You are on page 1of 256
TEMA | DEFINICION, OBJETO Y FIN DE LA PALEOGRAFIA ESQUEMA/RESUMEN Etimolégica. 1. Definicion 2. Tradicional 3. Objeto Finalidad Real o verdadera. ' Material=la escritura en los monumentos escritos. | | 1. Lectura y desciframiento de determinados textos escritos, para conocer las ideas contenidas en ellos (Paleografia instrumento de lectura). 2. Examen critico de los textos escritos desde el punto de vista de sus caracteres externos, para Formal / servir al historiador en su trabajo cientifico (Pa- leografia=ciencia auxiliar de la Historia). 3. Anélisis grafico de los elementos constitutivos de la escritura en si misma, para conocer su na- turaleza y evolucién (Paleografia=ciencia propia e independiente). (Practicamente se iden- tifica con el objeto for- mal de la Paleografia) \, [2 Conocer el contenido ideolégico de determinados textos escritos. Servir de base para el trabajo historiografico. Conocer la naturaleza y desarrollo de la escritu- ra en si misma. TEMA II METODO PALEOGRAFICO. RELACION DE LA PALEOGRAFIA CON OTRAS DISCIPLINAS ESQUEMA/RESUMEN \ 1 De la Paleografia como instrumento de lectura, Método 2. De la Paleografia como ciencia auxiliar de la Historia. | 3. De la Paleogratia como ciencia propia e independiente. 1. Con todas las ciencias en general 2. Con la historia, la filologia y la critica textual especialmente. 3. Con aquellas ciencias cuyo objeto material lo constituyen también determinados grupos de monumentos escritos (Epigrafia, Numisma- tica, Diplomética, Segilogratia) | 4. Con otras disciplinas que, mas que ciencias aparte, pueden consi- derarse como capitulos de la propia Paleografia (Papirologia, Codi cologia, etc). Relacion con otras | disciplinas TEMA Iil HISTORIA DE LA PALEOGRAFIA ESQUEMA/RESUMEN 1. Antecedentes paleograticos o Prehistoria | ”) de la Paleografia. b) la 2. Origenes de la Paleografia como discipli-| a) na cientifica: Periodo fundacional (1681- 1750) | 3. Desarrollo y evolucién de la Paleogratia | a) como ciencia b) ha En cuanto instrumento o arte de lectura En cuanto ciencia auxiliar de la Historia. En cuanto ciencia propia de la escritura Mabillon y su «De re diplomatica libri sex» Montfaucon y su +Paleographia Graeca~ Maffei y su «Istoria Diplomatica». Periodo tradicional (1750-1869) Periodo moderno (1869-1900). Periodo contemporaneo (1900-1939). 4. Renovacién de la ciencia paleografica: desde 1939 hasta nuestros dias. TEMA IV LA PALEOGRAFIA EN ESPANA ESQUEMA/RESUMEN Alvar Gémez de Castro. Ambrosio de Morales Juan Vazquez de Marmol. | Esteban de Garibay. 1. Antecedentes paleograficos. siglo XVI Bernardo Alderete. Juan Bautista Cardona. Las «Dissertationes ecclesiasticae», de Fray José 2. Periodo Fundacional (1681-1750) Pérez. a) La «Biblioteca Universal», de Cristobal Rodriguez b) La «Paleografia Espafiola», de Terreros c) La «Escuela», del Padre Andrés Merino 3. Periodo Tradicional (1750-1866) d) EI Padre Martin Sarmiento, | e) Santiago y Palomares f) La «Disertacién», de R. Floranes. \ g) El «Aparato», del Padre Ibarreta \ a) Manuales paleograficos. b) Ensefanza de la Paleogratia ©) Publicaciones periddicas. 4. Periodo Moderno (1866-1900) Mufioz y Rivero. | Garcia Villada. 5. Periodo Contemporaneo (1900-1950): Millares Carlo. Floriano Cumbrefio. Mateu y Llopis. 6. Etapa de renovacién paleografica | J. Mallon (1950-1976) J. M, de Navascués. TEMA V ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LAS FUENTES ESCRITAS: MATERIAS E INSTRUMENTOS ESCRIPTORIOS. TINTAS ESQUEMA/RESUMEN |. Materias escriptorias a) b) Il. Instrumentos de escribir - c) | d e) UL Tintas Nioteriaa a) Papiro crdinarias | >) Pergamino. c) Papel. d Tablillas enceradas. a) Barro cocido Materias \ b) Metales. ocasionales - c) Piedra d) Grafitos. e) Otras materias Stylus, Calamus Penna Otros instrumentos de escribir. Instrumentos complementarios. Ordinarias. Extraordinarias TEMA VI DIVISION DE LA PALEOGRAFIA. LOS GRANDES CICLOS DE LA ESCRITURA LATINA ESQUEMA/RESUMEN |. El campo de la escritura. Criterios | a) Cronoldgicos para su delimitacién b) Geogrdficos / ¢) Lingiiisticos. \ a) Arcaica b) Rustica. 1. Antigua romana /9 Elegante. d) Cursiva Ik, Lea grandes telos) ae | 2 Unclelin: Semiunctal la escritura latina Merovingia. ' a) Escrituras | Longobarda nacionales « Visigética Benaventana. Insular. 3. Nueva romana b) Escritura carolina | c) Escritura gética d) Escritura humanistica. e) La imprenta TEMA VII LA ESCRITURA EN LA PENINSULA IBERICA ANTES DE LA INVASION ARABE ESQUEMA/RESUMEN 1. Escrituras (a) indigenas b) primitivas ¢) |. Escrituras prerromanas 2. Escrituras, a) importadas | b) | 3. Escrituras a) mixtas | b) La antigua romana. La nueva romana Uncial y semiuncial ll, Escrituras romanas Rone Ibérica. Bastulo-turdetana Meridional 0 del Sudoeste Fenicia Griega Libio-fenicia o tartésica. Grecoibérica. Caracteristicas generales. TEMA VIII LA ESCRITURA VISIGOTICO-MOZARABE: PROBLEMAS GENERALES. LETRAS Y NEXOS ESQUEMA/RESUMEN 1. Importancia de la escritura visigética. 2. El nombre a) Histérico. 3. Los origenes | cane \ a) Cédices. b) Documentos privados. 4, Desarrollo | c) Otros objetos escritos. a) Escritura redonda { Formas de las letras aisladas. 5. Ceracteristicas | 4) Escritura cursiva | Idem de los nexos, gréficas | ¢) Escritura mayuscula: formas de las letras. 5. Caracteristicas graficas. La escritura visigética se divide, como todos los grandes grupos de escritura, segin la mayor o menor perfeccién con que esté trazada, en dos clases: redonda y cursiva. Nota comin a ambas es la de estar formadas por letras de menor tamajio, que en el lenguaje grafico corriente llamamos minusculas. Excepcionalmente pueden encontrar- se en los correspondiente objetos escritos (cédices y documentos) letras de mayor médulo, las llamadas capitales o mayusculas, que constituian —acabamos de decirlo— la escritura pro- pia de las inscripciones. Trataremos, pues, este capitulo de las caracteristicas graficas dividiéndolo en tres apar- tados, dedicados respectivarnente a la visigética redonda, a la cursiva y a la mayiscula. Den- tro de cada apartado y clase de escritura, examinaremos por separado las letras aisladas y los nexos 0 uniones de dos o més letras, dejando para el tema siguiente los demas elementos grficos que, sin ser letras ni nexos, también forman parte del conjunto escritural visig6tico. A) Llamada también sentada y, a veces, aunque con notoria ambi- giiedad, simplemente minuscula. Insistimos en que su principal caracteristica esté en haber sido trazada con cuidado y esmero, siquiera en grado minimo, lo que suele dar como resultado conjuntos escritos limpios y proporcionados, gratos de mirar y faciles relativamente de leer. Forma de las letras aisladas. Son éstas veintitrés en total; de las actuales faltan en el alfabeto visigético la ch, la j, la Il y la v. Sus figuras, con las variantes més frecuentes, van re- producidas en nuestro cuadro |, al fin del tema, por orden alfabético, desde a hasta z. Veamos lo que caracteriza a todas y cada una: a. Esté formada por dos trazos 0 golpes de pluma que se unen siempre por abajo a modo de arco mas o menos ondulado; por arriba, no se tocan nunca, quedando a mayor 0 me- nor distancia uno de otro. Puede confundirse con u; para diferencialas hay que atender al segundo trazo, el cual en u queda vertical y recto, sin curvarse hacia la derecha, mientras en a forma una ondulacién clara; ademas, la a se une siempre a la letra que le sigue, mientras la u no se une nunca. Seguida de las letras ¢, n, s, suele adoptar determinada forma cursiva, y co- locarse encima de la caja del renglon tal cual se observa en el cuadro Il. Aunque excepcional- mente, puede darse la a cerrada de tipo uncial, propia de la escritura carolina, que también apa- rece reproducida en el cuadro I. b. Su forma es semejante a la actual. El trazo curvo y redondeado de la parte inferior puede pegarse materialmente al trazo vertical o quedar separado de él; éste, el vertical, puede, segtin las épocas, ser mas grueso o mas estilizado en su parte superior. c. Muy parecida a la actual; en algunos modelos de escritura baja y gruesa, sus dos extremos pueden juntarse demasiado y cerrarse casi. d. Tiene dos formas: una, de tipo uncial, vuelve su trazo alto hacia la izquierda, como prolongacién del ojo de la letra; otra, semejante a la actual de imprenta, mantiene recto y vertical dicho trazo. e. Presenta dos tipos: uno, como el de ahora; otro, parecido a una epsilén griega, un poco inclinada hacia la derecha. Puede llevar debajo un signo a modo de cedilla que sirve para indicar el diptongo ae, llamandose entonces e caudada, f. Parecida a la actual de imprenta. Se distinguen diversos tipos, segtin la forma y po- sicién de su trazo medio horizontal. En algun caso puede confundirse con la s. g. Es tipica su forma uncial, a base de quedar ympre mds o menos abierta por arriba y curvarse poco o nada por abajo hacia izquierda. En algtin caso puede confundirse con q. h. Parecida a la actual. Su trazo segundo e inferior puede, segun las épocas, ser per- pendicular a la linea del renglén o curvarse mas o menos hacia derecha o hacia izquierda. i. Tiene tres formas distintas. La corriente o corta, que es semejante a la actual; |a alta que puede confundirse con I; y la alargada o baja, comparable acaso a una j. No es indistinto el uso de las tres formas y suele estar en funcién de la letra que le siga inmediatamente, se- gun veremos al tratar de los nexos o uniones de letras. k. Parecida a una r mayiiscula, cuyo dltimo trazo corre paralelo a la linea del renglén. 1. Parecida a la actual de imprenta. Puede confundirse con i alta, de la que se distingue por la pequefia curva con que termina abajo hacia derecha. m. Semejante a la de imprenta. Su Ultimo trazo puede terminar 0 cayendo perpendicu- larmente sobre la linea del renglén, o curvéndose ligeramente hacia izquierda, o volviéndose hacia derecha con mas o menos fuerza. n. Como m. ©, py a. Muy parecidas a las actuales. r. Semejante a la actual de imprenta. Puede confundirse con s, aunque la r va siempre unida a la que le sigue y la s no, Veremos que en determinados nexos puede adoptar la llama: da forma cuadrada, de que reproducimos algun ejemplo en el cuadro I. s. Parecida a r, de la que se distingue por la forma de su trazo terminal que es como un pequefio arco hacia abajo. Aparentemente, nada tiene que ver con la s actual y puede ofrecer dificultades de lectura. t. Tiene dos formas. La corriente, parecida a una t uncial cuyo trazo horizontal se cur- vara hacia izquierda, formando un semicirculo que descansa en la caja del renglén. La otra for- ma es como de beta invertida y se emplea sélo en nexo con determinadas letras (e, i, |, m, +, s). Excepcionalmente y en determinados nexos puede adoptar alguna de las formas cursivas del cuadro Ill, Es letra que se une siempre a la que le sigue; con frecuencia su lectura resulta dificil. u. Parecida a la actual. Ya dijimos que puede confundirse con a, aunque los ci para distinguirlas son claros. Raramente adopta la forma angular de v. x. Puede presentarse de dos maneras: la primera, semejante a una ¢ de cuyo lado iz- quierdo arrancan dos trazos, uno hacia arriba, corto, y otro hacia abajo, que facilmente desborda la caja del renglén. La segunda, como la actual mas o menos, a modo de aspa. y. Parecida a la nuestra, salvo que es frecuente alinearse por arriba con las letras al- tas, situando su horquilla a la altura superior de éstas. 2. Tiene dos formas: una, Ilana o lisa, como las actuales; otra, que lleva encima una especie de copete en forma de ¢. Dicho copete puede adoptar una apariencia de ¢ grande y asentarse sobre la linea baja del renglén, quedando el cuerpo de la letra debajo de dicha li- nea, dando, acaso, todo el conjunto la impresién de una ¢ con cedilla. Los nexos 0 uniones de dos o més letras entre si, suelen constituir un capitulo inte- resante en el conocimiento de cualquier género de escrituras. Por experiencia sabemos que una letra unida a otra, facilmente pierde muchos de los rasgos que le son tipicos, y que inclu- so la lectura de un texto es més fécil 0 dificil segtin el grado de separacién o de unién de las letras que lo integran, En la escritura visigética redonda, el problema de los nexos no es gra- ve: quiere decirse que las formas aisladas de cada letra se desvirtuan poco al unirse éstas y se identifican sin dificultad. De hecho, hay bastantes letras (b, ¢, d, g, h, i, m, p, qu, x, 2) que nunca se unen a la siguiente, y otras (i alta, n, 0, 5) que sdlo por excepcidn se unen. Las que normalmente forman nexo con la que les sigue, son a, e, f. k, I, r,t. Las que mas pueden desvirtuarse en su figura como consecuencia de las respectivas ligazones, son lae, lar, y la t. La a ya hemos dicho que, aun en casos de visigética redonda, puede, al nexarse con ¢, n, s, adoptar formas cursivas. La e y la f se unen a través de su trazo medio horizontal, y la k mediante su trazo terminal dltimo. La | para unirse describe una pequefia curva por su base hacia derecha, que sirve, ademés, para distinguirla de i alta. La n se une por excepcion a laey a lat cursiva, formando un enlace muy tipico. El nexo de la 0 es también excepcional, haciéndolo con ry s de modo muy caracteristico; la r puede en esas ocasiones adoptar forma cuadrada La s puede en ejemplos tardios unirse a la t, que es nexo propio de la escritura carolina. La t se une siempre. pero al hacerlo con e, i, |, q, ry s toma la forma de beta que hemos dicho; puesta detras de a, e yr se reduce a un rasgo cursivo que aparentemente nada tiene que ver con la forma normal de t. En el cuadro II, de nexos, procedemos alfabéticamente, primero con los de la letra a, lue- go con los de e y asi sucesivamente 8) Visigética cursiva. Al contrario que la redonda o sentada, se caracteriza por estar trazada al correr de la mano, con cierta prisa y descuido. Todo lo cual no deja de ser muy elds. tico y tener como resultado un amplio abanico de modelos, que van desde aquellos que se tocan con la visigética redonda e, incluso, pueden confundirse con ella, hasta aquellos otros en que la prisa y el descuido han sido tantos como para ofrecernos textos escritos verdade- ramente impresentables e ilegibles. Para nuestro estudio descriptivo que sigue y los cuadros correspondientes (III, de letras sueltas,'y IV, de nexos), tendremos en cuenta modelos que no pequen ni por exceso ni por defecto de cursividad a. Lo especifico de esta letra hay que ponerlo en su primer trazo que, de ordinario, se co- loca muy alto, mientras el segundo forma, para unirse a la letra siguiente, un arco prolongado. b. Se identifica facilmente. Si en algo se distingue de la redonda es en lo largo de su astil 0 palo alto. Los dos Ultimos que se observan en el cuadro Ill corresponden a la visigética ondulada, llamada asi por las pequefias ondulaciones que forman 0 acompafian sus trazos curvos Modelos ondulados de otras letras pueden observarse en el mismo cuadro. c. Existe el tipo corriente, igual, mas 0 menos, a la redonda; pero abunda un tipo ex- trafio que lleva en su base un perfil dirigido hacia la izquierda, que, a veces, describe una curva més o menos larga, paralela al contorno de la letra. d. No se da apenas la forma uncial que vimos en la redonda. Lo normal es la forma recta, cuyo trazo vertical rebasa por abajo la linea del renglon, curvandose, a veces, hacia la izquierda e. Presenta, como en la redonda, formas unciales y de epsilon; tipicamente cursivo es en las primeras un perfil inferior hacia la izquierda, ya recto, ya curvo, parecido al que hemos visto en la c. f. Su cursividad no es tanta que no pueda seguirse comparando con la actual de im- prenta; la novedad mayor quiza consista en que su parte alta ondulada llega a tocar el trazo medio horizontal, con que la f se une a la letra siguiente; dicha parte superior ondulada adopta a veces forma de e. g. Su forma suele diferir mucho de la actual y de la visigética redonda. Se presenta siempre cerrada, asemejéndose un poco al numeral 8. De su mitad suele partir el trazo con que la g se une siempre a la letra siguiente. Si dicha letra siguiente es una e, el nexo arranca de la parte alta de g y viene a buscar la base de la e. h. Lo més tipico est en que su trazo curvo inferior se alarga generalmente hacia abajo, pudiendo por ello confundirse alguna vez con k. i. Sigue siendo, como en la redonda, de tres clases: media 0 corta, alta, y baja o alar- gada. Novedad de la alta puede ser el desbordar por abajo la caja del renglén. Después de f puede adoptar una forma extrafia que corta el caido de dicha letra de arriba abajo y de derecha a izquierda se identifican sin dificultad. |. Parecidas a la redond: ky m y n. Salvo la posible sinuosidad de su trazado, son claras y mantienen como en la redonda la posibilidad de que su trazo Ultimo se curve un poco hacia fuera o hacia dentro 0. Su forma redondeada suele ser muy irregular: a veces lleva una especie de apéndice arriba y a la derecha. p. Como formas extrafias, son frecuentes las que forman arriba una especie de 0 0 un rombo 0 una elipse, de cuya parte inferior arranca el trazo vertical que puede curvarse lige- ramente hacia izquierda. Su parte curva o redonda puede presenter un ligero perfil hacia izquierda Difiere poco o nada de la redonda. Como unica novedad con relacién a los modelos de escritura redonda, puede prolon- gar su trazo recto hacia abajo, hasta desbordar Ia linea del renglon. t. Normalmente el ojo que forma su trazo horizontal a la izquierda, no Hlega, al revés que en la redonda, a descansar sobre la caja del renglén. Sigue siendo frecuente la forma de beta invertida. u, Su principal novedad consiste en alargar su ultimo trazo por abajo hasta desbordar la linea del renglén,.En nexo con q puede adoptar una forma extrafia, algo parecida a la de | x. Generalmente es como la redonda; pero, a veces, puede adoptar forma de 4 griega. Como la redonda. z. Como en la redonda, puede presentarse plana o con copete. En época tardia el copete suele pegarse a la linea del renglén, dando la impresién de una ¢ que llevase debajo una z. Nexos. Son mucho mds abundantes que en la escritura redonda. Las letras que nor- malmente no se unen a la siguiente, resultan aqui menos numerosas: b, d, h, i alta, p, q, u, 2. Las demds se unen todas, quedando, como consecuencia de la unidn, muy afectadas en su forma y creando con frecuencia verdaderos problemas de identificacién y de lectura. a. Se une siempre a la que le sigue; su curva primera suele situarse arriba, sobre la caja del renglén; la segunda abajo, para hacer el nexo, que suele influir mucho en la se- gunda letra nexada, desvirtuando grandemente su figura, por ejemplo, en el caso de ¢, e, g, n, r,s, t. Con frecuencia se forman grupos de tres 0 cuatro letras unidas, empezando por a. c. Los nexos més tipicos los presenta esta letra con 0 y con t; la primera suele quedar como colgada de la parte alta de la ¢; la segunda, unida en su bajada a dicha parte alta. Lao se une facilmente a la letra inmediata, formandose un doble nexo muy tipico. e. Para unirse suele adoptar forma de epsildn; son tipicos el nexo de et, en que la se gunda se convierte en un trazo nada significativo, y el de ex. f. Sus nexos, por lo que toca a la propia f, son correctos; pero pueden no serio por lo que toca a las letras que siguen. g. El nexo arranca normalmente de su parte alta, formando un pequefio arco; es el de ge por el desarrollo que adquiere dicho arco. |. No se nexa siempre. Lo hace, por ejemplo, con e a la que busca en su perfil bajo, quedando la forma de i bastante desvirtuada. La i alta io tiene nexo cursivo; en cambio, la i baja sigue teniéndolo, como en la redonda, con la t, pero pospuesta a ella, kyl. Se unen normalmente, como en la redonda. m. No se desvirtua al unirse; es tipico el nexo me. in. Ofrece el mismo tipismo que la m al nexarse con ¢ 0 con e; pero atin es mas tipico el nexo nt, en que la segunda letra queda reducida a un trazo aparentemente caprichoso. ©. No se une siempre a la que le sigue; lo hace, formando nexo muy especifico, con ¢, nrys. q. Presenta en la silaba que un nexo muy singular con u, la cual adopta una forma ex- trafa, parecida a la de I. r, que se nexa siempre, presenta casos muy singulares al unirse con a que queda como colgada de su parte curva, con e a través de un largo trazo ondulado, y con otra Fo con s. No se une siempre; puede hacerlo, alargando su parte curva, con ¢ y con t. t. Puede decirse que es la letra nexable por excelencia, haciéndolo, por ejemplo, en for- ma tipica, con a, con e, con i, con r y con s. u. No se une normalmente; puede hacerlo con e, alterando totalmente su forma. Puede unirse y formar nexos tipicos con o y p. En el cuadro IV recogemos casos de nexos cursivos correspondientes a cada letra, desde la a hasta la x. Junto al dibujo del nexo va, entre paréntesis, su interpretacion. EXPLICACIONES COMPLEMENTARIAS Siendo esta la primera vez que, con aplicaciones concretas a la escritura visigotica, nos referimos en nuestro programa a los signos especiales, a las abreviaturas y a la miniatura, po- rece necesario, antes de entrar en lo visigético-mozérabe propiamente dicho, ir dando una idea general de 10 que significan esos nombres, con una breve noticia sobre sus origenes y des- arrollo |, Signos especiales. Por tal entendemos cualquier expresion grafica que se advierta sobre un objeto determinado y que no sea letra ni nexo. Pero tal signo ha debido ser trazado con intencionalidad suficiente, para significar con él algo positivo y concreto. No son, pues. signos especiales los trazados distraidamente (un punto como consecuencia de un golpe de punz6n en una piedra, un garabato al margen de una pagina) sin querer darles ningiin signifi- cado especifico. Huelga decir que en cualquier sistema de escritura son imprescindibles al- gunos de estos signos para que el sistema sea completo. 1. Signos auxiliares. Son los mas numerosos y sirven para completar el sentido o el significado de las letras. palabras o frases escritas. En la escritura visigética pueden aparecer los siguientes: ignos de puntuacién. Su origen es griego; al principio se reducian a un punto escrito (positurae}, cuyo significado era distinto, segun la posicién que ocupaba el punto en relacién a la linea 0 renglén de escritura. Si el punto iba en la parte alta de la caja del renglén, se lla- maba distinctio finalis y servia para indicar el fin o cierre de la frase, invitando a hacer una pausa un poco amplia; equivalia a nuestro punto final. Si se colocaba en la parte baja del ren- glon, se llamaba subdistinctio; equivalia a nuestra coma, e invitaba a hacer una pause breve Si iba en la parte media de la linea de escritura, es decir, ni arriba ni abajo del renglén, sino en el centro, se llamaba distinctio media y equivalia a nuestro punto y coma o a nuestros dos puntos, queriendo indicar que se hiciera una pausa discreta, ni corta ni larga. Téngase en cuen- ta que en los manuscritos medievales la puntuacién parece servia mas para indicar el ritmo de las frases y periodos que para distinguir los elementos ldgicos y doctrinales de la compo: sicion literaria. San Isidoro en sus «Etimologias» se hace eco, con su nomenclatura propia, de estas tres maneras de puntuar y da normas para su aplicacién a los cédices de entonces. Sin embar- go. no parece que dichas normas y dicho sistema se cumplieran nunca con escrupulo. Al con- trario, por lo que se refiere a los textos de escritura visigoda, asi en cédices como en docu: mentos, se observa una gran variedad de signos de puntuacién, figurados siempre a base de un punto 0 de una raya o de ambos a la vez. Millares reproduce los siguientes: , a Su equivalencia exacta con relacidn a los actuaales es dificil de precisar en muchos casos Por lo demas, el punto y la raya, separadamente, sirven para otra serie de oficios dentro de la escritura visigética. Asi, para anular el valor de una o varias letras se les ponia un punto debajo; y para el de varias palabras o frases enteras, se les pasaba una raya por encima. Tam- bién es frecuente encontrar un punto sobre la y griega; en cambio, no se encuentra, dentro de la escritura visigética, sobre la i latina. El guién que se da en fin de linea, también tiene forma de raya. El signo de interrogacién va siempre al final, y solo al final, de la clausula afectada, pre- sentando formas diversas: una, parecida a la actual, en la que se integran una linea mas o menos curva con un punto debajo; otras dos, parecidas respectivamente a una v normal y a una v invertida, que responden a dos posibles maneras de hacer la interrogacién 0 pregunta. EI signo de admiracién, poco usado, consiste generalmente en un pequefo circulo con su punto en el centro. El signo de parrafo puede consistir en el dibujo de Ia letra griega gamma maylscula o de una ¢ 0 una k también mayusculas. Signos de llamada entre texto y margen, se dan con frecuencia; por ejemplo, para indi- car que alguna palabra se ha omitido en el texto y que se la restituye en el margen. Se trata de signos convencionales, como el de forma de flecha, con la punta hacia arriba o hacia abajo. El acento ténico es frecuente y tiene forma de pice, puesto sobre la silaba acentuada. El acento prosédico es raro encontrarlo. Forma de acento sin que lo sea, ni tonico ni prosé- dico, tiene el signo empleado y puesto encima para sefialar la presencia de dos ies seguidas. 2. Signos musicales. £1 acento servia también para indicar la elevacién o la bajada del tono de la voz en aquellos textos que se escribian para ser declamados. Y del acento deriva el sistema de notacién musical por medio de neumas en los textos que se escribian para ser cantados. La palabra griega veuia significa gesto y los neumas musicales se consideran como una representacién simbélica de la batuta del maestro que dirige el canto, reproducida gré- ficamente mediante el punto y la virgula, con lo cual estamos ya en una clase de signos espe- ciales de escritura Sobre el origen de la notacién neumatica se ha discutido mucho; pero el problema no tiene interés para nosotros. En cambio, si importa notar que los primeros manuscritos mu- sicales conocidos son del siglo VIII-IX y que abundan —si no los de esos siglos. si los de los dos siguientes— dentro del campo de la escritura visigdtico-mozarabe. Precisamente, de los varios tipos de notacién musical que se observan en manuscritos espafoles de la Edad Media, el més interesante es el llamado mozérabe; entre otras razones, porque el numero de figuras para expresar las combinaciones de virgas y puntos es muy superior a los empleados en cua- lesquier otras notaciones. Las series de cédices que llevan juntamente escritura y misica mozérabe pueden verse recogidos y comentados en obras de autores especializados en paleografia musical, como G. M. Sunyol («Introducié a la paleografia musical gregoriana», Montserrat, 1925), 0 en canto litdr- gico, como C. Rojo y G. Prado («El canto mozérabe», Barcelona, 1929), 0 en musica religiosa, como J. M. Lloréns («Diccionario de historia eclesidstica de Espafia», articulo correspondien- te, Ill, Madrid, 1973, pag. 1754). Entre los mas importantes cédices se cuentan el «Antifonario« de la Catedral de Leén (véase lamina 9/1 al final del tema), el «Liber ordinum- de! monasterio de Silos, el «Himnario» y el «Prosario» de San Juan de la Peiia, los cédices toledanos 35, 1 y 2 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Los signos musicales visigético-mozérabes dejaron de usarse a lo largo de los siglos XI y Xill para dar paso a los de notacién aquitana, que fueron parte integrante del gran cambio litargico que aportaron a la Peninsula en ese tiempo los monjes cluniacenses. 3, Signos numerales. Son los empleados para representar los nimeros que, a su vez, sirven para expresar cantidades, contadas o medidas con relacién a la unidad. Hasta el siglo XIII en el mundo latino no se empled otro sistema numeral que el llamado romano, pues los signos en este caso se reducen a siete letras tomadas de aquel alfabeto: |, V, X, L, C, 0, M. Lo cual, quiere decir que en cualquier texto escrito en letra visigstico-mozdrabe no encontraremos mas signos numerales que los siete indicados. Sobre la forma y uso de los mismos conviene tener en cuenta las siguientes observaciones: 1 Aquella norma aritmética, en virtud de la cual los signos |, X, C no podian repetirse més de tres veces, aparece constantemente inobservada en dichos textos, donde se repiten hasta cuatro veces, para indicar, respectivamente, las cantidades cuatro, cuarenta, cuatrocientos. 2+ La figura de dichos siete signos puede responder a modelos de escritura capital, uncial 0 minuscula. En este ultimo caso, si los signos van unidos entre si, pueden facilmente cometerse errores de lectura. La x, por ejemplo, se presta facilmente a confusion y a no saber cuantas son las que aparecen unidas; en cuyo caso se aconseja contar los puntos de inter- seccién que se observen, y que serén tantos como letras. 3 Para expresar el numero cuarenta puede emplearse un signo especial, que algunos llaman cruz aspada o episemon y consiste en una x de cuyo extremo superior derecho arranca una virgulita mas 0 menos pronunciada, que, sin duda, es forma degenerada de | mayuscula {pueden verse ejemplos en la lamina 9/1). 42 Para expresar la cantidad mil, se emplea, ademas de la M, un signo parecido a una T, el cual originariamente no es otra cosa que una i mayiiscula, con un trazo horizontal sobrepuesto, que multiplicaba su valor por mil Los signos numerales arabes, llamados guarismos, se conocian en la Peninsula, adonde habrian sido traidos por los arabes en el siglo Vill; pero hasta siglos después no se hizo de ellos ningun uso practico. En dos manuscritos de la segunda mitad del siglo X, conservados en la biblioteca de El Escorial, hay sendos textos y dibujos explicando brevemente lo que eran es- tos nuimeros: pero en la explicacién y en las figuras se omite el cero. 4. Signos criptograticos 0 de escritura oculta, que no puede ser leida mas que por quien conozca la clave del significado de esos signos. En la escritura visigético-mozdrabe se emplea- ron largamente y se distinguen hasta tres sistemas de ellos. El primero y mas frecuente emplea signos alfabéticos derivados de la misma escritura visigotica cursiva, como los que se obser- van —y reproduce Millares— junto a la suscripcién notarial de un documento de Sahagin del siglo XI; de dichos signos alfabéticos hay varias series, a veces, muy distintas (véase un ejemplo en l4mina 9/2, al final del tema). El segundo sistema consiste en sustituir las letras vocales por niimeros romanos, en esta forma: X=a, XX=e, XXX=i, X=0, L=u. El tercer sis- tema también juega con las vocales solamente, que son sustituidas por puntos, desde uno para la a, hasta cinco para la u. Otros modos de escritura oculta que se encuentran en manuscritos visigdticos pueden consistir en escribir al revés algunas palabras, en colocar las letras fuera de su orden normal, en emplear caracteres griegos para palabras latinas. Il, Abreviaturas, Etimologicamente el verbo abreviar y el sustantivo abreviatura o abre viacién proceden del latin ab brevis y sirven para indicar que algo reduce su extension y se hace més corto que lo normal. En lenguaje paleografico, lo que se acorta, se reduce o se abre- via pueden ser las silabas o las palabras o las frases de un conjunto escrito, a las cuales se les quita alguna o algunas de sus letras, sustituyéndolas por un signo mas breve, mas redu cido. La razén de ser de las abreviaturas es una razén fundamentalmente practica, pues con eas se intentan dos obetivos: ocupar menos espacio de materia escriptoria y ocupar menos tiempo escribiendo mas de prisa Tedricamente, y en términos un poco vagos, puede decirse que en toda abreviatura entran dos elementos: e! que abrevia y el que es abreviado. Al primero se le llama signo abreviativo; al segundo, palabra o frase abreviada o, simplemente, abreviatura 1. Signos abreviativos. Pueden ser generales. con un significado genérico, y especia: les, con un significado concreto y determinado. El signo general sirve para indicar que en la palabra afectada por él falta alguna letra —una o varias—, pero sin decir cual. El signo especial, al contrario, sirve para indicar que alli falta tal o tales letras concretas, precisamente esas y no otras. a) El signo general abreviativo en la escritura visigdtica minuscula consiste, de ordina- rio, en una raya horizontal puesta encima de la palabra abreviada; dicha raya puede llevar a veces un punto sobrepuesto. En la escritura visigotica cursiva dicho signo general puede ser una raya horizontal o adoptar otra forma cualquiera, arbitraria y caprichosa ~ N vb 6 e & ° mS @ Eo b) Los signos especiales en la escritura visigdtica se reducen a los siguientes 1° Debajo de la letra b y pegado a ella suele ir un signo especial de forma poco defi nida que sirve para suplir el final is 2° Ese mismo signo es menos constante en situarse de igual modo, debajo de las le tras I, ny t, para indicar también la falta de is {4 ¢ 3° La letra p puede Ilevar su caido, y de hecho lo lleva muchas veces, afectado por un signo de forma irregular y variable, que 0 corta en horizontal dicho caido o se situa a la izquierda del mismo; siempre para indicar que se trata de la abreviatura per 2 + RP g fp & & RB fh F Pk Lg 4° Un signo algo parecido al de per, se situa en torno al caido de ia letra q, atrave sandolo de derecha a izquierda y de arriba abajo, formando una linea angular 0 curva; en todo caso, se trata siempre de la abreviatura qui YF DF 5: Las letras m,n, ry t pueden, lo mismo en la escritura que en la cursiva, llevar su rasgo final atravesado por un signo que suple las letras um y sirve para formar las silabas fi- nales mum, num, rum, tum, En la escritura redonda el signo presenta forma de simple raya vertical 0 un poco inclinada; en la cursiva es parecido a una clave musical de sol. Aunque la r tenga forma cuadrada, segun dijimos al describir las letras aisladas, admite iqualmente dicho signo de um Pana hu PPT Mn, Dene dE ces BE 6. Mas sentido de signo especial que los anteriores parece tener el que se emplea para suplir us junto a las letras b, d, i alta, m,n, y para suplir ue junto a la letra q. El signo es propio de la escritura redonda y puede tener forma parecida a un punto y coma o a una pe- quena s Bed, ane tS. ue | pan rot ewan colocandose en ambos casos un poco separado de la letra correspondiente y sobre la caja del renglén. 7° €n la escritura cursiva se da también un signo de us que adopta forma de Angulo agudo cortando el palo de las letras b, d, i alta, y forma de clave de sol, como en el anterior numero 5, sobre el ultimo trazo de las letras m,n yt + t Gt TF mp mp Wo 2. Palabras o frases abreviadas. Pueden serlo por un doble sistema, segun la posicion de las letras que se suprimen: el llamado de suspensién, y el de contraccién. a) Abreviaturas por suspensién. Su nota caracteristica esté en que la palabra abrevia- da conserva siempre, por.lo menos, su primera letra, y le falta siempre, por lo menos, la ulti- ma. La suspensién puede ser normal y mixta o sildbica. Es normal cuando la palabra en cues tidn conserva seguidas su primera o primeras letras y le faltan, seguidas también, la ultima o liltimas, por ejemplo: ab=abbas, am=amen, . ep=epistola, evang=evangelium. Cuan. do a la palabra abreviada por suspensién no le queda més que la primera letra, se le llama sigla, por ejemplo: k=kalendas, s=sanctus, |=lectio, m=mensis. La suspension es mixta o si- labica, cuando ni las letras que se conservan ni las que faltan son seguidas. sino que éstas se han ido sacando de las silabas intermedias y de ahi el nombre de suspensién silébica, por ejemplo: ent it, kid=kalendas, prs=presbyter, ml=millessima b) Abreviaturas por contraccién. Su nota caracteristica consiste en que la palabra abre- viada conserva siempre, por lo menos, su primera y ultima letra; las que faltan son siempre del medio; pero, ademas de la primera y ultima, suelen conservarse también algunas letras inter- medias. Ejemplos: ta=teria, Ir=liber, ms=mens, nn=nomen, ts=testis, agls=angelus, all= alleluia, capim=capitulum, dns=dominus, ecla=ecclesiaeps=episcopus, gra=gratia, Ihrlm= iherusalem, pbr=presbiter, tpre=tempore En el «Tratado de Paleografia» de Millares (pags. 117-119), pueden verse listas bastan: te amplias de ejemplos de palabras abreviadas. Nosotros preferimos reservar las correspon- dientes listas para los siguientes temas, en que se estudian los diferentes tipos de escri tura visigética usada en la Peninsula lll Miniatura. La palabra viene del latin minium y sirve para designar las pinturas traza- das sobre hojas manuscritas o impresas, asi de cédices como de documentos, aunque entre estos segundos los miniados sean insignificantes en niimero si se comparan con los primeros El término quiere aludir, sin duda, a la circunstancia de que, inicialmente, en algunos cédices la pintura que decimos 0, mejor, la decoracién se reducia a sencillos dibujos hechos con ber- mellén 0 minio, La miniatura propiamente dicha y cualquier otra clase de adorno que tenga por fin com- pletar el conjunto de un objeto escrito, adornandolo simplemente o ilustrando, ademas, el con- tenido textual del mismo, no deja de ser un factor 0 elemento grafico mas, que interesa al paledgrafo como los otros que hemos visto (letras, signos, etc.). Y esto aunque, por lo que tales adornos tienen de artistico, interesen también a los historiadores del arte La costumbre de adornar con dibujos o pinturas determinados textos escritos es antiqui- sima; pero en la Edad Media cristiana adquirié un desarrollo extraordinario por la cantidad y calidad de los adornos. Estos podian ir desde manifestaciones sencillisimas que afectaban sélo a los titulos y a las letras iniciales con dibujos de trenzado, hojitas, circulos u otras figuras geométricas muy simples, y que incluso podian estar trazados en tinta corriente, sin colores especiales, hasta las orlas que recorrian los margenes del escrito y los cuadros que ocupaban paginas enteras. EI principal interés que para el paledgrafo pueden tener esos aditamentos ornamentales de cualquier manuscrito, deriva, principalmente, de los criterios que le suministren para datar cronolégica y geogréficamente el manuscrito en cuestidn y los a é! parecidos. Dentro del ciclo visig6tico-mozérabe la miniatura tiene una importancia maxima como elemento integrador de muchos cédices. La época aurea de esa miniatura se corresponde con el siglo X y parte del XI y va vinculada a piezas procedentes de la mitad norte de la Peninsula. Como grupos de cédices miniados destacan, por ejemplo, los procedentes del monasterio de Silos que se encuentran hoy en la Biblioteca Nacional de Paris 0 en el British Museum y, mas atin, los que recogen e ilustran el texto de Beato de Liébana sobre el Apocalipsis. El tema miniaturistico referido a la época visig6tico-mozdrabe ha polarizado una biblio- grafia muy cuantiosa. Por citar algtin autor especialmente representativo. lo haremos con Do minguez Bordona y su «Exposicién de cédices miniados espajioles» (Madrid, 1939), cuyos pri- meros capitulos se refieren a dichas épocas. Muy reciente esta la edicién facsimil del Beato de Gerona con un volumen de estudios sobre diferentes aspectos de los Beatos: «Beati in Apoca lipsin Libr) Duodecim. Codex Gerundensis+, Madrid, 1975. IV. Division en periodos. Atendidas las variantes de caracter accidental que se obser- van en el recorrido de la escritura visigdtico-mozérabe a lo largo de los siglos VIIL-XII, se han intentado varias divisiones de la misma, segun predominen unas variantes u otras, asi en la forma de letras y nexos como en el uso de abreviaturas y signos y en el estilo de los elemen: tos ornamentales. El interés de estas divisiones es claro. pues aspiran a fijar los caracteres distintivos de dicha escritura en los diferentes tiempos y regiones, tratando de facilitar al es- tudioso que se acerca a ella criterios para poder concluir con el menor trabajo posible la fecha y él sitio en que la escritura que le interese, fue trazada. En realidad, las lecciones 0 temas si- guientes responden a ese fin, de facilitar la identificacién de cualquier objeto de escritura vi- sig6tico-mozarabe, sabiendo previamente cudl fue su modalidad propia en cada region de la Peninsula. Pero en plan de orientacién, anticipamos aqui una division periédica que es ya tradicional entre los modernos paledgratos y que, sin dejar de tener un cierto alcance general, se refiere especialmente a la escritura de cédices. El sistematizador de dicha divisién fue el paledgrafo aleman E. A. Lowe, en su trabajo «Studia Paleographica, dedicado, en buena parte, al estudio de los cédices visigsticos, y del cual salié el conocido criterio cronolégico de distinguir entre las distintas formas que puede ofrecer el conjunto ti, segn que la primera de dichas letras tenga sonido dental fuerte o sonido sibilante suave. Se da el sonido fuerte cuando a la i de le sigue una consonante, por ejemplo, en la palabra Titus; y el suave, cuando le sigue una vocal. Por ejemplo, en la palabra etiam. No faltaron paledgrafos, antes de Lowe, que observaran cémo en algunos manuscritos visigéticos la forma de i, en caso de sonido fuerte, era normal y corta, como la nuestra; mientras en caso de sonido suave, se prolongaba por debajo de la caja del renglén. Pero Lowe pasé de la observacién esporddica a la sistemética y comparativa, llegan- do a concluir que, segun se tratara de un periodo u otro de dicha escritura, la i adoptaba 0 no en los casos de sonido sibilante la forma larga. No la adopté durante el siglo VIII y primera mitad del IX; la adopté con inconstancia y vacilaciones durante la segunda mitad del IX y pri- mera del X, en cuya mitad segunda es cuando la i alargada se hizo normal y permanente. Ob- sérvese cémo la divisién que sigue responde en sus tres periodos primeros a los siglos suge- ridos por Lowe con relacién a la forma del nexo ti 1. Primer periodo. Comprende los cédices escritos durante los siglos VIII-IX. Su escri tura, en etapa de formacién, y a base de letras mds anchas que altas, resulta lenta, un poco pesada y mas bien torpe en el conjunto de su trazado; pueden ir juntas, sin espacios interme- dios, dos o més palabras; son tipicas las letras altas (b, d, h) por lo espeso de sus astiles, lo mismo que las terminadas en trazo vertical (h, m, n) que repliega hacia dentro su parte baja Son frecuentes las palabras abreviadas con sus correspondientes signos; algunos pro- pios, si no exclusives, de este periodo como la raya y el punto sobrepuestos para suplir m, y el punto y coma para indicar la falta de us o ue. Escasean los signos auxiliares 0 complementarios. y es facil encontrar junto a'la redonda pasajes en letra cursiva. 2. Segundo periodo, que abarca los cédices escritos entre finales del siglo IX y mitad del X 0 un poco menos. El perfeccionamiento de la escritura se manifiesta en el médulo de las letras, pequefas y bajas, asi como en la menor pesadez y lentitud de su trazado, pero to- davia con poca agilidad y gracia. Los palos de las letras altas se afilan y se estilizan un poco, y No se vuelven hacia dentro los finales de m y n. Hay més frecuencia de signos auxiliares, y en cuestin de abreviaturas, para indicar la falta de us se emplea ya el llamado semicolon junto al signo de punto y coma. 3. Tercer period o de la perfeccién lograda como lo llaman algunos autores. Compren- de los cddices escritos desde mediado el siglo X hasta finales del XI, que son muchos y es- pléndidos, asi desde el punto de vista de la caligrafia como de la miniatura. Esa abundancia de ejemplares ha permitido a los autores distribuirlos en cuatro grupos distintos: andaluz, toleda- no, leonés y castellano. Los mas numerosos y representativos son los dos grupos ultimos, cuyas caracteristicas pueden resumirse asi: letras muy correctas y bien proporcionadas que dan im- presion de mas altas que anchas; trazos seguros y airosos, a la vez que esponténeos; contri- buyen a dar gracia a la escritura los trazos finales de h, m y n que se vuelven decididamente hacia fuera: igual que los palos altos de b, d, he i alta, terminados en un pequefio trazo a modo de martillo, y la forma de s, esbelta y alta. En cuanto a signos abreviativos, el semicolon desplaza definitivamente al punto y como para indicar la falta de us y ue. Cuarto periodo. Coinciden los tratadistas de la escritura visigética de cédices en afirmar que lo més caracteristico del cuarto periodo de dicha escritura esta en la serie de in- fluencias que se advierten, extrafias a lo propiamente visigético y que se manifiestan en la for- ma de algunas letras, de algunos nexos y de algunos signos abreviativos. Otra nota especi- fica de este periodo de transicién y decadencia proviene de la impresion de tosquedad y arca- caismo que produce el conjunto escrito y que deriva de la inseguridad de los trazos, a veces. gruesos y cortos, a veces de tendencia angulosa y a veces recargados en sus rasgos comple- mentarios, Entre los elementos extrahos que decimos, se cuentan las formas unciales de a y d, los nexes de st y rt, el signo abreviativo de per y algunos casos de abreviacién por letras sobre- puestas, todo lo cual veremos en los correspoondientes temas que es propio de la escritura carolina La cuadruple division que dejamos trazada tiene también su fundamento en las caracte- risticas ornamentales 0 miniaturisticas de los diferentes grupos de codices CUADRO | Escritura visig6tica redonda Forma de las letras aisladas (a-z) ds daw s > 3 doy ea Qe d eg © e: we ne Me et te eet tw GR ly we hs Vey oo St e Boe RR e hb a oc « Bors KL >) xX x Rae x WH CUADRO II Escritura visigética redonda Nexos de letras A: Giac fhs an Gas as’: at E: asta sec eds eb ste fy 1&6 & el fn ems EM fen: EN @ : 60 g : ea & ER ge ERA aed | ERD BES ERE E78 EREG Sen: EREN GeO ERERO Gay ERES Se’ ERE saa ER ay: ERG Sma: ERM aT FERS a ces me & PAB A, ET eal 7D anil TED ai STERN Ba SETERR > TO dom TM gm IN gr Sky EU KK Fo ope ste fo FO gar HES Les po Noone cme me iNT O: or a ge zor ¢ :08 Ri we Rk rl kD CRE ree REC ved RED Veg REG Vom REM VE RES Vor RER vp oRF we RT Yn ORM YN RN OV OLRR re REX Ye’ RT Wee RTE if ks Sf 257 fer cote T: 8 8 ote ade Te Sn atm eH 88 TIN er ose ah ah i TER Grr: TERN OS™ .TERR Br at al Br ao TE cM ad: T0 goat a a im er TR cup TUR Ke 7 exe CUADRO IIL Escritura visigdtica cursiva Forma de las letras aisladas (a-z) ee tan <¢ Yo} ity yw 8 mw we as & Lie 19 4BDY eww ew % ay . a ede me os SS aR we we wHre - ~K YP ew Law ew sd Ye OK QD eat - eA awe ee ow omy re a) oS €& > cemay § a 2 z CUADRO IV Escritura visigética cursiva Nexos de letras A: ow & & (a mes bay Lozum fl Flavin gle GLOR OS df aL reed gecaceoul ome onwer F ove TEMA XI LA ESCRITURA VISIGOTICO-MOZARABE EN ASTURIAS, LEON, GALICIA Y PORTUGAL Geograticas 2. Histéricas Influencias ambientales / ah: En faa: Spocee: romene -y. vist (es "3. Culturales / b) En los primeros tiempos de la Reconquista. c)_ En los siglos X al XiIl Documentos reales. ritura cursiva Escritura cursi Documentos particulares. ros a) Importados. \ 1. Cédices | 5) indigenas. Escritura redonda 2. Documentos publicos Permanencia de la escritura visigética en Galicia y Portugal LAMINA 11/1 a4 pomp bps) pute pit ope Jane Wayne - pues ie JS Apeayop ot peau pot 2493 a) stgputraa 3) jniea dd agian hl Jongh meng aver a7 beak “Fer prmabnentouend Brands une anh Jeran Laman ygu (M3 | nas 243 upuae jinbrf &a)n jaw Upblod | 82p Tab) ae 9 aif sipaap en 2) “Ips Leb a Jonb fans Wa un 9j3h a ine unk cbeal d fora pends 2 pane 22 ahd ud sme feo at emg BP Ml ay aHobsgn ala Cb anstailp Seite Pegg vin poumer ta 7 (JL “Hoy, sap emps enh opUkdys menpursiy ps —wnpuestapa “Gonstayp 22 aes Aan 4 bgt ig 29.9) prnene Jin} Prem anwrid) garg we pruy djl) pen’ 2 aise fp resis tag sa3ak Pings wank Sly nap siekoa_gb)p guste j tas uy fon gpa og? ae TH) aaa Heian ay 2% seus od) 384) pp sarwapiag pe epaaps ape 4 oul ae sabagvunay Wruniags pimp Fay az har “don Bappun Da wipamen 4 ou ord sep] - Uganyas veka dy fasinye oo yah eo “er Brad sinsh3 jks bn Maran amigas wage) spree Spa sg? dan ema, "ind eunaugg fp sivaft) aybon @ up aaah aout suid samy my Falalans ap Puuape 3 342) ahah goog sm are ferun Inupdny urs “Go py? ope aee “ang ——+ 2 bg) 430} ou —awugarssld “Arumen pip supp yes ag log apoepyenp ee bre pum kyu rah Lee} Taw abqns a » wn sad Iie dn Baler aun igh >| tangs g uinry3 9 a Sat Pa aane 28) ow ane gn 2 SH3geF Tuts, fry } 4 Jnewawgy nay eM of yorlen Jeoraps ye Bane n> Jn) on mF arrays df oes ap brag pays Hass Ponen chorigd at Poa iesssinite gos ieee ya apt) eseaued piste jem xndt cima erg un gdawe Adanis ae Wipe we ie iy mnuaypn 2 tui fewrun Xpm 2h 2) babar 28 * i ips yey Graal o o LETRAS. oe Chee eee kerk x 3 ° NOY eins Ch con F t abn eM aos CoH Ge AME a eT “5 | 5 ABREVIATURAS 1 v K [? f ow vb ue ie ab eGeeaa triste Ge KALENDAS nom eo ap tens won mit wes Ube sans ek me OE crt > Jno owwo cdeisioroeus Q t { Sys sacToRUM oi OMNIS ef fr ‘custo 8 Rum = Rus ste nob, wows sitie aC wB wus, oe vu 4 aMXe ona x Near nf — nostra COMENTARIOS (Lamina 11/3) Se trata de un documento privado, cuyo original existe en el fondo de Sahagun del Ar- chivo Histérico Nacional; su texto se refiere a una compraventa hecha a dicho monasterio —el de Sahagin— por personas particulares; su fecha es de 18 de junio de 941, en cuyo dia es de suponer que se escribié materialmente. Su escritura constituye un buen ejemplo de cursiva leonesa del siglo X en su mitad, cuando va quedando ya un poco lejos la primitiva cursiva as- turleonesa, cuyo trazado, asi en letras como en nexos, resultaba mas complicado y. dificil; po- sible prueba de la influencia de la escritura redonda a que hemos aludido en la parte doctrinal del tema. En nuestra lémina merecen notarse los siguientes fendmenos graficos 1, Formas de las letras a, d, e, f, g, i alargada hacia abajo, n, p, t uy, Xx. 2. Nexos de ti, fi, ra, re, on, gr, or, ri, ten, amen, er terras tan, tes, rte, rale, om, e1 gro, osteri, tra, etare, con, ts. 3. Signos especiales. Abundan los de puntuacién. Hay dos grupos de nimeros roma- nos, uno en la linea 6, donde a las cuatro ies seguidas se afaden las letras or como desinencia de la palabra quattuor, y otro en la linea 9-10 para expresar la fecha, donde son de notar la forma de ele, la unién de las dos equis, y el detalle de la uve, invadida y deformada por el palo de la p de la linea de encima (es frecuente en la lamina ese fenémeno de que las letras de palos altos 0 bajos incidan en las de las lineas inmediatas; por ejemplo, al final de las li neas 8 y 9). Signos criptograficos 0 escritura cifrada puede haberlos en el monograma auten- ticador del escriba, al final de todo, abajo a la derecha. Las abreviaturas son normales, asi las de signo general como las de especial: dei, nomine, mein, uobis, domino, en Ia linea 1 El alumno puede observar en esta lamina con més facilidad que en otras los siguientes fenomenos: Primero, la abreviatura de Christus (0 crismén) a que nos hemos referido en la 1é- mina 11/1 y que aqui se ve con mas claridad al principio de! documento en el margen izquier- do y, luego, en la parte inferior, delante del nombre de los confirmantes, testigos y escriba. A hacer comprender mejor los elementos que entran en dicho signo —verdadero monogra- ma— puede contribuir la palabra Christo que aparece a mitad de la segunda linea, expresada mediante tres letras y un signo abreviativo; aparentemente las dos letras primeras son una x y una p latinas; pero en realidad se trata de una ji y una ro griegas, evocando el nombre grie- go de Xpiotec, Segundo, interesa hacer notar las grafias de la palabra confirmans y de la pa- labra testis en las dos columnas de nombres que ocupan la parte baja. Tercero, los signos personales que se observan a la derecha de algunos de esos nombres. El presente ejercicio practico puede completarse, repitiéndolo sobre alguna de las si- guientes laminas: niimeros 20, 22, 25, 26, 28 de las «Laminas de la Catedra de Paleografia (Universidad Complutense); numeros XXII, XXIII, XXVII de los «Exampla scripturarum», Pars altera, de A. Canellas TEMA XiIil LA ESCRITURA VISIGOTICO-MOZARABE EN CASTILLA, NAVARRA Y ARAGON ESQUEMA/RESUMEN \ 1 Ambiente historico-cultural. |. Castilla 2. Escritura de cédices. La escuela castellana y las grandes abadias 3. Escritura de documentos. Decadencia de la visigstica 1. Falta de codices. Ie “Newerrg | 2. Escasez de documentos ill. ‘Arapiin 1. Cédices. Manuscritos de San Juan de la Pena 9 2. Documentos. Persistencia de la visigética CUADRO (lamina 12/1) LETRAS NEXOS A A ce aD TO ® » & ec (nn aor > da > cate bE 6 S ep te F f ay ores e j Vv RS u h ff TR fe wees ’ ) K u T U Ty eal, ABREVIATURAS N N n £ TBR Laer 0 0 ° § ie ey - eg d. 4 98 avop R R Tr z a Rum S s f uae vicTe T Je a = U 0g u Be) TRANSCRIPCION (Lamina 12/1) INCIPIT LIBER QUINTUS PAULI OROS! / Scio aliquantos post haec deinceps permoberi posse, quod uicto rae Ro- / mane multarum gentium et uitatum strage crebrescunt. Quam- / quam si diligenter appendant. plus damni inuenient accidisse, quam / commodi, neque enim paruipendenda sunt tot uella seruilia, / socialia. ciuilie fugituorum, nullorum utique fructuum, et magnarum / tamen miseriarum. Set conibeo, ut, quemadmodum uolunt. ita / fuisse videatur, unde arbitror esse dicturos; et quid his tem- / poribus beatius, quibus continui triumphi, celebres uictorie, diuites / nobiles pompe, magni ante currum reges, et longo ordine uicte / gentes agebantur Quibus urebiter respondebitur. et ipsos de / temporibus solere causari, et nos pro his de temporibus instatuisse / sermonem; que tempora non uni tatum urbi adtributa, set / orbi universo constat esse communia, Ecce quam feliciter / Roma uicit tam infeliciter quidquid extra Roman est, uincitur COMENTARIO (Lamina 12/1) La lamina 12/1 reproduce una pagina del manuscrito nim. 78 de la biblioteca de la Real Academia de la Historia, cuyo texto corresponde a las historias de Paulo Orosio («Historiarum adversus paganos libri Vll*) y fue escrito en el monasterio de San Millén de la Cogolla hacia el afio 992. Graficamente se trata de una visigética redonda, propia de los cédices de escuela castellana en el tercer periodo de la escritura visigdtico-mozdrabe que comprende desde mi- tad del siglo X hasta finales del XI Obsérvense los siguientes fenomenos graficos: Letras capitales 0 mayusculas en cabeza de la pagina, que dijimos (tema 8) ser tipicas en esta clase de escritura a base de tamaiios diferentes. dvalos ojivales. nexos con tusién de trazos como en ING, letras pequefias embebidas © enclavadas en otras grandes. La s de Ia primera linea del texto propiamente dicho obsérvese que esta hecha a base de une miniatura al margen, cuyo dibujo tiene forma de dragén rampante Observése la nota marginal en escritura de menor médulo. Por lo demas, se cumple aqui cuan. to dijimos en el tema 8 sobre formas de letras, nexos, signos y abreviaturas en la visigotica re donda. Por notar algo, adviértase la doble forma de d, la e caudada, la i alta. el signo abrevia tivo general compuesto de raya y punto, los varios signos de puntuacién, y el signo de parrato al margen, formado por un calderon y tres pequefas rayas horizontales sobre otras verticales a modo de cola LAMINA 12/2 pie ean van by gps aeeey. nt eb igalay "ILA, ‘T ym aa | ibe ga ink tuo ay -istin fou sai emseed sad, ANNE Pe crew py M5 wey vyessep mpg $ dre > Bap pla Beaks BP tinea uf ne. ij carte) 6 galas Sopp ay i) army fone ye taka Hina pny ay on Sonata ins ded ijo-Glbnj ange song ap Silbuny doy or Mele tite pda ; fy ae gap sen jrauony \ Sun bunsagd mae 9 Jaap gut ad pa} rdju jay o» Ss slam ae 3p Je nsmaiom glen) maid) asses is-ay-m) wd Fagin anep peo say aig 2tuo Jue ep fen ganmubow og siogtd napbep ype saa gry tg VWhorgp runga nad se rua ria ogni uauysapun mp 2 Jorn masiop Seong josey pr pou ey siya my Lay wonidabuad a Bindopp 2) “onal jp tn aid 4 rasa poy joorprd jas tf sere gam wi usp am gs SP bJrcnmws b pywpa prasumey br ‘aos wes naonas usp aig naa Lalu 9 Ho" 1 sbaapye fy gusuiels pu iS TRANSCRIPCION (Lamina 12/2) Christus. In Dei nomine. Nos denique las dominas, uidelicet domna Maior et domna Anderchina, pro remedio ‘animarum nostrarum et parentum nostrorum, damus nostram / hereditatem, quecumque habemus in toto ualie de Petra Pidonia, ab omni integritate, ad sancti Saluatoris Onie et tibi lohanni abbati tuisque suscesoribus et om nibus mo / nacis ibi Deo seruientibus, ut habeatis eam lure perpetuo: nostros palacios quam habemus en Quin. taniella, subtus Uilla de suso, iusta riuulum que descendit de supra nominata / ullla de suso. cum suo introitu ‘et cum sua divisa et cum toto exity suo que in circuitu eius est, ab illo palatio usque ad uiam publicam. iuste riuulum super nominatum. et / cum montibus, fontibus, pascuis, arboribus fructiferis et infructiferis, terras, uineas eclesias et omnia quectmque inueneritis de nostra hereditate in toto ualle / de Petra Pidonia. En Ualle Fermoso ‘quantum nobis ibi pertinet, et inde la parte, et in Quintana de Palatio quantum nobis pertinet. En sancti Georgii similiter, / En nos Berrios, quantum ibi habemus et sua ecclesia, Et nos las duennas accepimus de te, dominy nostro lohanni abbati, pro ista hereditate quam dedimus sancto Selvatori et tibi et omnibus / monecis Ibi Deo seruientibus, XXX bacas cum suo toro en roboratione. Facta carta era MCXL. regnante rege Aldefonso in Toleto in Legione et in Bur / gis. Comessanus, comes, tenente Borouia, Senior Lop Sanggez et senior Didac Sanggez dominantes Castella, Si quis tamen, nosmet ipsas aut filli uel nepti / nostri uel aliqua persona, hunc rostrum datum tollere, minuere aut uocem subleuare uoluerit, ira Dei omnipotentis ueniat super eum et non habeat partem ‘cum Domino redentore. / set habeat partem-cum luda traditore in inferno inferiore, et reddat regi terre uel comiti seu principi C libras auri et omnia que hic resonat / duplatam in tall loco. Nos denique las domines iem supra nominatas, qui hanc cartam fieri iussimus, legentem audimus et manus nostras hos signos (Signos) fecimus et roborauimus coram testes. Aluaro Didaz, testis. Martin Aluarez, testis, Ferrando Assurez, testis. Roic Didaz, testis Bida don Tello, testis. Cid et Bellid, testis. Uicentius, hic / testis. Armetero, testis. Melendus. testis. Vermudus. testis. Toto concilio de ualle de Petra Pidonia, ubi fuit roborata, testes. testis. Esidre, testis. Vincet COMENTARIO (Lamina 12/2) Corresponde la presente lamina 12/2 a un documento cuyo original, procedente del mo: nasterio de Ofa, se encuentra hoy en el Archivo Histérico Nacional. EI documento es privado y fue escrito el aio 1102, seguramente en el mismo monasterio. Lo hemos elegido por entender que es pieza paleograticamente muy representativa del periodo de transicién de la escritura visig6tica a la carolina, que tiene su momento mas acusado en el reinado de Alfonso VI. Como prueba de la influencia de la escritura carolina que carac teriza a dicho periodo, obsérvense los siguientes detalles: la abreviatura de pro en las lineas 1y 8; el nexo de st en las lineas 3, 4 y 7; letras sobrepuestas en lineas 3 (quam), 6, (quinta- na), 9 (quis), 11 (aliqua), 12 (principi) 13 (supra), 15 (petra). Aparte estas interferencias carolinas (pera entender mejor las cuales véase en el tema 13 el apartado de «Caracteristicas graficas») ndtense los siguientes fendmenos: Tendencia un poco geométrica y angular en todo el conjunto escrito (obsérvense, por ejemplo. algunas formas de !) signo de crismén reducido a una cruz; signo general abreviativo a base de raya y punto sobre: puestos; presencia de letras mayusculas a lo largo del texto: signos especiales de us y ue, muy evolucionados; nexos de ts en la palabra testis; palabras anuladas mediante una raya horizontal en la linea 8: formas de g y de 2; forma del numeral XL a base de una x aspada en la linea 8: lapsus y correccién del escriba en la palabra audivimus de la linea 12, donde parece haber es crito primero audimus. El texto documental tiene especial interés lingiiistico y fue publicado parcialmente R. Menéndez Pidal, «Documentos linglisticos de Espafia», I, Madrid, 1919. CUADRO (lamina 12/2) LETRAS o ppv a Ww o ed b % 9 oe £ & q 5 a comupea ep ing 39 L om: me ae fer i y Thun 2 cobb iF omil? J ao rt & (a ror weet Xenon 3 omu Tip nnn gaye NEXOS er x sr f Ti ABREVIATURAS pet nny que geaurn PRO 4 aninaeun — firalace af «nt ave oni ut SANCTI ortipaay JOHANN ‘ABBA peer onnigus 4 deo (up PER afef Raa ef Quam Okcon be f NOMiNATA dd OMA ao wae TS eu SiMnITER n VEL OMMiPOT E115 TERRE PRinciPi ave suPRA TESTES Testis nagtin TESTS TESTES Perea LAMINA 12/3 + gaipidns aynin nio ah morpipd 2 clea onda -p}jins ‘3 aT Te aa hos sheen -[auonmnn.b} sion) Sad u" exp x mal pm stnbyon oto vedere 29 pe | 24 omy abt: ca | i infu Spain onuny ahs an e : cmH AT Aba tind ny ehaamiig satay wih oqmp jai SamFEMde “ey gnndas Dy auomnusos oun od y an mprstomapip nun my argu’ armosei mie soy atbnf omues abdaap tant gon} a0 --hepuntog yn Feed ‘ome omen rnb ph anige 2 orm Jd “Shouasd yn: heoygm aonb ony 2404. soinisiibr@,—opndinlat aasa} Le dose b 4 srountoh jb pom shonbudetd his aio ogni, ag ousop nrngan a ap te Smneus Sesmuicds) 9 egeup open onep go 2 yom 9 aypesjewavs yp gone Sinan e : =p ham tourin nue nanbat. vba aemmnyen % npip}oo Foe m2 gos Spu Jurp0 pawn, 2s temns) outwop om re Soars OIdUT! oH8H aban ayhy bis ae : . i 1 - : juny) oun sour eee anh “Fualbap wiuinunay gp atkalnron ud 5 abe anes weg a map orb |mioum Jithia hye Sabina jmuneuah nf nbs etm me] wg: 2h34) 9 pew putond Jovem angina) 2 f5 CUADRO (lamina 12/3) LETRAS ABREVIATURAS Aw A mmne — wonine® e 6 te sancre C me 5 ne » 4 8 fei fener! £ se ee tpe os r f f an AMEN 64g ds Deo ahh few SANCTA to) rit Meus Fi Epo 5 pr ericore 5; episcores ; gecly — wccucine L nob woes hom x nfm. wesraui N n at} mem 3 Rum oe ortubl onw6us P rf gre St a4 dro Domino aor uw R ub vee seg mony eceum Tr a men meus vuowu Sfrunoy eneisriawonuat A ¥ 7 at z O % $ Sewiog dng pominarog NEXOS a : IR ite TRANSCRIPCION (Lamina 12/3) Christus. Ihesus Rex Noster. Sub nomine sanctae et indiuidue Trinitatis, Patris et Filli et Spiritus sancti, amen Hec est carta quam facio / ego domnus Fortunius de Arroniz Deo et sanctae Mariae et monasterio de Iraz et abbati domno Bere / mudo, de ipso monasterio de sancta Maria de Arroniz, quod adquisivimus domnus Eximinus, auun culus meus. / et ego post ipsum, a rege domno Sancio Garceiz, et ab episcopo domno lohanne pempilonensis aecclesiae, nobis et cui / post obitum nostrum dare illud placuisset. Igitur me sub regula sancti Benedicti ex hac ora uluere cupientem, / et monasteriolum illud supra scriptum consensu et uoluntate, et etiam rogatu omnium Uicinorum meorum de / Arroniz. cum omnibus illi monasteriolo et michi pertinentibus. dono et concedo Domino Deo et sanctae Mariae et monas / terio de Iraz et abbati domno Beremudo, [ut] nullus meorum propinquorum aut aliquis extraneus ibi / ex hac ora aliquam partem requirat. Si quis autem post hac. quod absit, rex uel princeps, eplscopus aut / abbas. seu quislibet homo meorum propinquorum uel extraneorum, hoc factum meum disrumpere conatus fuerit, exco / municatus permaneat et anathematizatus, et hic et in futuro a christianorum comunione sit Separatus. et cum luda / traditore uel diabolo sit inferni habitator. Facta carta in era TLXLIIll. / Regnante rege Sancio Garceiz in Pampilona et in Alaua. Rege lidefonso in Legione et in Castella / noua. Episcopo domno lohanne in Pampilona, Episcopo Gomesano in Calagurra. Senior Eximino Fertuniones / dominator in Cambero. Senior Sancio Fertuniones dominator sancti Stephani COMENTARIO (Lamina 12/3) Nos ofrece la lamina 12/3 reproduccién de un documento privado, cuyo original se con- serva en el Archivo General de Navarra, fechado el afio 1056. Con él tratamos de ilustrar nues- tras explicaciones sobre el uso en Navarra de la escritura visigdtico-mozérabe, de la cual el documento en cuestién es un buen exponente; pues a pesar de lo avanzado de la fecha, su escritura se mantiene en los términos de una visigética redonda muy neta que. sdlo por cierta tiesura y dureza, invita a que la consideremos como del cuarto periodo y ultimo. Con lo cual estd dicho que se dan en ella las notas caracteristicas asignadas en el tema 8 a la redonda visigotica, asi en letras como en nexos, signos complementarios y palabras abreviadas. Quiz la Gnica novedad la encontremos en el crismén con su doble anagrama; uno para Christus, y otro, debajo, para Jesus rex noster. Por cierto, que en la linea 11, en la palabra christianorum, el christi esté abreviado a base de las dos letras griegas latinizadas a que nos hemos referido en léminas anteriores, y que se explican con mas detalle en el tema 27, que estudia las partes del texto documental. Aniadase la forma de x, muy tipica, el signo de parrafo en la linea 12, el numeral mille en la forma romana abreviada, en el que entran una i capital con raya sobrepues- ta, y la x aspada, también como numero, para significar quadraginta. LAMINA 12/4 som bate fvatnh onuess e642 mie Sle ten regia leaps sa 219 trop Bp pet . t ee 4] SM mas on sy TY] Sushi aya muy - Muy brig sh ¢ pug saya o- -B orp BL, ating sduur nF sane i merge J ewmrugh ong ta, Veer te IPP sep aeng snap bonj) sung ptt cena ab aly nyptanebarra oat oi al}. ‘ gens mee) avs be randab sing 6" le yt a snele muse ap ‘rath wy ae - =! clans ters ~d spradnt at is wll oy meme LETRAS A w 8 b G ¢ do 4 e € et cael aoh Tt 1 K w& tal. Hom Non ° ° Adi? cog Bren S s 8S rT vou x we e CUADRO (lamina 12/4) NEXOS & er Ce TR ee Te ost TES 9 1 ABREVIATURAS a eius ae SRATIA di Des re PROPTER ome omnia e PER td Steud whgr acsous ut vee dy ou dieyipere osevarewe an AmEM Tt ne Vite sANUAR:O popilenn pom ancona Ss ino domino , domo Pe AEP ScOPO fa SANCT/ Hien Tortenn! qebas GALINDZ eprgul — acaieveer Sieusen TRANSCRIPCION (Lamina 12/4) Christus. Sub divina clementia et eius gratia. Ego Sancio Ranimiriz, gratia Dei aragonense. tibi senior Sancio Acenarez de Uieskasa. propter / lla taliata que facis in Panniello et alios multos obtimos serbicios que mici fe cisti et facis, placuit me cum prob(1}mto animos / et dono tibi illo campo plano laboratuero de Arasse de illo monte Inguso et illa terra kanna mina de Uuieskasa, et facio te / ista carta de donationes et inienuationes de istas terras supra scribtas ut inienuas illas abeas et possideas eas tu et filli tui / et omnia generatio tua per secule cuncta. Et si filio meo aut aliquis homo ex progenia mea uel alio omine qui ista mea carta uel testa / mentum quesierit disrumpere aut rumperit, extraneus sit a comunione Dei et cum luda, traditore abeat parte in inferno inferiori ‘Amen / Signum (signo) + Sancio(2). / Facta carta in era MCXIII” in uilla que dicitur Bregoto, in valle, in mense ianuario. Ego pretatus Sancio Ranimiriz in Aragone / et in Superarbi seu in Ripacurza; Rex Sancio im Pampilona; rex domno ‘Adefonso in Leione: episcopo domno Sancio in Aragone. shbate domno Aquilino / in Sancti thoannes; senior San- cio Galindiz in Uoltania et in Atares et in Sos; senior Lope Garceiz in Uno Castello et in Arrosta, senior Fortunio / Ennecones alferiz in Aguero et in Arrigule; senior Liguarre Ennecones in Sanguessa: senior Galindo Galindiz et senior Fortunio Lopes / et senior Scemeno Sangez in Alkezar; ille meo ipse senior Sancio Acenarez in Petraroba. 3u0 germano Pepino Acenarez in Sene- / bul. In palatio de rex Sancio Ranimiriz supra scribto; Pepino kaballerizo Sancio Garceiz, maiordomo:*Enneco Galindiz, / uotillero: Lope Lopez taliatore. (Linea inferior) Et ego Sancio Porco scribtor qui per iussionem dcmini mei ista carta scribsi et de mes m{anup}sto signum (signo) fect Deo ivuante 1) Colecade ta 12} ebayo. el ms sobre a caja de rengl 19 nombre en carectares arabes, COMENTARIO (Lamina 12/4) La lamina 12/4 reproduce un documento real aragonés que se conserva original en el Ar- chivo de la Corona de Aragén; fue otorgado por el Rey Sancho Ramirez y escrito en 1075. Su letra es visigdtica redonda, tipica de mucho documentos aragoneses por su pequehia dimen- sion, por los remates de ciertas letras y signos (s, r, us, x. e caudada) en sus trazos altos bajos. A pesar de la fecha, se mantiene libre de influencias carolinas y se ajusta fielmente a los cénones de trazado de la visigotica. Lo mas notable es el signo y Ia firma del Rey Sancho en latin y en arabe, encima y a la derecha del segundo cuerpo de escritura. El texto ofrece abundantes casos de interés linglistico. LAMINA 12/5 CaS Ca iniag + i Sated bape = ‘i 1 te ctv maul te Sn dtr Jury e Boprain bomng ’ Sempl wag i i Jno] ya fj b nares bey anos, mm J { : | dp ap Some rato Jabs 4 Spee soem “Y 7 pode wempattny mumep sual mf lala ato dap aba amma Yr ba ai aot pene Mee et St eee re aa Jur us aor Lay my wana as9"Jrarmorunmgds anf a9 - unm rugy <>° woyrbal wand gm ansont Janda ass a apie zp rc emeemnyyl ay omy Sunbyw Ja) “uh My seraountoucs Yam amyuas fro one aubsnwal stalmbe opoure pn asym hime rape) sntenmep tli momaay ep pe comity ply lad ae Pe ofa SESE eG —T. Tr ea T ie eee tue tl eng ee steed et pete eh ee mp tem ob Tr Pode ——t eect dale ‘ ot et a edo ee Se J . F i ib 7 rrabro Jnunm) ero “hen i wb poe ferme pn oh ae | LETRAS AS Bb cc dp d & o ropa ' to «pe b, el a or oO 0 ; w awr7z> NEXOS CUADRO (lamina 12/5) 1 [5 num um p ree 1 8 Tv ” ABREVIATURAS fee Swere i emaria Remit sonanaes dono domo ebb seen! uff vesres Ingup_ sure pelea paeniere fe sieer pow rRerenen Cal ae ga # @ fepha PER vesravet centum Domine ns xe vant CONF ieuAT eriscotus MECC LESH APosroL! oven SemiPSiT TRANSCRIPCION (Lamina 12/5) Christus. Sub nomine sancte et individye Trinitatis. Ego Adetonsus Dei gratia rex una cum coniuge mea Urra cha regina, facimus cartam donationis et confirmaticnis Deo et monasterio Sancti lohannis de Intrapennas et uobis domno lohanni honiensi abbati omnibusque successoribus uestris, de illo termino qui est subtus illas pen- ‘as, uidelicet de lla era sancti lohannis / usque sub illa eroia. Donamus insuper predicto monasterio illam terram que est sub illa erola sicut uadit uia de Barzina ad Nauas. Et preterea damus ibidem unam bonam iu / gandam ultra predictum terminum. Concedimus etiam ut homines de ipso manasterio habeant ligna et herbas. et pasturas et aquas, et introitum et exitum per to / tos illos montes qui sunt in circuitu de Petralata sine ullo pecto et sine ulla calonia. Confirmamus quoque Deo et ipsi monasterio Sancti lohannis totas suas / hereditates quas modo habet uel amodo adquirere potuerit, ut eas teneu! absque contrarietate in perpetuum Et si aliquis homo hoc nostrum / regale donum trangere ausus fuer exsoluat ad partem regalen Centum li bras auri et sit excomunicatus et cum luda Domini proditore in inferno dampnatus Facta carta in Beruesca in mense octobri sub era M-C: XL VIII Regnante rege Adefonso cum uxore sua regina domna Hurracha in Castella / et in Aragon et in Navarra (1. col) Miennaia Gutier Ferrandez ir. regs cura maiordomus contirmat-- Comes Rudericus contirmat — Gomez Pelaier confirmat- Comes Petrus Assurez confirmat (Signo real en el cual dice:) Rex Adefonsus.—Veraca ly a la derecha el signo del notario Martinus que se repite abajo junto a la inscripeién notarial) (2, col.) Martinus Monniz confirmat—Petrus Gundissaluez confirmat—Didacus Uermudez confirmat — Gar sias, burgensis episcopus, confirmat.—Abbas Cardinie Petrus confirmat —lohannes, Sancti Emiliani abbas, confirmat. Martinus Pelagiades, aecclesiae apostoli lacobi ~aronicus et eo tempore in curia regis Adefonsi ac regine domne Urrace notarius. quod scripsit proprio robore confirmat. (Signo y en su interior’ MARTINVS) COMENTARIO (Lamina 12/5) La lamina 12/5 reproduce un documento original, de Alfonso | el Batallador y su mujer la reina Dofa Urraca, otorgado a Briviesca el afio 1111. Se conserva en el Archivo Histdrico Na. cional. Es otro buen ejemplo de escritura visigética redonda del ultimo periodo (siglo XIl), en que merece notarse: forma correcta del crismén, signos personales de cada uno de los confir. mantes puestos sobre la palabra confirmat; signo o anagrama del Rey Alfonso y la reina Urra ca, signo y anagramas del notario Martinus, letras tu sobrepuestas a la ¢ en la palabra centum (linea 7), letra a sobrepuesta a las letras M, C y siguientes de la era (linea 8), i sobrepuesta en la palabra scripsi de la ultima linea de escritura forma de a en la palabra Abbas de la segunda columna de confirmantes, doble signo abreviativo general (linea 1 en la palabra sancte y li nea 2 en la palabra lohannis). El documento en cuestién es un ejemplo de los problemas —paleogrdticos y diplomatis cos— que pueden presentar los documentos de! Rey Alfonso el Batallador y la Reina Dona Urraca, a que nos hemos referido antes. En este caso est claro que preponderan casi por com. pleto los elementos castellanos, incluso desde el punto de vista de la escritura; de tal suerte que. a no ser por la presencia, como otorgatario, del Rey y de otros pequefios detalles, no habria por qué caer en la cuenta de que el documentotiene que ver con Aragén y con sus usos paleo- grafico-diplomaticos Los alumnos pueden intensificar los ejercicios practicos sobre las siguientes laminas de otras colecciones paleograticas: Exempla scripturarum (XVI, XVII, XVIII, XIX, XXIV, XXV, XXVI] Garcia Villada, «Paleografia (27. 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 39, 42, 43, 59-68), -Laminas Cétedra Paleografia» (23. 27) CUSDIVK™ Shu roan DANDAGST waddirco WI mh DAR] I no “paps al Jong Lamina 1 Cartel electoral y grafitos de Pompeya Afio 79 C. Cvspium aedilem, Si qva vereevnde viventi gloria danda est / hvic ivveni debet gloria digna dari / C. Cominius Pyrrichus et / L. Novivs Prisevs et L. Campivs / primigenivs fanatici tres / a Pulvinar Synethaei / hie fuervnt evm Martiale / Sodale Actiani Anicetiani / sinceri salvio Sodali feliciter. Si aS ef oe IAS Lin Cee r “a OK. Lamina 2 Eseritura romana del emperador Claudi Atto 37-61 QUIDSY ALIS AUISCYLLAMIHiQUIDUASTACHARY OD1S oe CAROEYITOMATOCONDUNTUATHTBALDISALU IO: - SECUALEELAGIATOMEPMAAS LEADEAEGENTEM IMMANEMLACLEHUMUALULICONCESSITINIRAS 1tS EDEUMANTIQUAMCINITOACALTDO NADIANAE QUODSCELYSAY LAL ITHISTANTUMAQTCALT DOMIEREN) NSTECOMACNALOUISCONIUNSNIHILLINQREINAUSUAC © QUAELOTYLINTELINQUMMEMITINOMNIAUERTEMA . YINCOAABAENEAQUODSIMEANUMINANONSUNT © MAGNASATISDUBITEMH AU DEQUIDEMINPLORARLODOVSCN FLECTERESLNIQUEOSULEROSOAC HERONTAMOUEBO NONDABLIURAEG NISESTOPAORL DE RELATINIS: NIQUELNMOTAMANETEATISIAUINLACONLUNX: ATTAAHEAEATO-MORASTANLISLICETADDEAEAEDUS: NILLCETAMBOAU AI LOCULOSEXCLNDEAEAECUAL Lamina 3 VERGILIUS AUGUSTEUS (Geérgica I, 57-74) Siglo IV d. Cristo Roma Vaticano latino 3.256 f. 1 Letra. capital ealigréfica cuadrada Imposvit natvra locis, qvo tempore primym / Devealion vacvvm lapides iactavit in orbem, / Vnde homines nati, dvrvm genvs. Ergo age terrae / Pingve solvm primis extemplo mensibus anni / Fortes invertant tavri, gla- ebasque iacentis / Pylvervlenta coqvat matvris solibus aestas: / At, si non fverit tellvs fecvnda, svb ipsvm / ‘Aretvrvmn tenvi sat erit svspendere svlco: /Ilic, officiant lactis ne frvgibvs herbae, / hic, sterilem exigwvs ne de~ serat vmor harenam. / Aeternis idem tonsas cessare novalis / Et segnem patiere sitv dvrescere campy; / Avti flava seres, mvtato sidere, farra, / Vide privs laetvm siliqva qvassante legvmen Lamina 4 VERGILIUS VATICANUS (Eneida, VII, 302-322) Siglo IV-V Roma, Vaticano. Latino 3.225.- Letra capital nistica. Quid Syrtis aut Seylla mihi, quid vasta Charybdis / profuit optato conduntur Thybridis alveo, /securi pe- lagi atque mei. Mars perdere gentem /immanem Lapithum ualuit, concessit in iras /ipse Deum antiquam ge- nitor Calydona Dianae, / quod scelus aut Lapithis tantum aut Calydona merentem. / Ast ego magna ovis co- niunx, nihil linquere in ausum / quae potui infelix, quae memet in omnia uertim, / uincor ab Aenea. quod si mea rnumina non sunt / magna satis, dubitem haud equidem implorare quod usquam est: /flectere si nequeo supe- ros, Acheronta mouebo, / non dabitur regnis esto prohibere Latinis, / atque inmota manet fatis Lauinia coni J altrahere atque mora stantis licet addere rebus, / at licet amborum populos excindere regum / P 2 ¥ By aks (ple cls ¢9 GE 28 2595056453 2. P25 chs ze fare y2n3 23 eS chaaee (ole 2 Fj Jas 99 258 BOSE® 4. eSesvag eee gees ree Rone er he Q Boe “Hes ZEzg waz’ %) epeG2aigb2 eee ay eg SG 2 RSG esc e ase Apart ROE SERGE E «GH aottags haz Bh ; 6b | “4 Eee a oe 2En Ree e5e8 Be | Fog PercQ bes ewe 2E0Rob55b REF ors go enge seb eon Be REECE RS yeep eae EES O DZ& 3% SeERzEaEC zerese pigs Path iaiae eSPeE Ree S oc eee 2268250828523 28 OF as fds Aa sese t CEG Orne hy BLA 20 cuosonbissonennmod? mabe Kean dono a WIIPIALOTOr mw pboal- PwMorioxl >, eLDIpoS- ga TMDen2oIpUIJIPILNI U2 9 UPL paaTs oW14 + sqospHipuusipayeszo yanealneTdanna gy 015 PIS oopitqiamz|NUosoP Mh Ias9 4405 aoo nous esolimtdrsan as D2 SD sMpEOU Hy, > DaGosonsgise DoosojuiwiNmvadupionn, < ee emis aioe aan PRIS ona OS qo1odpe7ONS San Puasad 714.2 DOO JWASOR: rey, PoanarenbavodraaG Jo INOUE JUoR HUES PU IANO Ut109 50 evo Sys Mar oNr usage pstowide ony arputsonayay raup toque, poTeqa nswMULUp Is enfawn. uprel Jansvapinwaro Mb sso ns jpnzapnep jor 4 Na Sendra soueb UL puandurcsauoa wodiurmorunreynucrsnings Plreseqppoyjorsy odoudsi-oigangspmazainbsiqponh Jorn uo)

You might also like