You are on page 1of 75
EMILIO ALARCOS LLORACH |FONOLOGIA /ESPANOLA 1 PRELIMINAR 50, En esta soyunda parte vamos a intentar wna descrip- idm fonolégica del espaol actual, ateniéndonos exclusiva ‘mente-al sistema del lenguaje corriente libre de dlaletalls- ‘mos y vulgirismos, asi como de afecaciones lterarias y scadémicas, Se trata del mismo estilo de espaol estudiado fondticamente por Navarro Toms, y cuyes rasgos fanolgicas Iban sido ya apuntados en algunos estudios. En esta descripclén’fonoléglca del espafiol sos limitare- mos a la exposicién de Ia fonologia de la palabra: el estudio fo-los fonemas y los prosodemas del espaol y de sus fun: Clones distinsva y domareatva. Dejemos de fntento aparte 1a fonologia orecional, 0 estudio de los elementos fénicos Ves. L Tuc, The Phonan of Castilan Spanish, fol, Ith Hal, Hf, Hef, Je}, HfL, 181, tot, deals Int, bof MU Mh fel Jl. oe 1a Indipendeni alge de soa 4 de oe Sle coro — (of se distingue 4e Jol: pavor/oabor, prisa/brisa, cepojesbo, cuerpo) 4 Hl: pavor/tavr, prese/tresa, LE; Prvritavor, presa/tess, copia, espers/es: ues sl phondigue de Pepe part 998 A Mat Benoni pea Pesci Rio BONS i pd So rf a ne Pla comin, Fonologia Espatiola de /m/: porofmer, capa/eam, arpa/arme: de /1/: pierna/tierna, prober/trovar, copo/eoto, espern/ stra, compra/contra de /¢/: pino/chino, chopo/chocho, rompo/troncho: de /k/ paso/caso, presta/ereste,rope/roca,arpa/area. Jo] se distingue, come hemos vst, dep], y lems fe /f/; vinoffino, blanco/lanco, tubo/tufo, eonvitefeon te, eabre/eotre; {de fm: bono/mono, cava/cama, albafama; de /4/: baio/ dato, brema/drama, debo/dedo, escesbar/ scar de fy]: berro/yerr, baba/baya, dsvelo/dethielo; de /e/: busto/gusto, brasa/eraca, robar/rogar,albe/alea. se distingue de {p/, come hemos tndicado, y de /d): tomar/domar, tragén/dragén, cuatrofeuadro, mo- ‘tx/moda, montar/mondar, 4/8: tapa/eapa, mota/mees, alts/ate; de /n/:taba/nav, rata/rana,sorta/sarne ae /é/: topo/chopo, peto/pecho, part/parche: fe /k: teso/ queso, weve /erece, ota / boca, puerto/ posreo. (al se distingue de [bf y de jt} como hemes sefalado, y ‘dems de /0/: deja/eaja, moda/moes, cordel/corce, ved/vet 4e /n/: dardo/nardo, rada/rana, cucrdofeuerno, ved/ven; ae fy: daly, dell, apodo/apoyo, conyulgal}/cou Auf Ge /g/: dama J gama, drama /grama, lado / ago, cardo/ cam. ||| os fonemas consonsnticos 19 (#1 se distingue de /p/ ¥ de /1/, come hemos api | di ¥ ae, punted, y e/g): cota/gota,craso/graso,toca/togs, sascar/rasgar; de fs: cota/joa, cen/hola, mancar/manjar, Ae fe: coto/choto, eco/hecho, marca/marcha, ‘al se distingue de Jb}, de /4f y de fk], coma hemos com slgmado, y ademés do /x/: gatas, Uiga/lija, bungee /arge: 4e /1/: woo yodo, mago/mayo, alngulstioso eon aye al. (6) 30 distingue de /p[, de {t/ y de /k) seetn se bx mos- ‘rad, y Ae (9: cheso/yes0, macho/mayo, hineh{exén/lnyteccion; fe /s/: enoto/soto, tcho/teso, percha/persa, e fo): eacho/eato, lecho/let IVs sting Ge Ip y te (0), sein ba acto, y (mf: tocofmor, uteo/inmano, catern/exneras ds /8/:toroan, sata, aler/aan, 4 /s/:Hesta/set, alfa neti, Go fx; fsia/us, ota, Inert nger 191s distin 8 I, de (Al y de ff septa se ba visto, j ‘y ademis os nh 4 (nf: lsofali,rezarana,cierrofcerno, p/p A s/s, nf, concen as, | de fx extant, cxa/cal, walang, vet Jol se singe dee de 6 16, sepia eb. ang ado, y adem de /x/: sarrofjarre,oxo/ojo,inseto/injerto; @ ob we Fonologta Espafiola Se de ff: masa 1st s distin, sein bn nde, 8, ee de /8/ y de /s/. /y/ wu sing, eins stata, de ed eh tee) de ie tents en) cin tf: Hea, oft SA Ce a600 ey ees, ses) Sete (ms dstnga, como quate aputado, de Jo, 181 9 ‘ey aden de fn: moee/neo, oman, trmo joes de fs moso/too, nat Ind sng, sein seb bern, de) de [213d fm» ns de fo: sonata. Fes stings, segin ga soto, de de co int a9 eee el grpe fn + i lj, exafvna, reof ron, pees, madre, mei Is sting de lo,‘ "eed ails eoejowofer, ifr slna/emt feb, ae 4 de ods ns dem nsomats 3p igus: tape ox cinjvafan, ft ft, dan feito oun i satya os fonemas consondnticos 169 ‘ distingue, como ya sabemes, de /5/ y de It), y wom el grupo /1/ + i: hallar/atiar, sllo/sotio,catnlle/en, ‘lin, escotlo/escolo,eJallé/elalis, en} los ae ry (Ff Mama/rama, valls/vara/barre, ¥ de todas tes consonantes no liguides: aro/poro/boro/ foro/moro, call/eata/eada/caza/can, eallofeacho/ ayo/caso/eafio,valla/vaca/aga/baja, Ie 8 dstingt, como hemos indicado, de) y de Mt, y ademis e /F/: jora/jarr, poro/porro, varlobartio; ¥ de todas las consonantes no iquidas: tara/tapa/taba, ‘mora/mofa, niero/meme, mora/mota/moda/meea/ie. ‘8 poro/pecho/poyo/poso, cato/eatio, vara/vaca/ve en/baja. Ar se distingue, segin ve ba mostrado, de fl, de If y fi), y ademés ‘de todas tas consonantes no liguidas: corvo/copo/eomo, Durro/buto, parra/pavs, barro/batd/rado/baza/vano, ‘arro/eacho/eayo/esso/eato, borrs/oocayboga/Sein, 107. “Los rasgos pertinent que se aislan por Ia oposcién te eitos fonemas son: 1) la diferencia Uguida/notiquida (esto es, $47, fonemas consonsnticos con eaacterstces noch, Neas/fonemas consonsnticos sin rasgos voclicos; 2) la die. encla nasel/orat (es decir, fonemas en cuya realizcion in. terviene el resonador accesorio de las fosts nesales/fonemas sin esa resonancia nasal); 4) las diferencias de locllzcign, an cuatro Grdenes: labial, dental alvetopalatal y velar, ge ra los binarists se reducen a la dable oposcin densa) usa (esto es, §42, fonemas con predominio de ln cavided 70 Fonotogla Espatola Los fonemas contonsnticos m bucsffoemas con predomino de la caved fering), 7 seve ogua (es deci, §€, fons con caida Indo eas con cava tcl ida, I deena itera {efcntou,qoeopone las cas ala cal, dee ode ns gua, ls viraies las lateral; 8) i te ‘ela sonorelsorda 6) deren floa/tens, qu, nda fenersinents concomitant de i ops snes per Senta deco dee beaten 108, Sisrmu y semnCi6N DE Lo® FostuAS coNsoxder ‘asi se acepta el binarsmo de las diferencias de local zachin sefaldas en §107, 3), el resultado estructural un sistema consonéntico cuadrado, que puede representarse sricamente af 1 La posiciinrelativa de unos fonemas a otros indica clara: mente el tipo de oposcion que contraen 419 Liguida/notiquida; /L 1x ¥/ opuestos todos Tos de- Inds fonemas. 2 Oralfnasa: b/m, dn, yf 3° Grave/agude: pi, k/e, b/d, ely £9, xf: mn, y. 4 Difusa/densa: p/k,t/8, bf. Ay, f/x, 0s, m2 Yh Se Interruptafcontinua: pif, */0, ts kis, Bt 6% Sorda/sonora: p/b, 8, Ke fy, Sb, 8/6, x/e Ts Tensajfloja: Fe 109, Un rasgo caracterstco de este sistema es gue las sorreaciones de sonoridad y de coatinuidad (nimeroe 5 6) se eatremerclan formando haces de tres términos : : D> Db D a way ce mae 1 a a Sem ae mate een ho amme ge Sea G Nm ac ad me sens lc Si 2 Se IT we say ican i neh mt sais itm de oon eng conice prectamente ex ete ‘manera de ora el continua del Penmicte Yo cotiooes @ m Fonologia Espafiote realizado [J], ex es, interdental oclusivo; la varlante mis frecuente de Jj, la [a] fictive os también interdental el fonema /9) presenta una vasiante sonora {z], muy vecina fo- atticamente a (4 in In lengua vulgar de algunas reglones se Mega a ta nevtralizaciin de la oposielén @/d: [aBkirr]. Y Ja neutral zacjon os el criteria més objetivo para sefialar un parentes- 9 fonoldgic, Si, por otra part, Ia eposicia t/d se neutra liza en algunas ocasiones:[adméafera}(véase §119), hay que feopelutr que el fonema /d/ es el téemino sonoro de Ia opo- flclom y que el término sordo es el archifenems /¢8/. Puesto aque el fonema sonora /a/ no es dental como /t), ai ints ental coino /9}, sino el dao fonema sonore dentointer- dental, los otros dos fonemas /t/, /0/ se oponen a como sordos deitointerdentales, estableciéadose entre éstos otra coposicién bilateral Interrupta/continua. Asi, a oposicién ¢/0 fs proporeional a p/f y 1/3 y su mares distintiva es la pre sencia‘0 ausencia de clusisn, M10, Los tres fonemas //, {y/, fs que hemos clasife ado en el orden do las alveolopalatales, frecen varios pro- Dlemas: 1° zCorresponden este orden las realizciones fo. rndtleas do los tes fonemas?, esto es, cst realizan por medio fe un resonadar doble,y en Ia parte posterior del resonador Gdominante, el buen? 2° El fonem J, realizado como afri- ‘Bfereiemente en eda eng Tos fonemas covespondites nt tio sen rss rev. As en pal, sesh eal Femcot i, yor sje aos le Snir nraiadne sctnraen ‘en can able taal, vl, ago Mace ou pant ‘Fnac fois cl owe as ican slo avsiae pe Tae slompre que‘ se atriee el marr de sepia eae 77 es fonemas contondntioos 1 ado, gpuede ocupar un puesto entre las oelusivas fonol sicas? 3° El fonema /y/, realizado fonéticamente como at ‘ado y como fricativo, 2e¢ el témino sours correspondien te. /é/, sordo? 4* El fonema /s/, uns vez septado en este orden, es el Ireativo correspondiente al oclusivo/¢/,sordo? Se Bn qué relaciin quedan /s/ y /y/, realizados camo fr eativos, sordo y sonoro, respectivamente, si no puede adm tirse que sean Jos téeminos de una pareja correlativa de sonoridad? 6» ¢Cémo este orden no forma tn haz triple, sin seguir el parlolismo de los otto tres érdenes? IML, Desde el punto de vista fonétieo, el primer proble- sma planteado parece presentar na sokvclin negativa. Sin da, no existen difcaltades para aceptar el timbre agudo Y te loalizacion palatal del fonema /3/, que se retiea como tuna articulacién afleada 0 frieativa mediopalatal y, por nde, producida en la parte posterior del resonader delat tero y dominante de los dos en que queda dividida Ia cav dad bucal, Pero el fonema /¢/* ofrece una artielacién més elantera, vaeilando reglonalmente entre alveolar y prepa tal: sla dude, el resonador bucal es doble y se trea, por tende, de un fonema agudo; pero zeuil de los dos resonado- res, faringeo o bucal, es el fundamental? Las mismas pre- ftas se alzan al ratar del fonema /s/, que, fonéticamente, una apicoalveolar eéaeavs, y, or tanto, can certo matir palatal Ja cavidad bucal quads dividida en dos resonado- 5 Sobre et valor moneonemdtico dee, cmponsto fonda te de ma varie dorsalis fone ye na ve as © moor pelt del sonido {0}, neste catetone modern, ot ome (7 ne Att Uno dst ponte ie 1 Th selaecn 6 de toe fooemas pastes de steno ei fff lt oh 9 Cy Se em aa parte na cia el Stana do ontueoe con lor metas presimos bans ols ir J Cm 619 (a). Vaae Fonologla Espaiola ey 8 bre pu al pe al de oe on ro teduren ee Ramet? Congr an eon eu TET i seas ce eo ca sn ethene een yim 3 Pale tatir e uno demise: earn sere one pore potror dl rsomadot bul yen ln pare ener {loner faring por so, lan cores, dee 1 pmo de visa foc, come nreie tlc Siete anton y poner torn, alge tmnt salon deeded a culate eo oes tmiomos en sn eu psc rat renee der hun sun do tea y xt pch pee Gel endlrens de ets dow fem en elonden ete Fo eno en el ees tron, Eno dio ue ene ‘Spt modems. onli, pus, ecm tit ome frmantou elo ode ete Toman [es 19 112, BL segundo punto: ¢/¢/ es fonoldgicamente ocius woo presenta especial distuates, Lo gue distingse fonema /¢/ es la interrupeién que lo opone a los continuos correspondientes,en este caso al frleativo //, do la misma forma qu os esos /p. Jk 5 oponen os free tivos /f/, 0, /=/% Con esto se acepta al mismo tempo solucién sl punto 42: /s/ es el fonema fecatvo correspon fiente al oclusivo /e/. Fonéticamente, sin dud, el elemento tbllante del fonema /é/ (i. e.(3}) no es kddatico al fone rma fj, pero fonoligicamente lo pertinente en la oposcién fs es el elemento oclusivo inical de /¢/. 7 Nawal, oo ace ie en abi a ene 1 “Sevan Die phonlogske Systeme, en TCL, fy 2B eae ener hay, ects ite wi Rts Te'Some Prblom of Romance Phong en Word (D0) 6 os fonemas consondnticos ns Aceptados /¢/ y /s/ como fonemas de un mismo orden, of paralelismo del slstema ablign a considera /e/ /s/ come ‘miembros de ura pareja interrupta-continua proporlosal » 1s ya sefiladas (§108)p/f, 1/0, kis 13, “Le tercera cuestion planteada es Ia relecén del fo- nema /y/ com respecto a /é/. El fonsina/y/ es reallado fo. aéticamente bien como afticada mediopalatal sonora, bien como fricativ mediopalatal sonora. Oirece, pica, en cus ox ‘cteres fonticos un paralelismo perfecto con los ottor tes {onemas sonoros orale del sistema espatal (/8/, [dj /g/y que se realizan también como oclusivos © como fricatioe Como ésios, 9! también forma opesiciéa bilateral prvatve con un fonems nasel: b/m, d/x, y/t. También /3/, como Jal y fg est clatenter en algunos casos: tomao Moma), conterplcos JkoNteNplédos/, aus /igua/, fucso.qutse/, aia fay. Por ello, no eabe duda que entre /¢/ y /y/ se establace tina oposiciéa de sonoridad. Esto se aprecia atin més en la lengua vulgar de algunas regiones, en que so tesliza el fone ‘m2 /y/con clerto rebilamiento préximo a (2) 0 a [2]; eo alin caso legn hasia ensordecerse y confundirse con /e/ ron. §121), Mientras en los Grdenes labial, dental y velar ef fonema ‘sonore es correlativo, tanto del sordo oclusvo como del sor. ODS eso semen en gn, janie epecones de fndice ‘ents cchsiasy tts, Se erbleen tae de ableade She tp sean Tuohy, Grande. Is Pr emg a Arno dende fate als oponsooe ni is nip mes ei ce eye 9 a {indy de pln combines ences tess pele cae {Wl (con ls deren foncicns conapenti oy eee 29 ' blibasino lone) do fricaivo, en este orden palatal, os tres fonemas /¢/,/¥/, 1% Fontes Espatole | Los fonomatcosondtas im | Us detnicén fonotéica de ead uno de los fonemas es | Js] n0 aparecen reunides en haz. Mientras /¢/ se opone a 4a siguiente: Js] por la marca de oclusii, y /é/ s# opone a /9/ por la rasea de sonoridad, /s/y /3/ ofrecen una realizacién foné- Joh, fonema no guido (frente a /l), jr], ete), oral (frente tica muy distinta para considersrios en oposicién propor 5 Im), difuso y grave, esto es, lablal (frente a /k/, /t/ ional de sanoridad. Esto parece indicio de inestablidad en 1 Je), ecasivo (Erente a /f/), sordo (rents /b)) festa soociin del sistema, Las dos fonemas //y /y/ forman Jb1, fonema no \guido, oral, aituso y grave, esto, labial solamente oposicén aislada, que no se neutraliza munca. (leente a /e/, fay /9/), sonore (trent 8 /p/ yf) Pr esta, en tanto que el trfo de fonemas de los otros tres If, fonems vo liguido, ora, difuso y grave, esto es, labial ‘rdenes ortes constituyen un haz cerrado, en el orden pala (Grente a /x/, 18) y Js) flcatve (frente ap), sordo fal in relacién de los fonemas no es idéntics, mostrando un drente a /op. Aesegulibrio en Ta estructura sistemitics, Frente a Jf fonema no liguido, ors, dasa y agudo, esto es, den = a ey ‘at rene [ep y [hl esas tree a J), oF Cy fe teens ofan fae 14}, fonts lige, oa, aitiso y aguto, eto es, dew este orden se reprientaria at fal Urente s/s) (013 le smo (heat © 9 [9 = 101 one 20 gd, cel tase y mga, eo 2, dem i fal (frente a /s/, fi! y /s/), feeativo (frente 8 J) tordo > thete» es podbe ques senda & inter cate tres fonemas de | // fonema no gid, oral, denso ago, eto, plat tro mis perfecto, como spuntan av artsacones regio mente 71,16 3 fe) ovo eats m/f) aor vente a /y}, yl, fonema n0 liguide, oral, denso y agudo, esto, palatal pales sofialades. 114, En conjento, los fonemas consonantes pueden cle (Grente a /4/, / y I), sonora (rene a Fe) sidcarse en cinco series fundamentals, sein las propia | s/, fnema no liguld, oral, denso y agudo, esto cs, palatal es distaias (Greate 10/51 y 1), tient (rete /¢)) i ee 7, enema no gu, oral, deseo y grave, eto e, vel 1) sates: mf Cieate fpf, /e/ y J), ecasvo (rete fx), sordo ©) Somores: [Iv a 0 louis, (treat 0 /e/) 8) fers L111 eran) Ith, fonema vo liguido, ol, dens y grav, esto es, velar 6) ccusvs: fo, 18 Pe} Cireate «(Bf (31 [4 sonaco(ente& /] y Jn Fonologia Espatola si, fonema no liquide, oral, denso y grave, eso es, velar (frente a /fl, 18) ¥ 10), fecativo (frente a /tj), sordo (Greate a ja). ‘Yom, fomera nasal (frente /b/), alta (frente a /), rae ve (frente a jn} nf, fooemna nasal (Erente a (a), dius (frente a /o/), gu ‘ao (ireate a /m)) Jt, fonema nasal (frente a /3/), denso © palatal (rente a ‘aul y ‘i; fonema guido (Keate & /d), ete), lateral frente & /r/, YFP, dius tfrente (UD. 1, fonema liquide (trente a {y/), lateral, denso 0’ pl (frente at). Irf, fouema liquide (frente a /éf, etc), Imtermltente 0 vt ‘ante (frente /1/), ojo (frente a /F/). JF}, fonema guido (Erente a (dj, ete), intermitente (fren: tea /if), tes (frente a jr). tl Usiizndo el método de exposicién analitica de Jekobson ($50), representariamos los fonemas espafiole, descompues- fos en sus rasuos diferencisles, de In siguiente forma: Re xkuyséms ft pnaor eseuitir 5 Deno/Ditass 4 GravefAsudo 5 NeslOnt 6 Contns/Lnereta 1 Snore (ia Sorto (eae Ww NEUTRALIZACION DE OPOSICIONES 11S Todos it daciuee fonemassonnsas 30 eon sean sae ire en fons hs Psnes Sten ttle, cet en Sterna ceuac, Ste o vara dos propiedad perenes creed don fea onto te nt, 9 el ne de {Aree dl fora fom de qu normamete ‘© dningu Sabena quem ee fete si lama ae talc, : : om hack portant: ls aon ibe nero on cs do erin dels tones consent eal eee We dseni libs, al en gue lose sa trac, sino tnd el nenro de fovemas et ‘oe merce stn te suns, come he Cady oa Nos "Ua fe fools del expat Valhilat de as consonants ‘eto tans de obo, on Hig. Ren, 1 9 9 1, Spe Bae ins me natn, Gr, Sn voto sgicahan y Bienen: ioe oie, coa Neutraliacin de opesiciones im No todas las oposiciones se neutrlizan en esta posicién |as oposiciones equpolentes de unos y otros érdens de lan lnacién no se entrain; hay muchos fonemes que ne soe. ‘een nunes en le distensin sbi: ninguna de las oper Clones de consonantes en que intevienen coma tirminoe Ye, doh Ih Ie) 36 nestralizan debido a la misencis ae ecg fonemas en In distension silablea®, Pero, por otro lado ios Qposiciones mn, m/f, aunque se distinguen por ea lone, 4zscién, y In oposicion +/F, forman un grupo eepecals ot tarécter nasal de los fonemas m/n/tt los eoloca spare de los fonemasoralesy establece entre ellos oposiciones neater ‘ables. Iguslmente, el carécter auido de las. oposicones {Ly rf as separa de sistema, formant oposiionts te tne privativo, respectivamente, no. palatal/pelatal, flojo/tence ‘también neutalzabes, 16. Las oposiiones citadas de fonemes nasales y late: ‘ales, noutralizadas en Ja distensiin sidbica, muestean at ‘arécter comin de tener condicionade le reallzacion fone. tea por el caricter fénleo de la consonante siguiente, Le ‘wanscripcion fonética nos afrese un gran miimero de var ‘28: oambio con nasal bilabial, confuso con nasal labloden {ah concierto con nasal interdental, santo con nasal dental SER. Ssenain, donde no een matrencat, ost exe, dejon ser ltencocie perden por exo aa ee 4 foal de pisrn y may poe wre tptece/s/: bo, ec her, releado tnadnnente'y 2 wet tenants ce Gah Ge Fonologia Espariola ‘eansado con nasal alveolar, concha con nasal palatal, cinco ‘con nosalvele; al con Lateral Satordental, alta con tera ental, alba con lateral alveolar, coche com lateral palatal Los archifonemas N (= m/n/p) y £(= 1D son to nico que tiene valor fonolégico en esta posilén, y no son pertinentes tas distinciones de locallzecién, que varian segin Ia lca aca de la consonante siguiente: en la palabra concha, por fjemplo, noe trata del fonema nasal palatel //, sino de foneria ness! en absolute © arcifonema N. La transcipcién fanoligica de 1os ejemplos eitados seria: /RANbio!, RON 10}, JRoNGRIo|, [siNtol, [aNsédo], /RENCa], /8iNko/, [alsa (aLtaf, [aLbal, [kétea/* ‘Ante pausa, esto es, en fin de frase, exist, naturalmente, 1 mismo tipo de neutrallzcién de distension silica: ni drs}, ak [e/a (lf son. posibles en esta posiién; pero aqu fl ropresentante fonstico de In neutralizaciin no vari, sino ‘que son siempre el fonema /x/® el fonema /l/: albu, mi imum, pronunelados [bun] (mégsimen]; y Ia pronunca idm castellans de voces extalanas, por ejemplo: Sabadell [satiate Bathe gee care Wc arene ‘crepe Teumaty, Des morpharebyscke Sten Ser rastchen speci OLR yn AM phe at de ‘my puvaimnt, por clempp ou Astras (oto en a deta te tislona come el past al bdo), en porn fal ant eran ote de nneuasacn de mf eo veka ‘Go Dus inna tal comin deo) 7m agudala nt Neweraizacn de opostciones 417, La oposicién privativa bilateral entre los dos Fone. ‘as intermitentes o vibrantes+/? tiene alo pertinenca fone. ‘gla en posicin intervoclicn: pera/perra, coro/corra, era/parra, cerofecro, querla/querri,vario/barro, volver hojas/votver rojas, etc. En todas las dems posicfones el ni. ‘mero de les vibraciones (vibraclin simple/vibracion, mit pile) no es relevane, es indiferent para In distineién de sl niicaciones. El representante fondicn del archifonema R, et ests casos, ex ora [7] (0 si variant fricativa [1], or [FI, segin normas precisas (Pron. §§ 112116)" ‘La oposicion lateral/atermitente de ls archifoneas [/R ‘uss su cardcterprivativoy bilateral en la lengua vulgar © ialectl, que la suprime a veces. Hay hablas que tinden 8 ls confusién de las lguidas, sobre todo en Ia distension sildbica: (érma] (con una {F] més 6 menos vibrante © late ral) es la realizacén fondtiea del agchifonema resultente at neutralizarse la eposiciéa arms/aima® 118. El contraste voca/eonsonante sélo se neutralza, somo ym hemos indicado (§98), en el casq de la vocal if y Ja consonante /y/. Solo os valida la dstincin en posici6n Intervodtica: rol/raya, y entre consonante y vocal avclear? desie(r10(deshiefto, En'todos los demés casos las variantes Ae /i/ y {5/ se complementan: ninguna variante aparece en nai ari de le asad. I he e abe ets son = ds foun 107 y foo sven Date ta dsc de a caclone memarna (ls Pa, 7S en st facta distin 4/7 So es peraeteexte wea, /, Pb} Heh tl, Defy af mh, Pmt, AY Cy mace Hf, (81, 100, Dy, Ish dsl, I Jf §) t198 €l arehifonema D, sblo /b}, Poh 1), (ste Ist, fowl, Inf, PY) teas ob axchigoneme, G, s6lo 11, Jal, 181,13. fof fn] % 44¢ En general, estos grupos buscan uns minima life renelacién enite los dos componentes. Por ello, no existen ‘mos cus exist renenteIn-geminncion def. é or hie ext mui add arn conerar he) "fos geipes Dp. D6 sparen eeprsecamente en wae no a seclnat pct, tetera (ton. eee: eter). Alege pristine nor tee ganas 8, Of bch, mater, ene alone ata fotortn ace et. Combinacién de fonemas 13 2 son raros—grupos geminsdos: el arcifonema B no apa rece ante los fonemas del orden lab /p/,[b/, /f/ (el caso de /Bb/ es raro y realizado frecuentemiente como mera v=. ante de /b/, ya [b1, ys (OD) el archifonema D no aparces ante Jos foneias del orden dental /1/,/d/, 10): 21 arcite. ‘nema G no aparece ante os fonemas del orden vele t/a, sl; el fonema /s/ aparece sélo raramente ante los fonemas el orden palatal /¢/y /y/, yen realidad slo en la Frontera ‘morfemtica; los grupos del archifonema Ny una nasal rn) © Inf son frecuentemente rellzadoe coma simples fonemas fms} 0 Inj; earchitonema lateral L nunca aperece ante los fonemas Iaterales /1/'y /l, ni el vibrante R ante el fonema vibrante /#/; el fonema /0/, como el fonema /s/, mune spa. rece ante sf mismo, S® La falta del fonema /l/ tras los archifonemas orale ‘no lguldos B y Gy su presencia tras el archifonema D, acas0 ‘estén rolacén con el hecho de que tras lo fonemas oreles no laterales /p), (b/, If [kh /g/ forme grupos tautosl Dicos y munca tras Jos fonemas //,/4 125, Tunto a estos grupos hay que tener en cuenta to# trupos difoneméticos monostlabos. En et interior de pale- bra se admiten solo los mismos grupos difonemdticos int flakes citados (6122): tepra, cobre, africano, atraso, adra, lucre,ligrima, copie, cable, chiftar, reclame, rep. El interior de palabra et Ia ini posicén en que el espa fol admite grupos de més de dos consonantet; pero en estos 2808, los fonemas componentes quedan repartidos entre os silabas. Dada la inadmision de grupos consonznticos en Ja distensi silbiea, se deduce que los grupos Internos se- rin Gnicamente terarios, y el primer elemento formar parte dela silaba primera, y lot otros dos, dela segunda. Es roetodl. 9 194 Fonoiogie Bspatola cierto que existen combinnciones de cuatro consonantes: fextrafio, abstruse, trensplante; mas la lengua corrcnteel- Inia en la distension sllabca tino de los fonemas; esa, fostrugein, trasplante. Sélo en combinaciones en que inter ‘iene /s/ pueden presentarse dos fonemas en la distension: perepica, constant, tc, pero sélo en el iba exidada, ‘Se encontrarén, pues, grupos formados por los fonetmas ‘gue eparecen en in distensigm sllabica de interior de palabra yy uno de los grupos de dos fonemas en una sola sflaba ete os. Pero los grupos existentes son menos numerosos que fen teorn: munca comlenzan grupos los archifonemas B y D: INpr/: compra, /Nor/: sombra, [Nic]: ifringir. Nt) contrario, [Nd5/+ slondra. [Nhs ineustar. Nge] sangre. UNplf? templo. (Nb: rambla. (NB: conflict. INKI/: ae ta Nal) ingles ‘cpa: setpreso (Lor/+ arias. /Lt/+ (Alfredo). te] Joliriqwera, altramae, Ls: saldrd,/Lxx/: aleebite. Lp scalp. Rot]: itérprete, Rr] pertechos. /Rpl/= perplejo (ope): desprender. /sbe/: desbrozar. [st disfraz. (st) astro. jad]: eedrjuio, /skr/+ esordpu. [spe] esgrimir. spl: explier. [9+ easflor. [Skl/: eseluse, lf: des losar. JOR: mezctar. ‘si, sélo son poses grupos de N, Ly R, /0/, /, més tino de oe grupos binarios admitidos en la ileal Raras ve- ‘es otrm conronante diferente de las eltadas aparece en Ia distensign ante un grupo binario: acti, y las woees setidas como compusstas: eubprefecto, subelse, perelorato, etc. . Out, Clessfition of Inereais Custrs, en Lange, 3 (188, SiH. Tamen §. Suns y H. Cott, A Phnaapel Cram Iron Sroish, Seat SS | Combinacién de fonemas Combinacmn de fon ass 126 (is), Gussie oureucion We LON Roma Gonsouten—Lat psd do combiner te ‘ema es Insecta permit lsificaie spun nd uc (ts. $52, 5, Las sgsetespoiioes con mspeco 4 sbay ala pause Bande tnese en cata Pane ec fear ls eontonaten peo Tia ta pe, a teas vocal 0 tat cosonane, fu ante connate eal fate grupo, foal ante pass," clmeno depo ne bio), 2+ lament de grupo (astoniic) et ty Is nts poisiones de dy fn lo sgniente ejemplo: dana, lea; ends: conde: olp; arias, sed, sls trae, ecg plato, copta, Bee ‘i Seg eo, © puede tra el iguente cus de i ‘sbacén e lr sonsonantes eopatas wees iS TRAS VOGAL INIGIALES uw FRECUENCIA DE LOS FONEMAS 127. La frecuencia con que los sonidos se repiten en la ‘cadena hablada caracterza, sin duda,fonéticamente una len ‘gua dada. Tgualmente, la freevencin con que los fonemas aparecen en la elociciéa con valor distitivo contribuye. a caracterizar fonolgicamente tal lengua, mostrando el rend ‘miento foncional de eada uno de ellos. La frecuencia de Ios fonemas espafols ha sido estudiada ya, primero por Ziof y Rogers, simamente por T. Neva "rol, Pero como estos autores parten més bien de wna base fonética y no fopoldgica, y consideran como fonemas inde- pendientes los Hamados diptongos, hemos creda oportuno Inacer tna mueva estedstca. El reeuento se ba verifcado sobre el texto de 25 cartas particulares de extensin variable, cscrtas todas por personas de cultura univesiaria, y cuye 1 Wat: 6, Za y FM. Roos, Phonsnts a Vershones in oir ren diy Romanos Langage ut Carel Latin fom the ‘ewpoit of mac Ploy em Archies Nerondtrs de Phot Hue Esvérimentat, 18 (99), 9. A> y T- Sauany, Eetadlor e eid sa Sac, 1. 1 Esa de cca 198 Fonotogla Espanola lengua representa un estilo normal do conversacién sin afec- taclones east familie. A continuacion exponemos el res tdo de este eslenlo, comparando sus elfras con las obteal- das por Navarto (abreviado NL) y por ZipE y Rogers (abre- viado ZR). 128, Las vocales representan un 4730 % del total de fone- img, y las consonante, el 52.70% restante, proporeidn muy semejante a ns de las demés lenguas romances, sobre todo ‘italiano, segin los datos de Z-R.1 faliano, $700 y 53.00; poruuguse, 4600 y 54.0; franeés, 6400 y $600, En la era co- rrespondiente a Ise vocsles, la abercura maxima (Jal) ocupa up 13709; la abertura media (Jef, /of), un 230%; Ta fbertura sinima (/i/, uf), un 107096. EL timbre agudo (er, (i), un 2120; ol timbre grave (Jo), fu), wn 124086; al timbre newt (/a/), un 1370 % del total de fonemas. Los fonemas vociliens presentan individualmonte rulente frecuencia a) .. 18709 (cia andloga ala de N. 1300 y Z-R, 14.0896). (ef -- 12.60 9% (clfraandloga a lade N. 11.75 y ZR. 1220), Yo] - 103096 (eifen algo superior @ N. 890 y Z-R. 932%) (AY. 409 (cif superior a N. 476 y ZR. 42086, causa de que estos autores no cuentan como fonema /i/ tas {j} © [if de los que consideran diptongos monofonemiticos i, i ete), Ju =. 210 96 (citza algo superior a N, 1.92 y ZR. 1.16). & 129, La cifra de las consonantes (5270 ) se reparte en: tre un 1280 % de fonemss Lguidos y un 389096 para los de- ‘ne fonemas consondnticos La cra de fonemas no liguidos se reparte entre un 9.10 % de fonemas nasales y un 30.80% de fonemas oraes. La cif Frecwancia d tos fonemas 199 e fonemas oraes shares wn 5.709% de fonemas difusos grax ves, un 10.55 % de fonemas dfusos agudos, un 880 9% de fo- nemas densos agudos y un 575% de fonemas densos gra: ‘és; a os fonemas sordos acusivos correspond tn 10390 95, los sordos fricativos un 1140 %, a los sonoros tn 8504, El fonema ms frecuente entre lo consondntics es //, aque en nuestro recuanto ocupa tn 8.00% (N. 850, Z-R. 812) | tos fonemas masaes, que en conjunto representan un 940 6 del total, se reparen as: raf. 25086 (S240, Z-R. 298), Inf sc 27096 (N. 284, ZR. 594, por no distinguir los casos de neutralzacia). fr). 02096 (N.036, Z-R, 036). IN] (archifovema; = fonemas nessles en distensién silébi- fa)... 309%. (Ne la suma de nasales implosivas da 199%), De los fonemas Hguidos, un $2096 corresponde a las late. rales ¥ un 760% a las vibrantes 0 intermitents, La cifn de las laterals comprende: /l/ (+L) 470%, /l/ 050% (pro- porciones semojantas a las de N. 546 y 0.60%, y de Z-R. 5.20 170408), La cifra de los fonemas vibrantes (740) se reparte entre: /r/ 250%, /F/ 08086, /R/ 450% (aqui remnimos to- os Ios casos en que 1a oposicién r/F no es pertinente); cifras de ZR. diferen sensfblemente: 590 para jr/ y LOt pera /F/, porgue no'han distinguido las posiiones de new twallzacién, mientras las cifras de N, se acercan més a lat uestras: 2.40 para /r/, 080 para /P/'y 381 para /R/. Los dems fonemas preseatan los porcentajes sigulentes: Jif, 460% (N, 482, ZR. 486. Ja] 400% (N. 500, Z-R. 5.06), al que hay que fads un (02596 de /D/ (archifonema ea la noutralizacién #/). 20 Fonotagta Eepafola Pe] 3809 (N. 423, ZR. 38, Vol «250 96 (N. 254, ZR. 326), sl que hay que afadir un (010% de /B/ (archifonema en la neutralizacién p/2). Jol 240% (N. 3.04, ZR. 292) 10) «17094 (N. 223, 2-8. 178, P41 4.0096 (N07, ZR. O72). Fal 100% (X. LOF, ZR, 1.02), al que hay que afadir un 03595 de /G/ (erchitonema en la nentralzacién fe). Js]. O10% (N. O51, Z-R. 058), Y91 080% (N. 049, Z-R. 240, soguramente por haber to- mado por fonems las variates fonétcamente conso- rents de /i/) Jef» 040 % (N. 030, 2-8, 030), 130, Una primers categoria de fonemas con mis de 1056 ests formada por Ios tes fonemas vocales mis percep- tbles fal, fe fo. ‘Una segunda categoria, con porcentajes que oscllan em tre 6 10, eté compuceta por la vocal /i, Ia consonant /s/, fLconjunto de las vibrantes y el conjunto de las nasales. Una tecera eategoria, con porcenisjes de 3 a6, esté com: puesta por la ligulda /f, el archifonema vibrate R, a pare 5s /t/y [del fonems oetasvo /k/y el arehifonoma nasal N, ‘Una cusita categoria con poreentajes entre 1 y 3, forman tos foneras nf, fm, [rl (Df. fof. tml 10) Il fal ‘Una quintay titima categoria forma, con porcentajes in- feriares a 1, los fonemas /=/, fF fl (yh fF ¥ P01 7 Par tos door subir Hoe tot Uses, wae T. Newnes, va 1L0S PROSODEMAS DEL ESPAROL 131, Bn espatio! go desempefian Ia funcién distiniva ex: clusvamente los fovemas, Las propledades prosédieas tam bidn cumplen esta funcié, dando a eada palabra un sella peculiar. La propiedad prosédica relevante del espaol es el acento, que es realizado mediante un relwerzo de Ia intensidad espiratoriaen un slo lugar dentro dela palabra. La existencia e una cima de tntensidad, de un acento culminativo, separa los elementos fonemitios de ta palabra en dos grupos: fone- ‘mas intensivos, fonemas normales (no intensivos). Este com ‘waste permite distinguir las sinificaciones de dos comple: {os Fonico, por lo demas faticos,seutn el puesto que ocupe 1a cima intonsva ‘Las partes de los complejo fdnicos que reeben ol refuer- 20 intensvo calnciden ean los limites Fonéticos de In sflaba, La sflaba fonoldgica en espaol seré definda como el conjum to de fonemas que en un signfcante es susceptible de recl- bir un acento, de ser realizado con refuerzo de intensidad sspiratoria, En el grupo de fonemas sano, hay dos sflabas fonoldgicas, ya que In cima acentual puede recaer sobre el conjunto sa 0 sobre el conjunto no, produciendo dos pala: bras diferentes: sdno/sand. Lo diferencal es el distinto es quema de los acentos: =)! T GEA. Prmy, Renargur au natre der oprosons din a Fonologia Esparote 12, La slaba es, pues, el prosodema dal espanol, esto cs, la unldad minima fonemitien susceptible de recibir un acento, La parte de la slaba en que se rsliza el acento es el Inco 0 soporte siibico, como ya vimos (882), 0 parte cex tral, que en espatol ob siempre tin Foneme vocdlico; el resto de In silaba esté constituido por fonemas asilébicos o parte ‘margival, nico puesto en que pueden sparecer en espaol Jas consonantes donde, de ls vocals, e6lo (i, /u/ 30m po- sioles® Los prosodemas del espatiol se distinguen por medio de 1a correlacién acental, qu separa slsbas Intensives de sl bas no inteasvas, 0 bien acento postivo/acento negetiva, En cada palabra no puede haber mis de uns slaba culi- nodva; frente a dsta, todas las demés ofvecen el cardter comin de ser no Intensvas, no acentuadas, aunque entre clas, Fonfticamente, sean pereeptibles diferencias de inten sided. La posieén de In sabe culminativa, ya que posce ‘uncién distintva, vara, es bre; pero esta ibertad est limi tada a tas tres dtimas slabas de la palabra St éta ests cons ttuida por més de tres slsbas Ia sflaba o slsbas anteriores Ja antepeniltima son forzossmente no intensivas. La slab culminativa puede ocupar, por tant, una de estas tres pos Los casos de palabras con acento en otras silabas que Ins indicadns son siempre sintagmas compuestos de dos o mis ‘ar bette sur Fecontution monctoiaue ire, seperated Rev. ea aC Are, len rele om unm fbn: joe pased fon! (pana) ~ [pub ee to ha dco? Cicao. os prosodemas del espaol 203 ‘monemas; eada une do éstos conserva su individual y, por ello, su acento propio: fudrtemente, astmismo, défasese, explleamets. 133, En las palabras con tres o més silabas, la correla idn acentual distingue, puss, tres tipos de posicién do la cima intensiva: en fa ultima slaba/en ta pendltima/en 1a antapenalima, ‘Bjemplos de la Funcién dlstntva del soento: eantard/eare ‘rajeéntara, contrariéjcontrdro, sabéns/sdbans, réprobol reprobé, En las palabras de dos flabas, ln oposiciém del puesto de Ia silaba culminativa so reduce a dos mlembros: en la ‘ina slabajon la primera eilaba. Bjemplos: cortésjcortes, lavdtavo, irdjina, etc, En la mayoria de los casos, a distinciin se produce en- ‘te palabras de diferentes categoria graunaticales, Pero en las palabras monostnbas no existe, realmente, fxte contraste enfre una sflaba eulminative y las dems no lotensivas, sino una sola slaba susceptible de ser acentuada ‘un complejo Ténico y seméntico superior a In palabra simple, esto es, en Ja frase. Dentro de las monoslabos, pes, a conrelacién acentual puede distinguir: palabras susoopt bles de acento/palabras no susceptibles de acento, Por ejemplo: é/de, ffs, ulftu, mimi, que, por otra parte, pertenecen a diferentes clases gramaticales(verbo>pre- posicin, adverbioconjuncide, pronombre persons posesivo). Cicrtamente, pueden observarse en espaol divereos gra. fos del acento fonetic, los lnmados acentos secundarios, > Parsi eprstn smooemtn, vie: H. Pat, Oeste oun Dic ior de psec Cauers FSausare, I, 3 omens ‘out ae ant ie ignilan et inv tal qu gata ot De ‘Fowpanent eu oar deur smote tue tle buptones ® 204 __Fonotogia Bspafota Intermedios entre la susencia de acento y el acento princi pil, ero fonogicamente, slo tene pertinencla el contraste centre slaba acentuada y silaba étona, contaste quo, estable- cdo en un orden dcterminado,segin hemos visto, pede ser Aistintvo de sigicaciones diferentes. No se da nunca tna Aistincién que tga como base In oposicén entre dos esque- ‘mas acentuales diferenciados slo por un acento secunda- ot Otra cosa esque tles scentos puedan tener valor expre- sivo, que matice en un sentido w otto lo que se die, en Ia fonologin de sintoma y de la actucién (Kundeabe y Appell). [Los elementos concomitantes del acento fondle, intensidad, ddoracén, altura tonal, pueden seri, sin duda, como clemen- fos funcionales en esos otros aspector del lengunje: pero en 1 terreno de ia fonologia de la palabra como simbolo 0 re- presentackin (Darsteltang, no hay més rasgo pertinente que Jos contrastes establecldos entre slabs scsntuada y slaba tons, sea cual fuere el elemento fonétieo que predomine en a reallzacién del tiamado acento (pues no es slo nl slem- pre In intensidad ln que aparece en primer témino). 134, La curva metédica entre dos pausaso silencio, que caracteriza ls diferentes tpos de fase (§ 68), ex x distintva 4 funcional en la fonologia de la frase, Se ha indicado ya el caricter reativamente emotivado» (§70) de la entonaci6n, ¥ hemos dicho que equ stlo la trataremos de paseda. (§90) Segin Navarro (Manual de entonacion espaota), el nico elemento consttutva de Ine curvas de entonacién que est provisto de valor dlatintyo e¢ Is que lama ‘nflesién fil, ‘pues Jos otros elementos inicial y central varian sin stetar- Se/2 un esquems articulado con el plano del contenida de In Sew, Powe y FOBGAUNA, art. it, 9. 6S set poxtuan, camo, ees tecpbonemens en erat ua fet S0 edd ‘Los prosodemas del espatot 20s lengus, ya 1o més Indican scontenidos expresivos» 0 esnto- rticos». La variabilidad de Ia infleriém final se conforma segin tes direcciones del tono y segin dos amplitudes det contraste tonal: la direccin del tono puede ser shorizon- tale (es decir, el tono persate a la misma altura), eascen- dente» (el tovo sube a mayor altura) y «descendenten (el tono desciende a més graveded). La ampliid del contraste fentre el tono en que comienza In infexién y el tono en que termina, puede ser mayor o menor; esto es, hay dos tipos e inflexién ascendente y dos do inexién descendente: las Inleiones de mayor contrast entre su inicio y su fin ape- yecen ante pausas terminale, las de menor contraste ante ppausas intermedias, Lo pertinonte de estas infesiones, st forma, es lo que se llama toremas. Navarro distingue cinco en espaol: Ta cadonciay la semicadencia(inflexiones desoen Gentes, que indican, generalmente, la alrmacién y 1a termi nacién de Io expresado), a anticadenciay la semiantcaden- la (nflexiones ascendentes, que indican la no. conclasién e To expressdo y Ia interrogacién) y In suspensién (el ton0 ‘mantenido a Is misma altura, que indica una interspeién simplemente)» Otros autores intentan descomponer los esquemas de en tonaciin en unidades sucesiva, sunque superpuostas Is secuencia de fonemas (segmentales) Asi, Stockwell, Bowen y SilvaFuenzalida (art et, p. 660) daseriben Is entonacién ‘spafola por medio de tres esuturas finales» (termina! junc tures), earacterizadas por la nterrupeién simple (level), por la subida (rise) y por el descenso (fall) det tono, y por tres rlveles dela altura tonal: bajo /, medio //y alto 5 Wie ests nas Bogus fontiior de te frase Dane gun ensehncns porpectvs, Mo BA Nace Mati 190, 2. {Eos raigas prods (n pens), comancain a Cologi sbe e frac de CSIC de eamore Se eh va LAS SENALES DEMARCATIVAS. 135. La funcién demarcate de los elementor fénicos onsite en alslar cada unidad semantica en la cadena hablar fa, Las sefiales domarcativas del expafiol pueden ser, como fn las dems lengua, positivas cuando sefisian et Iimite de luna palabra, y negarbar cuando indicin que en tal punto bo existe una frontera entre palabras; fonsmdtioas cuando Ja seta! demareativa es a la ver un elemento con fenciéa istiniva, y afonemdticas cuando es una varlante sin fan- idm distintiva Jo que sefala el limite; spies cuando son selales de un solo elemento y complejas cuando el limite es indicado por uns combinacién de elementos. 136 a) Setuuzs rosrrivis-—) Sefiales positives fone initicas simples no erdsten en espaol, ya que ningtin fone- ‘ma aparece exclusivamente en la posicia inicial © final de luna palabra; pero hay indicadores compos, formados por Ja combinacida do uno de los fonemas o archifonemas sus- ceptibos de comenzar palabra, pero ineapaces de aparcoet en grupos interiores a continuacién de los fonemas 0 arch fonemas de la distensién silibica. Como se desprende del as sonatas demareativas au ‘euadro del $12, as combinaciones, que no se producen en Interior de palabra, de Ios archifonemas D, N, Ly R y de los fonemas /8/ y /s/ con otros fonemas, demoetraria, cusado ‘surn en Ta cadena hablade, que entre sus clomentos existe un limite semnteo. Bienes verdad que estos grupos selen reueirse al segundo fonema, y, por tanto, su valor demar cativo es relative. Sen estos grupos Dp: verded'palmaria; DY: ef abad{allecié; Dt: obser ad'todo; D'8: virudectosa; Da: ta maldad'de Juan; Dé (a sobrieded'hina; D's: gastad'sin taso; DY; ef talud'tega haste ta cebate; DF: saluf'vobusta; N'p: son'onos; LY: tyeso; LI: papelliso; LY: costalleno; Rl: amanecerIhe aso; RE: porreir; 0: codfuriosa: o'0; diezcrios; ugacchubasco; e'y: veloc'yegua; o's ta lucsoar; 0x: ao- ‘ricgenal; 1 la emperatrielord; @F: voeronca; ss: lose campos anos 137, 2) Seales posiivas sfonemitcas sou las varlantes de fonemas, que slo se reallzn en posicién inicil o en posi ci final de palabra, indicando su aparicién el limite entre ds signicaciones sucesvas de la cadena hableda. Un ind- cador afonemitio simple, en espaol, es la variante [91 del foneia /3/, que s6lo surge en principlo de palabra: yacer, ier, yodo, yugo (y cuando lo hace ea interior de palabra, = como iniial de tm monema: adyacente, comyugal, des- yermar). ‘Seflles afoneméticas complejas son, por ejemplo, las ccombinaciones de variates sigulentes: [2]: lasThueras; Ln'wl: estén’huccos; [Pw]: soyuérfano; [oy tbrotsado, 138, b) SaRuLes weatrTAs—1) Algunos fonemas espar oles funcionaa com sefisles demarcatvas negativas a con secvencia de su aparicién exclusiva en posiiones Ineriores Fonologia Espatola a presaca del foneme Jr y de lon archi fot 936 on nso en fin ringinm palbra Toa, spt, aban ato, magn; spe Sencl del fone oy dl fone nin qe con ellos no termina una palabra (aunque puede empers): mofo, ‘ond chico, hace: ne combinacones de dos fonemas con. ‘onintcos en sna sala slab indican que con ellos no acaba nm palabra las comblnalones de fs ete consonants i Slcen pore itoran,perpice: los gapoe de fonemas “ty /3! + fi ndien qe con los no amir wom pole, puss slo apremn nel de paral, ma sie. f 2) También pocden fincionar como sales demerit ws negates algnas variates de fone; yor emp: Ik ‘rt 7 dt pret neo de sab, sain qu con sia no termina wna pelsrn: aber fo, especie a varante(] del fenton fa), qu sys 10 én principio de sao, ida que ‘on ela nosed una pe fra: abu oe serene peldeneept amet io eesoeceren eee fete ci ft sara cel eat eae ee ee oe Ps FONOLOGIA DIACRONICA DEL ESPAROL 10. La lengua espsiola se ha ido constituyendo en sur sivas amplisciones del dmbito geogréice y humans docs bn ablado. No todos los carateres que i dstinguen pees eden del mismo rincén dialectal ni se. propagiren en ie misma época..Los camblos sistematicos que hemos de eae ‘minar tienen como primera causa este hecho fundineataly 12 adaptacié’ dota lengua alae posbilidades Ungistions de ‘rapes alolinges, el compromiso entre los dadores dela len. ‘sua y los adoptadores. Borgen del espaol se encuentra en el latin mejor o ror aprendido por cirta comunidad de hablantes indie. ‘as, los babitantes de un rincéa cantibrico en el curse ave el Ebro, alejado de los contros rectores de la romanidad, asf como de Ia capital visigoda: Toledo. Clrcunstancie pol ficas—y culturnles—de la época de la Reconquista heey ‘ue st habla agreste se difnda sobre zonas mejor leat ‘adas, no sin adoptar rasgos de las habla sobre las que se Jmpone, y en sucesivas etapas va ganando en extension geo. ariica y en prestigio socal. Cada amplincién no se eer fue sino a costa de renunciar a ciertas modalidedes, Rows rovetocls— 14 a0 Fonologia Espanola proceso, que se a llamado de scomplejo dialectal, desem hoes en los sigor avr y AVI 8 un estado de cosas que, en ssenci, es el de hoy [No podemos seguir paso a paso este proceso. Nos con lentacemas con efectuar varies cortessinercnices,y compa: ando unos y ots, observaremos os cambios producidos, tratando de buscar sus condiciones y sus consecuencia. Exa rminareios, pes, el-estedo fonemstico del latin y de Is capa lamada slstin vulgar> occidental; luego, lo que podemos omar sprerromances o romance mas o menos general a la Peninsula; después, las peculiaridades del primitivo caste ano eantdbric, las cuales, proseguidas o refeenadas por la sltuacidn general hispana, evan al castellano alfons y tole iano; fnaimente, In Icha de las dos norms, castelana: ja y toledana, en el siglo avt, con los cambios que eondu ean al castellano actual y sus variedades. Por otra parte, aunque todas las unidades de un sistema fnico se condicionan y relacionsn mutusmente, separare ‘mos mucsro exten, para faciitar Ia exposicén, en dos apar- fados: uno, zeferente a las vocales, y ote, sobre las conso- 1, SisraMA ocktcn LATINO.—EI sistema voesticn del latin eldsco se organizaba por tees rasgos distitivos: 1) la diferencia de abertura de In cavidad bucal, que oponin voce les mis 0 menos ablertas en tres grados: abertura més, medin o minima: 2) la diferencia de posicin de los érganos lengua y lablos que oponia vocales anteriores o palates, acisticamente agudes, a vocales postriores 0 velares, ac ticamente graves; 3) la diferencia cusntitativa, que oponia 1, Gc Du, El cotton com complejo dca» sux ates intros ee REE, 8 (0) pH —_— Fonologiadiscrénica del espanot a ‘vocals largas a voles breves; por ejemplo: mum maton, ‘eu /izu, Werftiber, nota/ndta. Se texte de un sistema triangular, por cuanto en el primer grado de abertura no es istintiva la oposiclin grave/aguda, Tendriamos, pues, este esque Junto a estos fonemas, aparecian, con cantidad larga, ne: turalmente, tes diptongos; ae, 02, au? En Ja Tengus hablada, punto de partida que nos interes, este sistema que presenta ef latin escrito se modified pro. fundamente, La cantidad vocslica se desfonslogizd, y en st lugar casi todos los ldlomas romances presen Hoy, g=- fs salto ode abit cabin, or tatoo lor fess tins betes: hom em fver dating sera © Mines foe Ye tor fovea de or diponss dl lt lac, en etm, mo ‘Be Gao, Hp 5. Tampere ris Droindad iti, os c pefrle prs la eset fone fc 7 funcional conaderar ler yorsies Ig come eoblanenes {sutsttbcar de Gor Toots spun cx det, vale. eter adn i=, Magar deal soe el ttn tno Was rm, Earge Phono dt Lateiichen, “Beages ii, Geschichte aor tt Sprece. Frasers» hi BSP MP, mene fl Randamesto file dl tba sea bu algo atu, Vine Be ‘uxt, Fool Latin, Bratitee, 190, con roma tot, tn pr ceca, gio moto ih ie ‘chon Vou, Bony ass HW, Pow (Sse Statin tr rovnanindnn Sprachen, Mater, hp. 12 sl Tamblég A A He op. pH sige ahora. Ate, Foner latin apindce» Dusen Pond lt Made 9, 1 Fone Bapsta | Pot nn een a [needa titan aie: Pr or | tre qu stn ins seni uma Nese : fe ances open canes pr nln ce bana poy las vocals larg eran mis crrada ele ern ete |. SintSnctindege ptanias ir ceecmerm | Sornag tn mt cod ce ni iets ncmips ytncn go cecncen dee | hence groayth agony ean i sce upuan ue paconces pws an | Spar C2RSR.9 (80421 In on ero tor smi Ganacene nego | TA aces, ame | Sa eye conbowaon tem) nies | EZ Sm = see mapa Sen wy repr a mae | gga gh fmm tne a tn tines isis se ae | elaine ot mis ro tne pore ane tbe ato ages a's | srt ag yaaa St pp Si vendo de see’ Ba or ttn dts | at tna tae emt tite Saree eee | St lor pen is ys brn Tener no I gu ef lt a de Tio mde ae lngars o'bremae | onan pane tr esque ian bv Snes eos ome 8 erdat oi a i 12, Voesesn vousin ta interpretacn estructural de i. i cut noise be i nia han os : ‘ ! proto acs ta mca cna fen | i compafadas en el bla de matices concomitantes de tim eo 2 Vea Ko, The Some of Ltt, Haltmore, 198, $461, y Bae foreptum alin st a sonum dpktong wt fie fo sea a, §. "Cm, Mama! de phodgue sine, a Wp. 3) 2 gen, Foner, £10, ele I fst ponlones son car hea, fade” PASS Pace 1 p 1B) BMI; Geer, Storie dail Lingua a Roma, Be "ingoey se onoptong cee lesan ir (ctr, Foto coe | Top, Ie, 1 ey 7) Las, lomancke Space {coe eur, qed rat orm shan en To, ep ha 6). 958 Ber, ptt. 38). rn lage amg hasta In Gack romdne. is Nove: De le phonloie historique romane La quae (Chas rannas'dea op. sep 5 ties par i tad en Te econ, en orate Matas» ble, Pop 2. Ieaoptongmin deat. Vase abies Vib Ira tn wage, SE ea dt er tte A ae ie aes ‘one fone, Pare, 18 Tambien on Le, oc 89st 2 om, op cy. 59 ae yaw. Gaon de KammceRT JOR, op it 9.2 se. de . ue Fonologia Bspeiola ‘Luogo al quedar el nuevo /g/ como corrlato largo de /2/, Lamtigeo /#/ tavo su contrapartida breve en el fonema mis semejante aden Uimbre /i/, que se abrié un grado, y parale- Jamente ef fonema largo /@/ tuvo su opuesto breve en /@/, que también se abrié un grado: era oe aa Cuando se piede In distinclin cunntitativa y confuyen las parejas 4/2, 2/8, 4/4, B/G el sistema voellco de oceiden te queds as wea) at o(< a) ers)e eco) Gae>)¢ Sistema donde se distinguen cuatro grados de abertura en ugar de los tres del Intin cliseo, pero donde la cantided {yo es pertineate. La fonolosizacién del acento, esto es, su Independencia respecto @ la cantided sllbica fue consecuencia de la pér- ida de Ins eiferencias cuantiativas. Lidtke (op. cit, p. 122 Y sits) sefila bien que cuando la caatldad vocllca ya no slevid para disingulr entre pllwr y plum, la pareja cect cecidt quedé distinguida exclusivamente por el puesto det foento: edcidfeecai, con Io cual el acento era libre y, por tanto, fonolégeo. ‘Ademés, con la preminencia del acento, a silaba téntca quod restenda frente a Ins Stonas. Estas retultaron todas Fonologiadiacrénica det espaot as brevesy, en general, dbilitadss. Con tal debiltaclén fue mis fil distinguir cuatro grados de ebertura y, en consecuen- cla, se produjeron eonfuenclas en posicién étona, sobre todo entre ofp y ele. Bxcepeién parcial « tal reduecién fueron las vocales finales, que en algn romance han perdurado me- Jor diferenciadas por causa del valor distintvo anejo ellas ‘2 cuanto consttuisn signos gramaticales (por ejemplo, dis. tinciones singular/plural mediante -e/#, mascalino/ncutro mediante -u/, et) Para otros, Ia atribueldn de la pérdia de In cantidad vo- sales a la monoptongacién de ae parece desproporcionsda, porque el paso ae > @ es motivo de poca monta par trans. formacién tan radial. Ast, Weinrich ® ha elaborado una ex- pliacién que resulta convincente y que rlaciona In cantdad ‘ocilen com Ia cantidad consonéntica, Habla e latin cuatro ombinaciones posibles de ambas cantidades: vocal bre- ‘ye + consonante brove (raza, vocal breve + consonante lar- fm (ettta), vocal large + contonante breve (s0lus, vocal larga + consonante larga (sila). Desde los tlempos arcaicos el Tati basta los principios romnicos, se observa un pro- e150, lento pero seguro, que consist en hacer depender uno e Ie tipos euanttatives dat otr. So va eliminando la com: Dinacién de vocal Jaga + consonante larga, primero en Jos ‘catos de octusivas, mis tarde en los de frleativas,Sinalmente ep l atin tardo los de sonantes, Jo cual se consigue,o bien redacienda la cantided vordica o bien Ia consondatica: “mitto > mitt, mientras mist > mst; tela > esp, estrella, pty ps Msp saan ala wate In extend’ voalon 12 consis pero no wer Importance ope erect Yocslumo leer Yeues L-agensit, Ronin. y drearomdnce, [friar { (ie y © Buse, The Movopbongation of lt ‘Bt Span Rome Pa 16 (8). 16, © 216 _Fonotogia Bspaiola Fonologta diaerénica det espaol a pero franeés dia, que supone “tla. En los sigs Fy Mas fcombinaclons, pues, quedaron reducidas # los tres prlmeros tipos, de forma que mientras ante consonante simple podian parecer tanto oeales breves como larga, ante consonantes largas (geminadss) slo se emplesban voeales breves, En est Segunda ctapa del proceso dosaparece la comblnacién de las camtidades brovee: si ante coneonante larga lo era perm tida voral breve, ante consonante breve se generalz6 In vocal larga. Y as, gla pasd a gla (con un tipo de i distinguido, por el timbre mais abierto, de Ia antigua /@/). Quedan, por tanto, sélo las dos combinaciones intermediae: vocal la ‘gat consonante breve (silus), voeal breve + consonants larga (Bice), Em esta situacin, cla cantidad voolice era sutomticamente repulads por Ia consonante (larga 0 breve) sigulente, o la cantided consondntia estaba automatcamen te determinada por la vocal (larga 0 breve) precedente? Esto 5, puesto que Ia tuna dependia de la otra, geuil de las dos fantidedes tenle valor fonolégico? En los altimos tempos latinos, cuando la masa popular snogs los grupos selectos, twlunfan as modalidades socialmente inferiores de bubla, Yy con ello se incramentan fenémenos como at tradicional {e Ia geminacisn consondntica de tipo expresito: a caus susttuye cateltue Yen formas como bicea frente a bce, clppus frente a cpus, cippa frente a eipa, ec, la gemina- ‘idm expresivaobligé a reduclr a breve la vocal. Pussto que tales casos lo esignieativos era Ia geminaciéa, ha de con- cluirse que de las dos cantidades parece ser Ia consonéntica Jn que ene latin taro predominabs, y por end, la qu tenia pertinencia fonoliea, de modo que Ia cantidad oeslica era ‘una simple consecuencia mecinica (como lo sigue siendo en Tengust, tal el Htallano, en que 1a cantidad consondatica 0 ‘gemincién persiste:fato con [2] frente a fatto con [2 a ‘Con Is desfonologizaciin de Ia cantided vocdlica no des sparecian fonétcamente la vocals largs y las breves, pero {al difereacin dejaba de ser significative, y el sistema latino ‘queda reducido «cinco vocals, realizadas largas o breves, ‘Sein el contento consonénteo, tal eomo sucedié, por elem plo, en sardo, donde cada vootl larga y su correspondiente breve latinas han confide (#4 2,26, et). No obstante 1 fasion total de largas y breves'no se produjo en Ia mayor parte de Ja Romania. Al dejar de ser pertnente su cantdad, foes, cusndo cada una de las vocals clisicas presentaba os variants: naa al? © produjo una reacelén tendente a salvaguardar las distin- cones: para evltar que las varantes de 1'y 2, 0 de 3 y 4, conflayeran, las de 2y las de 4 se abrieron en [ul y en [0 respectivamente, ai \e Ie 4 af8 ee, = 6 i nh od Resultado: un sistema com cinco grados de abertura, en et cual el margen de seguridad entre uno y otro grado era esca- ssn: 218 Fonologia Bspafioie De modo que Jas oposiciones euantiatvas clésieas 2/2, 9/0, etc, son sustiuldas por oposiciones cuslitativas, de grax do de abertura, wy ofp, ete. Pero era fell el mantenk miento de tants grados de abertura,y algunos confluyeroa: Jas confuencias mis generalizadas fueron las de = 9. {= mediante Jas cuales so origin el sistema del Hamado Tan vulgar occidental es Ceres. ee 143, Stem noxace Hspino—Este sistema vulgar de vocales se conserva bastante bien en Hispania. Es dei, los slete foneias se siguen manteniendo diferenciados, de un modo u otro, en 16s romances peninsulares. En eatin y Portugués, os slate persisten can valor diseritico , Pero en el fren actual del castellano, esto es, donde nacleron los Aiaectos leonés, argonés, castellano y algunas variedades el mozirabe, se predujo una redvecién en el niimero de of opauech oes fame et eee Sa mc me tr it POSEN he Tp Sah cs ‘itp. 196 vaigs. y Fontmatice portuguesa: Hl. Vecalsmo, ea Bolen bal ni ce eee tnneeamat eee EEL Pet Fonologtadiacrénica det espotot 29 lunidedes del sistema, aunque en el decurso hablado persis tieron diferentes los sete resultados de las vocales Jatinas En lugar de los cuatro grados de abertura, el espatel sélo distingue tres, como consecuencia de Ia eliminacion de lot fonemas /e,p/, cuyas realizaciones, por medio de la dipton tseién, se han igualado con las de las combinaciones fi, te]. Esta dlptongucién presupone en los hablantes el de seo de no confunir Ia artcalaién de je, o/ can In de los fonemas més cereanos fe, 9/, imenelén distinguidora. que ya pudo darse en los ttmos tempos del latin, No puede tchacarse simplemente al alargamiento de Ia vocal tice, pute entonces todas las voeales ténleas se habrian dlpton fade, Por qué el alargamiento habria originado sélo In bi ratisacin de /, of, preciamente la de éstos y no la de fotros fonemas? Debemos reehazar, en el caro del espaol, fl alargamiento de In t6nien como cauia de la diptongacin, ) busear st origen en otros motives. Podemos suponer qc 2 cal sepuimas meses Qulqus préclons sur to dphtimest son span Oe oka, Ba stotongscisn ‘dee pene G. Sms Observations sr Ia lon arp ir dts i Gusgues ifentions hones roman at ‘fants rai, Reva ds fangs omens 1 (35,9. 2 Sine. pier hab cla Spongtien de 9 « pu sb prodar vers iS'adas rte sel, tai ao cle de 2 at enter eco pus hat dante pasa. dente usta men TE len ‘Sons cle, Se ina, vs: fe Stade escent par el eptol, Sra) Entamon ‘Sovetdo cn sopra ajntmate Ia apfrsacién de Je of i de ie ‘Sone wean sla ye, como cto, a cami, etinos ‘Stand ama que et iptongo de /fp/ proce crane de {Steata pr weal fol aya, Ga'es sian corn sao a0. ‘Hen exendoda sly ie por lo meno en eet, dohde pres ena ny peng mito, oon tea He te) 20 Fonologts Espafiols oes geet red Pa grg deen 1 rata domnenta 0 omens pnd, cae lt Wc, etn Sgt ‘Since ove enc de tag a vcs tn ano camtnd sa tea rr tn ima spi an {2 Disinnain cetton'y poner roms, i 38 (ions sel nna spats BUR (8) p : seo Se fo stale Gem eerie Inger stor deceadestes rion seca, Ls prints atin Ean Sob costo pret een ico en ae 9 ‘erent tJ Cw Bam Merit a ionpar tae, Salama, 1 p07 scone, te Mic, Pon hon wc, on Sea, Sareea eee a eeeeeaeeeeeeeeeeeeereeeee ea Fonologia diacrénica det espaol a rocurando conseguir Ia distinclén respecto a /e 9/ a ow ‘epic st posicién, con Jo cual la voeal resultavia de sbeo ‘ur variable enol curso de su emis, Hemos indica tne Posiblemente el modelo ltino eonocta ya estas vafaciones 4e'aberture, pero acaso slo en sabe libre, de modo gue los Indigenas oirtan alterar reaizciones de /e, 9/ ou sin bimatiracén. Quizé on la futura extensién del castellany 4os indigenas tmitaron una reaisacion diptongada preeele tente, pero el hecho de prosoguir ete camino dea dipron. {scién y no otro se debe a motivos particulares hispdnicos 2,20 a Tos generates a todas Ins variedades del latin vulger Esa imitacion imperfecta de /e, serfaen principio lanpor, ceptible como escisiin fonctica de le vocal pare lov hatha {es aprendices del latin, y por ello, seria factuaate y varia: been su reaizacién, Generaiones desputs, cuando ls fies ‘entaclén politica occidental impidié Ia Ugada del infajo alvelador de los colonos latinos, la bimatizaciénenfétie inc, Pinte de /e, 0/ sigulé Hbremente su camina: adver ‘acidn cada vex mayor entre los extremos de la veal Ie stabilize‘ del timbre de cada tno de ellos, El castlione sntre los romances vecinos, fue, como en otros casos, ef primero que consolidé el dptonge, identiicando sus clean {os con tas otras voles /i, wef y constmando ast el pro eso de destonematizaciéa de fe, o). M44, Se ha discutido largamente el proceso fondtico que eva de /e, of hasta /e, ua. Menéndez Pidal resume el eo, do de Ia euestién®, yen contra de quienes considersn que desde et principio era acentuado el primer slemento U4) ¢ Tos diptongos, piensa que tales diptongos son por ate, chloe Pou, Orene det eater, Mad, 80, ps0 ys 8D yi m _Fonologia Espanta raleza crecientes, con el acento, puss, en la voce! mis abies «. Frente a las’ progresiones p>tio>ide>wd y ée>le> je, ‘Meninder Pida} postula estas otas: og>wdowd>we y 2#>]€> fd, aunque admite vaclacones acentuales en el mo- ‘mento més sntiguo (pg. 12). Rechaza la acentuacién decre- lente, «porque ese elemento cerrado no debe ser el principal representante y continuador natural de la vocal abierta ori winarie» (pig. 111). No parece convincente esta raaén; por tin lado, se dan casos de vocales cerridas procedentes’ de ablertas'y, por tanto, sus scontinuadores naturales (como ‘en catalin /e/ provenlente de /8) latina); por otto lad, si Jos dos elementos del diptongo proceden de la misma vocal, ro se ve por qué el consdersdo acentusdo ha de ser més continuador natural dela voeal que el considerado dtono, Es cierto que sa propensién fsiolépen tiende a acentuar el elemento mis abirtos, pero en los casos slegados de ex Dio de acento, como ful, bd, rein, etc, so tata de histos 4 vocales resueltos en diptongo por in rapider de la eloci in, mientras que Ja diptongacién de /e, 9/ €& otra cosa lu elemento acentusdo, que se escinde en cuanto a su sher ‘ura, Por otra parte, sl el segundo elemento es el continue lor natural de in vocal, gpor qué presenta entonceswesencial relajacién» y scamblo de timbre» (pig- 126) como refljen Jas variables grafias primitvas? Creemos que Ia realidad se encuentra en otras afimacio nes de Menénder Pidsl: 1) el diptongo procede «de exage racién articulatoria y no a pereza de los Grganos» (pg. 124, nota 2); 2) econviene hablar de abertura 0 timbre mis que de acento, porque es impropio decir gue tal o cual elemento de un dlptongo leva exclusivamente el acento» (pds. 126, fon Jo cual huelga Ia batallona cuestién acentual; 3) ela in. consclencla del diptongo, que stbemos se da tanto en el que Fonologiadiserénica del espaol nas haba como en el que escriber (pag. 181), y 4) ehay que acep. ‘ar y comprender una esencial interna variabllidad artica- Jatoria del fonema en su época primitivas, Ya hemos sludide 4 Jos puntos 1 y 3). Conforme a los puntos 2) y 4), as zonas nus areaizantes del dilecto asturiano nos conservan hoy 1 estado primitive de la diptongeclin: (puree), [pwérta, pwérca, Coiortel, tpdreal, Cpierta, ete, son variates ‘que conviven que el dialectélogo forineo recouce ya como Aiptongos, ya como voeales en hiato, vacllando e menudo 20. bre donde situar el acento’, Con ayuda de aparatos, como cl espeetrgrafo, se puede ver que In diferencia entre es variates no es la lstribucion de la intensdad espratoria, sino Ia duraciin relativa del mubre propio de eada elemento, Pues bien, esta fuctuacién da diptongo, refed en la dif cultad de dislectéiogo para tranecribirexactamente sus ele ‘menos, caracterizarfatambldn el estado priitivo del caste ano. De ahi ls graiasinhébllos e imperfestas como timo, ilo, puto, pudet®, © las aparentemente latinas camo cele, 2, or ejemplo, L. Romie Carman, Aupitor del babe gzsidet, "Oi BH, pp. ey sg. Vense en P” Mom, Der Dignan, Boomer, "Bi, yp. 369, canoe aaligne ee Int ‘onticines del istena propo del imerdsdor obliga ste © nee. Detar eso holo gue ow ingenarcosiera dongs "D Ante estan. rattae se plnea on cut Hevron acento ( sitio en gee efoto: Ia Intense de Te sian sere os vocal) Alnéeder Pl (pig tom) lade sls seis jor in smyisa elo enrb af tnna' af diem is belt fi se tie a cent ical i tia ‘tee poo pact dont na mayor ania a me anes ‘4 ptongo al tans, tanque no ere senda are Iteaar en conta Ge unm primis acetic, Sesecnt, , Sie ‘tm aiptongason de axl y Tas cris tt sea Tabet REE, 31 (ST ». 80%, aor a aie denser Feo anda, que ecibe ls diptonso sa tn inte piers tons fine al, Pdra por cucu iat, et plata Pee @ mn Fonotoia Espaola corpo, et, y Is vevlailidad entre 0, 6, a porn el segundo flemento™, Tse estado primitivo (es decir {10} més © menos varia ble) explicarin varios fendmenos. Uno es la ereducidns del iptongo en Ia terminacin elo (y otros casos semelantes) fa villo®, consumada tempranamente en castellano (ya en textos dels x), Si el estado precedente hubiera sido do, con /e/ claramente diferenciads y tice, seria sorprendente ln pédida de una vocal acentunda®, mientras que partiendo dt [2], la reduccion ee bien comprensble™, pues ef segundo flemento, de timbre variable, habria sido acimilado por el oe eecribes medievsles no eran anatfbetos. ¥ el gue el moderne se Efe ew cro unl gor ln alts noo qe Inca coped, ‘tid sent ole dptang ola coset fl se ‘Gah pra cen sinter lng ven eo oe rma Ee, oinde Powe « tthe Spr Dipkone wt to soon an rao Coa) termi ent Cio] 9 (wel: 9 em un ane dosent hay terete iden Co, nH), DENSE ‘te et segundo ements aria una toa wats edd, sn erals Trager y ovat sone “tide se see naa. ved con sold Inbal rent, teen, aloe) pelo dos fen ne son eto en cto de via vc mest ermanae, 9 ea simple acon de ch Grae pha 6D aes Bo ht mal Ione, st sale est canter, por De ce Ber Acme La dnonecan ons, Arcinm. 4(50, De 0 Ae pine tba A, Monro, rez de Origen, en Wor, 8 isn, "p, IL dade ee completion Ios stumecton ane pens Ge Biaoe de ta fonsoge sree del espn ex But de Fonologia dacrénica det expafiot Bs canfeter palatal de su context. Otro caso seria la atraccia Inaca /ue/ de otros diptongos de procedencia divers: agor. 10 > agllero, Zalduondo > Zalduendo, fe > ful; esta trace iin no seria fécilmente explicable i /g/, en su caning cia /ue/, no hubiera tonido variantes coo {6i, 6e, ul] ete. 145, Fonologicamente, pues, os fonemas /e, gf, aunque resllrados ya como dlptongos, fancionaron atin larg tiempo ‘como unldades foneméticas. Sélo cuanda sobre todas las ve antes de reallzeién—condicionadas unas por el entorno fnco, otras por el tempo elocitiva, otras por el medio so. ‘ial—se comienza a fijar como norma ima sol, y #0 kent fica Jos dos elementos del diptongo con otros fonemss,en- tonces el sistema pierde los fonemas/e, 9, tnaue sus reali- ‘aciones siguen manteniéndose diferentes en el decurso ha- ‘lado: Int. vl. oss (< rst) y seu perssten distintos como oss0/uesso, La estabizacién de los elementos del diptongo se obtiene generalizando una de sus varianes, apoyada sin ‘tuda, como sefiala Menénder Pidal (Origenes, pép. 122) por un decdido cutiv Iiterario de in lengua. En Castilla, tilcados sus elementos con otros fonemas /i,¢,u/, los dip. tongos /ie, we/ dejaron de ser unidades foneiniticas inde- pendientes y quedaron como reallzciones de Ia combinacién ‘de dos foriemas sucesivos:/i/ + fe! y Jul + fej. Con Yo cual ‘quedé establecido el actu En poste stoma conflyeron slempre e/¢ y 9/9, ¥ vacllaron sus resultados fe, /o/ com os fonemas /i/, 1. Em postcién final, esta vaclcién terminé temprenements con Ie fasidn revetccls— 15 226 Fonologie Espanola de Tas voales palatales en /e/ y de las velares en /of, aur qu el sistema actual admita—gracas a eultimos, ete. (§95)— también i, a fnales™. 145 bis, Conviene examiner ripldamente un aspecto dal vocaismo ténico: ef comportamiento de las vocals en con texto con you (ct: M, Pidal, Manual, §8 bis). BI resultado ‘veneral (con muchas excepeiones) parece ser que It vocal se No polemes deeneraesagu eo supuests peduraiones de un stan rity lana antror al de set Yes, donde fi) Babin cei oe tin a. cpg) oe aoe rene Sime fey, vs, mins serve fu) Dor ine de Ine. eer cove (ante » cor) am cto 0 tri. CD. Ax, iii Sits page Sa Un hesko importante de realm, me ‘ete eonswacian dein ero fof wl oh {onan cnt eb rain avo cn, ten oo tl ifn era tea ub laa Hote, eto pip alan (on rar sons, plu ppl com ambien bx Kip abr no deer iptngon fi ue, 9 abr a roceaente de Jolly i 9 aa! (ier ae son ela eae {ota cea ah meh ym Tee ego extendfo aon iptonges asus fesltados Ee dot ‘podemar supers) tepulpos Puleoss polls? wus! Ullglen: 3 bullsor” peor? pete (~ ola tis: ‘tts; 3) como a pelos omesponde pl, a mgr nigra 9 Hobos Tutt ln ee coreapaners vi (ect boy vu) 9 8 tlie ste ene boy ipl dein mo, cameo a> > Tiau> aus, ates lero’ toreponten say ea. Por eb otras, cindy {0 Baka) fo) Son, oy inlet: formas ‘erllo jet actos asters, como ba etudlado pec ‘Gene B. Aton, taf y metro mater om Bap (ew Za She fons Phe HSH pat ELth Sopp 6S, wae ‘Shier de mattaybereeror del Rear, amo cur sel, fra, ‘esto; emparee: arp un bl fete al cae pe No Seika Lingo, oi g Vnse aster Remergus re Fonologie diacrénica del espa am ‘err un grado en presencia de algunas yod, La reconsidera- «dn de fos ejemplos dlspontbles (vase nuestra comnicacén. al Congraso de Lingistica Rominica de Estrasbusgo, 1962) Neva a desgajar tres situaciones diferentes: ¢) Cuando una yod primitiva, como en los grupos /1,#j/, queda absorbids en Ia consonante contgua pelatalizada, se trata de wn hecho que queda fuera del asunto: es como si nunca hublese exist do yod enzo, perez, fuerza, poo). b) Sieuacén opuesta es Jn de los exsos en que la yod ha persitido hasta hoy en in silaba posténla. La nilesiéa es clara: [¢, 0] representan & las antiguas vocales abiertas /¢, p/; [J ul, 2 las antiguas cermadas /,0/ (premia, soberbla; novio, Segovia; vendimia, vidrio; Muvia, wrbio), ¢) La situaclin ms cotmpleja se pro- Aujo euande ta yod se puso en contacto con la vocal tics, de manera que ambas constiuyeron un diptongo. La yod pudo ejercer su accién cerradora sobre la yoeal; pero la cvoluciin ulterior de ambos elementos inmeditamente suce- slvos es consecuencia,a voces, de analogs con diptongos de otros origenes. Los diptongos resultantes en principio del contaéto de voeal y you fueron: 1) fat}, de evolucén clara (Lego, hecho, ej, ee) 2) pif: SL la yod hubiese sctuado, se espersoia (4; sia excepeién se redujo a [e](oveja, deseo, techo, cervera, abs}. 3). /e if. Coincide en muchos casos con el anterior (vere 10, sea, lecho, cere). Pero peins, solr n9 e@ reducen (en contra de abés). 4) {9 jf, Cuando ta yod se fundis pronto en In consonan- te siguiente, se redujo a (ol (hinojo); cuando perdré més tiempo se cers (reducléndose o no: mucho, condcho,bulre), 0 bien pudo ser atraido por los resultados de la diptongacion fe fo} (cgiena, agro, Bueso), ® Py Fonologla Espanola 5) Jo U parece preventar ef miamo desarrollo: reduc cin temaprana (oj, Hoja poyo) y atracckin por /ue/(suefo, lush, cuera). Pero ocho, noche. ‘Se observa, en sma, que en In mayoria de Tos casos las istinclones e/e y 0/9 ante yo inmediate desapsreciron {produjeron los mismos resultados: [e) y [o ~ we]. Sdlo se fomportaron las abertae de forma diferente @ las eerradas fame /i I (viejo frente a consejo) y ante /jt/ (ocho frente f conducho). Igualmente las dos vocales de cada grado de fbertura siguen eaminos opuestos (ojo frente s viejo; com (acho frente a estrecho). 146, De caxsoxnvnsuo LaTiNo AL wowANce.—SI Ja evolu ‘in del sistema vocdlica es relatvamente sencilla, las mod ficaciones y reajustes del sistema de consomantes ofrecen san compleacion, El repertorio de foncmas consoninticos del Iatin clsico preseata tas sulentes series! 1) osusivas sordas: /p,t,K/ (y far/ si se scapta su valor monofonemético); 2) octusivas sonora: /D, a (Fat? st Yo consideramos fonema leo): 5) friativas (de reallzacién cords): /f [2 4) nasales: fm, 5) liguidas: /1,r];y estos érdenes de loallzacién: 1) orden labial: /p bf, mj: 2) omen dental: [2 5m fy 11:3) orden dorsal: /t /,¥ scaco 4) orden lbiowelar /q%, gv. También tvisté una saspiraciin /h/, que desaparecié tempransmen- te. Las semivocales [j] [] (, en positon asitbica) no ‘pueden considerarse fonemss en la lengua elslea™®, Asimis: sun, oct. 2: Cet seement a pl vrs fn. rene sede Tapia que ee» at coment be transom ‘ie sites Duar op eit, consiera J com ooemns Weepcticucsy hae tomes Sota he al no hos teres, ‘Sen uo pein tors carStr fone. Tape cone im Toca #17] te, 5. Mm, Caacertn facta de Tos Fonologladiacrénice del espaot ne ‘mo cabo duda acerea del valor monofonemético de las lablo- velares £97, "1 En este sistema, que, descartando las labiovelares, seta triangular, se encontraben estos rasgos pertinentes: a) las ‘es localizaciones: labial, dental y dorsal (que, segn et bina- smo, resltarian opuestas por los rasgos «denso/difuso» y ‘grave/agudos); b) Ja nasalldad y su ausencia; c) la oposh én continua /interrupta, que oponta las dos fricativas /f s/ 8 Ins oclusivas correspondlentas, y a las dos guides / r/ entre st; d) la diferencia sonora/sord, distntva sélo dentro {e Tas oclusivas; y'e) Ia dintincién de las Higuidas respecto fa los demés fonemas consonintcos. le aqut, en resumen, encerrand entre paréntets los fo- rnemas didoros 0 descartados, el sistema latino? eee tt se, oo rt, 2p, 2, y sor Po ‘a? fet, lament abit do gy gst er afreate des sealizeones du slo paris tat 97 #7 ste fonaan Wa: IS demir pescooes sparen oro sano defi, en woes ‘ita cononioiaes¥ le ponte natant a) Ce eleento wet 4s le touaroa fone ible recente ‘dane eft on los demas esos tefaos TA] (a) 2 ben 0 Oe ‘Parcs, puts Cow 7 Ln) mo aran mie Teaco ‘esbaows sues lay Pe. ees ae. it conser Sis labors como fons ndoeoonte,hetodone eo as 76 {Bar de tinbcabo, peo gu sta sue Cw) aanea forme aba aug (amr, Ie feat, pane ate aw) 9 (lu) no te he ‘erat rou foun erp, ao abn dita sawn ‘hn de enor tran Lo mismo pars (ey. Maou, art ly 7 «0 om, ps 27 nts fy ioe coniere tambon moofonematios A. hy Hint, Tar fo Ling. Station. Ml ln, resnace ented fone ‘matzo sine semivoss n'a (gw, pero ss (9) (wstant onal de Tu prs esate) ‘cn Iscombloscin d los fonemas latinos, vase B, Booman, [Réprion es enact ef phomatoge a atom TCLB, 778, {pera au inion aeebclna, 5. Mime, en Emerita Yelp. Das Fone, pt sg, Regeto ale Gee retain 20 Fonolopia Espatiola Serie oclus. sorda_ pie | © lee r ee ale lel stint [7 [eff] | = En ef latin ablado, este sistema comlenze muy pronto a pretentsr modifiaciones en cuanto ast realizcién fond tica, Estos fenémenos,estrictamente fénicos, legan con el tiempo a produci, perturbaciones de fodole fonemties, Se puede sefalar con certa exacitud Jn fecha en que se gene- rallzan estos cambios fonéticos, pero es imporible saber xsl fue el sistema fonolégico det latin vulgar y eudndo sustiouye sl elisico. Es imposible, porque las distintes mudanzas que Sulfrié no ocurieron simultinesmente; unas se consolidaron pronto y st extendieron por toda Ia Romana, otras no cobrae ron vigencia fonolgiea usta la época romance, y 20 en fodas las regiones. Ast, 1b que aqut expondremos es el siste- rma a que tend el Inti volgn, el punto a donde se encam aban los dlstintos cambios fonolépices producidos 0 in ciados, sungue tal sistema no legé 2 cuslar plenamente ea hlnguna regia del imaperio por Ia intervencioa de diversos fectores. fone de eos fone, por ejemplo, RG, Kae, The Sounds of Fonotopa diaerénica del espatiot a 147. En primer lugar, las semivocales (0 vocsles con fan ‘6m consonéntic){f] (9 alcaazan en latin vulgar una reat ‘acién estrechs, que las eonvierte én articulaclones frcat ‘vas més © menos fuerts y plenameate distintas de les voce Jes /i, wf. Por lo menos a fines de siglo 1, C. parece que s articulaban como verdaderas consonantes, Lo sefilan los _gramiticos (por ejemplo, Pompeyo, en el siglo ¥), 9 lay gra fins, desde los siglos t y m1, lo confrman mediante conf: siones con otros sonidos. As, Zaseanro por Januari, Zan por Hieras, Sustus por Jstus, Copwvex pot coming, ee, dee ‘muestra el earictr fricativo (o africado)alcanzado por i] Tgsalmente, Veio Longo (« principios de siglo 1) dice que 1] esonat cum aliqua aspirationes, y les insripeiones, ya desde el siglo 1, nos ofrecen truoques entre las grafias 1b: Baur por ualec, Ivwmere, Lone, Iveruns, Bcroxto, Vins por bone, ee. En estas confusiones se relolan dos fendmenos: 1) la paricién de consonantes fricativas sonorss, une pelatal y ‘otra labial; Gta se integra fclmente en el sistema como ‘orreato sonoro del fonema sordo /f/; 2) el antiguo fone. 1a /b se, debilita en ocasione, puesto que se confunde en la escritura com &f nuevo /v/. No abstante, como veremor, no hay total confuencia de ambos, pues en algunos romances $2 conserva en posieén fnicil 1a distincién entte /b/ y [vf (por ejemplo: francés boire frente a vivre), Por un lado pe den verse agut los primeros patos para Ia creacién de unt serie frieativa sonora y de un orden palatal, y por otro, los primeros indicios de una confiuencia /b/ = /v/: se supone ‘gue // se realizé [D], y que /b/ se artcaléoclusivo (b] tras Jono it.p. 3,3, 186; Dever, op. 9,2 Mena, op cit, p. B12, San, Hand dor lf LaPorte 88, piss 1; Ran, op- cy Be m Fonotogta Bspafola pas y consonant, y ficative [b} tras vocal; en este timo amtest, In distineién /bj:/v/ era imposible, Si [bf se debi ts en [O], es probable que los otros fonemas de su sere, Jal y fel, sutieran en los mismos contextos intervocdllens andlogo debiltamiento y se aticularan [2] y [3]. 13, Bel latin eldsco, las vocales en hinto se reduian ‘ocaslonalmente a alptongo: larua (Horacio), saluor (Catslo), deinde,corum (Bislabos), ec casos todos de slab Stona ™, Probablemente con el ineremento del acento de intensidad®, toda vocal en histo se hizo semivocal, de articuacién muy reducida, que pudo desaparecer (casos de purlere > pare, quietus > quetus, quatmor > quattor, ete). En alg. caso, por et contrario, esta semivocal nueva legs a consonant arse, sigulenda la suerte de las antiguas semivocales (por cjemplo: manuale > mangual, frente a manuaria > mane- +)%, Dejemos fos casos del muevo [3] nacida de los Biatos, ¥y atengémonos al nuevo [i] procedente de /e, if en histo, PParece que este [j] comenzé a infectar la consonante prece- dente, condacendo a varios resultados: uno, It total coales ‘encla de [j] con le consonante precedente ya palatllzada; ‘otf, In transporicién del elemento palnal delante de In con Goaante, Es devi, en esquema™ eof 22 wezow>| Bin Vl Ke, 2 Tore des Lautan, 10,190 Sur Seononie, $525 as, op. ty 8D; Sau, NS & tre. Henciano we Canvino, Coss paleve, Colaba, Fonologia dacrdnica det espatot En el caso [17 a you desaparoce, reducda a un eaago ms (la palataidsd) de ls consonante que le precedia. Enel caso (2, por el contrat, Ia yod, aunque no puede actunr sobre '& consonante,efere sobre todo infencia sabre la vocal, con 1s que queda en contacto, lo que oeurri6, en general, cuando J consonante, por su punto de articulacin, era poco suscep. tible de palatalizacién. No puede admitirse que en el latin vulgar (ede cuindo?) exstiese toda una serle de consonantes palsiaizades opuesta a las antiguas consonantes, pues te las palattizaciones se han producido sélo en alguna conse, ‘antes y no en todos los romances, Ahora bien, et evidente ‘que et latin hablado tendia a erear un orden de consonantes| Palatales,inicado con la consonantizaciim de Ia eatigua /if fn funeién asilabica, poro no aparecieron fonolicamente 8 la ver todas ellss, Durante largo tiempo las reallznciones Palatales no perturbaron el sistema, siendo simples vaslam tes combinatorias y habiendo tm gran margen de seguridad ‘entre los edenes dental y velar [La més antigua de estas palatalzaciones es 1s det gr: po /eff. Bjemplos de ello nos afrecen Ise grafts como el perdido Casscretstasus (140 dC), y muchas del siglo 1 en ‘adelante, como Paerzrost, Victrzs, TeneNsvs, Tensto, MAR | 8 (por Marais), ete, coincidentes todos con el testimo- ‘lo de los graméticos, por ejemplo, Papinlano, que dic’ “Tustta cum scribitu, teria syllaba sle sonat quasi constet % ‘Recacamos ta coeaa palatal ropanta por A, Ronan, Phonics et acronis, en CFS, 13 (Di), p.2 Vee tam ‘et, EPs, Le rumah oti ht roan commun frre Isto ptatate des consnmer eo Ros de Enis 3 C39, 9 sings S11 CF W. Ket op it P20 a Pan bao, nds Jo nen act pee ‘isn ates ih reference 29 same protons of lomanes ‘Phonology, on Wor, $ UO) p64, Ce Roem St p29 ss 2 Fonologie Espafiole cx tibus liters ¢ 2 f, y Pompeyo, que escrbe: «Quotiens- fumgue post i uel dé eylabam sequitur woclis, id vet 44 in abllum uertendum este™. Estos testimonies indigan ae, una ver infectada la 1] por el [/]sigulente, se origind tin sonido més o menos sitiante, refejado por In s y = de las grafias y por la alusién al eibilame de Pompeyo. S60 ‘cuando el /j/'queda embebido en la consonaate precedente, ‘Puede hablarse de wnn mera consonants palatalizads, pero ‘bo necesarlamente palatal. Porgue si bien hay truegues ri feos de /1j/ con el grupo més tardlamente palatllzado /Lif, tomo MuNDIcIET (136 dC), Farso, NoNeIARE, DErENTroNEs, Tstien, ele, no se puede afiemar la total conluencia de ambos, ya que en algunos romances sus resultados se man tienen distintes™. Es decir, cuindo /tj/ constitufan una sola consonants, todavia /kj/, aunque palatalizado, conservaria st valor difonemaitio; por otra pare, la realizeiin de [1j/ ro pasarla mds ats dela reglén prepalatal, sera algo como tuna afvienda alveolar [+], mientras /kj/ seria mis retrasada, tuna africada plenamente palatal, algo como [i], euyo spéa dice fcatvo sorle ms tipo sichLaut» que sicaate Paralelamente a /tj/ 9 [ki debieron palatliaree los grt os sonores correspondientes /dj/ y /giJ. Como hemos at sho, es probable que /d/ y /g/ se articulasen, igual que ef fonerna /), més débiles, fleaivos (4) y [eh. Caresiendo de clusion [a] y (gj, es natural que la Infecc palatst simile totalmente el primer elemento al segundo, reel ‘ano reatiraciones geminadas (39), anilogas las de la ant 3% Giados sain Jam, p. et p tt Vase SOME, 0. 28, 29,8 a oe Da. eb Doo. yay dca, Su, p28 Dt if bie soch pede ‘eat doh bz sie! ate Ee sch sat der Obes fe som ant boepee Fonolagla diaerénica del esptiot as gua /i/ consonante, y que pudleron slternar (como hace a poner el resultado de algunes romances) eon realizaciones africadas tipo [dé'] 0 (991. La palatalizecén completa de Jai] y (sil queda atestiguada por su identifiacién gréfica con la antigua /i/: Atscres (por adiectus), Ivsua (por deor- sum), AzoroRuBus (por adiutoribus), Grove (por Tove), Mie ‘cas (por malas), Z0coARI0 (por Janie), Oze (por hodie), ‘AL mismo proceso, infecciéa de consonante por yod (que cventualmente queda embebids y desaparece, pertenece Ia palstalizacion de los grupos come /l/y /nj/, que, ala larg, {onematizan las consonantes palatales (1) y Te] (por efem plo: en fila, nea) no sin antes pasar por grados varlables| fn gue se mantenian dos elementos sucesivor més o menos palates, entre los cuales ce estableceria el limite siibico {por ejemplo: (89 ~ xf ~ 991, Loy) ~ 98 ~ vo. ‘Cuando estas palatalizciones estaban ya extendidas por foda Ia Romania (claro que con diferentes realizaciones), curre un segundo proceso de palatlizcién: Tae vocales ‘esi actian sobre ls consonantes precedents /t,/ y dex plszan su puto de articulackin facia el paladar, hacia la ‘misma loalizcion de /kj/y fei. Pero éstey el primer pro- eso palataizante son totalmente distintos: por su cron logia y por su naturaleza. La palatalizacion total de /kj/ ¥ {ai) 3° produjo por Ia coalescencia de ambos elementos com ‘Ponentes del grupo en un solo sonido palatal: ahora 1a pale- falizcién de /&/ y // ante vocales anteriores no conllera 1a desapariclon del elemento inductor fe, if, que se mantiene. Ee, ademés, fendmeno taro; as gatas Jo atestiguan sélo desde el siglo v! Inrerruunto, Disestr (por dscesin, Sue Fone, p, KOI; Derm, 30; Kat 46, #8, 0; Sa, ene 861 9 2 —— @& 26 Fonotogia Bspafola eae erent Se ee eer esa ee ce Se He Ralpo La pened Se Se Se eee it py =F] (fei 19, Behando una ojeada al slatema elésico, vemos que estas modifieciones fonstias tienen un presupuesto iste Sar, op ct, 9. 18, 194 fe Xr hums Las corspondencas en RE 8 (186), 938m [Row lois dee fenpar expat, 4a 58, {© A Amen, ton, Siete and Sound Change en Word, $ un han ey on von, 9509 Ce Kas op et p25 Fonologia dacrénica det expafot ar riético para que triunfen y se generalicen: no habia fonemas| fricatvos sonoros ni fonemas palatales. Por tanto, /1/, en pposicién asilbica, podia inerementar su cerrazén sin peli ‘ro de confusién y modificarse en //; y eertas variates de las dorsales y las dentales podisn camblar su lcalizacién Ihaca el orden patal sin temor a confuir con fonemes pre- cxistentes, Habia, pues, unat calls vacies, tna tierra de nadie hacia Ia que ciertos fonemas podian ampliar su campo e dispersén sin eruzar el margen de seguridad que os separ riba de otros.He gu, para el orden palatal, el esquema de estos proceso: inf — ah i ‘Sino se hublera procurado conservar las dstinciones, yj, af y Ywego /ieH/, de una. parte, y de ot, (ail, (aif. [i] ¥ luego /e'/, hubieran confuido en sendos fonemas pelata les, pues todas Jas realizaclones se encaminaben al mismo punto de articulacié. En un principio se conservaron dis- tintos /ki/ y tj entre ay respecto de /k'), pero no slem- pre se consigié roantener el forzoramente escaso margen de seguridad que separaria Tos unos de los otros, En In prime- fase, tendrlamos para /i/,/ki/ y [ks! las sigulentes rea. raclones: bloga 238 Fonotogia spate (Cuando avanza el punto de ertculacén de / hacia Ia zona de /tj/, pudo ocurir que éste avanzage también aine- nazase conlir eon /1, como ocura6, por ejemplo, en Tuma no, done /) = /kif realaados genecaimente [f°] (grata), signa /A/ se reallza (£1) (> (6). Peo antes de tal com ‘uencia se procurs ev te la geminacién inducia por Ia yod, que actu6 con /kj/ (por conservar ain su apéndice fictive palntal), pero no con /1i/ (gue por palatalizarse mds pronto ya eran sonido nico y sin yod). Asl, en italiano /sj/ se realiza (}], mientras /kj/ f= geminé en [{f"1,¥ /&/ se mantuvo como {4 En a Ror ‘mania occidental, dande, como Iuego veremos, se produce Is sonorlzaclin de las consonantes simples intervocdleas, /t/ y Jkjj se mantuvieron diferentes porque el primero fe sono- "ab y el segundo se simpiicd como consonante sorda (ast fen franets y en catakin); slo ms tarde /ke!, sonorlzada y avanzando su punto de articulacin (para no confuneise con Jos resultados de /aj/, et, terminé por fgualaree com las realizaciones de /1/ (esto es [4D Pero en espaol (y por ‘ugués), la geminacién por yod en el caso del grupo kj/ no factué més que parcalmente, acaso porque la sonorizacion fomenaé extenderse mis pronto 0 porgue los elementos fe kj] se habian fundido temprano, y entonces sus resi tados confayeron pronto con los de /t,¥ ms tarde s.guar 1s con ellos ef de // (esto es, If). Tendrlamos, pues: fet} Wit Wil ro ua 1 tage (comin) .- 22 fase (central). (ecm « | (3 fae (rumano) fea pay i | \ 32 fase (conor. exp) (8) (44) 4 fase (espaol) 20 Fonologie Rspafola En el caso de /sil, [dil y 1g) el proceso de modifica idm fue sis senile, pies Tos dos grupos primeros ya con- fhuyeron entre si y con /i/ consonéntica en el mismo latin Hixbo, pues, dos realzacones (yy) (0 dd) para aquélos, y [9] para /gs/, que se mantuvieron generalmente distin tas, bien conservando en In primera la geminacia (por ejem- plo, en italiano), bien simplicindola y desapareciendo la segunda (como en espaol) ® De todos modos, lmiténdonos al perfodo prerromance que lamaunos segunda fase, se habia creado un orden mero de consonantes, el palatal, y el triéngulo cisico p/e/k era ‘atti por el cuadedo p/t/t/ Resumlendo, el sistema «prerramances més generalizado fen la Romania, mejor dicho, el ediassteman (cr. §89) co- ‘min & todas Ins lenguas romances seria algo ast: ti Octasiva sorda r ‘octustvn sonora Fricativa sonora al Fricativa sorda Nosales 1 Vase alt,» ston Redo de GH et a Penns, en Archon (93, 9. 38. Fonologla diacrénica dat espaol mu 150. De este conjunto de tendenclas, més que sistema, Ihay que partir en el estudio de Ins lenguas roménicas occ dentales. Hasta aqui sélo hemos considerado los cambios fonéticas que repercutieron en el sistema, por haber mod ficado ciertos fonemas Independientemente de su situacin fen el decurso. Pero con posterioridad al refuerzo de las anti= suns semiconsonantes /,u/ y a las palatalizaciones conside- ‘das, se producen otros cambios no menos importantes que rmodifearon Ia realizciém de clertos fonemas segin st posi cin en el decurso, esto es, dependiendo de sus relaciones| Sintagmaleas del efe de las sucesildades En posiién interior, ef latin presentaba mumerosos gru- pos consoninticos®, En Ja dpoca. imperial se desarrolla Ia fendencia a jgualar las consonantes que los forman por pro- cetos de asimilacén: lectuce> lattes (s. 1), ceriptus> seré tus, vsit> vist, ipue> se, sursuoe>susue, persica> pss ‘a, ensa>asa, infans> tas, infer>ifer. Y Jo mismo ocuria fenire palabra y palabra, como lo demuestra ef Yamado rad- doppiamento italiano: ire Kkanicives canes, @ tucet te flediera De estas asimllaciones ristcas, las més antiguas pparecen las de pt, 75, m5, nf. Con elas, entre otras cosas, se Inacen més frecuentes en poslcién intervoclica clertos fone- ‘mas que, como /f/, eran escasos en Jatin elisico (rufus, por cjemplo, no ern de origen latino). Las otras aslmilacionas| fuvieron que ser posteriores, ya que si expansion no legs “4 Socivde, tents smtaelad an aga noone vntio seuseuean (anerona/incrons), ino con tor dbso/stema {CTS ie eo TELE pa nnd own, {lad is vader do trie rmgee inter, combinnds Wo “S Veawe note nm. 2, Wao, op p27 is. 4 Vase Manan, op. a es resto — 16 a Fonologia Espariole 4 imponerse al occidente: st /kt, ks) Iiberaa Hegado a as Galas 0 a Hispania como (2) y (5, las lenguas romances ll desarrolladas Iuego hubieran confundido esos grupos on las geminadas originarias /t/ y /s5/, cosa que no ew ri6, AL ocsdente, pues, /k, s/ legaron ain sin asimllar, y Inubo tiempo para que se desarrollase otra tendencia, no asimiladors, sino debilitadora®? de Ia primera coasonante, ‘que legé a vocalzarse en [1], [{s1*% Con todo esto, resul taba: © mayor abundancia de geminadss © nuevos grupos ‘on elemento pata (yod). Por otra part, en poscién intervocdlica, Funcionaban die tintvamente varies series? 1) oclusvas sonoras; 2) ocluseas sordas: 3) geminadas . Con les otres consonantes las posi: lidades se reducian a dos: 1) simple; 2) geminada, Esto es, ‘en latin clisicn be pees mate spp ite ese nine re estas sere, en el Inti hablado imperil, habis que ais: air los niewos fonemas paltales: /6/ y [¢e/ (procedentes de Jas palatallzaciones estudiadas) y /3/y /oy/ © Il y 184°] (orovenientes de (4) y de i, di, iD. Desde los sglos imperiles hasta los inlclos roménicos se producen tres fenémenoe fonéices, caracerizdos por el litera fos loon det‘grap, fate tween ton © ‘SL endenlavoalanorn de I consonants dataset po. sistent em Oeste gun lor Export, a eorporado ea bt {sitimorrrlten skeen eng poplar enue, eft), 2 ‘Sin Ge ann i Fonologla diaerénica det espaiot 243 Aebilitamiento de estas consonantes en posilén intervoes- lica: 1) fricacién de algunas odlushvas sonores (vias que dentro ‘dl latin ya /b/ se hizo [D1); 2) sonoriacién de sor ss; 3) simpliicacion de geminadas™, La documentaciin a ‘mano presenta en ese orden los procesos. ero hay que tener fen cuenta la lenttud en Jn generaizcién de los cambios fonéticos y Ia relacién slstemdtica de estos fenémnenos , Es decir, que los tres fenémenos estén en relaién, unos aaras- tran a Jos otros: el fendmeno de Ia eonorlzacin, tipo del ccidente, ha trunfado porque habia geminadas que tendian a simpliicars, bien las geminedas se simplfcaron porque previamente las simples sordar se modifiaron, empjando 4 (0 arrastradas por) las sonoras ocluivas que se debits ‘ban. Esto 65 lmiténdonos al solo orden labial: pe squema que indica que las tres posibiidades intervocslicas latinas /ppf, pf, (b/ se tansforman en {p], (D1, (D). A esta [>] habia venido también a confuir la frcativa procedente fle fu) consonant; como vino, Ia integracin mayor en el sistema tlevé a (6] a convertzse en gran parte de la Roma hia en [9] lnbiodental, como homorginica sonora de la sor. ae /ff. En un principio este desizamiento de las realizectones ‘bo modifica el sistema, pues en posiciones no intervocdlias Jos fonemas conservaban su antigua realizacién, Es decir, 2 Ejanos en Gna, Late wdsr (rd, Me), S218, 29,29, sis, 25 6" dere, prea, ub geet gee 40) ade x Zonpuge (8, p WENT, Bao Cap. ya Ha Itocoweouisn, op at. py ee Fonotogia Rspasote coumre un fendmeno puramente fonético, mediante el eval cada fonema presenta dos varantes: una fuerte (tras pausa 0 consonante) y otra débil (tras vocal), fenémeno semejante al de ls lenguas estas, por lo cual algunos autores atribuyen ‘su desarrollo en romance al sustrato celta. Pero el fenémeno romance se extlende por onas donde munca hbo celts, ¥ fdemde-sunque no idéntles en au reallzacién fonéica—, rlsma variacén, como la Hama Weinsich®, aparece en ota onas no occidentales: no pueden separarse del fenémeno 4 Ia sonorizaidn, fendmenos itallancs como la gorgla tos cana, por ejemplo, donde también cada fonema presenta dos variates, una fuerte y otra débil (éta no sonorizads, sino aspirada y ulteriormente featizade): « asa ( cide de lttrocilear ela Romans ecient, =o Ho ger 1 (St) 03 a, yA. Mera Aa ‘readetTpuiente Khare Be Onions bn. 258 olen FT Teor ae sutra 7 fs aces Mpa ‘SMa Wane, oP ERP, 6 (90), p 8 Fonolagis diaerénica dl espa ren, neraeocitses| a) Latin ie ae ed fo) Ep 2 eed Pel 2 fb] Eb hy 311 4 EbT ) Primer cambio: (wariacion) ——/pp/ 1 Eppa fol tp] 2 Lhd a mE ac ol fw) 8 fb) 4 EBT [En esta situacién, en el occidente (donde Ia cantidad com sonintica dessparece, blen en benefcio de Is voedlica como fn francés, bien par isoeroni silaies, como en espaol) era innecssario mantener sna geminada [pp], pues por su sor dez se distinguia sufclentemente de /p/ iatervocdica (que fra (b]); por tants se simplifen. (Pero se mantiene en i Tiano.) Y entonces, al ser posible [p} intervoctlic (proce- dente de /pp/), se le identifica can el fonema /2/, cuya va ‘ante intervociles (B] se identifica con la variants inci fe /b/, ya su ver Ia variante Aébil de éste,(B], queda fone- matizada junto con las reallzaciones del antiguo /v/. Es decir’ ©) Reajuste Le Lop ( te INfa) ———> Int 2 a) Meh) ———> Iw IN-inf ————> fon) ») A) ———> aah INeror > 1BpIaf En el primer caso, cumplido en gallegoportugués, se de- bitin y desaparecen los sonidos aabiles; en el segundo, al ranteneree las bile, som Ine fuertes las que ee modifican, fen dos direciones: o bien el énfais de ss artcalacén a. ‘nents la aplicaciin del dorso de la lengua (y de abi sont os dorsopslatales como {f]y fp), 0 bien la exagerncin ar- iculatoria se verified con el dpice, ms o menos retrofiexo ( de abi sonidos «cacuminaless como {dy st nasal corres pondiente (2). EI resultado dorsopalatal se extendié por Ia ‘mayor porte de Hispania (espaol, catalin), mientras que las esas dco peutes y orotate de Ld y NOt, en REB, 36 (sh. a Fonologie diacrénica del espaol 8 solucones dpicopalatales quedsron confinadas en zonas del fsturleonés y del sltoaragonés (y fuera do Ia Penfasla, ess tn y dialectos mesionsles de Ttalla)®, donde los poco frecuentes sonidos épicoppalatales sufreron_ulteriormente rmodifiesciones,consecuencia de interferenlas con otras rear aclones de Fonemas y de la tendencia Integrarlos mejor cn el sistema (as, la nasal épicopalatal no se ha mantenido fon ninguna parte y ha conluido-con la (7) Apleoalveoar; {ls [2 se a ensordecido 0 ha avanzado su punto de aticu- lacén, resultando hoy £1, {1, [€1, (0 seam tes zona) Tin un prinepio, estas distinclnes entre Jos resultados de sgeminedas y simples se daban so, forzosamente, en posh iin intervocdlia de palabra. Pero como el fendmeno de la variaclin se producia también en principio de palabra, de ‘odo que tr consonants 0 tras pausa la consonanteiniciat frm mis fuerte que tras vocal, estas variantes inicales se juslaron con Ins realiraciones de geminada y simple en in- terlor de palabra; es deel las distinciones (pertinentes en Interior) 1, Fr, ete, se extienden (sin valor distintivo st principio) a la posiciéniniclal Tendriamos, pues, que de las Delmitivas parejas latinas /f, mr (tw, #7) aisteibuidas sepin su posietin ast: Nee re ols lle (ole) jn) ome orm ons oan CoN) re es a ee a) se de mato ane Mees Py A propo de hy ate taconite suticn on Brats BRE. (084.836, tay Tp LSS igs Tbe DA BL, Sly 3 a 20 Fonologia Espaiole resultaris, mediante los fendmenos indicedos, el siguiente juego de varlants: Al ote oe ole la fa) one one ome agh ft] orm cee ore ‘Luego la lternancia contextual de las variantes inicales UL ~ U1 (nd ~ tn) [r]~ (7), desapareceria por generalize ‘léa do una de ellas: en Veonés y en catain, 1a variante sfuertes ((Hum, (eta, tna < luna); en castellano, en cambio, la variant débil (luna) para el caso de /l/;en east toda la peninsula la variante dil en el caso de /n/ (aunque fa veces fa (r] moderna puede ser resultado de uma eacum tal antiga), salvo zonas leonesas (Rarle) para el caso do Jf, la veriante fuerte (F] tiunf6 en todos ios dalectos, igual ‘que sucedié (si aceptamos lo supuesto al final de § 150) con las consonantes oclusvas, Evidentements, el hecho de que 1a consonante inllal cesara en sa variabilded y adoptase ‘una sola realizacién independientemente del conterto pre- fedente es, en parte, consecuencla de le fonematizacién de ‘sus varlates fuerte y débil en posicién interna, y tambiga ‘caso consecueneia de que ia pérdida do clrtas consonants ‘9 vocals finales de la palabra precedente hizo que las va ‘notes inicinles pudiersn aparscer una y otra sin motivacion contextual (por ejemplo: *iznad fuego > *vlens Juego" vie- tte luego; *venide luego > veni luego). Pero fo que no queda claro es el por qué en wnos caioe se generalz6 em posh ‘én injclal la varlante fuerte y en otros la débll; esto es, or qué /+/ Inicial se igualé con fer] en todas partes, por smi, 9135, Boe, Cava, a ten note 3, epetamente pe, ‘te fo vcie tna en Discteola extra daca, bgwee 99, pis 10 sigs, rcaando slut de Met Fonotogla iaerdnica dat espatot 21 (qué /if tall se Igualé con /tt/ en gallegopportagus, eonés Y estan; por qué //inicial se igual6 con frn/ en galego ‘ortugués ¥ en zonas del lonés, y por el contrario, en caste Mano, /i/'y /m incites no se igualaron con {1 ta resuk ‘adds de las geminadas (tt) y /jn/. Lo excepeional parece, ‘puts, el tratamiento castellano de Is iniciales /1/ fn. Pera fxplear la conservacién de incl, ee aludido a los resultados de los grupos inal /pl/, 2) (ff, que, como fe sabido, dan en castellano ([J. Entonoss la generalizcién {de (1) pars / inicinl se deberia la Intencén distinguidora respecto de Ia [] resultado de aquellos grupos; de 1o can trati, lana y plana (> tana, Mana), tama y flamma (> lama ama), lausa y causa (> lose, Hose) habrian coincide. En catalén, onde aquellos grupos se mantienen la //iniial ha confide con la geminada en {[}, Pero en leonés resulta que, fen general, tanto los tres grupos como la // inicial se han lgunlado con Ia gemineda((2] 0 [{*D), ¥en las zonas en que el resultado de ls tres grupos ex distinto de /l/ tical, esta es, sia embargo, igual s In geminada; y en aragonés, donde los trupos permanecen intactos (como en catalin), la /1) snl, ho obstante, presenta (como en castellano) Ia realizacién [- Por tanto, sein D. Catalin, no es valida Ia explicaclin pro- puesta, Sin embargo, el hecho de que dos realizaciones com fuyan en unas zonas (perdiéndose distinciones), no implica ‘que en todas partes s€ desatienda In intencién diferencia: faungue en el lens confuyeron los resultados del, fl/ on el de /lf inicial (generalindose 1a variante fuerte de ‘t), no bay motivo para creer imposible que en el caste ano se evtara esa confluencia medisnte la generalizacién de fa variant bit de / inka (1) a Be gual mata echo de aber cone Ie afta (8 moti vl Ge cp con la anne dese ome adil 969 hepa zc) a Fonoloyia Espafiote 152, En los inicios de Ios romances expafcles podemos poner wn sistema de consonantes, basido en el exquems fe tendenelas expuesto al final de §149, que constaria de las siguientes series: 1) Oclasiva sorda: /p, ff, provenientes de lat /p,t,k/ Iniesles © posconsoninticas y de /pp, 1, Rk/ y grupos as milados como /p/; dems /t*/ procedente de /t/tnilal otras consonant, de EH yo grapos fi) pos 2) Octusiva sonora: /b, d, g/ procedentes de lat. >, d, af Snieines 6 posconsonsintcas, de /B6, df y de py es YY ademis Ses palataleso palatalizadas /@')y'//@¥/? a prime- ‘2 originada por la sonorlzacién de /E, sj) y [ki inter vocdtcos, In segunda, resultado de (a, /g, if consonén ica, y de // incl © posconsonsintien®, 3). Fcatva sonda: /f 5, 3/; las dos primerss procedan et Int /f, sf incites 0 ‘posconsondnticas y de /if, 55) (¥ Int, rs J5/ aparecta slo en posicién interna como resul- tado de palatallaciones como las de /ks, ss, ete 4) Fricativa sonora: /v, ,g, 1, resultados de lat. fu consonante y /b/ y /ff imtervocilicas, de /d/, &e fel ¥ de /s/ Gy fs} Intervocdieas; /v/ y je presentaban tn corre Into sordo (/f, 5), mientras /t] y /g/, mo; /v/ aparecia en posicdn iniial tambidn, mientras las otras tres s6lo en in- tervoctlica smascan (ro ee: tiga), no blip» rachaar, como expec Se Yop moder del oreo, inten tavogunrar a i (en Tones ete (9 y (oy 187 (8 1 "Yatinos que? nerdy tat ncaye ene res tna i on Cn 9a a, sr tl Ale 7S Vine ne 5S Fonalogia diacrini del espaol 23 5) Nasal /m, w, , prosodentes de lat. fm, wom) (y en zonas fm), de [ny de gn, 16) Liguldas:/I, if procedentes de 1, de ti (y erupos con éste confides: /i, gh t/) y posterlormente de /t; y las vibranes /r #/ originadas de lat. /r/ intervoedtico de deel y fo} ical. ‘La localimcién de estos fonemes consonéntcns se puede redhcr a varios Sedanes: 1) Lablales: /p,®, mf, sin duda bisblales,y /f,v/, que vorlarfan, seg las zonas, entre blzbiales y labiodentales 2) Dentales: /t; dd. 3) Apleoatveclares: /s, 2117, 7/4 44) Velares: Jt & 5) En enanto a /8, fo! y /dy, & d,s las euateo pri eras son évidentemente palatales, abe duda aceren de la Teealizcién de /P/ y fd. El resultado de Int. /E, et, os: toes /'/, mientras a0 spareceron varlantss de otros fone ‘grupos de fonemas que se scereasen a su realizacién (por ffemplo, en cartellno, la solucén de /t/ /t/), no tenia nin fin motivo para avanzar aa punto de artiulacin (ya indieae ‘or, § 149, que [1"] procedente de [4] avanzarfa antes que et procedente de [Ke/}). Penola realizcién fonética de esos gro os latinos (y de 1) en posildn intervocdlica debid desple- ‘arse hacia Ia zona alveolodental para evitar la confluencia ‘om los resultados también sonoros y palaales de /sj/,/4i/, ‘tcttera, De modo que si podemos incurs /t/ dentro del ‘orden palatal en los inicios romances (como pareeen indlear los testimonios monérabes), do ninguna manera /dt/ debe io ling kes of go ror ef ee spn po The Mena! ine an, 2 00 SHER hata, Gncmig sone Sond A fee of ‘an Wor, (iy 0,7 Sonat op tea V8. Veet ‘Hoh Cun Lar nay on is Raman, Meds rede, 18 2 Fonotogia Esparola elulsse en el mismo orden: desde may pronto seria wn fone rma de loctlizciéa intermedia entre lor drdenes palatal y Splcoaveolar, 0, inclaso, = integraria en este limo come ‘oclusve (afrcada) sonora. En sums, el diasstemas hispd nico precentaba esta organizacién: clus, sordas Octus, sonora Fricat sonorse Fries, sordas asa 153, Prcuuzamanss cusrdoricas—Este sistema o tenden: cia de sistema se desarrolla diferentemente en cada regién Bispana. Nos interesa ver ahora las modificaciones que, ork nadas en la zona cantébica, se extlenden, por mouivos pol ticos y eulturales, «todo el dominio castellano hodiero, Mientras en la mayor parte de la peninsula se desaroll ban en reltiva concordancia las tendenclasindleadas antes, en una pequoia regi del Norte, aproximadamente Ia cuenca falta del Bbro, se presentan novedades. Es Ia cua del caste lano; en ella se originan algunos de los rasgos que caracte- ‘zan Tuego sl idioma de los primeros documentos Itersrios. Uno es el tan debatido paso de j- Iti incial a V+] asp ada. Paece Indudable quo ello se deba al sustrato: al gual ‘que el asco, Ia lengua prelatna (fuera o no parieate del vas- ® Fonologiadiscrénica del espaiot a8 8 cence) de la regién limitrofe en que naceré Casili,eare- ‘ia de finial, y por tanto, al ofr laf labiodenta latina, Jos indigenas hubleron de acomodara a su manera. Segin “MenéndezPidal, el fonema autSctono que se utili para repre- sentarla fue la [] aspirada. Las objeciones hechas desde cl punto de vista fonéticn a esta oplaién no Ja invaldan; pero desde el campo fonolégico, morece atencién el parecer fxpuesto por Martinet", Part, desde luego, de crear ol fené- ‘meno tn hecho de sustrato, pero apunta que ninguna lengua Aesconocedara de /f/ adopts ésta por medio de una conso- ante laringes; si posee oclusivas labales aspiradas, ui ‘za /phl, y st no, utiliza /p, teniéadose, por tanto, en cuenta primordialment Ia lablaldad y no la freacion ®, como seria fn cl caso de la susttueién directa de // por /h/. Sein Martine, y sceptando para Ia lengua scantibrica» un estado semejante al supuesto para el vasco, eso es, la existencia de oclusva Inblal sorda aspirad, Ia /f/ latina Iabiodental seria adaptada como /ph/, Ia cual Hegaria luego a [9] bile Dial y a su natural debiltacién (4) aspirada, Para el vaseo supone, en esta perfodo remoto, dos series de oclisivas ini Giales: una de sordas aspiradas /ph th Kh y otra de sordas Jones /P ¢ €/- Ass, tanto /p/ como /ff Jatinas ical tuvie ron gue adaptarse. La // latina, que era sorda no sspirads fortis, fue imitada por medio de la sorda lenis /b/ (que 3° sonorizara ms tarde) 0 de Ia aspeada /ph/ (que se debl- Sitacia Iuego en [pl y [rl); por ejemplo: pullus > *phoi- he ein ts SEES SS ise tee, 1s,» SAS, y Pontiacs ‘tn Stn Suey pe 2 6s 3D wee ‘© Orgone op 1 The Unakine of OW Spanish Sons, en Rom. Philos, § vith 5 moi. 3 256 Fonologta Espariole a > olto‘glline” Igual sucedis com /f/: flu > “phita > pile > tu > ir Los latinismos mas tardos (cuando ‘phe > i), se-ven obligados a sustituir /f/ por /P/, por ser ini labial que quedaba en el sistema: fogu > besw. for a> pest, La alternancia poke/base (< pacem) se debers a posterior inlujo dela /p/ roménles. De igual modo sucederia en los origenes del castellano latin farina seria adaptado como *pharina > garina > he. rina, o bien *arina > tparina. Rastos de esta posibilidad ‘itima cits el mismo Menénder Pidal: rio Porm < forma (Origenes’, § 41) ‘Ahora bien, abe objetar lo canjtural de este estado au ‘puesto para el vasco y su veeina lengua ecantibricas, y el desconorimiento de lo que era en realidad fonéticamente el Sonido que lamamos {7} aspire en esta zona cantébrie ‘ra realmente una aspracion glotal débil, 0 s6lo fue abi fuando el castellano se anpié hacia el Sur? zNo seria una verdadera fricativa velar 0 uvular, coma la que £0 conserva (confundie con Ja j castellana moderna) en el oriente de Asturias y oceidente de Santander [x]? En este aso supuos: to, la susttucién de /f/ por [x1 no ofrece las diicultades que “2 objefan a la ora hiptenis @ Sea de ello lo que fuere, cuando esta [i] penetra en me bits fingitions diferentes, donde los mas eultos conservan arraigadamente le [/] lablodental latina, se produce un cho- ‘que de dos tendencias diferentes: los norteos, de habla me- ros cultvada,usan siempre {h] (having, lo mismo que hur te) 6 la plerden (aclo< flaccida); Jos eanteles, do lengua sms conservadora 0 mejor aprendida,usan {f] (farina, fuer (© jmp de sutucén de f] por (2 Dim, Princes de ponte huorig, iio en Troma, rivepes de Pool: aeadutdo por Cane, Par 80, 933 onologia diacrénica del espaol 251 16, flor). Bl valor fonemitico de estas dos modatidades en et nuevo ambiente burgalé, serd el de simples variantes est- stieas (do estilo socal): la [] sord mais ruda, més vulgar, ‘mds familiar; la [f] més Uteraria, més distingulds. Pero se Iegaré sl compromito al cabo de algunas generaciones, su qu la lengua eserta, salvo en captados estos, mantenga cu dadosamente la grafie f+ [2] se usari ante vocal sllébiea Gavina), [f1 ante sonido asilabico (flr, fuerte). Los més cults persistrian en el empleo de (f] para clertas palabras (or ejemplo: fe), y ala larga, ambas varlantes (7 y (/1 se consolidarin en sus distintas conquistas; al poder aparecer ‘en Ja misma posicién, resutan fonemas distints. Bs Ie situ ‘6a observable a fines del siglo xv, en la ongua cultivads En el habla més popular o familiar, seguramente, esta dif renciacién fonemética fh no se consumé: recudedense los rustlelsmos (a fa he, por elemplo, frente « Ia fe). Cuando [ie desaparece, queda a otra variant [f] como tinica actu lisaidn del fonema ®, ‘Darante toda la édad media, pues, {f] y [4] pudictoo fun. lonar indifereniemente sin perturbar Ja comprensién de fas palabras El andlsisfonemsético nos haria consderar este foncma como compussto exchusivamente de los ragos con tino, sordo y grave (de resonador bucal nied); el punto de articalaclén, en el orifiio anterior de Ia cavidad fons {ora en el orifcio potterior, earecia de valor dlacitico. La ppermutacién de (f] y (A) explica que la mayoria de Tos are bbiemos con sonidos laringeos o faringeot se repretentaran en espeil por [f] 0 [1] indistintamente™. derma en ela, no foe pone dere, €Inesoras {hun olaperoa ene Su, en (em sau msdn) ent Noe, Foc, mie nots sre Akerancts de oft yo fs arabs 2s Fonologla Espaftole 154, La especial situseién fonoldgica del foneme /f/ en Ccastlla ts Vieja (en su fraceién més antigua), dejé relatva- smeate aislado al Fonema /v/, que hasta el siglo xr fue en Ia mayor parte de ia peninsula une frleativa Iabiodental™ Bs muy posible que, desde el principio, In zona donde’ nacié el taetellano ignorase la articulaién labiodental y mantuviese para /v/ (esto 8 lat. /u/ consonante y /b/ intervodlia) la Propuneldlén bilabial. Al earecer /v/ de un correlsto sordo cexclusivamente nbiodental [f] y oponerse a Ia alternancia [fl ~ (i, sobre st lcaliaciin predominé como aiferenc su calidad de ficativo, que lo oponia al acusivo /b/ (proce- dente de /b/ Sala y /p/ intervocilice). Pero en a region ‘antibrice, vecinn al tervtorio vaseuence, hay desde muy ‘pronto testimonios de confusidn entre /y) y /b/. Parece que ali se orlglaé un nuove fenémeno de varlacién con los fone mas odlusivos sonoros: /b, d,g/ (y sin duda /d y /d2/) 50 realizaron mis débiles entce vocales, tanto internos en Ia palabra como en la frase, Ast resultaba, para cefirnos a tno 4 ellos, que /b/ era {] oclusvo precedido do consonante ‘0 de'paust, y (0) frcativo tras vocal. Con ello resulté que centre vocales 9 y /b/ venfan a conf, y sin duda ms tar {e /v/ desarolé, por snalogi, también una variate fuerte [Esta situacién castllana, que se da tambien en el aragonés Yy a0 propaga del Iv al XV por el catalan, es el fermento de 1a pérdida de (} lablodental durante el siglo avi en casi toda ‘hon on Achy (Unie Oviad), 1 (95, p94, Para a exe nafs pune vase Br Hames, Le pss cstlan >, ute fu ra reo, oa Manges Perovic p73, ras stp ot Pq! Amen, amo dele mots de Nebria sobre antgue pro snacioi egioato NRPH, 3190), pe Sy san De le proar ‘Soca ps 201. De Ymprtnca dase para In cocoa ev'ss Be Auton, DeVoe Ponda Hips LAN, T, ls 8a, —— Fonotogia dacrénice del expatot 29 J peninsula, y de la ereacién do una serie de consonantes sonoras com vatiacién (es decir, con varlantes oclusivas 0 ficativas, segin el contexto), ef Ia eal quedan confundidas Jas dos sores sonoras primltvas. As, en Ine dos series Octusiva - bd’ Friativessecc. 9 de PL y {vf conftuyen, y 10 mismo Va y If, (ef y fe (aun ‘que el affojamiento de tas oclusvas conllesé amenudo la érdida de Ins fictive /4/y /g/). Y resulta In serie [2 gf, realizada [0 ~ DL, [d ~ dl], (e~g} El mismo alojamiento Itervoclico debié curr com /¢/ /¢”/, pero sus resul tados no confluyeron en prlaciplo eon otros fonemas 155, En el diasiatema (§ 152, final) hispdnico hemos sim- boll por /g?/ los resultados de In palatalizacéa de son- dos sonoros. Pero sabemos (§149) que los sonidos origina os no confuyeron totalmente, puesto que en posicin inter voetlica se dstinguin la geminada [4°] (0 [991) de la sim- ple [¢°1 (0 [yD Segin el proceso de variacién estudindo seriba, era de esperar que en posicin fniclal ef resultado colneldiera con el geminado, y que al slmplifcarse Ia gemi- ‘nada, Ia simple intervoclica desnpareciera en el romance. Es Ia situacin ofrecida por el catalin y el portugués 2 due, Kconomie, gS; Jue, 0. tp. 3636 para eet pete art en note pg AP Paras ren {due‘de ht. wine ¥-Altaom: Plreigmatic Reston fo sound ‘heen Langue 6 (D0) p86 Cie Aino comercioner sobre le col del con, extas, ago sp 834 Vase date tS Vase mtv Reliada de Ge! ax a Pann, en. Arch, 4st) pes 03, con mayor dete 160 ___Fonotopia Espatola ‘esl genera > gendre, genro Fi) anoaria > gener, janeiro aj} deoran > jus, juso = Ti! Georgix > Jord, Jorge cogtare > cuidar,culdar 1 Insiore> major ekonare> eur radlare > raja odie > hoje =.» { ra fo > fo, fo “¥ de manera andlogs ol sragonds y ol leonés (aparte ulterio res ensordeciientos), Por el contraro, el castellano presenta un mayor ablan- amiento de estas rticulaciones: en posicion intervocslics, le reparticién de resultados es idéntca, pues /g¥/ desapare: ony 1osoltos se mantienen,o dessparecen tarde, absorbidos fen vocal palatal vicina asl frente cudar, maestro, sell, ‘tecera, tenemos, de un lado, peor, het, poleo, y de otro, Inayor,raye, heya. En esque: 1 hey rho 2. pj = dj gil > > 3 Min dj mee Sap > > Bn Ta posicidn Iniial, experariamos un tratamiento and ogo Te geminada, esto es {y]} Pero como en el deeurso po- tia ie precedida de consonante o de vocal, esta (y] se man tuo y hasta se teforzS en el primer easo y se debilit6 en el Fonologia dacrinica del espaol 261 1 age “A Je? (pérdida coma Intervie), Np 2 aR ay Ne Ny En efecto, /j, dj, gj) se mantienen siempre, bien como 1, bien como [2] 0 2D: 0, yace, nt, juago, jemds, Jimto. Bs posible que el casiellano primitive tuviera siem- bre [2], y que [y) fuese la solucién central (nanirabe), 0 ‘ln que se generalize unm u otra variate como conse. ccuenela de la mayor frecuencia en composicién sintictica, Tgval que en interior de palabra teniamos mayor frente ‘arzilla, en posiciénlnlistalternarian: elo yugo ~ elos $uzos, lo yee ~ eos guezes, non seya ya mas ~ non seyan Se mas, Y mis tarde se extenderia una de las dos varlntes (40, jee, jams). Por el contrario, se generals ia pérdica de ef: hermano, helar, encla (pies In actual [y] de yerno, elo, yoma, ete, 6s canseenencla det diptongo /ie/ proveden te de /2}, salvo el caso de ye50, que requore explicaciin ex pec)” 186. Por otra parte, In geminada /2/tendia a susttuir, ‘como ya vimos, su cantidad por Ia calidad de palatal ((). Con esto, su realizaciin confulrfa con el resultado de los grupos latinovulgares /li/ y /#. Bn la veglén de Burgos, el ant ‘avo fonema /{/ ( Cte ‘el tamer > amr, 7% Enel sorted avs Cas perdu (1: malo, gre can tt, awit crte gual wn aco (Gxt me Da, Cramton Ht ‘ie Espoo, Madi 1, p. #49 9). Peo ¥. Mesias, Fox ht Sc 8 ig 22 _Fonologie Bspatta Fonotogia dacrénica del espaol 263 ‘3 distneién respecto del nuevo {1 (< /l/), 8 adoptar otra Feallzacidn, que, por lo que indica las grafias y los resultar Gos tteriores, fas el sonido fricativo [2] 0 su correspondien- te africado [2], jastamente un sonido que no se utllzaba en posicén Intervodlica®. La tendenca era, pues: My — 0 10 ¢< ip, 11) —+ 1 or otro jad, la dstibucién fonemética en el decurso: osteo merci stein mvvamvecttaes F & (>, porgue entonces toda (31 (por ejemplo, en mix ‘ye, poyo) lubera Negado a (2) (Pmaéo, *poéo). Martinet fripone que {{] (< I), como tl en Sicilia (o en comarcas as furlanas}, pasé a una [] excuminal, que luego, pars engre arse en el sistema, se reilé confundiéndose con [2 Pero dhay que suponer el grado {{] en el castellano de ‘Burgos para los grupos /I/y //? En casi toda la peninsw- In parece que, en efecto, és fue su resultado. ¢¥ en Castilla? Pensemos en que otros grupos con yod presentan, junto a un resultado general, ottos dvergentes; por ejemplo, frente ‘la solve normal [9] del grupo /j/ (radia > ayo), em 7 Gin eee 9 am conden om 9) ss sleaguardar Ia Teme, Te Uo. ado, a. 36,» Bonomi, whe 3. ® contramos divergencias como (8) (radia > raza), (€) (ra- dia > racha), (2) (odio > enojo) Tales resultados pueden atribuisse al diferente silabeo del grupo, considerando /a/ ‘como final de saba y /j/ como inical, 0 bien considerarse conseeuencia de la geminacién de Ia consonante produclda por la yod. En este caso, (aj se vealzaria [day] ¥ su parte texplosiva evolucionaria como caando el grupo erm potcon- sonéatico (arilta>areil), y asi, radia > *[raddya] > raza, {odio > *[inogye] > *enodto > enojo. En el caso do [tif ¥ 71) podemos suponer también que el resultado palatal no bsorbid en la zona burgalesa a la yod y que resultaron wna sgeminada palatal mis o menos deslateralizada [1] 0 (dl, ‘que termind simpliicindose y asibilindose en [£3 (0 [ED Recuérdese que los grupos /p, fl, / que iniiales deron (1, caando van precedides de consonante se deslateralizaron (9 ‘quodaron sordes: marcha, ancho); y Jas grafias geminadas primitivas del castellano, como Cogee, Nogea, Naggara, Tag- ‘eada, ualergo, wegea, ete. Entonces podriamos suponer, por ejemplo: pelea >*palya > *palla >*padda > pada > po. kn> paja 157: Sista et casratsaxo aLroxst y mmnEvAL—Con elevaclén del castellano a lengua cancilleresca se normaizan sus carncteristicas. Esta lengua que comienza a escrbirse es tin compromiso entre el hablar docto—con ina latino —y sf habla poplar. De ahi Ia ausencla en lo eserito de fend- ‘meno tan arcelco como {h] en lugar de /f inicial. Con ta xegulaizacn ortogrtica de Alfonso X ya tenemos datos fidedignos e inequivocos pars poder determinar cus) era el sistema fonolépico de este primer castellano lterario, en 1 cual, como dljimos, los rasgos originarios del Norte se ‘modificaran en parte al contacto con los rasgos de los dae WTAE Pan, Ores, 5 ee. 2st Fonologia Espariota lectos centrale Tal sistema, consolidado en In reg tole: dana, el que caracteriza al castellano caltivado hasta el siglo x0, sein lo describe Nebrija. Pero, como veremos, ya fen Ia Edad Media se incuban, en ls regones septentrionaes, ¥y se van extendiendo, modifcaciones que se generalizan y ‘sionfan en la época moderna. En el sistema alfons! se en ‘entra ol sigulente estado fonético: 1) oclusivas y africadas sodas: [pt 6 €1 (ort. pf, 6, 8; 2) ostusias sono- rue: [b, dg); 2) aficadas (0 felestivas) sonoras: (2,2 ~ 2 (ort, Fah 4 leativas sonoras:(D, dg) y {y, 2] (ort oa “oh, 8) frlcativas sordae: [f~h, 6, §] (or. fh, # ~ 58, 8); 6) asles: Eom 1; 7) Maguldas: (£1, Ur FL Fonoldgicamente se pueden agrupar estos sonides en vie tins eeriee: ocusiva gorda, oclsiva sonora frlctiva sonora, frieativa sorda, nasal y liquids: y en varios érdenes: Iabial (con Is diferencia entre bilabial /p,B/ y lalodentl /, 9): dental (0 dontoalvelas), donde se situaban sin duds /1/, 14) (y (fs: eealmente€l resultado de Int. /4/ intervoesico frm ain distintivo con respecto al de let. /¢/ intervocdico, to que no es probable), y ademas las africadas eseritas og [eT y 2 [41 tprocedentes de lat. /R/, kif. fe), que sevian frtculacionts més © menos ljas-dorvodentales 0 dorsoalveo- lores; por et contavio, fey /2/, prmera vista sus correatos Isicativas, eran sin dada, como hoy, dpicoaleotares (41 y (2), ¥ por tanto, podian constitu por at soles wn orden expecil: 1 otra afvcada // y el foneina /é/ (realizado ya sin duda fom varlantes aficadas y fricatlvas) tampoco constiufan en. pridad, wm orden homogéneo: ambas eran, como /8/, dor foles, pero /e/ seguramente, como hoy, més avanzada que Je] y [, ambos palatales; pora el orden velar no hay pro- lama! /k/ y fel. Ademds jf presentaba las dos variantes (inésestlisticas que contestasles) [f] y (sy es arriesgado Fonologia dacrénice del expat! 2s decidir 2 qué orden pertenccla fonemdticamente, En cuanto fl carder difereneiat de estos fonemas, queda atestiguado por clertos cotejos distinivor: In presencia o ansencia de fetusién dating /2/ de [o/+ webos (< Dpus)] aeves (0003), cabo (< caput)/covo (< eavo), y ademés en las ppsiciones de neutralizaciin de la sonoridad no coincidian entre si, sino /b/ eon el octusivo /p/,y /»/ eon el fricativo If: Lob Dize (Grente a Lope), ruef (nueva), ef (nieve), of (ove). Aunque en alguna zona nortefa (¥ acaso no sélo el castellano) Ia sonoridad ya no fuera pertinente, era é5¢ el rasgo que distinguin entre /s/ y fel, /4/ ¥ 121 ¥ 13) y JE (yen parte también el eardeter més © menos fojo de Is ar ticulacién): oss0 (< ursu}/oso ((0)~ (D1, gual que ya suoedia desde may antl ‘guo en Castilla In Vieja y comarcas timitrates™. 160. El fendmeno 3 ha sido objeto de muy stents estu- ‘oe; en resumen, « 10 largo del siglo xv, Ia indistineién ‘e sibilanes sordas y sonora, primero sélo tipica de la Cas tlle nortea, se Impone sobre el reino de Toledo y a toda 1a peniasula de habla castelian: esi, Villalon, castellano vie- jo, en 155; Benito Ralz, madrleno, en 1587; el lexidgrafo Covarrublae,taledano, en 1610; Bonet, también en Toledo, 1620 y Corveas, extremefio y profesor en Salamanca, ates- tiewan la igualacida, En la propagacién del fendmeno tus, sin ‘dda alguna, ntuencia el ereasorendimiento funcional de Ins antiguas oposiciones rorda/sonora (s/, 4/2, 5/0. EL ovigen Gel fenémeno, sepia Martinet®, parece razonable achacarlo 1 Ja lenta ace de siglo del primitivo sistema eeantsbricoy, hacido bajo el inflajo det sustrato semelante al vasco, en el fal se jgnoraban ins sibilantes sonoras; por tanto, la pr ida de la sonoridad de las sbilantes seria resultado de esa Grunos areaadosuponer guts igualicio b= [of e0 (hous ay mapas ch eos aparece” confsnts oats ve enow Das el sain canst (que sums Secs ‘Ties al av opinipor dt) weve oct art en Mle, Mar Tint 2 pes 281 Vn pn tora ela gic 0) = fo FSedans A. Aue, Dei promote pT y Joma, Sovcliy St hoi el endo te Ds) uo, BLE, sey ac, page ruta ‘de L Mica Bol Soe, Vase. A iy, sy, Cas, The ond of the phoneme fel in Spanish, (nord, (US, page O12, 9 Bt pipes af omega To St inti Cait soli Fig 0 (O5), Tet pi i; Tomas op cpa SRS ‘tm, he Umsteeg bay ot 2 y Econ. 36 © Fonologia diacrénica del espanol m ‘extensign, impuesta con lentltd y seguridad, a través de files y replonss, a todo el mbito castellano modern0" “Tenemos, pues, que los fendmenos 1 3 no son més que Ja contecvencia del cambio de Ja norma social toledana por Ja castellana vieja, Motives sociales, que aqué no podemos tratar, trsladaron el prestigio al habla norte, que, im ‘esta en In corte madiilef, irradié hacia las dems reglo- hes. Se trata do una propagacién, googréficameate en direc ‘én NorteSur, soriamente de abajo a arriba, de las clases populares Ins cultas™, Por el contrato, lor otros dor fenémenos 4 y 5 pertene- con a diferente proceso. La velarizacion de /8, #/ no penetrd ‘i en las hablas leanesis, nl en el dominio catain, nl en las zonas del aragonts plrensico no castellanizade. Por étro lado, lo testimonios de velarizacin son relativamente tard, y s6]o debi6 cumpirse en el siglo xv. Durante el siglo x0 ton Inequivoces los testimonioe do sa caricter palatal, con frecuentes equiparaciones con Ia pronunciacién italiana 0 francesa: /5/ como en franots chevalier, como ltsllano pos “aH mvt ino ct dode ol ain ‘ocn ea qu el ssems sastlane lj a impose sobre‘ flan Se obetaie, roamor qu uh estado deena de los docuientos te ‘ikon mndoass ‘noe Ievars 2 ta opnin: en mor doce ‘Resor stutaoer al Xat 7 nv hay cons inates Go emordec ‘Sante de 2) ade le gw ne ecsparmor en tr pete! foe, ‘Brom ron et Vor ann D. Aun, ELT, spl. 2 fay dos sos targa del rein de sled onde Ie eae siacign to lene ua en Extomadara ofr Jon conics “aan tctlanenrapens con el etalon, arn Ia pimere wast: Waar drctons iauctter, spe 1 de RFE, y pars Ia soph Ma! Sura Guumen, Note de hab de Apuvive ae Arapa, t IHFE, 5 (96), pi. Dero eo une eh on ce han prods cm ‘Rwocas Ge JB con oo aoemas, Sen ton [Hes on m Fonoiogia Espafola ia, pei, [2 como italiano generaso, ete. A fines del siglo parece que algunos gramétices se refieren 2 articulaciones dorsopalatales muy retrasadas, tipo cich-Lauts alemain, como ‘Torauemads («se promuneian en lo ultimo del paladar, cerca de Is pargantas 1574) y Oudia, 1897 (se promuncian «retour. fant la polnte de la langue vers le haut du palais et em de- dans de Is gorges). Pero en el avis, Sumarin (162), Correas (1630), Malerias (1636) y otros las equiparan a eh alemana. (Ce) ~ (a), 2 avlege, 6 alas varantes toscanas aspradas de /k/ (la egorgine), y adem se seal, como el sevilla Juan de Robles 0 Correa, la confuslin de esta nueva eticu- Taeién velar con la antigua /h aspirada producida entre sel vlgo de Andalucia Ia baja». Claro que en el sistema exis tien condiciones para que tslunfara la Innovacién: en el ‘orden velar no exetan consonantesfricativas sordas, , por btra parte [s, 2, épicoalveolares casi palatsls, estaban ‘muy cerca del pinto articuatorio de /S, #/. Esta velar ‘én 2 produjo gantes 0 después dela conluencia de sordas ¥ sonoras?, es decir, 2/5/ y /4) confuyeron primero en /8) ¥ luego se hizo ésta /x/, 0 bien aquellas pasaron primero a fs) Y Jel y lwogo confuyeron? Parece que la pérdida de Ia sono Fidad fue anteror: primero, porgue ya est atestiguada prom to en el Norte, y segundo, porgue un *[g] procedente de /2/ habria confide con la variante (g] det fonema /e/, fo cust ro sucedia I fondmeno 5, 1s interdentalizacion de /8/ y /2/ es un proceso solo definitivamente eximplido muy tarde, pues silos % Vins muszo Estos de wna fovaope diario de espa, en Et dea a Mace. Pa 2 pge Bah. Sehopp, ea WB, detlrn gos {a satin ref rode at hale feet, No hay oor ‘hc earl conen era mayen Pao sera tr de sul fer dels cuts cop oentmeno ae exelo en ipnea sat, a Fonotogia dacrénica det expafot mm testimonios Inequivocos de la articulacién [0] som del sh alo xvrt™, no podemos creer que estuviers realmente exten: ido antes de Ta segunda mitad entrada del vt. Pero la i+ terdontalizaién no es més que un pequefio reajste para sal vaguardar distinciones, ocurido slo. porque otros fenéme- os habian moificado previamente las antiguas africadas /$/ ¥y /2/. Bn efecto, a eqndicion para la interdentalizcién (ast como pars los fondmenos andaluces y americanos del c2ceo) 8 que tales afrcadas se aojasen perdiendo su elemento fetusivo. Tal proceso es comin—no cronolégicamente—a ‘muchos Fomances, y podemos suponer que ocursi6 primero fenel fonema sonore /2/, pues como tal sonoro debié incur fen el proceso de variacién contextual de Ios otror ocusivae sonaros (/b/, /dJ,/a/,/4), es dec, que en posiciones tras consonant y pausa sera [é], pero entre vocals seria /s/ (una frieativa dorsodental y no épicoalveslar como el fone- sma /2/)™ Bs, pues, muy probable que en la primera mttad Sel xv, /8/ y // se opasiesen de igual modo que /p/ y /b], ify [4], et. desir, simplemente por Ia sonoridad: frente os sordos Siempre oclusios /p,t, ¢/ se oponian los sono ros /b, d; 4, unas veces oclusvos (b, dy 2] y otras fricat. vos [D, dg]. Un poco més tarde el ablandamiento de la aft cada alcan26 también a /8/, acaso porque sia las sbiantes| sonoras dpicoalveolsr /z/y palatal /2/ se oponian sordas Ficatvas /5) y [5], andlogamente a le sibilante sonora [3] (Je) se eberia oponer une sorda frcativa (y no aficada) {] también predorsodental. En certas zonas, este ablan en NRG S Wt) poge HME y MSL 7 De a prance Pe tna 0d "En atin tambida tj ert a oon « incurs oo te ioes moiiesoner acne api gus sprite coma) ‘rao, euro atten Mis Martine 2 pepe 1 oar 920 m Fonologie Espafiole amiento de ambas afrcadas es temprang: en Sevila y en ‘ova su comarca, durante el siglo xv, hay testimonios de que 15, 4 no eran més que frcatives predorsodentales [5,2] {como hoy en el norte de Portugal) ®, Por tanto, Ia transfor macién de estas efvicadas en ficativas es anterior a Ja com. fluencia de ambas ea un solo sonido sordo™. La fecha de Dropagacion de la igualdad 4) = /2/ se puede rastear por tos testimonios de los gramitios y escrifores del siglo x¥ segi éstos, Ja conflucacia castellana vela (ya cumplida & princpios de siglo) ponetrs en el habla de la corte de Ma Arid y Toledo en ef stimo terclo dal siglo, con tal fuerza ‘que en el ultimo cusrto hasta los maestros de escuela pro Ppuguan la indistincion ™. ¥ ashen el sgiosiguente, nt Covs- "ubiasni Coreas hacen lstineléa alguna 161. Vimos que el debtitamiento de /6/y /4/ m0 e8 ph co del castellano, sino comin con otros romances. Lo. que carscteriza al eastellano—y a lor dislectos limitofes—es el ulterior cambio del punto de articulscién de Ia frfcativa e- sultante /s/ predorsodental, Habla entonces (en las ronas fen que se hablan aflojado y confide las dos afvcadas) tres Iricativas sordas, de tipo sibilant, entre las cuales exes muy escaso margen de seguridad: /3/ predorso-ental (pro- veniente de /, 2/),/8/ épicoalveolar y /5/ palatal. Ya ind amos que Ia escasa diferencia entre estas dos atimas (que allman, contain. Gt, The end of he phone et, sil. tpn Aas Bf ome Sh foo poe sara se pra) Cian, The ond. p. 3K Para todo ext, ease Re Mister a, Sent foe Maries Mari 3, pe DUS. GS Fonotogla dlacrénice det espaol ns habia producido ya trueques entre ambat en In época me Aieval) es uno de los motivos sisteméticos dela velarizacion de /5/, que pasando a [3], Henaba la casilin vaca de feat vas velares. Pues bien, un anilogo desplezamiento, preven tivo de confusloes, afecté al. mievo /s/, eblo difrenciado del antiguo /5/ por la diferencia predoreo deatal/spioo-alveo- Jar; asf al mismo tiempo, haciendo Intervenir més y mis al épie de la lengua y al flo de los incisvos superiores en In articulacion de /s/,éste pasé a ser homorgénico frestivo de la oclusiva ft/ ys correlato sonoro /dj, es deci, se hizo interdental (como las variantes flojas de /4/). En exquema Is] «(Sf [8] resulta en espatiol moderna 11 ts) iat Con ello, la oposiién de las sordas oclusiva/ricatlva que se daba en pif se extiende a todo el sste, y avimos 1/8, ¢/s, ly. Por otra part, In disociada situaciém sstemstica de as fopesiciones en los drdenes dental a palatal en el sistema medieval pt eek > a 2 ' t : : selguieve mayor trabszin: pote k bo & fees 2s decir, frente a las locellzaciones diferencias épico-dental (ae ft), Spicoatveolar (de (5), dors-dental (de /$/), dorso- palatal (de /¢/), ahora solo resultan distintvos dos drdenes ‘uno dental (de /1/y /8/) y otro alveolopalatal (de /¢/ y /s)) me otota Bspatte 12. Tal sitacién, en lo que vespecta a las antiguas aft cas /6/ y /2/ (> (01) se dio también en leonés y aragonés, Y penetré parcalmente en galleg. Otros romances (dilec. ts nortehos del pormgués) conservaron (aparte la sonar! dad) Ja distincén {5/41 inmodifcada, o bien presentaron una solucién confundidora en lugar de dlstinguidora (as, rms tomprenamente en el eatalin, dondo el muevo // pre. dorsal fue absorbido por el apical /5/; 0 bien ef portugués fentroweridinal, donde Ia confiencia de [3] y [#] s¢ pro- Aujo, cesultando un solo fonema /s/, realizado predorsal [91 ‘0 bien palatal [8] en ciertas posiciones, donde se neutraliza fon el fonema /3/)%, En una atmplia zona del exstellno, fa sndaluza (y ea su prolongscién canara y americana); donde vimos que el sblandamiento de Ine antiguas africadas pre- ‘adi a del castellano, tampoco se mantuvo Ia diterencia /8/ fpieal y /s/ predorsal: incluso antes de que la pérdida de Jn sonoridad slcanzara al Sur, las dor siblantes confayeron en beneficio de a realizcién.predorsal (1, originando el enomeno llamado en cl xvr coco (igualacién de /8/ y /s/ x favor de (51) y 220 (gualaciin de /2/ y j2/ en favor 4e [g)). De este fendmeno, cuando la conluencia catellana fe sordas y sonoras se propaga al Sur a fines del xv, queda silo ek ceeeo, que signiieabs la iguslaciin de Ia predorso- ental y la dplcoalveolar en favor de la primera, es dese, en realizar tant. /s/ como /s/ con la articulacion (5) (mien tras el sesao ge reservaba parn esa igualaciin realizda con Pars el potas, Be, Notes on Sigentncom apy Forage Proincition, en Word it (3), page OS Ase smi, Su Se N,v da Lingus Porugi,Rio Sn, TBS pipe it yn, erpecimente pf, done rece a come sce de Lime Forms (al Congreso do Linu Yd no foo {rode ahi, 15) ste Tas nate portage 4 stb Fonologa diserémice del espaiot am Js apical [8], como en ef eatalin) ®, $6lo modernamente se Aistinguen ef ceceo y el seze0 andaluces con otro evtero, Seguin que la primitive [f} predorsl se reall con un orfclo plano (como nuestra [6]) 0 con wn canal longitudinal (como Jas sibilantes); pero todas las variedades andaluzas hodler- nas del fendmeno (dentodnterdental [6], 0 predorso dental [5] corenodental [5]) son hstércamente ceceo (en la pro- runciacién del siglo av" [jesé0), es decir, articuacion de la antigua apleal/é/ como una predorsal igual a /s/ Resumiendo, los fenémenos que se extienden en los si os xr y XVI, modificando In situacién del sistema medic ‘al, pueden representatte en este grafico pot tek oe ; | ear ) i 5 i i 1@ ‘Sin duda en esa misma época, al velarizarse las antiguas patatales /6, 2), dablé comenzar el refuerza de la fi) [y ~ i] fen posiclin consonéntica, incurlendo en una variacién ant Toga ats de /b, d/, etc, es docs, reallzindose tras pasa 0 tras consonante, como [dy] (0 [9 y como [entre vores (Con ello se intentaba colmar el vaio de las sonoras en el ‘orden palatal orden ain hoy poco trabado (como indicames fn $113), pues la sordi/¢/ es darsoalveotar 0 prepalatal y Ja frcatva /5), por el contraio, es spicoalveolar, mientras 1 nuevo fonema (3 es dorsopalatal y algo mis retrasado ‘que /é/. Esta situacién expica en parte las modifcaciones To GE Lamar tot m8 Ponotogia Bspatota artculatorias de esos foneras en algunas zonas: la frecuem fia do /e/ més alveolar que palatal, ln articulaciin rebileda y estrecha de /y/ (come [£1) que se despazs hacia adelante proximdndose /é), ete Pero todavia el que podemos la: tar orden alveolopalatal no est definitvamente constituido. 162, Moonenchctoses EN HL SISTEMA AcTUAL— EI lstema castellano geveral, euslado en el siglo x™, es el boy atin vieente, que, pose partiulardades locales, se mantlene por la ventaja de In intercomualcaciin y por I failidad moder tan del intereamblo y la propagacién de las formas prest- siosas de hablar. En In lengua correcta, slo hay que seal’ tun cambio importante desde aque! siglo In actualidad. Se trata no de modifcacién en el sistema, sino en la distribu- ‘ion de certos fonermns en el decurso, En efecto, de un lado Jos sumerosos culties, y de otro, la presién normativa 4 etimologizante eercida por Ia Academia desde l siglo xvi, han impussto al espaol la seeptacién de grupos de fonetas consondntioos no admitides anteriormente: som grupos to- fos consitldos por uns consonante final de sabe seguida de otra otras gue icin la sigulente; con elo, grupos lati” fos que habian sido eliminados han vselto a ser posibles en los esquemas distibativos dl espatel: pacto, apo, obmubt- lar, digno, ee. (le § 128). ‘Otras modifcaciones, sunque no admitdas por la norms oficial, hen alcangado (eparto del sesoo andaluz-ameriesno) fran extension en las bablas cartellnas, Dos son los fons- ‘menos que vamos a scalar 1) La confluencia de /1/y [9/9 Tor Pam lo ue sis, ve Alona cutones fmol epee il de ay on Preset ft del ona eat M9 131: Fonotogiadicorénica det espa Ea) 2) La pérdida, 0 al menos of dbiltamlento de /s/ final cn algunas zonas ‘Ambos hechos no son, sia embargo, una pecullaridad del cspafol, pues con anterioridad se han cumplido en otras lenguas; por ejemplo, el francés Tin cuanto al primero, hay qu reconocer que boy la com fuencia en s{ a gansdo en estimscién social y que se trata de un fenémeno urbano frente al mayor conservadurismo de lag zonas rurales que mantlonen la distncién. Madrid es yoista, y aunque el habla de Ia capital no tene en Espafa ef poder irradiante que posee, por ejemplo, en Francia Pars, ello, no obstante, contibuye a que I iualacién goce de plona admisén en Ja lengua culta. A grandes rasgos, Ia m- fad sur de In peninsila es yest, como América (salvo varos {slotes), mientras la mitad morte de Espaia (Salvo Ia mayo- tia de las chudades y sus zomas de influencia) conserve la Aistinelin //-/y/. Bvidentemente no tlene un readimiento funcional muy ampli, Sin embargo, parese més bien: que tino de los motivos de In jguslacién es el eardcter alslado de tal oposicién, La reallzacién del resultado de esta confuen- tla varie, segun lat zonas, desde el yeismo normal, con va antes [4)] y (9] segin su poselén, hasta las artcilacones ‘ipo [2] 0 [5], dialectales © vlgares EL segundo fendmeno, debilitamiento de /5/ implosive, fe acuta en muy diversos grados. EI menos chocante (¥, Por tanto, casi inconeciente en quienes lo practican) es la reall. "Pare todo ete auno, late A, Aun, lly su laos ce Bop json Bt ded, © Me ial, 2, pg 09%, facto ‘Shubin ex" aie ings (omar Mopanesmercwios, Madi 1B p62. Tambien fe trabajos de. Coma, Pare Te fhe {eyelet emo, 09 NAF, (5). Bh Ca, Ltseimo 9 otras cutee tee tne ro el silo VI, (Bt de te Pl 7 (88), ps. TT 0, Fonologla Espatiola ‘acién (1) fviativa ante contonante sonora, tipica de Me did (desde (adade}), y que sin duda es el origen del debi tomiento més avenzado en la mited meridional de la pen sul, ls Canarias y América. En estas zonas /9/ implosiva realla (4), 9 se Hage produc a veces una fusién entre tal variantey Ta consonante sigulente (por clemplo, en la Man cha, rasgo y raj, realizades précticamente idéntios como [4u0}). La situscin os més avanzada en Andalucia, donde Ja realizacién [1] ha legado a desaparecer, por lo menos ante pausa. Adem, en In Andaca orienta (y parcialmente fe zonas americanas) tal fendmeno conlleva importantes contecuencias en el sistema vooiice, que queda subdividida| opéticamente en dos subsstemas, uno de vorales més abier- fas y mds lars, y otro de vocales mais cerradae y mis bre ves, sein las vocales fueran soguldas o no de uns primitiva Jf implosva, Esta dstincién de in vocal final actus también metafonéticsmente sobre tas vocales anteriores de Is pals- bra, de forma que en clertos lugaies, por ejemplo, las voew les de fos plurles, son todas abiertas,y as de os sngulares| correspondintes, todas eorradas: [bj¢hoV/(bj¢ho]. Ahora bien, como en otras posicones que no ea ante pats, ia vocal, aunque se abre, no se alarga, y ademés la consonante sigulente se modifica y se gemina, fonolipleamente hemos de admit In existencia en tales easos de wn fonema /t/ en el decurso, euya acc repercute tanto sobre Ia voeal prece {dente como sobre Ia consonante siguiente: los ves so distin fue de fo ve mediante ls realizaciones [lp 9gg:YUlp B61. Este fonema /h/ del andaluz oxlontst seri, pues, Reredero, Fonotogia dzcrénice del espaol a primero, de 1a antigua /h/ castallana (excusivaments Ink ‘lal; luego, de as antiguas palatales /s, / (que el castellano vwlarizé en /s/), 9, por timo, de la /s/ implosiva "iss exto vaso musta teaajo Fotos» fentagle(e ror sito de ay soc eet), 3 Arca, © QD, ple, BI» ‘sen: T. Niu Tos, Dedouloment ie shone dane die ete onda ex TCL? 1 CS), pgs. Lt y Desdobiomloty de fe mcr wean RFW, (9, pis sit, Ao he Zan PM Cems, Voaesendlutar en NRFH, 8 (80), phon 058, {Ronson y A Pasco Et able de Cabo, en RORTP (is Asm, Las enoevar de Adar ligne inn, Ge ‘de 198 page i 7 Lar hablar meres de Bop fe es por te lnglatod compara, u RPE, (Spas ME {G stoo,B1haba de Gilera, on REE, (93), pp ls INDICE DE TARMINOS DE LA PRIMERA PARTE (tos ater evn as pias) ssn xin, sti vc, 12 it sein = ema, ti ‘Satine onan, Sean Senin, ‘Sire ‘Seon 5 6. ‘Eat inte, 28 Sted, Soul: ¥ ceca nan aon = Rota rence... = baba Src 3 he ‘ti Ft = Seka is Soman ae ‘aan a, esa ‘se de comarca, rash Sehgaco, Lege 2 Smo SS List, @, ting at = dota ‘mo de dra, ‘Saad a Forologo Espaote Into de sein 2s sae Se, te Fa ttn 0 Teeny ria Sorc Hope da ase Sit se Cite Sie seen, a BS Set. Eilat moments, ache spied, Fropondooa, a, ras? — Suma =F — a tin on Retain, tenet inrein, Sure toati, = sibilante, 75, = central, 45. Intenslded, 3%, 7 ‘Passa, 02, = Sane = Sims on ne = sonamte, dt fonemética, 25. ‘propiedades consondnticas, 57, ree ian Ice ree ae aan a wprecon Stele frave, 3,17 tablazaclén, 0. = veoatean, 37." si eee = vrei fonologiacién, 134 ocalizaciin, 9, €0, 75. ‘rasgo distintive © frocta re, 86. ‘se aan, fh aoe sins, 9. fioconte a ‘assem, 1%. ‘iececn, 4 98 Sate, SL Nera, 3 = dhintes 3, Spree. 3 eins, orratn gtisin,1 Ponies 9, 8 smacrosemento 1 ‘Bosenttn stoma. ‘Stes desc ‘maaan folic, 16, aaa, 9,65, ern, et toa 1 ‘do bio, Sein. 2 tte, 5, tern, 26 ‘Seema a ‘Poona, ‘Taanolpec, 1, nad distin, Fonologia Bspasola ets Ts 2 ‘dens : ee INDICE GENERAL ‘Bimini sons roa 8 FONOLOGIA GENERAL Ictntroductne 1B Fete oo 25. Foralogsy fonds Lona y Ix dual icraiodniica 4. Realeie y sramitea Su La fool y elt sopect dt naan 12, Limes pares de I Foes A) Foon eae, Ponape de a pare: fon dst 1h, Opes fndiea ‘I, "Unlded noise: Fema, cues pert 22." Contsid site de oe fons 1s. Clsisexio de np opsones fonaléias 25, Netra ysrhfonens, eevee Fa wense

You might also like