You are on page 1of 19
Captruto 5 PSICOLOGIA Y FILOSOFIA DE LA MENTE Resumen 5.1L Tatroduccin. 5.2. El funcionalismo moderne. 52.1. Clases de funcionalismo. 5.22. El funcionalismo computacional. 53. Caracteristicas y problemas del funcionalismo computacional, 5.3.1. Criticas a las explisaciones formales de los procesos cognitivos. 5.2. Searle y el «Cuarto Chino», 5.43, Objeciones al cardcter cualitativo de los estados mentales, 5.34, Otros criticas, 5.4. El poder expticativo de las teorias computacionales. 5.5. El problema de la conciencia y las relaciones mente/cuerpo. 5.5.1. Principales enfoques en el problema mente/cuerpo. 5.6, El problema de la conciencia en psicologia, 5.7. Lecturas recomendadas. 3.8. Palabras clave, Preguntas de revision La Mosofa 6o Ia monta no utiliza datos ernpricos ni formula teorias basadas on la ob: ‘orvacion y an is experimentacion. come hace la psicologia. Sin ombargo,clrece impor ‘antes refexiones sobre ia mente y ia actividad mental, [ET funcionallemo moderno pertenece a la flosata de Ia ciencia que se ocupa da funda: _mentar fa psicologiay Ia ciencia cogntva. La idea bésica del tuncionaliamo es que los ‘estados mantales se definen por aus roles causaies abstracios dentro del sistema de ‘Procesamierto de la informacin. Existen al menos cuatro funcionalismes diferentes, Aunque todos ellos colnciden en ‘creer que ls estados mentales pueden idenificarse mediante aus inleracclones, deren ‘en cémo deben esluciarse efas inleraccions, Et funclonalioma més importante on la sctuakad es 6! uncionaismo computacionsl 0. {uncloneeme de la LA). La postura mks iefluysnts 68 a torts commputacions de lk rsh te. Los precupuestos de esta lecria son: a) pensar os proceear informacion: b) procesar Informacion os computacién, entondia como manipulacion de simboios a través do: ‘unas regias que consttuyen la sins; y c) existe un lenguaje dol pensamiento en el ‘Que los teminas. que se empisan hacen referencia a eritdaces del mundo. [Lacriica més importante que 36 ha. hecho al funcionafsmo esti relacionada con ia nce ‘dad © no de atribuir propledades soméniicas a las representaciones mentalos. Muchos fidaotos de fa mente-no admiten qua ia mente s0 gule exclusivarnante por reglassintac- ‘cas y que ignore el signticado de los simbolos que manipula. Consideran que es nece- ‘rio abibuir contenidos a as repreeeniaciones meniales y a oa pracesos psicoldgioes, For el contri, algunos paloSlogos coma Zenon Pylyshyn, 0 fideotos came Jerry Fodor, -209ptan la metitora del ordenador en al sentido -fuerte-, y definden que las teorias ‘computionales 46 la ments no necesita tener en cusnta el signicads 0 contenida de tos procesos romputacionaies. 103. 7 Una de las cricas mée agudas lanzadas contra el computacionalismo defendido par ol funcionaiismo computacional ha sido ia del fhdsofo Searle en su curioso experiment del Cuaro Chine, Las erileas de Searle van digidas conta la IA entendida en su sentdo fuer, Lo que Saar quiere mostrar con data Nisteris es que ls palcologia no puede Ba- ‘saree tnicamenie en concepios computacionles, sino que tine que tener en cuenta ‘también a intencionaixad que 6s wn fendrnene biologico, no isc. 8 Dreyfus ha critcado tambidn muy duramenie et inento funclonassts de explicar jos process cognitvos en funciin de modelos formals basacos en aspectos sintéticos. Una ditecencia importante entre os orcenadored y los sires urnanes 68 Que, mientras fn loa sistemas ariiciales. ol conirol @8 siempre interno —eaid en al propio programa ‘ue esi instalado deriro del sistema— en los seres humanos la actvicad esta crigkda tanto por factoresintemos come por factores externos. 8 Elprobiems de a conciencia y de ln volacianas mente /cusrpo, por estar situad woot. Tab ee ls ROBO, Is paolog y Tab uroccas, cOnetRAy® 6 peli Ms Portante y pesistente que tenemos planioado en ta nctusidad. Como puede surgi bo ‘menial a arti de pur fendmenos ficos que sa producen en el cerebro? 10. Histricaments as das anfoquas: mis importantes para expkcar cbmo se producon las rola. ones menie/everpe hin sda dunes y el materalsma. Los Gualstas consideran quot texisten dos dominios ciferentes al fisico y el mental, El problema corsiste en explicar c&mo Interactian estos cos dominios. Para Descartes, e| dualisia mas farnaso de la historia, esta Interaccidn s8 producia an un ugar situado en af contra det cerebra (ia gkncuia pineal). 11, Las principales razones existentes a favor del duasiemo —datos obteridos a partir 0 la lntroapsceion y razones riigiosis— reaulan pace convincentes deade el punto de vista 12 El materiaismo defiende is exstoncia de una sola sustancia, la material Los materaistas ‘se apoyan en los avances de las neurosciencias sobre la estructura y las funciones dol co- ‘bre. Una venta de esta postura es gu mayor timpicidad y, adomés, se basa on la teoria 1 18 evoluesin, Materiastas destacades fueron Hobbes LaMatiey, después los conduc- lisa. Los fiésofes Stich, y Pauly Patricia Churchland son materilistas actualas. 13 La paicologia ha soto relacianar ateacién con eonciencia. Broadbent equipard Ia con CGencia a un mecanisro de capacidad Instada. S6io la informacién que pasa a través do ‘ose canal es informacién conscionta, qua pasa a intograr el contenido de ia memoria a largo plaza Més reciantemente se ha asaciade atencién con procesamianio cantrlado (como opvesio a procesamienta auiomatico). La iwestigacién experimental sobre las Imagenes mantalas ha mostraco que es posible estudiar los contenicos de la conciencia rmadianta métodos totalmente sxperimeniales. 14. A plese dal caring recorrido, el toma de la conciencia y de las relaciones menis-cuerpo ‘sigue siondo una asignatura pendiente para la peicologia actual La razin se debe a que, or esta siuado entre la flosofia a psicologiay las neurociencias, es aifcl:de solvcia- ar aplicanda al métode elantica. 5.1, INTRODUCCION: Come vimos en el capitulo |, la filosofia es una de las diseiplinas que forman parte de la ciencia cognitiva. Mientras la psicologia es una ciencia empiriea, la filosofia de la mente no se basa en datos coneretes ni en teorias to ‘construidas a partir de la observacion y la experimentacién. Sin embargo, ‘sta disciplina ofrece reflexiones sobre la naturaleza de la mente y de la ac- tividad mental La primera parte de este capitulo presenta algunas de las ideas de la co- rrieme filosélica conocida como juncionatismo moderno que representa has- ta 1 morento, el intento més serio de fundamentar los principios basicos de la ciencia cognitiva. La segunda parte esti dedicada a un tema que se en- cuentra a medio camino entre la psicologia y la filosofia, el tema de las rela- ciones mente-cuerpo. Desde muy antiguo el hombre se ha preguntado por las telaciones que existen entre lo mental y lo fisico, entre la mente y el ce- rebro. Un tema, a su vez relacionado con el anterior es el de la. conciencia. Hasta ahora, salvo algunas excepciones, han sido las formas de hacer pico logis. mas mentalistas y menos experimentales las que han dedicado mayor ‘esfuerzo al estudio de ia experiencia consciente. 52. EL FUNCIONALISMO MODERNO La filosofia de la cieneia, que sustenta los modelos psicolégicos propues- tos por buena parte dc la psicologia actual sobre el funcionamiento de los procesos cognitivos y la conducta inteligente, ¢s el funcionalismaa, El furcionalismo, o filosofia de la ciencia a que nos referimos, no debe confundirse con Ia manera de entender Ia psicologia de comienzos de siglo por la llamada escuela funcionalista de Chicago, centrada en una orienta- cién evolucionista e interesada especialmente en descubrir la utilizacion que los seres humanos hacian de sus facultades con un fin preferentemente adaptativo (ver capitulo 2). La idea biisica del funcionatismo moderno (ver capitulos anteriores) es que los estados mentales se definen por sus roles causales abstractos deiitro del marco del sistema de provesamiento de la informacién. Un ejemplo ayu- dard a comprender mejor esta postura. El dolor de cabera, desde la posi- sién funcionalista, e un estado que esté caracterizado por sus relaciones causales con la conducta de quejarse y apoyar la cabeza sobre el respaldo del sillén con los ojos cerrades; por sus relaciones causales con los estimu- Jos externos, como el hecho de haber estado soportando ruidos ensordece- dores; por sus relaciones catisales con otros estados internos tales, como el deseo de que cese el dolor de cabeza, y creencias sobre cual podria ser el procedimiento mis efective para hacer desaparecer el dolor. La idea basica es que la organizacién cognitiva se asemeja a la organizacion de un ordena- dor cuando ejecuta un programa. Los procesos computacionales son prove- s05 légicos que operan en funcién de los simbolos y no en funcion de la constitucion fisica de la maquina en cuestién porque el misma programa puede «cotters en distintas maquinas (Pylyshyn, 1984, 1989). Para el funcionalismo, seres de otros planetas, con una constitucidn fisi- ‘ca muy diferente a la nuestra, podrian tener objetivos y razonar de manera semejante a como lo hacemos los seres humanos. El hecho de que el siste- ma nervioso de esos seres pudiera ser totalmente diferente al nuestro, no 105 tiene ninguna importancia. Lo que realmente importa es la organizacién fur ‘ional. La tesis funcionalista es contraria al programa que intenta reducir lo ‘mental a lo fisico (Churchland, 1986). Los estados mentales, para el funcio- nalista, pueden realizarse en muchas instancias fisicas diferentes (argumen- to de Ia realizabilidad maltiple). Si esto es cierto, el estudio de las neuronas del cerebro no va a aclarar cual es la organizacién funcional que posibilita la conducta inteligente, S21, Clases de funcionalisme El funcionalismo no es una corriente unitaria, Los diferentes tipos de funcionalismo coinciden en aceptar que los estados mentales deben identifi- ‘sarse a través de sus interacciones, aunque no sc ponen de acuerdo sobre la forma en que deben estudiarse dichas interacctones. Bechtel (1988) ha distinguide cuatro tipos de funcionalisma: 1) <1 funcio- nalismo de la psicologia del sentido comtin, 2) el funcionalismo de la Ma~ quina de Turing, 3) el funcionalisme computacional, y 4) el funcionalisma homuncular. 1) _ Et fancionatismo de ia «Fotk Psychologye o psicologia del sentido co- min. Este funcionalismo esti mis relacionada con la forma de plantear los problemas el hombre de la calle que con el conocimicnto clentifico, Este Funcionalisma na tiene interés para la psicologia cientifica. 2) Bl funcionalismo de la Méquina de Turing Esta version supuso una dde las primeras formas de funcionalismo que surgié como un intento de Fundamentar los presupuestos de la Maquina Universal de Turing, & ls que ya nos hemos referido. Seguin esta version del funcionalismo, siempre que ios procesos llevados a cabo por la mente sean computables, existe una ME- quina de Turing que es equivalente desde un punto de vista funcional a Ia mente hunana (capitulo 4), Esto significa que es posible especificar Ins acti- vidades realizadas por la mente en una Maquina de Turing y que pueden Idemtificarse los estados mentales con los estados de una maquina. Desde el mismo funcionalismo se han lanzado objeciones contra esta poxtura. Por ejemplo, se ha sefalaclo can frecuencia que, como todos los estados de la méquina son del mismo tipo, no se puede distinguir entre estados reales y estados disposicionales. También se ha indicado que mien tras los estados de la maquina son finites, los estados psicologicos que ma- nifiesta el ser humano pueden ser infinitos. En. un intento de superar estos problemas, Fodor ha sugerido la necesidad de identificar los estados menta- Jes con los estados computacionales del sistema, definides mediante el tipo de operaciones ejecutadas por éste. 3) El famcionalismo computacional o funcionalismo de la 1A. Este tipo de funcionalisme se ha convertido, en la actualidad, en el mas importante para Ja psicologia cognitiva y la ciencla de la mente. 4) El funcionalisma homunenlar. Este funcionalismo ha sido muy eriti- ‘cada porque supone que las funciones cognitivas son ¢jecutadas por un 106 shombrecillo (homuincule) que existiria dentro de la cabeza, Esta postura no tiene poder explicativo, ya que es nevesario explicar primero coma este ho- imincule realiza las funciones cognitivas. Para esto, es necesario postular homunculos cada vez mas pequefios, lo que conduce a la regresion infinita. Este tipo de funcionalisme tiene una estructura modular y jerérquica en la que cada caja de un diagrama de flujo representa unidades modulares que realizan sus actividades particulares. A continuacién consideraremos mas detenidamente cuales son las caracteristicas y qué problemas plantean los Imedelos computacionales, relacionados . Stich argumenta que no existe un me. todo adecuado desde el punto de vista cientifico capaz de atribuir conteni- do semantico a los estados psicologicos, por lo que adopta una postura ra- dical rechazando los estados interpretados semanticamente, tales como. las actitudes proposicionales de la psicologia cognitiva. ‘Los Churehlands (Paul y Patricia Chuchiand) son partidarios de que se climine la psicologia en favor de la neurociencia. Por esto, rechazan la idea de que pueda suponerse que existe un conjunto de nociones psicoldgicas. En su lugar, sefialan que es necesario esperar que el avance de las neuro- ciencias proporcione unas categorias muy diferentes de las que se dispone en este momento para describir los estados mentales. Estas catcgorias servi- 116 ran para eliminar las eategorias antiguas utilizadas por la psicologia cogniti- va (PM. Churchland, 1986; P'S, Churchland, 1986; P.S. Churchland, 1988). Muches filésofos y psicélogos actuales se han mostrado contrarios a la postura defendida por los materialistas eliminativos (véase, por ejemplo, Cor- ballis, 1988; Sagal, 1989) Las eategorias que nos pueden ayudar a compren- der la relacién mentefmateria no deben provenir necesariamente de In neu- rociencia, Sagal (1989), por ejemplo, ha sefialado que la eliminacién de los estados mentales a favor de los estados cerebrales, es una teoria falsa porque sabemos directamente, por introspeceién, que tenemos estados mentales, pero no podemos estar tan seguras de que existan los estados cerebrales, Los modelos funcionalistas no tienen en cuenta la experiencia conscien- te. Los funcionalistas argumentan que los estados mentales no pueden ser estados del cerebro, ya que asumen que tales estados mentales. como los pensamientos, pueden coneretarse en representaciones que pueden funeio- har en instramentos y méquinas muy diferentes al cerebro humane, Por tanto, el estudio de los estados mentales puede realizarse de manera inde- pendiente de su constitucién fisica, EI funcionalismo no tiene en cuenta el caracter especial de Ia experien- cia consciente, sobre todo los sentimientos. Se le ha criticade que trate de simular los procesos mentales en un computador por considerarlo demasia- do mecanico y deshumanizante. Sin embargo, sus defensores argumentan que el hecho de postular procesos internos, que se suponen andlogos a los estadlos subjetivos, hacen de ésta una perspectiva mas humanizante. 2El computador actual puede ser consciente? 0 como planted hace tiem- po Turing (1950), pueden pensar las méquinas? La respuesta mas sensata es que los compuladores actuales no tienen nada que s¢ parezca a la eon ciencia humana, Aunque en. un futuro se llegara a construir computadores ‘mucho mas complejos, ningun nivel de complejidad, por si solo, puede dar jugar a la consiensia, porque se traia de un problema cualitative mas que cuantitativo Gackendoff, 1987). El problema de la conciencia y de las rela- siones mente-cuerpo sigue siendo un problema sin solucionar porque estit situado en una region fronteriza ala que es dificil acceder con el metodo ciemtifico. Los psicdlogos cognitivos vienen estudianda los procesos mentales, utili- aando en la investigacion métodos cientifiens y objetivos. Comy consecuen- cia del giro epistemoldgico experimentado, la psicologia es en la actualidad ‘menos atomista, menos mecanicista; se ha vuelto mas mentalista, contextual y subjetivista. 36. EL PROBLEMA DE LA CONCIENCIA EN PSICOLOGIA La publicacién de las esiudios sobre atencién realizades por Broadbent (1958) se considera como el momento del nacimiento del estudio de la con ciencia dentro del ambito de la psicologia experimental. Segin Broadbent, -atencidn y conciencia son términos equivalentes porque decir que no puede prestarse atencion a mas de una cosa cn cada ocasi6n equivale a sefislar M7 {que S6lo somos conscientes de una cosa en cada momento. Después de Broadbent muchos psicélogos han abordado el tema de Ia conciencia como sindnimo del concepto de atencién, equiparéndola a un mecanismo de ca- pacidad limitada (ver capitulo 12). Seguin la teoria de Broadbent, solo la in- formacién que pasa a través del canal de capacidad limitada es informacion consciente, Esta informacién consciente ex Ia que forma In memoria a largo plazo y constituye nuestra conocimiento del munde. Esta idea no es nueva, ya que el interés por equiparar proceso atencio- nales con econciencias se encuentra presente en los primeros investigadores interesados en demostrar la automaticidad de tareas complejas (Downey ¥ Anderson, 1915; Solomons y Stein, 1896), aunque después decidieran no-ha- cer uso de ese criterio, Otros investigadores, como Posner y Klein (1973) también han equiparado atencién y conciencia (Posner y Boies, 1971; Pos net y Snyder, 1975), El tratamiento dado por la psicologia actual al tema de la conciencia ha sido considerarla como un mecanisme seleceionader de in- formacién sensorial codificada, encargado de preparar las clecciones entre respuestas apropiadas. Coneiencia y procesartiento autamdtico, El criterio de «tener conciencia de», 0 sdarse cuenta de», ha sido muy etilizade en la Investigacion psicoldgi- ca como modo de inferir la existencia o no de procesamiento automatico (Parkin v Russo, 1990; Strayer y Kramer, 1990), En estudios de «priming» se presenta un estimulo durante un breve periods de tiempo seguido de una miscara y, # continuacién, aparece un estimulo que el sujeto tiene que cla- silicar, Se ha observado que aunque el sujeta es incapaz de informar sobre el aprimes, sin embargo. el hecho de haberse presentado con anterioridad acelera su identificaci6n o clasificacién cuando se presenta de nuevo el mis- mo estimulo, u otro semdnticamente relacionado con él, Estos resultados suelen interpretarse en el sentido de que dichos efectos experimentales deben ser automaticos ¥; por tanto, no exigen atencién det sujeto. Resulta prematuro afirmar que los procesos atencionales no desempeftan ninguna funcion en los efectos de «priminge. Conciencia ¢ imagenes mentales. La investigacién sobre las imagenes men: tales fue importante porque demosir que era posible estudiar contenidos de la conciencia utilizando métodos totalmente experimentales (Kosslyn, 1986; Shepard y Metzler, 1971; Cooper y Shepard, 1973, 1978; Shepard y Cooper, 1982; Finke y Shepard, 1986). Del tema de las imagenes mentales se trata en el capitulo 8 A través de las imagenes mentales pademos generar construcciones conscientes en ausencia de estimulacién ambiental. Las ims. genes tienen la ventaja de que puede disponerse de efectos de la conciencia libres de las restricciones del contexto (Mandler, 1985). Marcel ha dado cuatro respuestas a la pregunta gpor qué debemos dis- cautir el tema de Ia consciencia?: En primer lugar, afirma Marcel, no. explicacién completa de la mente que omita el tema de la conciencla, En s¢- gundo lugar, se trata de una caracteristica importante de nuestra mente por las consecuencias que tiene para la conducta. En tercer lugar, los psicolozos de la pereepeidn se preocupan por la coneiencia porque los datos principa- les que fecogen en sus experimentos se basen en informes introspectivos 118. de experiencias fenoménicas (respuestas del sujeto sobre lo que ve. oye 0 toca conscientemente). Finalmente, incluso desde la perspectiva de la psicolagia como ciencia natural el estudio del tema de la conciencia es importante y necesario. Resumen. El problema de las relaciones menie/cuerpo y el tenia de Ie conciencia constituyen problemas epistemologicos basicos para la psicologia (Marcel, 1983a, 1983b, 1988; Marcel y Bisiach, 1988; Jackendoff, 1987). Sin embargo, es dificil que este problema desaparesca, porque contiene tantas facetas diferentes que la solucian satisfactoria de un aspecto no tiene por qué colaborar necesariamente a la solucién de los otros. 3.7. LECTURAS RECOMENDADAS: El libro de Howard Gardner (1985), itulado en castellano La nueva cien- la de la mente, en $u capitulo 6 Fecoge el desarrolla de la Inteligencia Artifi- cial y las criticas mas importantes que se han hecho. El libro de Patricia Churchland (1986), Neurophilosophy, representa una clara defensa de la postura reduccionista en el tema del problema mente/ cuerpo, sobre todo en las capitulos 7, 8 y 9, en los que plantea reducir los estadas mentales a los estados neurabialégices, En el capitulo 9 plantea y debate la tesis del funcionalismo contraria al reduccionismo, Bechicl (1988), en Philosophy of mind, presenta una visién actualizada sobre la filosofia de la mente centrandose, fundamentalmente, en los dife- rentes enfoques filaséficos que han tratado de responder a los interrogantes planteados por la ciencia cognitiva. El libre editado por Anthony Marcel y Edouard Bislach (1988), Cons: ciousness in contemporary science, recoge contribuciones importantes de psi- célogos, neurdlogos, fildsofos y clinicos, sobre el tema de In conciencia y se hace eco de un articule publicado por Mandler en 1975 en el que sefialaba que la conciencia es respetable, dtil y, probablemente, necesaria. 58. PALABRAS CLAVE Concieneia Matesiatismo *Cuarto Chino» Problema mente-cuerpox Dualismo SHRDLU Dualismo mentefewerpo Solfpsismo metodalégico Funcionalisomo: 59. PREGUNTAS DE REVISION 1. Bin qué consiste el funcionalismo de la maquina de Turing? aCuales son los presupuestos basicos de la teoria computacianal de la mente defendida por el funcionalismo computacional? ng 3. Qué aspectos psicolégicas imporiantes deja sin explicar la teorla ‘computacional de la mente? 4, @Por qué son solipsistas las teorias computacionales? 5. ¢Céme critica Searle la postura computacional? (Qué tipo de IA es la que ataca y por qué? ‘6, @Cree que los ordenadores pueden pensar? Justifique su respuesta. 7. e€émo explican los enfoques materialistas las relaciones mente- ‘cuerpo? 8. ¢Por que resulta dificil el estudio de la conciencia? 120

You might also like