You are on page 1of 105
NORMA VENEZOLANA GAS NATURAL. CARACTERISTICAS MINIMAS DE CALIDAD. PARTE 1: INTRODUCCION GENERAL, DEFINICIONES Y CONCEPTOS COVENIN 3568-1:2000 FONDONORMA PROLOGO La presente norma fue elaborada de acuerdo a les directrices, del Comite Técnico de Normalizacion CT4 Petrdleo, Gas y sus Derivados, por el Subcomité Técnico C6 Gas y aprobada por FONDONORMA en la reunién del Consejo Superior N° 2000-07 de fecha 26/07/2000, En la elaboracién de esta norma participaron las ‘siguientes centidades: Ministerio de Energia y Minas; PDVSA-GAS; DELTAVEN; PDVSA-INTEVEP; PDVSALM. y M. NORMA VENEZOLANA GOVENIN GAS NATURAL. 3568-1:2000 CARACTERISTICAS MINIMAS DE CALIDAD. PARTE:1: INTRODUCCION GENERAL, DEFINICIONES Y CONCEPTOS 1 OBJETO Esta Norma Venezolana, en e! conjunto de sus Partes, establace los conceptos relatives a las propledades del gas natural y las caracteristicas minimas de calidad que debe cumplir en las diversas etapas de la cadena desde la produccién hasta la utilizacién del mismo, 2 ALCANCE 2p. Esta norma se divide of ee A, Parte 1 se presenta una introdudtish aaheral del propésito de la norma y se definen los conga simibolos'ytelaciones normalmente usados See daomt cio! del gas. Tole m Las partes sghigntes se oa jones y elapas espectficis de ln eadoha de Bay 22 establecen fos requisitos miniitios qué: débe’cuniplir-el gas natural, con la intencién de que éon ehublyet, 6 la mayoria de fos casos, a, sila dafas los sislereas ds tanelo utlzecion del gas, ¥ @ OMeNEY Une Ombuston segura te) estable, cuendotestes sislemas se disefian, seleccionen, instlen, obra mantionen de limpia, manera adectiada V compatible can astas caracteristicas minimas del gas. ace ° Esta fr [rontada al gas fatal eh fasd\gascosa, Sin embargo, en algunas patet 46 eta noma se estqblecsn ‘Teduisitos para el maneig 7-4 as otras fases, Para el caso de cortientes: oa ras fases, esta norma pledssastiiak insuficiente y solo se usarén los conpeptos 1 Sifputos aplicables, y ademés, debra Considerarse el uso de normas y_métodos. He i ynocidos como aplicables, meme, ee se apique, o las caracteristicas‘ae ullizac an ‘algunos casos especiticos, lograr que los requisitos establecidos sh sistemas interconectados a lo largo dla €i sistemeis de'fansporte hasta el punto de entrega a‘jos usyatios finales de tipo general, de mansra que no se requfgta proceeamiento adicional del gas en puntos intermediog de la cadena. Sin embertj;"e6'Fiosjble que en alguns ea308 0 aplicaciones especiales se requiera dé alg prackso adicional del gas, mézcla'de gases de diferentes atactet| isticas, en algtin punto de la cadena parte 2a usuario final, £05" S5% e| Por otra parton 265: HOsible que los métodos de analisis sorta We: ae ‘seay te 1 a largo de la cadena, puesta que mientras puode ser técnica y econémigamante fectibie un: automatizado'de,mijestied,y andlisis de la calidad de! gad,en- agit pil ae tensprtede bes poymeimanta nolo ex ons punios fale de peeve cen 3. REFERENCIA wefan - Las siguientes normas coitiengn disposiciones que al ser citadas er estd exo, constivyen requsios de esta Norma Venezolana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en l'tiomento de esta publicacion. Como toda norma esté sujeta a revision, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos con base en elias, que ‘analcen la conveniencia de usar las ediciones mas recientes de ias normas citadas seguidamente COVENIN 288-93 (ISO 1000) Sistema intemacional de unidadles, SI y recomendaciones para ei uso de sus ilps y otras unidades. COVENIN 2569-89 Gas natural, Andlisis por cromatogratia de gases. 4” DEFINICIONES Para los propésitos de esta Norma Venezolana se aplican las siguientes definiciones, conceptos, ast como los simbolos, unidades y relaciones, que en general corresponden con los establecidos en las normas ISO citadas, fen las normas de referencia, 44 Unidades Se usan las unidades de medida del Sistema intemacional. Las magnitudes primarias y derivadas y sus Unidades, con fos miitiplos indicados que se aplican con esta norma son: Magnitud ‘Unidad ‘Simbolo de Unidad Longitud metro 7 iklogramo segundo Newion Energia Volumen (NOTA2) win soa nocesr, se wears ena parntege ah deope do Keay capac cm sién manométrica o relativa y “(abs)" we fara on, menomstia dire deo abso sin amberge, ates resones nomalaeha ore alewor el calotlecer ina doronde tara Wes 2 presiones boo del gas, pusde sek (esa Je fics de modton U6 wusren pal Jo prntoaer dol go Por slap 4: Cuando no se especifique s! car © relatva, la presién es, 3 °0", ws" y "wo" para téndar, y humedo con ta ‘ Los prefijos que se usan pataifos mUltiplos y submiltiplos son: Factor. Nombre 10 es 10 Tera 10° (Giga 10° ‘Mega 10° Kilo 19 wil 1 ‘Micro 107 ‘Nano NOTA: No deberan usarse los lerminos bien, ildn, eta, nilos profijos M ni MM para designar milones. NOTA 4: Se gdvjerto que los oxponenles, goicados a la unidades tambien afectan al pref. Por eso un ke axial 10% my un Mn’ exile 0m. Pare abrevar i extra do canada con muchos cers, se usard el 10 y su exponente (10% ota letra E inmediatamente seguida del exponente (EH), o ta palabra millones siaplica, 4.2 Gas Natural Es un combustible gaseoso obtenido de fuentes o depdsites subterréneos, 0 por vaporizacién de gas natural licuado, y consiste de una mezcla compleja de hidrocarburos, primariamente metano, y generalmente también incuye etano, propano e hidrocarburos més pesados en cantidades mucho mas pequefias, Generalmente, también inctuye algunos gases inertes, tales como nitrogeno y diéxido de carbono, y vapor de agua, asi como cantidades muy pequefias de otros constituyentes. El gas natural tal como se obtiene de los yacimientos también es llamado gas crud. gas natural puede almaconarse artificialmente en dapésitos sublerrineas tales como otros yacimientos da ges, yacmintos de paren ageiges oo, aculferos 0 dames de sa, deysto on os hrocarburos 0 bre Para introducir gas obtent 36 depdsitos en los sistemas de trafispditesy distribucién, normalmente es necesario procesarlo, aijr ¢uanda hag so procesado antes del almatenamien| Mediante el prodese ne {el ‘gas: Gio, fo cual puede incluir uho ie Variés:proce vaporizacién gas atlural ielado;-o mediante el mezclado de los, sa obied ad z su transporte. distibugién ‘poF-tuberlas \ utiizacion, en las cuales permiansts bn: 5, Oa partir de la lural_apropiado para io gaseoso a las condiciones fetes gs temper #RAa'y elolpn,encorirades en las mamas. ESIC aE gt laa en aleunes documentos venezolafos "metano hg "ges metanc, yen as notmas SO es fghade fea natura a ica ‘ « y "gas natural, 6 incluye al gas natural gtudds, donde sea sos de cremate; besa ect do: -10089, se puede fever el go nature EF tural icuado, El geo es lcuado para sf simacenamiento y tanspotte eiteiteicbcioncs, es; y para su almacenamiento y postéiat Vaporizacion y reinyeccion comig’ asia la red de spare dstrbucén, durante plcos de’ domarida o fallas de suministro. Fainbs6p 6 licuado iglco de gas, como combustible, para véhi(culds teifestros, acusticos y aéreos, Pars S0'plizacién ty a'Voporiactén previa, La especileacionsa da gala el gas para ser licuade'y amaednace sor les aos det ga ro dostnao a lo, vara gus gas natural cundo eveponeaty pueda sor sus 0 complements temporal dal gee afi te de transports} tiaugion de gas jal aimbas edneciicaciones de calldad deben ser ig/alés; 6 porlo menos, corspalilesrer,euanto a sus propa sero. Teese ee 44 Calidad tie Gas: La calidad det Gai ¥ Composicién mote af ¥ Componentes minoritarios, ¥ Componentes mayor < Componentes en trazas Factor de Compresibiided Masa Molecular Densidad Densidad Relativa e888 Valor Calorifico v Indice de Wobbe Punto de Rocio de Agua ¥- Punto de Rocio de Hidrocarburos 48 Gas Ideal Un Gas Ideal es uno que obedece la ley de los gases ideales, que se expresa mediante la siguiente ecuacién que relaciona la presién, fa temperatura y el volumen molar. Ningtin gas real obedece esta ley. Se usa el superindice * después del simbolo de ia propiedad aplicable para referrse al gas ideal peVg =ReT \y metros ctibicos por mol (mal): \ joules molesekolvin), es igual absoluta — Ja campos molar com slin’-combinacion de ellos, ees ea npr ee El factor de compresiblad fambién llamado factor de compresié ut masa arbitraria de gas, a Coridiciones espacificadas de presiOn y t&chpe! Jas miemas condiciones, calculado segiin la oy de los gases ideales Z(p.1) = VN* ent del volumen real de una y el volumen del mismo gas, @ igo fa, Donde: V eselvolumen real VP eset volumen ideal El factor de compresibilitad es una cantidad adimensional, Es, usualmente, muy cercano a fa unidad a las condiciones esténdar de referencia, pero no debe despreciarse su efecto en ciertos calculos. Dentro del rango de presiones y temperaturas comunes en los sistemas de transporte puede diferi significativamente de la unided, Para calculos manuales aproximados del factor de compresibilidad a condiciones estandar de referencia, puede calcularse con las siguientes ecuaciones. Esta ecuacién no es aplicable si el gas contiene hidrégeno y/o helio, o sila fraccién de dioxide de carbono fuera mayor a 0,15, (Véase ISO 6976:1995, Anexo E) s 2 z0.n-1-]$ne8) fa donde: % es la fraccién molar del component j 0 i ‘hperatura de 288.18 K. Para refer lar. A las condiciones de presion y a sin eae ani ‘stra, con tee Oy ana ecslereciot se expreseley termiice A continuacior'se detingh ran 038 48.4 Gas Seco” signa con el subindice “d" ‘contiene vapor de agua. Esta col Es un gas que tedricamiente: iades a les cuales es aplicable, ‘después del simbolo de las prof 49.2 Gas Himedo Es un gas que contione vapor de agua. Puede estar saturado 0 no. A los fines de esta norma se usard el téiming “gas humedo” para referirse al gas con la cantidad de vapor de agua medida en condiciones de operacién o con la humedad especificada, y se agregaré el sublndice “wo" al simbolo correspondiente para designarlo. 49.3 Gas Saturado Es un gas saturado con vapor de agua, teéricamente en este punto empieza a condensar la primera gota. A condiciones Estandar el gas saturado contiene 1.683% de vapor de agua. A los fines de esta norma se usar el término “gas saturado" para referirse al gas saturado a las condiciones estandar, y se agregara el subindice “ws ai simbolo correspondiente para designarto. 49.4 Punto de Rocio de Agua EI Punto de Rocio de Agua define la temperatura mas baja por encima de la cual.no ocurre condensacién de ‘agua a una presion especificada, Para cualquier presion inferior a la especificada no hay condensacién a esta temperatura, Es singnimo de Temperatura de Rocio de Agua. 49.8 Punto de Formacién de Hidratos El Punto de Formacién de Hidratos define la temperatura por debajo de la cual puede ocurtir formacién de hidratos @ una presién especificada, y depende del contenido de agua en el gas y su composicién, Es ‘sinénimo de Temperatura de Formacion de Hidratos. a del gs saurade va conte pes y temperature pr oc una merle especiica de gas, con titareantided de agua dade, puede estar saldPaga a unas condiciones, en otras puede estar parcianente estar saturada y ademas toner a ce Pretad liuido. Cuando a un’ gas setirado se.J6" na femporaura constone, queda Ratelanieule saturado, Por lo tanto, es coveted a Vr os cs on wiring 80 de aug porunided de masa 6 de oe iar a 3 ale a eh an fo agua dint neon eit SHORE bute bs a condones esiavar,puote cee ales aa des a oe yal del vapor de agua rouit. Pera otras ce) ‘componente en elacién entre su aly la presion eons: ‘062 lemperatura, a dyn gas con un cotenio do agia ment una HePtén malor de np 14632 naira gas —teminlogy cee 3 constos jenon fa endencia' espoctoar un ln ds Gt? 89 ppm 2 fal en use un valor de 7 Ib/millén. de piesa i ‘esfandar (150 a eS ura mas beja por encima dey 5 aE snenimo. de Tempo ee te Ye rocio dado, existe un rango de ofa en f$nomina ericondentermico, ‘es ib de hidrocarbures lieuables ciate je los hidrocarburos licuables presehitee 3B tas Pesados, o desde el propano, razoi} por Ig sual siempre: dab case qué esta incluido, Sei eee ‘anjorvolumen equivalente de liquido, ef ira temperattca eslahdia y condiciones de saluracion, “eoriespendiesie&.a un velumen de 1000 még ‘condiciones: eetanday? del total del gas. Opcionalment plete exbreReFED en masa de lado por vollmen Qe, 8 eam accion 0 porcentje molar 0 masico, "Si #= We NOTA 8: En unis loses se acostunira a expresso on ea ijtido por milar de pies edbicos de aes. Ns Pde es 442 Contenido de fase liquida Se refiere al caso en que el gas tiene hidrocarburos o agua en fase liquida. A diferencia de lo indicado en et punto 4.11, se incluye a todos los hidrocarburos y al agua en dicha fase @ unas condiciones espectiicas cualesquiera de temperatura y presién, Se expresa como volumen de la fase liquida, on dim’, a las condiciones Ge temperatura y presién especificadas, correspondientes a un volumen de 10° m*, a condiciones estandar, del total del gas. Opcionalmente, puede expresarse en masa de liquide por volumen de gas. Pueden indicarse or separado el volumen de agua y de hidrocarburos.. wide © ge5- NOTA 9: Este términe es usado para la especificaciin y evaluacién de separadores gas hidrocarburos-agua En unidades inglesas se acostumbra a expresarto én galones de liquido por milén de pias cabicos de gas 413 Masa Molecular del Gas Es la sumatoria de la fraccién molar de cada componente multplicada por la masa molecular de cada uno, Debe especificarse si el gas es ideal o real, y si el gas es seco, saturado o himedo. y M=)°x,«M, i Mes la masa molecular de la mezcia de gas, (kg/kmol). % esa fraceién molar del eifyponent res formas: molar, Volumétrica y n a nonmalent en recin doa nije para a concentracién de los componailes: ef Wards so puede Gnitudes sin dimenwién, ') y partes por milla mis molar, = del componente i e9 as le la mezdia presente en el mismo volumen atbitraio. fs Bee aay cal, a composicion molar es igual a taCarhfoSion volumética ideal, Pare} cme general esta relacién no es aplicable! ae ae composicén volumétioa real a condi sar la siguiente ecuacion: 3 > SR eS la fraccién volumeitiéa del componente j 1) eaten nt conpret Para convert de composicion expresada en términas de masa (composicién masica) a composicién molar se puede apficar la siguiente ecuacion my oe 240M, i] 2lZ donde mesa fraccibn mésica del componente j ) Las relaciones entre las fracciones molares de un gas sobre base seca, himeda saturada a condiciones _-..—— estndar y himeda en condiciones de operaci¢n son: Kine, Xin Xa 4 Xue 1 Xo Xve 25001683 donde: Xs 05 la fraction molar del aqua et gas ssturado a condiciones est cestandar, que es fa cantdad de \¢-especificarse si ol gas es ideal o Hida es seco, de gas es el kmol, que es la. canitid asd ‘eh ‘filogramos al a fa masa molecuiar del gas. Debo ecpedt ’ hiimedo iique de otra manera, cuando se MmaNgiona donde: p°(p.T) es la densidad ideal ) of.T) es a densidad real 4AT Aire Normal Es aire cuya composicién sobre base seca es la siguiente (ISO 6976, Tabla 8.2): ‘Companente Fraccién Molar ‘Nitrégeno 0,781 02 - Oxigeno 0,208 46 Argon. 0,008 16 Diéxido de Carbono [0,000 33) Otros. 10,000 03 448 Densidad Relativa dol G as mismas condiciones de saturado 0 himedo. La cociente de la masa presion y temperatura O Gonsidad relativa dba Ho molecular del.gas fa’ ta depende desfos" re jas condiciones de presion yt del aire seco normal (28,962 Jor Calereo Supodry el Valor Caoritoo ive ios an lorie y Poe Corio sn 4184 Valor Calories Supe Es fa canta do calor que sera thera por ta combustion complolsideal on air normal de una cantiad ‘especificada de gas, de tal manera que los reactantes entran a una misma presién y temperatura especificadas, la presién a la que la reaccién tiene lugar permanece constante, y todos los productos de Combustion son retomados a ia ternperatura estnder,y todes ellos permaneven en estado gaseoso, excepto el agua formada en la combustién que es condensada al estado liquido, a la mencionada temperatura especificada. La presién y temperatura especificada, tanto para ta combustién como para la medicion de la Cantidad de gas, on las condiciones estandar de referencia Ge 15°C y 101.225 kPa. Seusa el simbolo Hg, Con simbolos y subindices complementarios, para designarlo, Hay dos tos: Eh i NOTA 41° La definicion contempla que cuando el gas ylo el aire contienen vapor de agua, este continda en estado de vapor. NOTA 12: Los califcativos Total, Brut y Allo aplicados al Valor Celorifco gon sinénimos al Superior. 420 ‘Valor Catorifico Inferior Es la cantidad de calor que serfa liberado por la combustion completa ideal en aire normel de una cantidad especificada de gas, de tal manera que los reactantes entran a una misma presién y temperatura ) especificadas, la presién a la que la reaccién tiene lugar permanece constante, y todos los productos de comustidn son retomados a la temperatura estandar, y todos ellis permanecen en estado gaseoso. La —-———-—-—— presién y temperatura especificada, tanto para la combustion como para la medicién de la cantidad de gas, son las condiciones estandar de referencia de. 15°C y 101.326 kPa. Se usa el simbolo Hi, con simbolos y su ibindices complementarios, para designarlo. NOTA 13: Los califetivos Nelo y Bafo apliados al Volor Calotfco son sinénimes al inferior. ‘Tanto el Valor Celorifico Superior como el Inferior, que difieren por el calor de condensacién del agua formada en la combusti6n, pueden ser especificados sobre base molar, mésica o volumétrica, Para la base volumétrica la presién y temperatura de medicién son las condiciones estander, y puede espectficarse para gas real o A, ideal. En ls tres casos puede es is 5x0 ifcarse para gas seco, salurado o hinedo. ‘Superior’ se refiere al valor r ycuando se mencione unidad de volumen a ee = fico superior volumettico de ones ih oe on volumétrico de gas se a Flew * Z(P Tso Ex 10 {ten relaciones similares para el valor caloritico inferior. NOTA 14: Existen normas en fas cuales las condiciones de presién y temperatura para la medicién de ta ccantidad de gas son diferantas de las condiciones de combustion (Véase ISO 13443). Et Valor Calorfica, tanto Superior como Inferior, puedon especiiarse en estado liquido, sobre base masica, ‘molar 0 volumétvica, an Cuyo caso debe especiicarse tal estado, y la presion y temperatura de referencia, tanto de Ia unidad de cantidad de gas como de las condiciones de combustién, y debe considerarse, para la ‘conversidn del Valor Calorifico @ otras bases, la energia correspondiente a eualquler cambio de temperatura y Presid y la energia para la vaportzacion, sto un procadimionto pace determiner al valor calorfico de combustibles iquidos y sds, que se efectia en tn reepiente de volumen constaie,isolérmico 0 adic, y eo usodo también pare gases combustbies, Et valor calorfco ast determinado no 6s a presibn Constante y, por fo tanto, no es equlvalente al expecifcad en esta norma. Exsten relaciones para calcula las equvvalancias. (Referencia: ASTM 0240-2). 4.21 indice de Wobbe Ei Indice de Wobbe Superior o Inferior es el cociente del Valor Calarfico volumético, Superier 0 inorior, respectivamente, y la raiz cuadreda de la Densidad Relativa. Ambos determinados bajo los mismos parametros: Ideal o real Seco, y ademas, saturado o hémedo. Salvo que se especifique de otra manera, ‘uando se mencione “Indice de Wobbe" se refire al Indice de Wobbe Superior de gas seco real por uridad de : Xe Las relaciones entre ellos se pueden establecer mediante las ecuaciones indicadas arriba para el Velor Calorie yl Densidad Relative, Las ecuaciones para el Indice de Wobbe Inferior se obtienen sustituyendo el Valor Calorifico Superior por el Inferior en las ecuaciones anteriores. 4.22 Cantidad de Energia ‘Alos fines de la aplicacién de esta norma se define fa Cantidad de Energia Superior o Inferior al producto de a Cantidad de Gas por el Valor Calorfico Superior 0 Inferior, respectivamente, ‘Salvo que se especifique de otra manera, cuando se mencione ‘Cantidad de Energia" se refiere a la Cantidad de Energla Superior. "1 La unidad y condiciones de la eantidad de gas deben ser compatibles con la unidad y condiciones del valor caloriica: 6 sea qug si la centidad de gas es expresada en m’ de gas real seco, el valor calorifco debe estar expresado en M/m* de gas real seco. Las eouaciones que relacionan la Cantidad de Enerola Superior o Inferior con las diversas maneras de expresar el volumen de gas y el valor calorifico, superior o inferior, volumétrico son E, = Vg «Ag Fo = Veo ARs = Va *Ags = Veo * Asn = Vas 2 Fl sve E,=V3 «fle, Ves # Fla = Va # Fle = Vio * Fhe = Vie # Fly De manera similar, puedén escribirse ecuaciones para los casos de la masa de gas y ef valor calorifico, superior o inferior, masico, 0 el ndmero de moles y el valor calorifico, superior o inferior, molar. 4.23 Intercambiabitidad ‘den con las de otro gas. Se ‘oro, de manera que sin Dine Es una medida del gf p Jasvcaracteristicas de combustion de, a ‘cuando un-gas puede. oe gas, ni la presién de sui a wy an ea potest ccan de fa llama a contreerse hacia quemador, llama (Flash back):ES° y la combustion tiene. se expande de tal modo que la cemisi6n de monéxido de car fo no siempre, causar niveles inscoiu sombustion, La combustion i dn de hol y tin continuado deterioro nude pérdida de eficiencia. i fs fed 42s ‘Son gases da!Gorij i aclfica, representativos de wrens uillzsbles, a Pose! : od Wo 425 Valorde rae Indice de Wobbo ‘ Es el valor de Indice de Wolfe corespondlente al gas de reterenia, 5 427 Odorizacién Es la adicion de un odorante al gas, que permite detectar por el olfato la presencia de gas en el aire a muy baja concentracién. Como el gas normalmente no tiene olor, es necesario agregar un odorante al gas, por razones de seguridad, 4.28 Limitos do Inflamabilidad ce Gas en Aire Son los limites de concentracién de gas en ura mezola hamogénea de gas y alte, dentro de los cuales se puede propagar una llama, bajo condiciones controlada especificadas de una prueba normalizada, Son sin6nimos de Limites de Explosividad. 12 NOTA 15: Estos limites dependen de la composicion del gas, su presion y temperatura y olras variables, Para los fines de odorizacién dot gas se evalian dentro de los intervalos normales de las condiciones de presién y tomperatura atmosféricas Estos valores se dotorminan bajo condiciones controladas de labaratorio, y no daben ‘er usados como tinicos elementos de julcio para descrbir o evaluar peligros de incendio o explosién. ) 4.28.1 Limite Inferior de inflamabilidad Es la concentracion minima por encima del cual la mezcla mencionada es inflamable, 4.28.2. Limite Superior de inflamabilidad Es la concentracion m&xima por debajo de la cual la mezcla mencionads es inflamabie. 5 ODORIZACION para tener un olor distintive 1@8 de gas en el aire que no lumen de gas en el aire). suficientemente fuerte, ssuperen 1/5 del limite. Las concenvacones de as, materiales 6 equipos, y sus productos co n ser l6xicos al ser resp sehigorrosivos 0 darinas & aquellos mato ictos de combustién, a En el re pueden existir dorante, y en ‘gas ser’ de uerida, el manejo y la preservacion de “umplirse lo eslablecido en los requisitos d Control de calidad deben inet Beate muestra, (Localidad, sistema, conaxiéhgpracleristcas de toma-muestra, Le Norms uilzadas. (ISO 10715, GPA 2166, ASTM 01071, ASTM 03700 6 ASTM D503), ¥- Fecha (ddimnvaaea) ¥ Presién (kPe) y temperatura (*0). + Propiedades: eben reportarse las siguientes propiedad, y debe indicarse la norma utiizada para el calculo de fos valores osu medicién. Y Valor Calorifica Superior de gas real seco (Muir), 8 Indice de Wobbe Superior de gas real seco (MJim') Y Densidad Relativa Esténdar de gas real seco. ¥ Factor de Compresibilidad a Condiciones Estandar del gas seco. ¥ Temperatura de rocto de hidrocarburos (°C) y presion correspondientes (kPa). En el caso de que la temperatura de rocio de hidrocarburos sea medida, se determinara a una presién igual o préxima al punto cricondentérmico. En el caso de que sea calculada, se hard con la corretacion aplicable, 2 partir de la composicién extendida hasta por lo menos C12, y se reportara la presion y temperatura orrespondientes a dicho punto. Las primeras cuatro propiedades deben reportarse con cuatro cifras significativas, La ultima, hasta la unidad de", ‘* Composicién: i ie ced los somes, que congener tesas us Dee enariase deo tengan una fracciohn segtn las a 3s componentes mayortaros y 1001 en el analisis. Ademas reportafan cahacteristicas del gas sera con met afel cutplimiento de los requistos todo el ti Val qug’permitan asegiat ol cin a impoy oe is corrientes de Gass considerar el uso de-analizadores Veh ii mucgtiegrnephitente automatic sT uerdo a lo establecido on las conte Prrespondientes tal ee 2 cualquier método de andisis se esfabiee on 95% de probablidad el valor real Gt. me ee Fi Aijoar sf un requisto de un timite Fféxime se gymple, el valor meio més et SESTina Abs co ite meno, por ora pare, gaggsarinar equate fe a jor medido menos el margen de error dope : Joterminacisn de componentes meclant I fonlud de mancha en tubo vet tales: didxido de carbono..Sulul precision sean ing) ifre total y vapor de agua. Guando §y ‘act fado seguro. : Hasta tanto nb 68 apr ALES, BE M1 splicables para los diversos ergayes y-arialisis norma sigu ee vo Algunas de estas iitigs eb exlvalentes o similares entre sl tras sine! © componente, poro'8prodkdjhiento ylo aperatos establecidos feted. y po error también pueden ser difeyéntes, ee {faf@ analizar la misma propiedad general, los margenes de Para la seleccion de los metodos de andisis a ser aplicados, debera Wonsiderarse el proposio y cirounstancla de cada caso especifico, y lo estipulado en los respectivos contratos de compre-venta o transferencia de custodia de gas. Véase punto 6.2. 180 — International Organization For Standardization IS0 1000 : 1992 SI units and recommendations for the use of their multiples and of certain other units. 10 6326-1:1989 Natural gas - Determination of sulfur compound's ~ Part 4: General introduction 14 180 6326-2:1081 Gas analysis - Determination of sulphur compounds in natural gas - Part 2: Gas. chromatographic method using an electrochemical detector for the determination ‘of odoriferous sulphur compounds. ISOIDIS 6326-2 Natural gas - Determination of sulfur compounds ~ Part 2: Gas chromatographic ‘method using an electrochemical detector (Revision of ISO 6326-2:1981) ISO 6326-3:1989 Natural gas - Determination of sulfur compounds - Part 3: Determination of hydrogen sulfide, mercaptan sulfur and carbonyl sulfide sulfur by potentiometry. 180 6926-4:1994 "Natural gas - Determination of sulfur compounds ~ Part 4: Gas chromatographic method using a flame photometric detector for the determination of hydrogen sulfide, carbonyl sulfide and sulfur-containing odorants, 180 6326-6:4080 Natural gas - Dstominaton of sur eompeunds - Pat: Liganer combustion Iso 6327:1981 180 6568-1984, ISO/DIs 65707. eae oe Natural gas Weighing Natural gas Gas chromatog Natural gas Natural a8. - oeweninaii homatoprapiy ~ Part‘ ‘Deen byekeearbong (C1 up to 05 bos “Waital gas - Determination of competi ith defiied uncertainty by gas 'sornis 6974-6 chromatography ~ Part 6: Determination oFiydrogen, oxygen, nirogen, carbon oxide and hydrocarbons up to C8 using three capilary columns. 180 6975:1997 Natural gas - Extended analysis - Gas-chromatographic method, \s0 6976-1995 Natural gas - Calculation of calorific values, density, relative density and Wobbe index from composition 180 6976:1992 Natural gas - Determination of mercury 180 10104-1:1993 Natural gas ~ Determination of water by the Kari Fischer method - Part 4 Introduction. 18 180 10101-2:1993 Natural gas - Determination of water by the Karl Fischer method - Part 2: Titration procedure, Iso 10101-3:1993, Natural gas - Determination of water by the Karl Fischer method - Part 3: Coulometric procedure, ~ 180 10718:1997 Natural gas - Sampling guidelines. iso 10723:1995 Natural gas - Performance evaluation for on-line analytical systems, Iso 11544:1997 ‘Natural gas - Determination of water content at high pressure, Iso 12213-1:1997 Natural gas - Calculation of compression factor - Part 1: Introduction and guidelines, 10 12219-2:1997 Natural gas - Calculation of compression factor - Part 2: Calculation using molar- ion analysis, 180 12018 3:1007 ly fo ane 180 13449-19882 75590" Natural gas - for vehicles niotican Society for Testing and Mater Standard Test abot aca ‘Standard Test Methods oe Standard Test Method for Top Standard Test Method for ie SS a {ard Test Method for cae 1945-06 D198e-54(1886}e4 Sionderd ‘Test Method for Veet Wee Gee Using Length-of Sin Detector Tubes 2588-98 Standard Practice for Calculating Heat Value, Compressiilty Factor, and Relative Density of Gaseous Fuels 3700-04 Standard Practice for Containing Hydrocarbon Fluid Samples Using a Floating Piston Cylinder 4084-24 Standard Test Method for Analysis of Hydrogen Sulfide in Gaseous Fuels (Lead Acetate Reaction Rate Method) 4160-90 Standard Terminology Relating to Gaseous Fuels 16 Déa6e-85(1995)e1 Standard Test Method for Total Sulfur in Gaseous Fuels by Hydrogenolysis and Rateomettic Colorimetry D4810-88(1994)61 Standard Test Method for Hydrogen Sulfide in Natural Gas Using Length-of Stain Detector Tubes (04988-88(1993)e1 Standard Test Method for Water Vapor in Natural Gas Using Length-of-Stain Detector Tubes 04891-89(1994)61 Standard Test Method for Heating Value of Gases in Natural Gas Range by Stoichiometric Combustion 1D4984-89(1994)e1 Standard Test Method for Carbon Dioxide in Natural Gas Using Length-of Stain Detector Tubes 5287-97 ~ ‘Standard Practice for Automatic Sampling of Gaseous Fuels ¢ ‘s 5454.99 “Test Method for Water Vapor Cocient Bx Standard Gaseous Fug by Gas Standard Test Met fs for Natural Gas Odor Intensity ‘stangara Test tor ‘Alomic Fluorescence Spectosthpy Standard Test Method fof Cond (Vapor and Gases), 4 ssors Association Gas. Data are given in both Er ou Obtaining Natural Gas Samples line Sin a is nor eee lion of Gross Heating Vale, Relat 8 Mixtures from Compositdniet Analysis Be GPA Standard 2261°8% fs for Natural Gas and Simitar Gaseous i tures by Gas Chromatography. nt GPA Standard for Determination of Hydroget'Sulfide and Mercaptan Sulfur in Natural Gas (Cadmium Sulfate-lodometric Titration Method) GPA Standacd Physcal Constant for Prat i GPA Standarc fal i GPA Standard 2265-68 GPA Standard 2286-95 Tentative Method of Extended Analysis for Natural Gas and Similar Gaseous Mixtures by Temperature Programmed Gas Chromatography, GPA Standard 2377-86 Test for Hydrogen Sulfide and Carbon Dioxide in Natural Gas Using Length of Stain Tubes. GPA Publication 1167-83 GPA Glossary-Definition of Words and Terms Used in the Gas Processing Industry, 7 GPA Reference Bulletin Heating Value as a Basis for Custody Transfer of Natural Gas, A reference to 181-86 provide authoritative interpretation of accepted procedures for determining heating values, Participaron en la elaboracién de esta Norma: Gémez, Redescal; Moreno, Teresita; Ochoa, Pedro; Soto, Gustavo; Tanan, Richard, ANEXO A (informative) Este anexo, que tiene fines informatives, se inciuye para explicar algunas de las razones para las especificaciones exigidas en esta norma, Esta norma esta orientada a far las especficaciones minimas de callad del gas natural para que se pueda introducir en cualquier sistema de transporte, almacenamiento y distrbucion de gas de las caracteristicas incicadas en la parte respectiva de la norma, ubicados en cualquier lugar de la geografia nacional, y, a traves del. tiempo, en el corto y largo plazo. Esto sin menoscabo de que se puedan establecer especificaciones mas exigentes en el futuro, del gas puede ser cferente, entre una fuente de suminisiroy ota, entre un namiento y otto y ents un moniaiio,y otto, como resultado de las cada yacimiento, las veriaciones: ue 8 puedan tener a través del vata, table como real oporacin poesia de ehgas,y de extracion de Hout del uitado de mezcias de que en éstes tengan los cami jon geogrsfca de la Porlo tanto la composicin pre: sistema de transporie y, al caracteristcas diferentes’ q semgo en es dieentes lanes He She diferentes procesos' dé pirtieaoion'« diferentes corrgites demanda de-Gs. ae nies de metane,cangos més etch a ae os 0 anes Be esta manera se pretende que exista iat Wgarexigeliclas que no seen factibles de cumplir paral ale evoluckn através del tmp on hidrocarbures, ibiidad en ta sistemas a los contam 988 que no impo la vez, y aflefnes Berta flexiplidad, que aug ‘dai ligliidos del mismo. fence que seen te ee ome ‘do composiion del yas quo Ge me sist ie gos espectin, pet Beason que e equa reajstar a pres Gel fe sonips liza, roatas modes tos ye we des concn Seguitded, contaminacsn o inefenctas fa propia dora de jones de ajustes, Adena. Jo: konsumidores domésticos y comerciales, oi he més numerosos y desvelides' 8 a Fr ésos cambios, que requeritan deal mers infgrmacién teonica dela empiese pro a ue los cambios de composiclét de ac requieran reais ‘oneal sdbitos. Tambien 108: cons ‘equigas,,n9-Sean frecuentes dependiend d Por lo tenia, en e884 norma, edemés de ls iitaciones en cr Wobbe para definit la calidad del gas en diferentes sist antes en/el tiempo, se establecert reglas paral limitar las fluctuaciones del Indice lan lapso corto, io cual indiaetamente impone limitaclones adicionales on fa a Ua 6 un misrro sistema, con mayor flexbildac au con laimposcioncreca deta compos po de eqios donere ‘A continuacién, 8@ axplicert| ‘aaaiap bases para las ee biecidas:a Alguhds componentes y al Indice de Wobbe, Fegexplean ‘tampbién algunos aspectos ralaciongia eH a. comstion del gas. oy El exceso de oxigeno sobre el limite establecido puede causar coi grandes se agrega el problema dol riesgo de explosion. Ad OxIGENO ion del acero. En cantidades muy 2 HIDROGENO Se ha limitado el hidrégeno para prevenir problemas de retorno de llama en los quemadores. El hidrégeno tiene una velocidad de frente de llama muy alta, y tiene una influencia muy grande en el proceso de ‘combustién en quemadores disefiedos para gas natural, El hidrégeno no #8 un componente normaimente ‘encontrado en el gas natural asociado a petréleo, pero puede estar presente en gases de otras fuentes, tales ‘como gases sintéticos, que eventualmente sean mezcladas con gas natural 19 3 MONOXIDO DE CARBONO Se ha limitado el monéxido de carbono por ser un gas muy toxico y por tener caracteristicas de combustion diferentes af gas natural. El monéxido de carbono no es un componente normalmente encontrado en el gas natural asociado a petréleo, pero puede estar presente en gases de otras fuentes, tales como gases sintéticos, que eventualmente seen mezcladas con gas natural, y también pudiera estar presente en gas natural proveniente de yacimientos de petrdleo que hayan sido sometides a combustion in situ A4& — SULFURO DE HIDROGENO Esta limitacion es necesaria por et efecto corrosive del sulfuro de hidrégeno en tuberas metalicas, Ademés, suifuro de hidrégeno podria causar problemas, directa o Indirectamente, en los equipos de utlizacién del gas, tales como en algunos equipos de procesos petroqulmicos, obstruccién de pilotos con sus productos dé corrosion. Por otra paria, el sulfur de hidrSgeno es un toxico, cuya concentracién permisible en el aire esté limiteda, Con Jos limites de su concentracign” Me gas exigidos én cela norma, 2 coho IgentraciGn en aire en caso de escape de gases muy dal, cota ci lime belo de exposhide de ge (Sipe St de gas en are), cone limite de alarma y evBtllacish (BB(eX, 1%v de es en aire) en aire, cane tg minimo de oxigeno en aire Hy por desplazamig sola deteccién del gas, ya osibilidad de exceder el limite de sulfur AS Esta ti cto\corrosive en tuberias metélicas we iby Pie de azutre pres ‘Ademés, lof Lampuselghazutrados podrian causar, directa ci % problemas en Fe ulizacién lo HIeS cote en algunos equipos de procesos palibquimlens, obsiruccion do gta 'sproivetos do cof pel ormecton de gases ollos en fs ‘ombustion, lusar corrosién y probieinas yambientales, aD n es necesaria para wv Weg 1s de corrosién, causada por el a bane on precehola do squat Fegnblsn ce, necacaria pare ovler ia. formod in maxima de 112 mgim® (7 IbF0® SCF) efigidas en esta norma es. ae vaso tmas de arsatey di 8.5 Mpa (1000 21200 si), pero on at rim puede ser convationts UAE FE rirlaon en to deere. re vee DE HIDROCARBUROS * ae j$0s como en gasoductos a hiy9f Jer En éste tio caso pur La oi to de rocio de hidrocarburos permit eee los ca ee aoe ‘condensacién de hidrocarburos eri ig punto d&:fa6'@ dB Hldfeparburos del gas y la fraccién de fa la on ae des een extremadamente dependient la cual, Shen Sr fai Madiante céiculo a part de a cBmipasicibn una cortelacit fensacién de hidrocarburos'sh ios sileinas de gnsmision y_distibucién roe u capsid BAGG pinriorusoresy ma ey eee ‘automaton as oe Sida separar el condensado del’ f efectos pueden resuitar 3 en el gas, femperatura. E) , dependen de 3s pesados, por lo Uyandlsis extendido y ligt inslalaciones com ee onerosas. Por otra paflé, eli és equipos de utiizacién del gas fay e da:de-Condensado debe ser evitada, ‘pues puede causar problemas de seguridad y de operacion 0 dafos a eaiibos, a veces severes, como en los casos de la entrada de condensado en una camara de combustion o-en un artefacto doméstice, o dfs en ‘equipos de plantas quimicas 0 metalirgicas. Por lo tanto, aunque pudiera resuitar aconsejable, como medida preventiva, e uso de fitros de lquidos en algunos tipas de instalaciones, también es conveniente resting la entrada, a dichos sistemas, de gas de compasicion tel que pueda provocar condensacion en el sto de entrada © aguas abajo A8 TEMPERATURA La temperatura maxima y minima deben ser imitadas, Una temperatura muy alta puede afectar adversamente la resistencia y la Maxima Presién de Operacion Admisible 0 Permilida (MPOA) de tuberias metélicas y plésticas, el revestimiento anticorrosivo de tuberfas, la capacidad de transporte, las partes blandes de valvulas, etc, y en el caso de eslaciones y tuberias superficiales puede causar problemas de seguridad, Una 20 temperatura muy baja puede afectar adversamente los sistemas por cambios en el comportamiento de ‘materiales y equipos, condensacién de agua e hidrocarburos y formacion de hidratos. A — CARACTERISTICAS DE COMBUSTION Una de las funciones principales de una especificacion de gas es asegurer que el gas que ella describe sea apropiado para ser utiizado en los artefactos a los cuales se suministra ese gas, También sive para esiablecer oriterios de disefio de esos artefactos, Si el gas no es apropiado, resulta una combustion insatisfactoria, fo cual se hace evidente por la aparicién de anormalidades ‘en la llama, tales como desprendimiento o retorno de llama, llama de puntas amarilas, formacién de hollin combustién incompleta. Todas estas anormalidades tienen una relacién muy importante con el Indice de Wobbe, y también estan relacionadas con la composicién del gas. La evaluacién mas directa de las anormalidades de la llama, es dada por varios indices de combustidn y diagramas de prediccién, resultantes de estudios de intercambiabildad de gas realizados en diferentes palcos . 3.2 DIAMETRO NOMINAL (ON): £8 ©1 diématro declerado por el febri~ cante, y ae expresa en am, 3.3 DIAMETRO EXTERIOR CUALQUIERA (D): Es el valor del didmetro ex- tarno del tubo, medido en una ssccidn cualquiera, de acuerdo a le norma COVENIN S19. 3-4 DIAMETRD EXTERIOR MEDIO (Dm): Es el cocdente resultante de di- vidir la circunferencia del tubo entre (T’=3,1416), y se expresa 3.5 PRESION NOMINAL (PN): Es la prasidn méxima a la que deben tr bajar los tubos on servicio continuo a 20°C, ee expresa en bar (1 bars 1,02 Kgt/em?. 3.6 ESPESOR TEORICO (Eo): Es el espesor que resulta de splicar la férmula que se de a continuacidén, en funeién de le presién nominal y del diémetro nominel del tubo. PN. ON 20s PN Oondas Eo= sspesor teérico de pared, -expresado on,am. prasién nominel, oxpreseda en kPa. di6noteo nominal, exirevade en an. solicitacién méxima de trebajo a 20°C, Pere ot polietileno de alta deneidad Sa 5. 10° kPe (50 kat /en”). L — —-— a Is 3.7 ESPESOR DE PARED (E): Es 01 espeoor mfnimo de pared que dabo tener un tubo de determinado digmetro, para que pueda soportar le preaisn nominal requerida, an servicio continue, » 20°C. Correspon- deal espescr tedrico (Eo) redondeado a 1a décima de mm (0,1 mm) eu- pertor més carcens, y no dabe ser menor de 2 mm, 3.8 RED OE DISTRIBUCTON! £9 el efetena conductor da gae natural, ubicada on 61 dominio piblica, el cual distribuya el gas desde las teciones da Dietrite, hasta la acomstida de lee sdificeciones rasiden cfales, comerciales © industriales. 4 MATERIALES Y FABRICACTON 4.1 EL polietileno emplesds en ia fabricacién de los tubos deberé ser do composicién homogénea y constante, y no deberé contener, on eu formulacién, compuestos que puedan afectar las propiedades fi: co-quimices y mecénicas ge 1a tunorta. .nst mismo, na se permitiré e1 amples: de materiel proceseda praviamento. 4.2 La densidad del poliotileno deberd oster comprandide entre 0,941 g/em® y 0965 g/cm’, cuando se ensaye eegdn te Norma Venezolana coventn 522. 4.3 EL {ndice de Fluider (Ff) del polietiteno deberé ser menor o Agvet @ 0,4 9/10 min, cuando“se ensayo segiin 1a Norma COVENIN 1152, yor bajo lee eiguientes condiciones do ens Tomperatura = 190°C 2 0,2°C. Peso del pistén = 2160 g * 108 9. Tiempo de corte = 360 segundos. 4.4 E21 polletileno omplesdo on le fabricacién de los tubos débaré ser estabtitzedo a los’ efectos de 1s luz solar, mediante el uso de minima 2% de negro de humo, de 20 nm o menos de temalfo promedio de 2 eatlefactorio (ver partfouls, y au grade de dispersién deberé Norma Venezolana COVENIN 1710). 16 NOTA 4: tan = 1079 S REQUISTTOS: 5.1 OIMENSIONES Y PESO: Los tubos ensayadoe sagtn le Norma Venez0~ ane COVENIN $19 debergn cumplir con los valores de diémetro, eape- ser y peso que.se indican en.la tabla 1. 5.1.1 La tolerancia del didémetro oxtorior medio ee sienpre positive e igual a: 0,3 mm para ONS 32 mm 0,009 DN (mm) para ON > 32 nm redondeada a la décima de mm (0,1 mm) superiror més cercano. 5.4.2 La diferencia entre ef diémetre exterior cualquiera y el dié— matro axtarier madie da los tubos en rollos, daberé aster comprondi— do entre: 0,06 Om para ON = 63 om 0,10 Om pera ON > 63 om 5.1.3. La diferencia entre el diémetro exterior cualquiera y el dié- metro exterior medio de los tuboe deberd estar comprendida entro 20,02 Om, redondeads = 1a décina de mn superior. 5.1.4 La tolerancia dal saposor as siompre positive © igual at 0,1 € + 0,2 mm, redondeada a 1a décima do mm superior més cerceno. 5.4.5 1 poso tedrico da los tubos (P) 96 celoule a partir de 18 siguiente expresién: p= Con (41/2 tory] (e+ 1/2 TYP Fo0T Donde: Pp 0 del tubo, expresado en kg/m. /s Table 11 Dimenstones y peso de tos tubos de PEAD para gas naturel, DIAMETRO | OTAMETRO EXTERTOR MeO10| EspesoR | TOLERANCIA Peso NOMINAL Dm am e DEL ESPESOR Ko/m ON nm wn en om nin max 20 20 20,5 2,0 +0,4, -0 | 0,117 25 25 25,3 | 243 +054 0,171 L 32 32 32,3 3,0 +055 0,279 40 40 40,4 3,7 + 0,6, 0,43 50 50 50,5 46 +7, 0,666 63 63 63,6 5,8 +08, 14,05 75 75 78,7 5,9 +09, 1,48 90 30 90,9 4,2 ety 2.12 110 110 "1 10,0 e124 Bf 3514 125 128 126,2 11,4 +164 -0 | 4,08 NOTA 2: Eeta Tabla fué calculads en base a una prasién de Yisefio de 40° kPa (10 kaf/om*) (150 pel), para ser utilizeda @ una presién méxima do servicio de 4. 10° kPa (4 kaf/cm*) (60 pat). Le Is DN = digmetro nominal. Emin on minima de pared. Tol = tolerancia dot “éspeai P= donetced promedio del PEAD = 0,95 p/cn?. Tr = 53,1416. 5.2. ESTABILIOAD OIMENSIONAL Loe tuboe engayadoe segin.le norma COVENIN 521 deberén cumplir con Jo siguient: 5.2.1 Méxima variacién longitudinal y eircunferencial = 3%. | 5.2.2 Oaspuée del eneayo, Lae sueatras no daberdn presentar fiou~ ) burbujes ni otra alteracién visible, y deberén conservar eu es~ pecto iniciel. 5.3. PRESTON HIDROSTATICA Los tuboe ensayades segtin 1a norma COVENIN $26, no deberén prosenter escape elguno cuando ee somaten a lee condiciones de enrayo quo se indican en 1a Tabla a continuacidnt Tabla 2. Condiciones de ensaya pera Las prusbas de resistencia 9 1a presién hidrostitica tiempo |remperatura |sovtertacton rancenctar (7 ) b ac kPa .(kof/em”) 1 20 45 x 10° (15m) 170 20 3 x 10° (30) i6n da eneayo es calcula @ partir dela siguiente oxpresién: zeF ar Dinder P= presién de ensays, en kPas E = epesor mfnine da le probeta, on mm. Dm = diémetra exterior madio de 1a probeta, en mm G= solicitactén tengencisl, en kPa, NOTA 3: Le prosién de ansayo no puede ser menor de: 2) 3 PN, 2 2091 b). 0,6 PN, a 808C, durante 170 hors. » durante 1 hor: 5.4 RESISTENCIA A LA TRACCION Loe tubos ensayados satin 1a norma COVENIN 527 deberé presenter una resistencia a 1a traceién (Jy) mfnima de 0,1 Pa (100 kg/om*), y ol slarganiento ‘en el punta de roptura (E¢) no deberd ser menor de 350% 5.8 ASPECTO Loo tubos deberdn oor 1tsos y exentos de todo vestigto de materia ox tralia o defacto visible da fabricacién, susceptibles de reducir las propiededss mecénicas da los tubes, 0 da comprometer 1a puesta en mi che y el buen functonamiente de 1a tuberfa. 5.6 COLOR hos tuboe de polietilenc objeto de le presente nora deberén ser do color negro. 6 INSPECCION Y RECEPCTON 6.1 CONDICIONES GENERALES 6.4.1 Este capftulo osté redactado con el fin de ofrecer una gufa do préductoa a comer para la aceptacién o rechazo de "Lotes alatado: cfializer, a utilizerse bejo acuerds previo entre las partes. Por lo tento, los criterics aquf expuostes no se refieren al control de ce~ 1s Lidad interno de planta, y deberdn ser discutidos cada vez que oo desea implomentar este capftulo. 6.1.2 Se ontendoré por “lote’dislado", cualquier conjunto de tuboa © rollds que oa deo Anepeceionar. 6.1.3 E1 lote @ tnepoccionar doberé ser ordenado en lotes 0 sub-Lo~ tes identificables, constituidos por unided 80, medida, conposicién, fabricados bajo les miamas condiciones y da un e61o tipo, cle- durante el mieno perfode da tiempo. 6.2 PLANES DE MUESTREO 6.2.1 El eietema que oe indica @ continuacién se basa on "Los ple~ nea de muestreo simple para inspeccién normal", que aparecen en la Norma COVENIN 598. 6.2.2 Loe “lotes afalados", serdn aomatidos @ un sistema de inspec- cién por “atributos" que consists en tomar al azar un determinade nd mero de tubos o rolles como “muestra” y, on bese a los resultados de 2 "no defectuosos™. les ensayos, clasificarlos como "defectuoso! Luago se compara e1 niimero de "tubos dafactuosos" con el "ntimero de sceptacién” que aparece on las Tablas 3, 4 y 5, dependienda del tipo de defecto(s) que presenta el tubo o el rollo. 6.2.3 Un tubo 9 rollo se considsreré “defectuoso", si no cumple con uno o més do los requieites contomplados en sl capftulo 5 de 1a pre~ sente norma, y 90 claeificaré de esuerdo a los criterios expuostos a continuacién: 6.2.3.1 Defectuosos mayores At Son equellos tubos que no cumplen con los requisites dimensionales. En eate caso 99 eplicaré un Nivel de Inspeccién IIT y un nivel da Calidad Aceptable-NCA- (AGL) de 2,S%, @ los cuales corr: siguiente plan de musstrac @ inspecetén. ponds el /9 Tabla 3 Plan de quostreo para defectucsos mayorss A ‘ Tamaffo det tote | Tamaffo de 1a|-criterio de Aceptacién rollos muestra | (Ac) y Rechazo (Ra) rollos Re fa hesta 25 5 0 1 més do 25 20 1 2 Son aquellos tubes que no cumplen 6.2.3.2 Defectuosos mayoras con loa requisitos di = resintencia a la prosidn hidrostética y da le resistencia de tearcién. En este caso so aplicaré un nivel de inepeceién IT, y un nivel de os Lidad eceptable-NCA-(AQL) da 4%, a log cuales corresponde el eiguien te plan de muestres 8 inspaccién: Table 4 Plan do riusstres para defectuosos mayores & Tamafio dal tote | Temefio de lal criteric de aceptacién rotlos muestra (Ac) y Rechazo (Re) rollos Ae Re hesta 25 3 a 1 més de 25 13 1 2 a 6.2.3.3 Derectuosos menores: Son aquellos tubos que na eunplen con uno © més da los roquieitos que oe indican a continuaciént ~ Estabilidad dimensional = Color L yo = Aspecto Para este tipo de defactuoas se aplicaré el Nivel de Inepeccién If AQL) do 10% e los cuates corr y un nivel de calidad acoptable-NcA: ponds el siguiente plan de muestreo: Tabla S Plan de muestreo para defectuosos menores Tamatio del 1ote | Tamatto de 1a | Criterio de Acaptacién rollos nuestra (Ac) y Aechazo (Re) rollos ac. Ro hasta 25 5 4 do 26 a SO née de 50 13 6.3 PROCEDIMIENTO PARA LA INSPECCION 6.3.1 Se determina ol tamatto de le muestra, dopendiende dol tanatio del lote a inspeccionar. En vista de que eo tienen 3 plenes da muss troo diferente, el ndmero da secciones de tubo cortado el azar debo~ 6 ser igual al que corresponde al mayor temaho de 1a muostra, 6.3.2 Se inspeceiona 1a muestra siguienda los oriterios sxpuestos on low ptos 6.2.3.4, 6.2.3.2 y 6.2.3.5 de 1a presente norm. 6.3.3 £1 lote seré aceptado ef as cumplen aimulténoemento lee si~ guientes 3 condicione: 6-3.3.1 EL mimero de mugstras clesificadas como “defectuovas mayo= Fos AY 8 manor © {gual al ndmero de aceptacién quo aparece on 1a Table 3. 6.3.3.2 EL ndmoro do muostres clesificadas como "defectuoses mayo~ Fos 8" op manor o igual el ntmero de aceptecién que aparace en La Table 4. a 6.5.3.3 £1 ndmero de muestras clasificadas coma “defectucsas meno~ Fee" os manor o igual al némero de aceptacién que ee indica en 1a Table 5. 613.4 £1 Lote ser rechezado oi no ea cumple cuslquiera de las con= dictones ant mancionad 7 MARCACION Y¥ TRANSPORTE 7.1 MARCACION 7.1.1 Loe tubos debaré ser marcados indeleblemente a intervalos pre ge Feriblemente no menores de 1 metro y en cualquier caso no mayor 3 metros, 7.1.2 Toda 1 mercecién debaré realizerse en color emarille y deb ré indicarse cleramsnte lo siguiente: 7.1.2.4 La identificacién del febricante y dal lote, 7.4+2.2 EL digmetzo nominal en am, 7.1.2.3 La presién nominal en kgf/cm (y on pet, opeionalmenta) 7.4.2.4 Le leyenda "Hecho on Venezuela". 7.1.2.5 Las aiglas: "PERO" y la identificacién "GAS NATURAL". 7.2 TRANSPORTE 7.2.1 Loa tuboe podrén daapacharse ont 7.4.4.4 En tramoo de Longitud comercial corriente con una toleran~ cia de + 1% ~ of. 7.2.1.2 En rollos, En sete caso, se recomienda user carre digmatra no menor de 20 veces el didmetro exterior del tubo, de ma~ nera de eviter deformaciones y fisurec. 7.2.2 Los extremos de los tubos deberén taparea. 7.2.3 Deberd evitarse le exposicién prolengada de los tubos a los rayos,solares J 7.2.4 La tuberfa deboré almacenarae de forma que no sufra deforma clones ni deteriora. BIBLTOGRAFIA UNE 7614 (1976) Tubi di polietilone ad olta densité por condotte interrate di convogliamente di ga9 combuetibili. Tipi, dimension @ requisiti. APENDICE "A" EACTORES DE CONVERSION DE UNIDADES El Servicio Nacional de Metrologfa Lagel ha adoptado el Sistema Inter~ nacional de Unidades (SI), el cual estebleco, para el caso que nos in~ te: a, 1se siguientes unidadea: TEMPERATURA kewvrn x Longitud otro . Nava Kilogranoe ko Tiempo Segundo ° superficie Netz cuadzedo a Volumen Metro oibico a Fuerza Nowton Nom ka/s? Presién Pascol Pe N/m A continuecién sa indian algunos factores de conversién: 1 ibe = 4,448 W 1 Ko? = 9,807 WN 4 poi = 6,898 kPa 4 pei.= 6894, 73 Pa 1 1 Pa = 107° ber kgf/em? = 99066,5 Pa } kgf/em? = 98,066 kPa 1 COVENIN 1977-83 CATEGORIA c COMISION VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES, MINISTERIO DE FOMENTO Av. Andrés Bello Edif. Torre Fondo Comin Pisos 11 y 12 ‘elf. $7. 41. 11 Fax: 574, 13. 12 CARACAS. i publicacion de: roxvoxoia RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS (CDU: 621.643.3 : 678.742 : 656.56 —_prohibida Ia reproduccién total o parcial, por cualquier medio. NORMA COVENIN VENEZOLANA 928-78 INSTALACIONES DE SISTEMAS DE TUBERIAS PARA SUMINISTRO DE GAS NATURAL EN EDIFICACIONES RESIDENCIALES Y COMERCIALES C) conn TRAMITE Comite cra: PETROLEO, GAS Y SUS DERIVADO PRESIDENTE Jesde Gonzélez Eacobar SECRETARIO: Alejandro Guorra SUBCOMITE CT4/SC4: GAS NATURAL Y GAS LICUADO OE PETAOLEG COOROTNADOR: Jocts Cepeda PARTICIPANTES eNT1DAD, REPRESENTANTES MINISTERIO OE ENERGIA Y MINAS Seeds Gonzdtez Escobar Belén de marquez Luis Gonzélez 3086 Luongo Ana Gonzdloz MIARAVEN, S.A. Conrado Araujo Redoife Fuchs c.v.P Cerlos Gyuria T.Je Agostini Carmen Terén Horacio Aguiler ASOCTACION DE DISTRIBUIDORES Miguel Farngndez DE Gas LICUADO VENGAS, CeAs Francisco Castilla CUERPO DE BOMBERDS DEL DISTRITO FEDERAL Miguel cords TNDELGAS Miguel mil1én COLEGIO DE INGENTEROS DE VENEZUELA Oswald Trujillo INSTITUTO TECNOLOGICO VENEZOLANG DEL PETROLED (INTEVEP) LLANOVEN, Soe TP Ae D.N.C.6. DISCUSTON PUBL Fecha de enviar 19-8-75 Duracién: 45 dias SEGUNDA DISCUSION PUBLICA: Focha da anvfo: 184-77 Duracién: 46 dfas FECHA DE APROBACION POR EL COMITE: 30-11-77 FECHA DE JACION POR COVENT: 94-04-76 Alejandro Villoria Albexta Loranzoni Gilberto Araujo anaé Flores Susana Pachana Jests Cepeda NORMA VEWEZOLANA INSTALACIONES DE SISTEMAS DE TU- coventn BERIAS PARA EL SUNINTSTRO DE GAS o2a~78 NATURAL EN EDIFICACTONES RESIOEN- CIALES Y CONERCIALES. 1 ALCANCE 1.1 Esta norma contenpla los requisites que ee deben cumplir en la Instalecién y oparacién de sistenss da tuberfae para el euminietra de gas natural an edificaciones cuyo tipo de ocupacién ese residen- cial (unifamiliares y multifamilicres), conarcial o mixta. 1.2, Los criterias establecides an 1a presenta norma son aplicables solamants = los sistemas do tuberfas cuyas prasicnes méximas de ope~ racién sean las siguientes: 142.1 (407 kPa (6 59 1bf/pulg”)” entre la acomstida y el regulador. 1.2.2 4 kBa (40,5 ane/puta?) entre le ealids dal seguledar y le tuberfa de conexién con loe artefactos a gas 4.2.3 103 kPa (6 15 1bf/putg”) a la salida del regulador primario, para el caso de los siatenas que requieren regulaeién en dos etapas. 443. Se excluyen del atcance da esta norma, lee condiciones que ri—~ gen la fabricacién da tuberfes y-accesories, el céloulo de les capa~ cidades y disefia de los reguiadores y medidares, asf como Lo referen te a la inetalactén de artefacts « gas y aus dispositives de venti- Jacién y evacuacién de los productos de conbustién. 41.4 En el ApGndice T se presontan los criterios generates a seguir para ln seleceién de los diémetros de lae tuberfac. NORMAS COVENIN A CONSULTAR COVENIN 644 Pusrtae resistentes ol fuego. Bationtes /2 3 permreroves 1 GAS NATURAL. Es una mezcle de hidracerburos gassosos (princi- paimente matano), provenients de depdsitos del subsuelo y cuya pro dueeién pusds venir scociada con la del petréleo crude. 3.2 DISTRIGUIDOR. Es Le persona natural o jurfdica que suministea el servicio de gas. 5.3 USUARIO. Es 1e persona natural o jurfdice que utiliza el ear victo de gaa. 3.4 TIPO DE ocUpACTON 3.4.1, Unifamiliar, £9 1a existente en edificactones donde reeide una familia y que dispons da un medidor pare gas. 3.4.2 Multifemilier, £8 le existente en edificaciones donde res!~ den dos 6 née familias y que dSeponen de un medidor para gas por ca: da unidad de viviende. 3443 Comercisi., £9 1a oxietanta en edificaciones destinadas a ~ Ventas 0 servicios directos a1 piblico y cuys consumo méximo de ges ee de 25 m3/n. 5.4.4 Mixte. £2 le existente en edificaciones donde se ancusn — tran combinadas, en cualquier proporcién, 1a ecupacién residencial (unifamilier o muitifemilier) y 1a comercial. 3s5 ACONETIDA. £8 le conexidn entre 1s tuberfe da distribucién y 1a derivecién de servicic, qua inoluye 1s vélvula de ecometide y au correspondiente tanquilla. 5.6 SISTEMA DE TURERTAS.. Ce el formedo por tuberfes rfgidas, Flexi, bles © por le combinacién de anbas, incluysndo les conexiones y dis) positives de control extstentes desde la acometida hasta el ertafag| to a ges. Las partes do un sistema de tuberfa son 3.6.2 Des én de Servicio, Ee el treno de tuberfa, subterrén [3 y/a empotrada, comprendido entre la vélvule de acometida y le valvu- 1a principal de servicio. (Ver Fig. 1). 3.6.2 Ganalizecién Principat. Ea 1a tuberte comprendide entre te ~ v4lvula principal de servicio y 1a tuberfa ascendente, (ver Fig. 2) 3.6.5 Tubarfe Ascendonte. (S610 on adificaoiones multifamfiiares). €o le tuberfa, principal vertical, colocada en el interior del duc- to, anclede a Sste y que conduce 61 gas a los diferentes centraa de modicign. (Ver Fig. 3 y 4). 3.6.4 Reguiadar de presién, £2 un artefacto que permite reducir le prooién de salide del gas contenido en un recipients hasta los 1{mi- tes de utilizacién permitides on una instalecién de uso donéetico. 3.6.5 Hledidor. Ee un dispositive que mide ol volumen de gas suminis-| trado el usuario. Se TUBERTA SUBTERRANEA, £9 1a que s@ se coicca por debaje ae2 n2- vel del euelo, 3.8 TUBERIA SUPERFICIAL. Es 1a que aeté a 1a vista y que se coloce por fusra de pisus, paredes 0 techos. 3.9 TUBERIA EMPOTRADA. £2 le incorporada a una edificacién, cuyo - acceso solo puede lograrse madiente 1a renooién de pattes fijas de -| dicha ediftcacién. 3.10 TUBERTA DE OISTRIBUCTON. € 1e qua forma parte de 1a red urbe na de la ciudad y que eaté ubicada en éreas pdblicas, 3,11 INSTALACION INTERNA. Es el conjunto de tuberfes ubscadas des~ pugs del medidor y qua conducon el gas desde 1a salida de Sete has~ ta les arteractoa. 3.12 VALVULA DE PRSD, E9 un diepoeitive de clerre o apertura del flujo de gas, por opsracién manuel directa. 3.13 VALVULA PRINCIPAL DE SERVICIO, Es 1a vélvula de paso colocada antes del ragulader Gnico (para el caso de regulacién en una sola Is stepa) © dol reguiador prinaric (para el caso de reguiacién an doo etepas), 2 Final de 1a derivaéién da servicio, que permite cortar 0 suministro da gas @ le edificacién, 3.14 DUCTO, €9 el espacia vertical, centinuc, de eeccién constants) abiorte on ou parte superior y an loe contzes dé madioién, oxietente fon una edificacién y a través del cual pasen Las tuberfas pare gas. (ver. Fig. 5 y 4). 3.15 CENTRO DE MEDICION. Ee 62 espacio on le edificactén, comunica= do con © ducto, con ventilacién natural el exterior, de construc - c16n reetetente al fuego y en cuyo interior ee instelen los madido ~ res, tubarfas y donés accosorios. (Ver Fig. 3, 4, 56a y 6b). 3.18 ARTEFACTO. Ee el equipo que utiliza ges come combustible para producir energfa calérica, 5.17 TUBERTA DE VENTILAGTON, Eo la tuberfa conactade el orificic ~ de alivio del requiador de presién, pera conductr s 1a otnésfere o sitios ventilados les posibles escapes de gas producidos por excess de présién on el sistema. 3.18 CONDENSADDS, Son Ifquidos formados por condansscién en a com rtiente de ges, debida a cambios da temperatura y/o presién. 3.19 TRAMPA DE CONDENSADOS. Es un dispositive colocada en un punto bajo del eietema da tubsrfee con el fin de recolecter y remover los cendensados. 3.20 TUBO PROTECTOR O CAMISA, Es un tubo a través del cual pasa le tuborfa y cuya funcién a9 protegerle, 3.21 JUNTA AISLANTE.’ £9 un accosorit’ deatinada a aislar eléctric! mente doa tramos de tuberfa” entre ef. . 3.22 HERNETIZADOR. Eo un compuesto resistente » 1s accién de los hicrocarbuiles, utilizado pere seller y lubricar les untones rosca~ das. /s 3.23 PURGA DE LAS TUBERIAS. Ee 1a operectén de Limpioza de tas tube fax pera la elininacién do aire u otras impurezes. 4 gonozora1 GENERALES 4.1, TUBERIAS, CONEXTUNES Y ACCESORTOS. 4.1.1 Tuborfas, su diémetro m{nimo debord ser de 12,7 am (/2 pulg) (ver Apéndice y ) y daberdn ser de uno de los materisles siguientes: (ver, apéndiceds).. 4.1.1.1 Tuberfas Aigfdaes 1) Acere el carbone. 2) Cobre. 3) Acero galvenizedo. 4) Polietitens ce alte densided, 4.11.2 Tuberfes Flexibles: 1) Cobre. 2) Acero. 3) Aluminio, 4) Polietiteno de alte densidad. 4.1.2 Conextenag. Todas les conexienes deberén sor del iene mate rial y con les miemas especificactones que las indicades para les tu- berfas donde ee usan. 4.1.3 Presién de DiesMio, Lee tuberfas y sus consxionss daberén so~ porter una presién de disetio m{nima de 835 Pe (6 121 1bf/pulg2). 4.4+4 fparienoia. Tonto Ine tuberfes come lee oonextonss y lee vale vulas dabergn encontraras libres de defectos vieibles de febricactén > pausados por al manejo. Antes de au instelectén deberdn limpiarse adaouadaments pare avitar depéeitos de dxidoe, polvo u otros residuos, 4.1.5 Unién de les tuberfae. (ver apénéice 11). /s 4.4-5.1 La unién ontre tubefas deberé hasarsa por roscaa, soldar durae © cualquier otro tipo de mecenisne que garantics 1x hesmeti= cided de 1a unién. No se deberé user uniones dal tipo de anillos de compresién para ompalnar tranos de tuberfee enterradas © onpo~ traded. 4.1.5.2 En todo punte de unién de dos tuborfas de materiales di- ferentes 9@ deberé utilizar una junta aielante cuye resistencia eléctrica minima deberé sor de 100/L. 4,1.543. Las unionas on tubes metélicos no ferroses, can excspeién dol cobre Flexible, se dobarén hacer con soldadures, cuyo punto de fusién sea mayer de S82¢ (10008F), 4.4.5.4 En las uniones de las tuberfas por roscas, deberg aplicar-| be pasta o cinta para gerantizer le hermeticided de 1a unién, La pasta 0 cinte deberé aplicarse siempre en le rosea macho. 4.4.6 Revestiniont corrasivas, 1a tuberfa y sus conexionas deberdn ser rovestides con Cuando s@ prevea un contacto con materiales materiales resistentes « 1a accién corrosiva provista 4.4.7, Vila, Deborén sor de oierre répide (giro de 90°) y her- nético; eefériras o oénicas (tipo tapén) y su didmatra mfnina de- bord eer igual al didmetro nominal de 1a tuberfe. 4.1.8 Qledidor y Requiador. 4A.f.8.1 El disteibuider del servicio de 92s deberé suministrar el reguiedor de presién y ol madidor ¢1 usuario 0 al propisterio de 1a odificacién, 4.1.8.2 Les tipos y capacidades del medidor y del regulador de- berén ser detorminadas por 61 distribuidor en funcién de le ins- talacién. 4.2 INSTALACTON DEL SISTEMA DE TUBERIAS 4.2.1 Plgno de Ingtalacién, Para toda instelactén da un sistena de tubsrfes se debaré preparar un plano indicanda 1a ubieacién propuesta, asf como 1a longitud y espacificacién de los diferen- tea tramas, toméndoss on conaideracién las posibles axpanaiones. EL proyecto dafinitivo deberd obtener. 1a aprobacién da 1a autors-| ded compatente previamente @ su ejecucién. 4.2.2 Aprobacign del Sistema do Tuberfes. Una vez finelizads le Anatalecién dol sistena de tuborfeaa, date deberd ser inspecciona= do, ensayado ~y aprebade por el distribuider y por la sutaridad coapetente como requieito previo indispensable para la ocupacién do 1a edificacién. 4.2.3 Sistema de Tuberfae,ta deberdé ser conactado directs © indi~ rectamante con otro sietema de gaa diferente al natural, bien sea para suplir o recibir gas. 4.2.4 Derivacién de Servicio, Este deberé ser instelads por el distribuidor. 4.2.5 Genalizacién Principal. (vor Fig. 2). 4.2.5.1 Su didmetro daberé ser como mfnina de 25,4 mm (1 pulg). 4.2.5.2 Su istalacién doberé ser respunsabilidad del propietario de la edificactén. 4.2.6 Instelacionss internas. (vor Fig. 7). La colocacién de las Anstalacionaa internas deberd. ser responsabilidad del propistaria de la adifieacién y dobordn ser realizadas solamente por porsons debidamente celificade. 4.2.7 Colecacign de las Tuberfas, Les tuberfas se piieden colocar en forma subterrgnea, enpotrada o superficial. Lo estructura da Le tn FT fs edificacién no deberd debilitarse con les inetalaciones realizadas. Cualquier trabajo de instalacién quo pueda afectar en alguna forma vigas, coluanas, fundacionas o an general cuslquier olenento de estructura, daberé ser autorizade por el inganiera de la obra 0 por ia autoridad compstente segin sea el caso. 4.2.8 Cambios de Oireccién. Las tuberfas rfgidas para gae no debe én doblerse y para 1os cambios de diraccién se deberdn utilizar conaxiones adecuadas. 4.2.9 Extensién de Sistenas de Tubsrfas Existentes. Si de-un eie— tema de tuberfas instalado, so desea extender el sarvicia @ otros artefactos, ol distribuidor deberd reviear 1a capacidad da Lae ine~ talaciones exietentes y hecer lee recomandaciones a que hublare lugar. 4.2.10 Previssones pepe le UbicaciGn dol Madidor. 4:2,10.1 La ubicacién del medidor deberé ser tal, que la lecture do consumo pueda ser efectuada con facilidad, y las conexionee sean Pécilmente accesiblas. 4.2.10.2 €n el caso de instalaciones en adificaciones para vivien- dos multifamilieres, los madidorea, sus conaxiones y demée acce— sorica debarén estar colosadas en un centre de madicién inatalado dontro da le edificacién. Tanto los medidares como las tuberfes deberén ser marcados con places metélicas donde se indiqua al pi- 80 y @1 ntmero dal apartamento al cual corresponden. 4.2.11 Tnampa pare Condensadds. 4.2.17, Todas 1a9 trampas deberdn estar intaladas en aitios de Pécil acceso, de tal manora que se faciliten lae operaciones de vaciade y limpieza, 4.2.11.2 Oeberé instalares una trampa para condonsados al pia de 1a tuberfa ascendente y en otros sitios donde a jucio de la auto~ /s ridad compotente oxista la posibilidad de acumulacién de condensa~ doe. La trampa colocada al pis ce 1a tuberfa ascandente daberé te~ ner un didmetro igual © mayor al del aecendente y deberé estar pro-| vista de una valvula de paso y do un tapén roscada colocede en su oxtreno inferior (ver detalle A de la Fig.-2). 4.2.11,3 El distribuider daterminarg 01 disefis y capacidad de las, tranpaa da acuerdo a 12 capacidad y longitud de 1a tuberfa donde se instele. 4.2.12 Sitios Prohibides para 1a Instelecién de Tubenfas. Les tuberfas para gas no deberén pacar por dormitorice, bafios, ductos para aire, chimeneas, fosos de ascensores, edtanoe y similares sin ventilacién, caja de eacaleras, ductos para instelaciones eléctri- cas, telefénices, senitarias, de basure y lencerfas. 4.2.13 Salida pare Gas. 4,261.1 Todas lao ealidas pora gas, inclusive 1e0 torsinedes on vélvulee, deberén ser selladas mediante un tapén edacuade que so~ lo deberé sor renovido en 61 momento de 1a inetatacién del arte- fecto 0 accasorie gua 88 conacte a dioha salida. Oe iqusl manera cuando un artefacte 6 accesorio ase ramovido, 1s salida para gas deboré sor aeliada de innediato. En ningdn caso ee deboré usar copes da papel, tapones de madera, coreho u otro material inpro- visado para collar lee salidas de gas. 4.2.15.2 Las salidas de gas pera los artefactes no dsberén oolo- carse detrés de les puertee y' doberén sobrosalir como minima 245 om de las pazetes terminndns. Su colocacién deberé ser tol que se encuentron eeparadas cone mfnime: 60 om (nedides horizontalenta © verticalnente) ste las tones de electricided y 40 om del nivel del piso acabada y de las columas y/o paredes adyacontos. 4.3. TUBERIAS SUBTERRANEAS 4.3.1 Matarts Las tubsrfas subterrdneas podrén sart 4.5.4.1 De acero al carbano, protegidas canta la correeién con un ravestiniento pléstico. 4.5.1.2 De cobre rfgido protegida dentro de un tubo protector o camisa de aebeste comanto. 4.3:145 De scare gelvenizado, enbutida on concreto. 4.3.1.4 De polietileno da sita densidad, 45.2 Colocasia 4.3.2.1 Las tuberfes subterréneas se colocardn en altios alejados ds Arboles y de otras tuberfas con las cuales pudieran confundiz- bu, 9u deburd wvitar sotecariay vebajo ae colecteres ce agua ce Lluvia, y su recorride deberd ser 10 mas rectilfnao posible. 4.5.2.2 Cuando 1a tuberfa tenga que atraveser fundactones, nuras de contenoiéno viges de ricsta en edificaciones, ae deberé colocar dentro de un tubo protector o camisa. En estos casos los espacios anulares extremos qua queden entre 1a tuberfa y el tubs protector deborén esr sellados herméticopente pare eviter 1a entrada de a- gua. 4.3-2.3 Cuando la tuberfa saa inotalada debajo de la edificacién deberé ser colocada dentro da un tubo protector que facilite su reamplazo. Los espacios anuleres extremos entre 1a tuberfa y ot tubo protector deberén oer seilados herméticamente para evitar cualb quier escape de gas. E1 tubo protector deberd sobresalir do 1a pa~ red exterior de la adificacién como m{nimo 10 cm -y tener ventila~ e16n al exterior, colocada de tal manera que no permita 1a entre— da da egua. ma 4.5.3 Brofundidad. La tuberfa 22 deberé colocar an ol fando de una| zanja de profundided ne menor de 40 om 4.3.4 Dietenola con otres Tubsrfas. La distancia mfnima entre la tuberfa de gas y Le de cualquier otro servicie debers sez de 40 om. Cuande no se pueda cumplir con esta condicién, 1a tuberfa de gas 96 deberd colocar dentro do una camisa de material no matélico y para el caso de tuberfee cruzadao, los oxtrenns de este caniaa da- bern estar saparados como mfnino 1 m del eja de 1a tuberfa que cruza le da gag, 4.3.5 Riellena de 2a Zenja. Pare realizar 61 relleno y compacts ein de ta zanje s¢ comenzeré por rellenarla hasta 10 on sobre 1a tuberfa colonads en el fondo do la misma, utilizands para ello tic bre libre de pisdras, de fragnentos de roscas 0 de otros elementos que puedan defier el revestimiento o la tuberfa. En caso necesario 90 poded utilizer arena que no sea de mar. De esta primera caps en adelante, el relleno se realizeré con tierra humedecida proventen- ta ono de 1a excevacién, debiéndase conpacter por capas suceai— vas de un eappeor mximo de 20 cm, este’ espasor podrs ser menor seqin el tipo de compactacién. EL rellene terainada deberé toner una calidad mfnime de compactacién similer a 1a del terreno adye~ cente @ le zenja, 4.5.6 Revestiniente de leo Soldaduras y Conexiones. Las soldadu= nes y conexiones para tuberfee de acera al carbono daberén sor re~ vestidas, para su proteccidn contra le corrosién, con cintes pro- testoras adacuadas. De 1e misma manera deberé repararcs de inmedia-| to cualquier dafia ocurrida en al revestimiento de la tubarfa du- ante el transporte y colocacién de 1a misma, 4.4 TUBERIAS, SUPERFICIALES. 4.4.1 Materiel. Leo tuberfae ouperficisles podzén cert 4.4.1.1 De acera al carbone, protegidas extsriormente con una pins tura anticorresiva, 4644142 Oe cobra rfgide o de acero galvenizedo. 4.4.2 Colocacién. Las tuberfas verticales debor4n colocares an el. interior del ducto para gse. En los casoa en que esta candicién no puada cumpliree debard obtenerse 1a aprobacién de 1a autorided com= petents antes da disponer cualquier nuava colocacién. 4.4.3 ELjecdén.. 4.4.5.1 La tuberfe se deberd fi jer por aadio de abrazaderas, gen- chos u otros eoportes adecuedos para tel fin, Le.calidad de estos so- portes deberg sor 1a adecuada para quo no ocurre al desprandiniento de 1a tuberfa. 4.4.3.2 Para tuberfas de acera se daben usar aoportes da avera no~ gro 0 galvenizedo y para tuberfas de cobra se deben usar seportes da latén , de cobre o sualquier otro soporte con ateleniento adecuado. 4.4.5.3 Las-separeciones entre soportas no deberdn ear mayoras que las indicadas on 1a Tabla N21, 444.4 Cruces de 1a Tuberfa cen Partes de le Edificactén. 4.4.4.1 Lae tuberfas no deberén“terior conexién o soldadura en sus cruces con partes de 1a edificacién. En todos estos cruces s@ deba~ rén usar tubos protectares. 4.4.4.2 Lea tuberfes que straviezan juntas de dilatacién o de cons~ truccién en edificaciones deberén ester proviskas en asca puntos con Juntas de axpansién apropiadae, t ‘3 4.4.4.3, Aquolles tuberfac que puedsn estar sonstidas a vibraciones, 20 doberdn proteger mediante una capa de felpa o de materiel siat~ ler en los puntos de soporte. 4.4.5 Proteceién, Las tuberfas que salen del suslo y que astén ox- puestas a eccién macdnica o de corrosign se debargn protoger con una camiea, madi tubo o con un racubrimiente de concreto. Feta pro~ teccién deberé tener como minima 10 om dentro del susie y 20 om ful ra de él, TABLA NO 1 SEPARACIONES ENTRE SUPOATES PARA TUBERTAS SUPERFICTALES TuseAta riGroa | SEPARACION EntRE | TUBERTA FLExTBLE | SEPARACTON sopoates FnTar sn PoRTES 12,70 19,05 p= 71/4 | verticat, un som porte en cada pi- 6s 20 mayor | mayor horizontal 3,0 4.5 TUBERIAS EMPOTRADAS 4.5.1 flaterial. Les tuberfae empotradas pedrén sort i 4.5.1.7 De acera al carbono, revestides exteriormante con una mez clo bituminose y lena de vidrio 6 von un revestiniento plastica. 4.5.4.2 De eobre vfgide 0 de acero glavenizade. 445.2 Uniones y Eonexiones. En tuberfas empotradas Les uniones por soldedura deberdn raducirse al mfnimo. Cuando se necesite calocar vélvulas, Sotas se colocarén en sitios de féoil acceso y comunicadas a 1a atméafora. 4.5.3 figconexionas, Cuando sea necesario instalsr una conexién en una tuberfa ompotrada, el trabajo eo deberd realizer mediante una unién univereal, colecands varios cantropuntes sobre la tuerca da 1a unién para prevenir que éate se afloje por vibracién, Por ningdn notivo 82 deberén reelizer reconextones en tuberfas flexibles ampo- trades, 4.0 VALVULAS PARA CL CORTE DEL GAs. 4.6.1 VSlvula Principal de Servicio, En teda edificacién ee debe ré instaler una vélvula principal de servicio colocada dentro de una casete. Las ceracterfeticas de asta casata se indican en 4.11.13p (ver Figs 8 y 9)e 4.6.2 ySlvuta de Corte Sectorisl. Fn toda adificectén de ocupacién multifemtiiar se deberén instaler vélvulas de clerre répido entre 1s tuberfe ascendents y los diatribuidores (mfltiples). 4.6.3 V4lvula para ol Usuario, Toda instalacién interna deberd os~ tar controlada por una vélvula de corte del suministro de gas a ca~ da usuario. 4.0.4 vdivura det arteracto. (ver Fig. 7 y 10). En ol interior de tads unidad de vivienda © conercie debardn insteleres vélvulas de cierre répido que permiten el corte del gee a cada artefacto. Evtas vélvulas debergn estar colocadas on lugares, de facil acceso. ys Le vélvuls correspondiante a 1e coctna deberé situarse antes de le ealida respactiva y eu ubicacién debaré cumplir con lea siguientes Gimenatones nfnimas: 1,2 m sobre el nivel del piso acabado y 1;0 » dol horde de 1a cocina mas préximo @ le vélvula (madide horizontel- menta). Esta vélvule daberé ser instelada con una unién universal de tal manera que su reemplaze puede realizaree con facilidad. 4.7 TUBERIA ASCENDENTE . (ver Fig,3 y 4). 4.7.1. La inetalacién de 1a tuberfa ascandente ser responsabilidad del propietario de la edificacién. 4.7.2 La tuberf{a ascendente nunce daberd ser flexible y su diametro minim deberé ser de 25,4 mn (1 pulg). Para el, célculo del didnetro requerido para cada instalacién en particular se deberé considerar 1a prestén a 1a cual eatardé canetida 1a tuberfa, ou longitud, y los conoumoe prabsbles ebtenides cegdn el nimare de artePacbes a cor oti plidos de gas. (ver Apéndice I).). 4.7.3 Se debsré insteler on 1a tuberfa escendente, a nivel de cada centro de madicién, une unién universal o una bride que permite des- montarle con facilidad, 4.744 Cuando en una edificacién exieta mas de una tuberfa sscondan- te, cada una de ellas deberg ester provieta de una vélvule de corte del cas, 4.745 En ot ose0 do edificeciénes construidas que no dispongen de ducto pare lea instolacionas de gas, la tuberfa aacendente se doberd colocar en la fechada de la edificacién, acatando lo establecide pax re las tuberfas superficiales. (ver 4.4). 4.4 DUCTO PARA INSTALACIONES DE GAS. (ver Fig. 3 y 4). 4.8.1 Oeberé tener una seceién rectangular, constente 2 tote to de 1a edificacién. Sus dimensiones m{nimas deberén ser det Ancho = 45 om Profundidad = 30 en. 4.0.2 Sue paredee deberén estar construldas con iedrillo sas y hermétioas. 4.8.3 En 1a eaceién transversnl del ducto, @ nivel de cada centro de nedicién, se deberé colocer una rejilla metélica formada por rec tAngulos do 10 x 9 om (ver Fig. 4). 4,844 El duct deheré sobrasalir por 10 menos 50 cm del punta mas alte de le edificacién y ou ebertura superior deberé. ester convenien tonente protegida pera evitar 1a entrada de agua de Lluvia y de cus pos extrefios. 4,048 1 ducto no deberd ser utilizado para 1a instelacién de otras sorvicios diferentes al de oe 4.9. CENTRO DE MEDICTON. (ver Fig. 4,5 y 6). 4.9.1 Sus parsdes deberdn estar construidas con bloques de arcilia’ de 15 emo con ladrillos y deberén estar completamente frisadas. 4.9.2 Sue dimaneienes interiorea minimas daberén sor les siguien= Para instalar haste 21 nedidorest Largo = 138 om Ancha = 180 om Pare insteler desde 21 a 42 medidores Largo = 195 om Ancha = 130 om 4.9.3 Su puarta daberé cumplir con las condiciones eiguientes: 4.9.3.1 Estar conatruide con léminae de hierra celibre 19. 4.9.3.2 Posser un marco construide con 1éminas de hierzo calibre 16 i 4.9.3.3 Tanto ia puerta como eu merce deberé cumpliz con loa re~ quieites estabiectdos en 1a Norma COVENIN 644, 4.9.3.4 Ester inataledas con tres bisagras de eervielo pesada. 4.9.3.5 Estar datada con un mecanieme de cierre autonétice del ti-| po hidredlico (clerra-puarta). 4.9.4. Su piso deberé tener una pendiente de 1/2 % dirigida hacke la abertura del ducto. 4.9.5 Doveré posser una ebertura para ventileoién al exterior, ubiceda diametrainente opuesta al ducte y cuye érea m{nine dobe~ ré ser de 0,75 m7. 4.9.6 EL contro de medicién por ninguna re260 deboré posoor S1u- inacién artifictel. 4.10 INSTALAGTON DE Los cENTROS O€ NEOTCTON 4.10.1 S60 #0 podré instalar un Gnico centro de madietén en plen- ts baje cuando le altura da la edificacién no sea mayor de 6,50 my nedidos desde Le planta heja hasta el entre-piso del “Stine nivel habitable. 4.10.2 Pow ningtin motive se deberé instalar un centro da medicién sn el sdtano de una edificacién. 4.1048 Deode un contro de medicién so podré servir gas haste una distencie vertical méxina de 6 my madidos dentro del ducta. 4.10.4 La soperacién wéxina entre dos centres de medtetén conse eutives deberé ser do 16m, modidoo desde 1 techo acabads de uno al piso acabado dol otra. 4.11, SISTEMA DE REGULAGTON DE PRESTON. 4.9141 Bae Eéificacionos Multifeniliares o Mixtas. 4.14.4.7 Tipo de Regulacién. £1 tipo de ragulacién a aplicar an ne cada edificactén multifamiias 0 mixta seré deterninado por ol dis- tribuidor, dabsendo an consecuencis ser consultade antes de que ol proyectista da 1a edificacién proosda a efectuar el diactio de ie parte del afatene de tuberfa que corresponds ser instalado por el propieteric de le edificacién. Dicha regulacién podré sort 1) Reguiecién en una sole etapa. Cusnde se hace una sola regule- c16n, an le cual le preaién de gas de 1a red urbane es rebajada directamente a 1a presidn de 4 kPa (6 Y2 1b¢/pulg”). 2) Reguiacién de dos etapa. Cuando ee considera conveniente ofec- tuaz una rogutacién intermedia, rebajando en ol primer punto (pun= to da ragulacién primaria) le praaién dele red urbane hasta une prasién no mayor de 103kPa@i5 1bP/pulg”) que mas edelante es re~ bajada en un segundo punto (punte de regulacién secundaria) a le presién final no mayor de 4kPa (6 Y2 1bf/pulg*), con 1a cuel 1lega In corriente de gas hasta cada artefacto, 4.14.1.2 Ubicacién de los Reguiadores. El ragulader primario (en el caso do regulacién en dos etapas) 6 al raguladar Gnica (an el caso de regulacién en una ssi etapa) deberé estar colocade dentro de una ceseta.da regulecién, ubicada siempre fuere del érea habite- ble de Is edificactén, Los raguladores eacunderioe podrén estar ubicados dentro de los contros de medioién o al pie.da le tuberfa ascendente, dependianda de les caracterfeticus de cada inetalacién. 4.114143 Casotes de Regulacién. Le casete en la cual va colocade el regulador primaric 0 Gnico deberé ester pinteda de amarillo y tener la ineoripoién de 1a palabra "GAS" en elor roja, da forma tal que diche palabra se desteque suficientensnte, pudiends cer le ceasta de 100 siguientes tipos: 1) Un nicho 0 cacota, empotrada total o parcialmente en le pared de le edificacién (ver Fig.8). hs 2) Una caseta exterior, metdlica o de mamposterfa, (var Fig. 9). 4.11.2 Para Edificactones Unifanilieraa- €1 seguladar de preatén so deberé colocer on une caseta de reguiscién, ubieada fusra do 1a adificacién y cuyes csrecterfsticas sean Lae sefialadas en 4.116065. 4.42 INSTALACTON DEL MEDTOOR. 4.12.1 El medidor se deberd instalar en posicién perfactanante vertical, de forma «tal que no est sujeto a esfuerz0s o vibracio~ nae indabidaa, Pare eviter la deformacién del medidor, ocasicnada por 1a expanaién y contraccién de sus conexionse, una de ies cone xiones deberé ser ds tuberfa flexible de cobra, 4.12.2 En Edificacion xtas. Los medideres doberén ser instaledos ent 4.12.2.1 Loa cantros de medicién. (ver Fig. 5). 4.12.2.2 Para el caso do adificaciones construidas que no dispon= gan de duotos pare tuberfas ds gas, 10s medideras se deherén colo~ car on casetas especiales de color amarillo, ubleadas en el oxte~ rior de la adificacién. (ver Fig. 11). 4.12.3 En Edificeotonos Unifamiliares. El medidor ee deberd colo~ car junto al regulador de presidn, de acuerdo a lo establecide en 4.12.2 (vor Fige12)+ 4.15 INSTALACIONES INTERWAS. (vor Fig. 7)+ 4.15.1 Lae inatalaciones internas en una adificecién estén farma— das port 4.95.1.1 Tuborfa Principal. Es 1a conectada e 1s ealida dol modi~ dor y que conduce 61 gas @ 1a tuberfa sooundarie. p20 4.13,1.2 Tuberfe Socundaria. Es In conectada con 1a tuberfa prin= cipal y que ouministra gas a doo 6 nde artofactoa. 4,13.1.8 Tuberfa de Alinentacién del Arteracto, Ee le conactada con 1a tuberfe principal 6 secundaria y que suministre gees un solo artefacto. 4.18144 valuta de Paso del Artefecte, Es 1a colocada en un lu gar accesible, al final de 1a tuborfa de alimanteoién.del artefac~ toy y que peraite el corte da gas a date. 4.19-1.5 Tuberfa do Conexién del Artefacto, Ee le comprondida on-| tre le véluule de paso del ertefecte y al artefacta, 4.13.2 Todos los artefactes da usc donéstico deberdén ser conacte-| 08 con tuberfa. flexible = Las salidas da gas, # axcapsién de las calentadores cus pusden sar conestades con tuhanfa rfatda. 4.15.5 Le tuberfa de conoxidh de los artefactos a 1a ealide de gas deberé ser accesible y eotar soloceda fuera del alcance de les Llamas, gases caliontes, partes callentes del artefacts, atc. su longitud no deberé ser mayor de 2m. 4.14 IfMSPECCTON Y PUESTA EN SERVICIO DE Los STSTEMAS DE TUBERTAS. 4.14.1 Inepeccién, EI concesionario pond#é en servicio el siste~ na de tuberfa sél0 después d 4.14.1, Constatar que las instalacionss cumplen con los requial— tos do diseffo y construccién, y hayan obtenido 1a aprabnoién co- rrespandiente de lee autoridades competentes, 4:14.1,2 Aprobar le hermetioidad del eistema, mediante 1a reaii- zacién da loa eneayos descritos an 6.1, 6.2 y 6.3. fa 4.14.2 Pugste on servicio 4.14.2. Une vez cumplidas la condiciones esteblecidas en Ia ine peceién, se procaderé a la instalacién de todos los artefactos. 4,14.2.2 Después’ de instelades todos los artsfactes se deberd proceder e su purga, encondido de los pilotos y ejuste de los que~ medores. 4.14.2.3 Antes da dajar el local, el instaledor autorizado deberé verificar que todos Los artefactos estén funcionanda correctamen- te. 4.15 INSTALACTONES EN SERUICrO. 4018.1 Solamante los instaladores debidemonte autorizadoe por el distribuidor podign reparar, alterar o hacer conoxionss @ las tu- burias on servivde © wfevtusr cuulquier ote tipe de trabajo deor da 1a aconetida.haste el reguiedor o haste el modidor. 4.15.2 Todas las instaleciones de tuberfas a de artefactos que requieran conexién o desconsxién, deberdn ser ejecutedas previa auterizecién del distribuidor, 4.15.3 Revielén del Sistema do Tuberfas de Gee. Con la finalidad do prevenir accidentes por escapes de gas, los cistenss de tube~ ring da lee adificaciones multifemiliares y mixtas deberén ser objeto de ravisiones pariédicas con ol fin de detectar y corregir situaciones paligrosas en las migmass tales conor astedos avanze~ dos de corrosién de les tuborfas, escapes en lee tuberfas o sus conexiongs, escapes en lee consxiones de los ertefactos, defactos de ventilacién en el-ducte y centras de medicidn, etc. Tales revisiones se deberén efectuar aegtin las siguientes condicic-| nose 4.5.3.1 Los sistemas de tuberfas da gaa, que fueron construidos on base a eeta Norma, daberén ser revieados por primera voz a los p22 dioz (10) affos de sor instalados y lae subsiguientes revisiones se daberén hacer cada cinco(S) affos. 4.15.342 Les sistemas de tuberfas de gas qua no fueron conatruides| en base a asta Norma deberdn ear revieados al menos una vez cada cinoo (5) afios. 4.18.4 Notificacién. £1 inetalador autorizado asté en la obliga~ cién de notificar @ todos los afactados 1a suspeneidn del servi- elo y le duracién de ésta, 4.18.5 Aocién Previa a le Suspensién del Servicio. Para proceder a auspender ol servicio de gas por razén de 1a instelacién, repam racién, reompleze o mantenimienta de tuberfes 0 artefacts, 90 dex berg cerrer 2a vélvula para ol usuario 9 1a vélvule para el arte~ facto segin ses 62 caso. 4.16 PRECAUGIONES. 4.15.1 Detaceién de Escapes de Gas, Deberé hacerse mediante ol enplso de un detenter de gas y solucién de agua Jabonoea._SE _PRO~ HIBE TERMINANTEMENTE EL USO DE LLAMAS PARA LA DETECCTON DE ESCAPES 4.16.2 Tumi de deteccién de escapes de ges, queda raetringide a la de lao 14n- i6n, Le iluminaoién artificdil usada an los casos paras eléctrices da baterfas del tipo de seguridad. Durante le bis queda da posibies escapes de gas, no deberén eacofonarea intarrupte- ree eléctricos. 4.16.3 fang jo de Lfquides Inflenables, Los 1fquides provententes de tranpas de condeneadss deberdn manejaree con las precauciones apropiadas y no deberé pernitires que ol usuario disponga de ellos. 4.16.4 No Fumar, Se prohibe fumar cuando 96 trabaja en sistemas que contienen o han contenido gas. [23 4.16.5 Interrupeién de los Trabajos. Cuando haga falta interrun— Piz al trabeja, el sietena-deberd dejarae on condiciones satisfac- toriae de seguridad. 5 geqursiros 5.1 La derivacién de servicio, la canalizacién principal y la tubel rfa ascendente deterén ser sonetidas @ un ensayo de herneticidad a 820kPa (6 120 1bf/pulg”), segiin el ensayo descrite en 6.1, 5.2 La inetelactén interna de todo sistena de tuberfe'deberé ser sometida a un enseya de heraeticidad a 207kPa (6 30 Lbt/pulg”), segtin el ensayo descrito en 6.2. 5.3 El eistema de tuterfas completamente instalada deberé ser sona- tide 6 un ensayo de hermeticidad a 1a presién normal do funciona- minnto dal sistema. seolin el ansaya descrito en 6.3. 6 mEToDOS DE Ensayo 6.1 ENSAYO DE HERMETICIOAD PARA LA DERIVACION DE SERVICIO, LA CA~ NALIZACION PRINCIPAL Y LA TUBERIA ASCENDENTE, 5.441 Equipo de Envayo. 6.1.1.1 Aparatos y Materiales. 1) Manénotro tipo Bourden oon una escala do 0,2 1000 kPa (6 0 160 1b¢/puts”) y con una apreciactén de 62 kPa (6 14 Ibf/pula”) 2) Linga de aire comprimido. 3) Conexién T. 4) napie. 5) Llave de peso. 6) Brochas o esponjas. 7) Agua javanosa. [24 6.1.2 Condiciones de Ensayo 6.1.2.1 El ansayo 98 efectia a temperatura ambiente. 6.1.2.2 Este ensayo 90 debe realizar antes de la colocacién del medidor y 61 reguiador de presién, y antea de 1a conexién con 1a tuborfa da distribuotén. 6.1.3 Material « Eneayar, E1 material a onsayar consiete en el trana de tuberfa comprendido desde la vélvula de acometida hasta las villas de corte sactorial| o hasta la vdlvula principel de servicio segin se trate de una edi-| Ficacién multifamiliar (o mixta) 0 unifamiliar respectivanente. 6.1.4 Procedimiento. (ver Fig. 13). 6.1.4.1 Se colocan tramos de tuberfas (provisionsles) nara reem- plazar los equipos ds control a sar instaladas desde le vslvule de acomotida haste las vélvulas de porte eeoterial o hasta 1a vél- vula principal de servicio segin sea el casa. 6.1.4.2 80 tepan, ol extrema Libre do la derivecién do servicio y 1a salidas de las vélvulas de corte sactorial 0 1a eslide de 1a vdluula principal de servicio, sagiin sea el caso. 6.1.4.3 Se inyecta etre comprimide por el punto mas conventente del tramo a ensayar. {So puads utilizar el dispositive de la Fig 13) 6.14444 Se somote ol tramo bajo ensayo a une presién de 620 kPa (6 120 1bf/puig”), se clerra 1a 1lave de paso, utilizeda para la inysceién del aire, y 96 desconacta 1a fusnte de sire. 6.1.4.5 Se deje le tuberfe sometida a le presién de ensayo por 20 minutos, al términe de los cuales se efectée una lecture de le preaign en el tramo. ed [28 6.1.4.6 $e realizan dos nuevas lecturas de preeién eon intorvaloa de 10 minutos antre cada una de elles. 6.1.4.7 Le diferencia de las dos Gitimes lectures realizedas no deberg ser mayor de 1% de 2a lecture inicial tomade a los 20 pri- moros minutos. 6.1.48 Si le-diferencie de las dos Gitimae lectures es mayor. del 1% da la Lectura inicial as indicative de 1a existencte de fuges, por 1c cual ee debs datectar teles ruges, corregirlas y rapotic nuevanente el ensayo. 6.1.5 Informe, Se reporta que el trano de tuberfa "pasa" la prueba ef no precenta evidencias de fugas, en caeo contraric se reports coma "no pasa". 6.2 ENSAYO DE HERMETICIOAD PARA LAS INSTALACIONES INTERNAS 6.2.1 Equipe de Ensaye EL equipo de ensayo es igual el seffalads en 6.1.1.5 pero ol mand~ matro tipo Bourdon debs tener una scale de 0 a 400 kPa (6 O08 60 1bf/puls”) y une apreciacién de 3 kPa (6 0,5 Lbt/pulg”). 6.2.2 fiaterial » enseyer El material a ensayar consiste en 1e instelacién interna da un. eistema de tuberfas, (var 4.14). 6.2.3 Prooedts onto 6.2.5.1 Se tapa el extremo libre de le tuberfa principal y ol ax temo libre de la tuberfs de conexién con el artefacte. 6.2.3.2 Se inyects eire comprimide por el punto mas conveniente del trama a ensayar, (Se puede utilizar el dispositive de 1a Fis,1%) [26 6.2.5.3 Se sonate el trama bajo ensayo a una presién de 207 kPa (6 50 1bf/pulg”), 90 clerra 1a liave de peso utilizada para la inyecotén de aire, y ve desconscts 1a fuente.de sire. 6.2.3.4 So doje ol trano de tuberfa sometide a ls presién do onec-| yo durante 10 minutos, al tésmino de les cuales ea efactéa una lec+ tura de le presién exietente en dicho trama, 6.2.3.5 So realizen dos nuevas lecturas de presién con intorvalos do 10 minutos entre cada una de ollaa, 6.263-6-La-diferencia de les doe Gitines Lectures realizadas no Geboré oor mayor de 7% de 1a Lectura iniclal tomada a los 10 minu= tos primeros minutos, 6.2.3.7 Si 1a diferencia de las doa Gitimas lectures realizadae es mayor dol 1% de 1a lecture iniciel es indicative de ta exietencia de fugas, por lo cual oo doberé detectar tales fuges, corrogiriae y vopetir nuevamente el ensayo. 6.2.4 Informe Se reporta qua 1a instalacién interne "pasa" 1e prueba oi no prew santa avidencies de fugss, on caso contrario se raporte cona "no pasa! 6.3 ENSAYO DE HERMETICIDAD PARA EL SISTEMA DE TUBERTA CONPLETANENA ‘TE INsTALAaDO. 6.3.1 Equine de Ensaye 6.3.1.1 Aparatos y Mater: 1) Detector de gas. 2) Broche. 3) Agua jabonesa. 6.5.2 Condiciones de Ensayo. 6.3.2.1 E1 ensayo se debe realizar a las presiones normales do funcicnamienta del sistema de tuberfa: 6.3.3 Materiel a Eneayor El material a aneayar consists en al sistema de tubsrfde conpletenan| te instaledo, conprendido entre 1e vélvule de aconetide y las vél~ vulas de los ertefactos. 6.3.4 Procediniente 6.5.4.1 Se. Instalan los equipcs de control (requladores y medido-| res) y las tuberfes floxibles 6 conecten 2 les madidores. 6. 14.2. Se tapan les vélvulas del usuario que no hayan aido utils. zadas, 6.3.4.3 So verifica que todas las vélvulas de los artefactos estén} conplatenante eerredas. 6.5.4.4 So abre complotanente le vélvula de nconstida, eeguidenen-| to 96 abre la vélvula principal de aervicio. 6.3.4.5 Se procede a purger le tuberfe sonotida a presién, a tra~ vés de 1a tranpa para condensads colocada el pie dol ascendente. 6 de a reslizar: las prucbes de hernatictdad utiiizendo un datector 4.6 Una vez purgada la tuberfa sanetida a presién, 98 proce. da gas y agua Jabonosa an los puntos siguiente 1) Conoxién entre la vétyula de acometide y le derivacidn de ser- viele. 2) Conexiones de 1a vlvula principal de servicio. 3) Conexiones del regulador. 4) Conexianes de les véluulas sectorisles. /20 6.3.4.7 Si exiaten fuges en los puntos anteriormente seffalados oe loealizan y eorrigan antes de continuar con el ensayoe 6.3.4.8 PRECAUCION: EN LAS OPERAGIONES SIGUIENTES SE NECESTTA DEL CONCURSO DE DDS OPERADORES, UNO SE UBICARA EN EL CENTRO OF MEOICTON Y EL OTRO EN LA UNIDAD DE VIVIENDA CUYA INSTALACION iN= TERNA SE DESEA PAOBAR, 6.3.4.841 Se abyen as véluulas de corte sectorial +y s9 proceds ala purga do los distribuidores (miltiples). 5.5.4,8,2 En cada unidad de viviende oe 2 mplazen 10s tapones co~ srespondientes a lea salides para cada artefacts por la vélvula coy nrespondiente; dicha .vétvula una vez instelade debe eer completa- nants cerrada, 6.8.4.8,3 Ge euminiotee gae deode ol centre do medicién y ae purm gan las inatalactones internas correspondiantes a cada vivienda. 6.5.4.8.4 Se clerre completamente 1a vélvula de cede artefacts y 80 proceds a realizar las prugbaa da hermeticidad con @l detector do gae y agua jabonoss en los puntos siguientes: 1) Conextones dat madidor. 2) Uniones de 1a tuberfa flexible. 3) Conexién y extrem libre de las vélvules de los artefactos. 6.3.4-8.5 £1 operador ubicade en el centra demadicidn’ medionto 1a observacién del contador del madidor podré determinar ei exie— te fuga en el tramo ensayada. 6.5.4.8.6° $i existen fugas se debe proceder a cu localizacién y correccién antes do 1a pussta en servicio del sistams de tube rfas. jos 6.3.5 Informe Se reporta que el sisteme du tuterfas “pasa 1a prueba si no prox sonta evidencia do fuges, en caso cantrario se reporta cone "no pasa", 7 RELACTON Cow OTRAS NORMAS. 7.1 API 1104 (American Patraieum Inotitute), 7.2 AUS A3.0 (American Wolding Society). 7.3 ASA 8.2.1. (American Stendard Aeootation). OOIANIS BQ NOIDVAIUZT V1 3G vN3NOSS en vunold /30 VANVId Vy STIVLEC fp —-— otoinses. op upsonai0g ‘wo or ounynt soyajo4d aang 9 esywog = pence i o1s1as98 9F rpdtousd sinmign, 7 aLyoo sopoinbow fs SBUVITINGSILINN S3NOIOVOISIC3 NS VIN3ENL 3d VWISIS NN 30 NOINVIVISNI ZN yUnols OS op OpDENIG 2 — $$ prrarssinen ero spec enyunco ep FA re ‘1010 own 7 : Xe Lomas 01 0 onto, WY, 37130 huepuease ean. Fron aencuon TUR sois010%8 ¥ 4 —t ‘ofoq oud peoiaieesa0 ‘ouiepus , 6 oui owen Tuberia {| ae dante Ducto [centre /32 Tuberios taternes Centro ge’ Medicidn INSTALACION FIGURA NOS, INTERNA EN EDIFICACIONES MULTIFAMILIARES 133 Centro de Medicién FIGURA No.4 DUCTO Y CENTRO DE MEDICION tuberlos Interna FIGURA N° 5 INSTALACIONES OE MEDIDORES AGRUPADOS EN UN CENTRO DE MEDICION /38 LEYENDA DEL ESQUEMADE UN CENTRO DE MEDICrON (VER Fig. 5) 1) Tuberfée internae on ol ducto 2) Tuberfe ascendente, 3) ductor 4) Tuberfe de ealida da un medidor. 5) Inatalectén interna. 6) Medidor para control exclusiva de un usuario, 7) Regulador de presién con dispositive de desanclavamienta de ae- guridad y pleca de localizacién @ identificacién del usuario. ©) Vélvule para 61 usuario. 9) Garte1 con 18 inscrapeién siguient (en color rojo). cas. PRONTOICION ABSOLUTA DE FUNAR 0 ENTRAR EN EL LOCAL CON UNA Leama. 10) Abertura para vontilacién, NGL {36 MEDIDORES TODAS LAS MEDIOAS ESTAN GAOAS EN om, FIGURA N* 6a DIMENSIONES MINIMAS DEL CENTRO DE MEDICION CON CAPACIDAD HASTA DE 21 MEDIDORES — puERTA METALIGA CE OHRRE NERMETCO \ YVENTILACION HACIA EL EXTERIOR Ren Mid ose MEDIDORES. MED(DORES 137 Se HN tf TODAS LAS MEDIDAE ESTAN DADAD BX om FIGURA N° 6b DIMENSIONES MINIMAS DRL CENTRO DE MEDICION CON CAPACIDAD DE 21 A 42 MEDIDORES t [=> TUBERIA PRINCIPAL cocina seem TUBERIA SECUNDARIA '5 :SECADORA = TUBERIA DE ALIMENTAGION. GR - CALENTADOR, DEL ARTEFACTO bq VALVULA DE PASO DEL ARTEFACTO AS APARATO DE AIRE = == TUBERIA DE CONEXION DEL ARTEFACTO ACONDICIONADO FIGURA N°7 INSTALACION INTERNA 139 Tuba de ocaro B25;4mm U0") Benoa! "acto 1a ruoeria esoonasnra — Boservclo Hol canis suis en a ‘comunos, ventiledos, ee Derivesién do. serviclo FIGURA N° 8. GASETA DE REGULACION EMPOTRADA 140 naupodrena ruse Eases ri TOOAS LAS MEDIOA® EBTAN DADAD EN FIGURA N° 9 CASETA DE REGULACION EXTERIOR me SaUVITINVAING S3NOI9V9IJIOR NI VINaeni 30 VWBISIS 13d NOIDVIVISNI waLa10ud OBL soovsainv S01 20 ‘osvd 30 S¥INATWA OF oN vunsIa i apa TRIS OF UGE NoIonEwsia 30 wv 3G ViNBEnL- 3INOOW 3. WINATWA- Bae oor OTILNSA orou3s 30 1) earned woavine3 ite WIAA v.asvya—* ‘oun er1seuoy L_ yaUaNOOY 30 WTnoNL Jar => nn i Seer ee DETALLE DE TERMINAL OF LINEAS OF SERVICIO Tee Lo Le oe womens —— ee ee] T FiovRA 1 CASETAS PARA LA INSTALACION DE MEDI EDIFICACIONES MULTIFAMILIARE: 143 cs seca. REDULADOR BE PREDION VALVULA pmiverpaL, — be eenvicie j-—rouivnno #20 TuRERIA DE coBRE JUNTA AISLANTE, YALWULA. DE ACoMETIOA FIGURA Ne 12 INSTALACION DEL MEDIDOR Y DEL REGULADOR PARA EDIFICACIONES UNIFAMILIARES [44 QYGISILENYBH 30 OAVSNA 13 Vuvd OAILISOdSIO e1 vanou oH ataiN z Ewa exZ on sain ozvua Noo | vive So vanatin | oxwsna Ww SBANSIONOASAMNOD NOIXBNOD Si. onissne OwL3NONH: 4s APENDICE t CRITERTOS GENERALES PARA LA SELECCION DE LOS DIAMETROS DE LAS TUBERIAS El digmetro de lee tuberfes para gse deberd ser ol aproplads para que sa puede cuministrar 1a ndxina denende extstente en el sistema sin que se produzcan caf~ das do precién oxcesives entra ol requlador de baja preeién (reguiador nies para el caso de reguiecién en une eola etapa, é requlador eecundarie pare 81 o#- s0 do roguiccién en dos etopaa), y lov artefactoa. Este didnstro vo doboré da- terminar por loa métados da ingenterfa aceptedos y utilizados por el distri buidor. Los Factores que deben ser considerados para el célculo de lcs digmetra de les tuberfae eon los siguientes: 1) Pérdide de presién permisible dends ol reguledor de beja presién y el arte- “ facte mas alejado 0 de ubicactén mas desfavorable. Normalnente de 25 an de columns de agua pere les eistenas que distribuyen gee a baja preeién (4 kPe (6 0,5 1bf/pute”)). 2) Consumo de gas, £1 caudal de gas a ser suministrado en cade salida de oes dobe ser detornineds, ofenpre que eee posible, directanente de 1a informa cign obtenida del fabricante de los artefactos a ser instalados. En 10s casos en que 1s potencia del artefacto no pueda sor ecnocida, 99 podeé estimar al consume de gas madiante los datos dadoa en le Tabla At. La demanda total de ges, en m'/ny pare todos toe aertefactos se determina aunendo Le potencies da csda una de éstos y ol resultado se divide por el poder eolorffice pronedie del gas. El poder oalorsfico promedic del gaa en el dros do a instalactén debe ser obtenide dol distribuidor. TABLA At POTENGIA PARA ALGUNOS ARTEFACTOS A GAS ARTEFACTO POTENGTA (keat/n) Cocina donéstica, 4 hornillas y harmo 16.300 Calentadar de agua de‘ elnacenaniento, autondtico: de 1141 a 1522 11,540 ae 1902 15.060 Calentador instenténeo automético: ds 8 1/min 36.000 de 15 1/min 71,800 Ins (cont. Tabla a1) de 23 1/min 108,000 Nevers 736 Socadora de ropa 8,020 3) Longitud de 1a tuberfa y niinsro de conextones y eccesorics. 4) Geavadad espeoftics del gae (euninistrade por e2 distribuidor). 5) Factor de simulténeided det uso, £8 un factor de mucha importancia pare @2 célculo del eonsuno probable de gae en edificactones multifantlieres, Gopendo get ndnaro y tipos de axtofectos a sar instelades en el sietena de tuberfas. Lo née reconundable #9 conaultar con el distribusdor el valor do dicho factor. En la Tabla A2 80 pracenten elgunoe valores de uso frecuente por los cus Los hay que aultiplicar 1a denenda totel de gas para obtener el céneuno méximo m4s probable a la selida del regulador colectivo. TABLA AZ VALORES TIPYCOS DEL FACTOR OE STMULTANETOAD UNTDAD DE VIVIENOA FACTOR DE STMULTANEDOAD Oe: 1 a 8 1,00 5 a 18 0,80 1s a 25 0,64 2% a 38 0,83 38 a 70 0,44 70 a 128 9,38 125 on adelante 0,35 EEMPLO TIPICO DE UN SISTEMA DE TUBERIAS De acuerdo a los criterios antertornente establecides ae han calowlado ciertos valores para los digmetras da tuberfas, qua pueden conelderares de uso gone— ralizado para las cendicience que eo desoribens 1) Equipo promadio foxmade port = Una cocina de cuatro hornillas, une parille y un horno, con una potencia total de 15.000 keal/he ii = Un calentador instanténeo, con une poteneta de 200 koal/nin. = Une secadora @ gas, utilizeda en ol 25% de los cases, 2) Gas naturel con las siguientes caracterfeticas: = Podar calorfticos de 9.600 kcel/n a 10.680 kcal/n® = Gravedad especfficas de 0,685 a 0,710 3) Los digmetroa apropiados sont = Para viviendas unifemiliares, Tuberfas internes con un digmetro nominal de 12,70 mm (Y2 pulg). ~ Para cada unidad de vivionde multifamilier. Tuberfas internas, conprandi~ dae entra el centro da madicién hasta el artefacte, con un difmetro noninel do 12,70 mm (/2 pulg). ~Pere viviendas multifaniliares. Los diémetros do lu tuberfa eacendente dan en 1a Table siguiente: TABLAAS, DIAMETRO DE LA TUBERTA ASCENDENTE DrAmETAO MUWEROE Of Preos ATCHOTOOE NOMINAL APENOICE 11 Las normas citadas on al presente apéndice deberén ser utilizadas pare determinar la calidad de las tuberfas utilizadas an las ineta- laciones de redes de gas natural. Las normas que pertenszcan a otros institutes. normalizacién sarén validas hasta tanto no existan las normas COVENIN correspondisntes. 1) TUOS OE ACERO AL CARBONO CON O SIN COSTURA PARA USOS GENERALES EN LA conDUcCION DE FLUrOOS. COVENTN 843 2) TUBERTA DE COBRE ATGIOO TIPO K ob ASTM BBB (American Society for Testing and Materials). 3) TUBERIA DE ACERO GALURNTZROO ASTM A-120 (American Soototy for Testing and Materials). 4) TUBERIA FLEXIBLE DE COBRE ASTH 8280 (American Soctaty for Tasting and Materials). ANSI 89-1 (American National Standard Institute). 5) Tuaenta FLevraLE of accRO ASTM A-S39 (American Sccisty for Testing and Materials). 6) TUBERTA FLEXTBLE OE ALUMIENEO TIPO A 6 B. ASTM B-318 (American Society for Testing and Meterials}. 7) TUBERTA OE POLTETILENG DE ALTA DENSTOAD OIN 8074, SERTE S.(Coutsches Institut fur Normung). 149 AENDTCE TT Toda unién de tuberfas por acldadura deberé efectuarce bajo lea re~ conendacionas dedae en las normast ‘APT 1140 (American Patroleun Institute), AUS 3.0 (American Wolding Society), 2. Cuando se utilicon tuberfas roscadas, las roscas y accesorica de las miemas deberdén cumplir con lo eatipulado an la normar ASA 82.1 (American Standard Asociation). 3. Lo indiceds en los apartes 1 y 2, spré vélide hasta tanto no oxietan las normas COVENIN correspandiantes,. COVENIN 928-78 CATEGORIA E COMISION VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES MINISTERIO DE FOMENTO Ay. Andrés Bello Edif. Torre Fondo Comin Pisos 11 y 12 ‘Tolf, $75. 41.11. Fax: 874, 12.12 CARACAS ey publicacién de: Bi .whn couseasons sustRvan0s T0008 Los DERECHOS ‘Prohibid la reproduccién total o parcial, por cualquler medio,

You might also like