You are on page 1of 10
WILL KYMLICKA Doctor en Filosofia por la Universidad de Oxford y rofesor de la Universidad de Queen's {pntanee ‘anada). Desde una defensa liberal de los derechos de los grupos minoritarios (ya sean poliétnicos, de inmigrantes o minorias nacionales), sus textos son imprescindibles para comprender el debate actual sobre el multiculturalismo. Es autor, entre otros, de los libros Ciudadania multicultural, La politica verndcula: nacionalismo, mutticulturalismo y ciudadania, Estados, naciones y culturas y Fronteras territoriales, una perspectiva liberal igualitarista INDICE 1.INTRODUCCION 2.LA POLITICA DEL MULTICULTURALISMO. 3. DERECHOS INDIVIDUALES Y DERECHOS COLECTIVOS. 4, REPENSANDO LA TRADICION LIBERAL . LIBERTAD Y CULTURA . LA JUSTICIA Y LOS DERECHOS DE LAS MINORIAS . ASEGURAR LA VOZ DE LAS MINORIAS . LA TOLERANCIA Y SUS LiMITES . LOS VINCULOS QUE UNEN 10. CONCLUSION ooa oooooo00 wonuan 2. LAS POLITICAS DEL MULTICULTURALISMO O El principal reto del multiculturalismo es la acomodacién de los grupos minoritarios. O Dos modelos amplios de diversidad cultural: = Minorias nacionales. ™ Grupos étnicos. 0 OBJETIVOS DEL CAPITULO: estudio de: ™ 1, ESTADOS MULTINACIONALES Y ESTADOS POLIETNICOS = 2, TRES FORMAS DE DERECHOS ____DIFERENCIADOS EN FUNCION DEL GRUPO 2. LAS POLITICAS DEL MULTICULTURALISMO (2) 2.1. ESTADOS MULTINACIONALES Y ESTADOS POLIETNICOS (1) O NACION = PUEBLO = CULTURA. O ESTADOS MUETNACIONAEES: (Ja mayorfa de los estados !o son) ™ Dos formas de creacidn de estados multinacionales: © Involuntaria. Ej: Australia o Nueva Zelanda. 0 voluntaria. Ej: Suiza, Bélgica. O ESTADOS POLIETNICOS: ™ Conformados por la inmigracién. Ej: Canadé, EE.UU. ™ Permiten mantener sus particularidades étnicas. O Un mismo pais puede ser multinacional y poliétnico. Ej: U. 2. LAS POLITICAS DEL MULTICULTURALISMO (By 2.1. ESTADOS MULTINACIONALES Y ESTADOS POLIETNICOS (II) O Complejidad del término cultura: ™ Conjunto de costumbres de un grupo. ™ Civilizacién de un pueblo. ™ Nacién: una comunidad intergeneracional, con instituciones, un territorio, una lengua y una historia especificas. ™ Distincidn entre: O Minorias nacionales. © Grupos étnicos. © Nuevos movimientos sociales. ® Hay grupos que no se pueden incluir en esta clasificacién. Ej: afroamericanos. 2. LAS POLITICAS DEL MULTICULTURALISMO (4) 2.1. TRES FORMAS DE DERECHOS DIFERENCIADOS EN FUNCION DEL GRUPO (1) m I.- Los derechos de autogobiemo. ™ IlI,-Los derechos poliétnicos. ™ III.-Los derechos especiales de representacion. 2. LAS POLITICAS DEL MULTICULTURALISMO (5) 2.1. TRES FORMAS DE DERECHOS DIFERENCIADOS EN FUNCION DEL GRUPO (II) I.- Los derechos de autogobierno: O La Carta de Naciones Unidas reconoce que “todos los pueblos tienen el derecho a la autodeterminacién” O Problema: éQué se entiende por pueblo? O Distintas aplicaciones: ™ Federalismo. Ej: Quebec en Canada. ™ Comunidades indias americanas. = Formulas no federalistas como la asociacién en Puerto Rico y Guam. 2. LAS POLITICAS DEL MULTICULTURALISMO (5) 2.1. TRES FORMAS DE DERECHOS DIFERENCIADOS EN FUNCION DEL GRUPO (II) IL.- Derechos poliétnicos: 0 Objetivo: integracién en la sociedad mayoritaria con sus particularidades. O Fases: = 10. libre expresién sin prejuicios y discriminaciones. ™ 20.- inclusién de las particularidades en el curriculum educativo. ™ 3°.- Subvenciones pblicas para mantenimiento de las practicas culturales. ™ 4°.- Exencién de normas que les perjudican. 2. LAS POLITICAS DEL MULTICULTURALISMO (5) 2.1. TRES FORMAS DE DERECHOS DIFERENCIADOS EN FUNCION DEL GRUPO (II) III. Derechos especiales de representaci6n: O Problema: El proceso politico no refleja la diversidad de la poblacién. O Soluciones: partidos politicos mas inclusivos. ™ formas de representacién proporcional. Reservar escafios a los grupos mas desfavorecidos. Son medidas politicas temporales de accidn positiva. 3. DERECHOS INDIVIDUALES Y DERECHOS COLECTIVOS (1) O éSon contrarios a los derechos individuales los derechos colectivos reivindicados por los grupos étnicos y nacionales? O Distincién entre: ™ restricciones internas: se restringe la libertad individual en nombre de la solidaridad del grupo, (Iran, Arabia Saudi) ™ protecciones externas: reivindicaciones de un grupo contra la sociedad en la que esta englobado. 1D concesién de derechos lingulisticos. 0 Apartheid en Sudafrica. 3. DERECHOS INDIVIDUALES Y DERECHOS COLECTIVOS (2) O Reivindicacion de derechos colectivos éimponen restricciones internas o pretenden obtener protecciones externas?: ™ Protecciones externas: ™ Los derechos especiales de representacién ayudan a que una minoria nacional no sea ignorada. ™ Los derechos de autogobierno permiten que la minoria decida en cuestiones como educacion, lengua, derecho familiar, etc., importantes en ‘su cultura. ™ Los derechos poliétnicos protegen practicas culturales 0 religiosas especificas. 3. DERECHOS INDIVIDUALES Y DERECHOS COLECTIVOS (3) O Reivindicacién de derechos colectivos éimponen restricciones internas 0 pretenden obtener protecciones externas?: ™ Restricciones internas: ™ clos individuos del grupo pueden ser oprimidos en nombre de la Solidaridad del grupo o de su pureza cultural? ® Tradiciones claramente cuestionables como los matrimonios forzosos concertados 0 la ablacisn del clitoris 3. DERECHOS INDIVIDUALES Y DERECHOS COLECTIVOS (4) O La ambigtiedad de los derechos colectivos: ™ Son los derechos acordados por y para las colectividades. Son distintos a los individuales de los integrantes del grupo y a veces en conflicto con estos. ™ éLas comunidades pueden tener derechos o intereses independientemente de sus miembros individuales? _Negativo si se tratan de restricciones internas. © Positivo si significan protecciones externas. 4. REPENSANDO LA TRADICION LIBERAL (2) OLA HISTORIA DE LAS PERSPECTIVAS LIBERALES SOBRE LAS MINORIAS NACIONALES (II) O éPor qué los liberales no apoyaron los derechos de las minorias tras la 2 G.M.? ™ El fracaso de los tratados de las minorias. (Preocupacién por la paz internacional) ™ La desegregacién racial en los Estados Unidos. (Abolicién de leyes racistas) ™ La polietnicidad y el renacimiento étnico estadounidense. (Demandas crecientes de los grupos emigrantes) 4. REPENSANDO LA TRADICION LIBERAL (1) OLA HISTORIA DE LAS PERSPECTIVAS LIBERALES SOBRE LAS MINORIAS NACIONALES (I) OQ Diversidad de puntos de vista sobre los derechos de las minorias: = Defensa de las minorias frente a los imperios absolutistas. ™ Oposicién a las reivindicaciones de las minorfas, distinguiendo entre grandes naciones y pequefias nacionalidades. Defensa del estado multinacional. Pensamiento liberal en la posguerra: desparicion del debate. 4. REPENSANDO LA TRADICION LIBERAL (3) O LOS DERECHOS DE LAS MINORIAS EN LA TRADICION SOCIALISTA O Razones de la tradicional hostilidad a los derechos de las minorlas: ™ Teoria de la evolucion social, desde las sociedades tribales a globales. ™ Consideran que las identidades étnicas y nacionales son un obstaculo politico ya que las diferencias politicas esenciales son de clase. ™ Consideran que las diferencias nacionales inhiben el sentimiento de solidaridad necesario para lograr la justicia social. 4. REPENSANDO LA TRADICION LIBERAL (4) O Opinion del autor: Las dos premisas basicas que fundamentan la defensa liberal de los derechos de las minorias: ™ Que la libertad individual estd relacionada con la pertenencia al grupo nacional. ™ Que los derechos especificos en funcién del grupo pueden fomentar la igualdad entre la mayoria y las. minorias. O Critica las posturas etnocéntricas de liberales y socialistas.

You might also like