You are on page 1of 11
MATERIALES GEMOLOGICOS: YACIMIENTOS DE CUARZO RESUMEN Se describen de forma sucinta los principales yacimientos espafioles de diferentes variedades de cuarzos de interés gemolégico, entre fos que destacan los cuarzos rosas de Oliva de Plasencia (Céceres} y Pue- blade Caraminhal (Coruna): los cuarzos hialinos de Berbes. Colunga y Cabrales (Asturtas); los cuarzos ci- trinos y ahumados de fa zona de Vi- Jasbuenas (Salamanca): as amatis- tas de los Pedroches (Cérdobe). Vich (Gerona). Montseny (Barcelo- na}, La Union y Portman (Murcia) y Nadares (Coruita), las maderas agatizadas de Pélmaces de Jadra- que (Guadalajara): los jaspes de Za- Jamea la Real, Valverde del Camino, ete. (Huelva). Se aportan algunos dates, aneltti- cos de caracterizacién de minera- Jes-gema y algunas consideraciones sobre ubicaciones _geogréficas- geolégicas de mineralizaciones y encajantes sobre ta mineralogia y veloracién gemolégice de los ejem- plares. ABSTRACT Main Spanish quartz deposits of gemmological interest are briefly described. The most important ore deposits are: rose quartz from Oliva de Plasencia (Céceres} and Puebla de Coraminhal (Coruial: rock erys- tal quarta from Berbes, Colunga and Cabrales (Asturias): citrine-smoky guartz from Villasbuenas (Salaman- cal; amethyst from the Pedroches area (Cordoba), Vich (Gerona), Montseny (Barcelons), La Unién and Portman (Murcie) and Vellada- res (Corufie]; agetized wood from Pélmaces de Jadraque (Guadaleja- ; Jasper from Zelamea la Real, Valverde def Camino, etc, (Huelva). This study included analytic data ‘on gem minerals and some conside- rations on geographic and geological sites, litoiogies of mineratizations and host-rocks, mineralogy and ge- ‘mological evaluation of samples, ete. J. Garcia Guinea’ y E, Galan Huertos? INTRODUCCION La peninsula Ibérica en su con- junto, esté emplazada en corteza continental, por lo que sus litolo- gias son mayoritariamente dcidas y la silice tanto normativa como mo- dal asté presente en todos estos ti os rocosos sobresaturados. Asi, el cuarzo es un mineral muy abundan- ta en variedades, yaci lumen en la Espafia peninsular. En las oceénicas islas Canarias, apare~ ee como raro accesorio en los tér- minos nordmarquiticos de algunas sienites de Fuerteventura y sin in- terés gemolégico. Los indicios de yacimientos de ‘cuarzos-gema, se han obtenido mediante multitud de procedimien- tos, como revisiones sisteméticas de la bibliografia mineralégica y petrolégica nacional, a partir de museos, colecciones, consultas orales, etc... Posteriormente, se a efectuar una seleccion 3s en base al factor «inte- rés_gemol6gico de los cuerzosn. Este factor, depende de las varia- bles, tamafo, color, transparencia, inclusiones y fracturacién para los minerales y cantidad, volumen, f cilidad de recoleccién, resistenci a los explosives ¢ infraestructura para los yacimientos. De esta forma, en una primera seleccién de indicios de cuarzos espatioles con posibilidades gemo- légicas, solamente se incluyen aquellas variedades y yacimientos, que por sus particulares caracteris- ticas gemolégicas, han llamado la atencion: Isla donia Nijar (Almeria) Hialino, égatas Cabo de Gata (Almeria): Agata Berbes (Asturias): Hialino Colunga (Asturias): Hialino Cabrales (Asturias): Hialino Arbeyel (Asturias): Calcedonia Atboran (Almeria): Calce- Beletin del INSTITUTS GEMOLOGICe ESPARCL 26 (1985), po. 27-40 Alburquerque (Badajoz): Calcedo- nia Monesterio (Badajoz): Jaspe ‘Mérida (Badajoz): Calcedonia Freganal de [a Sierra (Badajoz: Opalo Lloret de Mar (Barcelona): Hialino Montjuich (Barcelona): Amatista, Calcedonia Caldas de Malavella (Barcelona): Calcedonia Medina Sidonia (Cédizk: Opalo Guadarranque (Cadiz): Jaspe Valdafiorez (Céceres): Rosa Zarza la Mayor (CAceres): Jaspe Montanchez (Caceres): Jaspe, Opalo, Albala (Caceres): Jaspe Oliva de Plasencia (CAceres): Rosa Fuente Cantos (Céceres}: Calce- donia Torremocha (Céceres}: Calcedo- fi Campobajo (Cérdobal: Amatista Pozoblanco (Cérdoba): Amatista, ‘Ahumado Cardefia (Cérdobal: Jaspe Puebla de Caraminhal (Corufa): (Corufa): Hialino Valladares (Coruia): Amatista Vich (Gerona): Amatista Palmaces de Jadraque (Guadala- jara): Agata Jadraque (Guadalajara: Opalo El Cerro (Huelva): Jaspe Calafias (Huelva): Jaspe Zalamea la Real (Huslval: Jaspe Bollullos (Huelva) Jaspe Vai del Camino. (Hueh Jaspe Masa de los Pinos (Huelva: Ope- lo Rictinto (Huelva: Opalo Benabarre (Huescal: Jaspe Clerco (Huesca): Jaspe Argitis (Huesca): Lidita Sierra de Segura ( 1: Opalo ‘Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. Dr. en Cienciss Geol6gi- as. Gemblago, profesor del LG. 2 Departamento de Cristalagrstia y Minera- Univ. de Sevilla. Or. en Ciencias Geo- 27 Grévalos (Logrofio}: Calcedonia La Cabrera (Madrid): Hialin Vallecas (Madrid): Calcedonia Cerro de los Angeles (Madrid) Calcedonia Canillas de Aceituno (Mélagal: Jaspe Campo Marzo (Pontevedra): Opa- lo Perefia (Salamanca): Citrino, Rosa, Ahumado Pefia (Salamancal: Citrino, Hialino Vitigudino (Salamanca): Citring 28 J.GARCIA GUINEA Y E, GALAN HUERTOS: 1 -Mapa temético de Espaiia para cuarzos con pesibiidedes gemolégices. Villasbuenas (Salamanca): Citrino Villar de Peralonso (Salamanca): Jespes Saucelle (Salamanc Morén (Sevilla) Pedroso (Sevilla): Jaspes Villascastin (Segovia): Hialino Poutils (Tarragona): Opalo Sierra Pandols (Tarragona): Opalo Coll de Alfara (Tarragona): Opalo Teruel provincia (Teruel): Hema- 190 Mas de ias Matas {teruel}: Calce- donia Torre de los Negros (Teruel): Cal- ‘cadonia ‘Segura (Teruel): Calcedonia Montes de Montes (Toledo): Rosa Calzada de Cropesa (Toledo): Opalo Tollelobat6n {Valladolid}: Opalo Munguia (Vizcaya): Calcedonia Borja (Zaragoza): Calcedoni Lécera (zaragoza): Calcedonia Purroy (Zaragoza): Calcedonia Veruelaye (Zaragoza): Jaspe Mesones (Zaragoza): Jas} Pinar de Ebro (Zaragoza): Calce- doni Los afloramientos, se ordenan por variedades de la siguiente ma- era, cuarzo hieling, citrino, amatis- Boletin cel INsTituTo GEMOLEGICO ESPAAOL MATERIALES GEMOLOGICOS ESPANOLES: YACIMIENTOS DE CUARZO LEYENDA P,F.2 ,|Rocos volesnicas écidos. Rocas ‘ilonianos [a7 "]Rocas plutsnicas écidas [*,*4"] Peamatitos ° SBE ]Rocos volesnicas bésicos Corbonatites filonines 4. Gy FF_*,*]Roces plutdnksos désicas Cuore filenione [eaoneises Encioves poets JMérmotes y Caizas Rocos volcanoclésticas lEsquistos ‘Arenas Avcilles = Cuoreites Punto de abicasiin det ycimient hres © rombo que indica, segin ay tamoho, ha ‘mportanca. gemeligiee det yocimienta, Teoma de 10 roca cso en que ae encuarirs ina * Abreviatuea det mineral Mémero oF oreen EJENPLO, sigua <(C)mueno O B50 Fig. 2-Leyende de! mapa temético para cuerzos y relacién de yacimientos de cuarzos de interés gemolégico, ta, rosa y después, se hace un gru- po Gnico para las calcedonias, ga- tas, jaspe, silex, ... y 6palo. Estos apartados se han estable- cido de acuerdo con las existencias de cuarzos tanto macro como crip- tocristalinos de interés gemologico en Espati En este trabajo, se emiten jvicios sobre cuarzos que se han podide observar en el campo y sobre aquéllos, los menos, que siendo ge molégicamente muy interesantes no pudieron ser comprobados en él terreno, pero se vieron en museos ¥ colecciones, Los cuarzos que pasaron a estu- dios especificos se muestran en mapa teméatico de Espafia pare cuarzos gemolégicos (Figs. 1, 2 y 3). Los nimeros de referencia van del 127 al 158 porque forman un conjunto, para el cuarzo, que se en- grana en el futuro Mapa Gemolégi- co de Espa que e} IGME tiene en prensa. ANTECEDENTES Mattada (1895), ye comenta so- bre cuarzos citrinos en la provincia de Salamanca y Femnéndez Navarro (1900) sobre amatistas en la zona Ge los Pedroches (Cérdoba), Ambes referencias, junto con una larga lis- ta de localidades con cuarzo en Es- pafia, fueron recogidas después en el tratado de Calderén (1910) y posteriormente en el de Galan y Mirete (1979). Castro Barea (1918), en sus es- tudios sobre minerales de Andalu- fa, habla de dpalos en Morén (Se- villa), evidentemente no los carac- teriza por DRX y seguramente se trata de calcedonias. ‘Sos Baynat (1962), en su mine- ralogia de Extremadura, cita ebun- dantes localidades con varisdades de cuarzo en esta region. ‘Arribas (1962-63), describe pro- cesos de jasperizaci6n y silicifica- cién en numerosos yacimientos @8- pafioles. Gaibar Puertas (1969) y Herndn- dez Pacheco e Ibarrola (1970) des- pués, confirman la oxistencia de ‘palo en la ise de Alborén (Alm ia). Sopefia et al. (1977 a y bl, dia el pérmico de Pélmaces de draque (Guadalajara) que contiene unos troncos agatizados muy vi tosos. Estos, fueron analizados neralégicamente por Garcia Gimé- nez et al. (1983), Garcia Guinea (1981) en su me- moria de tesis doctoral incluye un capitulo sobre cuarzos gemolégi- cos espafioles que he servido de tu Boletin del INSTITUTO GEMOLOGICO ESPAAOL ase para Ia presente comunica- cin. CUARZOS MACROCRISTALINOS Cuarzo hialino La dacita del Hoyazo (Nijar, Al- meria) contiene cuarzo vacuolar, ‘que por DRX muestra un alto grado de cristalinidad, (Fig. 4), aparece en forma de varillas transparentes, al- gunes de hasta 2 em de seccién, por lo que son lapidabies. Los datos de Sos Baynat (1962) sobre cuarzos extremerios, se pu- dieron comprobar parte en el terre- no y parte en el Museo de Minera- logia de la Casa de la Cultura de Mérida. Los cuarzos descritos pre- sentan en general vistosos prismas de indudable interés gemolégico. Por ejemplo, en el Valle de la Se. tena (Badajoz) pudimos localizar y ‘muestrear prismas muy perfectos. En diferentes puntos de la facies Keuper de la cordillera Ibéri tecogieron cuarzos hialinos bipi midados que se pueden montar en bruto por su perfecta morfologts, ademés de su transperencia, au- sencia de fractur Se pudieron localizar prismas to- talmente transparentes en Villaces- 29 GARCIA GUINEA Y . GALAN HUERTOS: tin (Segovia) y en Le Cabrera (Ma- drid). Hay que recordar la cita d Calderén (1910) sobre fa Cueva de los cristales de la Cabrera y la exis- tencia en el Dpto. de petrologia de la facultad de Ciencias Geolégicas de Madrid de unos vistosos crista- les de cuarzo de esta zona. En la foto 1, se muestra un «Dia- mante de San Isidro» dal rio Man- zanares de Madrid, se trata de cuarzo hialino rodado procedente de la Sierra de Guadarrama, Por su vistosided fue pulido y llevado al museo del IGME donde se exhibe en la actualidad. Los cuarzos hialinos de Colunga, Cabrales, Berbes, Vega, etc. (Astu- rias), son muy vistosos y se apre- cian para ser montados en bruto, facetados 0 como piezas valiosas de coleccién. En las proximidades de Seijas (Corufia), en una cantere activa da cuarcita, se pudo muestrear crista- fes transparentes de varios centi- metros. En filones encajados en los gra- nitos de Lloret de Mar (Barcelona) se localizaron prismas transparen- tes de cuarzo incrustados en orto- ‘sas macladas (Karsbald) {colecci6n Dra. Besteiro). De esta forma, podriamos conti- nuar indefinidamente porque de un modo general, se puede decir, que donde haya canteras en cuarcitas, aeneises, pizarras, etc... buscando con detalle, se puede localizar al- ‘ain cristal de cuarzo hialino. Cuarzo citrino y ahumado En la peninsula existen todo tipo de términos intermedios entre el cuarzo citrino y el ahumado y son més escasos que el hialino. Pudimos localizer cuarzo ahuma- RELACION DE CUARZOS DE INTERES GEMOLOGICO NUM, LOCALIZACION SEAS. PROV. ROCA CAJA (CUARCITA, YACIMIENTO META, REGIONAL, como (CABRALES CALIZA ‘SEDIMENTARIO IERVO ‘ARCILLAS ‘SEDIMENTARIO ARGUIS ‘CALIZAS 'SEDIMENTARIO ‘VERUELA ‘ARCILLAS ‘SEDIMENTARIO ‘CALOAS MALAVELLA ‘GRANITO FILONIANO LLORET DE MAR ‘GRANITO FILONIANO (CORD IBERICA ARCILLA ‘SEDIMENTARIO VILLAGASTIN (GRANITOS| FILONIANO RAMACASTARA GRANITOS, FILONIANO VITIGUO-VILLASB (GRANODIORITA PEGMATITICO PERERA (GRANODIOAITA PEGMATITICO ‘SDE GATA ‘ANDESITA, FILONIANO VALLECAS ‘ARCILLAS “SEDIMENTARIO PALMACES JADRAQUE \VULCANOCLA. ‘SEDIMENTARIO 1x xc | | fae POZO CANADA ‘ARCILLAS. ‘SEDIMENTARIO ‘PORTMAN-UNION ‘GREENALITA FILONIANO =]=/6]=]>]a]g]>lojalols|ololololef> ‘OLIVA PLASENCIA, (GRANODIORITA FILONIANO A Eg ‘MONTANCHEZ ‘GRANITO FILONIANO ‘ZARZA LA MAYOR GRANITO FILONIANO V. de SERENA ‘CUARCITA, PEGMATITICO ‘ALBURQUERQUE ‘GRANITO FILONIANO PROV. HUELVA ESQUISTOS: VULCA. SEOIM. PEDROSO. ‘GRANITO FILONIANO MORON. ARENAS. ‘SEDIMENTARIO (GUADARRANQUE, [AREN. ARCIL. 'SEDIMENTARIO POZOBLANCO ‘GRANITO FILONIANO S.SEGURA ‘ARCILLAS ‘SEDIMENTARIO. CCAMILLAS ACEIT. ESQUISTOS: FILONIANO | | ae |< foe | | [> fe | | foe MIJAR DACITA VOLCANIC ‘CABO GATA, ANDESITA FILONIANO z|x|z 10 |z/9)0|s/§[o/a]olo ISLA ALBORAN, BASALTO FILONIANO- eo fa [ono no || co|co]eo fen fam || [eo oo || ea fas fon] m/e |~fen] mJ |en es co] | to |enfen| — Fig.2- C= Campo, M= Museos. colec.: 0 = Orat: D = Documentacién: A = Abundencia: '=Interés gemotégico: Prov =Cisdiga eutomovilistco. Boletin del INstiTUTO seMoLocicn ESPAAOL 30 MATERIALES GEMOLOGICOS ESPANIOLES: YACIMIENTOS DE CUARZO Ccardeta (ecob) sat eL wovazo Nir tarmeria) Fig, 4.-Difractogramas do algunos cuarzos esparioles. do en las zonas de nticleos de las | pegmatitas de las localidades sal- mantinas Peita y Perefia, se trata | de grandes cristales y grandes ma- sas pero estén bastante fractura- dos. Foto 1.-Cuarzo hialino, mat llamado ‘diamante de San Isidroy. Flo Manzanares de Madrid. (Foto y cal IGME). Recientemente, ol mineralogista Martin Fernandez de Colmenar Vie- jo ha encontrado unos vistosos prismas de cuarzo ahumado en La Pedriza de Manzanares el Real (Ma- Grid), se trata de unos ejemplares muy notables que pasarén al futuro Museo de Mineralogia de Colmenar Viejo, creado por el meritorio es- fuerzo de esta persona. Sus posibi- lidaces gemolégicas’son totales Los mejores ejemplares y las mayores cantidades de cuarzo ahu- mado y citrino estan en la_zona de Vitigudino-Villasbuenas (Salaman- ca) (Foto 2). ‘Aunque los terminos ahumado y hematoideo,-son completamente diferentes, se incluyen aqui los jacintos de compostela de las facies Keuper de la Cordillera Ibérica, que como los hialinos, algunos quedan muy vistosos montados en bruto por sus perfactas facciones. Cuarzo amatista Algunas referencias de Calderon (1910), por ejemplo sobre las ama- tistas de Vich (Gerona) 0 Montjuich (Barcelona), aparecen en el «Mapa Gemolégico de Espafian de la Aso- ciacién Espanola de Gemologia en Barcelona (Foto 3). Tomando como indicio la exis- Boletin cel INSTITUT CEMOLOGICO ESPANOL tencia de una muestra de amatista de tono violeta oscuro en el Museo de Mineralogia del Dpto. de Crista- lografia y Mineralogia de la Facul- tad de Ciencias de Zaragoza, pro- cedente de Campobajo (Cérdoba) se visité el terreno infructuosamen- te, sin embargo, en la mina «La Ro- mana» {Pozoblanco, Cérdoba) se encontraron amatistas en trinsito hacia cuarzo ahumado. Las amatistas de La Unién~ Portman (Murcia), pudieron ser comprobadas durante cuatro eta- pas diferentes de las cortas en las canteras que PENARROYA S.A. tra- baja para beneficar sulfuros, en los afios 1973, 1976, 1979 y 1984. Las amatistas son’ transparentes y los cristales llegan a tener varios centimetros. No estén fracturadas, Presentan homogeneidad de tono de color violeta aunque débil. Se presentan en geodas o fisuras aso- siadas a la greenalita, galena y es- falerita (Fotos 4, 5 y 6). Cuarzo rosa El yacimiento de cuarzo rosa de Oliva de Plasencia (Caceres) es el mas importante, puesto que su ren- tabilidad para explotacién con fines gemolégicos y ornamentales pare- ce evidente (Fotos 7 y 8) 31 J.GARCIA GUINEA Y E. GALAN HUERTOS: Foto 2.-Cuarzos citrinos de Villasbuenas (Salamanca) (Foto G. Guinea y col. A.EG/. Foto 3-Amatista de Monstseny (Barcelona). (Foto G. Guinea y col. AEG) Oliva de Plasencia es un pueblo situado a unos 10 kms. al norte de Plasencia (Caceres). La ubicacién del fil6n se indica en el croquis ad- junto (Figura 5), El filén de cuarzo rosa y lechoso tiene una direccién NS aproxima- damente, el espesor oscila entre uno y tres metros. En la fig. 5 se sefialan dos puntos de afloramien- to del mismo, uno es totalmente le- choso y el otro tiene un 50 por ciento aproximado de cuarzo rosa, El encajante, es un granito de grano grueso con fenocristales de feldespato potdsico y venas aplit cas. Al microscopio, presenta textura holocristalina, panalotriomorfa, ine- quigranular con ligera orientacién de fenoblastos de feldespato poté- sico y plagioclasa en macla polisin- téticas, cuarzo tectonizado y biotitas con aureolas negras debidas @ cir- cones y accesoriamente pequefios apatitos. El cuarzo rosa se presenta ban- deado (alternando bandas de cuar- z0 lechoso con distintas tonalida- des de rosa, muy intensos algunos, foto 8, como enclaves de cuarzo le- choso, 0 en masas. El color se dis- cute posteriormente en apartado especifico junto con el de las ama- tistas. El problema del cuarzo rosa de este yacimiento es la fracturacién. Consultados algunos reconocidos lapidarios sobre el interés gemolé- gicos, de este cuarzo rosa, han afir- mado, que el grado de fracturacién lo depreciaba, y que preferian otros cuarzos rosas. extranjeros. menos fracturados, La explotacién es muy sencilla pues el filbn, no tiene montera es- teril, simplemente se trata de ba- renar_y cargar, por supuesto abriendo los laterales. Hay que in- tentar suprimir 0 reducir drastice- mente el uso de explosivos por la excesiva fracturacién que produ- cen Su rentabilidad econémica se confirma por las sucesivas y nume- rosas denuncias de cuarzo rosa en los alrededores y por la historica disputa entre varias entidades mi- neras para su beneficio. Las muestras muy fracturadas 32 Boletin del INStITUTO GEMOLOGICO ESPAACL MATERIALES GEMOLOGICOS ESPANOLES: YACIMIENTOS DE CUARZO tienen asegurada su venta como ejemplares de coleccién por su in- tenso y vistoso color rosa. Se pue- de concluir, que es el Gnico yaci miento espafiol de materiales. ge- mologicos susceptible de ser labo. rado para el bensficio exclusive de Jos mismos con éxito asegurado. En Ramacastafa (Avila), Calde- rén cita cuarzo rosa débil que no pudimos comprobar. También he- Mos tenido problemas con los im- precisos datos sobre indicios en la provincia de Toledo y con la refe- Fencia de Sos Baynat (1962) sobre el cuarzo rosa de Valdeflorez (Cé- ceres). CUARZOS. CRIPTOCRISTALINOS | Calcedonias Desde estas lineas, queremos in- sistir en la imposibilidad de ser ex- haustivos en la descriptiva de aflo- ramientos, ya que nos consta que su ndmero es elevadisimo, apare- ciendo como nédulos en calizas cretacicas (Pirineo), jurasicas (C. Ibérica}, terciarias (C. del Tajo}, ete. pero casi invariablemente sin int és gemoldgico. Por todo esto, dni camente hacemos referencia a al- gunos casos que nos han llamado la atencién ligeramente desde el punto de vista gemoldgico. La cantera Trapero (Cardea, Cofdoba) es una explotacién de la JEN abandonada en la década de los setenta. Se visité siguiendo in- dicios de malaquita y fluorita y se apreciaron unas vetas de jaspe que atraviesa ol granito, tiene modera- do interés gemolégico. Por DRX se comprobé su naturaleza, el alto grado de cristalinidad y trazas de feldespato potdsico que apuntan tendencias apliticas en estas vetas (Figura 4), En los alrededores de! pueblo de San José (Cabo de Gata, Almeria) pudimos examinar diaclasas en las andesitas rellenas de brechas de Agatas y jaspes de moderado inte- rs gemolégico. La anchura que lle- gan a alcanzar en ocasiones (1 m. de potencia) y su gran dispersion en todz la zona hacen del rea de Cabo de Gata una comarca muy in- teresante para dgatas. Foto 4.-Corta San Valentin en fas minas de La Unién (Murcia) Foto 5-Geada de amatista. Corta Tomasa, minas de La Unién (Murcia). Boletin del institute GEMoLoci¢e ESPAAOL 33 J.GARCIA GUINEA Y E. GALAN HUERTOS. Filon de cuarso lechoso y rosa Arbotes fapias de granite Fig. 5-Croquis de situacién del flén de cuarzo rosa de Oliva de Plasencia (Céceres) Foto 6. Amatista tallada de las minas de La Unién (Murcia) En la mina de manganeso de So- loviejo (Zalamea la Real, Huelva) el jaspe rojizo, aparece asociado a fi- lones de pirolusita, concordantes con las series esquistosas encajan- tes. La asociacién del cuarzo con la pirolusita es muy estrecha, apare- iendo masas de cuarzo lechoso y jaspoide, atavesando masas de pi: rolusita y también jaspes y pirolusi- tas intimamente asociadas, a veces con algo de rodonita. Los colores del jaspe 0 calcedo- nia, varian desde negro en mues- tras con alto contenido en pirolusi- ta, hasta blancos, pasando por to- dos los términos intermedios, ama- rillos, marrones, pardos, siendo muy abundantes los rojizo. Ocasio- nalmente, presentan bandeados fi- nos y muy vistosos. Por DRX se ha comprobado el alto grado de cristalinidad de cuar- z0 y trazas de feldestato potasico por lo que no son de esperar térmi ‘nos opalinos (Fig. 4), ‘Aunque el yacimiento esté casi exhausto, se pueden observar z0- nas con jaspe en abundancia ya que se beneficiaba la pirolusita. El volumen de estos jaspes, es supe- rior en gran medida al resto de los. depésitos espafoles observados y considerados. Los ensayos de lapidaci6n y puli- do dieron resultados 6ptimos. La fama de estos jaspes, esta justifica- da, sin embargo, tienen mejor ap! cacién como rocas ornamentales que para fines gemolégicos. Las visitas y comprobaciones de las calcedonias y jaspes de Nava- lostrillo (Pedroso, Sevilla), Isla de Alborn (Almeria) y Los Ratones {(Albala, Caceres) dieron escasos re- sultados gemolégicos. En ol antoriormente comentado museo de mineralogia del Dpt. de Cristalografia y Mineralogia de la Facultad de Ciencias de la Universi dad de Zaragoza, existen_ unos ejemplares de agates muy vistosos procedentes de la Sierra de Gata (Salamanca-Céceres). Se trata de silificaciones filonianas asociadas a granitos, (Foto 9) En las facies vulcanoclisticas pérmicas de Palmaces de Jadraque (Guadalajara) (Fig. 6) aparecen ma- deras agatizadas, o Agatas en for- 34 Boletin del INsTiTUTG CEMmoLociCe ESPAROL MATERIALES GEMOLOGICOS ESPANOLES: YACIMIENTOS DE CUARZO ma de troncos, de variados tonos, predominando los colores rojos, marrones oscuros y blancos (Fotos 10y 11), En un trabajo anterior (Garcia Gi- ménez et al, 1983) ya estudiamos la mineralogia de estos troncos Dadoxilon Cordaioxiton que afloran fen las andesitas vulcanoclésticas de los alrededores del embalse de Palmaces de Jadraque. Conservan las estructuras celulares fosilizadas en calcedonia y 6xidos de hierro, pudiéndose observar que el 20 por Ciento de las mismas, atin tienen el nicleo celular fosilizado en cubos de pirita de 1 aproximadamente. (Foto 12) Usando tambores rotatorios de abrasi6n.y pulido y partiendo de gatas fracturadas concoideamen- te por percusion, se efectuaron las diferentes fases erosivas con la ac- ci6n combinada de agua y carburo de silicio. En la tltima fase, se uti 26 éxido de cerio puro y agua para obtener el ptilido final, teniendo la precaucién de poner bolitas de po- ligtileno entre las piedras. Se obtu- vieron asi, piedras barrocas pulidas muy vistosas. (Foto 11). En disco horizontal de acero y diamante se tallaron cabujones a partir de gatas claras quedando bastante aceptables. En disco horizontal de acero adiamantinado afiadiendo agua y carburo de silicio en suspensién, 5° pulieron secciones planas de tron- cos, quedando muy nitidos los ai los de crecimiento y las células y admitiendo un pulido perfecto. Los resultados se pueden observar en lafotone 11 12. En las facies Utrllas de las Pove- das (Fuertescusa, Cuenca), se reco- gieron troncos fosilizados. Habién- dose analizado su mineralogia al microscopio y por DRX se pudo comprobar que se trata de una roca compuesta por granos de cuarzo, con algin feldespato y tur- malina camentados por hematites, por lo que la textura es grosera y han desaparecido los anillos de crecimiento, y como consecuencia, no tienen dibujo, son porosas y no pulen bien No tienen interés gemoiégico y esta conclusi6n se puede hacer ex- Foto 7.-Filén de cuarzo rosa de Oliva de Plasencia (Caceres). Foto 8-Cuarzo rasa de Oliva de Plasencia (Caceres) Boletin del INstiTuTo GemoLogica ESPAAOL 35 Boletin del INSTITUTO GEMeLOGICO ESPAACL Foto 10-—Maderas agatizadas en andesita volcanociistica. Pilmaces de Jadraque (Guadalajara). Foto 11.-Cabujones, piedras barrocas y secciones pulidas de égatas de Péimaces de Jadraque (Guadalajara) 39 4J.GARCIA GUINEA Y E GALAN HUERTOS. tensible al resto de los troncos de las facies Utrllas. Verificando el interés gemolégi- co de algunas calcedonias, silex y Spalos en algunos puntos de la Cuenca del Tajo, se han localizado algunos ejemplares blancos con dentritas de pirolusita en el cerro Almodévar (Madrid). Se trata de ejemplares susceptibles de ser lapi- dados con resultados gemoldgicos aceptables. La gran masa, sin em- bargo es calcedonia grisécea sin interés como gema, Se visitaron otros indicios clési- 08 citados en la bibliogratia, como las calcedonias de Caldas de Mala- vella (Barcelona), las liditas de Mont Repés (Argilis, Huesca), Eugui (Navarra), etc., pero sin resultados aceptables. CONCLUSIONES El cuarzo es un mineral muy abundante en variedades, _yaci- mientos y volumen, en la peninsula Ibérica, dado el cardcter acido de gran parte de su litologia. En las Is- las Canarias aparece como raro ac cesorio en los términos nordmar- quiticos de algunas sienitas de Fuerteventura y no tienen interés gemolégico. Se puede llegar a confeccionar un fichero interminable de yaci- mientos de cuarzos macro y cripto- cristalinos espafioles de interés ge- molégico moderado. Merecen especial mencién, por su calidad y cantidad, los yacimien- tos de cuarzo rosa de Oliva de Pla- sencia (Caceres), cuarzo hialino de Berbes, Colunga, Cabrales y Vega (Asturias), los cuarzos citrinos y ahumados de la zona de Villasbue- nas (Salamanca), las amatistas de los Pedroches (Cérdoba) y de la Unién-Portman (Murcia), las made- ras agatizadas de Palmaces de Ja- draque (Guadalajara), los _jaspes ‘onubenses de Zalamea la Real, Val- verde del Camino, ete. Los cuarzos de los depésitos de Oliva de Plasencia (Caceres) y Pal- maces de Jadraque (Guadalajara), dieron alta calidad en los anélisis de pulido y talla siendo aconsejable su explotacién en la actualidad. Los cuarzos de Oliva, pasan per- fectamente por brasilefios y el co- 40 Foto 12.-Células fosiizadas en silice con niicleas de pirita de las maderas agatizadas (Dedoxilon Cordaxilon) de Pélmaces de Jadraque (Guadalajara. lor es igual, 0 més intenso y visto- 80. Sin embargo, no existe un yaci- miento de gatas en Espaiia que tenga una minima similitud, en vo- lumen y calidad, con los uruguayos y brasilefios, BIBLIOGRAFIA, ABRIBAS MORENO, A. (1962) Mine- roalogia y metalogia de los vacimientos esparioles de uranio: Las pizarras urani- feras de la provincia de Salamanca Es- tudios Geol. 18, 155-172 ARRIBAS MORENO, A. (1963) Mine- ralogia y metalogia de los yacimientos espafioles de uranio: «La Virgen de An- dijar, (Jaén) Estudios Gool. 19, 15-31 CALDERON Y ARANO, S. (1910) Los minerales do Espaitan Editado por la Junta para la Ampliacién de Estudios de Investigaciones Mineras. CASTRO BAREA, P. (1918) Minorales de Andalucia. Especies y focalidades no citadas, existentes en el museo de His- toria Natural de fa Universidad de Sevi- ia. Bol. R Soc. Espafiola de Hist. Nat. 18, 314.319, FERNANDEZ NAVARRO, L. (1900) Algunas localidedes de minerales nue- vas 0 poco conocidas Anales de la R. Soc. Espafiola de Hist. Nat. Serie Il, tomo 9 (19) Actas 100-102, GAIBAR PUERTAS, C. (1969) Estudio geoligico de la isla de Alboran (Alme ia). Rocas eruptivas. Acta Geologica Hispénica 4 (3), 72-80. GALAN HUERTOS, E. y S. MIRETTE MAYO (1979) Introduccion @ Jos mine- rales de Espata IGME. Madrid 4120 pp. GARCIA GIMENEZ, R; GIL SANCHEZ, ly GARCIA GUINEA, Jy S. LEGUEY GI MENEZ (1883) Minorlogia de fas me ‘eras siheticades de Paimaces de Ja- Greque (Guadelgjara) Bol. do la Sot. Emp. de Mineralogia 7, 115-122. GARCIA GUINEA, J. (1981) Yacr Imientos esparioles da mineraies de ito rs gemologice Tesis Doctoral. Univer. sidad de Zaragoza. 500 pp. GARCIA GUINEA. J.'y E. GALAN HUERTOS (1985) Mope gomoldgico de Espoha a excala 1:1.000.000 Publics. ciones del |GME (en prensa). HERNANDEZ PACHECO, A. y E. IBA- AROLA |1970) Nuovos datos ‘sobre la petrologia y geoquimica de las isle de ‘Alboran.(Mediterrineo occidental, Al ‘mera) Estudios Geo), 26 (1) 99-103. MALLADA, L (1985) Bocas hivogéni- ‘a8 7 sistema estratocristaling Memo- rias de |a Comisién del Mapa Gemolégi- co de Espana, Tomo op 154. 'SOPENA, A: R FEYS: RAMOS, A. y ©. VIRGILI (1977) Estheria Tenalla en of Pirmico de Pélmaces do Jadraque (prov. de Guadalajara) Cuad. Geol. Ibori. a4. 135-144 ‘SOPENA, A; C. VIRGILI; S. HERNANDO yA. RAMOS (1977) Pézmico continental ‘in Espana Cuad. Goo! Ibérice 411-34 SOS BAYNAT, V. (1962) Mineralogia dte Extremadura (estudio sobre especes, Yacimientos y génesis) Bol. Geol. y Mi nero Esp. 731-191 Original entregado ei 1 junio, 1985 ictin del INSTITUTO GEMALEGICO ESPANOL

You might also like