora més que la inversion de la direccién mediante la electrovaivula de 4/2 vias. Las funciones de ‘parada de emergencia’, “reposicién’ etc., indispensables en la realidad Industrial, no son incluidas en este ejercicio para no complicarto demasiado, El clindro se encuentra poco antes de su posicién final trasera Puesta en marcha ‘Alustar los valores de conmutacién de las siguientes posiciones con el submédulo con elemento comparador: posicién de llenado, posicién de trabajo y posicion de vaciado. ‘Amplticador proporcional de 1 canal: ~ Selector de valor nominal en posicién "Externo* Conmutador basculante para rampa en posicién de "Activado" Ajustar con los potenciémetros los tiempos de rampa para la aceleracién y el frenado Amplificador de 2 canales: + Selector de valor nominal en posicién *Fijo* ~ Conmutador basculante para seleccién manual de los valores nominates en posicién 0 ~ _Ajustar con el potenciémetro para valor fjo 1, las revoluciones para €l proceso de trabajo ‘Alustar con e! potenciémetro para valor fio 2, las revoluciones para el proceso de vaciado ~ Ajustar con los potenciémetros para tiempos de rampa, la aceleracion y el frenado det motor hidréutico Lista de elementos Cantidad | N® de pedido | Denominacién 2 or1087 | Relé triple 1 011088 | Entrada de sefiales eléctricas 1 030832 | Juego de cables universal 1 030311 | Distritusior con diodo luminoso 1 011432 | Relé temporizatior doble 1 011783 | Cilindro universal con regleta y freno 1 081710 | Amplificador proporcional de 1 canal 1 081711 | Amplificador proporcional de 2 canales 1 081718 | Submédulo de conexién de sensares 4 081720 | Submédulo con elemento comparador 1 081737 | Vaivula proporcional de 4/3 vias 1 081738 | Vaivula proporcional de 4/2 vias 1 081723 | Sensor de recorrido 1 081728 | Presostato 1 091052 | Equipo de alimentacion. 1 92489 | Vaivula de antirretomo incorpereda en el tubo 1 092485 | Juego de tubos flexibies con enchute répido 1 092979 | Motor hidraulico 1 092980 | Vaivula limtadora de presién 2 092987 | Placa de distribucién con manémetro 1 09263 | Electrovaivula de 3/2 vias 1 092994 _| Electrovdlvula de 4/2 vies Hidrauliea proporcional Banco de pruebas para neuméticos Conover el funcionamiente de un mando secuencial en funcién de la presién Control de neuméticos recauchutados en un banco de pruebas. La tueda completa es montada sobre un je que gira @ diversas velocidades La carga ejercida sobre la rueda no es constante puesto que varia durante los procesos de frenado y aceleracion. Ambito material Titulo Objetivo didéctico Descripeion del funcionamiento. Plano de situacion Desarrollo del prablema Pianteamiento del ejercicio La tueda que se someterd a! ensayo gira por accién de un motor hidrdulico. El motor es de giro reversible. Las revoluciones del motor deberaén permanecer constantes independientemante de la carga Los rodilos actin sobre la rueda con una fuerza regulabie, Dicha fuerza no varia si las revoluciones son canstantes, pero aumenta durante el frenado y la aceleracion. Los rodilos son presionados contra el neumético mediante un cilindro hidraulico. La presién imperante en el cilindro es el parametro aplicada para medir la fuerza ejercida sobre ol reumatico Al accionar el pulsador de marcha avanza él clindro con 10s rodillos. E3 elindro se detione cuando la presién regjstrada en él alcanza el valor que se haya ajustado previamente, A continuacién empieza a gitar el motor hidrdtulico hacks la izquierda. £1 motor deberd frenar e invert su sentido de giro en secuencias de 10 segundos. Durante estos procesas de frenado y aceleracién, la presién fen la cémera de! cilindro deberé ser superior que durante el gito con revoluciones constantes. La presién es controlada mediante un sensor de presién. Al desactvar la mdquina, se detiene el motor y el cilindro deberé retroceder lo més rapidamente posible @ su posicion normal v2 vat] crce Senser de presion Esquema hidréulico =e =e ta f uf fy | Es ~ aN il ce “4 Descripeion de la solucin La valvula proporcional de 4/3 vias con presostato procura la constancia del régimen de revoluciones del motor hidrdulico independientemente de la carga que actia sobre la rueda. La presion en la cémara dol lado de! émbolo del cilindro es regulada mediante una valvula proporcional de 4/2 vias, La electravélvula de 4/2 vias determina la direcoién del movimiento del ciindro. Un sensor de presién y un sensor de recortido registran la presién en la camara y fa posicién del olindro. Cuando el cilindro esté en posicién final trasera, puede activarse la maquina con el pulsador respective. La sefial emitida por et sensor de presién es transmitida a través de los contactos Kt hacia el submédulo con elemento comparador. La valvula proporcional de 4/2 Vias es activada a través de la entrada externa del amplficador de 1 canal (contacto K2), con lo que et caudal es desviado hacia la cémara del tado dd émbolo del ciindro. La valvula permanece abierta hasta que se alcanza el valor umbral 1 en e! submédulo con elemento comparador. Entonces es activada la salida C1, cerrada la valvula y excitado el relé K3. La tensin para excitar los relés temporizadores Ké y KS y para el control de los valores fijos del amplificador de 2 canales pasa por los contactos K3. La presién en la camara del lado del émbolo det cilindro baja a valores inferiores al valor ajustado debido a las fugas de aceite, por lo que la salida C1 dal comparador mantiene excitado el relé K2 hasta que la presi6n vuelve a subir hasta alcanzer el valor preciso E| motor hidréulico es accionado independientemente de estos procesos y lleva un multiviorador con los relés Ké y KB. Los tiempos de retardo de desconexién y conexién coresponden a los tiempos para el giro del motor hidréulico hacia la derecha y hacia la izquierda, ‘Al cambiar el sentido de giro, la presién en la cdmara del cilindro aumenta hasta alcanzar el valor definido en al submédulo con elemento comparador con el valor umbral 2, Conmutando los contactos del relé K4 es excitado el relé K7, el cual es desactivado cuando abre el contacto Ke2 al alcanzarse el valor umbral 2, Para acelerar el aumento de la presién, el contacto K7 desconecta la funcién de rampa del ampliicador de 1 canal Cuando se desconecta la maquina, la electrovalvula de 4/2 vias conmuta a Descripelén posicién normal y el cilindro retrocede también a su posicién normal. También de la solucién fen este caso es desconectada la funcién de rampa, aunque esta vez cerrando continuaciér: al contacto KB, El relé Kt es desactivado y la entrada del comparadior recibe la sefial emitita por el sensor de recarride. La posicién normal del clindro puede ajustarse con ef valor umbral 3. Cuando el ciindro llega a su posicién inicial, se Gesconecta o! relé 8 con Io que queda desactivada la entrada externa det ampliicador de 1 canal; en consecuencia, la valvula proporcional de estrangulamiento interrumpe el caudal volumétrico hacia el clindro. De este modo termina ef ciclo de trabajo. 1. Elcillagro se encuentra en posici6n trasera de final de carrera Puesta en marche 2. Ajustar tos valores de conmutacién con el susmédulo con elemento comparador: + Canal 1: Presién de trabajo en la camara de! Jado del émboio del cliindro aprox. 35 hasta 49 bar - Canal 2: Presién de frenado y aceleracién en la cémara del lado del émbolo del clindro aprox. 45 bar + Canal 3: Posicién normal det cllindro 3. Amplificador proporcional de 1 canal: = Selector de valor nominal en posicion “Externo" ~ Conmutador basculante para rampa en pasicion de "Activado” Alustar valor méximo en el potenciémetro para tiempo de rampa si aumenta la sefal de entrada 4, Amplificador de 2 canals ~ Selector de valor nominal en posicién *Fijo" = Conmutador basculante para seleccién manual de los valores nominales en posicién 0 - Alustar [as revoluciones para gio a lg iaqulerda y giro a la derecha con los potenclometros para valor fijo 1 y valor fo 2 - Ajustar la aceleracién y el trenado de! motor hidréulico con les potencime- tros para ajuste de tiempos de rampa = Dado que el caudal proveniente de la bombe es pequefi, deberdn ajustarse revoluciones bajas Lista de elementos Cantidad NF de pedido | Denominacién ——__—___-___, 11087 011088 030332 030311 o1ta32 011733, 081710 ogi7it 081718 081720 081737 081738 081723 081727 081728 ogiase ogaeea 092495, 092979 092980 02987 082964 Relé triple Enrracia de sefiales eléctricas Juego de cables universai Distribuidor con diodo luminoso Relé temporizador doble Ciindra universal con regleta y freno Amplficador proporcional de 1 canal Arnplficador proporcional de 2 canales ‘Submédulo de conexién de sensores ‘Subbmédulo con elemento comparador Valvula proporcionai de 4/3 vias \Valvula proporcional de 4/2 vias Sensor de recorrido ‘Sensor de presion y temperatura Presostato Equipo de alimentacién 24 V Vélvula de antiretomo incorporada en el tubo Juego de tubos fiexibles con enchute répido Motor hidraulico Valvula limtadora de presién Placa de distribucion con manémetro Electrovaivula de 4/2 vias Hidréulica proporcional Unidad indicadora, sensor de presién y temperatura + Conocer el tuncionamiento de un indicador ‘© Conocer ol tuncionamiento de un sensor de presién y ternperatura Determinar fa curva caracteristica presiér/tensién del sensor de presién Montaje del indicador Descripcién del funclonamiento del sensox Montaje del circulto de modictén y ejecucion de fas redisiones Trazado de las curvas caracteristicas La unidad indicadora permite medic, evaluar y visualizar tensiones de corriente continua. Ademés, con el submédulo puede compararse la tensién de entrada ccon dos valores umbrales diferentes. La sefial de medicién es transmitida a los terminales de entrada (1) del submédulo. El selector (2) permite elegir ios parémetros de la medicién, con lo que la tensién de entrada es expresada correspondientemente en V, mm, C 0 bar en la unidad de diodos tuminosos. Estando ol selector en esta posicion, el valor de Ia tensién de entrada es expresado en V. Margen de medicidn de la tensién: OV...100V tensién de cortiente continua. Estando el selector en esta posicién, el valor de la tensién de entrada es ‘expresado en mm de una trayectoria. El sensor potenciométrico de recorido y el submédulo de conexion de sensores emite una sefial entre 0 V y 10 V. Esta tensién es expresada por el jcacior con un valor entre 000 y 200, el cual equivale a la carrera medida por al sensor de recorrido en mm, Calibracién dat indicator en funcién de la catrera de 200 mm ‘© Ajuste ce! valor normal Mantener en posicién superior al consmutador "0" (6) de la placa frontal. Ajustar la indicacién 000 con el potenciémetro "0" 6) + Aluste de! valor maximo Manttener en posicién inferior al conmutador 200 con el potenciémetro "ampificacion’ (4) (6) y ajustar la ingicacién ‘Amibita material Titulo Objetivo didéctico Desarrollo del problema Montaje del indicador Medicién expresada en “Voltios” Medicién expresada en mm! Mesicion expresada en °C! "bar" La tuncién del comparador Placa frontal del indicador Las tensiores entre 0,0 V y 10,0 V son expresadas en el indicador con valores centre 000 y 100. Los potenciémetros () en la parte inferior de la unided Indicadora permiten alustar dos valores de conmutacién independientes entre si, El pulsador (10) permite visuallzar el valor umbrab en el indicador. Gon ese fin, es necesario pulsar el conmutador hacia arriba (para el punto de conmutacién de salida 1 (7)) o hacia abajo (para el punto de conmutacién de salida 2 (8). EI sensor de presién y el sensor de temperatura estan incorporados en una carcasa de metal. io | >, Sensor preatin - temperate Sohal do temperatura Ch=— N Ot—-~ ‘Sorat ce presién La presién es medida con un elemento piezorresistente. La madici6n consiste en aptovechar la relacién fisica existente entre una dlataci6n mecénica de un conductor y sus propiedades eléctricas. El circuito puenteadio del sensor es alimentado con tensién de contacto. Con al fin de compensar los cambios de tensién en el circuito originados por la temperatura se recurre a un "ermo-chip’. De este modo, las mediciones de la presién son independientes de la temperatura si ésta se encuentra dertro del margen de OC hasta 70C. Un segundo “termo-chip" es utlizado como sensor de temperatura. El circuito puenteado y el chip conforman un circuito simple de evaluacién de temperaturas. El circuito permite efectuar mediciones entre 0 y 100 C. El sensor de presién y temperature esté provisto de un terminal de 8 polos para alimentar la tensién y transmnitir las sefiales de medicién hacia ef subméduio de conexién de sensotes. Las dos sefiales de modicion independientes (sefial de presién y sefial de temperatura) son transmitidas a dos canales respectivos det submédulo de conexién de sensores, Sensor de presion y ‘Aemperatura Ocupacién del conector de 8 polos Datos eléctricos Datos técnicos Desarrollo de! problema Esquema eléctrico Polo 3: Sefial de temperatura Polo 5: IBP = OV Polo 7: VDD = 15V Polo 8: Sefial de presién Vista, del conector desde atrés Tipo técnica trifiar ‘Alimentacion 10 - 30 VDC, frecuencia residual < 5% Consumo de corriente: aprox, 14 mA (consumo intemo) Salidas de sefiales: Temperatura 4 - 20 mA (0 - 100° C), fuente de cortiente Presién ¢ - 13,6 - 20 mA (0 - 60 - 100 bar), fuente de cortiente Régimen de temperatura 0 - 70° Presion nominal: 60 bar Carga admisibte: estatica 2.0 x presién nominal dindmica 1,5 x presién nominal Para que el estudiante se familiarice con la unidad indicadora y con el sensor Ge presién y temperatura, se efectuara el montaje de un circulto sencilla para trazar la curva caracteristica de presin/tensién det sensor. Selector del valor nominal en posicién "INT" Esquema det conexionado elécttice de la valvula limitadora de presion Esquema hidréulico Ejecucién de las mediciones Cua caracteristica presiénftension Poner el selector de la unidad indicadora en "bar" para que la presi6n medida por el sensor sea visualizada directamente en unidades de bar. Ajustar la resin deseada en ta valvula proporcional limitadora de presién, con e potenciémetro de valor nominal del amplficador de 1 canal, Para poder dar lectura a la tensién comespondiente a la presién, deber escogerse la posicion “vottios” en el submédulo det indicador. ‘Alustar las presiones segiin la tabla que se incluye a continuacion y apuntar ios valores que se midan. A continuactén, incluir 10s valores de medicién cortespongientes en el dlagrama. | Presian (bar) 0] 0) 0] 9 | 0) 8 | © Tensién (V) Ce ee Presién (bar) 0 10 | 2 | 90 | 40 | so | 6 Tensién (V) oo | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 y 0 8 6 ‘ 2 ° o 340 S060. ber Solucion Curva caracteristica presiénitension Cantidad | N? de pedido | Denominacién + 030832 | Juego de cables universal 1 081710 | Amplificador proporcional de 1 canal 1 081718} Submédulo de conexién de sensores 1 081719 | Unidad indicadora 1 081727 | Sensor de presion y temperatura 1 081734 | Valvula proporcional limitadora de presion 1 091052 | Equipo de alimentacion 24 V ua Hidraulica proporcional Desbastado y alisado El estudiante deberd adquirit los siguientes conocimientos: ‘© Desarrollo de los esquemas eléctrico @ hidraulica de un mando con control de la velocidad de avance y de las revoluciones * Aplicacisn del submédulo de valores nominales Fresado piano de piezas de metal con una fresadora. La pieza es elaborada en dos tases: primero desbastado y luego alisado. La finalidad del proceso de desbastado consiste en cortar la mayor cantidad posible de material en un perfodo de tiempo breve. E! proceso de alisado tiene por objetiva obtener las medidas y formas exactas y una determinada calidad de la superficie. En el proceso de desbastado, el fresado se efectia en el sentido opuesto a fa rotacion de Ia fresa, mientras que en el proceso de alisado el fresacio se efectia en ef sentido de la rotacién de la fresa Ambito material Titulo Objetivo didactico Desarrollo del problema Plano de situaci6 Planteamiento Gel ejercicio Heid de ejeietsis 727 La mesa mévil de la fresadora es desplazada por un cilindro hidréulico y la {esa por un motor hidrauli¢o. EI proceso de desbastado es efectuado durante el avance y ol de alisado durante a! retroceso del cilindo. El desbastado se ejecuta a bajas revoluciones y velocidad media de avance mientras que el alisado reqviere de altas revoluclones y baja velocidad del retroceso. Sila mesa de ta fresadora se encuentra en su posicién normal, puede activarse el mando con el puisador respective. El proceso de trabajo esté compuesto del desbastado y del alisado. La maquina deberd poder detenerse de inmediato durante el proceso de trabajo al accionarse el pulsador de parada de emergencia. Los elementos de mando del submédulo del ampificador permiten colocar manualmente la mesa en su posicién normal an] Sas so, Sse somtat rte saree il ae ea cate || omer Pe ce 2 canes 0 4/9 vias samen de || eee a Oe se eas jee nese] ] 2 ane | Diagraina de bloques @ ct S Esquema hidréulico Esquema dei conexionado para el sensor de recorrido no | SB0SUES ep UNIKEUCD EP ONPOUKS ™ Is | Ly tv i ‘st Pu 52 - Pulsador de parada ce cemergencia Esqueme eféctrico El cilindro hidraulics es accionado por una vélvula proporcional de 4/3 vias. Las revoluciones del motor hidrdulico son determinadas por una vélvula proporcional de 4/2 vias. Cuando el cilindrc se encuentra en su posicién normal (posicién inicial), puede activarse e! mando con el pulsador correspondiente. El relé K1 es excitado y el cilindro avanza con la velocidad que se haya ajustado en el potenciémetro de valor fijo FI. La sefial del valor nominal SW3 es emitiéa hacia la entrada externa del ampliicador de 1 canal y el motor hidréulico se pone en funcionamiente, Cuando el cilindro llega a ta posicién C2 es excitado of relé K2 y se deconecta el relé Kt. En el ampiiticador proporcional de 2 canales es activado el valor fjo F2, con lo que el cilindro retrocede. El contacto normaimente abierto K2 transmite la sefial de valor nominal SW4 hacia ol ampliticador proporcional de 1 canal y las revoluciones del motor hidraulico aumentan. Cuando el cllindro alcanza su posicién normal se desconecta el relé Ker; los velores fijos F1 y F2 y los valores nominales SW3 y SW4 quedan activados. Las valvulas proporcionales intertumpen el caudal hacia el cilindro y «el motor kidréulico. De esta forma finaliza e! proceso de trabajo. Si durante ef proceso de trabajo es activada la parada de emergencia, ambos actuadores se detienen inmediatamente. Las conexiones entre el amplificador proporcional de 2 canales y las valvulas de estrangulamiento se interrumpen y la valvula proporcional de 4/3 vias conmuta inmediatamente a posicién normal Los valores nominales SW3 y SW4 son desconectados porque los relés K1 y Ke estén desactivados. Al mismo tiempo también es desconectada fa funcién de rempa del ampiiicador proporcional de 1 canal, con lo que et motor hidréulico ya no es activado. El cilindro puede reponerse a posici6n nermal tuna vez transcurrido el tiempo de retardo del relé K4 y cuando se haya restablecido la conexién entre el amplificador proporcional y la vélvula proporcional de 4/3 vias. Cumplidas estas condiciones, puede reponerse a osicién normal efectuando el ajuste correspondiente del potenciometro de precision de 10 veces para entrada del valor nominal en ef amplificador de 2 canales. Alcanzada esa posicion, es desactivado el relé Ker. con lo que puede ‘ransmitirse una nueva sefial de Marcha a través del contacto normalmente ‘cerrado Ker Descripcion de la solucién Lista de elementos Cantidad | N® de pedido | Denaminacion 1 011087 — | Relé triple 1 011088 | Entrada de sefiales eléctricas i 030332 | Juego de cables universal 1 011492 | Relé temporizador doble 1 011733 | Clindro universal con regieta y freno 1 081710 | Ampificador proporcional de 1 canal 1 081711 | Amplficador proporcional de 2 canales 1 081718 | Submédulo de conexién de sensores 1 081720 | Subméduio con elemento comparador 1 081737 | Vaivula proporcional de 4/3 vias 1 081738 | Valvula proporcional de 4/2 vias 1 081723 | Sensor de recorrido 1 081728 | Presostato 1 081735 | Submédulo de valores nominales 1 091082 | Equipo de alimentaci6n 1 092489 | Vélvula de antirretorno incorporada en el tubo 1 ‘092495 | Juego de tubos fiexibles con enchufe rapido 1 092978} Motor hidraulico 1 992980 | Valvula limitadora de presién 1 092987 _| Placa de distribucién con manémetro Hidréulica proporcionat Prensa para enchapado de maderas E) estudiante deberd adquirir los siguientes conocimientos: ‘« Desarrollo de los esquemas eléctrico e hidraulico de un mando secuencial fen funcidin de la carga y del tiempo, y montaje de dicho mando ‘* Aplicacisn de una valvula proporcional limitadora de presi6n Las prensas hidréulicas con mando en funcién de la carga funcionan sagin el principio hidrostético. La energia de presién es transformada en energia mecénica por e! cilindro. La fuerza F del cilindro es determinada por la presion Py por la superficie A del clindro: F = pA. Las prensas hidrdulicas se adaptan faciimente a los requisitos planteados por fl proceso do trabalo respective, tales como fuerza, velockiad y recomtido. Se trata de prensas utiizadas con frecuencia para deformar piezas masivas 0 chapas. Ambito material Titulo Objetivo sidéctico Desarrollo del problema Planteamiento det ejercicio Plano de situacion Una prensa de cilindro superior es utlizada como prensa para enchapado de maderas. El clindro avanza primero rapidamente con presién mediana. A continuacién disminuye la velocidad y aumenta la presién, EI proceso de trabajo es controlado por la carga. La placa deberd ser presionada durante 10 segundos con una fuerza constante. A continuacion, e Gilindro retrocede a su. posicién superior. La prensa deberd abrir inmediatamente cuando el ciindro alcanza el punto de conmutacién detantero co cuando se active el pulsador de parada de emergencia. En este ejercicio no se tomaré en cuenta el sistema de seguridad hidréulico para evitar actuaciones involuntarias de la prensa. cic2 eee Esquema hidraulico Esquema eléctrica (1) $1 - Pulsador de marcha $2 - Pulsador de parada de emergencia Esquema eléctrico (2) Deseripeion de la solucion La presién del aceite es ajustada con la vélvula propercional servopilotada limitadora de presién, Para evitar vibraciones durante el proceso de trabajo, ol cilindro es activado por una vaivula proporcional de 4/3 vias con presostato en el conducto de alimentacién. La posicién dal cilindro es medida con un sensor de recorrido Para activar el mando es necesario que el ctindro se encuentra en posicion trasera de final de carera C1, Accionando el pulsador St se activa e! valor fijo Fi a través del contacto normalmente abierto Ki y ia linea de corriente 11. AL mismo tiempo se activan les valores nominates SW1 y SW2. El valor nominal SWI es transimitido a través del contacto K2" hacia la entrada externa del amplficador de 1 canal, con lo que es activado correspondientemente el electtoiman Y1 de la vaivula proparcional limitadora de presién. El cilindro avanza répidamente hacia la posicién C2. A continuacién es excitado el relé K2 y activado e' valor tjo F2 en el ampliticador de 2 canales; el valor nominal SW2 activa el ampliicador de 1 canal y la tensi6n de alimentacién es transmitida al reié temporizador K3. Sobre el émboio de! Gilindro se ejerce una fuerza constante (en funcién del valor nominal SW2) hasta que transcurre el tiempo de retardo de conexién. A continuacién, cierra el contacto K3 en la linea 13 activando al valor fio F3, con lo que et cilindro rotrocede hasta al final de carrera a la posicién C1. Todos los contactos de la lines 10 se cierran, con lo que quedan bioqueados los valores nominales SW1 y SW2. La valvula proporcional limitadora de presion no es activada y la bomiba trabaja en funcién de circulacién sin presién. Dado que todos los relés estan desconectados, no puede empezar un nuevo ciclo de trabajo. Accionando el pulsador de parada de emergencia durante el avance de| cilindro, éste vuelve a su posicién trasera de final de carrera C1. Si el cilindro ya aleanzé la posicion C3, también puede activarse la parada de emergencia mediante @ contacto normaimente ableno C3 del submédulo con elemento comparacor. ease ‘Alustar las posiciones de! cilindro con los valores de conmutacién del sub- Puesta en marcha médulo con elemento comparador. Canal 1: Posicién trasera de final de carrera C1 Canal 2: Posicién C2; a pant de esta posicién acta la presion de trabajo ~ Canal 3: Posicién delantera de final de carrera El cllindro se encuentra en posicion trasera de final de carrera C1 Amplificador proporcional de t canal = Selector de valor nominal en posicién "Externo" ~ Conmutador basculante para rampa en poslaién ce “Activado" - _Ajustar valor intermedio en el potenciémetro para tiempo de rampa ‘Submédulo de valores nominales: + Seleccionar el margen de tansién 0... + 10 V para los valores nominales Swi y SW2 Ampliicadar de 2 canales: - Selector de valor nominal en posicién "Fijo - Conmutador basculante para seleccién manual de tos valores nominales ‘en posicion 0 - _Ajustar las velocidades para el avance rapido y para el avance de trabajo con los potenciémetras para valor fjo 1 y valor flo 2 = Alustar la velocidad del retroceso con el potenciémetro para el valor fijo 3 - Ajustar en minimo ef potenciémetro para los tiempos de rampa ae 02.1 ee 3 Lista de elementos Cantidad ] N° de pedido | Denominacién 1 011087 | Relé triple 1 011088 | Entrada de sefiales eléctricas 1 030332 | Juego de cables universal 1 011432 | Relé temporizador doble 1 011733 | Cllindro universal con regieta y treno 1 ‘981710 | Ampiticador proporcional de 1 canal 1 081711 | Ampificador properclonal de 2 canales 1 081718 | Submédulo de conexién de sensores 1 081720 —_| Submédulo con elemento comparador 1 081737 | Vaivula proporcional de 4/3 vias 1 081723 | Sensor de recorrido 1 081728 | Presostato 1 081734 | Vaivula propotcional limitadora de presion 1 081735 | Submédulo de valores nominales 1 091052 | Equipo de alimentacion 24 V 1 092495 | Juego de tubos flexibles con enchufe rapido 1 092987 _| Placa de distribucién con manémetro Hidréutica proporcional Limadora El estudiante deberd aprender a aplicar controles légicos programables simples y combinados con elementos de la tidrauliea proporcional La limadora es una maquina utilizada para obtener superficies lisas, ranuras y perfiles. La herramienta lleva a cabo un movimiento para el corte y otro para et retroceso, El movimiento del avance puede estar a cargo de fa pieza o de la herramienta. Tratandose de limadotas accionadas hidraulicamente, es posible ajustar sin escalonamientos las velocidades de carte y de retraceso, las cuales se mantionen constantes durante casi toda la carrera. Ambito material Titulo Deseri funcionamiento Desarrollo del problema Plano de situacién hei sie La fabricacién de placas de ajuste est4 a cargo de una limadora horizontal de accionamiento hidréulico. La carrer de trabajo de la herramienta puede ajustarse indistintamente y la velocidad del conte es constante, independientemente de la protundidad del mismo. EI carro desplazable que tansporta la pieza también es accionado hidrdulicamente. Primero se ejecuta el movimiento de avance y a continuacién el de trabajo. La cantidad de ciclos de avance y corte puede programarse libremente El desplazamiento de la herramienta y de la mesa estén a cargo de cilindras hidrdulicos. Los components de hicréulica proporcional son controlados por @l control logico programable FPC101/PRG101. La posicién de la cuchilla es medida con un sensor de recorrido potenciométrico. La pieza es trabajaca en 10 cic'os de avance y corte, Una vez activada con el pulsador respective, la maquina efectuaré las sigulentes secuencias de trabajo: + El mando controla si los dos cilindros se encuentran en sus respectivas posiciones normales. En caso de no ser asf, ambos cilingros retrocederdn hasta dichas posiciones. * Elclindro de avance es activado durante 0,1 segundos y a continuacién of cilindro de la masa avanza hasta el final de carrera durante e! proceso de trabajo y regresa rapidamente hacia su posicion normal. Este paso se repite 10 veces. * Ambos cilindros regresan a sus respectivas posiciones normales, con fo que puede activarse el siguiente proceso de trabajo. Carrera de cetroceso. Carrera de trabajo Avance Planteamiento det - ae oa Gino de lo mesa -—— as ner de evenee 51 1 Esquema hidréulico slalalslels!sle were" Meenitas no se legodo a la # plcnte Pusacor STOP activace Lisi Ne Tnterrupior de fwel de carrera pore 28 planta no he #60 aetivede si No | Ascenso ropico Ascenso lento hoetene| (ee activar indicaciones “ascensor ocupacet Legace @ 2 ponte \ctvar incscuren *2° Prank No fen el oscensor 3 Detener osceneor ‘Feposicion ve tease: jos sehes para Irescocores Salto © “Fn de progranat Para mayor claridad durante el proceso de programacién, puede procederse a Memoria del programa la asignaci6n de cada uno de los blogues a los sectores que se elijan en la memoria. Concretamente, el programa "PB" es asignado a las lineas 10 hasta 419. El programa "2EP" se encuentra en las lineas 20 hasta 29 y en las lineas 30 hasta 49 Se ubica el programa “P* En las lineas t hasta 9 se dacide sobre el bloque que sera activado. Las linoas vacias de cada uno de los bloques del programa pueden ulizarse para posibles ampliaciones del mismo, Programa principal (Sm 0 Swerdy Bet T $8 (spe Seah 1 * S 2 See a s A 0 2 30 -meniros que Sly Sm 33 Simo sumt samt semeo amt somo 49 SoWe o “Fn de erograna" Programa "PB" Programa "sep" proan ent la sso aot sone sae vat soy t Simo | somo 3 Ne sort simo sims samo Som 0 smo Simo smo somo Simo | somo C—O 29. Salo @ "Fe de procenc™ Programa i Peso Entradas yaaa 123456789 01 22456 1 KKK OK KKK KKK KKK fontonces salto a 60 sino sato a 2 2 AX KK XK ER KKK KKK fentonces sao a 10 ino salto a 2 8 XXX KT KX TKK KKK, ‘entonoee salto 2 10 sing salto a 4 4 XX 1X KX KKXOXKKAXK entonces salto & 20 sino sate #5 5 HK KH TX KOK KKK K ‘entonces salto a 20 sho salto a 6 8 KU XK XXX KX KKK KKK fentonces salto & 30 fin salto a 7 7 KKK A KKK KHAKI KH ‘entonces salto @ 30 ‘ino salto & 50 e XXXKXXKKXAXKKAAK 9 HX KK KKK KKK KKK Salides 12945678 KKK KKK KXXXKXXK XXXXXKKX KXXXXKKX KXXXKKXX, XXXXK KX XXXXKXXX AXKK XXX XXX XXX Comentario Si sth activade STOP, centonces salto af dl programa Si eet6 activado pulsador de Hamada (0 de seleccion para la planta baja, entonoes salto 8 programa "PB" Si esth aetivado et pulsador de llamada 0 0 swieccifn pasa Ia 2 planta, entoncee salto 2 ol programs “22P* Si st actwado 6! pulsador de llamada o dle saleccién para ia 18 planta, entonoes salto a programa "1? Paso 10 e 4 1s 6 1e Envadas tetsadd 12345678901 23466 OXXXKXKOXXKAX KK entonoes salto a 19 fino salto a 11 KA XOKKXX KAXKAX KK ceicnaes salio a 18 sino salto a 12 KAKA KKK TX KKK fontonces salto a 18 sing salto a 13 AX K XX KAKA KKK K KXKK KAKO KKK KKK sino sato a 18 KA KK AXA KKK XH KK XXX XK AK KAA XK KK XK XK KKK KK KK KKH KKK KX AK AK KK KKH fontonees salto a 10 AK KK KKK KKK KKH ftonces salto a 69 Salidas 12845678 XXXXXKKX O00XxxxX o1010010 o1t10010 o0000000 KXXKEXXX, XXX KKK XXX KKK XXX XX KK KKK KKK Comentario Sl be ha tlegado aa planta ba, antonces sate 2 fin de programa Consulta de pulsador de STOP ‘8 ena aleanzad ef Iierruptor de fina a carrera C1, entonces “descenso lento" Si se ha legato a ta planta bela, entonces detener ascensor y reporer todas las ealcas te hse principio det bucie le hac fn de programa at a 26 neds sattata 12945678901 23455 XKOKXX KKK 1 XXAXK K ‘antoncas salto # 29 ‘ing sato 8 21 XH KO XXX KKK HK KK lentonces salto # 26 ino sata 2 22 XXX XK AXA KO KX, fntonces salto a 28 sino sate 0 23 XXX KKK KKK KKK KKK KKK KKK EHH fino sate aS DOK 2 IO IK XO KIKI, XX KX XX KK KAKX KK KK XXKXXKAKKAAX KAR ‘ontonces salto @ 20 KKK XK AA K KKK fenton salto a 50 Salicas 12948678 HR KX KKK DOOXXXXX 1oesotte 1000110 00000000 XXKXXKKK XXX KKK XXKXKKKK, KXXXXKXX XAXXKXXK Comentario Si eo ha logado a la 2% planta entoncas salto fin de programa Consulta de pulsados de STOP Si s9 ha alcanzado o! Interruptor de final de carrera C4, entoncas “ascengo lonto® Si eo ho togado 3 la 22 planta, detener el accentor y reponer todas las salidas le hacia principio del buco Ie hacia fl de programa, a eee @ Envadas vintans 12345676901 23456 KXXXXKAK OK KK KX ‘ontonces eaite a 21 sino sato a 40 XXXXXKX 1 XOKKXXOK entonces salto a 50 Sino saito a 32 KXKOXKKXXK KKK XK snionees sallo @ 96 sino salto a 33 KXXXXKAX KKK TKK ontonces salto a 24 sino sate a 35 XXX KKK MAT KX KAXKK ‘entonces salto 2 96 sino satto a 36 HAKKAR K KKK KKK ontonoes salto 8 26 XX H KKK KK KKK, XXXXXXXXAXAXAXKK XXX KXXAA KAKA RKAK XXX AXXXAKAXAKKK Salioas i234se78 KKK KKK XXX XXX 000XXXXX s1001011 o0000000 sooo14) XXXXXKKX XXXXXXKX KKXXK KKK XXX XXXKX Comentario 51 Bt-20, entonces “ascenso! ‘ne "descenso" Si 96 ha Hogado ala 1 planta entonces sao a fin de programa CConsuita de pulsador ce STOP Si O21, entonces ‘acoeneo lento" ‘S60 ha legac a la 1 planta, entonces Gotener el ascensor y ‘eponer todas las sales 510220 (paso 39, ‘niancas "asconeo rio" Ir hacie principio de bucle 4“ 2 8 Envadses ratsaas 12945678901 23456 XXXXXXK 1 XOKKXXOK fentonces salto 0 sino ealte a 41 RKO KAXK KX KX KKK’ fentonoes sao a 45 sing sao a 42 XX KAXXKAAXKO AK ‘entonces salto 8 43 ing Sato a4 XXX XXX KKOXXKKAKK entonces salto a 45 sino sao 2 45 XXX XXX KK XK KK KKK sing salto a 45 KKK KKK KK KH fentonces salto 2 40 XXXK KKK AXAXKKKK XXX KKK KKK XXAXXXKK KKK IO KXXXXKKKAAK KK HH KKK KKK KAA KKK Salas s2a4se7e KXXXK AX O0OXxxKX ovtorors 00000000 oroo1ors KX KKK XXXXXXXX XXXKXXXX XXXXXXX XXXXXXXX XXX KKK, Comentario Si se ha legado a la 1 planta ontonoes salto 2 fin de programa Consulta de pulsador ge STOP "descensa lento Si se ha legado a ia 12 planta, entonoes. ‘setener assenaor y repones todes Ios salidas SiC3"1 (paso 42}, en tonces ‘descenso rSpido" Ir nacia principio de! bucle Fin de programa

You might also like