You are on page 1of 12
I. NATURALEZA DE LOS COSTOS 3. RECURSOS Y FACTORES DE USO Los recursos que componen una estructura de costos son los siguientes: P = costos de Personal, en la forma de recurso (mano de obra y habilidades) y talento (capacidades). Cuando se trata de recurso, la medicién generalmente se hace en tiempo (horas/hombre u hombres/turno o similares) y se valoriza por el costo unitario del tiempo contratado ($/hora o $/mes o similares). F = costos de Recursos Fisicos y Financieros. Los recursos fisicos pueden ser de uso (maquinarias, equipos, instalaciones, etc.) o de transformacién (mercaderias, materias primas, materiales, etc.). Cada 3. RECURSOS Y FACTORES DE USO Py F son los recursos o costos tangibles. Luego, la estructura incluye aquellos llamados intangibles. A = costos de Alianzas Estratégicas y Relaciones. Son las interacciones entre la empresa y su entorno (interno y externo) de las que se derivan beneficios econémicos en su mantenimiento y fortalecimiento. Este recurso estd en I = costos de Informacién y Conocimientos. Son el conocimiento y la sabiduria acumulada en la empresa a través de la qeneracién de su experiencia prdctica. Este es 5. MANEJO DE LOS RECURSOS Y LA ESTRUCTURA DE COSTOS ep. Costos de Personal. Tiene dos dimensiones, cantidad y precio. En cantidad, es necesario calcular (costos estimados o estdndares) la cantidad de H/H 5. MANEJO DE LOS RECURSOS Y LA ESTRUCTURA DE COSTOS En cuanto al precio, lo normal es que se costee el precio de mercado del recurso, pero para un funcionamiento adecuado se deberd poner el enfoque en la forma de pago de ese costo. Para personal de rendimiento (ventas, 5. MANEJO DE LOS RECURSOS Y LA ESTRUCTURA DE COSTOS F. Recursos fisicos y financieros. Los recursos fisicos de uso (maquinarias, equipos, instalaciones, etc.) y de transformacién (mercaderias, materias primas, materiales, etc.) deben dimensionarse segin los factores de uso de los mismos. Este dato lo entregard 5. MANEJO DE LOS RECURSOS Y LA ESTRUCTURA DE COSTOS A. Recursos de Alianzas Estratégicas y Relaciones. Es un recurso intangible, por lo que su costo es complejo de definir. No tiene cantidad, asi que se evaltia de manera valorativa (mucho, regular, poco). En cuanto a su valoracién, 5. MANEJO DE LOS RECURSOS Y LA ESTRUCTURA DE COSTOS I. Recursos de Informacién y Conocimiento. Es un recurso intangible, por lo que su costo es complejo de definir. Normalmente se asimila a un componente del recurso humano, pero con la tecnologia actual ya pasé a ser un recurso en si mismo. Es un recurso que no tiene cantidad ADVERTENCIA EN EL MANEJO DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS. Una Estructura de Costos tiene un formato conocido, cldsico, que sigue muy de cerca al formato de una planilla de cdlculo tipo Excel, por lo que su preparacién no tiene mayores dificultades por ese lado. Tampoco por el lado de II. ELEMENTOS DE LOS COSTOS Elementos de los costos Un producto contiene tres elementos de costos: 1. Costo del material directo. La materia prima que interviene directamente en la elaboracién de un producto se denomina material directo, y es el primer elemento de costo. Debe tenerse en cuenta que no toda la materia prima 2. Costo de la mano de obra directa. El costo de mano de obra directa, segundo elemento de costo, es el pago que se puede asignar en forma directa al producto, tal como el salario de los obreros que intervienen directamente en la elaboracién de los articulos, asi como sus prestaciones sociales. No debe 3. Costos indirectos de fabricacién: su sigla CIF 0 carga fabril con todos aquellos que no son ni materiales directos ni mano de obra directa, como tampoco gastos de administracién y de ventas. Hacen CLASIFICACION DE LOS COSTOS 1. De acuerdo con la funcién en la que se incurren: a) Costos de produccién, los que se generan en el proceso de transformar la materia prima en productos terminados. Se subdividen en: a.1. Costos de materia prima. Ej. costo de materiales integrados al producto. Por ejemplo, la malta utilizada para producir cerveza, el tabaco para producir cigarros, etcétera. a.2. Costos de mano de obra. EI costo que interviene directamente en la transformacién del producto. Por ejemplo, el sueldo del mecdnico, del soldador, etcétera. a.3. Gastos indirectos de fabricacién. Los costos que intervienen en la transformacién de los productos, con excepcién de la materia prima y la mano de obra directa. Por ejemplo, el sueldo del supervisor, mantenimiento, energéticos, depreciacin, etcétera. D) CosTos ae aistripucion o venta. Los que se incurren en el drea que se encarga de llevar el producto, desde la empresa, hasta el Ultimo consumidor; por ejemplo: publicidad, comisiones, etcétera, c) Costos de administracion. Los que se originan en el drea administrativa, como puede ser sueldos, teléfono, oficinas generales, etcétera. Esta clasificacién tiene como finalidad agrupar los costos por funciones, lo cual facilita cualquier andlisis que se pretenda realizar de ellas. 2. De acuerdo con su identificacién con una actividad, departamento o producto: a) Costos directos. Los que se identifican plenamente con una actividad, departamento o producto. En este concepto se cuentan el sueldo correspondiente a la secretaria del director de ventas, que es un costo directo para el departamento de ventas; la materia prima es un costo directo para el producto, etcétera. b) Costo indirecto. El que no podemos identificar con una actividad determinada. Por ejemplo, la depreciacién de la maquinaria, o el sueldo del director de produccién respecto al producto. 3. De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados: a) Costos histéricos. Los que se produjeron en determinado periodo; los costos de los productos vendidos o los costos de los que se encuentran en proceso. b) Costos predeterminados. Los que se estiman con base estadistica y se utilizan para elaborar presupuestos. 4, De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos: a) Costos de periodo. Los que se identifican con los intervalos de tiempo y no con los productos o servicios; el alquiler de las oficinas de la compafiia, cuyo costo se lleva en el periodo en que utilizan las oficinas, al margen de cuando se venden los productos. b) Costos del producto. Los que se llevan contra los ingresos Unicamente cuando han contribuido a generarlos en forma directa; es decir, son los costos de los productos que se han vendido, sin importar el tipo de venta, de tal suerte que los costos que no contribuyeron a generar ingresos en un periodo determinado quedaran como inventariados. 5. De acuerdo con el control que se tenga sobre la ocurrencia de un costo: a) Costos controlables. Aquellos sobre los cuales una persona, a determinado nivel, tiene autoridad para realizarlos o no. Por ejemplo, los sueldos de los directores de ventas en las diferentes zonas son controlables para el director general de ventas; el sueldo de la secretaria, para su jefe inmediato, etcétera. b) Costos no controlables. En algunas ocasiones no se tiene autoridad sobre los costos en que se incurre; tal es el caso de la depreciacién del equipo para el supervisor, ya que el costo por depreciacién fue una decisién tomada por la alta gerencia. 6. De acuerdo con su comportamiento: a) Costos variables: Los que cambian o flucttian en relacién directa a una actividad o volumen dado. Dicha actividad puede ser referida a produccién, o ventas: la materia prima cambia de acuerdo con la funcién de produccién, y las comisiones de acuerdo con las ventas. b) Costos fijos. Los que permanecen constantes dentro de un periodo determinado, sin importar si cambia el volumen; por ejemplo: los sueldos, la depreciacién en linea recta, alquiler del edificio. 6. De acuerdo con su comportamiento: Dentro de los costos fijos tenemos dos categorias: b.1 Costos fijos discrecionales. Los susceptibles de ser modificados, por ejemplo: los sueldos, alquiler del edificio, etcétera. b.2 Costos fijos comprometidos. Los que no aceptan modificaciones y también son llamados costos sumergidos; por ejemplo: la depreciacién de la maquinaria. 9. De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminucién en la actividad: a) Costos diferenciales. Los aumentos o disminuciones en el costo total, o el cambio en cualquier elemento del costo, generado por una variacién en la operacién de la empresa. 2. PRESUPUESTO Es un documento que debe contener el expediente técnico de un proyecto y en este documento se va a consignar debidamente tres aspectos importantes: + Costos del proyecto. + Partes 0 partidas que conforman el proyecto. + Caracteristicas de la estructura del costo del proyecto. El presupuesto esta formado por dos tipos de costos: 2.1. Costos Directos 2,2. Costos Indirectos 2.1. COSTOS DIRECTOS El costo directo es la suma de los costos de materiales, mano de obra (incluyendo leyes sociales), equipos, herramientas, y todos los elementos requeridos para la ejecucién de una obra. 2.2. COSTOS INDIRECTOS Los costos indirectos son todos aquellos gastos que no pueden aplicarse a una partida determinada, sino al conjunto del proyecto y los cuales detallaremos a continuacién. Los costos indirectos se clasifican en: + Gastos Generales y % Utilidad A su vez los Gastos Generales se subdividen en: +Gastos Generales no relacionados con el tiempo de ejecucién del proyecto. **Gastos Generales relacionados con el tiempo de ejecucién del proyecto. EL EXPEDIENTE TECNICO Es un conjunto de documentos de carécter técnico y/o econémico que permite la adecuada ejecucién de la obra. Comprende: ¥ Memoria descriptive v Especificaciones técnicas. Y Planos de ejecucién de del proyecto. ¥ Metrados v Presupuesto del proyecto. v Fecha del presupuesto 3. PARTIDA Se considera como partida a cada una de las partes o actividades que se requiere ejecutar para llegar al todo que viene a ser la realizacién de la obra total. Ejemplo. 01.01 Movimiento de Tierras 01.01.01 Excavacién masiva con equipo pesado PARTIDAS: TIPOS Y ANALISIS Partida Basica Se caracterizan por que su analisis de precios unitarios, |as cantidades de los Insumos tienen que ser calculadas previamente y ademas se cuenta con el rencimiento, el cual también infuye, el analisis de cada Insumo abtiene de manera exacta, por lo que se asegura una buena elaboracién del presupuasto. Partida Estimada Se caracterizan porque 2n su analisis las cantidadas de los insumos estan en porcentajes, este tipo de partica se realize cuando se ha hecho o va a realizar aiguna subcontratacin, con lo cual no se ten el andlisis de cada insumo de manera exacta. 4. METRADOS Los metrados son un proceso ordenado y sistemdtico de cdlculo, cuya finalidad es determinar por partidas, la cantidad de trabajo a ejecutar en un determinado proyecto. 5. COSTOS UNITARIOS Son documentos que intervienen en la ejecucién del proyecto pero teniendo en cuenta la unidad de medida que establece o dispone los reglamentos de metrados. COSTOS UNITARIOS Son documentos que intervienen en la ejecucién del proyecto pero teniendo en cuenta la unidad de medida que establece o dispone los reglamentos de metrados. Ejemplo. cae LoS ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS - Costo Unitario de MANO DE OBRA Costo Unitario de laPARTIDA ~ Costo Unitario de MATERIALES ~ Costo Unitariode EQUIPO Y HERRAMIENTAS Costo Unitario de Mano de Obra 4Como secalcula? Teniendo como base: La Jornada Laboral (8 hrs. diarias) + El precio para cada hora de cada obrero (operario, oficial, pedn) se debe determinar de acuerdo al costo Hore-Hombre (hh) vigente en obras de Edificacién COSTO DE EQUIPO DE CONSTRUCCION Y HERRAMIENTAS El equipo de construccién y sus costos deoperacion. Teniendo en considaracin I diversidad de maquinarias y equipos que se emplean en lo: proyactor se puede definir, en términos generales, el costo de operacion de una maquinaria como Ia cantidad de dinero invertido en adquirirla, hacerla funcionar, realizar trabajo y mantenerla en buen estado de conservacin. La determinacién del costo de operacién puede referitse a términos de un afo, un mes, un dia 0 una hora, siendc lo usual e! "costo diario de operacién"y el "costo horario de operacién*, CASTOSFOS GASTOSVARIABLES, “+ Intereses del cepitalinvertido en lamaquina. ¢ Combustibles % Seguros, impuestos, almacenaje, etc. 4 Lubricantes, grasas yfiltros. “ Repuestosy mano de obra de reparaciones. ¢ Jornales. “ Depreciacién y fondo de reposcién, COSTO DE EQUIPO DE CONSTRUCCION Y HERRAMIENTAS Costo Directo de Herramientas, El costo directo de herramientas corrasponde 2 consumo o desgaste que éstas sufren al ser utilizedes durante |a ejecucién de las diversas partidas de | un proyecto puede calcularde la siguiente manera: fim = bx mee!" DISENO DE PIE DE PRESUPUESTO El pie de presupuesto es todo aquello que va por debajo del costo directo y se “carga” al indice unificado 39 INDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (que viene a ser los GASTOS GENERALES Y UTILIDAD). Esta opcién permite particularizar la forma de presentacign y cSlculo de la parte final de! presupuesto 3 partir de! costo directo, como son los gastos generales yutilldad, impuestos etc Variables Obligatorias * Directo El sistema agrupa todo el monto del costo directo producto del célculo del presupuesto, + PLT Variable que debe userse en la fila TOTAL PRESUPUESTO, tiene la finalided de transformar los ‘montos que son en nimeros a letras. Variables auxiliares % CJ Variable que corresponce al mento dela mano de obra. * CM Variable que corresponde a los materiales. % C.EVarable que corresponden a equipes. * C8 Varable que correspondden a subcontratos, Si el usuario requiere efectuar el calculo analitico de gastos generales debe usar la variable GGP en la columna macro, Gastos de Administraci6n en obra La organizacidn en obra es semejante a la organizacién en la Oficina Central, pero referida al tiempo de ejecucion de cada obra especiica y considerando que el concepto de gastos y su magnitud es muy diferente en cada caso Gastos Financieros Las actuales circunstancias econémicas han acentuado en las empresas constructoras la necesidad d= roles de empresas financievas a fin de poder cubrir los costos que una obra genera alin antes de habers® iniciado. UTILIDAD La utlidad es un manto percibido por ef contratista, porcentaje de! Costo Directo del Presupuesto, y es que forma parte del movimiento econémico general de la empresa con el objeto de dar dividendos, capitalizar, reinverti, pager impuestos relativos a la misma utilidad e incluso cubrir pérdidas de otras obras. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS ‘También conocido con IGV y en otros paises como impuesto al Valor Agregado (IVA), es un impuesto indirecto, ce alcance nacional, plurifasico no acumulative que grava las ventas realizadas en el pais, ast como también las prestaciones de servicios, los contratos de construccén, la primera venta de un inmueble que realicen los constructores de este y las importacionas de biznes.

You might also like