You are on page 1of 44
DECRETO:'NUMERO 144-83 EL CONGRESO NACIONAL DECRETA: El siguiente: CODIGO PENAL (1) LIBRO PRIMERO PARTE GENERAL TITULOL APLICACION DE LA LEY PENAL Articulo 1.-Nadie seré penado por infracciones que no estén determinadas en una ley anterior a la perpetracién de un delito. Articulo 2.-No se impondrén otras penas ni medidas de seguridad que las establecidas previamente por la Ley. Articulo 3.-La Ley Penal hondurefia se aplicaré a toda persona que cometa un hecho punible-en el teritorio nacional y demas lugares sujetos a la jurisdiccién de Honduras, salvo las excepciones estipuladas en el Derecho Internacional. Articulo 4.:La Ley Penal hondurefia se aplicard a las personas que cometan delitos en el extranjero contra la economia, la salud pablica o la seguridad interior o exterior del Estado. Igualmente se aplicaréalas personas que cometan delitos, en el extranjero, contra la administracién piiblica hondurefia, por funcionarios a su servicio. Articulo 5.-Los Tribunales hondurefios conocerén, asimismo, de los delitos cometidos en el extranjero, siempre ue los imputados se hallaren en Honduras, en los siguientes casos: 1) Cuando no haya sido juzgado en el pais de su comisién, por el delito perpetrado a bordo de nave o aeronave hondurefia, mercante o privada. 2) Si siendo hondurerio el imputado, se denegare por esta causa la extradicién solicitada por el Estado en cuyo tertitorio se cometié el hecho punible. 3). Si se trata de funcionatio al servicio del Estado de Honduras que cometa l delito en el extranjero en virtud de inmunidad diptomética u oficial. 4) Previa acusacién o querella, cuando el delito perpetrado contra hondurefio no haya sido juzgado en el pats donde CODIGO PENAL se cometi6 ni se hubiere pedido la extradici6n del imputado extranjero. 5) Cuando de conformidad con las convenciones internacionales, 0 los principios del Derecho Internacional, el delito cayese bajo el imperio dela Ley honduretia por razén distinta de las mencionadas en las disposiciones precedentes, se dard preferencia, empero, ala pretensién del Estado en cuyo territorio se hubiere cometido el hecho punible, con tal que la haga valer, antes de incoarse en el tribunal hondurefio competente, la tespectiva accién penal contra el imputado. En los casos contemplados en este Articulo se aplicard la Ley vigente en el lugar de la comisiGn del delito, si fuere més benigna, Articulo 6.-No tendrén el valor de cosa juzgada ante la Ley hondurefia, las sentencias penales extranjeras que se pronuncien sobre los delitos sefialados en los Articulos 3 y 4, Sin embargo, la pena que el reo hubiere cumplido total 0 parcialmente en virtud de alguna de dichas sentencias, se ‘computaré con la que haya de imponérsele conforme a la Ley honduresia, si ambas son de similar naturaleza; si no lo son, se atenuaré prudencialmente la pena. Articulo 7.-A excepcidn de los casos enunciados en el articulo anterior, la sentencia penal extranjera absolutoria, tendr el valor de cosa juzgada para todos los efectos legales, la condenatoria lo tendré para determinar la reincidencia 0 habitualidad del reo, y para los efectos civiles de la sentencia los cuales se regiran por la Ley hondurefia. Articulo 8.-No se aplicaré la Ley Penal hondurefia a los Jefes de Estado extranjeros que se encuentren en el tertitorio nacional ni a los agentes diplométicos y demas personas que, segtin el Derecho Internacional, gocen de inmunidad, Articulo 9.+Las leyes penales tienen efecto retroactivo fen cuanto favorezcan al procesado, aunque al entrar en Vigencia aquéllas hubiere recafdo sentencia firme y el reo estuviere cumpliendo la condena, Articulo 10.-En ningtin caso se concedera la extradicion de los hondurerios que habiendo delinquido en el extranjero se encontraren en el territorio nacional. La extradicién de los extranjeros s6lo podré otorgarse en virtud de Ley 0 de Tratado, por delitos comunes que merezcan pena no menor de un aifo de privacién de la libertad; y nunca por delitos politicos, aunque a consecuencia de éstos resulte un delito comin, CODIGO PENAL Articulo 11.-Lasautoridades judiciales no podrén crear tin tipo de figuras delictivas. Articulo 12.-Las disposiciones generales de este Codigo se aplicarén a todos los delitos penados por leyes especiales, cen cuanto éstas no dispongan lo contrario. TITULO IT EL DELITO Articulo 13.-E! delito puede ser realizado por accién 0 por omisién, El delito es doloso cuando el resultado responde a la intencién que se tuvo al ejecutarlo, El delitoes culposo cuando es resultado de imprudencia, impericia, negligencia, inobservancia de leyes, reglamentos, 6rdenes, deberes o disciplinas atendidas sus circunstancias yllasituacién personal del delincuente; y s6loes punible en, los casos expresamente determinados por la Ley. Articulo 14.-El delito es consumado cuando en él conecurren todos los elementos de su tipificacién legal. Articulo 15.-Hay tentativa cuando, con la intencién de ‘cometer un delito determinado, se realizan actos inequivocos, de ejecucién y no se consuma por causas ajenasa la voluntad del agente. Articulo 16.-Si la tentativa se efectuare con medios inadecuados o sobre objetos impropios, podré atenuarse la pena o declararse no punible el hecho, segcin la peligrosidad revelada por su autor. Articulo 17.-La conspiracién y la proposicién para cometer un delito solo son punibles en los casos en que la, Ley lo declare expresamente. La conspiracién existe cuando dos o més personas se cconciertan para la ejecucién del delito. La proposicién se configura cuando quien ha resuelto cometer un delito propone su ejecucién a otra u otras personas. Articulo 18,-E1 delito se considera realizado en el momento de la accién u omisi6n, atin cuando sea otro el ‘momento del resultado. Articulo 19.-El delito se considera cometido: 1) Enel lugar donde se desarroll6, en todo 0 en parte, la actividad delictuosa de autores o participes. 45 2) En el lugar donde se produjo 0 debié producirse el resultado, 3) Enlos deitos omisivos, en el lugar donde hubiere debido ejecutarse la accién omitida. Articulo 20.-A quien por error 0 por cualquier otro accidente cometiere un delitoen perjuicio de persona distinta de aquella contra quien haya dirigido su accién, se le imputaré el delito, pero no las circunstancias agravantes que proceden del ofendido o de vinculos con éste. Las atenuantes que ddimanarian del hecho si se hubiere perpetrado en dafio de la otra persona, se apreciarén en su favor. Articulo 21.-No hay delito si, con ocasién de realizar ‘un acto licito con la debida diligencia, el autor causa un mal por mero accidente TITULO IL CAUSAS QUE EXIMEN DE RESPONSABILIDAD Articulo 22.-Las causas eximentes de responsabilidad penal son de tres clases, a saber: 1) Causas de inimputabitidad. 2) Causas de justificacién. 3) Causas de inculpabilidad CAPITULO I CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD Articulo 23.-No es imputable: 1) El menor de doce afios. 2) Quien, en el momento de la accién u omisi6n no posea, a causa de enfermedad mental, de desarrollo siquico incompleto o retardado o de trastomo mental transitorio, lacapacidad de comprender el carécterilfcito del hecho © de determinarse de acuerdo con esa comprensiGn; salvo que el trastorno mental transitorio haya sido provocado por el agente, dolosa o culposamente. 3) Elsordomudo que no fuera capaz de apreciar el carécter ilfcito del acto o de determinarse segin esta apreciacién. CAPITULO I CAUSAS DE JUSTIFICACION Articulo 24.-Se hallan exentos de responsabilidad penal: 1) Quien obra en defensa de su persona o derechos, ode la ‘persona o derechos de otro, siempre que concurran las circunstancias siguientes: 46 8) Agresién ilegitima. b)Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. ©) Falta de provocacién suficiente por parte del que se defiende. Se entender que concurran estas tres circunstancias respecto de aquel que durante la noche rechaza al que pretende forzar la entrada de una casa habitada 0 sus dependencias, o emplea violencia contra el individuo extrafio a ella, que es sorprendido dentro de la casa 0 sus dependencias. El requisito previsto en la letra ¢) no es necesario tratindose de la defensa de los parientes consanguineos en. linea recta, y en la colateral hasta el cuarto grado inclusive, del cényuge o de la persona con quien hace vida marital, de los afines hasta el segundo grado, 0 de los padres o hijos adoptivos, o de personas extrafias, siempre que el defensor no haya tomado parte en la provocacién, 2) Quien haya cometido un hecho obligado por la nevesidad de salvarse o de salvar a otros de un peligro no causado por él voluntariamente, ni evitable de otra manera, siempre que el hecho sea proporcionado al peligro. Esta exencién se extiende al que causare datio en el ppatrimonio ajeno, si concuerrieren las condiciones siguientes: a) Realidad del mal que se trate de evitar. b) Queeeste mal sea mayor que el que se cause para evitarlo. ©) Queno haya otro medio practicable y menos perjudicial para impedirlo, No puede alegar estado de necesidad quien tenfael deber legal de afrontar el peligro. 3) Quien obraen cumplimiento de un debero en el ejercicio, legftimo de un derecho, oficio 0 cargo. Se entender que existe esta circunstancia respecto de la autoridad 0 de sus agentes y de las personas que concurran en su auxitio que en caso de desobediencia 0 resistencia o para evitar la fuga de un delincuente, emplearen, medios proporcionados de represién siempre que preceda, intimacién formal 4) Quien ejecutare un acto por obediencia debida, siempre ‘que concurran las condiciones siguientes: 8) Que la orden emane de autoridad competente. b) Que el agente tenga la obligacién de cumplirla, CODIGO PENAL CAPITULO II CAUSAS DE INCULPABILIDAD Articulo 25.Tampoco incurren en responsabilidad penal: » 2) 3) 2 3) 4 5) 6) 1 8) Quien obra impulsado por fuerza fisica irresistible o miedo insuperable. Quien incurre en alguna omisién, hallndose impedido por causa legitima o insuperable, Quien en lacreencia racional de que existe una agresién injusta contra su persona, reacciona contra el supuesto agresor, siempre que la reaccién sea proporcionada al riesgo supuesto. TITULO IV CIRCUNSTANCIAS QUE MODIFICAN LA. RESPONSABIILIDAD PENAL CAPITULO T CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES Articulo 26.-Son circunstancias atenuantes: Las expresadas en el Titulo anterior, cuando no concurran todos los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en sus respectivos casos. Ser el culpable menor de veintivin aftos y mayor de setenta, Ejecutarel hecho en estado de embriaguez, cuando ésta no fuere habitual o posterior al proyecto de cometer el delito, siempre que estas situaciones sean cientificamente comprobadas. Haber precedido inmediatamente, de parte del ofendido, provocacién o amenaza proporcionad al delito, Haber ejecutado el hecho en vindicacién préxima de una ofensa grave, causado al autor del delito, a su cényuge o persona con quien hace vida marital, sus ascendientes, descendientes, hermanos 0 afines hasta el segundo grado. Obrar por estimulos tan poderosos que naturalmente hhayan producido arrebato u obsecacién, Haber procurado el culpable, con medios eficaces, reparar el mal causado 0 impedir sus perniciosas consecuencias. Si, pudiendo el reo, eludir la accién de la justicia por fuga u otro medio idéneo, se ha presentado voluntariamente a la autoridad competente. CODIGO PENAL 9) No haber en el proceso otra prueba directa que la cconfesién del procesado, 10) Haber procedido impulsado por sugestién colectiva 0 tumultuaria, siempre que el culpable no la hubiere rovocado ni actuado en ella como director del grupo. 11) Haber actuado ta mujer bajo la influencia de trastornos fisiol6gicos propios de su sexo. 12) Haber obrado por méviles nobles, altruistas o piadosos. 13) No haber tenido el delincuente intencién de causar un ‘mal de tanta gravedad como el que produjo, 14) Cualquier otra circunstancia andloga a las anteriores. CAPITULO I CIRCUNSTANCTAS AGRAVANTES Artfculo 27.-Son circunstancias agravantes: 1) Obrar por motivos files 0 abyectos. 2) Bjecutar el delito con alevosta. Hay alevosia cuando el culpable comete cualquiera de los delitos contra la vida y la integridad corporal, ‘empleando medios, modos 0 formas en la ejecucién que tiendan directa y especialmente a asegurarlas, sin riesgo para su persona que proceda de la defensa que pudiera hacer el ofendido. 3) Cometer el delito mediante precio, recompensa 0 promesa remuneratoria, 4) Ejecutarlo por medio de inundaciGn, incendio, veneno,, cexplosién, descarrilamiento, varamiento oaverfade nave Uotro artificio que pueda ocasionar grandes estragos. 5) Aumentar deliberadamente 1a gravedad del delito, causando otros males innecesarios para su ejecucién. 6) Obrar con premeditaci6n conocida o emplear astucia, fraude o disfraz. 7) abusar de superioridad 0 emplear medios que debiliten la defensa. 8) Obrar con abuso de confianza. 9) Prevalerse del carécter puiblico que tenga el culpable. 10) Emplear medios o hacer que concurran circunstancias {que afadan la ignominia a los efectos propios del hecho. 47 11) Cometer el delito con ocasién de incendio, naufragio, u ‘otra calamidad o desgracia. 12) Ejecutarlo con auxilio de gente armada o de personas «que aseguren o proporcionen la impunidad, 13) Ejecutarel hecho en despoblado aprovechndose de la oscuridad de la noche. Los Tribunales podrén no tomar en consideracién esta circunstancia segin lanaturaleza y accidentes del delito. 14) Cometer el hecho con desprecio u ofensa de la autoridad paiblica, o en su presencia, o donde ejerza sus funciones. 15) Ejecutarlo en lugar que merezca respeto o reverencia o en la morada del ofendido, cuando éste no haya provocado el suceso. 16) Bjecutar el hecho con ofensa o desprecio del respeto ‘que por la dignidad, edad o sexo mereciere el ofendido. 17) Bjecutarlo con escalamiento. 18) Ejecutar el hecho con rompimiento de pared, techo © pavimento, 0 con fractura de puertas 0 ventanas. 19) Bjecutarlo en cuadrilta 20) Embriagarse o intoxicarse deliberadamente para preparar o ejecutar el delito, siempre que esta situacién, sea cientificamente comprobada. 21) Cometerlo utilizando automévil, nave 0 aeronave, 0 cualquier otro medio andlogo de eficacia bastante para asegurar la agresién o la huida. 2) Ejecutar el delito interrumpiendo antes los medios de comunicacién, o después de cortar o interrumpir el servicio eléctrico exterior o interior, el servicio de clevadores en el lugar del suceso (2) de cualquiera de Tos que haya de utilizar el culpable. 23) Estar vinculados el agraviado y el ofensor por el matrimonio o la unién de hecho, o ser entre si ascendientes y descendientes por consanguinidad, o colaterales hasta el cuarto grado; por vinculos de adopeién, o por afinidad hasta el segundo grado. Esta circunstancia podré no ser tomada en consideracién por los Tribunales, 0 ser apreciada como atenuante, segain la naturaleza, los accidentes y los efectos del delito. 48 CODIGO PENAL 24) La violacién de deberes especiales que las relaciones de respeto, amistad, gratitud, dependencia u hospitalidad impongan al inculpado respecto del ofendido. 25) Lade ser rei nte, 26) Prevalerse de sujetos inimputables para la comisién del, delito, CAPITULO IIL REINCIDENCIA Y HABITUALIDAD Articulo 28.-Es reincidemte el que incurre en un nuevo delito antes de transcurridos cinco aifos desde la condena por un delito anterior cometido en el pais o en el extranjero,, haya cumplido la pena o no, No se computaré en el indicado plazo de cinco atjos el tiempo en que el agente permaneciere privado de libertad, por detencién preventiva o por la pena. Articulo 29.-Se considera delincuente habitual a quien habiendo sido condenado por dos o més delitos anteriores, cometidos en el pafs 0 en el extranjero, ya sea que haya cumplido las penas 0 no, manifestare tendencia definida al delito, en concepto del tribunal, por el género de vida que Ieva, st inclinacién a la ociosidad, inferioridad de! medio en que acta, relaciones que cultiva, méviles del delito, y demas antecedentes de andlogo cardcter. Articulo 30.-No existe reincidencia ni habitualidad entre delito doloso y culposo; entre delito comin y militar; entre delito comtin y politico; entre delito militar y politico: y, entre delito y falta, TITULOV CONCURSO DE DELINCUENTES Y DE DELITOS, CAPITULO I PARTICIPACION EN EL DELITO Articulo 31.-Son responsables criminalmente del delito los autores y los cémplices. Articulo 32.-Se considera autores a quienes toman parte recta en la ejecucidn del hecho, los que fuerzan 0 inducen irectamente a otros a ejecutarlo y los que cooperan a la ejecucién del hecho por un acto sin el cual no se hubiera efectuado, En los delitos por omisién, son autores los que dejan de hacer lo que la Ley manda, causan la omisién o cooperan a alla Articulo 33.-Son cémplices los que, no halléndose comprendidos en e1 articulo anterior, cooperan a la ejecucién del hecho por actos anteriores o simulténeos. Side las circunstancias particulates del proceso resultare que el acusado de complicidad no quiso cooperar sino en un acto menos grave que el cometido por el autor, la pena sera aplicada al cémplice solamente en razén del acto que pretendié ejecutar. Articulo 34.-Cuando se tratare de delitos cometidos por luna muchedumbre, se aplicardn las disposiciones siguientes: 1) Si la reunién tuvo por objeto cometer determinados delitos, respondern como autores todos los que hubieren participado materialmente en su ejecucién, asi como los que, sin haber tenido participacién material, asumieren el cardcter de directores. 2) Si la reunién no tuvo por objeto cometer delitos y éstos se cometieren después por impulso de la muchedumbre en tumulto, responderén como cémplices todos los que hubieren participado materialmente en la |jecucién; y como autores, los que revistieren el cardcter de. instigadores, hayan tenido o no participacién material en la ejecucién de los hechos delictivos. Quedarsin exentos de pena quienes participaren en la muchedumibre y no fueren autores, © cémplices. CAPITULO I CONCURSO DE DELITOS Articulo 35.-Al culpable de dos 0 més delitos se le impondrén todas las penas correspondientes a las diversas infracciones. El entenciado cumplird sus condenas simulténeamente, si fuere posible. Cuando no lo fuere, o si de ello resulta ilusoria alguna de las penas, las cumplird sucesivamente, principiando por las mayores, 0 sean las sefialadas a los delitos mas graves. ‘Sin embargo, la duracién de las penas acumuladas por varios delitos no excederd de treinta afi, Articulo 36.-Las disposiciones del articulo anterior no se aplicardn en el caso de que un solo hecho constituya dos © més delitos 0 cuando uno de ellos sea medio necesario para cometer el otro. En estos casos se impondra la pena correspondiente al delito que tenga seflalada mayor sancién, aumentada en una ccuarta parte. Articulo 37.-Varias violaciones de la misma ley penal, incluso de distinta gravedad, cometida en el mismo momento de accién 0 en momentos diversos con actos indicativos de a misma resoluci6n criminal, se considerardn como un solo, delito continuado. CODIGO PENAL 49 En este caso se aplicaré al delincuente la pena del delito aumentado de un sexto o dos tercios. TITULO VI PENAS CAPITULO CLASES DE PENAS Articulo 38.«Las penas se dividen en principales y accesorias, Son penas principales la reclusién, la inhabilitacién absoluta, la inhabilitacién especial, la multa y la prision. Son accesorias Ia interdiccién civil y el comiso, La inhabilitacién es también pena accesoria en los casos en que, no imponiéndolas especialmente la Ley, declara que otras penas la lleven consigo. CAPITULO IL DURACION, NATURALEZA Y EFECTOS DE LAS PENAS Articulo 39.-La pena de reclusién duraré de tres meses tun dia a veinte aftos y sujeta al reo a trabajar, por el tiempo de la condena, en obras piiblicas o en labores dentro del establecimiento, de conformidad con la ley que regula el sistema penitenciario. Articulo 40.-Cuando la eclusién excediere de tres aos, se cumpliré en una penitencierfa nacional; y cuando no exceda de dicho perfodo, deberé cumplirse en cérceles departamentales o seccionales, sin perjuicio de lo que dispone el siguiente Ariculo, Articulo 41.-El Poder Ejecutivo, siempre que lo crea ‘conveniente por raz6n de mayor seguridad o por cualquier ‘otro motivo podrd, con conocimiento de la Corte Suprema de Justicia, disponer que se traslade a una penitencieria a los eos sentenciados a pena de reclusi6n, que estén cumpliendo sus condenas en otras cdrceles. Articulo 42.-Si la reclusién no excede de seis meses, podrén ser detenidas en sus propias casas las mujeres de ‘buena fama y las personas mayores de setenta afios 0 vvaletudinarias. El mismo tratamiento se dard aestas personas, si la pena aplicable fuera la de prisin. Articulo 43.-Las mujeres y los varones menores de veintiin afios y mayores de dieciocho cumpliriin Ia pena de reclusién en establecimientos especiales; y, de no haberlos, ‘en secciones distintas e independientes, donde realizarén trabajos apropiados a su condicién. Articulo 44,-Quedan exentos dela obligacién de realizar los trabajos de la manera consignada en el Articulo 39: 1) Los reos que hubieren cumplido setenta afios de edad. 2) Los reos que tuvieren impedimento fisico o padecieren enfermedad que les haga imposible o peligroso el trabajo, de conformidad con el correspondiente dictamen médico. Articulo 45.-En los lugares donde los centros penales, no estuvieren convenientemente acondicionados, no se jecutard la pena privativa de la libertad con respecto a la mujer encinta, sino después de trancurridas las seis semanas, siguientes al parto, En este caso y en el de la detencisn preventiva, se atendré a lo dispuesto en el Articulo 42, Articulo 46.-A los reos por delitos politicos se les ‘mantendré separados de los reos por delitos comunes. Articulo 47.-La pena de prisién duraré de un dia a tres meses y sujeta al penado a la privacién de su libertad en cérceles locales, con ta obligacién de trabajar en labores dentro del establecimiento, Articulo 48.-La inhabilitacién absoluta se entiende para cargos u oficios piblicos, derechos politicos y profesionales, (3) ttulares durante el tiempo de la condena y produce: 1) La privacién de todos los cargos u oficios pablicos y ejercicio de profesiones titulares de que estuviere en posesién el penado, atin cuando los cargos sean de eleccién popular. 2) La privacién de todos los derechos politicos y la incapacidad para obienerlos. 3) La incapacidad para obtener los cargos u oficios pliblicos, profesiones y derechos mencionados. Articulo 49,-La pena de inhabilitacién especial se entiende para un determinado cargo w oficio piblico, derecho politico o profesién titular por el tiempo de la condena y produce: 1) La privaci6n del cargo, oficio, derecho 0 ejercicio de la profesin sobre la cual recae. 2) La incapacidad para obtener dicho cargo, oficio, derecho, profesién u otros andlogos. 30 Articulo 50,-Cuando sean impuestas como penas principales, la inhabilitacién absoluta y Ia especial, durardn de tres meses o diez. aftos. Articulo 51.-La pena de multa obliga al reo a pagar al Estado una suma de dinero que el Juez fijaré en cada caso, dentro de los Iimites legales segsin la capacidad econémica del penado. ‘Su cuantia sera de cien a cinco mil lempiras en los delitos, y hasta de noventa lempiras en las faltas. Articulo 52.-Previo otorgamiento de caucién real 0 personal, podré autorizarse el pago de la multa en abonos, cuyo monto y fecha de pago serialard el Juez, teniendo en cuenta las condiciones del sentenciado. Articulo 53.-Si no pagare la multa en el caso del atfculo anterior, se conmutaré por la de prisién o reclusién segin el equivalente seftalado en el Articulo 61. La reclusién conmutada a la multa no excederd de un afio y el condenado podré en cualquier tiempo hacerla cerrar pagando una multa, deducida la parte proporcional correspondiente a la prisiGn suftida. La reclusién y la prisi6n, en el caso de este Articulo, se limitaré a la privacisn de la libertad del penado. Articulo 54.-La interdiccién civil consiste en la suspensi6n de los derechos de patria potestad, tutela, guarda y administracién de bienes; pero el interdicto podr4 disponer de los propios por testamento. Articulo 85,-El comiso consiste en la pérdida de los efectos que provengan de un delito o falta, y de los instrumentos con que se ejecute, a menos que pertenezcan a un tereero no responsable del hecho. Axticulo 56.-En todos los casos en que procediere imponer el pago de costas, se comprenderdn tanto las Procesales como las personales y, ademés, los gastos ‘ocasionados por el juicio y que no se incluyan en las costas, Jos cuales se tasardn en la misma forma que aquellas. Atticulo 57.-Si los bienes del culpable no fueren bastantes para cubrir las responsabilidades pecuniaria, se satisfardn éstas en el orden siguiente: 1) Las costas procesales y personales. 2) Los gastos ocasionados por el juicio. 3) La indemnizacién por dafios y perjuicios. 4) Lamutta, CODIGO PENAL En caso de concurso 0 quiebra, estos eréditos se graduarén consideréndose como un solo entre los que no gozan de preferencia. Articulo 58,-Las penas de reclusion y de prisién empezarin a contarse desde el dia en que el reo fuere aprehendido, desconténdose el tiempo que permanezca excarcelado. La inhabilitacién absoluta y la especial, como penas principales, se contarén desde la declaratoria de reo 0 de haber sido declarado con lugar a formacién de causa ‘Articuto 59.-No se reputardn como penas: 1) Ladetencién y la prisi6n preventiva de los procesados. 2) La suspensién de empleo o cargo piiblico acordada durante el proceso o para insttuirlo. 3) Las multas y demas correcciones que, en uso de las atribuciones gubernativas o disciplinarias, impongan los superiores a sus subordinados o administrados. 4) Las privaciones de derechos y las reparaciones que en forma penal establezcan las leyes civiles. Articulo 60.-Para los efectos de este Cédigo, los dias se contardin de veinticuatro horas consecutivas, y los meses yy afios de fecha a fecha, Articulo 61.-S6lo son conmutables de derecho: 1) La prisi6n, a razén de un lempira por cada dfa, 2) Lareclusin hasta de cinco afios, arazén de dos lempiras por dia. Estas conmutaciones se pagarin en efectivo, y no se otorgardin en caso de reincidencia, CAPITULO IIL PENAS QUE LLEVAN CONSIGO OTRAS ACCESORIAS Artieulo 62.-La reclusién por ms de cinco afios lleva ‘como accesorias la inhabilitacién absoluta por el tiempo de Ja condena y la interdiccién civi Articulo 63.-La pena de reclusién que no excediere de cinco afios eva como accesorias las de inhabilitacién especial e interdiccién civil. Articulo 64.-La sentencia condenatoria comprenderé el comiso y el pago de las costas en los casos en que sea aplicable. CODIGO PENAL st CAPITULO IV APLICACION DE LAS PENAS Articulo 65.-Siempre que la Ley sefialare generalmente la pena de un delito, se entender que la impone al autor de delito consumado. Articulo 66.-Al autor de tentativa yal c6mplice de delito consumado se aplicaré dicha pena rebajada de uno o dos tercios. Articulo 67.-Al cémplice de tentativa se rebajard de cuatro a cinco sextas partes la pena aplicable al autor de delito consumado. Articulo 68-EI Juez determinaré, en la sentencia, la ppena que en su concepto corresponda, dentro del maximo y cel minimo sefialado por la Ley para cada delito, teniendo en cuenta Ia mayor o menor peligrosidad del culpable, sus antecedentes personales y las circunstancias atenuantes y agravantes que concurran en el hecho, apreciadas tanto por su niimero como, sobre todo, por su entidad o relativa importancia, El Juez consignard expresamente en lasentencia, cuales de los motivos contenidos en el pérrafo que antecede, ha considerado determinante para regular la extensién dela pena impuesta. Articulo 69.-Cuando este Cédigo disponga que se aumente o disminuya una pena en una cuota o fraccién determinada, se aumentard al_méximo y el mfnimo en la proporcin correspondiente, o se disminuirén, en su caso, quedando asi fijada la nueva pena dentro de cuyos limites se ‘graduard su aplicacién conforme el articulo que antecede, Dicha cuota o fraccién se calcularé tomando como base la uracién méxima de la pena, y en ningtin caso bajaré de tres _meses ni excederd de veinte afios la pena imponible. CAPITULO V SUSPENSION CONDICIONAL DE LA EJECUCION DE LA PENA Articulo 70.-En la sentencia condenatoria podrén los tribunales suspender la ejecucién de la pena, por un perfodo de prueba de cinco aiios,tratindose de delitos, y de dos afios; cen el caso de falas, si concurrieren los siguientes requisitos: 1) Que 1a condena consista en privacién de la libertad que no exceda de tres afios. 2) Queel procesado no haya sido condenado anteriormente por delito o falta, 3) Que la naturaleza o modalidades del hecho eriminoso, imputado, el cardcter 0 los antecedentes del reo y los méviles que lo impulsaron a delinguir debidamente investigados, lleven al Juez a la conviccién de que el agente no es peligroso y pueda presumir, en cconsecuencia, que no volverd a delinquir. Articulo 71.-No se otorgaré el beneficio establecido en el articulo que antecede, a quien, segin las reglas dadas en. el presente Cédigo, deba ser sometido a medidas de seguridad. Articulo 72.-La suspensién condicional de la ejecucién de Ia pena no se extenderd a las penas accesorias y demés, ‘efectos de la condena, Tampoco eximirs de las obligaciones, civiles derivadas del delito. Articulo 73.-Bl Juez de la causa haré al reo, personalmente, las advertencias necesarias acerca de la naturaleza del beneficio otorgado y de los motives que pueden producir su cesacién, lo que haré constar en el expediente por acta, Articulo 74,-Debers hacerse efectiva la pena suspendida condicionalmente, cuando el condenado dentro de los plazos cestablecidos: 1) Delinquiere nuevamente o no cumpliere las obligaciones civiles derivadas del delito o falta 2). Se le impusiere otra condena por un delito o falta cometidos con anterioridad al que fue objeto de la suspensién de la pena. Articulo 75.-Si durante el perfodo de prueba, el delincuente no incurriera en los hechos de que trata el articulo, anterior, se tendra por extinguida la condena mediante resolucién del Tribunal sentenciador. CAPITULO VI LIBERTAD CONDICIONAL Articulo 76.-El Tribunal de primera instancia que conocié de la causa, podra conceder la libertad condicional al reo que haya cumplido mas de la mitad de la pena, en los, casos de condena a relcusién que exceda de tres afios y no pase de doce; o que haya sufrido las tres cuartas partes de la pena, cuando ésta exceda de doce afios, y concurran ademis, ‘en ambos casos, las siguientes circunstancias: 1) Queel reo no haya sido condenado ejecutoriamente con anterioridad, por otro delito doloso. 52 2) Haber observado buena conducta durante su permanencia en el establecimiento penal y contraido habitos de trabajo, orden y moralidad, que patenticen su arrepentimiento y propésito de enmienda. 3) Que haya restituido la cosa y reparado el dafio en los casos de delitos contra la propiedad y cumplido las demas obligaciones civiles, derivadas del delito, 0 demuestre su incapacidad econémica para satisfacer las ‘dhtimas. Artitulo 77.-En la resolucién en que se conceda el beneficio de la libertad condicional, el Juez podrd imponer cualquiera de las medidas de seguridad indicadas en los incisos d), €) y f) del Articulo 83. Articulo 78.-E perfodo de prueba a que estard sujeto quien goce del beneficio de la libertad condicional ser igual al que le falte para cumplir a pena impuesta, Si durante el perfodo de prueba incurriere en un nuevo delito o violare las medidas de seguridad impuestas, se revocard la libertad condicional y se hard efectiva la parte de la pena que haya dejado de cumplir, sin computar en la misma, el tiempo que haya permanecido en libertad. Articulo 79.-Transcurrido el perfodo de prueba sin que el beneficiario haya incurrido en los hechos que dan motivo a la revocacién de la libertad condicional, se tendra por extinguida la pena, TITULO VI MEDIDAS DE SEGURIDAD Articulo 80.-No se decretarén medidas de seguridad sin disposicién legal que las autorice, o fuera de los casos que la Ley determine. Articulo 81.-Las medidas de seguridad podrin decretarse por el Juez-en la sentencia, ya sea condenatoria 0 absolutoria, pero en cualquier momento del proceso, antes, del fallo, dicho funcionario podré ordenar, con cardcter provisional, la internacién del inimputable comprendido en el numeral 2 del Articulo 23, en el establecimiento correspondiente, Articulo 82.-Salvo disposicién legal contrari ‘medidas de seguridad se aplicarén por tiempo indeterminado. En cualquier tiempo podréin los jueces reformar 0 revocar sus resoluciones al respecto, si se modificara o cesare el estado de peligrosidad del eneausado. Articulo 83.-Las medidas de seguridad que puedan aplicarse, son las siguientes: CODIGO PENAL 1) Intemnacién en establecimiento siquistrico. 2) Internamiento en institucién de trabajo 0 granja penal. 3) Internacién en establecimiento reeducativo o de tratamiento especial, 4) Libertad vigilada. 5) Prohibicién de residir en lugar determinado. 6) Prohibicién de concurrir a determinados lugares. 7) Caucién de buena conducta. 8) Expulsién de extranjeros. ‘Cuando se aplicaren las medidas comprendidas en los numerales 4), 5), 6) y 7), el sancionado estaré obligado a declarar ante el Juez que conociere del asunto, su domicilio, actual e informar los cambios que tuviere dicho domicilio. Articulo 84,-Los jueces que declaren exentos de pena a los procesados, en los casos de los numerales 2 y 3 del Articulo 23, dispondrdn su internacién en un establecimiento siquistrico, durante un aflo por lo menos. Articulo 85.-Podrén también ordenar, después de ‘cumplida la pena si todavia estimaren peligroso al infractor, que el sordomudo o el que padezca anormalidad mental de quien no resulte inimputabilidad absoluta, sean internados en un establecimiento educativo o de tratamiento especial Articulo 86.-Los delincuentes a que serefiere el Articulo 29 serdn sometidos, segin el grado de peligrosidad que demuestren, al régimen de trabajo que corresponda a las instituciones mencionadas en el numeral 2 del Articulo 83; internacién que se decretaré cuando, cumplida la sentencia, el Juez-estime que la pena ha sido ineficaz-en lo relativo a la readaptacién del delincuente. Artfeulo 87.En los casos del Articulo 16, el Juez someteré a los encausados, segiin su grado de peligrosidad, a régimen especial de trabajo en alguna de las instituciones ‘mencionadas en el numeral 3 del Articulo 83. Articulo 88,-Donde no haya establecimiento adecuado, a medida de internacién segdn su naturaleza, se cumpliré cen anexo 0 seccién especial de un establecimiento penal. Articulo 89.-La medida de internacién no cesaré, sino en virtud de resolucién judicial dictada con audiencia del Ministerio Pablico, y previo dictamen médico, que demuestre CODIGO PENAL que el procesado puede ser sometido a libertad vigilada sin peligro de que cause daiio. Articulo 90.-La libertad vigilada mientras duren las ‘causas que la motivaron, consistiré para los enfermos, mentales, toxic6manos o ebrios habituales, en contiarlos al ‘cuidado de su familia 0 de un guardador, bajo la inspeccicn inmediata de la autoridad competente, con la obligacién de someterlos a tratamiento médico y de informar periddicamente al Juez respectivo. En los demés casos la vigilancia corresponderd a la policia judicial en la forma que disponga el Juez. Al aplicar esta medida, el Juez prescribiré las reglas de comportamiento destinadas a evitar nuevas infracciones de laley penal. La policta judicial seré organizada y estaré bajo la dependencia de la Corte Suprema de Justicia. Articulo 91.-Cuando las circunstancias loexijan, el Juez, podré, asu prudente arbitrio, imponer al penado que hubiere ‘cumplido una pena o una medida de seguridad, a prohibicién de residir en determinado lugar, durante un afio como minimo. Articulo 92.-La prohibicién de concurriradeterminados lugares se impondré al condenado por delito bajo la influencia del alcohol o de drogas téxicas, enervantes, oestupefacientes. Estas prohibiciones durardn un afio por lo menos y su contravencién obligard a que se sustituya por la libertad vigilada. Articulo 93.-La cauci6n de buena conducta consiste en la garantia personal, hipotecaria, pignoraticia 0 depositaria, prestada a satisfaccién del Juez y por el trmino sefialado a lasentencia, de que el sujeto peligroso no perpetraré nuevos hechos punibles y de que cumpliré las normas de conducta, {que le sean impuestas durante un perfodo de prueba, el cual no ser menor de un afio ni mayor de cinco. Se aplicard esta medida en todos los casos en que el ‘Juez laestime oportuna, especialmente a los autores de delito de peligro, sin perjuicio de la pena cuando hubiere lugar. La, ccaucién se hard efectiva a favor del Fisco cuando el sometido ‘esta medida violare las normas de conducta impuestas; en ‘caso contrario, al finalizar el plazo, se ordenaré larestituci6n, de la suma depositada, 1a extincién de la fianza 0 la ccancelaci6n de la obligacién pignoraticia ohipotecariaa que se haya consttuido, Articulo 94.-E1 Juez que impusiere pena de més de tres afios de reclusién a un extranjero, 0 cuando éste fuere reincidente, cualquiera que sea la pena, podré decretar su expulsiGn del territorio nacional, de conformidad con laLey, la cual se ejecutaré una vez cumplida la pena. Articulo 95.-La imposicién de medidas de seguridad no impedira la expulsi6n administrativa del extranjero en Jos casos previstos por la Ley. TITULO Vit EXTINCION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL Y SUS EFECTOS Articulo 96.-La responsabilidad penal se extingue: 1) Por la muerte del reo. 2). Porel cumplimiento de la condena, la cual produce de derecho la rehabilitacién del penado. 3) Por amnistéa, la cual extingue por completo la pena y todos sus efectos, salvo lo dispuesto en el Articulo 103. 4) Por indulto, el cual s6lo extingue la pena principal cuando no comprende las accesorias; peto al indultado en cuanto a la reincidencia y demés efectos de las penas, que las leyes determinen expresamente. EL indultado no podré habitar sin el conocimiento del ofendido, en el lugar en que viva éste, 0, en su defecto, ‘su c6nyuge, descendientes, ascendientes y hermanos. Esta prohibicién duraré por todo el tiempo que, al no hhaber sido indultado, debiera durar la condena. 5) Por el perdén expreso del ofendido, o de quien tenga su representaci6n legal en los delitos perseguibles, solamente a virtud de querella o denuncia del agraviado. En os delitos contra los menores 0 incapacitados, el Tribunal podré rechazar la eficacia del perdén otorgado por los representantes de aquiélos, salvo que se trate de Jos padres, ordenando la continuacién del procedimiento el cumplimiento de la condena, con intervencién del Ministerio Fiscal. 6) Por la preseripcién del delito. 7) Por la prescripcién de la accién penal. 8) Por la prescripcién de la pena. Articulo El delito y 1a acci6n penal prescriben: 54. CODIGO PENAL 1) Por el transcurso de un perfodo igual al méximo de duracién de la sancién sefialada para el delito, aumentado en la mitad, si fuere la de reclusién. Sin embargo, el término de prescripcién no seré, en ningdn caso, inferior a dos afios; 2) Altos cinco afios cuando se tratare de un hecho para el cual estuviere establecida, como pena principal, la de inhabilitacion; 3). En tres afios, cuando la multa se imponga como pena principal; 4) Allos seis meses, si se tratare de faltas Las reglas precedentes se entienden sin perjuicio de las que establecen la Constitucién de la Repablica. Articulo 98.-La prescripcién del delito y de la accién penal empezariin a correr desde el dia en que se cometié la infraccién; y en los delitos continuados, desde el dfa en que se ejecutare el tltimo hecho o se realizare la dltima accién En el caso de tentativa, la prescripcién se contard desde el dia en que se suspendi6 su ejecucién, La prescripcién del delito de quiebra correrd desde el

You might also like