You are on page 1of 32
GREGORY BATESON PASOS HACIA UNA ECOLOGIA DE LA MENTE Una aproximacion revolucionaria a la autocomprension del hombre EDICIONES LOHLE - LUMEN COLOGY OF MIND: Traducci6n del original inglés STEPS TO AN Et Ramén Alcalde Disefio de tapa: Lorenzo D. Ficarelli ISBN: 950-724-700-9 ©1972 by Chandler Publishing Company. U Nueva York (Estados Unidos de Norteamérica), y protegida en todos los pafses. Todos los derechos reservados. a edici6n debidamente autorizada por Thomas Y. Crowell Company Inc., © 1985 y 1991 Carlos Lohlé S. A. © 1998 by LOHLE-LUMEN Hecho el depésito que previene la ley 11.723 IMPRESO EN LA ARGENTINA Ninguna parte de esta publicacién, incluido el diseno de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningiin medio, ya sea eléctrico, quimico, mecénico, 6ptico, de grabacién 0 de fotocopia, sin permiso previo del editor. Parte I METALOGOS DEFINICION: Un metdlogo es una conversacién sobre algun tema problemitico, La conversacién tiene que ser tal, que no sélo los participantes discutan efectivamente el problema sino que la estructura de la conversacién en su totalidad sea también per- tinente al mismo tema. Tan sélo algunas de las conversaciones presentadas aqui logran este doble formato. De manera especial, la historia de la teoria evolutiva es ine- vitablemente un metdlogo entre el hombre y la naturaleza, en el que la creacién e interaccién de las ideas tiene que ejempli- ficar necesariamente un proceso evolutivo. ne Metdlogo: {Por qué se revuel- ven las cosas?" Hiya: Papa, gpor qué se revuelven Jas cosas? Papre: gQué quieres decir? aCosas? JRevolverse? A: Bueno, la gente gasta mucho tiempo arreglando cosas, pero nunca se la ve gastar tiempo revolviéndolas. Las cosas pa- recen reyolverse por si mismas. Y entonces la gente tiene que arreglarlas otra vez. : Pero tus cosas también se revuelven si no las tocas? .: No, si nadie me las toca. Pero si tt me Jas tocas —o si algu- na otra persona las toca— se revuelven, y el revoltijo, es peor si no soy yo la que las toca. : Si, por eso no te dejo tocar las cosas de mi escritorio. Por- que el revoltijo de mis cosas es peor si las toca alguien que no soy yo. : gEntonces la gente siempre revuelve las cosas de los otros? ¢Por qué lo hacen, pap4? P.: Bueno, espera un poco. No es tan sencillo. Ante todo, a qué lamas revoltijo? + Cuando... cuando no puedo encontrar las cosas y todo parece revuelto. Lo que sucede cuando nada esté en su Jugar... P.; Bueno, pero gestds segura de que Jlamas revoltijo a lo mis- mo que cualquier otra persona llamaria asi? : Pero papd, estoy segura . .. porque no soy una persona muy ordenada y si yo digo que las cosas estan revueltas, estoy segura de que cualquier otra persona estara de acuerdo conmigo. . Muy bien, gpero estés segura de que llamas “arreglado” a lo que otras personas Iamarian asi? Cuando tu mamé arre- gla tus cosas, gsabes dénde encontrarlas? : A veces, porque, sabes, yo sé dénde pone ella las cosas cuando ordena. P.: Es cierto: yo también trato de evitar que arregle mi escri- © Escrito en 1948. Inédito hasta ahora. 2 mr ~ Tom Ts ots ot torio. Estoy seguro de que ella y yo no entendemos lo mis- mo por “arreglado”. .: Pap, gte parece que ti y yo entendemos lo mismo por “arreglado”? : Lo dudo, querida, lo dudo. .: Pera, papd, no es raro que todos quieran decir lo mismo cuando dicen “revuelto” y cada uno quiere decir algo di- ferente cuando dice “arreglado”? Porque “arreglado” es lo opuesto de “revuelto”, gno? ; Estamos entrando en preguntas més diffciles. Comencemos de nuevo desde el principio. Tu dijiste: “qPor qué siempre se revuelven las cosas?”. Ahora hemos dado uno o dos pa- sos mds... y cambiemos la pregunta en: “sPor qué las co- sas se ponen en un estado que Caty lama de ‘no arregla- das?” zTe das cuenta por qué quiero hacer el cambio? : ..+Me parece que si... porque si yo le doy un significado especial a “arreglado”, entonces los “arreglos” de otras per- sonas me parecerdn revoltijos a mi, aunque estemos de ag en la mayor parte de lo que Ilamamos “revolti- PORN: .:_Efectivamente. Veamos ahora qué es lo que ti lamas “arre- glado”. Cuando tu caja de pinturas esté colocada en un lugar ordenado, gdénde est4? «: Aquf, en la punta de este estante. : De acuerdo. gY si estuviera en algin otro lado? .: No, entonces no estarfa arreglada. + d¥ sila ponemos en la otra punta del estante, aqui? + No, ése no es el lugar que le.correspande, y ademés tendria que estar derecha, no toda torcida, como la pones ti. JAhl ... en el lugar acertado y derecha. + Si, : Bueno, eso quiere decir que s6lo-existen muy pocos lugares que son “arreglados” para tu caja de pintura... : Un lugar solamente. : No, muy pocos lugares, porque si la corro un poquitito, por ejemplo, asi, sigue arreglada. : Bueno... pero pocos, muy pocos lugares. + De acuerdo, muy muy pocos lugares. g¥ qué pasa con tu osito de felpa y tu mufieca y el Mago de Oz y tu suéter y tus zapatos? No pasa lo mismo con todas las cosas, que cada una tiene s6lo muy, muy pocos lugares que son “arre- glados” para ella? .: Si, pap4, pero el Mago de Oz puede ir en cualquier lugar del estante. gSabes una cosa? Me molesta mucho, pero mu- mr ~ ea cho cuando mis libros se mezclan todos con tus libros y los libros de mami. ; Si, ya lo sé. (Pausa). : Papd, no terminaste lo que estabas diciendo. Por qué mis cosas se ponen de la manera que yo digo que no es arre- glada? : Pero st que terminé... precisamente porque hay més ma- neras que ti llamas “revueltas” que las que llamas “arregla- das”. : Pero eso no es una raz6n para... Te equivocas, lo es, Y es la verdadera y tinica y muy im- portante raz6n. : Ufa, pap4, basta con esol : No, no bromeo. Esa es la razén y toda la ciencia esta en- samblada mediante esta razén. Tomemos otro ejemplo. Si pongo un poco de arena en el fondo de esta taza y encima de ella pongo un poco de aziicar y lo revuelvo con una cu- charilla, la arena y el azticar se mezclardn, gno es cierto? HL: Sf, pero papa, ate parece bien pasar a hablar de “mezclado” cuando comenzamos hablando de “revuelto”? P.: Es que... bueno... me parece que si... Si, porque su- ria mm Ba pongamos que encontramos a alguien que piensa que es mis arreglado colocar toda la arena debajo de todo el azt- car. Y, si quieres, no tengo inconveniente en decir que yo pienso de esa manera... BY gShes aw? : Esté bien, tomemos otro ejemplo. Algunas veces, en el ci- ne, td ves un montén de letras del alfabeto, desparrama- das por todas partes en la pantalla, hechas un revoltijo y algunas hasta patas arriba, Y entonces alguien sacude la mesa donde estan las letras y las letras comienzan a mover- se y luego, a medida que las siguen sacudiendo, las letras se retnen y forman el titulo de la pelicula. .: Sf, las vi... lo que formaban era DONALD. : No tiene importancia lo que formaban. E] asunto es que tu viste que algo era sacudido y batido, y en vez de quedar mas mezclado que antes, las letras se reunieron en un or- den, todas de pie y formaron una palabra .. . formaron algo que la mayoria de las personas estaré de acuerdo en que tiene sentido. .: Si, papd, pero sabes que... : No, no lo sé; lo que trataba de decir es que en el mundo real las cosas nunca suceden de esa manera. Eso pasa sdlo en las peliculas. 31 Tee mia mone Sm oY mom mm Et .: Pero, papa... : Te digo que sélo en las peliculas se pueden sacudir cosas y éstas parecen adquirir mds orden y sentido del que te- nian antes... .: Pero, papa... : Esta vez déjame terminar . .. Y en el cine, para que las co- sas parezcan asi, lo que hacen es filmar todo al revés. Ponen todas las letras en orden para que se lea DONALD, las fil- man y luego comienzan a sacudir la mesa, .: [Pero si ya lo sé, papa! Y eso era lo que queria decirte. Y cuando proyectan la pelicula la pasan hacia atrds, y parece como si todo hubiera pasado hacia adelante, pero en reali- dad sacudieron las letras después de ordenarlas. Y las tie- nen que fotografiar patas arriba... Por qué lo hacen? [Cielo santol : gPor qué tienen que poner la camara cabeza abajo, papa? : No te voy a responder ahora esa pregunta porque estamos en el medio de la pregunta sobre los revoltijos. .: [Ah, es verdad! Pero no te olvides, papito, que otro dia me tienes que responder la pregunta sobre la camara boca aba- jo. |No te olvides! {Verdad que no te vas a olvidar, pap? Porque a lo mejor yo me olvido. Sé buenito, papa. : Bueno, sf, pero otro dia. gEn qué estébamos? Ah, si, en que las cosas nunca suceden hacia atras. Y trataba de explicarte por qué hay una razén de que las cosas sucedan de cierta manera si podemos mostrar que esa manera tiene m4s ma- neras de suceder que alguna otra manera, .: Papd, no empieces a decir tonterias. : No estoy diciendo tonterias. Empecemos de nuevo. Hay una sola manera de escribir DONALD. 3Est4s de acuerdo? + Si. : Magnifico. Y hay millones y millones y millones de mane- ras de esparcir seis letras sobre una mesa. {De acuerdq? : Sf. Me parece que si. :Y algunas de esas pueden ser patas arriba? Si. Exactamente como en ese revoltijo en que estaban en la pelicula. Pero puede haber millones y millones de revol- tijos como ese, gno es verdad? JY uno solo de ellos forma la palabra DONALD? .: De acuerdo, sf. Pero, papito, las mismas letras podrian for- mar OLD DAN [VIEJO DANIEL]. No te preocupes. Los que hacen las peliculas no quieren que las letras formen VIEJO DANIEL sino DONALD. : ¢Y por qué? mn rm ro : {Deja tranquilos a los que hacen las peliculas! Pero fuiste ti el que hablé de ellos, papa. : Si, bueno, pero era para tratar de deci:te por qué las cosas suceden de aquella manera en la que hay el mayor niimero posible de maneras de que suceda. Y ya es hora de irse a Ja cama. + jPero, 4, si no terminaste de decirme por qué las cosas i , Papt Por q suceden de esa manera, de ]a manera que tiene mas ma- neras! : Est4 bien. Pero no pongas mds motores en funcionamien- to... con uno basta y sobra. Adems, estoy cansado de DO- NALD. Busquemos otro ejemplo. Hablemos de tirar mone- das a cara o cruz. : Papa, gestds hablando de la misma pregunta por la que co- menzamos, la de “por qué se revuelven las cosas”? fh St. : gEntonces, papé, lo que tratas de decirme sirve para las mo- nedas, para DONALD, para el aziicar y la arena y para mi caja de pinturas y para las monedas? : Si, efectivamente. : jAh, bueno, es que me lo estaba preguntando! : Bueno, a ver si esta vez logro acabar de decirlo. Volvamos a la arena y el aziicar y supongamos que alguien dice que poner la arena en el fondo de la taza es “arreglado” u “or- denado”, .: dHace falta que alguien diga algo asi para que puedas se- guir hablando de cémo se mezclaran las cosas cuando las revuelvas? : Si... ahi esta precisamente el punto. Dicen lo que esperan que suceda y luego yo les digo que no suceder& porque hay tal cantidad de otras cosas que podrian suceder. Y yo sé que es mds probable que suceda una de las muchas cosas v no de las pocas. .: Pap, ti: no eres mds que un viejo que hace libros, que apuestas a todos los caballos menos al tinico al que quiero apostar yo. .: Es cierto, auerida. Yo les hago apostar segtin lo que Iaman la manera “arreglada” —sé que hay infinitamente muchas maneras revueltas— y por eso las cosas siempre se encami- nar4n hacia el revoltijo y la mixtura. + gPero por qué na lo dijiste al comienzo, papé? Yo Io hubiera podido entender perfectamente. : Supongo que si. De todas maneras, es hora de irse a la ca- ma. 33 -: Papa, gpor qué los grandes hacen la guerra, en vez de sdlo pelear, como hacen los chicos? .: Nada: a dormir. Ya terminé contigo. Hablaremos de la gue- tra otro dia. mem Metdlogo: ¢Por qué los fran- ceses..?” : Hiya: Pap, gpor qué los franceses mueven los brazos para to- das partes? Papre: gA qué te refieres? : Quiero decir, cuando hablan. gPor qué mueven asi los bra- zos y todo eso? : Bueno... g¥ por qué sonries ti? gO por qué das a veces patadas contra el suelo? : Pero no es lo mismo, pap4. Yo no muevo los brazos para todos lados como hace un francés. Tengo la impresibn de que no pueden dejar de hacerlo. gNo te parece? P.: No lo sé... es posible que les resulte dificil parar... gPue- des ta parar de sonreir? : Pero pap, yo no sonrio continuamente. Si me resulta di- ficil parar cuando tengo ganas de sonreir. Pero no tengo ganas todo el tiempo. Y entonces, paro. .: Es cierto. Pero tampoco un francés mueve los brazos de la misma manera todo el tiempo. A veces los mueve de un modo y otras, de otro... y me parece que a yeces deja de moverlos. eee P.: g¥ qué piensas ti? Quiero decir, gqué se te ocurre cuando un francés mueve los brazos? : Se me ocurre que parece tonto. Pero me imagino que a otro francés no le parece eso. Es imposible que todos parezcan tontos los unos a los otros. Porque si lo parecieran, dejarian de hacerlo. {No lo crees? Tal vez, pero la pregunta no es sencilla. gY qué otra cosa se te ocurre? : Bueno, que todos parecen agitados. Est bien: conque “tontos” y “agitados”, : ¢Pero estarn realmente tan agitados como parecen? Si yo * Este metélogo se publicé en Impulse 1951, anuario de danza con- tempordnea, con autorizacién de Impulse Publications Inc. Aparecié tam- bien en ETC.: A Review of General Semantics, vol. X, 1953. 35 np estuviera tan agitada, necesitaria bailar, cantar o golpear a alguien en la nariz... en cambio, ellos lo tmico que ha- cen es seguir moviendo los brazos. No pueden estar agita- dos de veras. Bueno... son realmente tan tontos como te parecen a ti? Y, de todas maneras, dpor qué ti algunas veces necesitas bailar y cantar y golpear a alguien en la nariz? : Es que a veces sencillamente lo siento asi. : Tal vez el francés también lo siente sencillamente “asi” cuando mueve los brazos para todas partes. : Pero no puede ser que se sienta asi todo el tiempo, papa, sencillamente no puede ser. : Quieres decir que el francés seguramente no siente al mo- n mr ee 2 Pero.sseno sss ver los brazos exactamente lo que sentirfas ti si movieras los tuyos. Y sin duda tienes raz6n. : ¢Pero entonces cémo se siente? + Bueno, supongamos que estas hablando con un francés yél mueve los brazos para todos lados, y luego, en medio de la conversacién, cuando ti has dicho algo, deja de pronto de mover los brazos y se limita a hablar. gQué pensarias en- tonces? ¢Que en ese momento dejé de ser tonto y de estar agitado? : No... me asustaria. Pensaria que he dcho algo hiriente y que tal vez esté realmente enojado. Si... y probablemente tendrias razén. : De acuerdo. Quedamos en que dejan de mover los brazos cuando comienzan a enojarse. Espera un momento. La cuestién es después de todo, qué est4 diciendo un francés a otro francés cuando mueve los brazos. Y tenemos parte de una respuesta... lo que le dice es que no esta seriamente enojado, que est& dispuesto y puede ser lo que ti llamas “tonto”. eso no es razonable. Es imposible que se tome todo ese trabajo para poderle decir después al otro que estd enojado, limitdndose para ello a dejar los brazos quietos. gCémo puede saber que estar4 enojada mds tarde? No lo sabe, pero por las dudas... No, papé, eso no tiene sentido. Yo no sonrio para después poderte decir que estoy enojada dejando de sonrefr. : Si... yo creo que esa es parte de Ja raz6n para sonreir, y hay mucha gente que sonrie para decirle a uno que no estan enojados ... cuando en verdad lo est4n. H PBs Si. rR .: Eso es distinto, papa. Es una manera de mentir, con la cara. Como jugar al pdker. oe 8 ¢En qué estabamos ahora? A ti no te parece razonable que los franceses se tomen tanto trabajo para decirse unos a otros que no estan enojados o heridos. Pero, después de to- do, gde qué trata la mayoria de las conversaciones, me re- fiero a las nuestras, las de los norteamericanos? H.: jPapd, sobre todo tipo de cosas!... El béisbol y los hela- dos y los jardines y los juegos. Y la gente habla de otra gente y de si misma y de los regalos que recibieron para Navidad. P.: Si, si... gpero quién los escucha? Quiero decir... esta bien: quedamos en que hablan del béisbol y de los jardi- nes. ¢Pero intercambian informacién? Y si lo hacen, gqué informacién? H.: |Claro que si! ...cuando ta vuelves de pescar y te pregun- to: “sSacaste algo?”, y tu dices: “Nada”, yo no sabia que no habias sacado nada antes de que me lo dijeras. P.; Humm. ~.; Esta bien... ti mencionas mis pescas —asunto sobre el cual soy susceptible— y se produce un corte, un silencio en la conversacién... y ese silencio te indica que no me gustan las bromas sobre la cantidad de peces que dejé de pescar. Es exactamente lo mismo que el francés que deja de mover los brazos para todos lados cuando se siente he- rido. H.: Lo lamento, papa, pero ti dijiste ... P.: ,No, un momento! No nos confundamos con lamentaciones por algo que dijimos... Mafiana iré a pescar otra vez, aun sabiendo que probablemente no sacaré un solo pez. H.: Papa, pero tt dijiste que toda conversacién corriente con- siste en decir a otros que uno no est4 enojado con ellos... P.: gDije eso? Pues no, no toda conversacién, pero si gran par- te de ella. Algunas veces, si ambas personas estan dispues- tas a escuchar atentamente, es posible hacer algo més que intercambiar saludos y buenos deseos. Y hasta hacen mas que intercambiar informacién. Esas dos personas pueden hasta descubrir algo que ninguna de ellas conocia antes. eee 37 P.: De todas maneras, la mayor parte de las conversaciones gi- ra solamente sobre si las personas estan enojadas u otra co- sa. Se ocupan de decirse unos a otros que se tienen afecto, lo que a veces es una mentira. Después de todo, gqué su- cede cuando no se les ocurre nada que decir? Se sienten incémodos. H.: g¥ eso no es informacién? Quiero decir, informacién de que no estan enojados, P.: Indudablemente que si. Pero es una clase de informacién diferente de la de “el gato est4 sobre el felpudo”. ee @ H.: Papi, gpor qué la gente no puede decir tan solo: “No estoy enojado contigo” y dejar las cosas asi? jAh, ahora entramos en el verdadero problema! La cuestién es que los mensajes que intercambiamos mediante gestos no son en realidad lo mismo que cualquier traduccién po- sible de esos gestos en palabras. : No te entiendo. Quiero decir... que por mucho que le digamos a alguien con meras palabras que no estamos enojados, no es lo mis- mo que lo que uno les podria decir mediante gestos o tonos de voz. no es cierto? Aun cuando alguien utilice lo menos posible H.: Pero, papa, no puede haber palabras sin algtin tono de voz, la entonacién, la otra persona oird que se estA contenien- do... y eso serd una especie de entonacién, verdad? P.: Si, me parece que si. Después de todo, eso es lo que acabo de decir a propésito de los gestos ... que el francés puede decir algo especial con dejar de hacer gestos. P.: Pero entonces, ga qué me refiero cuando digo que las “me- ras palabras” nunca pueden transmitir el mismo mensaje que los gestos, si no existen “meras palabras”? .: Bueno, las palabras podrian escribirse. No, eso no me saca de la dificultad. Porque las palabras escritas tienen cierta clase de ritmo y también tienen armé- nicos. El asunto es que no existen “meras palabras”. Sélo existen palabras con gestos o tonos de voz o algo semejante. Pero, por supuesto, los gestos sin palabras son bastante comunes. .: Papa, cuando nos ensefian francés en la escuela, gpor qué No nos ensefian a mover los brazos? .: No lo sé, estoy seguro de que no la sé. Es probablemente una de las razones de que a la gente le resulte tan dificil aprender lenguas. se 2 8 : De todas maneras, todo esto no tiene sentido. Quiero decir, la idea de que el lenguaje esta hecho de palabras no tiene sentido... y cuando dije que los gestos no se pueden tra- ducir en “meras palabras”, estaba diciendo cosas sin senti- do, porque no existe nada que sea “meras palabras”. Y toda la sintaxis y la gramatica y esas cosas no tienen sentido. Estan basadas en la idea de que existen “meras palabras” . . . y no existen. .: Pero, papa... .: Te diré una cosa: tenemos que comenzar de nuevo desde el principio y suponer que el lenguaje es primera y princi- palmente un sistema de gestos Los animales, después de todo, disponen sdlo de gestos y tonos de la voz... y las palabras se inventaron después. Mucho después, cuando ya habfan inventado los maestros de escuela. |: Papa... a: gi? .: gSeria bueno que la gente abandonara las palabras y vol- viera a usar solamente gestos? .: Humm. No lo sé. Por supuesto, no podriamos tener una conversacién como ésta. Sélo podriamos ladrar o maullar y mover los brazos para todas partes y reir y gruiiir y Io- rar. Pero tal vez fuera divertido... la vida se convertiria en una especie de ballet en el que los bailarines harfan su propia musica. fetalogo: Sobre los juegos el ser serios’ 3 (A: Papa, gson serias estas conversaciones? : Por cierto que si. : gNo son una especie de juego que ti juegas conmigo? {No lo quiera Dios! Pero son una especie de juego al que jugamos juntos. ; jEntonces no son serias! eo 8 © : Qué te parece si me dices qué entiendes por las palabras “serio” y “un juego”? : Bueno... cuando uno... no lo sé. ; gCuando uno qué? + Quiero decir... las conversaciones son serias para mi, pero si lo que haces tt es sdlo jugar a un juego... .; Vayamos despacito. Veamos qué es lo bueno y qué es lo malo de “jugar” y de “los juegos”. En primer lugar, a mi no me importa —no me importa mucho— ganar o perder. Cuando tus preguntas me colocan en una posicién dificil, me esfuerzo mas para pensar correctamente y decir clara- __ mente Jo que quiero. Pero no finjo ni hago trampa. No existe la tentacién de trampear. : Esa es la cosa. Para ti, esto no es serio. La gente que tram- pea no sabe jugar. Tratan los juegos a los que juegan co- mo si fueran serios. Pero son serios. No, no lo son... y tampoco para ti lo son. ¢Lo dices porque ni siquiera quiero trampear? ; Si, en parte por eso. : ¢Pero ti quieres trampear y fingir todo el tiempo? No, por supuesto que no. sid “entonces? .: [Ay pap, jamds entenderds nada! Este Beeaipes se eee con autorizacién de ETC.: A heview of Semantics, vol. X, 13. 41 mr Creo que efectivamente es asi. : Mira, hace un momento gané una especie de tanto en el debate al obligarte a admitir que no quieres hacer tram- pa... y luego derivé de esa admisién la conclusién de que por eso tampoco para ti son serias las conversaciones. gTe parece una trampa? .: Si, una especie de trampa. Estoy de acuerdo... creo que si lo fue. Lo siento. .: Ya lo ves, papa... si yo hiciera trampas o quisiera tram- pear, eso significaria que no tomo en serio las cosas de las que hablamos. Querria decir que lo tmico que hacia era jugar contigo a un juego. : Si, lo que dices es razonable. eo 8 © No, no es razonable, papa: es un revoltijo terrible. Si, es un lio... pero igual tiene algo de sentido. H.: g¥ cémo, papé? eo Ten un poco de paciencia. Es dificil de decir. En primer lugar ... Creo que estas conversaciones nos sirven. Disfru- to mucho con ellas y creo que también tu. Pero, también, aparte de eso creo que ademés aclaramos algunas ideas y pienso que el revoltijo ayuda a ello. Me refiero a que si ambos hablaéramos légicamente todo el tiempo, no Ilegaria- mos a ningin lado. Lo unico que hariamos seria repetir co- mo loros los viejos clisés que todos han repetido duran- te cientos de afios. : gQué es un clisé, papd? : ¢Un clisé? Es una palabra francesa, y creo que originaria- mente era una palabra de los tipégrafos. Cuando: componen una frase para imprimirla, tienen que tomar cada una de las letras y colocarlas una por una en una especie de regla para leer las palabras. Pero para imprimir las palabras y las frases que la gente usa mucho, el tipégrafo guarda unas barritas de letras con la palabra o la frase entera ya arma- das. Estas frases hechas son lo que se denomina un clisé. : Pero ya me olvidé lo que estabas diciendo sobre los clisés, papa. Si, tenia que ver con los lios en que nos metemos con estas charlas y cémo el meterse en Ifos es algo que tiene cierto sentido. Si no nos metiéramos en Iios, nuestras conversacio- nes serfan como jugar al rummy sin mezclar primero los naipes. P: iP: P.: i. r. H: BL: “8 PR: ee 8 ris Si, pap4, gpero qué pasa con esas barritas de letras ya ar- madas? Los clisés? Si... es el mismo asunto. Todos tenemos can- tidades de frases e ideas ya armadas, y el tipégrafo tiene ba- rritas de letras ya armadas, combinadas en frases. Pero si el tipégrafo tiene que preparar para imprimir algo nuevo, por ejemplo una frase en una lengua nueva, tiene que desarmar esas barritas viejas. De la misma manera, para po- der pensar nuevas ideas o decir cosas nuevas, nosotros te- nemos que romper todas nuestras ideas ya armadas y mez- clar los pedazos. Pero, pap4, no creo que el tipdgrafo mezcle todas las le- tras, no es cierto? No ira a arrojarlas todas en la misma caja. Supongo que las pondr4 una por una en sus lugares, todas las a en una cajita y todas las b en otra y todas las comas en otra, y asi con todas las dems. Si, eso es lo que hace. De lo contrario, se volveria loco bus- cando una a cada vez que la necesita. gEn qué estds pensando? No, en nada... sdlo que hay muchisimas preguntas. Por ejemplo? Bueno, comprendo lo que quieres decir sobre el meternos en lios. Eso es lo que nos hace decir cosas nuevas. Pero es- toy pensando en el tipégrafo. Tiene que mantener clasifica- das todas sus letritas aunque desarme todas las frases he- chas. Y me preocupan nuestros lios. gTenemos también que conservar ordenados los pedacitos de nuestros pensamien- tos... para no volvernos locos? Me parece que si... si... pero lo que no sé es en qué or- den. Esa seria una pregunta terriblemente dificil de respon- der. No creo que hoy podamos lograr una respuesta para esa pregunta. Dijiste que hab{a “muchfsimas preguntas”. :Tienes otra? + Si sobre los juegos y el ser serio. Por alli empezamos. y no sé cémo ni por qué eso nos Ievé a hablar de nuestros lfos. La manera que ti tienes de confundirlo todo... es una especie de trampa. P.: No, en absoluto. Ta propusiste dos preguntas. Y en realidad hay muchas més ... Comenzamos por la pregunta sobre estas conversa- 43 ciones: gson serias? gO son un juego de alguna clase? Y te sentiste molesta de que yo pudiera estar jugando a un jue- go mientras que ti lo tomas en serio. Pareciera que una conversacién es un juego si una persona participa en él con un conjunto de emociones 0 ideas... pero no es un “juego” si sus ideas 0 emociones son diferentes. H.: Si, si tus ideas sobre Ja conversacién son distintas de las mias... Si ambos tuviéramos la misma idea, gestaria. bien? Si... por supuesto. Entonces parece que me corresponde a mi aclarar qué en- tiendo por una misma idea. Sé que tomo en serio —cual- quiera sea el sentido que demos a la palabra— las cosas so- bre las que hablamos. Nosotros hablamos de ideas. Y sé que juego con las ideas para comprenderlas y ensamblarlas unas con otras. Es “un juego” (game) en el mismo sentido en que un nifiito “juega” con bloques de madera... Y un nifio que maneja bloques para construir toma la mayoria del tiempo en serio su “jugar” (play). H.: gPero es un juego, papd? 3T& juegas contra mi? P.: No, yo siento como que ti y yo jugamos juntos contra los bloques de madera, es decir, las ideas. A veces competi- mos un poquito, pero competimos sobre quién puede colo- car en su lugar la idea siguiente. Y algunas veces atacamos la parte construida por el otro, o yo trato de detender de tu critica la construccién que hice con mis ideas, Pero siempre terminamos trabajando juntos para levantar el edi- ficio de nuestras ideas de manera que se mantenga en pie. o 8 @ H.: Papa, gtienen reglas nuestras charlas? La diferencia entre un juego y el solo jugar es que el juego tiene reglas. P.: Si, déjame pensar un poco esto. Creo que si tenemos cierta clase de reglas... y creo que un chico que juega con blo- ques tiene reglas. Los bloques mismos forman una especie de regla. En ciertas posiciones se mantienen en equilibrio y en otras no. Y seria una especie de trampa si un chico usara cola para que los bloques se queden parados en cier- ta posicién en la que de otra manera se derrumbarian. H.: gPero qué reglas tenemos nosotros? P.: Bueno, las ideas con las que jugamos tienen en si una especie de reglamento. Se trata de reglas acerca de cémo se mantienen en pie las ideas y se apoyan unas a otras. Y si se las junta equivocadamente, toda la construccién se derrumba. ¢Entonces, nada de cola, papa? : Nada de cola: sdlo légica. eo 8 6 .: Pero tii dijiste que si siempre hablaramos légicamente y no nos metiéramos en lios, nunca podriamos decir nada nuevo. Sélo podriamos decir cosas ya armadas. ¢Cémo Jlamaste a eso? + Clisés, Si, La cola es lo que mantiene armados los clisés. : Pero ttt dijiste “Idgica”, papa. Si, ya lo sé. Estamos otra vez en un lo. Sélo que de este lio concreto no sé cémo salir. eY cémo fue que nos metimos en él, papa? Tienes razén. Veamos si podemos reconstruir nuestros pa- sos. Est4bamos hablando de las “reglas” de estas conversa- ciones. Y yo dije que las ideas con las que jugamos tienen reglas de la légica... ; jPapal gNo crees que seria bueno que tuviéramos algunas reglas mds y que las obedeciéramos con mayor cuidado? Entonces no nos meteriamos en estos horribles lios. Si, pero aguarda. Quieres decir que yo meto a los dos en estos lios porque hago trampas a reglas que no tenemos. O también puede decirse de otra manera, si quieres. Que podriamos tener reglas que nos impidieran meternos en lios... siempre que las obedeciéramos. .: Si, papa, las reglas de los juegos son para eso. : Si, gpero quieres que estas conversaciones se transformen en ese tipo de juego? Preferiria jugar a la canasta, que también es divertida. : Tienes razén. Podemos jugar a la canasta siempre que que- ramos. Pero en este momento preferiria jugar a este juego. Sélo que no sé qué clase de juego es. Y sin embargo lo venimos jugando hace bastante tiempo. : Si. Y ha sido divertido. Si. eee Volvamos a la pregunta que me hiciste y que yo dije que era demasiado dificil para contestarla hoy. Hablabamos de que el tipdgrafo tenia que desarmar sus clisés, y ta di- jiste que aun entonces tenia que mantener algin tipo de 45 nee") i: a oaes Sz we mm orden en sus letras... para no volverse loco. Y entonces Preguntaste: “yQué clase de orden tendriamos que conser- var para no volvernos locos cuando nos metemos en un lio?” Me parece que las “reglas” de los juegos son sélo otro nom- bre para este tipo de orden. .: Si, y el trampear es lo que nos mete en los lis. : En cierto sentido, si. Es verdad. Salvo que toda la razon de nuestro juego es que entramos en un lio y logramos salir del otro lado, y si no hubiera lios nuestro “juego” seria co- mo la canasta 0 el ajedrez... y no es asi como queremos que sea.

You might also like