You are on page 1of 51
Cultivo de Maiz CENTRO PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO Y ze FORESTAL, INC. Santo Domingo, Reptiblica Dominicana FUNDACION Guia Técnica N°33 PN DESARROLLO: Serie Cul DESARROLLO. FUNDACION AGROPECUARIO Y IDE DESARROLLO SS FORESTAL, INC. Se AGROPECUARIO, INC. Santo Domingo, Republica Dominicana Centro para el Desarrollo Agropecuaio y Forestal, Inc. (CEDAF). Fundado en 1987 como Fundacién de Desarrollo Agropecuario, Inc. (FDA). Serie Cultivos Guia Técnica N°33 1° Edicién Santo Domingo Republica Dominicana Septiembre de 1998 Edicién: CEDAF Diagramacién: CEDAF La informacién contenida en esta publicacion es sdlo para fines educacionales. La _ referencia’ a productos comerciales o nombres de fabricacién, es hecha bajo el entendido de que no se intenta discriminar otros productos ni que el CEDAF recomienda ni garantiza el uso de los mismos. Guia Técnica N° 33 Serie Cultivos indice Importancia econdémica ©... ee eee eee Costos de produccién .... +s 2. Origen y clasificacion botdnica . . . 3. Descripcién botdnica ..... 2. + 4+ Laraiz.... Eltalo. 2.026 ene eens Las hojas. Las flores Ca 4, Ecofisiologia del cultivo.........- Latitud Luz y fotoperiodo . . Alfitud 0.0... oe Temperatura Humedad Suelos Etapas fenolégicas del maiz 5. Practicas de manejo agronémico . . . Preparacién de suelos y sistemas de labranza . bocce eee ec MM Labranza de conservacién o labranza minima... . . cece eee eben eee eee " Recomendaciones para la preparacién mecanica deltterreno........ . - rr) Gondicién de humedad adecuada para la preparacién mecanica de suelos . . . . . eee 12 Rotacién de implementos y profundidad deltrabajo...... . . eee coe 8 Labranza cero sees 13 Sistemas de siembra sees re 14 Densidad de Siembra.. 0... 26-2. ee soe vives 14 Epocas desiembra ..... 18 Sistemas de cultivos predominantes. ... . . sees cece eee ce 1B Asociaciones de cultivos...... 2... wernt ee ve Sistema maiz + habichuela (Phaseolus vulgaris L).. . . . . cee 18 Sistema maiz+ tomate ..... - Lene bee 18 Cultivo bajo riego ones SE) Cultivares de maiz. . . : : eee eens 16 Cultivares tradicionates (Francés Largo, Tusa Fina, No Me Paro, Tusa Roja). . - 16 fn EEE Cuttive de Maiz Serie Cultivos Guia Técnica N° 33 Variedades mejoradas (CESDA-88, Loyofa-86, UNPHU-301C, UNPHU-304C) . cee 7 Hibridos (NO2 x T66, NO3 x DK12y NO3XT66).. 6... Fone 2 18 Programa de distribucién de semillas del Departamento de Semillas de !a SEA, . nn eo 19 Fertilizacién del maiz... : . : cee 19 Nitrégeno (N). . : : See . tee - 20 ‘Sintomas de deficienciadeN... : foes - . - 5 20 Sintomas de excesos de nitrégeno. coe : : -. cece 20 Fertilizacién nitrogenada ... . . bee . bees soe 20 Fésforo (P) cee : : fees : ccs . 2 ‘Sintomas de deficiencia de P. . . - - : co Bt Potasio(K). 2. : : eee Boro (Bo} y Molibdeno (Mo) - cone : . beet eee 24 Usos de abonos verdes: aportes de N de las leguminosas en rotacién. . . . : : .2 6. Plagas y enfermedades del maizy sumangjo ........-..4 tee eae sone Estrategias para el control de las plagas del maiz . sone ee ne Epocas de slembra .. . . . eee . ee BD Principales insectos-plagas y su control. . cee sone er <1 Insectos de granos almacenados y su control coe 24 Control de insectos de granos almacenados : . vee 24 Los roedores, dafto a granos almacenados y sucontrol...... . coe 26 Control de roedores sin veneno bonnes : Se 26 Control de las ratas con veneno 2. eee cee Enfermedades del maiz... . . ee 28 Mildiu vetloso o palmito {Peronocterospors sorghi} . . bee cee 28 Achaparramiento tipo Mesa Central (ftoplasma). .. =. . . : te 28 Achaparramiento tipo Rio Grande (espitoplasma) . . . . - . eee . : 29 Roya (Puccinia sorghi, Puccinia polysore, Physopellazeze)....... . « sees 23 Carb6n comin (Ustitago mayctis) : se - 29 Carb6n de la espiga (Sphacelotheca seiliana).... . . : - . bee 29 Falso carbén de la espiga (Ustilaginoides virens). . . 29 Matezas del maiz y su control. : o eee 29 Malezas asociadas almaiz....... : : 29 El control manual de malezas. coe : See . - ne) 7. Cosecha, postcosecha y conservacién de productos del maiz... 6 eee eee eee eee eee BB Cosecha en verde - - : Fees 2 82 Uso de forraje verde de maiz. . o : cet eee bees 32 Conservacién del forraje de maiz: uso de hornes forrajeros : fone . veces 32 Cosecha dei grano seco... ......- : eee : : 38 Desgrane. . . : : . . coe . co 84 Beneficiade y almacenamiento de granos y semillas . : : 34 Cultivo de Maiz Gula Técnica N° 33 Serie Cultivos Limpieza y clasificacion de semillas . bocce Mae 34 Secado de granos y semillas bees Secado natural. . . OS cen - 35 Secado mecanico .. . . : - Secado estacionario. . . : . Secador de semilla en saco : cece Silosecador..........- bees cee e eee ae -. an 35 36 36 36 Secador de columna sees beens woes . . 36 Secador de flujo continuo. - Lecce eee cee 36 Almacenamiento . . see - 36 Almacenamiento de granos. 6... eee veces 36 Almacenamiento de semillas de maiz .: becca : . oi B 8. Uso de rastrojo de! maiz en Ia alimentacién del ganado y aporte nutricional de los abonos verdes cultivados en asociacién con maiz. ee eee 9 9. Comercializacion . 6... 2-2 eee eee Comercializacién del maiz seco Comercializacién del maiz en mazorcas verdes. 10. Literatura consultada . . a Cultivo de Maiz Guia Técnica N° 33. CULTIVO ‘Serie Cultivos DEL MAiz 41. Importancia del maiz para la Republica Dominicana El maiz (Zea mays L.) es un ingrediente basico entre los constituyentes de los alimentos para aves, cerdos y otros tipos de ganado. Es asi mismo importante en la elaboracion de alimen- tos consumidos en diferentes modalidades por los dominicanos. Valor nutritivo El grano de maiz, y especialmente el endos- perma, es una fuente importante de carbohi- dratos, en forma de almidon. El embrién o nacimiento” es rico en grasas y proteinas. El aceite de maiz extraido del germen se consid- era de muy buena calidad para el consumo humano. La calidad nutritiva del maiz esta in- fluenciada por el contenido y balance de los aminoacidos lisina y triptéfano. La caracteristi- ca de alta calidad de proteinas puede ser here- dada y transferida a variedades cultivadas. E! germen es también rico en minerales; contiene once veces mas que el endosperma. Entre és- tos se citan el fosforo y el magnesio. La compo- sicién quimica de los granos de maiz puede verse en las Tablas 1 y 2. Tabla 1. Composicién quimica de diferentes tipos de maiz (%). TIPO HUMEDAD | CENIZAS / PROTEINAS | FIBRACRUDA | EXTRACTO | HIDRATOS DE Cristalino 10.5 17 | 403 22 8.0 70.3 Harinoso 96 47 407 22 34 70.4 Amitéceo 41.2 29 a4 18 22 28 Dulce 96 418 129 29 39 69.3 L Reventén 10.4 47 13.7 25 5.7 66.0 Fuente: Cortés y Wild-Altamirano (1972); Watson (1987); y Tabla 2. Composicién quimica PARTE DEL FAO (1993). de las partes del grano de maiz cristalino. EXTRACTO: | HIDRATOS DE Fuente: Cortés y Wild-Altamirano (1973 ‘GRANO % PESO CENIZAS "| PROTEINAS | FIBRAGRUDA | “ETEREG CAREONG. Endosperma 0.3 80 27 08 882 Germen 10.5 18.4 8.8 33.2 494 Pericarpio 5 08 a7 86.7 1.0 WZ Otros 1 : : - . - fatson (1987); y FAO (1993), Cultivo de Maiz Serie Cultivos Guia Técnica N° 33 ‘Serie Cultivos Oe Importancia econémica Elincremento de la produccién de pollos y hue- vos a finales de la década de 1970, a raiz dela aparicion de la peste porcina africana que pro- vocé la eliminacién de casi todo el ganado por- Tabla 3. Evolucién de la produccién, importacién y consumo de maiz; produc: huevos de gallinas. cino, trajo consigo un aumento del consumo de maiz (Tabla 3). No obstante la demanda creciente de maiz en el periodo 1977-1994, la produccién nacional ha permanecido estancada. Situaciones de ba- nde carne de pollo y . _ maz - _..| propuccion | ‘PRODUCCION ARO. VALOR DE CARNE HUEVOS PRODUCCION' | IMPORTACION' | iportacign? | CONSUMO* POLLO" GALLINAS * | 197 1210 1654 9427 64 THR 166 1978 | _ 1088 2311 13173 a9 | 889 173 1973 243, 1637 9331 i) 1202 217 1980 1001 sot 19386 4402 1454 316 1981 | 867 3222 18975 4109 1901 342 1982 661 3474 19802 4085 1339 392 1983 248 4679 26670 8627 1491 378 “1984 | 2085 4000 22800 605s | 1400 338 1985 1356 8774 32912 7130 1390 339 1986 1038 5995 _ 24396 __7028 1760 252 1987 945, 6067 18753 7632 1969 350 | 1988 1259 8797 50097 10048 2420 378 1989 4012 __7040 30402 9052 | 3180 600 1990 | 1294 9173 $2312 10467 3328 660 1991 953 000 68130 9953 3406 773 1992 1018 7083 |_—_ 38639 ee ™ | 19030 | avs 10363 56743 atass | ater 787 | 1994 624 11982 68154 12280 3120 820 [sos 1035 10451 6238 11486 3150 830 1996 | _956 19872844 14528 3420 860 1 Datos expresados en miles de quintales de 100 Ib c/u. 2 Datos en miles de US dolares. 3 Datos en millones de unidades. EA. Memorias anuales, 1991 y 1995. Guia Técnica N° 33 ‘Serie Cuttivos jos precios del grano a nivel local y factores agronémicos que limitan el rendimiento det cul- tivo (sequias, bajo uso de fertilizantes, varieda- des de bajo rendimiento, entre otros), han deséstimulado la produccién del maiz. Esto se puede notar en la tendencia a la reduccién del area sembrada y Ios rendimientos en el perio- do 1985-1994 (Tabla 4). El area sembrada y la produccién promedio ob- tenida en la Republica Dominicana, por regio- nes, para ef periodo 1981-1990, se presenta en la Tabia 5. Tabla 4. Area sembrada y rendimlento de grano seco para el maiz. Repdblica Dominicana.1985-1996. B)3) B/S) (eR WS) IS a eal ie ‘Serie Cult Guia Técnica N° 39 Sete eu Guia Tecnica N? 33 Costos de produccién El costo de produccién de una tarea de maiz es presentado en la Tabla 6. El analisis del costo de las actividades y los insumos, puede indicar en cudles de ellos es deseable hacer cambios en la tecnologia e introducir aquellas mas efi- cientes, y no necesariamente mas caras. Don- de sea posible, utilizar tecnologias mas caras pero que eficienticen el proceso productivo sin aumentar grandemente los costos, en donde la tecnologia usada o la propuesta representen un costo minimo respecto al costo total de pro- duccién. Un andlisis del costo de produccién del maiz indica que los productores estarian dispuestos a aceptar: + Tecnologias que impliquen un gasto menor en la mano de obra. + Tecnologias que reduzcan su esfuerzo per- sonal, por ejemplo: + Eluso de cultivadoras de traccién animal © mecanica, reduciendo o sustituyendo ef desyerbo con azadas. Utilizacion de especies eficientes como abono verde, ya que éstas harian el efec- to de la fertilizacion, sin tener que comprar fertilizantes quimicos ni aplicarios. El uso de semillas de buena calidad gené- tica y fisica puede ser una tecnologia fac- tible de uso, ya que el costo de la semilla es bajo con respecto al costo total de pro- duccién. La semitia cuesta menos del 2% del costo total de produccién. A pesar del bajo nivel de rentabilidad del culti- vo, el maiz seguira presente en los campos de Jos agricultores dominicanos. Son varias las ra- Zones que se sefialan: su rol en la alimentacion animal como grano, forraje, e incluso rastrojo; su rol en el consumo humano como grano, ma- zorcas verdes y en la elaboracién de platos propios de la cultura alimentaria de algunos segmentos y regiones del pais. Ademas, el maiz es importante cultivado en asociacién o rotacién con tomate, habichuela, y otros ru- bros. En esos casos, tiene un efecto pasitivo en mantener niveles bajos de incidencia de plagas de esos cultivos. También, el maiz es estratégico en explotaciones donde se combi- na su cultivo con la cria de ganado vacuno. Algunas sugerencias para el aumento de la rentabilidad del cultivo del maiz, en un esque- ma sostenible de produccion son: + Elecci6n de un sistema de labranza apropia- do. + Manejo semi-mecanizado y mecanizado del cultivo, en lo que respecta a la siembra. el control de malezas y la cosecha, principal- mente. + Uso de recursos propios de la finca, como abonos verdes y cultivos de cobertura que aporten nitrégeno al suelo. + Hacer mas eficiente el uso del agua, bien de lluvia en cultivos de secano o bajo riego. + Uso de variedades adecuadas y de alto rendi- miento. —_— a Cultivo de Maiz Guia Técnica N° 33 Serie Cultivos Tabla 6. Costos de produccién de una tarea de maiz (RD$/ta) para las principales regiones productoras de! grano. f acnVIDAD |_REGION NORTE: SECANO _ REGION NORTI REGION SUR: SECANO | __PRECIO/UNI costo | PRECIO/UN Precio“! | costo | 250.00/qq, 5 350.00/qq 350.00/9q —- 7 Prep. Terrenos 76.00/a 75 75.00 75.00Ra 75 Siembra manual 25.00/ta_ 25 16.00/ta 10.00/ta_ 10. Herbicidas 57.00/ta _ Alherbicidas: 10.00/ta _ Desyerbo/ Aporgue (2) | 40.00ha 0,00 50.00ha 100 Fertilizante (N) 150.00/qq 150.00/qq 45 140.00/qq_ 28 ‘feriizante 20,00/ta 40.00hs 10 10.00 10 Insecticidas. 200.00/1 20 175.000 14 275.00/ 55. | Ninsectcidas 20,0018 20 10.00" 30 19,00 20 Pago agua riego = = 8.008 8 = — Labor rega = = 10.00" 10 — = Cesecha,dessrane, | s0.00ra 20 50,0018 0 50.00ta 50 ‘Sub Total 305. 413.75 385. Imprevistos (10%) 305 41.38 355 CiFinanciero (18 %) 25.16 34.19 73.43 Total 360.68 1480.26. 413.93 Resumen Acividades 1. insures 55 12475 2 2, Senco 75 53 28 abso 175, 206 265 Imprevistos | 30.5 41.38 35.5, 5. ciFinaciero 25.18 34.13 23.43 Total 360,65 40926 [13.93 Nota: 1 ha=15.9 ta. Fuente: Banco Agricola de la Republica Dominicana, icacion botanica 2. Origen y cla La mayoria de los estudios sobre el origen del maiz sugieren que es originario de México- Guatemala. Esto asi porque en Tehuacan, Mé- xico, se han encontrado tusas petrificadas de unos 7,000 afios de edad, probablemente de un maiz hoy extinto. Muchos investigadores creen que el teosinte (Euchlaena mexicana), una antigua y aun flo- reciente especie herbacea salvaje de México y Guatemala, es el progenitor del maiz, y que éste es una versién domesticada del teosinte. Esta creencia esta basada en que se pueden obtener semillas fértiles de la polinizacion de maiz con teosinte. Otra especie relacionada con el maiz que ha sido considerada su posible ancestro es el Tripsacum, ya que se puede cruzar con el maiz produciendo semillas fértiles. Cultivo de Maiz Serie Cultivos, Guia Técnica N* 33 El maiz pertenece a la Familia Graminea y a [Reino: Tribu Maydeae. Esta tribu se caracteriza por tener inflorescencias masculinas y femeninas separadas. La clasificacién completa de! maiz es la si- guiente: 3. Descripcién botanica Vegetal Division Subdivision: Espermatofitas o Fanerégamas Clase: Subclase ‘Angiospermas 4 Monocotiledoneae Glumiflorae Orden’ Familia: Poales Poaceas 0 Gramineae Tribu: Maydeae Zea Zea mays L. El maiz es una planta anual con un gran desa- rrollo vegetativo, que normalmente alcanza de 2.2.5 mde altura, pudiendo llegar hasta los 5 metros. La raiz Posee un sistema radicular fasciculado bas- tante extenso formado por tres tipos de raices: Las raices primarias, emitidas por la semilla, comprenden Ia radicula y las raices seminales. Las raices principales o secundarias, que comienzan a formarse a partir de la corona, por encima de las raices primarias, constituyendo casi la totalidad del sistema radicular. Las raices aéreas o adventicias, que nacen en el ultimo lugar en los nudos de la base del tallo, por encima de la corona. Los pelos radiculares absorbentes estan pre- sentes en grandes cantidades en el sistema ra- dicular del maiz. Estos pelos aprovechan el agua y los nutrientes indispensables para un buen desarrollo de la planta. El tallo Es mas 0 menos indrico, formado por nudos € Planta de Maiz i SEE EEEEEEEENEEN ST TTY ALT Cultivo de Maiz Guia Técnica Ser ultives: y entrenudos. Los entrenudos de la base son cortos, y se alargan a medida que se encuen- tran en posiciones superiores, hasta terminar en el entrenudo mas largo, que lo constituye la base de la espiga. Los entrenudos son medu- lares, es decir, no huecos. Las hojas Se desarrollan a partir de las yeas foliares. Al principio el crecimiento es mayormente apical (en las puntas); posteriormente se van diferen- ciando los tejidos mediante crecimiento en to- dos los sentidos hasta adquirir la forma caracteristica de la hoja del maiz, o sea, larga, angosta, con venaci6n paralelinervia y consti- tuida por la vaina, la ligula y el limbo. Las flores En el maiz existen flores estaminadas y pistila- das, ubicadas en diferentes lugares de la plan- ta. Las flores estaminadas (masculinas) se en- cuentran dispuestas por parejas en espiguillas, estas Ultimas se distribuyen en ramas de la in- florescencia conocida comunmente como es- piga. Tienen de seis a diez milimetros. Cada flor tiene tres estambres largamente filamenta- dos. Las flores pistiladas (hembras) se encuen- tran en una inflorescencia con un soporte cen- tral denominado tusa, cubierto de bracteas foliares. Se disponen de dos en dos, lo cual ex- plica que el numero de las mazorcas de una hi- lera sea siempre par. Sus estilos sobresalen de las bracteas y alcanzan una longitud de 12. a 20 cm, formando su conjunto una cabellera ca- racteristica que sale por el extremo de la ma- zorca (barba del maiz). El fruto Es clasificado como caridpside, fruto seco que no se cae de su soporte. Este proviene de un ovario compuesto. La cubierta del grano esta fuertemente adherida al pericarpio. Serie Cultivos 4. Ecofisiologia del cultivo €l maiz se cultiva en la mayoria de los paises del mundo y regiones agricolas que estan com- prendidas bajo las siguientes condiciones: Latitud En general, el maiz se adapta desde los 50° de latitud norte hasta alrededor de 40° de latitud sur, Esta es una amplia franja que abarca mul- tiples regiones agricolas del mundo. Se siem- bra maiz desde Canada (45-50°N) y Dinamarca (55-58°N) hasta Argentina. Las re- giones mas productoras de maiz se caracteri- zan por presentar altas temperaturas y suficiente radiacién soiar. Luz y fotoperiodo El maiz es una de fas plantas cultivadas que mas responde a los efectos de la luz. Depende de la luz solar intensa y prolongada para su mejor y mas rapide desarrollo. Si ocurren dias muy nublados durante la polinizacién, se pro- duce una importante reduccion en el rendi- miento en grano. Una disminucién de 30 a 40% en la intensidad de la luz, produce un re- traso en la madurez de 5 a 6 dias. Las varieda- des tardias son las mas sensibles a la falta de juz. Se ha observado que las variedades de maiz adaptadas a climas de dias cortos, al ser ex- puestas a dias de 11 a 15 horas de luz durante e] mes de junio, retrasan su floracion. Por el contrario, los dias cortos promueven la flora- cién. Guia Técnica N° 33 Altitud En los trépicos, el maiz crece desde el nivel del mar hasta elevaciones cercanas a los 4,000 metros sobre éste. Es posible cultivar maiz, con optimos rendimientos, desde el nivel del mar hasta alrededor de 2,500 msnm. Los ren- dimientos disminuyen en altitudes mayores a los 3,000 m. A baja o media altitud, las plantas pueden al- canzar alturas de tres metros o mas, mientras que a grandes altitudes (mas de 3,000 metros) las plantas apenas llegan a unos 0.5 m de altu- ra. Temperatura La temperatura éptima durante el ciclo vegeta- tivo del maiz es de 25 a 30°C. Contando con un adecuado suministro de agua, la maxima velocidad de crecimiento se alcanza con tem- peraturas diurnas de 28 a 30°C. Temperaturas menores de 10°C retardan o inhiben la germi- nacién. Los dias soleados seguidos de noches fres- cas, son los mas beneficicsos para el creci- miento rapido del maiz. Si ocurren altas temperaturas noctumas, las plantas consumen demasiada energia én la respiracién celular, y la cantidad total de material que se acumula en los granos es menor que en las noches fres- cas, cuando la respiracion es menos intensa. Temperaturas de 30 a 35°C pueden reducir el rendimiento y disminuir el contenido de protei- —— SSS ry Cultivo de Maiz Guia Técnica N° 33 nas del grano, especialmente cuando falta el agua. Temperaturas superiores a los 40°C pueden afectar la polinizacién, sobre todo en regiones de alta humedad relativa. Humedad El cultivo del maiz exige niveles 6ptimos de hu- medad, dependiendo de si se cultivan varieda- des precoces (70-90 dias) o tardias (130-150 dias). Bajo condiciones de cultivo en secano, y con variedades adaptadas, es posible obtener buenos rendimientos con 500 mm de lluvia bien distripuidos durante el ciclo vegetativo. En algunas regiones con precipitaciones menores a 400mm, se cultivan variedades tradicionales, con rendimientos inferiores. Suelos El maiz se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede producir buenas cose- chas, siempre que se utilicen variedades ade- cuadas y técnicas de cultivo apropiadas. Los peores suelos para el maiz son los excesi- vamente pesados (arcillosos), por su facilidad para inundarse, y los muy sueltos (arenosos) afectan el desarrollo de las plantas por su pro- pension a secarse demasiado. En regiones de clima fresco o frio y con fuertes lluvias, los suelos relativamente ligeros son preferibles por su facitidad para drenar y su alta capacidad de conservar el calor. En lugares de Serie Cultivos escasas precipitaciones, los suelos pesados (arcillosos) dotados de alta capacidad retentiva de agua son los mas convenientes. En general, los mejores suelos para ef cultivo del maiz son los de textura media (francos), fértiles, profundos y con elevada capacidad de retencién de humedad. El maiz produce bien en suelos de 60 cm de profundidad. No obs- tante, los suelos mas profundos pueden tener mayor capacidad de retencion de la humedad. Puede cultivarse maiz con buenos resultados en suelos con pH entre 5.5 y 8.0, aunque los mejores resultados se obtienen en suelos lige- tamente acidos. El maiz es medianamente tolerante a la salini- dad. Las sales pueden retrasar la nacencia de las semillas, pero apenas muy ligeramente su porcentaje de germinacién. Un contenido de sales totales solubles de 0.5% en el suelo, o bien 15.3 g/l en la soluci6n del suelo, impiden el desarrollo normal del maiz. Concentraciones de 1.10 a 1.15%, 6 43 a 44 g/l en la solucién del suelo, provocan la muerte de las plantas. Si toda la raiz se ve afectada por concentracio- nes de sales mayores de 0.5%, el rendimiento de grano se puede reducir a la mitad. Etapas fenoldgicas del maiz El conocimiento de la etapa fenoldgica del ciclo biolégico del maiz es importante para entender sus necesidades en las diferentes etapas del crecimiento y desarrollo del cereal, especial- ———— SSS Serie Cultivos Guia Técnica N° 33 mente en sus periodos criticos. La duraci6nde mar y el fotoperiodo. las etapas fenolégicas depende de la variedad, En a tabla 7 se presenta un modelo fenologico asi como de la temperatura, la que a su vez ampliamente aceptado por los especialistas en esta determinada por la altura sobre el nivelde! este cultivo: Tabla 7. Etapas del desarrollo fenolégico del maiz. ETAPA | DESCRIPCION EVENTOS FISIOLOGICOS MANEJO AGRONOMICO ve CCelegptio emerge de | Merstemo apical debajo dela supertce del suco. Preparecién sueto para _gavantizar_buena Tesupericie del suelo. | Elcrecimento de lag talens seminates dacrece y comienza el | emergencia, can humedad” y temperatura Sesartolo de raices nodaies en los nudosinfenores Sdecuadas, Plantalas muy senstivas al mcreambiente, Abseribn deuientes $0 con as va “res hojas | Messtemo apical dovajo da fa suparticie del suo, ‘Temperatura supertcal critea para las plantulss, compictamente Elcrecmenta de is races seminales cosa y se acentds elde | Los dafos a olisie no alectan el meristemo apica, Sesaraiaass las races nodes fue esta bajo el susie, El buen establecimierto de plantulas es vital para un buen rendimento ve ‘Seis hejae | Moristermo apical sobre Ia superficie del suelo Merstemo se | Termina la fase nical de acuriacion lenta oo Completamente Siembra. Oato Adaptable a suetos mal | "55 depende del clima. "Uhe'e dos pases de cutvadora srenados, = Use depend dol cima “mpi rango de Puc opciones de mangjo ~ Buen contol dela ~ Puede preparar suelo en erosion exceso, Arado, - Buena oportunidad de - Alto requerimiento de Reducida con | - Discado. 230 incorporar residuos, traccién, arado de cincel. | - Siembra. ~ Adaptable a muchos: - No recomendable en = Uno o dos pases de cultivadora. tipos de suelos. ‘suelos rocosos. Amplio rango de opciones | - Alta pérdida de humedad demangio, del suelo. - La rastra sdlo penetra 10 Buen control dela atsom educa con | - Discado con rasa descentrada erosion "Requiere mucho poder rasta “Discado “Buena incorporacion de | de tacit, Gescentrada |“ Siembra 230 resicuos, ‘No apropiaca en suelo Cofset) “Uno © dos pases de cutivacora “Muchas opciones de | pedregoso manejo. ~ Alta pérdida de humec delsuelo Cultivo de Maiz 11 Serie Cultivos Paracién mecanica de! suelo, y ia faita de pro- tecci6n del suelo en las temporadas de lluvia, pueden ocasionar pérdidas de suelo de 1.5- 3cm de profundidad por afio (150-300 tm de suelo por afio). Un suelo con 30cm de profundi- dad se perderia en 10 afios. Estas practicas producen una erosién equivalente a la de los bosques talados indiscriminadamente. Existe consenso en que incorporar el rastrojo al suelo tiene las siguientes ventajas: + Reduce la insolacién, disminuyendo la tem- peratura del suelo lo cual conserva la hume- dad en el suelo. + Reduce la erosion por causas de la Iluvia y el viento, y aumenta la infiltracion. + Previene la formacién de costras superficia- les. + Aumenta el contenido de materia organica de los suelos, los nutrientes y la actividad biolé- gica cerca de fa superficie. Cada mil kg de rastrojo de maiz aportan 12-15 kg de N y 3-4 kg de P. Estos nutrientes estaran disponibles luego del proceso de mineralizacién del ras- trojo, proceso a mediano plazo, no inmediato. + Reduce la caida de las plantas. Una de las desventajas de la incorporacién de rastrojo es que las bacterias que descompo- nen los tallos, raices y otros tejidos usan el ni- troégeno del suelo para su alimentacién, inmovilizandolo, Parte del nitrégeno del suelo es convertido a formas organicas no aprove- chables por las plantas. El nitrogeno vuelve a estar disponible cuando mueren tas bacterias y se mineraliza el nitrogeno organico de los teji- Guia Técnica N° 33 dos vegetales del rastrojo. Por estas razones es frecuente que en cultivos no fertilizados, bajo labranza de conservaci6n, se observe, so- bre todo en el primer afio, una reduccién de los rendimientos en grano del maiz. Recomendaciones para la preparacion mecanica del terreno Una recomendacién generalizada de prepara- cién del suelo puede ser inadecuada, ya que suelos con caracteristicas diferentes (por ejemplo de textura, estructura, pendiente y hu- medad) requieren un manejo diferente. Sin embargo, las siguientes recomendaciones ge- nerales son pertinentes: + Alternar el tipo de implemento y profundidad del trabajo. + Disminuir el numero de operaciones y conse- cuentemente el transito sobre las areas de cultivo. + No triturar excesivamente los terrones, para no producir una pulverizacién superficial y/o la formacion de costras bajo la superficie del suelo. +» Remover el suelo lo menos posible. + Trabajar el suelo en presencia de la humedad adecuada. + Dejar el maximo de residuos vegetales sobre la superficie incorporados al suelo. Condicién de humedad adecuada para la preparacién mecanica de suelos. La preparacién del suelo con excesiva hume- dad provoca la formacién de una capa superfi- cial compactada; ademas, el suelo y las malezas se adhieren con mayor fuerza a los 2 Cultivo de Maiz Serie Cultivos implementos, sobre todo en suelos arcillosos, haciendo muy dificil el trabajo Se debe evitar la preparacién de! suelo muy S@CO, ya que es necesario dar un mayor nuime- ro de pases de rastra para desmenuzar el te- reno. La condicién ideal de humedad es cuando al apretar un terron entre los dedos in- dice y pulgar el terrén se desmorona. Rotacién de implementos y profundidad del trabajo El uso excesivo del mismo implemento en fa preparacion del suelo, operando sistematica- mente a la misma profundidad en condiciones mas humedas que lo ideal, produce compacta- cién y degradacién del suelo. Por lo tanto, es necesario hacer la rotacion de los implementos usados. Labranza cero Es un sistema de labranza de conservacién, que se caracteriza por la siembra de cultivos en presencia de los residuos de cosecha del ci- clo anterior, sin disturbar 0 preparar e! suelo. Las ventajas son acumulativas y se expresan atios después de su implementacion. La capa de cobertura protege la superficie det suelo contra la erosion, reduce la evaporacién y el escurrimiento superficial. Ademas, au- menta la infiltracién y el almacenamiento de agua en el suelo, elevando la estabilidad de sus agregados y ayudando a controlar la ger- minacion de las semillas de malezas. Por to- das estas razones, la siembra en fabranza cero es una de las técnicas de manejo mas eficaces. en la conservacion del suelo. Este tipo de practicas que promueve el equilibrio y la soste- nibilidad de los sistemas de produccién, debe fomentarse y ponerse en ejecucién entre fos agricultores. No se recomienda usar labranza cero en las si- guientes condiciones; + En suelos donde exista erosion en surcos 0 laminar moderada. + Si se tiene una alta infestacién de malezas, principalmente las de mas dificil control, + Si existen capas compactadas en el suelo. Se debe también evitar fos suelos con bajo contenido de nutrientes, con alta saturacion de aluminio en todo e! perfil y los altamente desa- gregados superficialmente (presencia de cos- tras). La labranza cero no es una buena alternativa de manejo para los sistemas de produccion donde se cultiva maiz y luego se mete el gana- do a pastar sobre los rastrojos (tallos, hojas, farfollas) dejados en pie en el campo. Este sis- tema de produccién se utiliza en zonas semia- tidas donde la cosecha del maiz coincide con una temporada de sequia y escasez de pasto o forraje para el ganado. En este caso, los resi- duos del maiz son de gran importancia en el sostenimiento del ganado y los agricultores no aceptarian una tecnologia como la fabranza cero que exige que los residuos de cosecha ee Cultivo de Maiz 13 Serie Cultivos sean chapeados y esparcidos sobre el terreno como forma de conservar el suelo. Algunas de Tabla 9. Sistemas de labranza cero en maiz. Guia Técnica N° 33 las caracteristicas de los sistemas de labranza cero en maiz, se detallan en la Tabla 9. SISTEMA DE OPERACIONES —| PORCENTAJE DE PRINCIPALES PRINCIPALES LABRANZA TIPICAS RESIDUOS VENTAJAS DESVENTAJAS Maximo eontiolde [a erosion Bajo costo de combustible yo costo de cc No es posibie incarporat los = Aalcaion de herbicitas Bae cote demarode 0. | Fess level auemantes. esulare Poce Po No es apropiads en suelos Labranza cero y | - Slembra.en suelo no Ween. ava suelosde | set mal drenaje Siomora preparado, 05.290 Apropaso pat RReauere conocer a accn frevanzada. | Usode semoradora can ledua gucsa, | de lee heticdaeulizados disco abresurcos ondulado ae Dependencia de herbicidas, para cartarresicuos. Hover ercide ce nuready | Se esuer conocer mas det mejor aprovecnamiento del io del sistem agua de bvia ‘Maximo contol de la erosion. No uso de maquinaras. | propia on sue0s 42 | no es poste iremporarios Labranza cero y |. ha 7 residuos = Chapeo con machete. pedrogosidad a Semeracon |“ Semaraconmechetoo | 109 | Riot estctre det | NE propiada an suelos con *puyen" suelo. machete Mejor fiaciin de fésforo, Se reguiere conocer mas del Menos pérdida de humedad y | T=! del sistema ‘mejor aprovechemiento de! agua de luv Fuente: Violic. 1988, Labranza eanvencional y labranza de conservacién: definicién de conceptos. En: Labranza de conservacién en maiz, H. Barreto; R. Raab; A. Tasistso; y A. Violic (eds.). CIMMYT. En Azua, Republica Dominicana, en un suelo franco-arenoso, se compararon las labranzas convencional, reducida, minima y cero; y se encontré que el sistema dptimo econémica- mente era la labranza minima (un pase de ras- tra + surqueo), superando a los rendimientes de grano obtenidos usando labranza cero. stemas de siembra Densidad de Siembra La densidad optima para el maiz en monoculti- vo oscila entre 50-55 mil plantas/ha (3145 a 3459 plantas/ta). Estas densidades se pueden obtener con los siguientes marcos de planta- cién: 0.80 x 0.50m 0.75 x 0.50m (2 plantas/goipe) {2 plantas/golpe) 0.80 x 0.25m 0.75 x 0.25m (1 ptanta/gotpe) (1 plantaigolpe) En trabajos de investigacion, el uso de una densidad baja (25,000 plantas/ha) en las siem- bras de maiz, ha reducido el rendimiento en grano hasta en un 32%. Cuando la densidad es excesiva, la competen- cia por agua, luz, nutrientes, etc., es mayor, —$— — $< $ 1 Cultivo de Maiz Guia Técnica N° 33 dando como resultado plantas débiles con ren- dimientos mas bajos. El uso de una densidad poblacional adecuada es un factor que siem- pre debe tomarse en consideracién. Campo de maiz. En las asociaciones de maiz con otras espe- cies, es frecuente utilizar densidades de plan- taci6n menores. Algunas asociaciones frecuentes son: _ ‘abicnusta ‘Yuca a ‘Guanaul Maiz + ‘Auyema Batata ‘Sorgo La asociacién maiz + sorgo puede ser muy pro- vechosa para cultivos en secano y en suelos de ladera de zonas semidridas, como los de Luperén, La Isabela y Las Matas de Farfan en la Replica Dominicana. En este sistema, se siembra el sorgo cuando el maiz esta en flora- cién. En este caso, el sorgo puede servir para la produccién de grano o forraje. En periodos de prolongada sequia, el sorgo es mas resis- tente, lo que asegura que no se pierda toda la Serie Cultivos cosecha. Epocas de siembra En la Republica Dominicana, las épocas de siembra del cultivo del maiz, estan mayormen- te determinadas por los periodos de Iluvia y se- quia, especialmente en las siembras en secano. También el maiz es usado como una alternativa de produccién como cultivo de pri- mavera en rotacién con cultivos horticolas en areas bajo riego, como por ejemplo en Azua. Sistemas de cultivos predominantes Asociaciones de cultivos La forma de asociacién de dos cultivos debe escogerse tomando en cuenta los beneficios econdmicos que se obtienen de cada uno de los cultivos en la asociacion. Sistema maiz + habichuela (Phaseolus vulgaris L.) Elnivel de asociacién de un sistema maiz + ha- bichuela sugiere que se escoja segun los pre- cios de venta de los dos cultivos (Tabla 10). Tabla 10. Niveles de asociacién maiz + habichuela omendadas. ae ‘Marcos de Plantacion Jo det Matz. de | (Por quintal). | aie | Habichueta | Sleinbra g Mala 20-35 % del 10 dds" de precio habichuela. 12x02m |03x01m habichuela 0a toads del 09x02m |03x01m | ce precio habichusla nabichuela ds= dias después de ta slembra. En la asociacién maiz + habichuela, los mejo- Cultivo de Maiz 45 Serie Cultivos: Guia Técnica N* 33 Same ces la Téenica N° 33 tes rendimientos de maiz se obtienen con ta siembra simultanea de los dos granos, o la siembra del maiz 10 dias después de la siem- bra (dds) de la habichuela. Asi se logra una menor competencia entre especies. La siem- bra simultanea de maiz y habichuela puede re- ducir el rendimiento en grano de ambos cultivos. Estos cultivos, son menos afectados por el otro, cuando se siembran a densidades iguales 0 cercanas a su siembra como mono- cultivo (maiz a 55,909 plantas/ha y habichuela a 250,000 plantas/ha). Sistema maiz + tomate La asociacién maiz + tomate se considera como un sistema promisorio en el manejo de la mosca blanca en el Vaile de Azua. Este siste- ma fue escogido luego de investigaciones en- tre diferentes de cultivos evaluadas que incluian tomate. asociaciones Cultivo bajo riego _ Los requerimientos hidricos del cultivo bajo rie- go, se pueden satisfacer con una lamina bruta de 1,000 mm para todo el ciclo. Suponiendo una eficiencia del 50%, esto resulta en una {a- mina neta de 500 mm. Antes de la siembra se aplica un riego de saturacién del perfil de 100 - 200 mm. A partir de entonces, la distribucion de la lamina se hace con una frecuencia de 10- 16 dias, de acuerdo con las caracteristicas de clima y suelo, aplicando 30-40 mm durante el primer mes, 70-80 mm en el segundo y 120- 130 mm en elf tercero. 6 En los terrenos franco-arenosos de Azua, sé recomienda regar por surcos, usando sifones. Se debe usar una frecuencia de 12 a 16 dias entre riegos. Esta modalidad de riego ha pro- ducido rendimientos de 1.1 qq/ta (0.78 tm/ha). Estos rendimientos son superiores a los que se obtienen al regar con una frecuencia de 8 dias. Este efecto posiblemente sea debido al exceso de humedad en el suelo que produce el riego muy frecuente. Culti ares de maiz En la Republica Dominicana existen varieda- des tradicionales de maiz, variedades mejora- das e hibridos simples y dables disponibles para la siembra bajo diferentes condiciones ecolégicas y sistemas de produccién. Todas han sido probadas en las regiones mas impor- tantes de produccién del pais. Cada germo- plasma puede ser adecuado para la siembra bajo una o mas condiciones. Los rasgos gene- rales de! germoplasma disponible se detallan a continuacién Cultivares tradicionales (Francés Largo, Tusa Fina, No Me Paro, Tusa Roja) Se caracterizan por tener granos mas finos y un porcentaje de desgrane mayor que el de las vatiedades mejoradas e hibridos conocidos. Por estas razones son preferidas por los com- pradores que transportan el maiz seco en ma- zZorcas. Tienen igual o mejor rendimiento que las variedades mejoradas bajo condiciones desfavorables de cultivo. Son mas resistentes Cultivo de Maz Gulia Técni a los ataques del cogollero (Heliothis zea). En general son susceptibles a la enfermedad mil- diu velloso (Peronoclerospora sorghi). Los cul- tivares tradicionales se recomiendan en sistemas de produccién que tienen Ia finalidad de alimentar directamente las aves domésticas del agricultor. Las variedades Tusa Fina, Sangretoro, Tusa Roja y No Me Paro han sido consideradas como variedades nativas (Tabla 11), mientras que CNIA 12 0 Francés Largo Mejorado es considerado como una variedad sintética se- leccionada de un compuesto de las variedades Francesito, Canilla, Tust y un cultivar de la Isla Saona. Variedades mejoradas (CESDA-88, Loyola- 86, UNPHU-301C, UNPHU-304C) Son materiales que bajo condiciones de mane- jo adecuadas que incluyan control de malezas, suelos medianamente fértiles a fértiles, sin Tabla 11. Caracteristicas de algunas variedades sembradas en la Reptblica Dominicana CESDA 88, variedad mejorada. grandes problemas de sequia, rinden mas en grano que las variedades tradicionales. Son buenas para producir maiz cosechado en ver- de, No se ha notado alta susceptibilidad al mil- diu. Producen buena cantidad de forraje y no se encaman tanto como las tradicionales. Tie- nen un grano y tusa mas grande y menor por- centaje de desgrane. Son recomendadas si la venta del maiz seco se hara como maiz des- granado, para producir mazorcas verdes y/o Rendimiento % Altura’ (em) Enfermedades |» Mazorca (cm). Variedad tm/ha | agita | P°S899 | planta | Mazorea |. Roya HT. Largo | -Diam. NIA 12= nae 4.25 5.89 83.5 285 160 3 15 183 47 |_mejorado _ TusaFina | 4.18 579 | 903 300 160 3 12 18 34 TusaRoja | 3.6 aso | e902 265 140 25 15 176 35 NoMe Now 378 524 | 846 285 140 38 3 18 38 Sangretoro 310 170 25 3 7 5 Fuente: Cassalett, C. y R. Pérez D 1977. EI bajo rondimiento fue debido a un fuerte ataque de achaparramiento. —_———— Cultivo de Maiz 47 Serie Cultivos forraje. También si hay una fuerte incidencia de miidiu © mucho encame en las variedades tra- dicionales. Hibridos {NO2 x T66, NO3 x DK12 y NO3 x T66) Tienen alta productividad de granos en condi- ciones ambientales y de manejo adecuadas a excelentes. Son muy buenas en la produccién de maiz para ser consumido verde como ma- zorcas. Son excelentes productoras de forraje. Tienen los granos y tusas mas grandes y me- nor porcentaje de desgrane que las variedades tradicionales y mejoradas. Se R recomiendan para ambientes de alto potencial productivo. También si el objetivo de la 2 siembra es pro- # ducir mazorcas @ verdes y/o forra- A : Hibrido NO, x T66. je para los ani- Guia Técnica N° 33 males. La tabla 12 muestra los re- sultados que se alcanzaron + un ensayo R comparacion realizado con las variedades Programa de produccién de Semillas IPLICEDAF, e hibridos dis- ponibles en et pais. Las variedades CESDA-88 y CESDA-36 fueron obtenidas por el Programa de Investiga- ciones en Maiz y Sorgo (SEA/DIA). Las varie- dades UNPHU-301C y UNPHU-304C fueron obtenidas en la Universidad Nacional Pedro Henriquez Urefia y los hibridos NO2 x NO7, NO2 x T66 y NO3 x DK12 desarrollados en el Proyecto de Produccién y Validacién de Hibri- dos de Maiz e Hibridos y Variedades de Sorgo (SEA/UNPHU/IPL), financiado por el Centro para Desarrollo Agropecuario y forestal, Inc. (CEDAF). Tabla 12. Caracteristicas de algunos cultivares sembrados y disponibles en la Republica Dominicana en 1996. —TRenainiontoan Grave “Hitara omy] Achapataniom [x gy __Mazorca’” | Negro voriecad | Faha | aata | wlocs’ | Planta |:Mazorea | % | Severitaa | Asame | Largo. | piameto | ieras GR [a7 | soaa | a2 | me [tos | sez | me ee a fusaFing [387 | a3e7 6) aaa | nd | td | nd | aa) ad ceopaah | ata [ozatta |e [20s [ aa] aed | us fer) nd) ne nd capneseic [cess [oasiat [ow] aoa 40g fae | aan fess npHu-sese [est _[_ 783 3a ter) | ne 39 | nd [44] 122 [-cesoass | a07”[7 sea [las | t05 | a7 |r 35 | ra [aa | 8 Nornor ets | deae 81308) aoe as | 3b ra | ne nd 4 Numero ce localidades donde se evaluaron los materiales. 2 Datos no disponibles en los reportes de investigacién. rT rr Cultivo de Maiz Guia Técnica N° 33 ig Cultivos Programa de distribucién de semillas del Departamento de Semillas dela SEA. __ La distribucion de semillas por parte de la Se- cretaria de Estado de Agricultura es uno de los mecanismos que ha utilizado el Estado Domi- nicano para incentivar la siembra de maiz y tra- tar de abaratar su costo de produccion (Tabla 13). Las iniciativas de la empresa privada en la comercializacion de semillas de maiz, se han visto impedidas porque ha sido una practica comtin la donacién de material de siembra rea- lizado por la SEA. En el transcurso de la déca- da de 1990, la mayoria del maiz procesado en el Departamento de Semitlas de la SEA, ha co- rrespondido a la variedad Francés Largo. El precio de la semilla del maiz, constituy6, para 1996, el 4% del costo de produccién usando variedades mejoradas, 0 bien el 8% si se usaban hibridos. Esa situacion indica que podria ser factible que el Estado permitiera al sector privado su desarrollo en la comercializa- cién de semillas con buena calidad fisica y pu- reza varietal, y precios accesibles a productores. los Fertilizacion det maiz La cantidad de elementos nutritivos que el maiz puede absorber por su sistema radicular, por unidad de superficie, depende de: 1. Cantidad de elementos nutritivos disponi- bles en el suelo. 2. Desarrollo del sistema radicular que tenga la planta. 3. Grado de humedad del suelo. 4, pH del suelo. Tabla 13. Volmenes de semilla distribuidos por la Secretarfa de Estado de Agricultura en el periodo 1975-1995. | __Afto Volumen ___ Afio Volumen ‘Afio Volumen 1975 3,516 1982 2,116 1989 13,885 __ 1978 7,303 6,168 1990 8,518 [4977 10,740 1984 17,327 1991 "48,158 1978 4,011 1985 6,596 1992 29,940 1979 _ 8.402 ___ 1986 4,110 1993 19,595 1980 4,290 1987 2,788 1994 11,944 1981 3018 1988 8,328 1995 11,874 Fuente: Departamento de Semillas (SEA). Cifras en quintales de 100 Ib. Cultivo de Maiz 19 Serie Cultivos En la Republica Dominicana se han realizado investigaciones de fertilizaci6n en las principa- les zonas productoras de maiz (Tabla 14). Nitrégeno (N) EI maiz absorbe el 90% de! N en forma nitrica (NO3). No obstante, las plantas jovenes pue- den tomar mas rapidamente las formas amo- niacales (NHq) que las nitricas. Los cultivares de alto rendimiento en grano necesitan de 25- 30 kg de N por tonelada métrica de grano pro- ducido. En el primer mes Ia planta absorbe el 8% del total del N que usard en su vida; en el segundo mes absorbe 40-50%; en el tercer mes, 10- 25%; y en el cuarto mes el 10-15% restante. Sintomas de deficiencia de N Los sintomas de deficiencia de nitrogeno son los siguientes: Amarillamiento total de las plantas, progresivo desde las hojas inferiores hacia las superiores. Tallos delgados, propensos al acame. Guia Técnica N° 33 Mazorcas pequefias con pocos granos en la punta. Plantas sin mazorcas. Rendimientos bajos. Sintomas de excesos de nitrégeno Un exceso de N puede ocasionar que las bar- bas permanezcan verdes en plena madurez de la espiga y que las plantas sean mas propen- sas al acame, que aquellas desarrolladas en suelos con fertilidad éptima. Fertilizacién nitrogenada EI nitrégeno puede aplicarse todo al momento de la siembra, o fraccionado el 50% al momen- to de la siembra y el restante 50% a los 21-30 dias después de la siembra, Una recomenda- cién general para obtener altos rendimientos de maiz en grano en suelos de fertilidad pro- medio, es aplicar de 11-17 lb de N/ta (80 - 120 kg de N/ha). Una aplicacion de 100 kg de N/ha se logra aplicando 30 Ib de urea por tarea. El nitr6geno puede ser aplicado también como Tabla 14. Recomendacién para la fertilizacién en maiz, segiin investigaciones realizadas en la Republica Dominicana. + Localidad Respuesta a Fertilizacion: Cuperon baja en fuerte sequia Respuesta hasta 150 kg N’ha (21 Ib de Nita). No respuesta a P y K. Respuesta Cafio Miguel La Isabela 20-20-0, 15 a 20 dds! Rendimiento trigicado. Aplicar 50-65 Ibita de sulfate de amonio o de la formula Pérez y Diaz, 1977. Azua tomate feriizado Buenos rendimientos sin aplicarferilizante con variedad mejorada, rotacién con Abreu y Romero, 1985 Pedro Corto San Juan | aplicando 40 kg N/na(S.5 fb Nita) Rendimientos méximos aplicandot20 kg Niha (17 Ib Na). Maximos beneficios Rosario y Diclé, 1981 Nigua variedad UNPHU-301C). 41% de aumento en rendimientos aplicando 160 kg Niha (22 lb N por tarea en Duran, 1983. 1 dds= Dias después de ta siembra. Nota: rendimiento en grano, al 15% de humedad. Pry ‘Cultivo de Maiz Guia Técnica N° 33. ‘sulfato de amonio 0 como parte de una formula compuesta. Foésforo (P) El fésforo contribuye en el metabolismo de la plantas jévenes, sobre todo para una mejor uti- lizacion del N, ya que favorece el desarrollo de La cantidad de P requerido para el maiz es una cuarta parte de la cantidad de N raices. requerido. La mayoria del P se concentra en el grano. EI P es importante en la primera fase del ciclo vegetativo del maiz. Una falta de este elemen- to en la primera fase del desarrollo vegetativo, puede producir efectos irreversibles, que se dejaran sentir después por una deficiente for- maci6n de los érganos reproductores. Se obtiene respuesta al P especialmente a do- sis altas de N. El P debe aplicarse al momento de la siembra. El superfosfato triple (46% de P205) es una fuente comun de fosforo en la Republica Dominicana, ademas de las formu- las completas. Sintomas de deficiencia de P Tallos y puntas de las hojas de color morado a purpura. Especialmente notable los primeros 30 dias después de la siembra. Crecimiento lento. Polinizacion defectuosa y tallos sin mazorcas. Cuando la deficiencia no es tan marcada se producen mazorcas con falta de hileras. Serie Cultivos Potasio (K) El K es usado en igual proporcién que el P para la produccién de granos. Se encuentra mayor- mente en el tallo y hojas. Los altos rendimien- tos que pueden altas densidades de piantacién son facilitados por un aporte elevado de K. Por su baja movilidad debe aplicarse al momento de la siembra. A pesar de su importancia, no se ha encontrado conseguirse a respuesta al potasio en las investigaciones dis- ponibles en la Republica Dominicana. En caso necesario, el K debe ser aplicado al momento de la siembra. Sintomas de deficiencia de K Enanismo (tallos cortos), con nudos pardo os- curo, visible si se hace corte longitudinal al ta- Ilo. Alargamiento de las hojas, resecado y oscure- cimiento de sus bordes, seguido de necrosis, especialmente en las hojas bajas. A veces las mazorcas no forman granos ade- cuadamente y los granos en el extremo de las mismas quedan poco apretados y caen con fa- cilidad. Boro (Bo)yMolibdeno (Mo) Investigaciones realizadas en suelos alcalinos (pH = 8.0) se han obtenido aumentos de un 48% en los rendimientos en grano, sembrando semillas que han sido sumergidas por 14 horas. en un liquido con 100 partes por millén de boro (1 gramo de Bo en 10 litros de agua). En esos Cultivo de Maiz 2 mismos suelos se observé un aumento de 34% en los rendimientos, sembrando semillas su- mergidas por 14 horas en un liquido que conte- nia 0.1% de Mo (1 cc 0 grame de molisdeno por cada litro de agua). Usos de abonos verdes: aportes de N de En Centroamérica se han obtenido importan- tes resultados con la rotacidn de las legumino- sas Canavalia (Canavalia ensiformis) y Mucuna (Stizolobium deerengfanum). Los abo- nos verdes pueden constituir una alternativa para abaratar el costo de produccién det cultivo Guia Técnica N° 33 del maiz, sin importar el tamario de la finca. La Tabla 15 indica algunos resultados de interés obtenidos en Panama. Labor de incorporacion mecanica de abono verde. Tabla 15. Respuesta del cultivo del maiz a la rotacion leguminosas de cobertura-maiz. Panama. i age ' Retacién | Canavalia - maiz | Productividad det maz 82% mayor al sistema maiz - maiz. Igual a maiz fertilizado con 150 kg Nfha (21 Ib Nita). ‘% de Nenteguminosa 3.33 mucuna-matz__ | 38% mayor al sistema maiz - maiz. 2.93 Fuente: Gordon et af (1993), Herrera et al (1893) 6. Plagas y enfermedades del maiz y su manejo Las plagas y las enfermedades son agentes bisticos que compiten con el cultivo o le ocasio- nan darios econémicos. Dentro de éstas se en- jos hongos, micoplasmas, espiroplasmas, insectos, aca- ros, y las malezas, Todos estos organismos afectan el crecimiento, desarrollo o conserva- cuentran bacterias, virus, cion del maiz. Estrategias para ef control de fas plagas det maiz En el cultivo del maiz existen cuatro estrate- gias importantes para el manejo de plagas: Epocas de siembra La escogencia de la época de siembra es muy importante en el manejo de plagas. En zonas productoras de maiz se recomienda sembrar temprano durante la epoca apropiada para evi- tarlos dafios de las altas poblaciones de insec- tos que se generan en cultivos vecines. En San Juan de la Maguana se han observado fuertes ataques de mildiu velloso (Peronacle- rospora sorghi) en siembras tardias de junio. —_———— eee 2 Cultivo de Maiz Guia Técnica N° 33 Asi mismo, se ha comprobado que la asocia- cién maiz + frijol ha logrado reducir el dafio del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda Smith) un 88%, con respecto al dafio recibido en el maiz como monocutivo. En Azua, el esta- blecimiento de cultivos intercalados de maiz + tomate dio resultados promisorios para el ma- nejo de la mosca blanca (Bemisfa tabaci), in- secto transmisor de enfermedades dafinas en el tomate, otros cultivos horticolas y la habi- chuela. El controt biolégico consiste en el uso de orga- nismes benéficos que atacan los huevos, tar- vas 0 pupas de algunos insectos-plagas, asi como hongos, bacterias y virus que producen mortatidad en larvas que atacan et follaje, ta- llos, y raices. Principales insect lagas y su control Cogollero: Spodoptera frugiperda Smith; Or- den Lepidoptera; Familia Noctuidae Serie Cultivos En la fase de plantula, acta como cortador; durante el crecimiento en las etapas de 2 a 16 hojas o mas, actla como defoliador; y en la etapa de floraci6n a llenado de grano, actia como gusano de la mazorca. Pone huevos en masa desde unos pocos huevos hasta mas de 400. Las pérdidas en rendimiento causadas por el cogollero han sido catculadas entre e! 16 y 38% en cultivos fertilizados. Una recopilacién de informacién sobre el con- trol quimico de! cogollero en la Republica Do- minicana, hecha por Santiago et al (1994), se reporta en la Tabla 16. Existen especies de insectos parasitoides y depredadores cuyo valor en el control biolégico del cogollero a nivel experimental ha sido eva- luado, Se citan especies de los géneros Les- pesia y Drino, Familia Tachinidae; Ophion, Familia Ichneumonidae; Chefonus y Apante- les, Familia Braconidae; Trichogramma, Fami- Tabla 16. Productos quimicos de mejor efecto en el control de cogollero en maiz. Producto Dosis Observaciones Autores Garbary (Sevin) + 1 Sonzaste , | Garbofuren (Furedan 3G) | + 1.6 bvta Aplicaciones tipo salero al cogollo Nufiez y Rodriguez (1877) Gatbaryl (Sevr) 5-10 Kgina ‘Aplicaciones tips salero al cogolo Robles ('961) Phoxim (Volatén al 0.1%) en Aplicaciones tipo salere al cogolto, re afrecho de aroz 5 glcogatlo Elaserrin de caoba puede ser fitotdxico al maiz Rowland y Garcia (1962) Metemidofés (Monitcr) Aha. } Phoxim (Volatén) Control de larvas de 93% Carpofuran Furacan 3G) Control de larvas de 84% Senquintin et al (1985) Phoxim (Voletén) 0.8 Ka iatha Control do larvas de 20% 7 Carbofuran: (Furadan 3G) 0.84 Kg iasha Control de larvas de 84% Gonzalez (1988) Detamatine (esi) | tReebomba 20%, | D258 y Pouncs 1 5G nacastaon doe apcacones. Rermeina:Pownes 166 | tle Severna hear ves pinecones de furacan | 52809 @1 (1904 bofurén: Fura para controlar la plaga. Fuente: Santiago et al. (1994) ————_— — Cultivo de Maiz 23 Serie Cultivos lia Trichogrammatidae; Euplectrus, Familia Eulophidae, y Tefenomus, Familia Scelionidae. En Centro y Sudamérica se utiliza con buenos resultados el virus de la poliedrosis nuclear para controlar larvas de cogollero. En la actualidad, las mejores opciones de con- trol quimico del cogollero son el uso de los pire- troides deltametrina y permetrina. El primero en formulaciones liquidas hasta los 30 dias después de la siembra y el segundo en formu- laciones granuladas después de los 30 dds. El control del cogollero debe realizarse cuando el 20-25% de las plantas de un campo de maiz muestran dafios. Si el maiz se siembra para la cosecha de mazorcas verdes, debe observar- se un estricto control de plagas, ya que las ma- zorcas de plagas no son comerciales. La recomendacién anterior se basa en la eficacia de los piretroides en el con- trol de! cogollero, los cuales tienen el inconve- niente de ser toxicos a fos humanos y fauna. atacadas Chicharrita: Da/bulus maydis (Delong & Wol- cot); Género Homoptera; Familia Cicadelli- dae. Este insecto es importante, no por el dafio di- recto que podria ocasionar como chupador, sino por ser un transmisor de fa enfermedad conocida como Achaparramiento det Maiz, causada por espiroplasma (raza Rio Grande) y por micoplasma (raza Mesa Central). La enfer- medad achaparramiento del maiz es un factor que restringe el uso de variedades de alto ren- Guia Técnica N° 33 dimiento, como las derivadas de la poblacion 28 del Centro Internacional de Mejoramiento de Maiz y Trigo (CIMMYT), por ejemplo, la va- riedad CESDA-28. Insectos de granos almacenados y su control Seguin algunos investigadores, en la Republica Dominicana tos insectos de mayor incidencia en el maiz almacenado, tanto procesado come sin procesar, pertenecen a las categorias si- guientes {Tabla 17). a. Insectos primarios: son capaces de atacar al grano, perforarlo y alimentarse de él hasta destruirlo. Ponen sus huevos dentro del grano y la larva en crecimiento se alimenta de éste. Estas son piagas que pueden provenir del campo. b. Insectos secundarios: son insectos de me- nor importancia respecto al dafio que ocasio- nan. Se alimentan de granos que ya han sido perforados, siguiendo el ataque de los insectos primarios. Estas plagas estan asociadas a gra- nos que tengan impurezas, alto grado de hu- medad, harinas, afrechos, y que estén en vias de descomposicion. Control de insectos de granos almacenados. Existen medidas sanitarias que se deben im- plementar para reducir el ataque de los granos almacenados, como son: a) mantener el alma- cén limpio, limpiando pisos, paredes y techo de todo el polvo y granos viejos antes de alma- ory ‘Cultive de Maiz Guia Técnica N° 33. Tabla 17. Caracteristicas de los principales insectos Serie Cultivos de granos almacenados. Nombre Cientifico y Descripcién y Estadios Dafiinos Producto ave | Ciclo Biolégico | Vida Adulta Nombre Gomuin Insectos Primarios: Sitophylus spp. | Color marron o negro pico largo y fino: 46 semanas Gorgojo 3.5mm de largo: larva y adulto son dajiinos. Granos 50-250 huevos: a5 meses Rhizoperta Color mareén o negro brilant; cabeza dominica Gorgsio | Scuaca nov ojo del uepo. 253mm | Granos $A0semanas 4.5 meses de largo. Larva adultos son datinos. sranos Sitotroga cerealelia | Color palido de amarillo a marrén; 8-10mm 5 semanas Palla de los de largo: 18mm de largo con alas Granos Ssemanas | cotta cereales fextencidas; solo lavas atacan, Ephestia kuenhila Gianos harina aftecho | 3.9 semanas 14 dias Insectos Secundarios. Coior amarilo- Rojize, achatado; mm de Tibotum spp | fargo dosproyeccines oscues ener | HABIECIOY | 6 semanas 4 ato dorso al final del cuerpo. sr ‘Onzaephyius | Cuerpo estrecho, achatado. Pequefo. © meses surinamensis. Color marrén oscuro 3-5 mm de largo. Granos rotos yharina | 3-4 semanas a3afos Fuente: Polanco y Pefta, 1985. cenar nuevos granos; b) no mezclar lotes de semillas viejos y nuevos; c) almacenar granos limpios, secos y libres de insectos. Para controlar las plagas de los granos alma- cenados, ya sean envasados en sacos, 0 al granel en silos 0 en bodegas, primero se hace un muestreo de! producto y se zarandea en una criba de 5/64" de diametro y un fondo cir- cular. Si hay insectos, éstos se recogen en el fondo circular. De acuerdo con el ntimero y tipo de insectos encontrados en un peso dado, se hace el control que se requiera. E| contro! pue- de hacerse con aspersién del producto y/o fu- migacién, herméticamente el local o almacén. Algunos una lona o carpa, cerrando de los productos que se utilizan, se observan en la Tabla 18. Los fosfuros de aluminio deben ser aplicados en ambientes que puedan ser cerrados hermé- ticamente. Luego de su aplicacién hay que de- Tabla 18. Productos usados en el control quimico de insectos de granos almacenados. comercial Forma de Aplicacién 500g/tm de grano, otras formulaciones se | usan en desinfeccién de almacén Nombre comun Nombre Deltametrina + butéxide de piperonilo K-Otivine pp2 Phostoxin Fosfuro de aluminio Gastoxin Detia 1 tableta por cada 32 quintales de granos 6-10 tabletasitm de grano, cada dos meses 6 gitm de grano Cultivo de Maiz 25 Serie Cultivos Guia Técnica N° 33 jar el almacén cerrado por 3-5 dias. Su manejo como fumigantes es peligroso, pues los gases producidos a partir de las capsulas pueden ma- tar una persona en pocos minutos. Los roedores, dafio a granos almacenados y su control Existen tres especies de roedores que se pue- den encontrar en los atmacenes, campos de maiz y areas habitadas; estas son Rattus nor- vegicus, Rattus rattus, y Mus musculus. De és- tas, la especie de rata mas dafiina es Rattus rattus. Antes de tratar sobre el control de ratas es im- portante considerar algunas caracteristicas de los roedores: + Usualmente hacen fo mismo cada dia a la misma hora. Sonmas _activos desde el caer de la tarde a la medianoche. Durante el dia prefieren atacar los granos almacenados en lugares oscures y frescos. + Siempre se mueven de la misma manera de ‘su nido 0 madriguera al alimento. Prefieren permanecer ocuites y no ser vistos. + Permanecen alejados de las cosas nuevas. Sé6lo prueban un alimento luego de haberlo visto varias veces. *Tienen capacidad de trepar por alambres o sogas, dar saltos de hasta 60cm desde una posicion dada, y si estan corriendo pueden saltar 90 cm. + Estan en capacidad de nadar en jos drenajes ipajo de] agua o en una tuberla de desagle. + Pueden excavar. La especie Rattus norvegi- cus prefiere excavar en el suelo, mientras que Rattus rattus prefiere hacer sus nidos en los techos. + Su orina tiene un olor caracteristico. Control de roedores sin veneno Los roedores prefieren encontrar las fuentes de alimento y agua cerca unas de otras. Viven bajo los pisos de madera, cerca de naves de polfos, establos, graneros, cribas de maiz, pi las de madera, basura y heno empacado. Ne- cesitan espacio donde crecer molestadas. sin ser Los roedores pueden controlarse no proporcio- nandoles alimento, agua y lugar donde vivir. Tener perros y gatos ayuda, pero no es sufi- ciente. La medida mas importante para controlar las ratas sin veneno es mantener el almacén tan limpio como sea posible. Algunas medidas re- comendadas son: + No acumular basura o alimento dentro ni alre- dedor de los almacenes. * Queme o entierre la basura o alimento viejo fuera de la casa o almacén. + Coloque los alimentos 0 granos en envases cerrados. + No tenga sacos de semilla en contacto con el piso. + Barra el sucio, polvo, tela o cualquier material en el que los roedores se puedan esconder 0 usar como nido. + Mantenga la grama cortada alrededor de los almacenes. A los roedores les gusta escon- derse en las hierbas altas. + Corte cualquier rama que toque las ventanas del almacén. eee we Cultivo de Maiz Serie Cultivos Guia Técnica —___—__--———_ Stic Luttivos + Ponga barreras a prueba de roedores en las columnas, como se muestra en la Figura 7. + Coloque trampas para roedores. + Los pisos de los almacenes deben construir- se con una base de concreto de al menos 50cm, ya que los roedores puden agujerear- los si son muy finos. + Las puertas deben cerrar herméticamente, y tener una lamina gruesa de metal de abajo a arriba, para evitar ser agujereadas. + Las puntas de cualquier tuberia que entre al almacén deben cubrirse con una malla tipo mesh=8. Figura 1, Dispositivo tipo embudo invertido para impedir el acceso de ratas a los almacenes. Tabla 19. Raticidas anticoagulantes utilizados. Control de las ratas con veneno El uso de raticidas es, en general, barato y efectivo. Los venenos de ratas deben manejar- ‘se con precauci6n, ya que matan también a los seres humanos y otros animales de sangre ca- liente. Los raticidas se clasifican en agudos y anticoagulantes. Los raticidas agudos matan a las ratas dentro de la primera media hora de haberlo ingerido. Aunque tienen un efecto mas rapido, tienen la desventaja de que muchas de las ratas no lo comen, especialmente si son dejados en el lu- gar donde mato alguna rata. También son mas peligrosos para las personas. Los raticidas anticoagulantes no tienen sabor ni olor; se afiaden a los alimentos y la rata ne- cesita comerlos 4-5 dias para morir. Los roedo- res, al no reconocer su presencia en el alimento, contindan comiendo el cebo hasta que mueren. Son mucho menos peligrosos en ‘su uso para los seres humanos respecto a los raticidas agudos. Aigunos de estos productos se describen en la Tabla 19. ico Nombre qi Nombre comerciat Coumatetralyl o warfarina Racumin Forma de aplicacién Prepare cebo con 0.5 ib de warfarina por cada 95 lb de maiz 1y otro cereal molido. Ramortal pellet ‘Aimacén: 10g cada 10m en los sitios frecuentades por las. ratas. Bromadiolona al 0.008% | Ramortal parafinado Campo: 5-10 bloques en cada trampa, una trampa por cada 50 m2. Kierat pellet ‘Almacén: 20g cada cebo on los sitios frecuentados por las ratas. Brodifacouma al 0.005% Klerat parafinado Gampo: 2-3 bloques de 20g por tarea; un bloque por cada trampa. Difethialone 25 ppm Rodilon pellet o bloques parafinados Aimacén: 10-209 2 cada 10 mde distancia, Serie Cultivos Para poner el raticida en lugares bajo techo, se pueden usar envases tales como la tapa de un frasco de aceitunas, poniéndolo en lugares fre- cuentados por las ratas, por un periodo no me- nor de dos semanas. En el campo se recomiendan mayormente productos parafina- dos, colocandolos en galones plasticos con en- trada y salidas laterales, tubos, troncos huecos y otros tipos de trampas que protejan el veneno de la lluvia y de ser consumido por otros anima- les. A nivel mundial existe una larga lista de enfer- medades que pueden atacar el cultivo del maiz. Sin embargo, no muchas de elias han cobrado importancia en la Republica Domini- cana. Entre las mas frecuentes e importantes estan Mildiu velloso o palmito (Peronoclerospora sorghi) Esta enfermedad se presenta en las plantulas jovenes. Los sintomas principales son suave amarillamiento desde la base de las hojas; el area afectada es mayor en las hojas mas vie- jas; en el envés de las hojas se notan las espo- ras del hongo; plantas con hojas mas finas que lo normal y que no producen espigas ni mazor- cas; inflorescencias masculinas deformadas, con muchas hojitas en lugar de florecillas. Las oosporas del hongo pueden vivir por varios aios en el suelo. Como medidas de control se sugiere la eliminacion de plantas enfermas y Guia Técnica N° 33 plantas de sorgo (hospedero), y el uso de va- riedades resistentes. Planta con inflorescencia masculina afectada por Mildiu velloso. Achaparramiento tipo Mesa Central (fitoplasma) Los sintomas principales son el amarillamiento de las hojas, que luego cambia a un color roji- zo-plirpura; produccién excesiva de mazorcas que no producen granos. Es transmitido por el saltahojas Dalbulus maydis. Guia Técnica N° 33, Achaparramiento tipo Rio Grande (espiroplasma) Se presenta con franjas de color amarillo inten- so en la base de las hojas; produccién excesi- va de mazorcas que no producen granos, Es transmitida por Da/bulus maydis y Dalbutus eli- matus.E| control se obtiene a través de varie- dades resistentes. Planta afectada por achaparramiento, Roya (Puccinia sorghi, Puccinia polysora, Physopella zeae) Se reconoce por la formacién de pustulas en ambos lados de las hojas. En campos fuerte- mente infestados puede producirse el amarilla- miento de las hojas. El polvo rojizo de las pustulas ensucia la ropa de quien entra en el campo. Se recomienda el uso de variedades resistentes para su control. Carbén comtn (Ustilago maydis) El principal sintoma es la formacién de agallas de cglor gris blancuzco en los granos, con el in- terior lleno de una masa de polvo de pardo a negro. Aunque aparece con cierta frecuencia en la Republica Dominicana, no se considera una enfermedad peligrosa. Carbon de la espiga (Sphacelotheca reiliana) Las plantas afectadas presentan mazorcas malformadas, con un desarrollo excesivo. Se observan masas negras de esporas en las flo- recillas de las paniculas. Falso carbon de la espiga (Ustilaginoidea virens} El sintoma caracteristico es que unas pocas florecillas de la inflorescencia masculina mues- tran una masa de esporas de color verde oscu- ro. Malezas del maiz y su control Las malezas compiten con el maiz durante su crecimiento, especialmente en los primeros 40 dias. Malezas asociadas al maiz Las especies de malezas mas comunes que se presentan en el cultivo de maiz, varian con la Cultivo de Maiz 29 Serie Cultivos zona agroecolégica en que se realice el cultivo (Tabla 20). El control manual de malezas. Es la actividad que ocupa mas mano de obra en la produccién de maiz del pequefio agricul- tor. Durante todo el ciclo, se pueden hacer 1-3 desyerbos con machetes, mochas 0 azadas. Es frecuente en algunas regiones, como en la Sudoeste (San Juan de la Maguana), hacer Tabla 20. Malezas mas comunes asociadas con desyerbos semimecanizados, con el pase de un cultivador tirado por un caballo y luego el desyerbo con azadas de los troncos © lineas de siembra. A nivel del pequefio productor, el control de malezas es la labor que utiliza mas mano de obra. El control quimico de las malezas es un méto- do efectivo en su manejo. Los herbicidas son mayormente recomendados para su aplicacién maiz en diferentes regiones ecolégicas. Nombre cientifico —— n Nombre éomin: : Familia Alturas hasta 500 msnm, precipi itacién media sobre 2500 mm anuales y temperatura media anual de 25°C. _Amaranihes spp. Bisdo ‘Amatanthaceae. Sidsns wiloss Amor 3e50_ Compesitas Symoden aactyion Graria bermude Poacsas j | Paspeium see Poaceae | Digitaria sep Paaceas Soerhavia erecta ___| Suetea con suetda Nyctaginacese Portulaca oleracea Verdolaga Portulacacese 1 Alturas de 800-1500 msnm, precipitacién media anual entre 1300-2500 mm, y temperatura media anual de 20-24 °C Amaranthus spp Biedo. Amaranthacese Bidens pilosa Amor 880 Compositae Digitsris spp Poaceae Cyperus sop. Coquillo Cyperacese Congirus echinetus ‘Absojo Poaceae Etousine indica Pata de galling Poaceae Sida acuta Escobilla, Malvaceae Borraria iaevis Rubiaceze Alturas hasta 1000 msnm, precipitacion entre 1000-1800 mm anuales y temperatura media anual de 23-27 24°C. “Amaranthus 3pp Bieco Amaranthaceae Bidens pilosa ‘Amor $200. Compesitae ‘Cyperus rotundtus | coauma, Cyperecese Sia spp ""escobita Malvaceae Cieome viscose Tabaquillo Capparidacoae j foomea sop ‘Campania Convelvulaceae Cucumis sp Pepinillo Cucurbitaceae Cynodion dactyion ‘Grama bermuda Poaceae E.chinocioa colonurn Poaceae | Hyparehenia rufa Jaragua | Poaceae Rottooelia cochinchinensis Caminadora Poaceae Kalstroomnia mexime Verdotega Zygophyilaceae. 30 ‘Cuntive de Maiz Guia Técnica N° 33. en una etapa de preemergencia y algunos se pueden utilizar en postemergencia temprana, aunque por lo general las aplicaciones en pree- Serie Cultivos sulte mas eficiente hacer combinaciones de herbicidas para combatir las diferentes espe- cies de malezas presentes. Las siguientes son diferentes combinacio- nes de herbi-| mergencia son mas efectivas (Tabla 21). La mayoria de los herbicidas por si solos tie- nen mayor efecto sobre un tipo, familia o espe- cidas _reco-| cie de malezas que sobre otros. Asi, cuando mendadas (Tabla 22). existan campos fuertemente afectados por mas de un tipo de maleza, probablemente re- Cultivo y aporque del maiz. Tabla 21, Herbicidas recomendados para el control de malezas en maiz. ori i Dosis kg o Nombre genérico | Nombre comercial tha” Forma de Aplicacién y Malezas Controladas Efectivo en sistemas de labranca reducida. Controia malezas Paraquat Gramoxone 24 2.3 ‘anualea, antes dela slombra‘ drigido con campana sobre las mon ‘malozas do las calles de los cultves, ae Efectivo en sistemas de labranza reducide, Controla malezas Giifosato Roundup 480 43 Berens; tone buen efecto sobre el coquilo (Cyperus rotundus). Aolicar at folae de las matezas antes dela sembra. “Gesaprim BOWP Preemergencia 0 postemergencia temprans, Residual, controla Atrazina ‘Gasaprim SoWDS za Imalezas de ojes anche algunas gramuneasenusies. Puede ser {otonico a habichvela (Phaseolus spp.)on asoclacion 9 rotacion. i Hecbadox 33066 7 Preemergente residual. Controla gramineas anuales. Buen efecto en Pendimentatina | Prow! _ a8 campos infestados con cebadilla (Rottboellia =p.) Torbutrina gran 80WP: 23 Preemergente residual “Linuron ‘Afalon SOWP 15-2 Preemergonte residual. No le hace daft ala habichuela sembrada en Coren soclacion o rotaci6a. Contola eficazmente las graminess. Preemergenteresial No le hace defo ala habichuelasembradaen Lazo 400 Aachlor 5-6 ‘edacibnorotaion.Contolaecasment oe malezas dao} Motalachior Dan 18-2 Proemargenta esd Contola malas graminoas y da Roe mba? : Postemergente foliar. Aplicar antes de 16 dlas Luego de haber Dicemba + 2,40 Weodmaster 1-45 Postemergente fol Leg ‘SalAmina MGPA 40% 15-2 Postemergente foliar Paraquat ‘Gramoxone Paradox Super_| 2-3 Postemergente ftir. Paraquat rDiurén | Gramocit 23 Postomergente foliar. Fuente: Hansen y Ulloa (1985), Tabla 22. Mezelas de herbicidas recomendados para el contro! de malezas. “ . sis - Nombre genérico Nértibre comercial | POSiS KS | Forma de Aplicacién y Malezas Controladas “p Mi ‘Horbadox 330EC 0 Prowl + 35 ‘Preemergente residual. | Controla, malezas gramineas. ‘anuales, Pendimentalina + Atrazina den SHES RS 9 coumianalees © ¥ Alechior«atrazina Lazo + Gesaprin 90 WOS 22 Preemergeneia. Sentetpake Rojas anchas y ran ante ‘rps | Prosmarencl, Residual postemergencia tenprana Con ‘Terbutrina + aTRAZINA espn sow0G + raene'ge malezas de hojas finde y anchas. ‘Machior* INURON Lazo 480 + Afalon SOW? Zivs_| Preemeroencia, Controta malezas denoja anchas y gramineos Gesapim somos 2 “dos de Ta nacancia dol al yan campos con malezas, coma Atrazina * Paraquat’ *Srafmoxone 24 2 ‘en el caso de sistemas de labranza cero. Fuente: Hansen y Ulloa (1985). —_——eeSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSsSSSSSSSSSSSSsSsss Cultivo de Maiz 34 Serie Cultivos Guia Técnica N° 33 7. Gosecha, postcosecha y conservacién de productos del maiz La época y condiciones de! cultivo al momento de la cosecha depende del uso que se le vaa dar al material producido (grano seco, mazor- cas verdes, forraje o rastrojo). Por tanto, consi- deraremos cada caso por separado, Cosecha en verde Se realiza si el propésito de la siembra es para vender fas mazorcas verdes. La cosecha se realiza unos 11-15 dias después de la fecha en que las plantas alcanzan 50% de floracién. Los compradores de maiz verde prefieren cose- char alrededor de unos 70 dias después de la siembra en las variedades UNPHU-301C, UNPHU-304C, Loyola-86 y CESDA-88. Uso de forraje verde de maiz El forraje de maiz verde es considerado una valiosa fuente de alimento para el ganado, es- pecialmente caballar y vacuno. La cosecha puede realizarse en la etapa de grano lechoso, © bien, si se quiere aprovechar la cosecha en verdeo, luego de la cosecha de las mazorcas. Siel forraje va a conservarse en hornos forraje- ros, el maiz debe cosecharse en la etapa de capa negra. La decision de usar el maiz para la alimentacién del ganado dependera del valor econdmico que represente en ese momento su uso como forraje respecto al ingreso esperado de su uso 0 venta como grano. En maices sem- brados a 70 x 50cm y 2-3 plantas por posturas, se ha podido cosechar 17 tm/ha de forraje. Conservacion del forraje de maiz: uso de hornos forrajeros La conservacién del forraje es una practica es- pecialmente recomendable para lugares con una distribucion irregular de las lluvias, donde ocurren temporadas de sequia en las cuales los forrajes son escasos. Segun el criterio de algunos investigadores, la técnica de elaboracién de un horno forrajero, debe agotar el siguiente proceso: + El terreno seleccionado debe ser de textura arcillosa o franco arcillosa, de pendiente sua- ve, para evitar la infiltracion. + La fosa debe tener forma trapezoidal, con un desnivel longitudinal de su piso del 5% y zan- jas de drenaje en el para eliminar el agua de escorrentia y la que desprenda el material al- macenado, evitando la humedad excesiva; ademas debe quedar perfectamente cubierto. Las paredes de la fosa deben cubrirse con una capa de 10cm o mas del mismo material que se va a almacenar, o bien con polietileno. + El volumen dei horno se puede calcular to- mando en cuenta el numero de animales que van a ser alimentados, su consumo de mate- tia seca, y estimando un 10% de pérdidas por pudricién en el horno y 10% de desperdicio del ganado en el momento de consumirlo. El volumen de un horno trapezoidal viene dado por la formula ((B+b)/2)*h*l, donde B y b son la base mayor y menor del trapecio, h su altu- ra y | la longitud de la fosa. + Para el llenado de un horno forrajero con maiz, conviene revestir las paredes del horno con tallos de maiz, palma u otro material. Se Cultivo de Maiz

You might also like