You are on page 1of 126
BIBLIOTECA | Universtpan EMPRESARIAL SIGLO YEINTIUNO: Campos de intervenci6n en psicologia social GRUPO-INSTITUCION CULTURA-AMBIENTE SOCIAL CUIDA ‘Sess LOS LIBROS ANE % i HLeunies Ste Mate EDUCACION HOY Volimenes publicados: ADLER, M: Manifesto educativo, Pro- puesta del Grapo Paidea AGUERA, 1: Curso de Creatvidad y Lenguaje. ANTINORI, F: ;Guarderia 9 comuni- ‘dad educedora? APARISI, A: Utopia escolar y reali ‘mo educativo. BALL, §. La movivacién educativa, Ac: tirudes. Imereses. Rendimiento. Con- tral BLANCHET , A GHIGLIONE, Rs MASSONNAT, J., y TROGNON, Aj: Téenicas de investgacn en cien: ia sociales, CALLBIAS, J. Mz Eliearo educa. Ex: iperencia didécticas on flosofa. CANDAU, VM: La Didéctce en cuestn, Inventigacion y ensehanca COLECTIVO «CAMPOS DE CAST LLAw: La Escuela Rural, Un Proyec- 1 educative marcha seas women EROS, Le: Bfela: nuevos testimonios, ruevas experiencias. CURWIN, R. L., y MENDLER, TA. Ne La disciplina en clase, Gula para a orpanizacion de Ta escuela y el aula. 2" ed.) HAINAUT, Le: Los sistemas edi vos. Anélss regulacion DE LA GARANDERIE, A: Los per- files pedagdgicos. Descubrir las apt tudes escolares DE LA TORRE, S.: Educa en la crea- tividad. Recureos para desarollar ta creatividad en el medio escolar. Grea) DELAIRE, G., y ORDRONNEAU, 1H: Los equpos docentes. Formacion ¥ Juncionamiento. DELAAIS, J: Las ios de la revolucion {Qué tipo de hombre queremos for: DIAZ, C.: La ereatvidad em ta Expre- sin Plistioa, Propuestas didétieas y metodoldgicas. DIEGUEZ, J., y CUERVO, M.: Mejo- ‘rar laexpretin orl. Animacion at 6s de dinsmicas grupales. DIEZ, IJ. La Comunidad Educative ENTWISTLE, H: Le educaciin pot: cx en una democracia, ESTELLA, J.: Programa docente de ‘Quimica para la formacion de profe- sores de EGB. ESTEVE, J. M: Influencia de la publi ‘cidad en TV sobre ls mites. FERNANDES, E.: Proyecto educativo para una sociedad nueva FERNANDEZ, J.J.,y DUASO, S.: EI so £0. Bn FERNANDEZ, 57D de gre naa (2°88)" "t FISCHER, 0. Patologle soi Conc unaense. — Camp de eventing ‘ocal Gnpo. bc Cur, mole od GLASSER, W: La eealiy Thempye i nuevo camino para piqta (2d) CGOBLE, NM y PORTER, 3. F La cambio tn del profor coMEa, MTs Mii, Ve) SE- BRATS. MO Proust de tavern nel ul spre © nate, sa, de eones lograr un clima favorable en ta clase GOMEZ DEL MANZANO, M.: &f protagonistanino en la literatura ine antl del siglo XX. Incldencias em ta personalidad del ni lector. GONNET, 5.: El perédico en la escue- 4a, Creacién y uilzacén, GONZALEZ, ‘A. P FERNANDEZ, 1.M.,y BARRADO, A.: Analisis de a calidad de la enseanza, GONZALEZ, A.P; NAVES, S., y SALVAT, A.: Programacién didse- ‘ica en Bachllerato. 1. Materdias U. isica y Quimica. GRIEGER, P.: Animar la Comunidad Escolar. Vite y consruir junio. HERNANDEZ, A, 1: Metodologia six témica en la ensehanza univers, Un proyecto de imegractn ecolépca » pedagogies, HERNANDEZ, A. J., y GOMEZ, M, Js Hacia una concepclin negra ta de ta Naturaleze, Experencias y ‘material par programaciones en En. seianzas Medi. LEPS.: Educaciin y valores. Sendo dela acct edcatva en nuestro tiem po. (Bed) : — Educacion y solidaridad. Propuestas de reflesion y accion IRWIN, My BUSHNELL, My La ob- servacin del nto. Esravegias para su estudio, ITURBE, T., y DE NARDO, A. R. Orientacion educativa del nino ITURBE, T., y DEL CARMEN, 1. EI Depatamenio de Oriemacion en un ‘ceniro escolar. (5+ ed,) JEAN, G.: Bl profesor. Su cultura per sonal y su accion pedagdsica JIMENEZ, F-: Téenieaspsicolégicas de Asesoramiento y Ayuda Inerperso- al © mance, 5.4. de eines KELEMAN, 8. La realidad somitca Proceso de la persona, LABELLE, J. M: Universidad y edu- acim de edulis, LOPEZ MELERO, M.: Teoria y prée: tien de la Educacion Especial. Ede cacion intelectual del mito tris 0-21 (mongélico). 2.) MANTILERI, A.: Los nosy el agua, ‘Actividades ldicas en piscina, MARTINEZ, B.: Causas del fracasoes- colar y téenicas para afrontarlo, Grea) — Lea ayuda psicopedagégica compen- storia de carencias embientaes MAUCO, M.: El inconsciemt y la pst cologla del nino MORA, 1. A.: Accién tuorial y oien- acién educaiva. (3 ed.) MORATINOS, J.P La recuperaion edueativa en el marco de la evalua- ‘iin continue, La eseuela de Padres, Educacion fa lie MORENO, M. A: Experienctas ideas sobre la misiea en la escuela MUNOZ, B.: La singuloridad, dinars. ‘mo de creacion personal, O.C.D.E.: La educaciiny el problema del desempleo. — La formacion de profeores en jer cicio, condiion de cambio en la es- uel OBRIST, A. 1: BY microordenador en 4a ensehanza. Posiildades, reas y formas de aptcwcin, ORNATE, M.-P. de: EY autoconcept Formacién, medida e implieaciones en la personalidad, OSBORNE, R., y FREYBERG, P. EI ‘aprendizaje de las cencias. Implica- ones de la ciencia de los aumnos. PASCUAL, A. Vs Clanifieacion de ve Toresy desarrollo hurmano. Estrategias para la escuela PEIRO, $. El ideario educativ, Axo Togiae inderdisiplinaredad. PIKLER, £7: Moverse en libertad. Qe Serrollo de la matiidad global POCZTAR, J. Defini os objetvs pe dagdgicos.:Nuevas tenias? POZUELO, Lj SANCHEZ, C.» ¥ TLOUZAO, Le: Didéciea para la ela se de idioma, Metodologta, ins tmentos, juegos experiencias. (2° ed) QUART, C: Profesin: padres RAVIER, A. Carta alos padres y ede adores para tiempos de revotucin REBOUL, E. Aprender a usa las fuen tex de informacion, Téenicas para Ia escuela ROSALES, C.: Criterlos para una eva~ ‘uacion formativa. (3° ed.) Ditctca de la comunicacion verbal. (2+ ea.) RUIZ DE OLABUENAGA, J... ‘otros: Enselanza, politica y futuro educativo. SANCHEZ DE HORCAJO, J. 1: Lo ‘gestion paricipaivaen la enseanza, (Qa) SANTIAGO, P.: De la expresion Cor ‘poral a la comunieacin interperso- inl. Teoria y préctica de un progra SANTIUSTE, V., y GOMEZ DE VE- LASCO, F: Diddtca de la filosofia: ‘Teoria, métodos, programs, evalua con. SHAYER, M., y ADEY, Ph. La ciew cia de ensehar Ciencias. Desarrollo fognosetvo y exigencas dl curriu bo. Qed) THTONE, Rs El lenguaje en fa interac: ‘iin diddtica © nareea, 5 2, do ediciones mms ana cancnanim Campos de intervencién en psicologia social GRUPO-INSTITUCION CULTURA-AMBIENTE SOCIAL Gustaye-Nicolas Fischer Universidad de Metz NARCEA, 8. A. DE EDICIONES MADRID la autorizacion escrta de los titvares ablecidas on las leyes, la reproduc ibn parca 0 total de esta obra por cualquier medio o procediimiento, com- prendidos la reprogratia y el tratamiento informético, y la dlstibucién de ‘@jemplares do alla mediante alquiler 0 préstamo piibicos. Queda rigurosamente prohibida. sin . Toda ideologia posee pues una materialidad, en el sentido en que encuentra su lugar de fabricacién en un aparato ideologico que prescribe actos materiales a través de los cuales un individuo tiene Eonciencia de actuar conforme a sus creencias. De esta posicion se Geduce el hecho de que una ideologia no existe en sf misma. al margen de individuos concretos que se definan y actien en cuanto que se hallan «tratados», producidos por el sistema en el que se Gncuentran y en cuyo interior se manifiestan con toda conciencia segiin sus propias opiniones, es decir, segin un ilusién fundamental gue consiste en creer que 10 que son les viene de lo que hacen. ‘A Site respecto el enfoque de Althusser hace de la ideologfa un fen6- meno social central. 3. El enfoque de las ciencias sociales: Las ciencias sociales han abordado la nocién de ideologia dentro de los estudios sobre los sistemas de representaciones sociales; con- sideran que en todos los sistemas sociales, los individuos construyen Tepresentaciones de los demas, de las situaciones, de la realidad en fa que se encuentran, y que estas representaciones dan lugar a unos sistemas de creencias que actiian en toda sociedad, Una de sus ca- racteristicas esenciales, como ha mostrado Geertz (1964), es que no necesitan ser verdaderas para suscitar la adhesién ¢ inducir unos Comportamientos que se organizan segtin estas representaciones. Un sistema de creencias se denomina entonces sistema de valores cuan- do éstos se hallan integrados en modos de funcionamiento de cardc- ter normativo. Bourricaud y Boudon (1986) sittian en este marco la nocion de ideologia y consideran que se puede hablar de ideologia cuando un Sistema de valores no Tecurre a las nociones de Jo sacro y de la © nares, 5 de evcones ed eutuna trascendencia, sino que trata especialmente de la organizaci6n social y politica de las sociedades. A partir de estos elementos, Ia ideologia es considerada globalmente como un sistema de representaciones que proporciona una interpretacién de la realidad. Segtin los autores, se destacaré un aspecto especifico de este sistema, Dumont (1974) designa la ideologia como un sistema de ideas y de juicios que sirve para describir, explicar, interpretar 0 justificar Ia situacién social, inspirandose en sus valores, para lograr luna orientacién de las conductas. Por su parte, Berger y Luckman (1966) describen la ideologia como Ia definicién particular que una agrupacién da de la realidad. Consideran asi que la ideologia slo funciona en un nivel social, no individual; existe ideologia, en este caso, cuando uno se halla en una situacion de grupo o en una orga- nizacion. Schurmann (1968) estudia Ia ideologia en el marco de lus corganizaciones y la considera como una manera de pensar propia de una organizacién, siendo su funci6n la de servir los intereses de los que tienen el poder. Wilson (1973) designa la ideologia como una serie de creencias sobre el mundo social y sus acciones; tales creen cias contienen unos enunciados sobre la adecuacién de ciertas orien- taciones sociales y de las actividades que de éstas se deducen. Esta concepcién de la ideologia se refiere a la idea de definicién de si- tuaciones (Thomas, 1977), es decir, a la manera en que un grupo comprende ¢ interpreta la situaci6n en la que se encuentra En una perspectiva mas especificamente psicosocial, la nocién de ideologfa-ha sido objeto de investigaciones diversas (Aebischer, De- conchy, Lipianski). Las investigaciones de Deconchy (1989) han apor- tado especialmente una luz y una profundizacion a esta nocin, apo- yandose en sus trabajos anteriores (1980) seguin los cuales el sistema de creencias religiosas constituye un elemento ideologia: 1. Una ideologfa es, en primer lugar, un sistema organizado de explica- cin: pone en accién una racionalidad que se presenta como wn con junto coherente; destaca adeids unos aspectos particulares de la si tuacién y Ginalmente hace referencia a unos valores que se manifes- tarin en el interior de esta vision del mundo, A partir de esta primera caracteristica cabe distinguir diferentes ge: dos en el seno de las ideologias. Seliger (1976) situa la ideologia pro- piamente dicha con relacién a la preideologia por un lado y por cl otro con la metaideologia; muestra que las tres categortas difieren por el vinculo que cada una establece entre la idea y la accion. Asi, por ejemplo, las metardeologias no comportan mis que nociones univer- sales y abstractas de justicia, de libertad 0 de progreso y no siempre condicen a la accién, A la inversa, una accién acometida no sistema. ticamente no es ideolégica: se basa solo en unas creencias aplicadas que no estén racionalizadas y siguen siendo asi preideoldgicas, . Otras caracteristica de la ideologia reside en el hecho de que puede servir de soporte de expresidn y de legitimaciones de los intereses de tun grupo. Por ejemplo. la ideologia de una institucién puede refle- jarse en el interés mas o menos grande que los dirigentes otorguen a las cualidades humanas en su organizacion ° 3. Toda ideotogia moviliza unas energias psicoafectivas y da lugar a unos estados cognitivos y psiquicos. Fromm (1963) ha estudiado desde este Angulo Ia naturaleza y ta funcién de las ideologias. mostrando que ran racionalizaciones de la angustia, ligadas a unos cambios sociales pueden ser también formas de justificacién de la agresividad expre- sada hacia otros grupos. £0 omen 5 de ni ‘CAMPOS DE INTERVENCION 2 4, Finalmente, toda ideologfa comporta una eficacia que es precisamente

You might also like