You are on page 1of 6
NSR-97 ~ Capitulo H.6 - Suelos con caracteristicas especiales CAPITULO H.6 SUELOS CON CARACTERISTICAS ESPECIALES H.6.0 - NOMENCLATURA coeficiente de hidroconsolidacién S de, derivada del potencial de hidrocolapso G, gravedad especifica del suelo H, espesor de la capa i del suelo potencialmente colapsable LL limite tquido en porcentaje s grado de saturacién s, grado de saturacion inicial Py presién de expansién probable en el campo (kgffem’) ™ limite liquido en fraccién decimal z profundidad 5 deformacion potencial de hidrocolapso « saturacién relativa, o grado de humedecimiento 8 asentamiento por hidroconsolidacién % eso unitario seco (g/cm?) Yuu Peso unitario critico como identificacién de la colapsibilidad esfuerzo normal al cual tiene lugar la hidraconsotidacion umbral de esfuerzo de colapso c, = esfuerzo vertical total humedad de equilibrio en porcentaje humedad natural en fraccién decimal H.6.1 - SUELOS EXPANSIVOS 1.6.1.1 - GENERALIDADES - Se identifican como suelos expansivos, propiamente dichos, aquellos que tienen entre sus componentes minerales como caoiinitas, ilitas y montmorilonitas; tales suelos arcillosos tienen la propiedad de contraerse cuando pierden humedad y de expandirse cuando la ganan de nuevo. H.6.1.1.4 - Calificacion de la expansividad - Todas las arcillas tienen, de una forma u otra, algtin potencial de expansién en el sentido de que ganan o pierden agua segiin las condiciones ambientales. H.6.1.1.2- Minerales activos - Como minerales activos se reconocen|a montmorilonita, la vermic vanedades de haloisita; la particularidad de éstos ra agua dentro de su propia estructura molecular y algunas ‘en que tienen la propiedad de “adsorber” moléculas de 1.6.1.2 - PROFUNDIDAD DE LA ZONA ACTIVA - Se identifica la zona activa, en relacién con los suelos expansivos, como la maxima profundidad a la que se observan fluctuaciones estacionalesde humedad, La zona activa y su extension se presentan esquematicamenteen fa figura H.6-1 H.6.1.2.1 - Nivel Fredttico - La expanswvidadcesa bajo la posicién del nivel fredtico pero puede verse afectada por las oscilacionesde éste, de acuerdocon los factores cimaticos. H6.1.3 - IDENTIFICACION DE LOS SUELOS EXPANSIVOS - En Ia tabla H.6-1 se reproducen los criterios mas aceptados para el reconocimiento de los suelos expansivos basados en altos valores del limite Iiquido, del indice de plasticidad, contenido de particulas coloidales y bajes valores det limite de contraccién. Estos criterios deben verifcarse en el laboratorio mediante ensayos de las propiedades indices correspondientesy de expansi6n en el consolidémetro. a7 NSR97 ~ Capitulo H.6 - Suelos con caracteristicas especiales Tabla 6-4 Clasificaciénde suelos expansivos Potanciat —] Expansion (iy medida | Unie liquioo indica de | Porcantajeds | Expansion ée ‘enconsciidémetro | LL, en(%) plastcidad, | particulas | bre ELen ‘exansién | bajo preslén vertical de TR, on(%) | menocescde | (%), medida 0.07 kgtiem? tunarmlcra(u)_| en probeta Way ate $30 a] 532 > 100 “ARG D0 30-65 B= > 100 Mecié 10-20 39-50 ae 0100 Bajo <0, <3, 20, 50 Figura H.6-1 ~ Profundidad de la zona activa y variaciones estacionalesde la humedad 1.6.1.4 - HUMEDAD DE EQUILIBRIO - Se ha definido ia humedad de equilibrio como aquella que corresponde a la avidez natural del suelo por el agua; si la humedad natural es inferior, e! suelo buscar satisfaceria, proceso en el cual tiene lugar la expansion. Puede calcularse como: 147 LL +3.6 (6-1) 1.6.1.5 - PRESION DE EXPANSION PROBABLE - Puede estimarse la presion de expansion probable en campo como: og Pay = ~1.868-+ 2.08 wy + 0.665 74 - 2.69 Wy (H.6-2) H.6.1.5.1 - Otros Métodos - Las formas de aproximarse al tema de ios suelos expansives citadas en este Reglamento no son excluyentes, ni pretenden reemplazar otros meétodos presentes o futuros; su uso a plena conciencia es respetado y alentado y esta cubierto dentro de la responsabilidad propia del ejercicio de la ingenteriageotécnica 38 NSR-97 ~ Capitulo H.6 ~ Suelos con caracteristicas especiales - MEDIDAS PREVENTIVAS- Las siguientes acciones preventivas son utiles: (a) Drenaje de las aguas de escorrentia- Debe proveerse un adecuado drenaje alrededor de las estructuras por medio de pendientados perimetrales (2-10%), cunetas revestidas, areas pavimentadas y canalizaciones de Jas aguas liuvias. {b) Alcantarilados y relienos - Los alcantarilados en suelos expansivos, deben ser estancos; asi mismo los rellenos deben hacerse con materialesinertes y compactadas seguin la especificacincompatible, {c)_ Paisajismoe irigacion - Separar convenientementelas actividades de paisajismo, relacionadascon irigacion ‘te plantas y jardines, de las estructuras adyacentes. H.6.1.7- ALTERACION DEL SUELO EXPANSIVO - Puede lograrse por cualquiera de los siguientes métodos: (a) Reemplazo - Consiste en la excavacién y el reemplazo de la capa expansiva, cuando su espesor y profundidadno lo hacen prohibitivamentecostoso, (b}_ Tratamiento con cal - La mezcla superficial de cal con el sueio potencialmente expansive o su inyeccién a presién es benéfica, segun el estado del suelo (agrietado.o no) y el método de aplicacion (inyecciéna presién © mezcla mecanica). (c) Prehumedecimiento- E! prehumedecimientosupone la expansion previa a la colocacion de la estructuray el mantenimientode esa humedad bajo una placa o un recubrimiento impermeable. (d) Barreras de humedad - Colocadas perimetralmente a la estructura pueden coadyuvar al equilibrio; debe evitarse sin embargo, que se establezcan canales de humedecimiento como fenémenos termo-osméticos que hagan inutilia precaucion. - ELUSION DE LOS SUELOS EXPANSIVOS- Se puede intentar este objetivo por los siguientes procedimientes: {a) Profundizarios cimientos - Hasta pasar, al menos parciaimente, la profundidad de la zona critica donde la expansion es mas severa. {b) Pilotes preexcavados - A la profundidad necesaria para desarrollar la carga; puede completarse con el aislamiento del fuste del pilote en la zona activa. (c) Placas aéreas - Para evitar el contacto de los pisos con el suelo potencialmenteexpansivo, H excluyentes: .9- MITIGACION DE TIPO ESTRUCTURAL- Este tipo de solucién se logra por los siguientes caminos mutuamente (a) Cimentacion rigida - Rigidizacidn de los elementos de la cimentacién de manera que la estructura se mueva come un todo, Esté acompariada a menudo de concentracién de la carga en ciertos puntos y liberacion en ‘otros, para permit el alivio de las presiones de expansién bajo losas huecas, tipo artesonado. La estructura debe disefiarse en consecuencia, (b) Construccion flexible - Que permita el movimiento sin dafio de ciertos elementos de la estructura. Los elementos no estructurales deben estar concebidos para acomodarsea estos ajustes, H.6.2 - SUELOS DISPERSIVOS O ERODABLES: 1.6.2.1 - GENERALIDADES- Se identifican como suelos erodables, las arenas muy finas o los limos no cohesivos que exhiben una manifiesta vulnerabilidad ante la presencia de agua 1.6.2.2 - TIPOS DE SUELOS ERODABLES - Se distinguen dos tipos de suelos muy sensibles a la presencia de agua, éstos son: {a} Suetos dispersivos- Arcillas cuya concentraciénde sales de sodio (Na) en el agua intersticial pasa de 40% o 60% del total de sales disueltas, {b) Sueios erodabies - Arenas finas, polvo de roca, limos no cohesivos y depésitos edlicos, propios de ambientes aluviales tranquilos y constantes que resultan en una granulometriarelativamente homogénea. H.6.2.3 - CARACTERISTICAS DE SU COMPORTAMIENTO - Los suelos dispersivos entran de manera espontanea en solucion en presencia de agua, primero como una nube de materia en suspension, y luego como una extension generalizada del fenomeno, Los suelos eradables, en cambio, no se disuelven pero si son afectados por corrientes de 39 NSR.97 - Capitulo H.6 ~ Suelos con caracteristicas especiales agua de menor caudal, inclusive a bajos niveles del gradiente hidréulico, formando carcavarentos, ubificacion y erosion relrogresivao remontante H.6.2.4- MEDIDAS PREVENTIVAS - Las principales medidas preventivas cuyo analisis debe llevarse a cabo son, (a) Remacién de! suelo erosionable - Cuando la operacion es econémicamente factible, y cuando se ha identificadocon antelacionia extension y profunaidadde la zona vulnerable. (b) Restricci6n severa def humedecimiento - Por medio de una combinacién de drengjes, sub-drenayes, pavimentos impermeablesy regiamentaciondel uso de agua. {e). Recubnmiento impermeable - Terrapién debidamente gradado, colocado sobre una capa doble de geotexti impermeable, debajo, y gectextiino tejido encima. (d), Recubrimiento vegetativo - Aplicable en las laderas de poca pendiente (< 20%), consiste en sembrar especies vegetales sabre geomalla, disefiada para el efecto, con restriccioneslaterales en maderas 0 caflas colocadas paralelamentea la curva de nivel, para evitar el transporte longitudinal del material a lo largo del plano de fa pendiente, H.6.2.5 - PRECAUCION - No deben utiizarse por ningun motivo materiales identiicados como dispersivos o erodables, como materia pnma para rellenoso terraplenes. Tampoco se deben utilizar materiales sospechosos de serio. H.6.3 - SUELOS COLAPSABLES H.6.3.1 - GENERALIDADES - Se identifican como suelos colapsables aquellos depésitos formados por arenas y limos, en algunos casos cementados por arcillasy sales (carbonato de caicio), que si bien resisten cargas considerablesen su ‘estado seco, sufren pérdidas de su conformacién estructural, acompattadas de severas reducciones en el volumen ‘exterior cuando se aumenta su humedado se saturan H.6.3.2- TIPOS DE SUELOS COLAPSABLES- Se distnguen cuatro tipos principales de suelos colapsables, a saber: (a) Susios aluviales y coluviales - Depositados en ambientes semi-desérticos por flujos mas o menos torrenciales, tienen con frecuencia una estructura inestable (suelos metastables). (b). Suelos ediicos - Depositados por ei viento, son arenas y limos arenosos con escaso cemento arcilloso en una estructura sueltao inestable. Reciben el nombre genérico de “loess” en las zonas templadas (6) Cenizas volcanicas - Provenientes de cenizas arrojadas al aire por eventos recientes de actividad volcanica explosiva, conforman planicies de suelos limasos y limo-arcillososcon manifiesto caracter metastable, {d) Suelos residuates - Derivados de a descomposicién in-situ de minerales de ciertas rocas, son luego lixiviados por et agua y pierden su cemento y su sustento por lo cual también terminan con una estructura inestable H.6.3.3 - IDENTIFICACION DE COLAPSABILIDAD - Se identifica la colapsabilidad de estos depésitos, cuando et volumen de vacios iguala la cantidad de agua en el punto del limite liquido Para mayor cantdad de agua © menor volumen de vacios el depésitoes inestable. La evaluacion se debe hacer mediante la siguiente formulacion 1 Yuet“ TG) FWL (18-3) H.6.3.3.1 - Criterio de evaluacién- De esta manera, puede decirse que. va >1 el sueioes estableo expansivo, y si Yasin S11 el sueloes colapsable Yan 4-40 NSR-97 ~ Capitulo H.6 - Suelos con caracteristicas especiales H.6.3.4 - CLASIFICACION DE GRADO DE COLAPSIBILIDAD - Se define la deformacién del hidrocolapso potencial como dependiente del coeficiente de hidroconsolidaciény de fa relacion de esfuerzos entre el presente y ef umbral de colapso, asi eee (cece ies) ace (2) (46-4) donde: dew (H.6-5) &w ~ aes) (H.6-5) De acuerdo con la anterior definicién de términos, las clasificacion se presentaen la tabla H.6-2. TablaH6-2 Clasificaciénde colapsibilidad a ricescslanes So Clasifcaciénde severidad 0-001 Gin problema 0.0% - 0.05 moderada 0.05 =0.10 problema potential 0:10=020 severa > 020 Tuy severa H.6.3.5 - CALCULO DE ASENTAMIENTOS - El calculo de asenta medio de la siguiente formulacién ;ntos por colapso de los suelos puede hacerse por (H.6-6) H.6.3.5.1 - Notese que es éste un analisis por esfuerzos totales. Ademds, este asentamientodifiere del eldstico 0 del de consolidacién definidos en otros apartes de este Reglamento. - MEDIDAS PREVENTIVAS - Las principales medidas preventivas se enuncian enseguida: (a) Remociéin del suelo colepsable- Cuando su profundidady espesor lo hacen factble. (b) Restriccién 0 minimizacién del humedecimiento - Por medio de drengje, pavimentos impermeables y reglamentacindel uso del agua. (e)_ Transferencia de las cargas a sueios inertes - Mediante cimentaciones profundas 0 semiprofundas, cuando la profundidad de estos suelos inertes es razonable. Debe tenerse en cuenta sobre los pilotes la posible friccién negativa criginada en el fendmeno del colapso. (d) Estabilizacion por inyeccion de agentes quimicos - Puede aplicarse localmente © en reparacion de estructurasdafiadas. Su costo lo hace prohibitivoen grandes extensiones. (e) Prehumedecimiento - Se recomienda el procedimiento en combinacién con algin tipo de sobrecarga de ‘manera que se logre el colapso anticipado de! material defectuoso; es importante verificar el destino del agua agregada, porque es factible que a causa de la estratifcacién natural, su flujo se efectie mas horizontalmenteque en forma vertical y no se logre el efecto esperado. () Compactacién - Puede lograrse con cilindros 0 compactadores vibratorias convencionales, en combinacion con humedecimiento moderado. También debe considerarse la factibilidad de instalar pilotes de desplazamiento por hincado . 0 pilotes de grava, hasta la profuncidad requerida para pasar la capa potencialmente problematica. En algunos casos, 2 prudente distancia de estructuras existentes, debe wat {) (hy wo NSR-97 ~ Capitulo H.6 - Suelos con caracteristicas especiales considerarse la aplicacion de la técnica de la compactacién dinamica profunda, consistente en dejar caer un peso considerable, desde una cierta altura, repetitivamente sobre una serie de puntos distribuidos en un patron predeterminado. Vibrofiotacion - Esta técnica, consiste en la introduccién dentro de! suelo, mediante chorros de agua, de un cabezote vibratorio; ha demostrado su utilidad. Las perforaciones hechas con la herramienta citada, son luego rellenadas con gravas. Voladuras controiadas a profundidad - Esta técnica, atin en estado experimental consiste en detonar cargas ‘explosivasa profundidad, con un cierto patrén de localizaciény en presencia de agua, Disefio estructural tolerante - En los casos donde se demuestra que el asentamiento resultante del colapso no es inadmisible, debe disefarse la estructura para resistir dicho movimientosin distorsion ni dafio aparente, Haz

You might also like