You are on page 1of 19
ISSN: 1130-2887 LOS PARTIDOS POLITICOS EN AMERICA LATINA Political parties in Latin America Manuel ALCANTARA Siz y Flavia FREIDENDERG®* *“Univeridad de Sloane, makants@geg ase “Universidad de Slamevcn. 2 lege es BIBLID (1130-2887 2001) 27,1735), Feb de recep: diciembre de 2000 Fecha de septacin y veri na Febreco de 2001 IRESUMEN: £1 ergumento principal dl articloes mostrar que ls partidos y sistema dep {ides de Amica Latina son mas estables de aque en trmino generale se uclezostenet A pest sila st percepcién de es elecores sob los patios, ls stemas de partidos presetan cet tos nivels de eabildad en América Latina, mas ali de abo coro Venccucay Pers, ave pate en ser ms la excepcin quel pla Se relist ipologin de custo esenatoe en lau 9 compara oferta partisan lcci fandacional pestrasiién yen I ima elec ep Inia eliza en cada sistema, Seanalizan tes caraceistiessistémicas de los sera de pat dos a Fines del siglo 2X el formato numérico del sistema de partidos (lo que mucstes Citta tendencia al muhiparidisma) el sivel de polaracin ieolicn (relativmente alt) y el epoya social que los mismos recbea (varable que debe sr matizada por la consideracin de una sete de Indeadores Pelebyos cle: Pasties politicos, sistema de partidos, Amézica Latina, polaizacin, Latinabarémetre, nimera eectivo de partidos ABSTRACT. The principal argument of this atl x toshow thatthe partisan he Lain American pany sytem are more sable of which a enerl tem sual ii maintained In spite ‘ofthe elecorste het perception about the partis, the party system present soe level of sta Diy in Lain Ameria, withthe exception of Venezuela and Per, A fourcmension tpolgy is realated to compate dhe paid offer inthe functional pos-transition lection and in he last legislative election in each stem. The three eharateristis of the party system in the final ofthe “Twentieth Century ae anayed: the numeric format of the pay system (which tends 1 ml Pri) the ela plan eel hgh) ans sel spot which depend cose ol indiestor) Key wonds: Palital pac, party stem, Latin America, polaszation,Latinarometro, effective number partes. [MANUEL ALCANTARA SAEZ Y FLAVIAPREIDENBES 18 'VOSPARTIDOS POLITICOS EN AMERICA LATINA. |L._ IxTRODUCCION. Los PARTIDOS SON IMPORTANTES. El avance irestricto de Ia democracia en los times tiempos ha supuesto un triple proceso, Lanecesided de articular regla de juego asumidas por la mayoriay que a la vez ‘oipusiesan espacios otganizativos minimos en donde se levaraa cabo lacompeticién politica, La incorperacion de la movilizacién social através de formas de participa cion y de representacién, Y, Finalmente, la ereacién de canales de seleccién del per sonal politico que liderara y estionara la politica cotciana, Estas tres facet se refieren a temas recurrentes de la literatura de las ciencias sociales y aluden, en una termino- logia mis técnica, ala institucionalizacin del régimen pottico, ala intermediacién entre las demandss societalesy el poder, ya la profeionalizacigu de a politic En un marco de pliarquia, en el que predomine libre eigualitariacompetencia ‘por el poder mediante reglasconocidas y asumidas por la mayoria através de procesos clectorales periéicos, Is institycionslizacin la intermediacion y la profesionalizaciin son elementos indispensables. Estos vienen siendo desemperiados por los partidos pol ticos, como claros ces que enttelazan de una manera estable yprevsible a la sociedad ‘on el régimen polite. Independientemente del modelo de partido del que se para, las funciones desempetades de aticulaciny de agregacin de intereses, de lgitima desocilizacin, de epresentacién y participacién, y de formacin de una elite dirigen: te, con mayor o meror intensidad,siguen siendo vitales para el sistema politico Esta stuacin ex comin para todos los sistemas politicos emoeriticos, Sin embar- 40, las diferencia existentes entre aquellos euyo desarrollo es de larga data y que han ‘onseguido un notzble grado de consolidacin y los mas recientes son notoris. El papel venturoso de los partides politicos se liga a su operativided funcional, y ésta ‘std enormemente condicionada por la variable tiempo y ello es més importante ain para el mbito de la sompetici interpatidista Es decir, la vida de un partido, siguien- do ciera comparactin biolipica,requiete dela existencia de ciertas condiciones que esti ligadas a la idea de pervivencia. La rutinizacién de los procedimientos, Ia alte hancia en sus liderizgos, desprendiéndose de iniiales adherencias caudilescas, Ie modcracién de sus ofertas programaticas, la identificacién clara y diferenciada por 1. Une resin profunda de la teratura muestra que scan consensuado una sri defn cones bisicasejercda por los partidos Ente las funciones que se detacan cabe scala de propoccinar pacer alos diigeates (WeReR, 1922/1944); lade competencia electoral (WEBER, 1928/1944; Downs, 1957, SARTOM, [976/1992; ade relutaiento de alits para hacer opertivo el sistema poltico(SARTCR, 1976/1996; VOX BK, 1982/1986); ade socilzaionpoltea porque brindan informacion bay explicaiones als ciudadanos acerea de cémo comprendet la ela {aueierans, 1997) y de tepresestacion y atculacin de intereses de grupes sociales (LIPST y oka, 1967; CoTARELO, 198). Todas eras fncones ls desarolan de ut vot manera inde pendientemente de a cncepein de pari que se sostengs; ya sea como orgomiciones par el eh lemionto de voto eletorates sopin Wenza (1922/1982: 9); partidos de integracim de masa: (Duvancea, 1951/1992); como empresas electorates, siguiendo los teminos de PANEBIANCO (1982/1990); poridor cath al como ha sefalado KIRCHNER (1980) la més reciente aretria ‘in com paras carl desatllaa por Karz y Ma (1993), {© Bion Universe de a MMU. ALCANTARA SAIZzY FLAVIA FREDENRERE LOSPARITDOS POLITICOSEN AMENA LATINA 9 parte de un electorado mayer 0 menormente fel, son aspectos de un proceso que se liga indefeciblemente al tempo, Sin embargo, ya'se sabe que éste es un factor que en _muchas ocasiones en politica es escaso, Mas atin, los procesos de transicién ala demo- ‘raciaestin hubitualmente impelidos de una necesidad de urgencia, de quemar etapas lo mis nipidamente posible, de encontrar formulas magcas que conspiran contr la pro- pia idea de que la institucionaizacin de la politica no es cosa de un dis, La personalizacién de la politica, la aparente verticaidad en el proceso de toma de dlecisiones partdistay las denuncias de que los partidos son oligarquias que represen: tan cada vez menos a fos cndadanos han levado a muchos cesestimar la importan de ls partidos com instrumentos dl sistema politico, poniendo en duda la capacidad Inovilizadous y de tepeeschtaion de exis agrupaciones, Aunque en principio parece zm que no hay incentives pera que los partidos desarrollen estrategias organizativas para forjar azos fuerte corel electorado, ni tampoco estructuras que den sustento & Jos dirigentes partdistas,existen suficientes razones que ayudan a sostener que los partidos continiin siendo instrumentos bisicos del juego politico y estructuras de intermediacién necesaras para el funcionamiento de sistema. Los electores ain los reconocen como referentes 2 pesar de los sentimientos anti partidistas de las elites, def apertura ee muchos regfmenes politicos para la participa: ida de sectores independientes y de la desconfianza que muchos ciudadanos ‘manifiestan tenerkes. Se cra a los partidos, se promueven modes de representacién alternatives, pero hasta el momento no se han propuesto otra formas de democracia «que puedan operar sin el cancurso de los partides, por lo que éstos continian siendo los que articulan la competencia electoral, erean un universo conceptual que otien- ta los ciudadanos y a las elites en cuanto ala comprensién de a realidad politica ay ddan a concertar acuerdos en torno a politicas gubernamentales (muchas veces de ‘manera coyuntural, como alianzas fantasmas y hasta por polticas espectica, pero lo hacen), etablecen acciones para la produccin legslatva, proveen de personal als ins tituciones y hacen operativo al sistema politico, Ademés, y como objetivo principal, al querer ganar elecciones’, cuentan con esteategias oxganizativas para movilizar apoyos 2__Los partidos quiesen ganar elecione y, como ha sostenide Downs (1957/1992: 96), form: Jan politica para ganar las cecknes; no gana ls elecione para cesarollrpoitcas. Si bien ce ir to que a at orpabiacionesparidstas noe pliticor que las ategran Uenen como snea ete conseguir votes, ya gue et un ino partido conven pettonas con ineresesy objetivo verso, ‘movilzacién del apoyo electoral ena pretensin de ncrementar sg ota Se pet present mn l objetivo principal de os pols y sus erganizaciones. Puee haber partidos gue busquen desarro- lar poltasacordes a su vsn del under que les interes gercer la opesicén y haa ores gue no Jes preocupe la arena electoral sao que pelieran mantener sn propa pervvenca como acoe tle. -vinte dentro del sistema politico Fs més, puede haber politicos que burquen aleanea alguna com Dinacion de eto objetvoro queen moments divers tengan objtives diferentes, ex dec ue ‘experimenten un despatamintsde sus objetivo. Aun a exis de vera Toe partidos coma gevpos ‘que buscancuotas de poder se cacuentea ampliamenteextencida en Ia Iteratra, Diveron stores ‘como Waaek (1922/1944), Duvences (2951), Downs (1957), Saxton (1976/1992), Kin (2980), Vor Bava (1982/1986) y Apne (1995) han some ena pres (© Bciones Universidad de Slamance Arson bat

You might also like