You are on page 1of 80
-723- TERCERA PARTE EJEMPLOS I LUSTRATIVOS Boe EI.1.1 Verificacién experimental de Ja f6rmula -2) Tome un frasco de plastico transparente de dos litros y perférele en el fondo un orificio de 2 mm de $. Liénelo de agua hasta un nivel superior a ho 3 ta~ pe el frasco para que no fluya el agua. Teniendo a mano un cronéme~ tro mida el tiempo que tar- da el agua en bajar de ho ah. Con una regia milimétrica mida el didmetro del frasco y la distancia ho-m y fije ua punto intermedio h. Calcule matematicamente el tiempo que tardard el agua cy V2gh en recorrer la distancia Rorh. Figura EI.1.1-1 Experimento para verificar que v £) Verifiquelo experimentalmente, con lo cual comprobard que la f6rmula v = cy ¥2gh' es correcta. Al resolver el problema, deber4 tomarse en cuenta que hay un coefi- ciente de contraccién "ce", debido a que la vena liquida no tendra exactaq mente la dimensién del orificio, lo que indica que "cc" siempre sera inferior a la unidad. Figura EI.1.1-2 Contraccién de la vena liquida -75- Llanaremos coeficiente de descarga "'c" el producto "cy x cg". El valor de “c" no es constante, y es afectado por el valor de "h", 0 sea que, c= cy. ce™ £ (h) (EI.1. 1-1) Esta relacién puede encontrarse haciendo el experimento propuesto en- tre dos puntos muy cercanos en varias secciones. HY Por ejemplo, determinando "'c" en- F tre aybds cy di ey fy luego tratando de sacar una ecua~ cién de "c" en funcidn de "h". Figura BI.1,1-3 Guia para 1a solucién matematica del problema: Sea "A" el area de la secci6n del frasco perpendicular al flujo y “al el Grea del orificio, y "c" un coeficiente de descarga (c = ce « cy): Llamando "Q" el caudal: . crab] v= cy ¥ 2gh ~ Qe cys ccs a V2gh= ac Yeh Igualando y sustituyendo: dh a.cV2gh=-a. (EL.1.1-2) = 16+ © ho t) “hy, ak == 2 (hol? = b1/2) 2a ¥2g' ty {ngh/2 - nyt/2 (EL.1.1-3) en funcidn de "h" con Una vez calculado la f6rmula " se puede calcular "t po 1/2. pil? 7 tm aati fot /? ~ wil? 9 (EI.1.1-4) la cual se obtiene integrando la ecuacién diferercial (EI,1,-2) entre los 1i- mites t=o y t=t;y h=ho y h=h. Si logra encontrar una relacién c= £ (h), sustittyala en la ecua~ cién, con lo cual logrard resultados m4s correctos que usando "c" promedio. -7- Q = caudal ; v = velocidad v=cy 72g (hI ha)! Qea-cg.yv c= cys ce Q= ac ¥2g (hy ~ hg)! Si hy --hy sab Figura EI.1.2-1 Qs ac 2g ah (ET.1.2-1) donde “a'= area del orificio, y "ces un coeficiente de deccarga que pue~ de ser determinado siguiendo un criterio semejante al mostrado en EI.1.1. Nota en relacién con los ejemplos ilustrativos EI.1.3, EI.1.4 y EI.1.5: Igual que en los ejemplos anteriores, llamaremos cy al coeficiente de velocidad, ce al coeficiente de contraccién y c al producto de ambos. Pero se ha incluido un nuevo factor m que representa 1a contraccién ver— tical en un punto dado (por ejemplo en la Figura del EI.1.3-1:m = AB/h). Lo anterior implica que en estos casos ce representa sdlo 1a contraccién lateral de la vena 1iquida. - 78 EI.1.3 Vertederos rectangulares Figura EL.1.3-1 se encuentra a la presién hay buena ventilacién, y el punto atmosférica, se puede decir que toda 1a carga "h" se transformé en velo~ cidad, 0 sea que v= cy V2gh! (1-7) si Qrarceey aeb.m.h Qe bah. ces cy BYR 1 ey Pero hemos visto en (EI.1.1-1) que c= ¢, ge bem vag nel? (e1.1.3-1) En los vertederos se acostumbra llamar Ky (Kyr en este caso), al valor: exm = Ky (BI. 1.3-2) Qed. Ky. vag nal (BL.1.3-3) Kyr es adimensional y es conocido como coeficiente de descarga del vertedero. -79- Si la velocidad de aproximacién "U" es importante, entonces v2 mgt by sm < 16 m) es un coeficiente que toma en cuenta el efecto de represamiento. a Q2 b+ Ky V2 (ht hy) 9/2 (BI.1.3-4) En c@lculos aproximados y para barreras miayores de 0.50 metros, se pueden usar estos valores: m= 0.67, c = 0.61, si 0.05 4 h; altura del vértice mayor que 0.20'm. Kye /7@ = 0.596 (de tabla anterior) Q = 0.596 x 0.402-5 = 0.0603 m3/seg = 50.3 &/seg. ~ 82 - EI.1.5 Orificio rectangular de fondo Figura EL.1.5-1 ve cy 2g bP asb.m.d Qevecgeasetey- cy Qec.b.d. av gm ah=h-m.d Qecembdl dg th na) (EE.1.5-1) Si se toma en cuenta la velocidad de aproximacién del agua "U" en el canal wv bu = 35> Q-cmbdv 2g ht hy md) (EL.1.5-2) Este tipo de fenémeno se presenta mucho en las compuertas reguladoras de las estructuras hidrdulicas. "nm" tiene un valor aproximado de 0.61 y "c" de 1,00 cuando el orificio tiene toda la anchura del canal. Bjemplo numérico Determine el caudal que pasa por un orificio rectangular de fondo de 0.15 mde abertura si la carga hidrulica es de 0.35 m, y el orificio tiene el ancho del canal que es de 0.50 m. 15 m= 0,61 5 b= 0.50; d= 0.15 5 h= 0.35 cmb d/ ie yh ad (EL-1,5-1) Q= 1 x 0.61 x 0.50 x 0,15 x 4.4272 70.35 = 0.61 x 0.15 - 83 Q = 0.2025 x 0.5084 = 0.103 m/seg = 103 2/seg Si se quiere tomar en cuenta 1a velocidad de aproximaciént 0.103 0-50 x 0.35 = 0.59 m/seg = 0-018 Utilizando la ecuacién BI.1.5-2: Q = 0.2025 ¥0.35 + 0.018 - 0.61 x 0.15 = 0.2025 x 0.5258 Q = 0.106 m3/seg = 106 £/seg. BI.2.1 Determinar el gradiente hidrdulico de las siguientes tuberfa gradiente hidrdulico Pn 4 h Ss At Le (a) gradiente de presiones a fA he Figura EI.2.1-1 Aiche Resp: En los tres casos a= MG £1:2.2 CAleulo de Nz y de Tuberias a) v= 1 m/seg; b) v= 0.01 m/segs c) v= 7 m/seg; nal d) v= 3 m/segs 22°C. Canal ~ 84 - i" en ductos: = lm T= 22°C D= 0.02 m; T= 20°C =3m; T= 18°C 2m; helm rectangular gn los cuatro casos, determine si el flujo es laminar o turbulento, y calcule los gradientes hidraulicos. Solucién: De Tabla 2: 1aec 20°C 22°C a) XR = 9.9629 x 10-F v_en m@/seg 1,0618 x 1076 1.0105 x 10-& 0.9629 x 10-6 v (2-7) Na = “VE Led 1.039 x 108 Flujo turbulento = 85 - = VDH , 0.01 x 0.02 by NR = “\"" 7.0105 x 10> = 198. Flujo laminar 7x3. 6 ©) Ne = Toes SCTOSe 7 19-8 x 10 “+ Flujo turbulento =~ —4bh 4) Dy = 4 Ry = PSE = [Dao 3x2 5 x 108 NR v 0.9629 x 10 eee “Flujo turbulento CAlculo de los gradientes hidrdulicos si se trata de ductos de hor~ mig6n ‘con "n" de Manning = 0.015. En los casos a), c) y d) el flujo es turbulento y rige la ecuacién v= Kil/2 (3-17) 2/3 Ke 25 a (3-20) 2/3 K = 26.455 Dy2/3 ene a) K = 26.455 x 12/3 = 26.455 v= = 26,455 x it/2 ' 1)? 3 fee ett 1.43 °/oo Poe c) K = 26.455 x 32/3 = 55,029 v= 7 = 55.029 x it/2 1}? = 0.0162 (sas . i= 1.62% a) K © 26.455 x 22/3 = 41.99 ve 3s 41.99 it/2 ae ere x 1073 (ass) * 832 * 10 5.1 °/o0 b) En este caso el flujo es laminar v= Ki (3-2) K- ee GD 320 9.8 x 0.022 a K* 53% Toros x Tore ~ 121-23 0:01 121.23 ee K 8.25 x 10-5 Obsérvese que los valores de "K" para el caso del flujo turbulento también se pudieron haber obtenido de la Tabla 3-3. El uso de "Kk" equivalentes en base de Dy equivalentes es posible en flujo turbulento, més no en flujo laminar, donde "Kk" depende de "k", que varia con la forma del ducto. - 87 - EI.3.1 Permedmetros Al presentar la Tabla 3-1 Llam@bamos 1a atencién sobre el alto rango de variabilidad de "K" en los acufferos y 1a necesidad de determinar este valor experimentalmente. Esta determinaciGn se puede hacer por medio de permedmetros, que son aparatos muy sencillos y faciles de construir. Sin embargo, oiempre ce debe tener precente.que al tonar una muestra e introdu- cirla en un permedmetro, ésta se altera y da un valor de "K" diferente al que tenia en el campo. Por esta razén, muchos ingenieros prefieren la de~ terminacién de "K" in situ. La determinacién de de acufferos naturales in situ es esti diada en la Ref. 1.7. Permedmetro de carga variable Ver Figura £1.3.1-1. @ 1} entitacin ° f muestra de ° Grea =A (horizontal) | | 2| © | = 7 7 t - s __seiilla resin atmosférica i ——Veaxt, Figura EI.3.1-1 Permedmetro de carga variable aCe viA=KiA ig = ha gradiente hidraulico variable. ele ab uf Por consiguiente v y Q son variables. Q ~ ae at Ki A ah b dt" RDA Ay, ty gh, AK beef ho ° (EI.3.1-1) Como se ve, este permedmetro basa su funcionamiento en que toda la carga es disipada por el flujo a través del medio granular. Por lo tanto, el agua fluye a tasa declinante, pues conforme disminuye "h", también disminuyen "v" y "Q". La ecuacién para el c&lculo de "K" se obtuvo con base en la hipétesis de que el caudal que ingresa a 1a muestra es igual al que sale. = 89 - Permedmetro de carga constante Ver Figura E1.3.1-2 Area= A (horizontal ) muestra— ventilacicn ——_, | rejilla SS Figura EI.3.1-2 Permedmetro de carga constante wave Kiaent Qa KiaAwKTA x- 8 (BI.3.1-2) - 90 - EI.3.2 iltros Se debe limpiar et filtro ‘ontes de que caiga agua en este rebaise ventilacion al tanque Figura EI.3.2-1 Filtro lento Si consideramos un filtro como un permedme:ro gigantesco, regiria la férmula (EI.3.1-2) a (B1-3.2-1) no es constante, pues la acunulacién de suciedades peroenel filtro hace que K=K (t, 891) donde "Soi" son los sélidos presentes en el agua que se est filtrando. -91- Luego, (BL.3.2-2) q= £GSon BA Como "K" disminuye al aumentar el tiempo (carrera del filtro) y el contenido de s6lidos del agua, esta pérdida del valor de "Kk" se puede com pensar aumentando el valor de "h" de manera tal que K (So) b= (£1.3.2-3) = Ky (tp,S014)- ho = Kr (E1801) (B1.3.2-4) siendo "ho" y "Ko" (tos8p19)1a carga y 1a conductividad hidraulica al ini- tio de la carrera; y "hy" § "Ky" (€1,So1;) 1a carga y la conductividad hi drulica al final de 1a. carrera. El trabajo de los investigadores de los filtros para tratamiento de agua se ha concentrado en 1a evaluacidn de la funcién "K" (t,So1)+ ‘Algunos disefiadores usan “h" constante por lo que se ven obligados a usar tne valvula para regulacién del caudal. Otros dejan que el filtro trabaje a tesa declinante. = 92 - BI.3.3 Disefio de una tuberfa forzada Se requiere disefiar una tuberfa forzada para traer un caudal de 100 2/seg de 20 kildmetros de distancia. La diferencia de nivel disponi- ple es de 100 metros. Suponga que 1a pendiente del terreno es uniforme en un solo sentido. ah cos @ ‘ax, (2-4) Sh = 100 m ax = 20000 m oon Reno tg o= 70000 0.005 3 8 = 0.99999 Como se ve, es innecesario hacer correccién por pendiente s = 100x 100/20000 = 0.5%. Ya se habia comentado en 2.1 que para pendien- tes menores del 10% la correccidn (cos 0) se puede omitir. 100 4 = zo005 = 9-005 0.1 ces sfe> og be 1a Tabla 3.4, buscando (Q/i!/2) inmediatamente mayor a 1.414: D=0.40macero ; D= 0.40 macero D = 0.40 m conereto; D = 0.40 plastico Obsérvese que si se va a usar tuberfa est@ndar en todos los mate~ riales se obtiene el mismo didmetro. Sin embargo, las capacidades de aca~ rreo son diferentes: = 93 - Qacero = 2.25567 x ¥005'= 159 L/seg, Quy 6 Hg = 1.93343 x ¥-005'= 137 L/seg Q concreto Q plastico EI.3.4 Disefio de una tuberfa 1.80454 x 7.005! = 128 L/seg 2.57791 x ¥7005'= 182 2/seg forzada de alta pendiente Se requiere transportar un caudal de 40 i/seg de tres kilémetros. de distancia. no mayor de 100 m. tg es La diferencia de nivel es de 2500 metros, con una pendiente uniforme en un solo sentido. Las tuberfas son para una presidn de trabajo EL sentido del flujo del agua es del punto "A" al "B". = dh_cos 8 ‘ax, 01 004 | | = 0.8333 ; cos 0 = 0.7682 = 2500 x 0.7682 _ ry 0.64 aa estdtica sino hubiera tanques quiebra- Gradiente gradiente hidrdulico “sam VV Se requieren 25 tanques quiebra-gradiente ionee = 0.05 xq poe = uo De la Tabla 3-4: D= 0.10 m acero 5 D= 0-15 m lip 6 He D = 0.15 m concreto; D = 0.10 m plastico BI.3.5 Investigacién de caudales con base en dazos de presidn y «i A distrito con un mi- A zona industrial ‘Lién de habitantes Figura E1.3.5-1 Investigacién de caudales er redes Todos los tubos son de concrete (a = 0.015) reforzado con malla de acero. De la Tabla 3.5: h Q ‘Tramo Kq/L Kp 2 m3 /se3 1-2 4.0641 x 1073 16.2564 20 1.2302 1.1092 2-3 8.7624 x 10-* 1.7525 30 17.1184 4.1374 3-4 7.6169 x 107% 30.4676 30 0.9846 0.9922 4-1 1.5526 x 107? 31.0520 40 1, 2882 1.1349 Q = 1.1349 - 1.1092 = 0,0257 = 25.7 2/seg Qo = 1.1092 + 4.1374 = 5.2466 m3/seg Q3 = 4.1374 - 0.9922 = 3.1452 m3/seg Qy = 1.1349 + 0.9922 = 2.1271 m3/seg En la practica la validez de un estudio como éste depende de tener un conocimiento real de los valores de "a", "C" 6 "£", segin sea la f6rmu- la que se esté usando. EI.3.6 Introduccién al andlisis de redes de tuberfas por el método de Hardy Cross 5 m3/seg Q= 3.5 tos | 5 8 rm/seg SI, Ee 2. I Sle sB ale 8 8 a a|® Qs D=1.50 cm IS 3000 m @ 2 'n3/seg 2 m3/seg Las tuberfas son de HE. n= 0,014 (C = 110 si se usa H & Wi). = 96 = Primer tanteo Cir D TL cuito|Linea| ™ eg | ab/s [raeaa? | _n/0 1-2 | 1.20 | 5000 | 7.6330x10-% | 3.8165 | -1.5 | -8.587 | 5.725 2-3 | 2.00 | 2000 | 5.o061x10-5 | 0.1001] 3.5] 1.226) 0.350 3-4 | 1.50 | 5000 | 2.3219x10-* | 1.1609) 1.5] 2.612] 1.741 4-1 | 0.80 | 2000 | 6.6351x 107? | 13.2702 | -0.5 | -3.318 | 6-636 | -8.067 [14.452 aq = 0.28 (*) De Tabla 3-5. En todo circuito hidréulico se deben cumplir las condiciones Th = 05 yen todo nodo IQ = 0. En el ejemplo anterior se supuso, como primer tanteo,el valor de cau~ dales de hipStesis o inicial (Q) mostrados en la figura. E1 hecho de que th = -8.067 implica que hay un error. Ese error sera AQ. Si llamamos: hh = Rp (Q + AQ)? rhe 2 kp [Q? +2 Q+aQ + «ay? ] = 0 2 « . Pero (sQ)"tiende a ser muy pequefio, por le que se puede despreciar; luego, Ekp Q + 2EKpQrag = 0 pero, debido a que h = Ky @?; de acuerdo con 1a ecuacién (3-24) BeypQ = ERs EmpQe = Zh (E1.3.9-1) 07 Aplicando 1a ecuacién EI.3.9-1 obtenemos una correccién AQ. AQ = 0.279 — 0.28 Segundo tanteo Tercer tanteo Cuarto tanteo Linea Q mh | alg Qf on | ng Q h_ || n/g 1-2 | -1.22 | -5.680 | 4.656 | -1.16 | -5.135 | 4.427 | -1.156 | -5.100 2-3 | 3.78] 1.430 | 0.378] 3.84] 1.476] 0.384) 3.844) 1.479 | 3-4 | 1.78] 3.678 | 2.066] 1-84] 3.930] 2.136] 1.844] 3.947 | 4-1 | -0.22 | -0.642 | 2.918 | -0.16 | -0.340 | 2.125 | -0.156 | -0.323 x |-1.214 10.018] £2 | -0.069| 9.072 z 0.003 AQ = 0.06 9 = 0.004 { Considerando razonable un valor de Zh <'l em = 0; se pueden tomar los caudales del cuarto tanteo como los definitivos. = 98 - E1.3.7 Flujo rapido y tranquilo en un canal abierto muy ancho Vamos a suponer que tenemos un rfo (canal rectgngular) muy ancho, y que por cada metro de ancho fluye 1 m?/seg (q = 1 m/segx m), con el auxilio de las ecuaciones (3-29) y (3-25) vamos a hacer un cuadro que nos ilustre los valores de "h” para diferentes valores de Er, cuando Eg > 3/2 h erftica. Haciendo los cAlculos se observa que 1a solucién de 1a ecuacién (3-29) tiene una rafz con valores negativos para "h", la cual se desecha por carecer de valor practico: (3-29) - 1 Beh + gene cuando q = | m*/seg Ages ile (3-25) pero en un canal muy ancho Ry = h q* m/segxm=vasvh Lad poss ava® G1/2 wn Hr 8/3 No se utilizan los puntos para valores de Eg < resultados absurdos (h > Eg). 3. ¥T rece Ver Tet Eg min = 1.5 x 0,4673 = 0.7013 (de ecuacién 3-31) 3 FH hops por dar 0.4673; (de ecuacién 3-30) = 99 - Guadro BL 1 CONDICIONES DE FLUJO EN UNA SECCION DE CANAL DE 1 m DE ANCHO CUANDO q = 1 m3/seg xm ; n= 0,015 | Flujo rapido Flujo tranquilo | Ep h v ix v ine a n — |n/seg Plo5 mn |m/seg | °/o5 | 3 0.467 | 2.14 2.84 | 0.467 | 2.14 | 2.84 | 0.75 0.363 2.76 6.60 0.615 | 1.63 11d 0.80 0.329 | 3.04 9.13 | 0.694 | 1.44 | 0.76 0.90 0.289 | 3.46 | 14.15 | 0.825 J 1.21 | 0,43 1.00 0.263 | 3.80 } 19.31 | 0.943 | 1.06 | 0.27 1.50 0.198 | 5.05 | 49.73 | 1.477 | 0.677 | 0.06 | 2.00 0.167 | 5.99 87.73 | 1.987 | 0.503 | 0.024 2.50 0.147 | 6.80 | 136.21 | 2.492 | 0.401 | 0.011 3.00 0.133 | 7.52 | 187.36 | 2.995 | 0.334 | 0.006 3.50 0.123 | 8.13 | 263.13 | 3.496 | 0.286 | 0.0035 4.00 0.115 | 8.70 | 304.22 | 3.997 | 0.250 | 0.0022 4.50 0.108 | 9.26 | 375.06 | 4.498 | 0.222 | 0.0015 5.00 0.102 | 9:80 | 453.78 | 4.998 | 0.200 | 0.00105 10.0 0.072 |13.89 | 1449.02 | 9.9997] 0.100 | 0.000105 100 0.023 |44.44" | 69969.3 | 99.9997 | 0.010 | 0.00000005 | 00 | 0 00 00. 00 0 0 | L * Pendientes mayores que la critica ** Pendientes menores que 1a critica # Si aplicanos 1a férmula (1-6) para cy = 1 (por no haber pérdidas de orificio) h = Eg ve V2g Bg = 42x 9.8 x 100 v= 44.3, lo cual demuestra que en este caso estamos practicamente bajo el flujo libre del agua. = 100 = Vanos a proceder a calcular el niimero de Reynolds para los casos pre~ sentados en el Cuadro EI.3.6-1- 20°C, y que Vv Vamos a suponer que la temperatura es de 1.0105 x 107 metros cuadrados/seg. (segGn tabla 2, pag. 12) Na - 22H (2-7) 4h_v Nr“ Tvol0s x 10-* NR = 3.96 x 10° v bh Pero ya hemos visto que en este caso vh=q Ng = 3.96 x 108 x 1 Np = 3-96 x 108 En todos los casos estaremos con flujo turbulento y un solo niimero de Reynolds. En la Figura EI.3.6-1 se han ubicado algunos de los valores del cuadro anterior. henm Condiciones de flujo en una seccién de canal de ancho, 1m? /seg xm Nae 3.958 x10® si temp =: ' 20°C, =0.015 Flujo turbulento | Flujo tranquilo -101- her Flujo répido PEGE ‘Per Egenm = 102 = EI.3.8 Flujo en canales abiertos si "En" es constan Vamos a suponer ahora que "Eg" es constante y a determinar para qué valor de "h", "q" es maximo, y llamaremos este valor 2 Eg =h +ohe (3-29) = 2g (Bg hb? -n3) Vig: (yn? = n9)1/2 (3-294) mher3)"M/? (2 Bg her 3her®) Bg her? = Ner*s cuyas ra-| fees son\ icy = Ey 2 Be = 3 boy (3-31) -28 /2gey xa Snax "73 5 (£1.3.8-1) Si la energia especifica es unitaria (Eg = 1m) y tenemos el mismo fo (canal rectangular) muy ancho del (EI.3.6), por la ecuacién (EI.3.8-1) dnax ” % /% 8 = 1-706 3/seg Por (3-31): hor = 5 = 0.667 m En el Cuadro (EI.3.7-1) se presentan cdlculos hechos con 1a ecuacién (3-29). En la Figura (EI.3.7-1) se han ubicado algunos de estos valores. = 104 = Guadro E CONDICIONES DE FLUJO EN UNA SECCION DE CANAL DE UN METRO DE ANCHO CUANDO Eg = 1m 3 n= 0.015 ; T= 20°C Flujo rapido Flujo tranquilo 4 NR h v i h v i m3/segxm|3.96x10%| m — |m/seg} — °/o0 m n/seg | °/oo 1.704 | 6.75x108| 0.667 |2.56 2.52 | 0.667 2.56 | 2.52 1.600 6.34x108 | 0.507 | 3.16 5.56 | 0.791 2.02 1.25 1.500 | 5.94x108| 0.461 | 3.25 6.67 | 0.836 1.79 | 0.915 1,000 3.96x10° | 0.264 13.79 19.08 | 0.943 1,06 0.273 | 0.500 1,98x108 | 0.120 | 4.17 66.09 | 0.987 0.51 0.0595 0.100 396000 | 0.023 |4.35 | 650.9 | 0.9995 | 0.10 | 0.00225 0.010 39600 | 0.00227 |4.41 |14669 999995 | 0.001 | 2.25x10~7 0.002525 | 10000 | 0.00057 |4.42 |92989 1-3.3x1077 | 0.00025 | 1.41x10-® 1 ‘Hasta aqui hay flujo turbulento y rige Manning. Se da un valor para NR = 2000 (en 1a Gltima 1fnea de este cuadro) 2, "i" fue calculado con la ecuacién para flujo laminar: v = BBE Ver Tabla (AII-2), pagina 68, 5.05x10-" 2000 fi.14x10-"} 4.427} 105.37 | 1-1.3x107®} 0.0005 | 1.55x107° henm o75 0.5, Flujo tronquilo Flujo rapido 025. FIG. EI. 3.8-1 de ancho-cuando Ee = Im. Condiciones de flujo en una seccicn de canal de Im. 05 1 qg——# m3 /seg xm =s01- - 106. EI.3.9 Caudal que fluye por un canal en funcién del nimero de Reynolds Ne ny = AB Qevea ved bh = bh Ru De 2h aon oo "R" bh @ 42h) v ~ (+ Thyv = Na (b+2h) v [ems Si Temp = 21°C v= 1 x 1076 m2/seg = 3R_@ + 2h) : a 4000000 Flujo laminar Se analizara para el valor méximo del Ny: Ng ~ 2000 b+ 2h 2 = “F060 = 107 = La ecuacién anterior nos ilustra que si queremos construir un canal rectangular con flujo laminar para un caudal dado, por ejemplo 1 m3/seg, b + 2h es una constante. 2000 = b+ 2h 8 ois o Bis b metros metros 1 666.7 666.7 0.5 500.0 1000 0.25 333.3 1333 OL 166.7 1667 0.01 19.6 1960 0.001 1.99 1990 ~ 0.0001 0.2 1999 0.00001 0.02 2000 0.000002 0.004 2000 ’ + ¥ 0 0 2000 Este ejemplo ilustra por qué en la ingenierfa préctica casi munca se disefian canales para flujo laminar (salen muy grandes o muy anchos). - 108 - Flujo turbulento Un valor comin es Ng = 4000000. Luego, Q=b+2h Resolviendo el mismo ejemplo anterior para Q = 1 m3/seg; m & > h 1 7 hymen bea] be metros metros 1.00 0.333 0.333 0.50 0.25 0.50 0.25 0.17 0.67 0.10 0.083 0.83 0.01 0.0098 0.98 0.001 0.0010 1.00 0.0001 0.0001 1.00 0.00001 0.00001 1.00 ¥ + + 0 ° 1,00 Este ejemplo iluatra que en flujo turbulento 1a seccidn del canal es muy razonable. Obviamente, en la prdctica se usa la seccién que mas se fajusta a la pendiente "i" disponible, y no a un valor dado de Ng. Al disefiar canales se debe verificar que la velocidad del agua est€ dentro de los limites establecides por las especificaciones, = 109° = B1.4.1 Vertedor de orificio circular El vertedor de orificio circular es un dispositivo muy Gtil como aforador de caudales o como regulador de caudales manual, por medio de una valvula. Consiste en un-pedazo de tuberfa con un orificio circular al fi~ nal y un medidor piezométrico. Si el tubo esta en posicién horizontal, y aplicamos la ecuacién de Bernoulli entre los puntos (1) y (2), tendremos: 2 2 mee han B+ he QeaAuscavy ~ eras ER yy ante donde:A = 7D? ; y ie ene, ‘fe GI.1,1-1) a hen fy Oe ( arz1-1) kyo = coeficiente de pérdidas menores del orificio. 2 2 euefen v2 nee (es 1 +e = lo - (E411) - 1 - Q= Kyo» nile (E1.4.1-2) (EL.4.1-3) En el sistema métrico (metros, segs) (BL. 4.1-4) Bjemplo de cAlculo de Kyo: Utilicemos un tubo de 20 cm de didmetro (D = 0.20), con un orificio de 10 cm de didmetro (d = 0.10; m= d/D = 0.10/0.20 = 0.5}. El tubo es de hierro galvanizado (€ = 15 x 1075). EL tubo piezométrico se colocé a 61 em del orificio (L = 0.61 m). Se puede usar ¢ = 0.60 si 0.15 2000 se sigue 1a costumbre de construir con el auxi- Lio del mismo pitémetro una curva de velocidades con base en 1a cual se calcula un coeficiente "Cy" que define esta relacién. Si el pitémetro no estd en Gt a Umax — ~ u= Cp -V2ghn Esta préctica se puede usar ain en el caso de flujo laminar, pues a veces no se conoce de antemano qué se est trabajando bajo este tipo de flujo. Otra posibilidad es determinar "v" mediante un aforo directo, echando el agua en un tanque mientras que con un pitémetro se mide "u max" ‘a max". - 18 - ; : Segundo ELA. Hidor de : 4.4 Bl medidor de Venturi enero 2h “Aiiigg Primer Ah Ania mandmetro Hg) Figura EI.4.4-1 Medidor de Venturi Si tenemos un tubo con una contraccién, tal como se muestra en la figura, la contraccién se puede aprovechar para calcular el caudal que es- ta pasando. Supongamos que el tubo est horizontal (2; = Z2) y apliquemos el teorema de Bernoulli (4-2), pag. 42: pry Pa he Y 28 = 2g Si el medidor es muy fino y bien pulido se puede despreciar "he". Si el medidor es muy ordinario (hecho con dos reducciones comunes), 5 me~ jor determinar "he" con un segundo mandmetro diferencial. Ver figura EI.4.4~1. Liamando - lig - a/k=m? 2. a = An? Sustituyendo en la ecuacién de Bernoulli [afh-(gf:g--a om @ oy. - 2g [ae ~ Wn oat she fi - 4] - - mtn 2ga" an o @= 2ga? (4h - he) Br |] (EL.4.4-1) q = 12? Vig Vina (EI. 4.4-2) ‘VT ~ 120 = Cuando se trabaja con un Venturi ordinario, se hace tedioso mantener dos manénetros funcionando permanentemente. Por consiguiente, el segundo manémetro se coloca sélo temporalmente mientras se establece una relacién entre "Ah" y "he", lo cual es posible si el flujo no presenta variaciones extremas. 7 Sh Si Cyent = a bh - bg = Cyent + 4b una vez determinado experimentalmente el valor de “Cyent", se aplica~ r4 la f6rmula (ET.4.4-3) Nota: Aunque en la figura EI.4.4-1 se dice que "Zhe" es igual a las pérdidas entre la entrada y 1a salida del Venturi, est6 no es rigurosamente exac to, pues las pérdidas en la contraccién pueden ser diferentes a las de expansién. Sin embargo, los resultados que se obtienen asumiendo que la mitad de las pérdidas ocurren en el centre del Vénturi son aceptables. - 121 = EI.5.1 Fuerzas que interactGan en un codo de una tuberfa Qv Figura EI.5.1-1 Codo horizontal de 90° por el que fluye un caudal "Q" ‘L equilibrio de las fuerzas gravitacionales se logra mediante la reaccién del suelo contra el codo; se hace interesante analizar cudl debe ser el peso o volumen de un anclaje que impida el movimiento del codo por las fuerzas horizontales desarrolladas al impactar el agua contra el codo. t kom v c t Remy y R,= reaccién resultante agua R,= reaccién resultante tubo Cd - 122 - El cambio de direccién origina unas fuerzas que son equilibradas por las tuberfas, las cuales a su vez equilibran estas fuerzas contra el suelo en virtud del peso de un anclaje "Ww". EJEMPLO NUMERICO: Anclaje del _codo de una tuberfa Figura EL.5.1-2 Anclaje de un codo de $0° Determinar el volumen que debe tener el arclaje de un codo horizon- tal de 90° de 1 mde didmetro, por el que pasa un caudal de 3 m?/seg. El anclaje es de conereto reforzado (y¢ = 2650 kg/m?) y la friccién entre el anclaje y el suelo (ug) es de 0.40. Utilizando la ecuacién (10): MveFt . (0) Por ser codo de 90° 3, Fy" F wMy x ye Ls at @ FTW i v8 a - 123 - 3° x 1000 = 0.7854 x 9.8 ~ 1169-30 Ke Re = YZ x 1169.30 = 1653.64 Kg Re. 1653.64 ug” 0.40 = 4134 Kg = HW. _4134 &; = 3 vor = he AEBS # 1.56 0 EL anclaje es un cubo de hormigén de 1.16 m de lado. EJEMPLO NUMERICO: Repetir el ejemplo anterior para un codo de 45°, horizontal, - 124 - R, = MY VO — cos 8)7 + cent ol (EI.5.1-1) t ee YC ~ cos 6)7 + (en 8) (BL.5.1-2) - 125 - Las dos ecuaciones anteriores rigen sdlo si el codo es horizontal. Si ademas existe un angulo vertical, debe hacerse el analisis tridimensio~ nal correspondiente. Ry = 1169.3 ¥O-086 F 0.5 = 1169.3 x ¥O.580 Re = 0.766 x 1169.3 Re = 895 Kg = Be . 895 _ Ww iO = 2238 Ke 0.84 m3 _ HL 2238 ke oe 2650 Ke/m El anclaje es un cubo de hormigén de 0.95 m de lado. EJEMPLO NUMERICO: Resuelva el ejemplo anterior si el tubo se devuelve (U). 8 = 180° ; cos@=-1 ~ Re = 2338.6 kg MH , _5846 Kg” Yo | 2650 Kg/m® Vol = - 126 - Vol = 2.2 m? El anclaje es un cubo de 1.30 m de lado. EI.5.2 Fuerzas que intervienen en una derivacién ¥ a Q=18my%eg v= Q/A= 2.55m/seg amp " A \/A'= 3.82 m/seg Im g° 4—_—_0': 3 m/s Figura E1.5.2-1 Derivacién con desvio de 180° Fuerza en la derivacién: En este caso no se puede aplicar 1a ecuacién (EI.5.1-2) porque 1a velocidad del agua en 1a derivacién es diferente de la del tubo principal. v = Q/A = 18/0,7854 x 3° = 2.55 n/ seg vi= Q'/Al = 3/0.7854 x 1” = 3,82 m/ seg Fa Gey!) eM /t = (vt) xQ x Y/ 8 = (2,55 - (-3.82))x 3 x 1000/ 9.8 F= 1950 kg = R - 7 = Veamos ahora qué sucede en el tubo principal: A= 32 7, 4 7.07 azient/seg—Y _» ft» g¥— . 15° seg=0 ema m/e; a 2.55 m/seg = 2.12 m/seg 15 7.07 Nos encontramos con que 15 m?/seg que venfan a una velocidad de 2.55 m/seg bajan su velocidad a 2.12 m/seg. _ Mav By = Mit = & wy -ve) 3 3 Fy = Li mi/seg x 1000 Kg/m* (> 55-2112) m/seg 9.8 m/seg’ Fp = 658 Kg Si ug = 0.40: w= Se + Fe .1 950 + 658 he 0.40 W = 6520 Kg Ae ee Vol = Vol Anclaje = J = F459 Vol = 2.46 m3 - 128 - EI.5.3 Golpe de Ariete Figura E.5,3-1 Efecto del cierre de una valvula Si tuviéramos un flufdo 100% incompresible, que fluye a.un caudal "Q", por un tubo 100% rigido, y cerramos una compuerta en un tiempo "t= 0", tendriamos, por la ecuacién (10): MveFe (B1.5.3-1) © sea que el cierre en un tiempo cero provocaria una fuerza infinita, y por consiguiente, una sobrepresién infinita, que destruirfa la tuberia. En la préctica tal caso no se da, porque no es posible cerrar una valvula en un tiempo cero, sino que se requiere un tiempo "t,". Ademas, Jos tubos no son totalmente rigidos, sino que tienen un médulo de elastici- dad "Ee", en virtud del cual las paredes se expanden, y el agua tiéne un nédulo de elasticidad "Ea" en virtud del cual se comprime. La sobrepresién no es infinita, pero tiene un valor mas o menos alto segiin el tiempo de cierre y el material de que esté hecha la tuberfa. La temperatura también tiene influencia, aunque no mucha. Esta sobrepresién se origina en la valvula que se cierra, y viaja por la tuberfa a una velo- cidad que se llama celeridad "cg". Estas ondas de sobrepresién forman par- te de las llamadas ondas transientes, y suelen ir seguidas de ondas de de- presién. Es importante determinar la magnitud de esta sobrepresién con el ob- jeto de poder disefiar las tuberfas con suficiente resistencia para sopor- tarla. En las valvulas operadas a discreci6n 1a sobrepresién no es muy grande porque se procura que "ty" sea grande (cierre lento). Pero en las - 129 = salidas de operacién de equipos (parada de bonbas, daiio de valvulas, etc.) la sobrepresién puede ser muy grande, por lo que se procura disminuirla con Valvulas de alivio, cémaras neunaticas, chimeneas de equilibrio, etc. Gradiente afectado por el ~~ golpe. de ariete “Ts - . Gradiente normal q oe, | F 7 a h= sobrépresion p— -—— a,v A al -Vdlvulo x Figura EI.5.3-2 Analisis del golpe de ariete En la figura tenemos un reservorio, una tuberfa y una valvula colo- cada a.una distancia "L". Si la valvula se cierra en un tiempo "ty", se desarrollard una sobre- presién "dh" que viajaré con una celeridad "cc". Cuando 1a onda llega al reservorio, toda la tuberfa esta dilatada y toda el agua est@ comprimida por la sobrepresién. Sin embargo, es imposible que en el reservorio exista una presién superior a la carga hidraulica "h"", por lo cual la sobrepresién "ah" se reduce a cero en el punto "A". Tal como sucedé con un resorte largo que es estirado y luego dejado libre, la tuberfa, debido a la elasticidad del material de que esta hecha, se contrae hasta un tamaiio ligeramente menor que el previo a la sobrepresién, produciéndose una salida de agua mayor que el aunento de volumen causado por una reduccién de 1a presién la sobrepresién. Este fendneno es acompaiiado p\ que, por inercia, deberfa ser (en teorfa) igual y de sentido inverso a la so- brepresion.. Este fendmeno se repetirfa continuanente, presentAndose una se~ tie de ondas de presién que oscilan entre valores de (+ih) y (~th) cada. vez menores, debido a la disipacién de la energia, hasta que finalmente el siste- ma se estabiliza llegando a tenerse la presién hidrostatica. - 130 - El tiempo que tarda la onda de compresién en llegar al reservorio es (L/ceg). El tiempo que tarda la onda de desconpresién es también (L/cs), por lo cual el recorrido o fase de una onda es (2 L/cg). Para cualquier tiempo de cierre. habrd una distancia "xo" del reser- vorio para la cual "ty = (2 xo/cg)", 1o cual implica que la onda de presidn maxima se encuentra con la de depresién en el instante en que completarfa su formacién. Si el agua no se detiene totalmente (tv (EI.5.3-6) b/s lk ek a | ; fy fae D (EI.5.3-7) Ean Ea g ee Ea ea e Er Como el sonido es transmitido por medio de ondas de presidn, es la velocidad del sonido en una tuberfa dada. es’ Eq = 21000 Kg/cm? = 2.1 x 108 Kg/m? g = 9.8 m/seg? Eg hierro fundido = 10° Kg/cm? = 1019 kg/m? Ee acero = 2.1 x 108 Kg/cm? = 2.1 x 1019 Kg/m? ¥ (20° C) = 0.998 t/m3 ; de Tabla 1 = 998 Ke/m? - 137 = 2.1 x 10! Bi [axe [rie TOE . 1056 m/sen Para el acero Ea, 21000. ge Be Ti x 196 = 10 cg = 1438 — a/seg 100 € ‘acero Para el hierro fundido Ea, 2.1 x 104 _ -2 Ha. Zt x10". 21x10 es - — 1S ajaeg Zid 1 * To0e [Hierro Fundiao] Segundo caso’ ty > 2 Lies (EL.5.3-8) (BL.5.3-9) in este caso el error que se introduce igncrando los médulos de elasticidad del agua y de la tuberfo (E, E,) no es tan grande como seria en el caso anterior. El problema se podria resolver con la ecuacién (10). si vey (10) - 138 - ta ty M=ALp 1 F= Pp As pero Py = > (PrgtPev) P=yéh=p g db 1 F=degaha Sustituyendo en (10): L ALp lv=7pgdhat, 21 av oh = 2EAY EI.5,3-10) acs cet. ) Lo anterior se conoce como la ecuacién de X. A. Mikhailov (Ref. 1.3, pag. 296). Esta ecuacién suministra valores de "Ah" mayores que los reales, o sea que su uso da resultados del lado de 1a seguridad, pero puede llevar a un sobregasto innecesario de materiales. Por esta razén se han ideado méto~ dos mas exactos como el de Gibson (Ref. 1.2, pag. 180) y el de Alievi (Ref. 1.1, pags. 713-734). De todas maneras, 1a ecuacidn de Mikhailov es muy til en la verificacién de cAlculos hechos por otros métodos mas sofistica~ dos. = 139 - EL método Gibson utiliza las mismas ecuaciones derivadas anterior- mente para el caso en que "ty < 2 L/cs", haciendo 1a suposicién de que el cierre en un "ty > 2 L/cg" corresponde a varios cierres en que "tv=2 L/eg” de manera tal que una onda de sobrepresién positiva coincide con 1a onda de sobrepresién negativa del cierre anterior. Esperamos que se aclare con el siguiente ejemplo. EJEMPLO NUMERICO: Se tiene una tuberfa de acero de 1 m de didmetro (A = 0.7854 m?) y 1 cm de espesor (e = 0.01 m). Su longitud es de 1000 m. Determine el gol- pe de ariete (ah), si el caudal es de 1 m*/seg. £1 tiempo de cierre es: a) 1 segs b) 10 segs, asf: 0-2 segs 4%Q 2-4 segs 10% Q 4-6 segs 18% Q 6-8 segs 33% Q 8-10 segs 35% Q Solucién: De 1a ecuacién (B1.5.3-8): m0 1436 = 1436 . 1015 m/seg Mh aoe eer ~ 100 x 0.01 2 uleg = 2 x {pee = 1.97 + 2 segs En el caso a) ty < 2 L/eg oh = Su (BI.5.3-3) Av = v (detencién total) = 2 = 1 Q why = 1.272 n/seg 1015 x 1.272 _ 3.8 131.74 m - 140 - Obsérvese que si para este caso se hubiera usado 1a ecuacién de Mikhailov (EI.5.3-10) se hubiera obtenido un resultado exagerado. En efecto: = 2Lbdv 2x 1000x1 ty 9.8 x1 ah = 259.59 m lo cual confirma 1a inaplicabilidad de la ecuacién de Mikhailov cuando "ty <2 Les". En el caso b) ty > 2 L/eg usando 1a ecuacién de Mikhailov: = 2b by. 2 x 1000 x 1.272 | : eat 8 x 10 ee Usando el método de Gibson: onda tiempo 1g ay = 29 | he % Ah anterior ye | NP ondax2 L/e A | c dv | (dh-E ah anterior) segundos m3/seg m/seg, B | (suma de onda negatival 1 2 +040 0.051 | 5.28 5.28 2 4 +100 0.127 | 13.15 7.87 3 6 +180 0.229 | 23.72 15.8500 4 8 +330 0.420 | 43.50 23.65 5 10 +350 0.446 | 46.19 22.56 z | 1.000 1.273 |131.74 = 141 - EI.6-1 Determinacién de, la potencia requerida para bonbear un caudal contra una cierta altura Figura EL.6.1-1 Instalacién para bombear agua Se requiere bombear un caudal de 100 2/seg contra una diferencia de nivel de 24 m en una instalacién con 6 mde longitud en la tuberia de suc~ cién y 550 m de longitud en 1a tuberfa de descarga. termine 1a potencia de 1a bomba. Suponga que las pérdidas menores suman 2-v2/2g, que la eficiencia de la bomba (Ng) es del 70% y que la eficiencia de 1a transmisién (Np) es del 97%. Disefie la tuberia y de~ Pe=yQu (BI.6.1-1) Si y = 1 ton/m3 y 1 ton-m/seg = 9.8 KW (ver Ref. 1.8, pag. 5): - 142 - eeoeeray Z Faw = Gey CH (B1.6.1-2) donde: Pe = potencia efectiva en. ton-m/seg Pxy = potencia de salida necesaria en el motor en KW eficiencia de la transmisién Ng = eficiencia de 1a bonba Q = caudal en m?/seg Ho = carga dinémica total. CAlculo de H : H = Oht hg + hg menores Usaremos una tuberia de hierro fundido dictil. De Tabla 3-2, pag. 29, C= 1106 n= 0.014, usaremos este Giltimo valor. Diseifiaremos la tube~ ria para una velocidad de 3 m/seg, que sé considera razonable para este ma~ terial en este caso. v= @-) A= Sw 0100 2 9.933 m2 ar) A = 0.7854 D? = 0.033 m® D = 0.206 Usaremos D = 0.20 (8 pulgadas) De Tabla 3-4, pag. 32, Kq = 0.30450 ai/2 = S285" = 0.065 25.56 24 + 1.49 + 0.065 25.56 84.99 Pyy = 122.7 36.9 KW ‘i 36.9 _ Potyp = GY2 = 50 uP El anterior ejemplo ilustra que aunque el cdlculo hidréulico para disefiar 1a tuberfa y determinar 1a potencia del motor de 1a bomba y las caracteristicas de la misma’ es relativamente facil, un disefio a conciencia 8610 se puede hacer tomando en cuenta el costo anual dptimo, que es el que permitird recomendar el difmetro de 1a tuberfa y el equipo de bonbeo mis convenientes. = 45 - El Ing. Walter Castagnino sugiere determinar 1a potencia directamen- te de la formula =10 [%- 25 +f [= + Gk E}] | area Pew "He [»- Zs +e (x + ky) e)] (B1.6.1-4) en la que: Pa = potencia efectiva en ton-n/seg Py = potencia de salida necesaria en el motor en KW Zs = nivel mfinimo en el tanque de succién 2p = nivel maximo en el tanque de descarga Lg = longitud de la tuberfa de succién Lp 7 longitud de la tuberfa de descarga km = suma de los coeficientes (km) de pérdidas menores (hem) en la f6rmula hem = ky + v*/2g y = peso especifico ~ Q = caudal K = conductividad hidraulica (Tabla 3-3, pag. 31) Kg = Q/il/? (Tabla 3-4, pag. 32). EJEMPLO NUMERICO: Resolviendo el ejemplo planteado anteriornente con la ecuacién (BL.6.1-4), tenemos: - 146 = 9.8 x 0.100 0.12 2x2 Puy = $28 20-100 10 - 96 + 9:1 [ 6 + 550 + AE 1 K2 vey = 1009 [26+ ater [556+] ] Si D= 0.20 m, tenemos de tablas 3-3 y 3-5, qui K = 9.694 5 K? = 93.9736 1/Kq? = 10.785 Pyy = 1-443 (24 + 0.10785 x 565.59) = 122.7 KW Si D = 0.40 m, tenemos, de las mismas tablas: 15.388 3 K* = 236.79 1/Rq? = 0.26751 236.79 Pyy = 1-443 [2 + 2.675 x 1073 | 556 + B28). 36.9 KW La f6rmula (EI.6.1-4) tiene la ventaja de que facilita el cdlculo de diferentes potencias y didmetros, lo cual es my importante para hacer un disefio econémico. - 147 = Demostracién de 1a ecuacién (BI » Aplicando el teorema de Bernoulli: Entre los puntos 1 y 2+ 2 ES 2g = tpt s = tty + 2g +h, En el punto 3, considerando el incremento de carga (H,) suministrado por la bomba al punto 2: v2, PB pal | v2 wt pty ties eet tg Entre los puntos 3 y 4? = 148 - Sumando miembro a miembro las tres ecuaciones: 45 + Hy = hey, thes, + 2p = ap-zgthe + hy Mgt 2p - tg the) + he, Simplificaremos el problema suponiendo que los didmetros son iguales; tenemos que: he, the,_, 7 i (ls + Lp) + hg menores = i L + he menores De conformidad con 1a ecuacién (3-22): ah 21 2 he + = She ay = yao * Bea, 7 Ket Chm) 2g Por la ecuacién (3-17): Vw tie & ca 2 2 Mae Mga, TE [2+ cmp & 2 g Hp = 2p - ast [t+ er (EL.6.1-5) lg representa 1a energia por unidad de peso de 1a masa de agua. Luego, 1a energia después de un tiempo t de bombear un caudal Q sera: B=yQtHy = 149 - Por consiguiente, 1a potencia efectiva en ton-m/seg sera: E Pe- - 7 Qty (EI.6. 1-6) Suatituyende el valor de Hy de la ecuacién (BI.6.1-5): Pe= [ [+e £}] (EL. 6.1-3) enya | ep 25 +3 Oke) 55 +6.1- Luego, si 1 ton-m/seg = 9.8 KW 8 2 Sok ve BES [ope +e [+ crs E) | ers.1-H Si 0.746 KW = 1 HP Pup = Rtas [= - 25 + {ue Ckp) \] (EI.6.1-7) Algunos ingenieros hacen cflculos aproximados ignorando las pérdidas menores, lo cual compensan suponiendo una rugosidad un poco mayor que la real (rugosidad equivalente). $i se ignoran las pérdidas menores, las ecua~ ciones (EI.6.1-3, 4, 5 y 7) se simplifican de la siguiente manera: (EI.6.1-5A) (EL.6.1-3A) (EL.6.1-4A) (BI.6.1-7A) = 150 - BI.6.2 Determinacién de 1a capacidad de una bomba utilizada para incremen- tar el caudal de una tuberfa FRO DE = AF=Hg Lp tly se Figura BI.6.2-1 Utilizacién de una bomba para aumentar el caudal de una tuberfa La figura representa una linea con capacided para conducir un caudal Q, el cual se desea incrementar en AQ mediante el uso de una bomba. En la figura(EI.6,2-1)se representan los diagramas de presiones (apro- ximados) correspondiendo 1a linea AC al caudal Q y las lineas AD ~ DE ~ BC al caudal Q+ AQ, siendo DE la carga dindmica total que proporciona la bomba (Hg). En la porcién de 1a 1fnea posterior a la descarga de 1a bonba, se presentard un incremento de presién. Deberd investigarse si 1a 1fnea 1o so- porta. Para simplificar el problema, vamos a suponer que Dy = Dp = D, y por consiguiente, Ly +1)=L. Adem&s, vamos a ignorar las pérdidas meno- res. De conformidad con la ecuacién (3-22): a Kgi/2 = xq | lia +4 yale ED (B1.6.2-1) cri (29 sera: - 151 - La potencia efectiva de la bomba, segin 1a ecuacién (EI.6.1-6), Pe = y (Q + AQ) Hy La potencia de salida requerida del motor sera: 9:8 (Q + AQ) Hy (BI.6.2-2) Pxw > Despejando Hig en 1a ecuacién (EI.6.2-1) Hp = E+ 4Q)? - Kg? (1 ~ 2p) (E1.6.2-3) Kg’ Sustituyendo el anterior valor de Hp en (BI.6.2-2): LQ + 09)? ~ Kg? Gaz - a | Pey 228 Qt 8d E “ Rp Nr Fe (BL.6.2-4) EJEMPLO NUMERICO: Si tenemos una tuberfa de 10 Km de longituds zy = 150 mj 2p = 90-0 y D~= 0.30 m, su capacidad de acarreo, si n= 0.015, sera: Q = Kgitl? De Tabla 3-4: Kg 0.83791 5 RQ? = 0.7021 =. 2172p _ 150 = 90 L maclovoO meet C9 i ~ 152 - Q = 083791 x ¥0.006 Q = 0.065 m3/seg Q = 65 1/seg Supongamos que se necesita aumentar la capacidad de esa linea a 100 t/seg. Determinese la potencia de la bomba requerida. Tendrfamos: Q + AQ = 0,100 m3/seg Por 1a ecuacién (EI.6.2-3) ny = 20000.x 0.1007 - 0.7021 (150 - 90 B 0.7021 Hy = 82.43 m Por 1a ecuacién (EI.6.2-2) Si Ng= 0.70 y Np = 0.90 9.8 xO. x 82.43. Paw 0.70 x 0.90 Sees ~ A través de un andlisis econémico se podra determinar si es preferi- ble aumentar la capacidad mediante colocacién de una linea en paralelo.

You might also like