You are on page 1of 138
A eae economicos Todos los dias, los medios informan de nuevos datos econdmicos. Los inversores, grandes 0 pequenos, tienen que entender cémo estos informes influyen en sus decisiones de compra 0 venta de valores. {Confia usted en los consejos de los expertos 0 mas bien saca sus propias conclusiones acerca de hacia dénde va la economia y las empresas? Este libro permite comprender las herramientas que usan en la bolsa para poder tomar decisiones adecuadas. En este libro se exponen los principales indicadores econdémicos (PNB, empleo,...) con multiples ejemplos y graficos. Richard Yamarone es Presidente y director de investigaciones econémicas de Argus Research. Ae Gen Como interpretar los indicadores econémicos Richard Yamarone Si todavia no esté puntualmente infor- mado de la aparicién de nuestras noveda- des sobre libros empresariales, con sdlo enviar su tarjeta de visita a: EDICIONES DEUSTO Tfno.: 93 492 6970 Fax: 93 492 6975 Internet: www.e-deusto.com recibiré periddicamente, sin compromiso alguno por su parte, informacion deta- llada sobre los titulos recién editados. [) EDICIONES DEUSTO Unica traduecién autorizada al castellano de la obra The trader's guide to key economic indicators (ISBN: 1-57660-139-0), publicada en lengua inglesa por la editorial Bloomberg Press, de Princeton. Diseno de la cubierta: Slovinsky Estudio Grifico © 2004 Richard Yamarone © 2006 Ediciones Deusto Planeta DeAgostini Profesional y Formacién, 8.L. Avda, Diagonal, 662-654 08034 Barcelona ‘Traducci6n: Enric Barba Soriano Composicién: Fotocomposicién Ipar, 8. Coop. - Bilbao Impresién: Liberdiiplex ISBN 10: 84-234-2363-8 ISBN 13; 978-8423423637 Depésito legal: B - 32.888-2006 Tmpreso en Espana Indice Agradecimientos 11 Introduccion 13 El] ciclo econdmico ...... 1S Los indicadores y los mercados 18 Cémo usar este libro... . J 18 jPata quién se ha escrito este libro? . 20 CarftuLo 1. Producto Interior Bruto ..... 22.00.02 c0e ees eens 23 Evolucién del indicador . Buscando los datos Algunas definiciones PIB versus PNB... : Calculando el PIB: el enfoque del gasto agrezado hy Nuimeros nominales y reales .. Deflactores ..... Renta nacional : Remuneracién de los empleados Otras categorfas de rentas .... E) PIB, el PNB y la renta nacional {QUE significa todo esto? . Crecimiento del PIB .. Deflactores ..... ? Gasto en consumo privado . .. Gasto en inversion Gasto Piiblico ... Exportaciones netas 6 fNDICE Ventas finales «00.04.04. Beneficios empresariales Como usar lo que ve Trucos del oficio ... CapiruLo 2. Indices de indicadores adelantados, atrasados y coin- cidentes ......... Eyoluci6n del indicador .. . Entendiendotos datos 0. e.- cise ck eas cei oot wha ewes Indice de indicadores coincidentes . Indice de indicadores adelantado: Indice de indicadores atrasados {Qué significa todo esto? Indice de indicadores coincidentes ............0000000s eee ee Indice de indicadores adelantados . Indice de indicadores atrasados Cémo usar lo que ye Trucos del oficio ... CapiruLo 3, La situacién delempleo ...............6.-000se0s Eyolucién del indicador Entendiendo los datos La encuesta en los hogares (tablas A) La encuesta en las empresas (tablas B) Brakes, desempleo y ciclo econdmico . Indicadores de inflacién . La confianza y el desempleo Promedio de horas trabajadas y trabajadores temporales Como usar lo que ve Trucos del oficio ... CapfruLo 4. Produccién industrial y capacidad utili Eyolucion del indicador ..............0+5-0+55 Entendiendo los datos 61 63 64 64 65 2 4 75 75 77 77 78 - 102 104 INDICE 7 Produceidn industrial Pon 104 Cpacidad utilizada........2sscceese renee ence teneeenenes 106 {Qué signitica todo esto? - 108 Produccion industrial .. . - 108 Capacidad utilizada - 12 Como usar lo que ye ... eG ‘Thuicos del oficio Sie Capito 5. Indices del Institute for Supply Management .. 119 Hvolucién del indicador 120 Mtendiendo los datos 121 (Qué significa todo esto? . 125 PMI. 126 Indice de empleo del ISM 129 Indice de precios del ISM . 131 {ndice de entregas de proveedores del ISM... . 133 Indices de empresas no manufactureras del ISM .... 0.0.0... 00+ 135 Cémo usar lo que ve 137 ‘Trucos del oficio 138 CAPITULO 6. Eee inventarios y pedidos del sector manufactu- rero 2 eels 143 yolucién del indicador 145 Fntendiendo los datos. 146 Informe de bienes duraderos 147 Informe de pedidos a fabrica 150 {QuE significa todo esto? ..... 151 Informe de bienes duraderos . 151 Informe de pedidos a fabric: . 155 Como usarloqueve ........ a5 : F bree es OD Trucos del oficio ............ .. 156 Cariruto 7. Inyentarios y ventas de industria y comercio ........ 159 Eyolucién del indicador . - 161 Entendiendo los datos. . 162 {.Qué significa todo esto? .... . 164 8 INpICH Los inventarios y el ciclo econémico . 2. 165 Ratios de inventarios sobre ventas. . 167 Cémo usar lo que ve + 168 Trucos del oficio - 169 CapiruLo 8. Construccién de nuevas viviendas ...............5- 171 Eyolucién del indicador .. eee Entendiendo los datos A Nea Gi {Que significa todo esto? . 1175 Influencias en la construccién de viviendas . ++ 176 Diferencias regionales ....... * real) La vivienda y el ciclo econdmico . . eal Viviendas iniciadas unifamiliares 181 Cémo usar lo que ve .. 184 Trucos del oficio . . 185 CapiTuLo 9. Los indices de confianza del consumidor del Confe- rence Board y de sentimiento del consumidor de la universidad deMichigan......... R - hi Byolucién delindicador . 0c ccks nes ti eseie nels die eee en oie Fi 189 Entendiendo los datos -. 190 {Qué significa todo esto? 191 Los indices de expectativas =. 195 La confianza y el consumo de bienes duraderos.. - 196 Como Usama qich yer 1iee ee seek eee eee mein ploninieles |e aetennrs 198 El empleo y el sentimiento 99) Influencias no econémicas en el sentimiento . 200 Titteos delOficio: fans Goose dine ine sees Soe Volt Galeminieainace viele + 202 Capfruto 10, Avance de las yentas mensuales de comercios mino- istas y de servicios de alimentacién - 205 Evolucién del indicador . . .- 206 Entendiendo los datos ... . 207 Subcategorias que suben: hipermercados y comercio electrénico ... 210 {Qué significa todo esto? . 212 Ventas totales minoristas y de servicios de alimentacién, nominales BOGIES ecru os Ait eae aye tee Ot Sr ees ue 212 iNDICE 9 Ventas totales exeluyendo vehfeulos de motor y recambios 214 Mereancfas en general, ropa, muebles y otros (GAFO) . . 215 @6mo usar lo que ve 216 Same-Store sales. 218 Estacionalidad 219 ‘Trucos del o} 220 Capiruto 11, La renta y el gasto personal ........0.0.c 0000000: 223 Evolucién del indicador . Hntendiendo los datos Renta personal Gastos de consumo personal Ahorro personal»... 4... {Qué significa todo esto? .... 066s cece ec eee ee cesses ee ee eene ns 229 Renta personal 229 Consumo personal... 233 Tasa de ahorro personal . 234 Como usar lo que ve 236 ‘Trucos del oficio .... 237 Capiruro 12. {ndices de precios al consumo y a la produccién ..... 243 Evoluci Indice de precios a la produccién . . 245 Indice de precios al consumo . 246 Pittenaisido Los dMtOs, wince ween ge science Geeta 247 Fuentes de datos del indice de precios al consumo .............. 247 Fuentes de datos del indice de precios a la produccién ........... 250 Calculando la tasa de inflacién ........ {Qué significa todo esto? Tendencias de precios ...... Los indices de precios y los mercados .... Los indices de precios y el ciclo econémico . Cémo usar lo que ve Trucos del oficio ... Agradecimientos Este proyecto nunca se podria haber terminado sin el apoyo y fiyuda de mi esposa, Suzie. Ella me ha ayudado de miltiples e innu- imerables maneras. Las familias juegan un papel integral en los sueiios, las aspiraciones y los logros. Mi familia me ha facilitado el camino a cualquier ambicién que haya podido tener. Es, sin duda alguna, res- ponsable de todos mis éxitos. Mi madre y mi padre siempre me incul- caron la importancia de la educacién, el trabajo duro, la libertad de ideas y la disciplina, Nunca se lo podré agradecer como se merecen. Le doy las gracias en especial a mi hermano Robert y a mis cufiados Richard y Nancy McCabe. Los educadores pueden tener una profunda influencia en la vida de los demas. Mi vida, asi como este proyecto, no ha sido una excep- cidn de cémo, desde el mundo académico, se difunden el dnimo y la sabidurfa. Los profesores y los mentores me han ayudado a entender algunos de los roles que asumen los indicadores econémicos y la esta- distica, y ademas han sido consejeros de un estudiante no muy rapido en captar las ideas. Incluyo, y no me limito a ellos, a David W. Ring, William O'Dea, Robert Carson y Thomas Segel, de la Universidad Estatal de Nueva York en Oneonta. El profesor Ring me enseno a tra- bajar duro, el profesor Carson a examinar cada situacién desde dife- rentes perspectivas y el profesor Gergel a apasionarme por cualquier tarea que asumiera. Pongo en prdctica estas tres lecciones cada dia de mi vida. La lista de colegas profesionales que me han ayudado en este pro- yecto podria facilmente lenar todo el libro, pero hay que dar las gracias en especial a algunos de ellos. En mis dieciocho anos de experiencia en Wall Street nunca me he asociado con un equipo mas profesional que Bloomberg News. A los muchos amigos y conocidos que tengo por to- 2 COMO INTERPRETAR LOS INDICADORES ECONOMICOS: das las oficinas de Bloomberg por todo el mundo, os doy las gracias por toda vuestra ayuda e ideas para este proyecto. Seguro que no os dais cuenta de lo titiles que me habéis sido. En especial deseo dar las gracias a Vinny Del Giudice, Vince Golle, Yvette Fernandez, Monee Fields-White, Jackie Jozefet y Al Yoon. Mi mayor agradecimiento, sin duda alguna, en relaci6n a la crea- n de esta obra, va para mis editores en Bloomberg Press, Kathleen Peterson, Chris Miles, Tracy Tait y sobre todo a Betsy Ungar. El ta- lento extraordinario de Betsy transform6 un manuscrito confuso en una publicacién eficaz mucho mis facil de leer. Doy muchas gracias a los analistas de Argus Research Corp., que me ayudan cada dfa con su visién sobre sus sectores respectivos, en particular a Wendy Abramowitz, Robert Becker, Kevin Calabrese, M: rie Discroll, Jeffrey Gildersleeve, Gary F. Hovis, Jim Kelleher, David Kerans y David Ritter. Quiero mostrar mi agradecimiento a John Eade, presidente ejecutivo y director de estudios de Argus Research, asi como a la familia Dorsey, por la oportunidad que me dieron de trabajar en la institucién de investigacién con mas prestigio en Wall Street. Mis agradecimientos no serian completos si no diera las gracias a Charles Gilber y Michele Johnson (Consejo de Gobernadores del Sis- tema de la Reserva Federal); Lynn Franco (The Conference Board); Richard Deitz (Banco de la Reserva Federal de Nueva York); Guhan Ventaku (Banco de la Reserva Federal de Cleveland); Scott Scheleur (Division de Estadisticas del Sector Servicios, Oficina del Censo de Estados Unidos); Kristen Kioa (Institute for Supply Management); Jeannine Aversa y Marty Crutsinger (Associated Press): Garrett Bekker (Kim & Co.); Steve Berman (Oficina del Censo, Ministerio de Comer- cio de Estados Unidos); George Hager, Barbara Hagenbaugh, Sue Kirchoff (USA Today); Jason Hecht (Universidad de Ramapo); Robert Pricken (Prebon, Yamane Inc.); Dayid Jozefek (Morgan Stanley); Thomas Feeney (Universidad de Shippensburg); Jeffrey J. Junior (Aries Appraisal Group, Inc.) y Joe Pregiato (Arbor & Ivy). Cualquier error 0 descuido que pueda haber en este libro no fue hecho a propésito y ninguno de los individuos mencionados tiene culpa alguna. Introducci6n Invertir sin entender la economia es como irse de viaje sin saber nada sobre el clima de su destino. Un tiempo desapacible puede arrui- nar sus vacaciones, especialmente si tenfa previstas actividades al aire libre. Del mismo modo, el depositar dinero que nos ha costado mucho de ganar en el mercado de acciones 0 de bonos en medio de unas con- diciones econémicas desfavorables puede destruir nuestros planes fi- hancieros de tener un retiro confortable, una casa nueva 0 la educa- cién universitaria de un hijo. Nadie entiende mejor esto que los bancos, las agencias de valores y las instituciones de investigacién en Wall Street. Todos han adop- tado un enfoque estructurado al andlisis de valores que empieza por una previsidn del clima econémico en general, incluyendo proyeccio- nes del tipo de interés, la evolucién de las divisas y estimaciones del crecimiento econdmico doméstico y en el exterior. Al hacerlo siguen uno de los preceptos de Andlisis de valores, la «Biblia» de los inver- sores escrita por Benjamin Graham y David Dodd en 1940: «Las pre- visiones econémicas proveen un apuntalamiento esencial para el mer- cado de valores y de bonos, para las industrias y para las proyecciones de la empresa». Usted no necesita gestionar millones o miles de millones de déla- res para poder estudiar las condiciones econdmicas y planificar como resultado su estrategia de inversién. Usted puede acceder a la misma informacion que los profesionales de Wall Street usan para sus andli- sis, en las secciones econémicas de los periddicos y revistas naciona- les, asf como en las noticias econémicas por la noche. Ademés, no se requiere tener un titulo en economfa o matematicas para poder informacién, De hecho, muchos titulados de esas Jades del pais se encuentran sin la preparacién 4 COMO INTERPRETAR OS INDICADORES HCONOMICOS adecuada para entender el mundo real de las finanzas. Este libro in- tenta cerrar esa gran brecha que hay entre las teorfas abrumadoras de los libros de texto de economia —los principios que se ensefian en los campus de las universidades por todo el pais— y el mundo real de Wall Street. Lo hace mediante enfocarse en una docena de indicadores econdmicos que figuran entre las herramientas més im- portantes de cualquier analista 0 economista. E] entender esos indi- cadores hard que el estudio de la economfa le sea mucho mas agra- dable y excitante. A lo largo del siglo pasado han surgido miles de indicadores econdmicos que se dedican a predecirlo todo, desde la demanda de la gasolina al tamafo de las cosechas. Algunos son més divertidos que practicos, como los que pretenden ligar el rendimiento anual de las acciones con la conferencia, la NFC 0 la AFC, que gane la Su- per Bowl, o bien con la longitud de las faldas de las mujeres. Otros indicadores son mas serios, y se basan sdlidamente en obseryacio- nes econdémicas. Estos van desde los misteriosos (tales como el in- dicador que conecta el niyel de produccién del diéxido de titanio, un ingrediente de los pigmentos usados en pinturas y plasticos, con la demanda de materiales para la construcci6n) a los que tienen sentido comtn, El precio del cobre, que se usa en las tuberias y otros elementos de la construccién, por ejemplo, tiene una clara re- lacién con el ritmo de construccién de yiviendas. Lo mismo podria decirse del crecimiento econémico y el transporte de automdyiles por ferrocarril, la produccién de contenedores, los envios de palés de madera y la fabricacién de cartén ondulado para embalajes, to- dos ellos claramente conectados con la carga de transportes o los articulos fabricados. A lo largo del tiempo los economistas han descartado los indica- dores con menos éxito y los basados en relaciones mas que dudosas, llegando a un nticleo de unos cincuenta que son consistentemente fiables. Este libro presenta una docena que deben figurar obligato- riamente en cualquier conjunto de herramientas analiticas. Practica- mente todos los economistas de Wall Street usan estos indicadores en sus andlisis e informes. Los responsables de la Reserva Federal fijan su politica monetaria en base a las tendencias que estos indica- dores proyectan. Se les considera también como «obligatorios» en el sentido que estén entre los que mas exactamente presentan las rela- ciones econdémicas asf como la volatilidad del mercado. Es decir, cada uno de estos indicadores por lo general figura en una ocasién u otra entre los principales factores que engendran grandes oscilacio- nes en los mercados financieros. INTRODUCCION 15 Algunos de esos doce indicadores son generados por agencias gubernamentales de Estados Unidos, tales como la Oficina del Censo del Ministerio de Comercio, el Ministerio del Trabajo y el Comité de Gobernadores de la Reserva Federal; otros son los pro- ductos de organizaciones privadas como el ISM (Institute for Supply Management'), el Conference Board y la Universidad de Michigan; algunos tienen excelentes capacidades predictivas; otros reflejan principalmente el estado actual de la economfa y atin otros destacan los sectores que tienen un comportamiento excelente y de ese modo identifican el trayecto probable de la actividad econémica. Todos tie- nen, sin embargo, una cosa en comtn: de un modo u otro, todos se re- Jacionan con el ciclo econémico. EI ciclo econémico El ciclo econdmico es uno de los conceptos centrales de la econo- mia moderna. Fue definido por los célebres economistas Arthur Burns y Wesley Mitchell en su estudio pionero en el tema, Midiendo los ci- los econémicos, escrito para la Agencia Nacional de Investigacién Econémica (NBER?), el drbitro oficial hoy en dia del ciclo econémico en Estados Unidos. Segtin Burns y Mitchell, el ciclo econémico es «aun tipo de fluctuaci6n que se encuentra en la actividad econdmica agregada de las naciones que organizan su trabajo principalmente en empresas comerciales: un ciclo consiste de expansiones que ocurren al mismo tiempo en muchas actividades econémicas, seguidas del mismo modo por recesiones, contracciones y reactivaciones econémi- cas, que se fusionan en la fase de expansion del siguiente ciclo». — No hay dos ciclos econémicos iguales. Como se ilustra en la figu- ra L.1, durante el tiempo relativamente corto que la gente ha estado midiendo la economia de Estados Unidos, la longitud de las expansio- nes, desde la depresién econdmica hasta el maximo, y longitud de las contracciones, desde el maximo hasta el minimo, varfan mucho, aun- que las primeras, en especial las mas recientes, han sido generalmente mas largas y estables que las segundas, Las expansiones han ido desde ciento veinte meses (desde abril de 1991 a abril de 2001) a diez meses (desde marzo de 1919 a enero de 1920) y las contracciones desde ' Instituto de la Gestion de Suministro. ? National Bureau of Economic Research. 16 COMO INTERPREEPAR LOS INDICADORES ECONOMICOS Datos de roforancia do lel ocandmice uracién (en nase) Maximo Minimo Contraczién Expansion Cie Ned wimestee Maximo Minimal minime el maximo ene parertesis a prevoa previoa—previoa mismo estemdxima este minima este maximo Diciembre 1854 (IV) = Junio 1857 (il) Diciembre 1858 (IV) 18 80 48 = Octubre 1860 (III) Junio 1864 (II) 8 22 30 40 ‘Abril 1865 (I) Diciembre 1867 (1) 2 46 78 4 ‘Junio 168 (I!) Diciembre 1870 (IV) 18 18 36 50 Octubre 1873 (III) Marzo 1879 (!) 65 34 98 52 Marzo 1882 (1) Mayo 1885 (I!) 98 96 74 401 Marzo 1887 (1!) Abril 1888 (|) 13 22 35 50 Julio 1890 (I!) Mayo 1891 (II) 40 27 37 40 Enero 1893 (I) Junio 1894 (1) 7 20 37 30 Diciembre 1895 (IV) Junio 1897 (II) 18 18 36 35 Junio 1899 (II) Diciembre 1900 (IV) 18 24 42 42 Sepliembre 1902 (iV) Agosto 1804 (II) 23 24 44 30 Mayo 1907 (Il) Junio, 1908 (1!) 13 23 46 56 Enero 1910 {I} Enero 1912 (IV) Ba 19 43 32 Enero 1918 {I) Diciembre 1914 (IV) 23 12 35 36 Agosto 1918 (Il) Marzo 1919 (1) a 4 St or Enero 1920 (1) Julio 4921 (i) 18 10 28 17 Mayo 1923 (I!) Julio 1924 (It) 14 22 36 40 Octubre 1926 (Ill) Noviembre 1927 (IV) 13 27 40 4 ‘Agosto 1929 (il) Marzo 1939 (!) 43 2t 6h 34 Mayo 1997 (I!) Junio 1988 (1) 13 50 63 93 Febrero 1945 (I) Ontubre 1945 (Iv) 8 80 88 98 Noviembre 1948 (IV) Octubre 1949 (IV) " 37 48 45 lta 4853 (Il) Mayo 1954 (Ii) 70 45 55 56 ‘Agosto 1987 (ll) Abril 1958 (il) 8 39 47 49 Abril 1960 (lI) Febrero 1964 (|) 40 24 34 32 Diciembre 1969 (IV) Noviembre 1970 (IV) 11 106 17 116 Noviembre1973 (IV) Marzo 1975 (|) 16 36 52 47 Enero 1980 (I) Julio 1980 (I) 6 5B 6 1A Julio 1981 (Ill) Noviombro 1982 (IV) 16 12 28 18 Julio #690 (Ii) Marzo 1991 (!) 8 92 400 408 Marzo 2001 (1) Noviembre 2001 (IV) 8 120 128 128 Promedio de tcdos los cictos 7 38 55 56° 1854-1991 (92 ciclos) 22 27 48 Ast 1854-1819 [16 ciclos) 40 35 53 53 1919-1945 (6 cicos) 10 57 67 67 1948-1994 [10 ciclos) Fromedio da los cielos en tiempos da paz 18 33 51 52t 1854-1891 (27 ciclos) 22 24 4 475 1854-1919 (14 ciolos) 20 26 48 45 1919-1945 (6 cicios) 40 52 63 63 4945-1891 (8 ccios) ‘Stiles. + Sciclos. + 28 cislos § 19 ciclo. Los datos on cursiva son las exparsiones en tiempo de guerra (Guerra Civil, ly Il Guerras Mundlales, Guerra de Corea y Guerra de Vietnam), las contraceiones en tlempo de guerra y 10s ciclos complotos qué incluyen las expensiones en tiempo de guerra, Ficura 1.1 Duraciones de los ciclos econémicos en Estados Unidos INTRODLCCION @uarenta y tres m septiembre de 1929 a marzo de 1933) a seis meses (desde febrero a julio de 1980). La amplitud de los maxi- mos y minimos también yarfa mucho de ciclo a ciclo. ri Una manera de pensar sobre el ciclo econémico es como si fuera una representacion grafica de la actividad econdmica de un pais. De- bido a que la referencia aceptada para la actividad econémica en Esta- dos Unidos es, en la actualidad, e] Producto Interior Bruto (PIB), los economistas por lo general identifican el ciclo econdmico con los au- mentos y las disminuciones alternados del PIB. Un PIB creciente marca una expansién econémica: un PIB que disminuya una contrac~ ci6n (véase figura 1.2). Aun asf, el ciclo econémico, tal como lo defi- nieron Burns y Mitchell, no puede ser capturado por completo con slo un indicador, aunque ése sea el PIB, Mas bien es un compendio de indicadores que reflejan varios aspectos de la economia. Interanval % 10. —| 9) Areas somoreadas = Recesion} | 2 4-5 -4 1953 1963 1979, 1983 1993, 2008 Puente; Departamento de Anilisis Eeondmico del Ministerio de Comercio de Estados Unidos Ficura L2 El PIB y las recesiones en Estados Unidos Los indicadores econémicos se clasifican en base a cémo se rela- éionan con el ciclo econémico. Los que reflejan el estado actual de la economia se llaman coincidentes, los que predicen las condiciones fu- turas son los adelantados y los que confirman que ha habido un cam- bio son los atrasados. 1B COMO INTERPRETAR LOS INDICADORES ECONOMICOS: Los indicadores y los mereados La organizacién responsable por un indicador generalmente distri- buye su informe una hora antes del tiempo oficial de entrega a las agencias de noticias econémicas como, por ejemplo, Bloomberg News, Dow Jones Newswires, Reuters, CNBC y CNNEN. Los periodistas, que estan literalmente encerrados en una habitacién y a los que no se les permite contactar con nadie en el exterior, les hacen preguntas a los funcionarios de la agencia y preparan sus titulares y andlisis del conte- nido del informe. Esas noticias se embargan hasta la hora oficial del comunicado, en cuyo momento se transmiten por los medios de comuni- cacién para ser diseccionadas por la comunidad de Wall Street. La mayoria de las empresas en Wall Street emplean a economistas para retransmitir en directo los nimeros, a medida que se transmiten por los medios, junto con su propia interpretacién y sus comentarios sobre la probable reaccién del mercado. Esta tarea, conocida como hoot and holler? o \ectura de cinta, es una de las mas estresantes de la profesion de economista. Un error puede costarle a un inversor 0 a todas las agencias de valores millones de d6lares. Cuanto mis se desvia un indicador de las expectativas de Wall Street, mayor sera el efecto en los mercados financieros. Un 0,1% menos en las yentas minoristas, por ejemplo, puede que no afecte mu- cho a los mercados si éstos esperaban una lectura plana o un aumento del 0.1%. Pero si el consenso era un aumento del 0,7%, y en lugar de ello la lectura ha sido una disminuci6n del 0,1%, los mereados pueden sufrir una buena sacudida, Por consiguiente, siempre es prudente que los inversores y otros miembros del mercado estén informados de cudles son las expectativas de Wall Street sobre los indicadores clave que tratamos aqui. Cémo usar este libro Sin duda usted ha lefdo en la prensa o ha ofdo en la television 0 en la radio previsiones de expansin 0 recesién econémica, Probablemente también se de cuenta de que una cosa es deseable y que la otra no. ne: sree ‘ Sistema de transmisién de voz 0 conferencia multiusuario que no necesita que los usuarios llamen para entrar on la conferencia porque siempre estan conectados (N, del T.). INTRODUCCION 19 Pero puede que no sepa c6mo los economistas citados Negaron car esas predicciones. Sin esa informacién, gedmo puede usted juzgar lo ¢omedidas o imprudentes que son y si puede confiar en ellas para crear Au propia estrategia inversora? Este libro le ayudaré a formarse su pro- pla opinién sobre la posible direccién de la economfa y de los merca- ios y a decidir cémo actuar en base a esas opiniones. Cada capitulo se corresponde con un indicador, empezando por los mas globales (el PIB y los indices de indicadores adclantados, a(tasados y coincidentes) y siguiendo con los més ligados a aspectos particulares 0 segmentos de la economia en general, como el indice de precios al consumo, a la produccién, de viviendas o de ventas mi- noristas. Cada capitulo contiene cuatro secciones principales: una in- troduccién que resume los atributes principales del indicador y su efecto en los mercados; una discusién de sus orfgenes y desarrollo; wna descripcién de como los datos relevantes se obtienen, analizan y presentan, y una explicacién sobre cémo incorporar esos datos en su proceso de inyersién. La tiltima seccién contiene también al menos un «truco del oficio», que implica a un subcomponente poco cono- cido del indicador 0 a una combinacién de ellos, que los economistas de Wall Street usan para lograr una imagen més clara o mas actual de la actividad econdmica. Para poner en practica lo que aprenda en este libro, puede que coja algunas ideas de Wall Street. Casi todas las agencias de valores tienen una reunién previa a la apertura del mercado donde se presentan los hechos releyantes del dia y las estrategias potenciales de operacién. Siempre se incluye una discusién de los indicadores econdmicos que se prevé conocer ese dia. Ningtin opcrador quiere verse pillado por un anuncio inesperado para el mercado. Por la misma razén, muchos operadores tienen en sus calendarios en el despacho las fechas previs- tas de anuncios de indicadores y el valor 0 cambio porcentual del in- forme previo, asi como las estimaciones de Wall Street —la mis alta, la mas baja y el consenso— para el dato futuro, De ese modo, cuando se anuncia el dato, sabraén c6mo se compara con las expectativas y pueden reaccionar inmediatamente. Por supuesto, ningtin indicador le dir todo lo que necesita saber sobre el clima econémico actual o futuro; cada uno tiene sus inconve- nientes y puede dar falsas sefiales debido a impactos imprevistos, me- didas erréneas 0 procesos de recogida de datos sospechosos. Reunir toda la informacidn disponible de los doce indicadores que se comen- fan en este libro le proporcionara un mosaico que le dard una repre- sentacién dindémica de la economia. Pero si usted se toma en serio comprender el clima macroeconémico y las condiciones de un sector 20) COMO INTHRPRETAR LOS INDICADORES ECONOMICOS en particular, deberia ademas aprovecharse de la Norma de Anuncio de Informacién Imparcial de la SEC', que obliga a que los inyersores individuales tengan el mismo acceso a las conferencias de anuncio de resultados trimestrales que los analistas profesionales. Estas conferencias proveen mucha informacién sobre los planes de gastos corporativos, la actividad de fabricacién y de produccién, las condiciones internacionales, los precios y el clima econémico ge- neral. En particular son muy informativos los anuncios de grandes empresas como Alcoa, Boeing, Caterpillar, Cummins, Emerson Elec- tric, Ford Motor Co., General Electric, Hlinois Tool Works, Johnson Controls y United Technologies. Muchas empresas distribuyen tam- bién las presentaciones e incluyen datos suplementarios en esas pre- sentaciones que a menudo ofrecen un mayor detalle sobre sus inten- ciones de compras, cambios previsibles en ¢l ntimero de empleados y cualquier amenaza que prevean afecte a los resultados. No hay nada mas econémico y facil para obtener una evidencia Ilena de anécdotas sobre las condiciones econdmicas. Si no puede participar en la confe- rencia, las presentaciones suelen siempre archivarse en los sitios de Internet de las empresas, desde los cuales pueden facilmente descar- garse en cualquier momento, éPara quién se ha escrito este libro? Este libro se escribié basicamente para los inversores y operadores que no han recibido formaci6n sobre los indicadores econémicos mas populares en Wall Street. El hecho de que se le confie a un individuo la inyersién de millones de délares no garantiza que domine de un modo practico los indicadores econémicos y su significado a la hora de in- vertir. Pocos de los masters recién llegados al parqué de operaciones de las empresas financieras estén preparados con una comprensién completa de estos indicadores, sin importar en qué institucién lograron su titulo. Mis afios de experiencia en algunos de los parqués de opera- ciones més grandes del mundo me han sugerido la necesidad de lenar ese vacio, sorprendentemente cada vez més grande, que hay entre los indicadores, las estadisticas, el significado econémico de las cifras asociadas y la reaccién probable del mercado, * SEC = Securities & Exchange Commission, entidad en Estados Unidos similar a la jola (N, del T.), INPRODUCCION 2) Los que sean nuevos en el campo de la inversion y de la economfia, incluyendo los estudiantes de ambos temas, también podrian beneti- ciarse de la naturaleza de este libro, enfocado en la aplicaci6n practi Como la mayorfa de académicos saben, si los estudiantes no pueden ver los resultados © comprobar directamente la teorfa con la practica, el conocimiento que retienen suele ser més tedrico que del mundo real, y al final puede incluso que pierdan su interés en este campo. Por eso Se pierden muchos futuros economistas. Como ejercicios dentro de una «ciencia» imperfecta, los experimentos que se llevan a cabo en la dis- ciplina social de la economfa son predominantemente te6ricos o hipo- téticos, y muy pocas veces usan datos tangibles. En este sentido, los economistas no tienen la fortuna de los fisicos o de otros cientificos que llevan a cabo experimentos en un ambiente controlado, como puede ser un laboratorio, el lecho de un rio 0 un océano. Los indicado- res econémicos que figuran en los siguientes capitulos siryen como gufas clave en la disciplina de la economia y como tales hacen que la experimentacién, el ensayo y el estudio de las inversiones sean no sélo posibles, sino comprensibles. apitulo 1 roducto Interior Bruto La economia tiene mala prensa. A mediados del siglo xIx el gran oriador escocés Thomas Carlyle la bautizé como «la ciencia iste», y en Wall Street abundan los chistes de que los economistas | atin mas aburridos que los contables. Pero, la verdad sea dicha, no wy nada mas excitante que mirar las noticias en el parqué de opera- jones de un banco de centros monetarios unos minutos antes de que ge anuncie un informe econémico de gran impacto en el mercado. Uno de los generadores de mAs excitacidn es el informe sobre el Pro- ducto Interior Bruto (PIB), un indicador que es una combinacién de ‘economia y contabilidad. Los economistas, los politicos y los que definen la politica veneran ‘al PIB por encima de todas las otras estadisticas econémicas porque es el barémetro mas amplio y mas exhaustivo que hay disponible para ‘yer la condicién econémica global de un pafs. El PIB es la suma del yalor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en Un pais (es decir, en su ambito geografico) durante un periodo especifico, usando los recursos del pafs, sin importar quién es propietario de esos recursos. Por ejemplo, todos los automéviles fabricados en Estados ‘Unidos se incluyen en el PIB, incluso los fabricados en las plantas pro- piedad de la empresa alemana Daimler Chrysler 0 de la japonesa Lexus. En cambio, el Producto Nacional Bruto (PNB) es la suma del valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos por los resi- dentes y empresas permanentes de un pafs durante un perfodo dado, ‘sin importar dénde estén localizados, es decir. sea que la produccién 24 COMO INTERPRETAR LOS INDICADORES FCONOMICOS: tenga lugar en el pafs o en el extranjero. Los articulos que fabrica el conglomerado de empresas Sara Lee en Canada, se incluyen en el PNB de Estados Unidos, pero no en su PIB. El PIB es una medida m4s relevante que el PNB para la condicién econémica de Estados Unidos, porque los recursos que se utilizan en Jos procesos de produccién son en su mayoria locales. Hay un gran pa- ralelismo entre los datos del PIB y otros indicadores econémicos de Es- tados Unidos, tales como el de produccién industrial y el indice de indi- cadores coincidentes del Conference Board, que se examinardn en capitulos posteriores. E] PIB se calcula y se informa cada trimestre como parte de las cuentas de la renta y producto nacionales*, Desarrolladas y mantenidas por el BEA®, e] Departamento de Andlisis Econémico del Ministerio de Comercio son el conjunto de datos mas completo que existe sobre la produccion y la distribucién de la renta nacional en Estados Unidos. Cada informe del PIB contiene datos sobre los siguientes punt: —renta personal y gastos de consumo, —beneficios empresariales, —renta nacional, —inflacién. Estos datos nos dicen cémo le ha ido a la economfa, si se ha ex- pandido o contraido durante un perfodo especffico, normalmente el trimestre anterior. Mirando los cambios en los componentes y sub- componentes del PIB y comparandolos con los cambios que han ocu- rrido en el pasado, los economistas pueden sacar inferencias sobre la direccién que puede tomar la economia en el futuro. De todas las tareas que Ilevan a cabo los economistas de mer- cado, la generacién de una prevision del resultado econdémico glo- bal, medido por el dato del PIB, es aquella a la que dedican mas tiempo. De hecho, el tiltimo informe sobre el PIB esta al alcance de la mano de la mayorfa de los economistas de Wall Sreet. Como va- rios departamentos en cualquier institucién inversora conffan en las previsiones de sus economistas, este indicador ha emergido como el fundamento de todas las actividades de investigacién y de compra- venta, fijando por lo general el tono de todos los prondésticos finan- cieros de Wall Street. * NIPAs (National Income é& Product Accounts) (N. del T:). © BEA (Bureau of Economic Analysis) (W. del T.). PRODUCTO INTERIOR BRUTO 25 Hyolucidn del indicador La medida de la actividad productiva de una nacién y su evolu- ‘ién se conoce formalmente como la contabilidad de la renta na- cional. Este proceso fue obra principalmente de Simon Kuznets, un economista contratado por el Ministerio de Comercio de Estados Uni- dos en los afios treinta, con fondos adicionales de la Agencia Na- cional de Investigacién Econémica, a fin de crear una representacién exacta de cuanto producfa la economfa de Estados Unidos. Hasta ese tiempo no habia ninguna agencia gubernamental que calculara esta estadfstica econdémica tan critica. Las estimaciones iniciales de la renta nacional producidas por Kuznets en 1934 fueron una representacion de la renta producida, tnas medidas del producto neto de Ja economfa nacional, y de la renta nacional «pagada>, o sea, el pago total por el trabajo realizado en la produccién del producto neto. En esa época no habia ningtin desglose por componentes. De hecho, Kuznets no tenfa ni una representacion detallada de los gastos de consumo nacionales. Este fue el primer paso de una serie de ellos en la creacidn de un método formal de con- {abilidad de la renta nacional y, sin embargo, atin estaba muy lejos de Ja representacidn detallada de la macroeconomfa. BI resultado fueron las cuentas de la renta y producto nacionales. ‘Ademés de esta inmensa tarea, Kuznets reconstruy6 las cuentas de la yenta nacional de Estados Unidos hasta 1869. (Recibié el Premio Nobel de Economia en 1971 en parte por este logro.) El primer informe de inyestigacién de Kuznets se present6 al Congreso en 1937, y abarcaba la renta nacional y la produccién desde 1929 a 1935. En 1947 la primera presentacién formal de las cuentas de la renta facional apareci6 como un suplemento en el mimero de julio del Suer- vey of Current Business’. Este suplemento contenfa datos anuales desde 1929 a 1946 diseminados en treinta y siete tablas. Los datos es- taban separados en seis cuentas: Cuenta de producto y renta nacionales. Cuenta de producto e ingresos del sector empresarial. Cuenta de cobros y gastos del gobierno. Cuenta en el exterior. Cuenta de ingresos y gastos personales. Cuenta de inversi6n y ahorro bruto. one 7 Estudio de Negocios Actuates. 26 COMO INTERPRETAR LOS INDICADORES HCONOMICOS Antes de la creacién de estas cuentas, los hogares, los inverso- res, los que fijaban las polfticas en el gobierno, las corporaciones y los economistas tenfan muy poca informacién sobre el cuadro com- pleto macroeconémico. Habia indices sobre la produccion de mate- rias primas y mercancias. Habfa estadisticas sobre precios y el gasto del gobierno, pero no se disponfa de una representacién completa de la actividad econémica total. De hecho, el término macroeconomia no aparece impreso hasta 1939. El fijar politicas sin saber como ha- bia ido la economia en el pasado, cémo habia funcionado bajo con- diciones y escenarios diferentes 0 qué sectores estaban débiles o fuertes era una tarea de enormes proporciones. Puede que ésta haya sido la razén de los muchos fra s de las polfticas econdémicas de principios del siglo xx. Muchos economistas echan la culpa de la Gran Depresién de los anos treinta al error de la Reserva Federal de no actuar frente a la acti- yidad eferyescente de los locos afios yeinte (je suena esto familiar’). Puede que la Fed haya tenido mucha responsabilidad, pero muy pocos, si hay alguno, han defendido que los fallos de la Reserva Federal se debieron a informacién insuficiente. La Gran Depresion forz6 al go- bierno a desarrollar algtin tipo de método de contabilidad nacional, La I Guerra Mundial aumenté la necesidad del gobierno de comprender la capacidad nacional, la composicién de su produccién y el estado ge- neral de los asuntos econémicos. ~Cé6mo podia el gobierno planificar la guerra sin tener una estimaci6n exacta de sus recursos? Las cuentas de la renta y producto nacionales permitieron a los que definian la po- litica formular objetivos razonables, asi como tasas de crecimiento més altas o tasas de inflacién més bajas, asf como politicas para lo- grar esos objetivos y dirigir la economfa para sortear cualquier obst4- culo que pudiera impedir el logro de esos objetivos. Buscando los datos El controlar los desarrollos de una economia tan grande y dind- mica como es la de Estados Unidos no es nada facil, pero mediante una revisién constante y su actualizacién, un grupo de economistas dedicados en el BEA® logra esa inmensa tarea cada trimestre. Cada in- forme trimestral de actividad econémica pasa por tres versiones, todas ® BEA (Bureau of Economic Analysis). PRODUCTO INTERIOR BRUTO. 27 disponibles en la piigina web del BEA (www.bea.goy), El primero, el informe de avance, se publica un mes después del cierre del trimestre, wiliendo en las noticias a las ocho y media de la manana. Es decir, el informe del PIB correspondiente a los tres primeros meses del ato se publica en algtin momento de la tiltima semana de abril, el informe de fvance del segundo trimestre en la tiltima semana de julio, el del tercer irimestre en octubre y el del cuarto trimestre durante la tiltima semana de enero del afio siguiente. Como no estén disponibles todos los, datos en este anuncio inicial, el BEA debe estimar algunas series, en particu- Jar las relacionadas con los inventarios y el comercio exterior. A medida que estan disponibles los nuevos datos, el BEA hace los ajustes necesarios, lo que resulta en una estimacién mas exacta del PIB. La segunda edicién, que se denomina informe preliminar, sale dos meses después del fin del trimestre que abarca, es decir, un mes después del informe de avance, y refleja las mejoras hechas hasta la fecha. La revisién tltima de los datos figura en el informe final, que se publica tres meses después del trimestre en cuestion, un mes des- pués del informe preliminar. Los datos publicados para el aio 2003 se muestran en la figura 1.1. 2o0e4°T 200K FT = BOOS BET 20083 T Informe de avance 30Enero 25 Abril 31 Julio 30 Octubre Informe preliminar 28 Febrero 29 Mayo 28 Agosto 25 Noviembre (1.8 revision) ; livforme final 27Marzo 26 Junio 26 Septiembre 23 Diciembre (2 tevisi6n) Flente: Departamento de Andlisis Econémico (BEA), Ministerio de Comercio de Estados Unidos Ficura 1.1 Fechas de publicacién de los Informes del PIB en 2003 Las revisiones anuales se calculan durante julio de cada afo, en base a los datos que le llegan al BEA sélo una vez al aio, como, por ejemplo, los gastos de consumo del gobierno local y estatal. El BEA estima esos datos cada trimestre en base a un andlisis de tendencias ba- sado en los datos anuales que facilitan los gobiernos locales y estata- Jes. El andlisis de tendencias se hace mediante interpolaciones trimes- trales de los datos que sdlo estan disponibles una vez al ano. Como esos datos s6lo estén disponibles una vez al aio, las estimaciones sélo pueden hacerse durante la revision anual. Como los datos fuente para los componentes de las cuentas se actualizan y revisan continuamente, los componentes de las cuentas de la renta y producto nacionales deben actualizarse para reflejar 28 COMO INTHRPRETAR LOS INDICADORES ECONOMICOS esas revisiones. Esa es la funcién primaria de la revisién anual. Cada tres anos (doce trimestres) los datos mas relevantes se revisan durante la actualizaci6n anual. Cada cinco afios el BEA emite la de- nominada revisién de referencia de todos los datos en las cuentas. Como resultado se producen cambios considerables en las cifras tri- mestrales cada cinco afios. Las revisiones de referencia son diferentes de las revisiones anua- les porque contienen cambios significativos en la estructura del in- forme, normalmente definiciones, reclasificaciones y nueva presenta- cién de los datos. Se necesita crear nuevas tablas para contabilizar los productos que se desarrollan, A medida que la economfa evoluciona, nuevos productos y servicios se lanzan al mercado y por consiguiente surge la necesidad de contabilizarlos. Obviamente, hubo un tiempo en el que no existfan los CDs, los hornos microondas, los reproductores de MP3 ni los DVDs. Como la economia de Estados Unidos desarrolla y produce esos articulos, se necesita un lugar donde registrar esa pro- duccién. Todos los datos —trimestrales y anuales— se revisan en las revisiones de referencia. ALGUNAS DEFINICIONES Como se mencion6 antes, el PIB es la suma del valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos por los recursos (mano de obra y propiedades) de un pais que residen en ese pafs. Esia definicién contiene dos puntos importantes en particular: finales y producidos. Cuando los economistas se refieren a bienes finales, quie- ren decir esos bienes producidos para su uso final, es decir, como pro- ductos finales, no como componentes o partes intermedias en una etapa de fabricacién. Por ejemplo, Goodyear Tire& Rubber fabrica cada aiio unos cientos de millones de neumaticos. La mayorfa se fa- brican para usarse en vehiculos nuevos, pero hay atin un buen niimero que se producen para su distribuci6n en tiendas minoristas o almace- nes al por mayor como piezas de recambio 0 de sustitucién. Los neu- maticos que se fabrican y entregan a los fabricantes de automdviles para su uso en vehiculos nuevos no se cuentan como produccidn, porque no calculamos el valor de los autom6viles en las cuentas nacionales sumando el valor de sus componentes. En otras palabras, no sumamos el coste de la radio, de los asientos, de la calefaccién, las bujias, eteétera, s6lo contamos el valor del producto final, el automoévyil. Obyiamente, los economistas del BEA cometerfan un serio error contaran todos los neumédticos vendidos por el fabricante a Wal-Mart PROBUETO INTERIOR BRUTO 29 y Sears, asf como los vendidos a los fabricantes de automéviles como witte de sus vehfculos. Lo mismo valdria para la produccién de lana. Los economistas del BEA s6lo cuentan la lana comprada para su uso final, Debido a los usos innumerables que tiene la lana (suéteres, som- breros, almohadas, etcétera) el BEA cometeria el mismo error de con- tur dos veces si sumara la produccién de la lana como materia prima con la lana usada en suéteres, almohadas y productos similares Considere el otro término importante: producidos, Las reventas no se incluyen en las cuentas. Con un criterio correcto, el BEA ha deter- minado que como el ritmo de reyentas no es indicative del ritmo ac- {ual de la produccién, no deberfa incluirse en las cifras de produccién. Otro segmento de la economia que el BEA excluye de la cifra de PIB es la actiyidad que «no figura en los libros», Esto parece una ex- ¢lusién obvia, pero es una cifra importante. Se lo crea o no, algunos de los estudios més conservadores han fijado el tamafo de la econo- mia sumergida en Estados Unidos en un diez por ciento del PIB ofi- cial de Estados Unidos, lo que seria aproximadamente un billén de délares en el primer trimestre de 2003. El BEA no contabiliza ni hace ajustes por actividades ilegales como el juego, la prostitucién, el trafico de drogas, el fraude, la produccién y venta de productos pirateados y otras similares porque oficialmente no exisien, ya me entienden. Estas actividades no se informan, de modo que ,cémo van a medirse? Acti- vidades clandestinas como éstas pueden alterar la estimacién de va- rios indicadores econémicos, pero por encima de todos, del PIB. PIB versus PNB Las cifras de las cuentas de la renta y producto nacionales son del producto interior bruto y del producto nacional bruto. Antes de 1991, e] PNB era la referencia para la actividad econdémica en los comenta- rios, informes, articulos y textos. El PIB se convirtié en el barémetro nacional cuando el BEA decidié que era la medida que mejor enca- jaba con el sistema de cuentas nacionales de las Naciones Unidas usado por otros paises, y eso hizo las comparaciones del crecimiento econémico internacional mas facil. El PNB difiere del PIB en lo que los economistas Ilaman «el fac- tor de ingresos netos de fuentes en el extranjero»: la diferencia entre el valor de los ingresos de fuentes en el extranjero y los pagos hechos a fuentes en el extranjero. La tabla en la figura 1.2 usando datos del PIB del cuarto trimestre del 2002, ilustra como el BEA cuantifica esta relacién en su informe del PIB. 30 COMO INTERPRITAR LOS INDICADORES ECONOMICOS La diferencia entre el valor del PIB y el PNB es, por lo general, mintscula, menor del 0.5%. En la figura 1.2, por ejemplo, el PIB es aproximadamente 10,588 billones de délares y el PNB 10,579 billo- nes de dolares, es decir, una diferencia de menos de 10.000 millones de délares o un 0,09%, PIB Estados Unidos 10,588 tillones $ mas ingresos del resto del mundo —_+284,200 mil millones $ menos pagos al resto delmundo —_-293,400 mil millones $ PNB Estados Unidos igual a 10,579 killones $ Fuente: Departamento de Analisis Econdmico (BEA), Ministerio de Gomercio ve Estades Unidos Ficura 1.2 PNB calculado a partir del PIB (Informe 4.° trimestre 2002) CALCULANDO EL PIB: EL ENFOQUE DEL GASTO AGREGADO Cada transacci6n en una economfa implica a dos partes: un com- prador y un vendedor. Para calcular la actividad econémica total los economistas pueden enfocarse en las acciones de los compradores, su- mando juntos todos los gastos en bienes y servicios, o bien en las ac- ciones de los vendedores, contabilizando los ingresos percibidos por los empleados en el proceso de produccién. Estos dos enfoques coin- ciden con los dos métodos de célculo del PIB: el método del gasto agregado, el mas popular y el usado en la mayorfa de parqués de Wall Street, y el enfoque del ingreso. Los totales obtenidos por ambas me- didas deberian, teoricamente, ser los mismos. En la practica, sin em- bargo, hay unas pequeiias diferencias, Para calcular el PIB, el BEA usa la ecuacién del gasto agregado: PIB=C+1+G+(X—M) donde C es el gasto en consumo del sector privado, / es la inversién bruta del sector privado, G es el gasto en consumo y la inversién bru- ta del sector ptiblico y (X — M) el valor neto de las exportaciones (ex- portaciones menos importaciones). La identidad expresada en esta ecuacién es probablemente la mas ampliamente citada de todas las re- laciones econémicas y aparece virlualmente en todos los textos de in- troducci6n a la macroeconomia. Como la economia de Estados Unidos es extremadamente dinimica y susceptible ante influencias bruscas ¢ imprevistas como las del mal tiempo o la guerra, el porcentaje del PIB con el que contribuye cada uno YROBUETO INTERIOR BRUNO a ‘le los componentes de la ecuacién varfa con cl tiempo, incluso de tr- Mestre a trimestre, Sin embargo, en su mayor parte, las proporciones no se desvian de un modo significativo de las que se muestran en la fi- ‘gure 1,3 que muestra la composicién del PIB del primer trimestre de 2003. Exporteciones nelos —4, 54% Consumo poblico 19,20% i Consumo privado " 704% Inversion 15.21% Fuente: Departamento de Andiisis Econémico (BEA), Ministerio de Comercio de Estados Unidos Figura 1.3 Componentes del PIB El gasto en consumo del sector privado (denominado a yeces con- sumo de los hogares 0 consumo privado) es el componente mas im- portante del PIB, aproximadamente dos tercios del total. Durante el pri- Mer trimestre de 2003, el consumo privado subi6 hasta superar el setenta por ciento del PIB (7,503 billones de délares divididos por 10,698 billo- nes de délares). El consumo priyado es el valor de mercado de todas las compras de los hogares durante el perfodo contable, incluyendo artfculos como cerveza, servicios telef6nicos, clubes de golf, CDs, gasolina, instru- mentos musicales y viajes en taxi. Como se muestra en la tabla de la figura 1.4, estos articulos se dividen en tres categorfas: bienes durade- tos, bienes no duraderos y servicios. Los bienes duraderos son los que tienen una vida de tres o mAs afios, por ejemplo, los automéviles, las neveras, las lavadoras, los televisores y otros articulos catos como jo- yas, articulos deportivos y articulos decorativos. Los bienes no dura- deros son la alimentacién, la ropa y los zapatos, productos energéticos como la gasolina y el gaséleo, y otros articulos como son el tabaco, los cosméticos, los farmacos, las revistas y similares. Los servicios 32 COMO INTERPRIETAR LOS INDICADORES ECONOMICOS: 17 2003 Porcentaje (en miles do millones de $) del gasto total Consumo privado 7.608 100,00 Bienes duraderos 863 11,60 Automéviles y piozas de recambio 366 4,88 Muebles y equipo del hogar 317 4.23 Otros 180 2,40 Bienes no duraderos 2.197 29,28 Alimentacion 1,059, 14,11 Ropa y calzado 397 4,35 Gasolina, gasdleo y otros bienes energéticos 210 2,80 Otros 601 8,01 Servicios 4.443 59,21 Alquiler 4.402 14,69 Servicios domésticos 419 558 Transportes 278 371 Servicios médicos 1.193 15,89 Entietenimiento 233 3.90 Otros 1.159 15,44 Fuente: Departamento de Analisis Econémico (BEA), Ministerio de Comercio de Estados Unidos Ficura 1.4 Componente del gasto en consumo privado incluyen la vivienda, los servicios domésticos, los transpartes. los ser- vicios médicos, el entretenimiento, asi como las peluquerias, las tinto- rerjas, los servicios funerarios, los servicios legales y los servicios educativos. Los servicios constituyen por mucho la categorfa mas importante del consumo privado. Representan hoy en dia aproximadamente el cincuenta y nueve por ciento de todo el gasto de los hogares, cuando s6lo era un tercio en 1950. No es extrafio que se diga que Estados Unidos es una economia basada en los servicios. El gasto en bienes no duraderos es la segunda categoria en gastos, representando el yein- tinueve por ciento del total. El gasto en bienes duraderos, el compo- nente mas volatil, constituye el once por ciento restante. Un resumen mis detallado del gasto en consumo privado esta dis- ponible cada mes en el informe del BEA sobre renta y gasto personales, que es la fuente directa de datos para este componente en el informe del PIB. La renta y gasto personales se comenta en el capitulo 11. La inversién bruta del sector privado incluye el gasto de las empresas en equipos como ordenadores, en la construccién de fibricas y plantas productivas y en operaciones de minerfa, los gastos en casas y PRODUCTO INTERIOR BRUTO 38 apartamentos y los inventarios. Los inyentarios, que consisten en los ayticulos que las empresas producen durante un periodo y que siguen 4ln venderse, se valoran por el BEA al precio en vigor en el mercado, liste valor fluctéa mucho de trimestre a trimestre, haciendo que el valor de la inversién bruta privada sea bastante volatil, En consecuencia, los eeonomistas a menudo miran la inversién fija, la inversién bruta priyada menos los inventarios. Esta a su vez tiene dos componentes principa- Jes, la residencial y 1a no residencial. Esta tltima, también conocida como la inyersién en capital, incluye los gastos en ordenadores y equipos periféricos, en equipo industrial, en software y en edificios no residenciales, tales como plantas productivas y fabricas. La anterior contiene los gastos en la construccién de nuevas viviendas y edificios de apartamentos y en el equipo relacionado. Tneluso sin la influencia volatil de los inventarios. el gasto en inver- sién cs propenso a moyimientos extremos, porque la mayor parte de su actividad se relaciona con el entorno siempre volatil de los tipos de in- terés. La inversién bruta privada normalmente representa el quince por ciento del PIB. Durante el primer trimestre de 2003 representé un 15,2% del PIB (1,627 billones de dolares divididos por 10,698 billo- nes de délares). El gasto en consumo y la inyersién bruta del sector publico ‘barca todo el dinero gastado por las administraciones federales, estata- Jes y locales en bienes (tanto duraderos como no duraderos) y servicios para propésitos militares y no militares. Esta catego incluye el gasto n construir y mantener puentes en las autopistas, bibliotecas, parques, autovias, edificios gubernamentales; pagos a los empleados puiblicos, en investigacién y desarrollo, en piezas de recambio, alimentos, ropa, muni- ci6n; y en viajes, alquileres, electricidad, gas, etcétera. El gasto en con- sumo y la inyersion bruta del sector ptiblico normalmente constituye el yeinte por ciento del PIB. Durante el primer trimestre de 2003 el gasto en consumo y la inversién bruta del sector piblico fue el 19.2% del PIB (2,054 billones de délares divididos por 10,698 billones de délares). Las exportaciones netas de bienes y servicios, el tillimo compo- nente de la ecuacién, son simplemente la diferencia entre el valor en. délares de los bienes y servicios que Estados Unidos envia al extran- jero (exportaciones) y el valor en délares de los que entran en sus fronteras (importaciones). Como el pais, por lo general, importa mas que exporta, esta cifra es normalmente negativa, actuando asi como un lastre al crecimiento econémico. Durante el primer trimestre de 2003 las exportaciones netas restaron un 4.5% al valor total de la ac- tividad econémica (0,485 billones de délares divididos por 10,698 billones de d6lares). 34 COMO INTERPRETAR LOS INDICADORES ECONOMICOS: NUMEROS NOMINALES Y REALES Los datos que figuran en el informe del PIB se presentan con dos valores, el nominal y el real. El PIB nominal, también conocido como a délar actual, es el valor total, a precios actuales, de todos los bienes y servicios finales producidos durante el periodo del in- forme. El PIB real, o a délar constante, es el valor de estos bienes y servicios usando los precios en vigor en un afio base de referencia. Los economistas tienden a preferir la medida real a la nominal. Para comprender por qué, pongamos como ejemplo un pafs que produzca s6lo dos articulos: ldpices y vodka, una economia muy interesante. Si durante el primer afio vende dos mil lapices a 0,1 dolar cada uno y mil botellas de yodka a 5 délares la botella (un yodka barato) su PIB nominal sera de 5.200 délares: Lapices 2.000 X 0,10 $= 200$ Vodka 1,000 x 5,00 $ = 5.000 $ PIB Nominal 5.200 $ Al afio siguiente, el mismo pais produce sélo mil lapices y quinien- tas botellas de vodka, pero dobla sus precios de venta, a 0,20 dolares el lapiz y 10 dolares la botella. Su PIB seré de nuevo 5.200 délares: Lapices 1.000 x0,20S= 200% Vodka 500 x 10,00 $ = 5.000 $ PIB Nominal 5.200 § {Ha aumentado la economia durante el segundo aio? ¢Produjo la misma cantidad? La dificultad para contestar a esas preguntas ilustra el problema con los valores nominales. Los economistas no tienen ninguna manera de decir si fue el precio 0 la cantidad producida lo que aument6, 0 en qué magnitud. Si tenemos en cuenta mas bienes y servicios, el problema se hace atin mucho mayor. El producto interior bruto real es un indicador mas exacto de los cambios en la produccién. Al referirse a un aio base elimina la in- certidumbre de si un aumento en el valor de los bienes y servicios producidos ha sido el resultado de un aumento de precios o de una mayor producci6n. La figura 1.5 muestra cémo se calcularia el PIB real en otro pafs con dos productos, en este caso, telescopios y palos de hockey. PRODUCTS INTERIOR WRUTO, 35 ‘Cantidad Precio PIB Producto ——aitti a... Ato Alig 2 Ato Afio 2 Afio 1 Afio2 ‘Teloscopios 10 14 100 125 1.000 1.400 Palos de hockey 200 250 25 ar 5.000 6.250 6.000 7.650 FiGuRA 1.5 CAlculo del PIB real, usando el afio 1 como afio base Para calcular el PIB del afio 1, las cantidades de los articulos pro- ducidos ese afio se multiplican por los precios a los que se yendieron y luego se suman, dando un resultado de 6.000 dolares. Para cl aito 2, en lugar de multiplicar las cantidades de los articulos producidos por los precios de ese ato (lo que nos darfa el valor nominal) las multipli- camos por los precios del aiio base, el afio 1. Esto nos da un PIB real, ajustado a la inflacién, de 7.650 délares. Segiin este cdlculo el PIB del uno 2 aumenté 1.650 délares reales sobre el afio 1. Hasta 1996, el BEA us6 1982 como el afio base para calcular las estimaciones de PIB real. El fijar un aio base de esta manera tiene el efecto de imponer la estructura de precios de ese ano en periodos sub- siguientes y de fijar los pesos relativos de los bienes asociados a esos precios al célculo del PIB. El BEA encontré, sin embargo, que este enfoque basado en una ponderacién fija introducia distorsiones: cuanto mas lejano se encontrase el perfodo bajo estudio del afio ele- gido como base, mds inflada tendia a ser la tasa de crecimiento del PIB real. Por ejemplo, Karl Whelan, un economista del Consejo de Gober- nadores de la Reserya Federal observé, segtin un documento de tra- bajo, que la tasa de crecimiento del PIB real en 1998 usando la pon- deraci6n fija era de un 4.5% si se calculaba usando como afio base 1995, de un 6,5% si se usaban precios de 1990, de un 18.80% si se usaban precios de 1980 y de un increible 37,4% si se usaba 1970 como aiio base. El BEA refina constantemente sus medidas (eso es parte de las razones por las que las estadisticas de Estados Unidos son mejores y mas exactas que las de cualquier otro pais desarrollado). A mediados de la década de 1990, el departamento decidié que era hora de refinar su método de ponderacién, y a finales de 1995 adopté la ponderacion en cadena. E] proceso de ponderacién en cadena es demasiado com- plejo para su presentacién, pero en esencia, en lugar de mantener cons- 36 COMO INTERPRETAR LOS INDICADORES ECONOMICOK tante una cesta de bienes y servicios como hace el sistema de pondera- cién fija, lo que hace es mantener constante la «utilidad» de esa cesta, permitiendo Ja sustitucién de los articulos mds baratos por otros mas caros, Ademés, el afio base se mueve hacia adelante a medida que la estimacién progresa con el tiempo. El resultado es una serie de enlaces © una «cadena» de estimaciones que minimiza las desviaciones. El inconveniente principal de usar datos de ponderacién en cadena (0 encadenados) es la pérdida de su aditividad. En el cdlculo de ponderacién fija, el PIB total real medido en délares de 1996 era igual ala suma de sus componentes yalorados en délares de 1996, y el valor de cada componente era igual a la suma de los valores de sus subcompo- nentes, Como se ilustra en la figura 1.6 eso no ocurre con la pondera- cién en cadena. Note que cuando se suman los componentes en ca- dena reales, no Megan al valor real del consumo total en ponderacién encadenada, 6,6637 billones de délares, Nominal (délar actual) —Délar real encadenado Bienes no duraderos 2.150,0 1.950,0 Bienes duraderos 873,9 1,010.6 Servicios 4.401,5 8.707,0 Total del consumo privado 7.425 4 6697.9 Fuento: Departamenio de Anélisis Econémico (BEA), Ministerio de Comercto de Estados Unidos Ficura 1.6 Gastos de consumo priyado primer trimestre 2003 (en miles de millones de dolares) DEFLACTORES La diferencia entre el PIB nominal y el PIB real es esencialmente la inflacion, De modo que es posible calcular la tasa de inflacion de la economia a partir de esa diferencia. El resultado de ese calculo se llama deflactor implicito de precios. Cada informe del PIB contiene deflactores implicitos de precios para el ntimero del PIB total y también para muchos de sus subeom- ponentes, tales como los gastos del consumo privado, el gasto ptiblico y la inversion bruta del sector privado. Los economistas del BEA cal- culan el deflactor implicito de precios usando la formula: Deflactor implicito = (Valor nominal / Valor real) x 100 PROBUCTO INTO BRUTO at Por ejemplo, usando datos de! Informe del PIB del primer trimes- ire de 2003, el deflactor del PIB para ese periodo seria: 10,698, 9,556 100 = 111,947 0 aproximadamente 111,95 ‘La tasa de inflacién anualizada para un perfodo puede derivarse de Ja formula: {(deflactor perfodo actual / deflactor perfodo anterior)t — 1] x 100 = = inflaci6n anualizada. Por ejemplo, para calcular la tasa de inflacién anualizada para el primer trimestre de 2003, insertarfamos en la formula el deflactor del PIB del primer trimestre de 2003 calculado antes (111,95) y el deflac- tor del PIB del cuarto trimestre de 2002 (111,25), lo que nos daria: {(11,95/111,25)* — 1] x 100 = 2.539%, aproximadamente un 2,54% Una formula similar se usa para calcular la tasa de crecimiento anualizada del PIB en un trimestre, como un total o para cada uno de Sus componentes y subcomponentes: [(trimestre actual / trimestre anterior)* — 1] x 100 = = tasa de crecimiento anualizada del PIB. Por ejemplo, para caleular la tasa de crecimiento anualizada del PIB para el cuarto trimestre de 2002 se insertarfan en la formula las cifras del PIB del tercer y cuarto trimestres de 2002, lo que nos daria: [(PIB 3T 2002) / (PIB 4T 2002)}*—1) x L00= 9.5182 /9,4856)* = 1] x 100 = 383%, aproximadamente un 1.4% RENTA NACIONAL, Como mencionamos antes, la actividad econémica tiene dos la- dos: los gastos y los ingresos, que se corresponden con las dos mane- ras posibles de calcular el PIB. El andlisis hasta ahora ha incluido a8 COMO INTERPRETAR 1.08 INDICADORES HEONOMICON Slo los gastos. El lado del célculo de la renta es menos sexy que el enfoque en el gasto porque no identifica ni las industrias ni los pro- ductos que se crean. Los inversores tienden a prestar menos atencién a los factores implicados en la renta nacional, pero es igualmente importante. A los inversores, en particular a los que operan en bolsa, les gusta ver cada trimestre los resultados de las industrias en las que han invertido. Por ejemplo, a los operadores que han invertido mucho en acciones de software les gusta saber cémo le fue a la inversién en software durante ese trimestre en particular. El enfoque de los célcu- los del PIB basados en las rentas no aporta esa perspectiva. La suma de las rentas generadas en el curso de la produccién se denomina renta nacional. Sus componentes se distribuyen entre las siguientes cinco categorfas: Remuneracién de los empleados (salarios y suplementos). Intereses netos. Ingresos de propietarios. Rentas personales. 5. Beneficios empresariales. Se La figura 1.7, basada en el informe sobre el PIB del cuarto trimes- tre de 2002, identifica esos componentes junto con el poreentaje de contribucién de cada uno a la renta nacional total. A diferencia del PIB basado en los gastos, los datos de rentas se informan s6lo en términos nominales, es decir, se valoran s6lo a los precios actuales. Estén tam- bién sujetos a ajustes de valoracién. 4272002 %ronta total Sueldos de empleados 6.049,8 § 71.62% ‘Sueidos y salarios 5.052,4 $ 59,82% Suplementos 996,48 11,80% Renta de los propietarios con ajustes de valoracién de in- ventarics y de consumo de capital TABS 9,14% Renta personal por alquileres con ajuste de consumo de capita 130,06 $ 1,55% Beneficios empresariales con ajusto de valoracién de in- ventarios y de consumo de capital 796.1 $ 9,43% Intereses netos 698,38 8.27% Renta nacional 8.445,4§ — 100,00% Fuente: Departamento de Anélisis Econémico (BEA), Ministerio de Comercio de Estados Unidos Figura 1.7 Renta nacional (en miles de millones de délares) PRODUCTS INTERIOR WRUTO. 9 REMUNERACION DE LOS #1 PLEADOS La remuneracion de los empleados constituye aproximadamente ‘el setenta por ciento de la renta nacional. Comprende dos componen- tes. El primero son los sueldos y salarios, incluyendo comisiones, propinas, bonus, contribuciones a planes de pensiones, eteétera. En su Mayor parte, el BEA estima este componente multiplicando las cifras ‘de empleo que figuran en el informe mensual de situacién del empleo ‘elaborado por la Oficina de Estadfstica Laboral (descrito en el capf- tulo 3) por los ingresos y el ntimero de horas trabajadas. El segundo eomponente de la remuneracién, que asciende a un dieciséis por ‘clento del total, son los «suplementos» tales como las contribuciones de las empresas a Ja seguridad social y al desempleo. Los intereses netos son los intereses que las empresas, las corpo- faciones extranjeras que operan en Estados Unidos, las companias de Seguros y otras fuentes similares que distribuyen intereses, pagan como parte de sus costes de operacién, menos los intereses que reci- ‘ben. Los pagos de intereses hipotecarios o por préstamos para mejoras en el hogar se consideran costes empresariales porque las cuentas na- gionales consideran la propiedad de una yivienda como un negocio. ‘EI BEA obtiene la mayor parte de estos datos del célculo de intereses que hace el drea del IRPF de la Agencia Tributaria, del Comité de la ‘Reserva Federal, de los informes anuales de agencias gubernamenta- les y del Departamento de Agricultura, ORAS CATEGORIAS DE RENTAS Las tres restantes categorfas (ingresos de propietarios, rentas personales y beneficios empresariales) estan reducidas debido a la aplicacién de ajustes de valoracién de inventarios (AVI) y ajustes de Consumo de capital (ACC). Los ajustes de valoracién de inventarios ‘ajustan las discrepancias que pudieran ocurrir en los datos debido a que algunas empresas valoran sus inventarios con el coste de adquisi- ion o hist6rico, en lugar del coste de reposicién, que es el método del BEA. Los ajustes de consumo de capital tratan el hecho de que las em- presas contabilizan de modo distinto de los contables de Ja renta nacional (es decir, del BEA) la depreciaci6n, es decir, la reduccién en valor a lo largo del perfodo de medida de los ingresos, los beneficios, los inven- tarios y los bienes. Como las empresas tienen diferentes métodos de contabilidad de inventarios, incluyendo el ACC del BEA, el BEA ha adoptado el ACC como sistema més consistente y uniforme de ajustes 40 COMO INTERPREPAR 1,08 INDICADORES ECONOMICOS en los inventarios y el consumo de capital. Tanto los AVIs como los ACC son los dos motivos por los que los cdlculos del PIB hechos a partir de los gastos o a partir de las rentas no coinciden entre si. La renta de los propietarios comprende los ingresos de las em- presas no constituidas (propietarios Gnicos y sociedades unipersona- les). El importe de estos ingresos se calcula usando los datos del IRPF, con ajustes de valoracién de inventarios y de depreciaciones. Esta categorfa representa aproximadamente un nueve por ciento de la renta total. La renta personal se compone de las rentas obtenidas de propie- dades residenciales y no residenciales por personas cuyo principal negocio no es el inmobiliario, mas los derechos de autor mas los ingresos por patentes. Hl informe del PIB se refiere a varios tipos de beneficios empresa- riales. Los beneficios antes de impuestos, también |lamados benefi- cios en libros, son lo que ganan las empresas antes de pagar impues- tos y de distribuir dividendos a sus accionistas. Aplicando los ajustes de inventarios y depreciaciones a ese total, obtenemos los beneficios de la producci6n actual, denominados resultados operativos en la comunidad empresarial. Esta es la cifra de beneficios empresariales que se usa en el calculo de la renta nacional. Si restamos los impues- tos correspondientes del beneficio antes de impuestos, obtenemos los beneficios después de impuestos. La figura 1.8, tomada del informe final del PIB del cuarto trimestre de 2002, ilustra cémo se relacionan las distintas medidas de los beneficios empresariales, PRODUETO INTHRIOR NRUTO. al Los datos de los beneficios empresariales se obtienen de las tabu- Jaciones de la Agencia Tributaria, asf como del estudio trimestral de heneficios empresariales de la Oficina del Censo y de los informes fi- Hancicros publicados por las empresas. Los beneficios empresariales eonslituyen aproximadamente el diez por ciento de Ia renta nacional total. No todos los informes del PIB muestran los beneficios empresa- flules con el mismo detalle de la figura 1.8. Como los informes de be- nieficios empresariales se publican a lo largo del trimestre y el proceso de los datos sobre el impuesto de sociedades por la Agencia Tributa- tia es algo lento, sélo se dispone de datos exactos varios meses des- pués del cierre del trimestre. La presentacién mas completa de los be- neficios empresariales figura normalmente en el informe final anual del PIB. Ti. PNB, EL PIB ¥ LA RENTA NACIONAL La renta nacional, como ya dijimos, es la suma de todas las rentas generadas por los factores implicados en la produccion. Este total no ¢s igual al PIB calculado a partir de los gastos. Para lograr la igualdad deben hacerse algunos ajustes. Estos ajustes se muestran en la figu- Ya 1.9, que reproduce la tabla 8 del informe del PIB del cuarto trimes tre de 2002. E] ajuste mas grande tiene que ver con el consumo de capital fijo. Tiste es esencialmente el cargo por depreciacién que hacen los propie- zo0e-| Boe «zones ——_«ad024N av, 2002 Beneficios empresariales con ajustes de Producto Interior Bruto 10,580, aval veh ee 797.6 785 7A aoe Més: Ingresos procedentes del resto del mundo 284.2 Benelicios empresariales con ajuste de Bigs Feao2 al rastodel munco aan valoracién de inventarios 6419 652.2 «6534.84 Igual: Producto Nacional Bruto 10.579,6 Benelicios antes de impuestos 657.0 8685. «694.0 faye 1 . Menos: Consumo de capital fijo 41.415,4 Impuesto sobre beneticios 2137 =a? 2a ; St ; : ’ : agoclos y car 813.3 ae oes ae tes ian arercz tre ny coe : Pi me ae Mecca ae Ajuste de valoracién de inventatios 19 7 0 +18. 85 geo DETERS GS SeRODHE ARR! OS ORDER PEEKS. i Aluste de depreciaciones 1903 1928 «117.6 = «109,7 Igual: Renta nacional 0.445,2 Intereses netos 6728 «678.1 87.8 = 98,8 Fuento: Departamento do Andlisie Econémico (BEA), Ministerio do Comercio de Estados Unidos Ficura 1.8 Beneficios empresariales (en miles de millones de délares) Fuente: Departamento de Andlsis Econémico (BEA), Ministerio de Comercio de Estados Unidos Figura 1,9 Relacién entre el PIB, el PNB y la renta nacional (en miles de millones de délares) a2 COMO INTERPREPAR LOS INDICADORES ECONOMICOS tarios, privados y puiblicos, de capital fijo lecalizado en Estados Unidos en los activos utilizados en el curso de la produccién. La cantidad de ese cargo es estimada por el BEA a partir del Impuesto de Sociedades y estu- dios de los precios de reventa de equipos usados e instalaciones. La siguiente categoria de ajustes implica los impuestos indirectos sobre los negocios (tales como los impuestos sobre ventas, sobre con- sumos especfficos, sobre la propiedad y derechos arancelarios) y car- gas que no son impuestos, lo que incluye las multas. El BEA estima la mayoria de éstos usando el denominado cdlculo de tendencia en base alos censos quinquenales y a los estudios anuales y trimestrales de la Oficina del Censo. Una vez més, como los datos no estén siempre dis- ponibles en una base trimestral, el BEA debe extrapolar los datos tri- mestrales de los estudios anuales. Este proceso de extrapolaci6n e in- terpolacién es lo que el BEA denomina cdlculo de tendencia. La tercera categoria de ajustes son los pagos por transferencias, el dinero que empresas privadas (es decir, no gubernamentales) entregan a individuos sin que ningtin producto cambie de manos ni se preste ningtin servicio, Dos ejemplos son las donaciones benéficas y las in- demnizaciones por danos personales. E] BEA obtiene estos datos de la Agencia Tributaria, de los informes de las oficinas gubernamenta- les y de otras fuentes econdémicas. Todas estas cantidades —Ia depreciacién, impuestos y transferen- cias— se suman a la renta nacional para llegar al PIB. En contraste, la cuarta categoria de ajustes, las subvenciones menos el superdvit ac- tual de las empresas ptiblicas, se resta. Las subvenciones se refieren a todos los pagos que las oficinas gubernamentales hacen a empresas privadas asf como a otras entidades ptiblicas, como, por ejemplo, el servicio de correos de Estados Unidos. Tras hacer todos estos ajustes, la renta nacional bruta deberia ser igual al producto interior bruto, Sin embargo, atin hay una diferencia, denominada discrepancia estadistica. En el cuarto trimestre de 2002, por ejemplo, el PIB fue de 10,5796 billones de d6lares y la renta na- cional calculada a partir de las rentas 10,6892 billones de dolares, una diferencia de 109,6 mil millones de d6lares. Esta discrepancia refleja las diferencias en las fuentes de datos utilizados para los cdlculos. Los que se usan en obtener la renta nacional son menos observables direc- tamente y, por lo tanto, menos fiables. Como hemos mencionado an- tes, los consumos ilicitos no se informan ni estiman. Esta secci6n del capitulo ha descrito la multitud de cifras que se in- cluyen en el informe del PIB, cémo se relacionan entre sf y cémo se calculan. A continuacién viene lo practico, cé6mo usan los cconomis- tas y los operadores esos ntimeros del informe para determinar tanto RODUETO INTERIOR BRUTO 43 tuestiones macro, como, por ejemplo, el futuro del ciclo econdémico, como micro, dénde depositar nuestro dinero. 4Qué significa todo esto? El informe de! PIB es un filén de informacion sobre la economia tuicional. Cada uno de sus componentes nos cuenta una historia dife- yente sobre un grupo, sector, industria o actividad en particular. No hay que extrafiarse, pues, de que los distintos participantes en e] mer- cudo miren a diferentes secciones y saquen diferentes inferencias. Los wnalistas del mercado minorista, por ejemplo, se enfocan sobre todo en el consumo privado; los que se dedican a la vivienda, a la construc ciGn 0 a los fondos de inversién inmobiliarios se concentran en la acti- yidad de construccién residencial en la inversién privada; los analistas ile! sector de industrias militares y de defensa se enfocan en la partida de gasto e inversion publica en la defensa nacional; los analistas e in- yersores de renta fija, siempre preocupados por el efecto de la inflacion, 4¢ preocupan por los deflactores del PIB y por la tasa de crecimiento del PIB, y los operadores, que estan siempre pendientes de posibles movimientos en el mercado, vigilan los ntimeros que puedan contrade- cir las expectativas, que siguen de cerea con mucho cuidado, a menudo snotadas en las agendas que tienen en sus despachos, para rapidamente Gotejarlas cuando se anuncian las cifras oficiales. CRECIMIENTO DEL PIB La tasa de crecimiento trimestral anualizada del PIB real es el nt- mero destacado en el informe del PIB. Como en la mayoria de datos econémicos, un niimero fuerte positivo constituye buenas noticias para la economia, los beneficios empresariales y las valoraciones bur- satiles. Sin embargo, no ocurre lo mismo con los bonos. La inflacion erosiona el valor de los actiyos de renta fija, y un crecimiento econé- mico recalentado suele ir asociado a tasas altas de inflacién. Las reacciones del mercado, tanto positivas como negativas, son tanto més pronunciadas cuando los mimeros anunciados difieren de los esperados. Cuanto mayor sea la diferencia, mayor sera el impacto en el mercado. Supongamos que el consenso de Wall Street para el tercer trimestre sea una tasa de crecimiento anualizada del PIB del 4,2%. Por un lado, un anuncio entre el uno y el dos por ciento provocarfa pro- on COMO INTERPRETAR LOS INDICADORES KCONOMICOS bablemente ventas en la bolsa y aumentarfa el precio de los activos en renta fija, reduciendo su rendimiento, Un crecimiento mayor al espe- rado en la banda entre el 5,5 y el 6,5%, por otra parte, serfa bien reci- bido por los operadores bursatiles y muy mal visto por los operadores de renta fija. Aunque la cifra trimestral anualizada es importante, muchos econo- mistas prefieren mirar la variacién en el PIB interanual, de aiio a afio. Esa mayor perspectiva hace mas facil detectar puntos de cambio en la economia, tales como una recesién que se acerca o bien una aceleracién de la economia. La figura 1.10 ilustra este efecto predictivo. Porcontoje 4 x ____ [Areas sombreadas = Recesion 10 | = Nominal || — Reo} 8 6 4 2 ° 2 1989 1988 1993 1998 2003 Fuente: Departamento de Anélisis Eeonémice (BEA), Ministerio de Comescio de Estados Unidos Fiaura 1.10 Variaci6n interanual en el PIB real y nominal Como muestra el grafico, durante los Ultimos veinte afios la econo- mia de Estados Unidos ha experimentado dos recesiones, en el perfodo 1990-91 y en 2001, y ambas fueron precedidas por disminuciones sig- nificativas de las tasas de crecimiento del PIB real y nominal. Note que aunque la tasa de crecimiento del PIB real cae por debajo de cero, la tasa del nominal disminuye pero siempre queda fuera de la zona negativa. Esto se debe a que la cifra nominal incorpora los efectos de la inflacién, que casi siempre aumenta. Para que la tasa de creci- miento del PIB nominal fuese negativa, la tasa de inflacién tendria que disminuir (una condicién conocida como deflacién) al mismo tiempo que se contrajera la economia. La deflacién ha sido extrema- PRODUCTO INTERIOR BRUTO. 45 damente rara en Estados Unidos y de hecho sélo se ha registrado en pocas ocasiones en otros pais' En promedio, 1a tasa de crecimiento del PIB interanual empieza a disminuir entre cuatro y cinco trimestres antes de una recesion. Sin embargo, no todas las bajadas resultan en una recesién. Antes de que las sefiales de aviso aparezcan, normalmente los responsables de la politica econémica en el gobierno ya habran tomado medidas para im- pedir un retroceso econémico, Aun asf, el observar los cambios en el crecimiento interanual del PIB puede ser titil para previsiones a corto plazo: muy pocas veces las tendencias se invierten de modo inme- diato. Se requieren muchas cosas para afectar a una economia de diez billones de d6lares como es la de Estados Unidos. Por fortuna para los que operan en los mercados financieros, varios indicadores «avanzados» envian normalmente senales de que el coloso se esté quedando sin energia. A fin de formarse una imagen més clara, los economistas tienden @ mirar a varios indicadores a la vez, esto ayuda a reducir la transmi- si6n de falsas sefiales. A veces algunos indicadores individuales tie- nen una tendencia negativa, sugiriendo un posible declive en la activi- dad econémica. Si observamos varios indicadores, y una mayoria indican una actividad positiva, es posible descartar como extremos aislados a los indicadores que indican un rendimiento mas débil, y Ile- gar a la conclusién de que la economfa no esté a punto de perder el rumbo positivo. DEELACTORES Si el crecimiento del PIB es el nimero mas importante tras el anuncio oficial, el segundo son los deflactores del PIB. Como indica- dores de la inflacién, muchos operadores y economistas, incluyendo a los de la Reserva Federal, prefieren estos deflactores antes que el Indice de Precios al Consumo (IPC), el Indice de Precios de Produc- cin (IPP) y otros indicadores de precios de materias primas. Los fa- voritos son los deflactores para el gasto en consumo e inversion bruta del sector publico, para el gasto en consumo del sector privado y para el gasto en consumo del sector privado excluyendo alimentacion y energia, también conocido como PCEDXF&E”. Wall Street ha adop- ° PCEDXFE&E acrénimo del deflactor en inglés: Personal Consumption Expenditures less Food & Energy. 46 COMO INTERPREPAR LOS INDICADORES ECONOMICOS: tado este tiltimo deflactor como la referencia oficiosa para la tasa ba- sica de inflacién. Los operadores en bonos vigilan en particular a los deflactores, sabiendo que aumentos mayores de lo esperado de esos nimeros, normalmente reducen los precios de la renta fija. ;Por qué han sustituido los deflactores a otros indices de infla- cién? Tanto los principiantes como los politicos, las agencias y los in- versores en general, quieren ver tendencias econémicas globales, no limitadas. Los deflactores del PIB reflejan la actividad de los precios en una economia mas amplia. El IPC en contraste es simplemente una «cesta» de unos cientos de bienes y servicios elegidos por la oficina de estadistica laboral. (Para una explicacién mas extensa de la activi- dad de precios y de la tasa principal de inflacién, véase el capitulo 12, Indices de precios al consumo y a la producci6n.) Los operadores se enfocan en los movimientos del deflactor del gasto en consumo privado excluyendo alimentacién y energfa (Core PCED). Esta medida de inflacién se prefiere a la mayorfa de las demas porque mide la tasa bdsica de inflacién a la que se enfrentan los con- sumidores, excluyendo la alimentacin y la energia. Como los precios de Ja alimentacion y la energia pueden fluctuar mucho durante el mes, a los economistas les gusta examinar las tendencias de precios sin estas lecturas con ruido, También, como los indiyiduos evan a cabo la ma- yoria del consumo en la economia, y este indicador contiene todos los bienes y servicios consumidos, en lugar de los cientos que figuran en el IPC, el Core PCED se ha encaramado al ntimero uno de la lista de indices de inflacién ms utilizados. GasTO EN CONSUMO PRIVADO Tal como le va al consumidor, asf le va a la economia de Esta- dos Unidos. Y este antiguo dicho puede que hoy en dia sea mds cierto que nunca antes. Se cree que la tremenda capacidad de recu- peracién del consumidor ante recientes trastornos como la guerra, los ataques contra Estados Unidos en el propio pais, una amplia co- rrupcién empresarial, ocho de las diez quiebras mas importantes en la historia de Estados Unidos y la medida de impeachment" contra el Presidente, son la clave de la fortaleza subyacente de la econo- mfa. Hace décadas, cualquiera de esos problemas por sf solo habria tumbado la economia norteamericana. Ahora parece que el consu- 1 Acusacién por haber cometido delitos durante el ejercicio de sus funciones (N. del 7: ). PRODUCTO INTERIOR BRITO aT midor es capaz de mantener la economia viento en popa. Es el con- sumidor quien ha prolongado la expansién y ha hecho que las rece- siones sean mas breves y no tan fuertes, Por lo general, una cafda en la tasa de crecimiento del consumo privado es una sefial infalible de que la economia esta a punto de agotarse. Cuando la gente se siente incémoda por el clima econémico, quiz porque aumenta ¢] desempleo, o la inflacion erosiona la capa- cidad de compra del délar o simplemente porque los individuos se sienten desanimados, eso se muestra en sus hdbitos de consumo. Como muestra la figura 1.11, caidas pronunciadas en el crecimiento interanual del gasto en consumo privado han precedido cada una de Jas seis recesiones que ha habido en Estados Unidos desde 1963. Tradicionalmente, el primer retroceso ocurre en la compra de articu- los caros, tales como son los bienes de consumo duraderos, De modo. que es en esa porcién del gasto en consumo privado donde encontraré las primeras sefiales de un decliye econémico. Intoranuol % V4 |Areas sombreadas= Recesion 12 of 1963. 1973 1983 1993 2003 Fuente: Departamento de Andlisis Econdmico (BEA), Ministerio de Comercio de Estados Unidos FiGuRA 1.11 Gasto en consumo privado (Para una presentacién mas detallada del gasto en consumo pri- vado y sus tendencias, véase el capftulo 11, La renta personal y los gastos.) 48 COMO INTERPRETAR LOS INDICADORES RCONOMICOS GASTO EN INVERSION Los bienes de equipo comprenden todos los elementos industria- les y tecnoldgicos usados para producir el resto de bienes y servicios para su venta. La cantidad que las empresas invierten en bienes de equipos es un buen predictor de la actividad futura econémica, indica si la rentabilidad empresarial se acelera o desacelera, c6mo los direc- tivos yen las condiciones futuras econdmicas y lo fuerte o débil que esté la economfa. __ Como explicamos antes, Wall Street tiende a enfocarse en la inversion en capital fijo, la inversién privada bruta menos los in- yentarios. De las dos categorias de inversidn en capital fijo, la resi- dencial y la no residencial (gasto en plantas y equipos), la primera es la menor, representando sélo del veinticinco al treinta por ciento del total, No obstante, uno no deberfa subestimar la inversion en construccién residencial. Representa aproximadamente cl 4,5% de toda la economia, y la construccién de viviendas tiene un efecto multiplicador en la economia: una vez que se ha construido una casa 0 un apartamento, el gasto de consumo privado recibe un gran impulso puesto que los propietarios tienen que pintar, decorar y amueblar sus hogares, Habiendo matizado esto, los analistas y economistas tienden a prestar mds atencién a la inversién no residencial. En parte se debe al tamafio del componente, representa casi un setenta y cinco por ciento de la inversion en capital fijo. También suministra una gran vision so- bre cémo el sector empresarial ye las condiciones econémicas. Final- mente, muchos operadores en bolsa, en especial los activos en el Ne daq y en la btisqueda del préximo Microsoft o Intel, estan interesados en particular en la inversion en tecnologia, que cae también en la ca- tegorfa no residencial. Una cierta cantidad de la inversidn en capital fijo no residencial se necesita a lo largo del afio, independientemente del estado general de la cconomfa, La maquinaria y los equipos, por ejemplo, necesitan constantemente renovarse, actualizarse y repararse. Cada afo la dustria del automovil cierra sus plantas durante unas dos semanas para permitir que los ingenieros instalen maquinaria nueva para fabri- car nuevos modelos. El tiempo, el exceso de uso o simplemente el desgaste, causan que los bienes de equipo se averfen. Durante los pe- tiodos boyantes de avances tecnolégicos, muchos equipos se hacen obsoletos. Su renovacién a menudo ayuda a que la empresa aumente su nivel de productividad, lo que a su vez ayuda a mejorar los resulta- dos de la empresa. PROPUCTO INTERIOR BRUTO: 40 Fil aumento de la inversin se asocia generalmente a perfodos de sOlida rentabilidad empresarial y prosperidad econdmica. Para que las empresas inviertan en nuevos bienes de equipo, necesitan un creci- tiento adecuado en los beneficios. Al fin y al cabo no pueden gastarse Jo que no tienen. (En realidad las empresas pueden gastar o invertir mediante pedir prestado yia la emisién de bonos, pero si la empresa no tiene un crecimiento de beneficios respetable, tendré problemas para oblener financiacién. Con una pobre historia financiera, las compa- fifas obtienen calificaciones de crédito bajas y se ven forzadas a pagar lipos de interés mas altos para obtener esos fondos que necesitan.) La direccion también necesita ser positiva sobre el entorno econd- mico. Si las condiciones no son buenas y la demanda de los consumi- doves no es muy grande, se sentira menos inclinada a comprar nuevas ‘Maquinas y equipos. Sin embargo, si la compafifa se expande a un ritmo respetable, si los fundamentos econdmicos son propicios para iin crecimiento continuado (bajos tipos de interés, inflacién baja, un firme crecimiento del mercado de trabajo), si los consumidores estén gastando, entonces las empresas estardn mas dispuestas a aumentar el ritmo de su inversion. La inyersién en capital fijo generalmente es muy costosa; piense en la maquinaria especializada de las lineas de producci6n de autom6- yiles, en los hornos y en los sistemas de embalaje de las plantas pro- cesadoras de alimentos o en los hornos de tamaiio industrial de los fabri- cantes de cemento. Por eso las compafifas normalmente necesitan pedir préstamos para comprar esos equipos. De modo que la cantidad de inversién empresarial se relaciona estrechamente con el nivel de los tipos de interés: unos tipos bajos facilitan el gasto, unos tipos altos lo hacen mas dificil. En consecuencia, la Reserva Federal puede in- fluir en la inversién en capital alterando su objetivo para el tipo de interés de los fondos federales, el tipo de interés que se cargan los bancos entre sf para préstamos a un dia para cumplir los requerimien- tos de reservas. Si la Reserva Federal quicre aumentar la inyersién en capital, baja el tipo de interés a un dia. A lo largo del tiempo, los inte- reses en todo el espectro de plazos también bajan, desde las Letras del Tesoro a tres meses a los Bonos a diez anos, haciendo que le sea me- nos caro a las empresas financiar inversiones costosas como son nue- vas plantas, fabricas y bienes de equipo. Cuando los inversores se dan cuenta de que las tasas de interés pueden ir a la baja, sea como resultado de una tasa de inflacién mas baja o por la influencia de la Reserva Federal, saben que es probable que las empresas aumenten su ritmo de inyersién, porque la finan- ciacién de esos productos y servicios va a ser mas barata. A fin de ca- 50 COMO INTERPRETAR LOS INDICADORES Ki ONOMICOS pitalizar esos desarrollos, los operadores pueden aumentar sus precios por acciones que tienen sus negocios basicos en dreas relacionadas con la inversi6n como son la tecnologfa, maquinaria, herramientas o bienes de equipo. Algunas de las compaffas mas populares que estan implicadas en la inversién en bienes de equipo son: Cummins Inc., Deere & Co., Paccar Inc., Briggs & Stratton, Danaher Corp., Dover Corp., Eaton Corp., Illinois Tool Works, Ingersoll-rand, Parker-Han- nifin Corp., Timken Co. y Wolverine Tube Inc. GASTO PUBLICO Wall Street, por lo general, no le presta mucha atencién al gasto ya la inversion publicos. Una razén es la estabilidad de ese ntimero. Desde 1947, el gasto y la inversiGn publicos han representado el quince por ciento del total de la economfa norteamericana. $6lo durante perfodos de profunda debilidad econémica o en caso de un conflicto militar ha subido ese porcentaje, cuando el gobierno aumenta el ritmo de su gasta para relanzar el crecimiento econdémico o apoyar el esfuerzo en la guerra. En la era posterior a la If Guerra Mundial se registr6 un méximo del veinticuatro por ciento en 1953, al final de la Guerra de Corea. Sin embargo, dentro de los datos gubernamentales hay uno al que algunos cconomistas prestan atencién, en especial en tiempos recien- tes, Ese dato es el gasto en la defensa nacional. Desde el fin de la II Guerra Mundial, la tendencia a largo plazo en el gasto en defensa nacional como porcentaje del gasto piiblico ha sido consistentemente a la baja. Aun asi, ha habido aumentos (en algunos casos, ligeros) cuando el gobierno ha aumentado sus compras en conflictos militares como la Guerra de Corea, a principios de la década de 1950, en Vietnam, desde mediados de los sesenta hasta el principio de los afios setenta, en la Tormenta del Desierto en 1990, y més recientemente en la guerra contra el terrorismo en Afganistan ¢ Irak, Tenga en mente que el gasto publico en la defensa nacional no se limita a una produccién aumen- tada de aviones, dispositivos de seguimiento electrénicos y misiles. Un mayor gasto en la defensa aumenta el nivel de empleo, de todo tipo, desde ingenieros a operarios en fabrica. Y debido a cuestiones de seguridad, esos trabajos tienden a estar en dos Unidos y no se des- localizan a otros paises, como ha ocurrido con tantos puestos de tra- bajo en los tltimos afios. Los analistas que cubren acciones de empresas aeroespaciales o subcontratistas de defensa, como Northrop Grumman, Raytheon, Lockheed Martin, General Dynamics, Curtiss-Wright y Boeing, en- PRODULTO INTERIOR BRUTO 5) cuentran una mina ep los gastos de defensa nacional que figuran enel informe. La categoria se subdivide en gastos en aviones, misiles, bar- eos, vehiculos, clectrénica y software, municiones, petroleos y suel- dos. Si el gobierno compré algo, estaré registrado aqui. TiXPORTACIONES NETAS Cuando Estados Unidos importa més que exporta —ése ha sido el caso durante la mayor parie de las ultimas tres décadas— el balance de Ja exportacién neta se dice que tiene un déficit. Esto reduce el nivel del PIB producido en un perfodo dado. Al revés, cuando Jas exporta- ciones superan las importaciones la balanza comercial se dice que tiene un superavit. Esto resulta en un aumento de la actividad econd- mica. La raz6n detrés de este resultado es que los bienes exportados se producen en plantas localizadas en Estados Unidos mientras que Jas importaciones se han producido en el extranjero y enviadas a Esta- dos Unidos. La figura 1.12 representa el valor de las exportaciones hetas como porcentaje del PIB. Este porcentaje ha sido negativo du- ‘rante los tiltimos treinta afios, lo que ha implicado que el ritmo de las importaciones haya sido mayor que las exportaciones, reduciéndose asf el nivel de la actividad econémica doméstica. 1975 1982 «1989-1996 ©2003 194719541961 1968 Fuente: Departamento de Anilisis Eeondmico, Ministerio de Comercio de Estados Unidos FIGURA 1.12 Exportaciones netas como porcentaje del PIB 32 COMO INTERPRETAR LOS INDICADOKES ECONOMICOS: Sin embargo, las importaciones no necesitan tener una connota- cidn negativa. Un buen nimero de recursos no abundan tanto en Esta- dos Unidos como fuera de sus fronteras. Un ejemplo obvio es el pe- trdleo. Estados Unidos tiene fuentes propias de petroleo pero no tan grandes como para satisfacer su consumo. Por ese motivo, tiene que importar casi la mitad del petréleo que consume de paises en el ex- tranjero. ;Deberfamos desaprobar esas importaciones? En absoluto El mero hecho de que Estados Unidos consuma tanto petrdleo es una evidencia de su vitalidad econémica. Sus fabricas y plantas necesitan mucho petrdleo para generar la mayor produccién mundial, empleando millones de personas y creando un clima econémico que permite que sus ciudadanos prosperen como ningunos otros en la Tierra. El gastar en importaciones que permitan calentar nuestros hogares, que fun- cione nuestro sistema de transporte y hacer negocios no deberia con- siderarse un lastre para la prosperidad, sino un ayance. Lo mismo que ocurrfa con el gasto ptiblico, la comunidad inver- sora tiene pocos motivos para excitarse con las cifras de la balanza comercial. Es verdad que la comunidad empresarial se preocupa ante déficit de la balanza comercial cada vez mas grandes, porque el aumento de las importaciones ralentiza el crecimiento del PIB de Estados Unidos, Pero un mayor némero de importaciones también significa que las empresas y hogares de Estados Unidos consumen mas bienes y servicios que consideran atractivos. Nadie fuerza a los consumidores a que compren vino italiano, automéviles japoneses 0 madera de Canada. Las empresas y los hogares compran bienes fabricados en el ¢ tranjero por diversas razones, incluyendo el precio, su calidad, tamafio y gusto. La fuerza primaria detrés de la demanda de bienes fabricados en el extranjero es simplemente que se desean. Ademias, varios de esos productos tienden a ser mds baratos. Como muchos paises en el mundo, en particular China, India y varias nacio- nes del Sudeste Asidtico, tienen practicamente mano de obra gratis, son capaces de producir bienes a un coste muy bajo. Estos productos de bajo precio se suelen enviar a Estados Unidos, lo que influye en los precios de productos similares fabricados en Estados Unidos, Esta globalizacion ha resultado en que la tasa de inflacién en Estados Uni- dos sea mas baja, en especial desde mediados de la década de 1990. Quiza la raz6n principal por la que los inversores ignoran los da- tos de la balanza comercial es su pequena influencia en la actividad econémica. A lo largo de los pasados cincuenta y cinco ajios, la posi- cién de la exportacién neta ha sido sélo en promedio medio punto de porcentaje de la produccié6n total de la economifa. PRODUETO INTERIOR BRUTO: 54a VENTAS FINALES Hay tres medidas en el anexo a la tabla 1 del informe del PIB que on poco releyantes para los medios financicros pero que son exami- nadas con mucho detalle por la comunidad inversora debido a Ja in- formacién que aportan sobre los patrones de gasto subyacentes en los jnuimeros del PIB. Esos indicadores son las ventas finales de producto interior, las compras brutas internas y las ventas finales a compradores internos. ' Las ventas finales de producto nacional son una medida del va- lor en délares de los bienes producidos en Estados Unidos en un pe- tfodo determinado que se han vendido, en lugar de guardarse como inyentario. Para calcular esa cifra, el BEA primero calcula «el cam- bio en los inventarios del sector privado» o CIP, comparando el nivel de inventarios con el nivel del perfodo anterior. Esto nos indica cudn- tos bienes se han sumado a los inventarios de las empresas y, por lo tanto, cudnto de la produccién actual sigue sin venderse. El CIP se resta del PIB para obtener las ventas finales. Este es un ntimero im- portante, porque dibuja una imagen mas exacta que el PIB sobre el ritmo de gasto actual en la economfa. Los economistas dicen, ritmo actual porque la cifra trimestral excluye los inventarios prontucidos en los trimestres previos. Muchas veces los economistas compararin Jus tasas de crecimiento del PIB con las de las ventas finales para determinar si el crecimiento econédmico se debe a nuevos productos o al consumo de bienes que se fabricaron previamente y se guardaron como inventarios. Las compras brutas nacionales miden todos los bienes que los residentes en Estados Unidos han comprado, sin importar donde se fa- bricaron esos productos. Esta cifra se obtiene restando las exportacio- nes netas del PIB. De hecho, hay una diferencia entre el PIB y las compras brutas nacionales: el PIB mide los bienes y servicios produci- dos internamente en el pais, mientras que las compras brutas internas miden todos los bienes que se han comprado en el pais. Un aumento fuerte en las compras brutas nacionales en un trimestre por lo general indica una sélida demanda de los consumidores en Estados Unidos porque s6lo se calculan las compras de bienes en el pafs. Las yentas finales a compradores nacionales es el resultado de restar el cambio en los inyentarios del sector privado a las compras brutas nacionales. Muestra el deseo de gastar de los norteamericanos, tanto en los hogares como en las empresas, sin importar dénde se pro- dujeron los bienes o servicios. Algunos economistas lo consideran un buen indicador del bienestar econdmico global. Una caida en las ven- 5 COMO INTERPRETAR LOS INDICADORUS RCONOMICOS inales a compradores nacionales sugiere que los consumidores de Estados Unidos se estan desconectando del mercado, Los economistas siguen el cambio porcentual interanual de las yen- tas finales a compradores nacionales debido a su excelente registro de pronosticar periodos de crecimiento econémico mds lento. Como el grafico de la figura 1.13 ilustra, cada una de las cuatro recesiones desde 1980 fue precedida por un largo declive de unos tres trimestres en la tasa de crecimiento interanual de las ventas finales a comprado- res nacionales, Interanval % 4 12 ee Areas sombreacas = Recesion| 10 1980 1986 1992 1998 Fuente: Departamento de Anilisis Econémico, Ministerio de Comercio de Estados Unidos Figura 1.13 Ventas finales a compradores nacionales BENEFICIOS EMPRESARIALES Los participantes en el mercado por lo general no le prestan tanta atencién a la perspectiva de las rentas como a la perspectiva de los gastos del PIB. Eso no significa que las tendencias en los sueldos y salarios no sean importantes para los economistas 0 para los analistas que siguen el sector de ventas minoristas. Qué nos po decir mas sobre el ritmo futuro de gasto, al fin y al cabo, que la cantidad de ren- tas que perciban los consumidores potenciales? Lo que ocurre es que las tendencias desde la perspectiva de los gastos se aceplan como mas exactas, porque no estdn sujetas a los ajustes del valor de inventarios TKODUCTO INTERIOR BRUT 55 y de consumo de capital, como ocurre con los datos determinados a partir de las rentas. Por otra parte, algunos indicadores desde la 6ptica de las rentas pueden darnos una vision muy valiosa de las tendencias economicas. Entre éstos los mas importantes son las medidas de los ‘beneficios empresariales. Como con la mayorfa de otros indicadores que presentamos, un aumento en los beneficios empresariales indica un clima econémico saludable. El ciclo de crecimiento econémico realmente empieza con lun aumento en los beneficios empresariales. Cuando las empresas funcionan bien, sus ingresos superan los costes y logran beneficios. Bisto les permite invertir en nuevos bienes de equipo o empleados. Atin mas significativo que los beneficios antes de impuestos son los beneficios después de impuestos. A partir de ese dato, los economistas y analistas pueden juzgar cuanto dinero tienen de verdad las empresas para gastar en nuevos equipos 0 en personal adicional. Como el grafico de la figura 1.14 muestra, las empresas, por lo general, despiden a traba- jadores cuando el crecimiento del beneficio empresarial se contrae (zona por debajo de cero en el grafico). Lo mismo resulta ser cierto con Ja inversion empresarial. Los beneficios empresariales después de im- puestos disminuyen aproximadamente durante tres trimestres antes de periodos de bajo crecimiento econdmico o de recesiones. Empleo % Benelicios % 5 20 see — Banalicio después de impuosios 15 10 1980 19784 1988 1992 1996 2000 Fuentes: Departamento de Andlisis Eeonémico, Ministerio de Comercio. Estados Unidos, Oficina de Estadistica Laboral, Ministerio de Trabajo, Estados Unidos Ficura 1.14 Beneficios empresariales después de impuestos y crecimiento del empleo 56 COMO INTERPRETAR LOS INDICADORES ECONOMICS: Sin embargo, el mejor indicador de los fondos que tienen disponi- bles las empresas para gastar y contratar es el nivel de beneficios no ribuidos, Un aspecto sorprendente del grafico de la figura 1.15, que muestra la cantidad de beneficios no distribuidos en el tiltimo tercio del siglo xx, es el misero nivel de beneficios no distribuidos durante los primeros afios 70, 1987 y 2002. Esos tres perfodos vinie- ron acompaniados de caidas en los precios de las acciones, de altas ta- sas de desempleo y de una deslucida inversion empresarial. Miles de millones de $ 250 200 | 150 ee il 1970 1980 1790 2000 Fuente Departamento de Anilisis Econémico, Ministerio de Comercio de Estados Unidos Ficura 1,15 Beneficios no distribuidos Las sefales econémicas asociadas con los beneficios empresaria- les puede que no sean tan reveladoras ahora como lo fueron en el pa- sado. Como ya comentamos antes, en los tltimos afios la economia de Estados Unidos ha sido précticamente inmune a toda una serie de in- fluencias negativas que, si hubieran ocurrido en perfodos previos, ha- brfan resultado en una recesién y, en algunos casos, probablemente en una depresion. Empezando en 2001, la burbuja del mereado bursatil de finales de la década de 1990 estall6, borrando billones de d6lares de la riqueza personal. Escandalos contables generalizados y faltas gra- yes en la gestidn de las empresas dafiaron también la confianza de los inversores, haciendo que los mercados financieros entrasen en pérdi- das. Por primera vez en mas de cincuenta anos, Estados Unidos fue HRODUCTO INTHRIOR BRUTO. 7 ‘dtacado en su propia tierra, paralizando yirtualmente su economia. Cientos de miles de empresas cerraron durante semanas y se cerraron Jus fronteras. Se esparcié el temor a un ataque con dntrax. Por si todo ‘esto no fuese suficiente, las fuerzas armadas de Estados Unidos se en- yolvieron en conflictos militares en Afganistan e Irak. Sin embargo, a pesar de toda: s influencias negativas en un periodo de tiempo rel tivamente breve, la economia se las ingenié para evitar una recesi6n prolongada o profunda, Quiza la senal vital de esa capacidad de aguante haya sido que nunca cayé el consumo privado. (C6mo usar lo que ve No hay tantos trucos asociados con las cuentas de la renta y el producto nacional como hay con otras series econémicas. Una razén puede ser que estas cuentas son la referencia de la actividad eco- nomica y que los inversores usan otros indicadores para anticipar los movimientos en el PIB. En otras palabras, el nivel del PIB es nor- malmente la variable que otros indicadores intentan pronosticar o emular. El PIB se anuncia también con periodicidad trimestral, y las {sociaciones y relaciones econémicas a las que sefiala no son tan pre- dictivas como las que se expresan cada mes o cada semana. Aun asf, los economistas de Wall Street y los que definen la politica econ6- Mica tienen una estrategia particularmente util que emplea datos del informe del PIB: calcular el diferencial en la produccién. Trucos del oficio El diferencial en la produccidn es la diferencia entre el niyel ac- tual de Ia economia y el nivel potencial de produccién. Esta diferencia nos da una idea sobre condiciones econémicas importantes, como son el empleo y la inflacién. El nivel de produccién potencial de la economfa es la cantidad de bienes y servicios que produciria si se utilizaran todos sus recursos. Para determinar esta cifra —el nivel de tendencia— los economistas estiman la tasa a la que la economia puede expandirse sin provocar un aumento de la inflacién. No es un cdlculo facil y resulta en tantas distin- fas respuestas como los economistas tienen distintas definiciones sobre el nivel maximo de produccién, productividad, horas trabajadas, etcétera. 58 COMO INTERPRETAR LOS INDIGADORES ECONOMICOS: Por fortuna, la Oficina del Presupuesto del Congreso (CBO!) publica relativamente a menudo, una vez por trimestre, una estimacién am- pliamente aceptada de la produccién potencial. La pagina web de la CBO, www.cho.gov., contiene informacién sobre la metodologia utili- zada y las hipétesis subyacentes utilizadas en el cdlculo del nivel de tendencia, asi como un conjunto detallado de datos histéricos. Un diferencial negativo en la producci6n existe cuando el creci- miento real del PIB esta por debajo de su potencial estimado. Esto su- giere que la economia no esta utilizando todos sus recursos laborales y de capital. Estos perfodos de «subutilizacién» estén caracterizados usualmente por un desempleo elevado y baja inflacién, por el cierre de plantas y fabricas, obreros y m4quinas en paro. El grafico de la fi- gura 1.16 muestra que en 1990-91 y 2001-02, periodos de profunda debilidad econ6mica, la tasa de crecimiento del PIB real estuvo consi- derablemente por debajo de su potencial. Miles de millones de $ 10.000 7.000 }- 8,000 7.000 6.000 4 - 1987 19891991 «199319951997 1997 ©2001-2008 Fuentes: Departamento de Andlisis Eeonémico, Ministerio de Comercio de Estados Unidos: Oficina del Presupuesto del Congreso FIGuRA 1.16 El PIB versus el PIB potencial Cuando el crecimiento del PIB excede su potencial calculado, credndose un diferencial positivo, la economia se Neva a su limite, | CBO = Congressional Budget Office. MRODUETO INTERIOR NRUTO 59 das las plantas y fabricas estén funcionando a plena capacidad, la erza laboral tiene pleno empleo y la produceién economica sube como la espuma. El grafico de la figura 1.17 ilustra la relacién entre in diferencial positivo y la cafda del desempleo. En periodos de sobre- lilizacién de recursos, como ocurrié de 1997 a 2001, se desarrollan fensiones en cl sistema, causando normalmente inflacion. DDosernpleo (escala invertida) 3 — Tosa de desempleo 14 | | —Dilferenciel de produecién 8 r T T T u . 1990 1992. 1994 1996, 1998 2000 2002 “Puentes: Departamento de Andlisis Econdmico, Ministerio de Comercio de Estados Unidos; Oficina del Presupucsto del Congreso; Oficina de Estadistica Laboral, Ministerio de Trabajo, Estados Unidos Figura 1.17 Diferencial de produccién y desempleo (escala inyertida) Los economistas a veces expresan el diferencial en la produccién en forma de ratio, dividiendo la produccién real por la produccién potencial. Si el ratio cae por debajo de cero, las condiciones son de una recesiOn: si el ratio sube por encima de cero, las condiciones son expansiyas. Como el diferencial de la produccién proporciona esta reveladora informacién econémica sobre un conjunto completo de relaciones econdmicas, se convierte en el fayorito de los que definen las politi- cas econémicas. Por ejemplo, la Reserva Federal lo tiene en cuenta a Ja hora de fijar el tipo de interés. Si el diferencial es negativo, indi- eando que la economia esta creciendo por debajo de su potencial, la Fed puede intentar aumentar la actividad bajando el tipo de interés a un dia. Esto resulta en una bajada de los tipos de interés en todos los 60 COMO INTERPREPAR LOS INDICADORES HCONGMICOS: plazos, facilitando los fondos a las empresas para sus proyectos de in- yersién. También aumenta el gasto privado al hacer que los préstamos para comprarse coches y casas sean mds asequibles. Al revés, si el di- ferencial es positivo, indicando que la fiesta econémica se esté des madrando, la Fed puede retirar las bebidas aumentando el tipo de in- terés a un dia, desanimando el consumo e inyersién de consumidores y empresas. El grafico de la figura 1.18 ilustra la tendencia del tipo de interés de la Fed de seguir el diferencial de la produccion. Diferencial Tipos % 4 10 5 ° A 8 7 I 6 0 5 4 3 2 ee — Dileroncial de proccrién| 2 3 w= Tipos dela Fed 1 “4 T T T t T T 9 1988 1990-1992 198d 199619982000» 002 Fuentes: Departamento de Anilisis Eeonémicd, Ministerio de Comercio de Estados Unidos: Oficina del Presupuesto del Congreso; Oficina de Estadistica Laboral, Ministerio de Trabajo, Estados Unidos Figura 1.18 Diferencial de produccién y tipos de interés de la Fed Capitulo 2 Indices de indicadores adelantados, atrasados y coincidentes Si a un cconomista del mercado se le concediera un solo deseo, idiera ser el de disponer de un tinico indicador que consistentemente predijera tanto la direcci6n como el ritmo de 1a economifa. Por desgra- cia, hasta ahora no se ha descubierto ninguno que lo logre por com- eto. Algunos indicadores son maravillosos en niveles exactos de ac- lividad, pero fallan en indicar la tendencia. Otros son excelentes para identificar areas en particular de fortaleza y debilidad econémicas, pero no pueden medir el rendimiento en un ambito general. Incapaces de descubrir un tinico indicador omnipotente, los eco- fomistas han elegido una coleccién entre los que muestran la mayor eXactitud predictiva y los han combinado en el fndice de indicadores econémicos adelantados (LEI'?), El LEI es uno de los tres indices compuestos, junto con los indices de indicadores atrasados y coinci- dentes, que el Conference Board compila y publica en su informe wensual de indicadores del ciclo econdmico. Este informe se suele presentar al publico a las diez de la mafiana' entre cuatro y cinco sema- as después del fin del mes del informe. Esta disponible, junto con datos hist6ricos y explicaciones de la metodologfa detrés de esos indices en la pagina web del Conference Board, www.conference-board.org 0 en 1) LEL= Leading Beonomic Indicators. 1) Hora de Nueva York 62 COMO INTERPRETAR LOS INDICADORIS ECONOMICON www. globalindicators.org y por suscripcién mediante el pago de una pequefia cuota anual En Wall Street el informe completo de los Indicadores del Ciclo Econémico se conoce a menudo como el indice de indicadores ade- lantados, porque ésa es la parte a la que prestan mds atencién. En rea- lidad, los gréficos, los comentarios y los datos que se aportan sobre los tres indices son todos extremadamente titiles para identificar y ex- plicar las diferentes fases del ciclo econémico. Del mismo modo que el indice de indicadores adelantados sefiala a tendencias futuras y a puntos de cambio, el indice de coincidentes identifica a los que estén en proceso de desarrollo y el indice de atrasados confirma que esos sucesos han ocurrido realmente. La tabla de la figura 2.1 muestra el numero de meses en los que estos tres indicadores compuestos se ade- lantaron o atrasaron con respecto a los m&ximos o minimos de los ci- clos econémicos, tal como los define la Agencia Nacional de Investi- gacién Econémica (NBER"), en el perfodo de 1960 a 1991. Indice Indice indice compuesto compuesto compuesto adelantado, coincidente atrasado Avanea (-) © retraso vs. jos maximos del ciclo econdmico (meses) Abr. 1960 ti o 3 +3 Die. 1969 8 =" 2 +3 Noy. 1973 -9 0 +3 Ene. 1980 “15 0 +3 Jul. 1981 -3 -8* +1 +2 3 Jul. 1990 6" 1B" A 9 8" Avance (-) 0 rettaso vs. los minimos del ciclo econémico (meses) Feb. 1961 =3 = 0 49 +8" Noy, 1970 a “1° 0 +5 Mar, 1975 =1 oO +18 +21" Jul, 1980 -3 +2" 0 +3 Nov. 1982 3 10° 4 46 a Mar. 1991 =z: 0 +21 we" * Destase de la version actual (1979) cuando ditiere de las designacones de maximoiminimo del Mr nisterio de Trabajo. “26 para el maximo absoluto ce! ciclo. Fuente: The Conferences Board Ficura 2.1 Desfase temporal de los indices compuestos con respecto a los puntos de inflexién en el ciclo econémico '\ NBEI = National Bureau of Economic Research. INDICHS 1D INDICADORES ADELANTADOS, ATRASADOS Y COINCIDENTES 63 Como los componentes de los indices se publican todos antes que § propios indices, los mercados por lo general no reaccionan mu- ‘© ante el informe de los indicadores. Los participantes del mer- Jo, sin embargo, pueden atin extraer mucha informaci6n de los vimientos de los fndices y de sus componentes, ademas del co- entario e interpretacion que los economistas del Conference Board ortan cada mes. yolucién del indicador EI concepto de indicadores econédmicos compuestos no es nuevo, se origind en el Conference Board. A principios de la década de (0, los economistas Arthur Burns y Wesley Mitchell, de la Agencia Nacional de Investigacién Econémica (NBER"), combinaban ya ‘ties de datos economicos para identificar tendencias y puntos de ‘wambio en la economia. La NBER" publicé por primera vez el resul- ‘tudo de esos trabajos en 1938. A partir de la década de 1960, el Minis- ‘terio de Comercio de Estados Unidos empez6 a publicar informes ‘eeonémicos que contenfan los indicadores adelantados, atrasados y wincidentes. La colaboracién del Ministerio de Comercio duré hasta 4995, cuando el Conference Board, un grupo privado de miembros ‘dedicado a la investigacion empresarial, sin animo de lucro ni afilia- ‘cin politica, asumid las responsabilidades de calcular, publicar y ‘mantener los indices compuestos. Los fndices de indicadores adelantados, atrasados y coincidentes han sufrido una revision considerable en el transcurso de su historia. medida que la estructura de la economia norteamericana ha cam- biado, nuevos indicadores han reemplazado periddicamente los mas ‘untiguos que ya no reflejaban exactamente el ciclo econémico o que simplemente se habjan dejado de calcular. Tan recientemente como en noviembre de 1996, el Conference Board quité dos indicadores del in- dice compuesto adelantado (el precio de materiales sensibles y el vo- lumen de pedidos no cubiertos para bienes duraderos manufacturados) y aftadié uno nuevo: la diferencia de rendimientos. Este ajuste fino ha mantenido a este informe como una herramienta precisa para los eco- nomistas de Wall Street y para los miembros del mercado. 18 National Bureau of Economic Research. 1 National Bureau of Economic Research. 64 COMO INTERPRETAR LOS INDICADORES NCONOMICOS Entendiendo los datos Los tres indices del informe del Conference Board se componen de una serie de indicadores ciclicos, la mayoria de los cuales se ajustan en funcién de su estacionalidad. Cuando se construyen esos indices, algu- nos de sus componentes deben ser estimados, todos seran sujetos a una revision posterior. Los indices en si mismos también necesitan ser re- visados. I informe mensual contiene los valores iniciales del mes que se registra y las revisiones de los seis meses anteriores. Al construir un indice, cada cambio porcentual de mes a mes se calcula y luego se «normaliza», es decir, se ajusta segiin su volatilidad de manera que los moyimientos més importantes de mes a mes no do- minen el fndice. Los cambios porcentuales normalizados para todos los componentes del indice finalmente se suman. Las sumas obtenidas para los {ndices de indicadores adelantados y atrasados se ajustan de nuevo, de modo que sus desviaciones tipicas sean iguales a las del in- dice coincidente. Finalmente, los resultados de los tres indices se tra- ducen a niveles que representan los cambios con respecto a una fecha base, en la actualidad, 1996, cuyo nivel se fij6 como 100. Como la composicion de los tres indices se modifica a medida que evoluciona la economfa, para seguir en un {indice o para incorporarse a él, un componente debe demostrar consistencias como indicador adelantado, atrasado o coincidente, Debe ser también el producto final de un proceso de recogida de datos fiable, adherirse a un plan de pu- blicacion programado y estar sujeto s6lo a revisiones menores, si acaso alguna. INDICE DE INDICADORES COINCIDENTES Los cuatro componentes del indice de indicadores coincidentes del Conference Board son el ntimero de empleos en sectores no agricolas (en miles), la renta personal menos los pagos por transferencias (tasa nominal miles de millones de ddlares de 1996), el indice de produc- cién industrial (1997=100) y la cifra de ventas de fabricacién y de co- mercio minorista (en millones de délares de 1996). El ntimero de empleos en sectores no agricolas se obtiene de una encuesta a unas 160,000 empresas, que lleva a cabo la Oficina de Estadistica Laboral. El cambio cn este ntéimero es uno de los prin- cipales del informe de situacién del empleo de la oficina de estadfs- tica laboral (véase el capitulo 3). La evolucion del empleo no agricola INDICES DH INDICADORES ADELANTADOS, ATRASADOS Y COINCIDENTES 65 1 sido, basicamente, paralela a la del crecimiento del producto inte- ior bruto (PIB). . La renta personal menos los pagos por transferencias se obtiene 1 informe de renta y gasto personal que produce el Departamento de nilisis Econémico (BEA) (véase el capitulo 11). La fuente mas impor- ‘tunte de la renta personal son los sueldos y salarios, que constituyen el ‘cincuenta y cinco por ciento del total; los pagos por transft erenci: —los “juistos del gobierno tales como pagos de la Seguridad Social, subsidios ‘41 veteranos de guerra o los cupones de alimentos— normalmente cons- ‘iluyen un quince por ciento. Los pagos por transferencias se gastan, ‘por lo general, de modo inmediato en necesidades basica: tales como alimentos o alquileres, no en bienes y servicios durader : Asi que in- ‘fluyen relativamente poco en la actividad macroeconémica. De modo “que la renta menos los pagos por transferencias se considera un indica- dor mas potente, mas representativo de la economia. . El indice de produccién industrial es cl mas importante del in- forme de produccién industrial y capacidad utilizada que publica la Reserva Federal (véase el capitulo 4). Se construye con 295 compo- fentes —representando a industrias manufactureras, de mineria y de servicios publicos— ponderadas segiin el valor que afaden durante el proceso de produccién. El indice refleja la economia general de un modo tan exacto que muchas veces se utiliza como un anticipo del in- forme trimestral del PIB. La cifra de ventas de fabricacién y de comercio minorista se fecoge como parte de los cdlculos de las cuentas de la renta y producto nacionales. Estos datos pueden encontrarse en el informe: MITS!’, inventarios y ventas de industria y comercio que publica el Ministerio de Comercio. (Para informacién adicional, yéase la presentacién sobre Ja parte de ventas en el informe MITS, que figura en el capitulo 7.) INDICE DE INDICADORES ADELANTADOS (LEI'*) Los diez componentes del indice de indicadores adelantados son los siguientes: 1. Promedio de horas semanales trabajadas en produccién, 2. Promedio de nuevas peticiones semanales para la pres de desempleo. 17 Manufacturing and Trade Inventories and Sales. 18 LE] = Leading Economic Index. 66 COMO INTERPRETAR LOS INDICADORIS KCONOMICOS 3, Nuevos pedidos a los fabri teriales. 4. El indice de difusion de entregas mas lento del rendimiento de proyeedores. 5. Nuevos pedidos a los fabricantes de bienes de equipo no militares Permisos de construccién de nuevas casas residenciales du- Tante el mes. Precio de las acciones, 500 empresas. La oferta monetaria M2 (en délares de 1996). El diferencial de tipos de interés entre los Bonos del Tesoro a diez afios y el tipo de interés de la Reserva Federal. 10. El indice de expectativas de los consumidores. antes de bienes duraderos y ma- a ogo ~ La justificacién detras de la inclusién de algunos de estos indica- dores esta clara en sus propios nombres: nuevos «pedidos» y «ex- pectativas», por ejemplo, son indicadores claramente adelantados. La inelusién de otros es menos evidente. Sin embargo, todos los componentes se eligieron por su potencia como predictores de la ac- tividad econémica. El numero del promedio de horas semanales trabajadas en pro- duccién se obtiene de la misma encuesta que aporta el empleo no agricola y se publica también en el informe de la situacién del empleo de la oficina de estadfstica laboral. El promedio de horas semanales trabajadas en produccién constituye una buena medida de los niveles de produccién futuros y de la fortaleza econdmica. Asumiendo que los obreros mantengan el mismo nivel de productividad, cuantas mas horas se usen en el trabajo, mayor sera la produccién. Cuando los fa- bricantes prevén una ralentizacién en la demanda de sus productos, tienden a recortar e] nimero de horas que trabajan sus obreros, antes de despedirlos, ya que Ileyarlos a cabo requiere mas tiempo y dinero. Es también mas facil y barato hacer horas extras, si el negocio parece que va a aumentar, que contratar a nuevos empleados, Los cambios sustanciales en el promedio de horas trabajadas reflejan, por lo tanto, el pesimismo 0 el optimismo de las empresas sobre las condiciones econémicas futuras. El promedio de nuevas peticiones semanales para la prestacién de desempleo refleja la condicién del mercado laboral (véase el capi- tulo 3), Un aumento en las peticiones, debido a que las empresas des- piden a un mayor ntimero de empleados, sucle ocurrir en las ctapas iniciales de una cafda en la economfa y puede, por lo tanto indicar una recesi6n pr6xima. La correlaci6n entre peticiones de prestacién de de- INDICE DE INDICADORIN ADELANTADOS, ATRASADOS Y COINCIDENTES upleo y la economfa no es, sin embargo, precisa, en parte porque ‘estadisticas de las prestaciones de desempleo estan distorsionadas Los nuevos pedidos a los fabricantes de bienes duraderos y ateriales y de bienes de equipo no militares son sefiales excelen- « de cémo las empresas ven el futuro clima econ6mico (véase el ca- lulo 6), En vista de los gastos implicados en la financiacién de las ides compras y de los inventarios, los mayoristas y minoristas no asin pedidos de bienes para sus clientes a menos que prevean una demanda para esos productos. Del mismo modo, las empresas no in- erten en bienes de equipo costosos a menos que crean que necesita- ‘Win esa capacidad de produccién adicional o la eficiencia que creen ais inversiones. Los pedidos de bienes de equipo constituyen un in- ‘dicador adclaniado muy potente, porque la inversién empresarial “vonstituye aproximadamente un quince por ciento de! PIB total. El indice de difusién del rendimiento de proveedores es uno de Jos indices de difusién ajustados en funcién de la estacionalidad que ISM (Institute for Supply Management’) utiliza para construir el PMI (Purchasing Manager’s Index *°), el {ndice principal del informe “wobre la actividad de produccién del ISM (véase el capitulo 5), El in- lice de proveedores —que el ISM crea a partir de las respuestas de su “piicuesta 2 aproximadamente cuatrocientos directores de compras por ‘todo Estados Unidos— mide cuanto le leva a los proyeedores entregar ezas y materiales que son esenciales para el proceso de produccién. ecturas por encima del cincuenta por ciento indican entregas mas Jentas, por lo general, una sefial de aumento de la demanda y de acti- “Vidad econ6émica robusta; lecturas por debajo del cincuenta por ciento indican entregas mas répidas y una economia estancada, Las estadisticas con referencia a los permisos de construccién de nuevas casas residenciales figuran en cl informe de construccién de nue- yus casas residenciales que publican conjuntamente el Ministerio de la Vivienda y del Desarrollo Urbano y la Oficina del Censo del Ministeri de Comercio de Estados Unidos (véase el capitulo 8). Estos datos apor- {an informacién sobre un elemento de la economia de Estados Unidos ue es crucial para su crecimiento y que muestra su bienestar general. unque la construccién de nuevas viviendas representa por si misma Glo un pequeno porcentaje del PIB, impulsa otras actividades, como Y Instituto para la Gestién del Suministro. ® fndice de los Directores de Compras 68 COMO INTERPRETAR LOS INDICADORES ECONOMICS las compras de pintura, de mobiliario para el hogar y de una cantidad innumerable de otros bienes de consumo duraderos. Sin embargo, como la compra de una casa es una gran inversiGn para la mayor parte de las personas, implica confianza en la estabilidad del empleo y de los ingresos, asi como unos fundamentos sdlidos econémicos. El componente del precio de las acciones es cl promedio men- sual del indice S&P 500, publicado en S&P The Outlook. La inclu- si6én de este componente ha sido cuestionada por algunos economis- tas, que argumentan que los precios de las acciones estan mas determinados por la especulacién que por los fundamentos econé- micos y que, por lo tanto, no deberfan ser considerados como indic: dores exactos de una futura actividad econémica. La raz6n para in- cluir los precios de las acciones es que reflejan las expectativas informadas de operadores sofisticados e inversores. Para ir por de- lante del mercado, esos participantes del mercado informados hacen sus operaciones antes de que se anuncien los beneficios reales. Una subida de precio en las acciones indica, por lo tanto, expectativas de una mayor rentabilidad empresarial, lo que a su vez implica una eco- nomfa expansiva. Cuando las empresas son mas rentables, son capa- ces de inyertir en nuevos proyectos, plantas, fabricas y de contratar a mas empleados, Una caida del precio de las acciones indica, al con- trario, que los inversores esperan una menor rentabilidad, lo que a s vez significa una economfa ralentizada. La oferta monetaria es simplemente la cantidad de dinero en la economia, La Reserva Federal reconoce tres tipos de agregados mone- tarios, que denomina MI, M2 y M3, El indice de indicadores adelanta- dos utiliza M2, que ademas del dinero en circulacién y los depdsitos en Cuentas corrientes y cuentas de ahorro, contabiliza las participacio- nes en fondos y otros activos liquidos, tales como los pactos de recom- pra (repos) a un dia emitidos por bancos comerciales. Los economistas se refieren a menudo al dinero como el aceite del motor de la actividad econémica, De modo que tiene sentido que el fn- dice de crecimiento de la oferta monetaria se relacione con el indice de crecimiento de la economfa. La relacién que relaciona el dinero con la actividad econémica se llama la teoria de la cantidad de dinero, que puede resumirse en la ecuacién siguiente: M x V = PIB, donde M es la oferta de dinero, V la velocidad del dinero —lo raépido que cambia un dolar de manos en un perfodo dado— y el PIB es el producto inte- ior bruto nominal (véase el capitulo 1). Los economistas han asu- mido que la velocidad cambia Jentamente con el tiempo, si es que lo hace. En base a esta hip6tesis, cualquier aumento en la oferta monetaria se reflejara en un aumento del PIB nominal. Al revés, una contracc’ (INDICES DE INDICADORES ADELANTADOS, ATRASADOS ¥ COINCIDENTES 69 #h Ia Oferta monetaria se reflejarfa en una economia en contraccién. Vista relacin se ilustra en el grafico de la figura 2.2. “Mi Intorenval ‘M2 Interanual % i) 16 8 4 2 6 10 4 8 bi 6 2 4 “2 2 ° 1760 1970 1980 1990 2000 Piuntes: Consejo de Gobemadores del Sistema de ls Reserva Federal: The Conference Board Ficura 2.2 Cambios en Ia oferta monetaria y el PIB Sin embargo, los economistas han descubierto que la velocidad del ‘dinero no ha sido constante. Si V no es una constante, la ecuacién de inlercambio se rompe. Histéricamente, los niveles de velocidad han Variado por miiltiples razones, incluyendo nueyas normativas e innova- ciones en el sector financiero, como los cajeros automaticos, los ban- eos con acceso telef6nico 0 por Internet. Aun asi, la relacién entre el dinero y la actividad econémica disfruta de una larga y exitosa aso- ¢lacién, como se evidencia en el grafico a continuaci6n, y por ese mo- tivo se incluye en el {indice de indicadores econémicos adelantados. E] componente del indice de indicadores econdmicos adelantados denominado diferencial de tipos de interés es la diferencia entre el tipo de interés de los Bonos del Tesoro a diez afios y el tipo de interés de la Reserva Federal, el tipo que se cargan los bancos entre sf por los prés mos a un dfa para cumplir los requisitos de reservas impuestos por la Reserva Federal. Por ejemplo, si la tasa de interés de la Fed es del 3,25% y el Tesoro a diez afios da un 5,35%, el diferencial del 2.10%, 0 210 puntos basicos (un punto basico es la centésima parte de un por- centaje). El diferencial de tipos de interés se incluye entre los indica- 1 COMO INPERPREPAR LOS INDICADORES ECONOMICOS dores adelantados porque la forma de la curva de rendimientos incor- pora las expectativas sobre la economia de los operadores en renta fija, y el diferencial de tipos de interés determina la forma de la curva de rendimientos. La curva de rendimientos refleja los activos del Tesoro de Estados Unidos con respecto a sus vencimientos. Los tipos de interés a largo plazo son normalmente mas altos que a corto plazo, porque mas cosas pueden afectar a un bono en diez afios que en dos, y los que depositan su dinero quieren una mayor recompensa por asumir ese mayor tiesgo. Asi, en condiciones econémicas favorables, «normales», el di- ferencial de tipos de interés es positivo, y la forma de la curva de ren- dimientos es ligeramente conyexa: aumenta algo mds abruptamente a corto plazo y se estabiliza un poco en vencimientos mds largos. Curvas abruptas —diferenciales grandes— pueden ser temporal- mente el resultado de la debilidad econémica actual. La Reserva Fe- deral intenta contrarrestar esa debilidad rebajando el tipo de interés a un dia, bajando, de ese modo, los costes de endeudamiento y ani- mando a la inversién empresarial y al gasto de los consumidores en bienes y servicios sensibles al precio como las casas y los automévi- les. Ese movimiento estimula la economfa, pero puede crear temores inflacionistas entre la comunidad que invierte en renta fija. La infla- cidn erosiona el valor del interés futuro y los pagos del capital. An- ticipandose, los inversores en renta fija venden los bonos de largo plazo (mas sensibles a la inflacién), rebajando sus precios y aumen- tando su rendimiento, Esto, combinado con la bajada de interés a corto plazo de la Fed, hace que aumente el diferencial de tipos. Al revés, cuando la economfa parece estar recalentada, la Fed puede que intente prevenir un aumento de la inflacién subiendo la tasa de inte- rés aun dfa, desanimando de ese modo el gasto y ralentizando el cre- cimiento. El resultado es una curya més plana (los diferenciales son mas pequefios). La curva puede también invertirse, con los tipos a corto plazo su- biendo por encima de los de largo plazo de modo que el diferencial sea negativo. Esta situacién se asocia generalmente a caidas en la eco- nomia, incluso recesiones, como se ilustra en la figura 2.3. El indice de indicadores coincidentes —que como refleja las condiciones eco- némicas actuales puede servir como un representante del ciclo econé- mico— disminuye cada vez que el diferencial entre el tipo de interés a corto plazo de la Fed y el bono a diez aiios del Tesoro se hace nega- tivo. Esta estrecha correlacién es uno de los motivos por los que el Conference Board decidié incluir este indicador dentro de su indice de indicadores adelantados. INDICES DE INDICADORIS ADELANTADOS, ATRASADOS Y COINCIDENTHS 71 lilice Diferencial 120 400 200 90 ° 200 460 ~400 — Diferencial — Indice coincidentes mot 30 800 1960 1970 1980 1990 2000 Piientes: Consejo de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal; The Conference Board Ficura 2.3 El diferencial de tipos de interés y el indice de indicadores {Por qué una curva de rendimientos invertida predice recesiones? No existe una respuesta definitiva. En realidad, una respuesta que a Veces se da es que una curva inyertida puede ser el resultado de que la Fed se exceda subiendo tanto los tipos que no solo enfrie el creci- iniento sino que lo ahogue (asf como cualquier temor inflacionista). Lo que esta claro es que las expectativas de unas condiciones econd- micas débiles pueden animar las expectativas de unos tipos de interés ins bajos. Eso a su vez puede ocasionar mas compras de bonos a largo plazo, subiendo sus precios y bajando su rendimiento. El resul- tado es una curva invertida. E| indice de expectativas de los consumidores lo compila men- sualmente, junto con los indices de opinion de los consumidores y de condiciones econdmicas, el Centro de Investigacién de Encuestas de la Universidad de Michigan, usando las respuestas a la encuesta de consumidores de la universidad. La encuesta les pregunta a los consu- midores acerca de su situacién financiera personal, las condiciones. econdémicas en general, y sus actitudes de compra, asf como sobre arias cuestiones y preocupaciones de la actualidad. El indice de expec- tativas de los consumidores sumariza las tendencias econémicas que preven los encuestados. El incluir este indice entre los indicadores adelantados tiene toda su Logica. Las expectativas de los consumidores sobre la economfa es- 12 COMO INTERPRETAR LOS INDICADORES RCONOMICOS tin forjadas principalmente por sus experiencias en el puesto de tra- bajo, Una confianza elevada surge de un empleo expansivo, de pro- gramas de produccién que aumentan y de mayores sueldos, y por eso apunta a un clima econémico positivo. Ayuda también a fomen- tar ese clima al animar el consumo, uno de los factores que més con- tribuyen al PIB, Por otra parte, los consumidores estan entre los pri- meros que sienten unas condiciones econdmicas peores, que se reflejan en una cafda de la produccién en sus puestos de trabajo y en una reduccidén de gastos. Esto por lo general deprime atin mas la economfa. No es de extrafiar, por lo tanto, que el indice de expecta- tivas de los consumidores tenga un buen registro de prediccién de los puntos de inflexién tanto en el consumo privado como en la acti- vidad econémica total. INDICE DE INDICADOR ATRASADOS El indice de indicadores atrasados tiene los siete componentes si- guientes: Duracién media de! desempleo. Ratio de producci6n e inventarios minoristas sobre ventas. Coste de mano de obra de produccién por unidad de producto. Promedio de tipo de interés preferencial. . Préstamos comerciales e industriales en vigor. Ratio del crédito a plazos al consumidor sobre 1a renta personal. Cambio en el indice de precios al consumo para los servicios. NAuURwWD La duracién media del desempleo es el promedio del ntimero de semanas que la gente estd sin trabajo (véase también capitulo 3). A medida que este nimero aumenta, también lo hace la frustracién del consumidor, lo que deprime el gasto y frena el crecimiento econd- mico, Tradicionalmente una reduccién en el perfodo de desempleo ocurre después de que una recuperacién estd ya en marcha. Esto ge- neralmente esta en funcién de lo reticentes que son las empresas a contratar nuevos empleados hasta que estén absolutamente seguras de la recuperacién econémica. Del mismo modo, los aumentos mas abruptos en este dato tienen lugar, por lo general, después de que la economia ha empeorado. Por eso éste es un indicador atrasado, El ratio de inyentarios de industria y comercio sobre ventas lo calcula la Oficina del Censo del Ministerio de Comercio de Estados Unidos, usando datos de la encuesta de envios, inventarios y pedidos del sector manufacturero 0 M3 (véase capitulo 6) y de la encuesta de INDICES DE INDICADORIS ADELANTADOS, ATRASANOS Y COINCIDENTES 73 “Womercio mayorista, Los resultados se publican mensualmente en el informe MTIS (inventarios y ventas de industria y comercio) que pu- Milica el Ministerio de Comercio (véase el capitulo 7). El rati ‘euidntos meses, en base al ritmo actual ie ventas, nos llevarfa liquidar por completo los inventarios. Un ratio que aumenta significa que las “etiipresas son incapaces de reducir de un modo regular sus inventa- fios, sea porque las ventas son demasiado flojas o porque sus inven- farios se acumulan demasiado rapido. En cualquier caso, esto es una sefial de debilidad econémica. Al revés, un ratio que disminuya, in- iliva que los almacenes de las empresas se estan quedando vacios y «jue los fabricantes puede que pronto tengan que aumentar su nivel de produccién para reponer los inventarios que estén desapareciendo, luna sefial de que la economfa esta en alza. Aunque los economistas Vigilan este dato para percibir cual sera la actividad productiva en el futuro, éste es un indicador atrasado. Eso se debe a que hist6rica- mente los inyentarios aumentan mucho después de que el crecimiento en las yentas se haya detenido. De modo que este ratio alcanza su miiximo en medio de una recesi6n, El cambio porcentual del coste de mano de obra de produccién. por unidad de producto se mide a partir de un indice que elabora el Conference Board de fuentes que incluyen los datos de los salarios de los empleados en fabricacién del BEA, ajustados en funcién de la esta- cionalidad y los datos de produccién manufacturera del Comité de la Reserva Federal. El fndice aumenta cuando los costes laborales de produccién aumentan mas rapido que la cantidad de produccién. Como los moyimientos del indice mensual son erraticos, el cambio orcentual que se usa se mide a lo largo de un perfodo de seis meses. io maximos de! cambio en el indicador en seis meses se logran tipi- camente durante las recesiones. Los datos del promedio mensual del tipo de interés preferencial son compilados por la Fed. Al ser el tipo de interés que los bancos les ¢argan a sus clientes més solventes, como son las empresas blue chips, el tipo de interés preferencial sirve como la referencia para los préstamos a clientes menos relevantes. Por ejemplo, una empresa mds pequeiia y mas reciente puede que tenga que pagar dos puntos porcen- tuales mas sobre el tipo de interés preferencial. Como el tipo de inte- 1és preferencial cambia en funcién de los cambios del tipo de interés a un dfa de los fondos federales, los perfodos de aumentos en los tipos de interés preferenciales son normalmente el resultado del aumento de tipos por parte de la Reserva Federal, que prevé un potencial recalen- tamiento de la economia y posiblemente crecientes presiones inflacio- nistas. Un tipo de interés preferencial menor suele ser el resultado de 4 COMO INTERPRETAR LOS INDICADORES ECONOMICOS reducciones de la Fed del tipo de interés a un dfa, que se engendran para estimular la actividad econémica. Los bancos tienden a cambiar el tipo de interés preferencial s6lo después de que ocurren movimien- tos en la economia en general. El valor de los préstamos comerciales e industriales en vigor lo calcula la Fed y lo ajusta el Conference Board a la inflacién, Un nivel alto de los préstamos comerciales e industriales indica que las empre- sas tienen una perspectiva econdmica favorable, y que estin dispues- tas a construir y expandir sus operaciones y que financian esos planes via dinero prestado. Al revés, si la perspectiva es menos halagtiefia, y Jas empresas son més escépticas, el crecimiento de los préstamos es mas débil. Tiende a alcanzar un maximo después de que una expan- sidn alcanza su apogeo y llega a su valor minimo mas de un afio des- pués de que terminé una recesién. I ratio del crédito a plazes al consumidor sobre la renta per- sonal se calcula usando los datos del informe mensual de la Fed que detalla el crédito al consumidor en vigor en la actualidad asf como del informe mensual del BEA sobre renta y pago personal (véase el capi- tulo 11). El crédito al consumidor no se incluye en la cifra de la renta del BEA, pero para muchos norteamericanos es un suplemento impor- tante para su renta. En momentos de inseguridad econdmica, como los que ocurren durante los retrocesos y recesiones econdmicos, la gente tiende a reducir sus préstamos personales y no vuelven a tener el mismo nivel hasta que queda claramente definida una tendencia de mayores ingresos. Como resultado, este ratio por lo general llega a su punto mas bajo un afio o mas después del fin de una recesion. Un cambio en el indice de precios al consumo para los servi- cios mide el movimiento del componente de servicios en el IPC, que prepara mensualmente el BLS (véase el capitulo 12). El cambio inter- mensual en el IPC es la medida més popular de la inflacién. La infla- cién en el sector de servicios tiende a aumentar después de que haya empezado una recesién y disminuye incluso después de que haya aca- bado. Estas tendencias resultan de lo que se denominan retrasos en el reconocimiento y otras rigideces similares del mercado. {Qué significa todo esto? La funcién que desempena el Conference Board creando, refinando y manteniendo los indices de indicadores adelantados, retrasados y coincidentes, que presenta en su informe mensual de indicadores del (INDICES DE INDICADORIS ADELANTADOS, ATRASADOS Y COINCIDENTES 75 viclo econémico, no deberia confundirse con lo que hace la Agencia ‘Nacional de Investigacion Econémica (NBER?!). La NBER es el arbi- vo final que decide los maximos y minimos del ciclo econémico. Al iialar las fechas de esos puntos de inflexidn cruciales, los economis- tus de la agencia consideran muchos factores y consultan multiples in- icadores incluyendo, pero no limiténdose a, los componentes de los {ndices de indicadores. El informe de los indicadores del ciclo econd- Mico del Conference Board no determina los maximos y minimos ofi- witles de la economia de Estados Unidos. Sin embargo, los puntos de ‘inflexién que sefialan esos indicadores son remarcablemente similares iv los designados por la NBER. fypicE DE INDICADORES COINCIDENTES El indice de indicadores coincidentes no se suele mencionar en la nsa econémica. Aun asi, es muy Util para evaluar el ritmo actual de ‘Ja actividad econémica. Como demuestra la figura 2.1, el indice de in- icadores coincidentes sigue muy de cerca los puntos de inflexion de os ciclos econédmicos. Puede de ese modo servir como referencia para evaluar la relacién de cualquier estadistica econémica con el ciclo eco- nomico. Una de las representaciones més comiinmente usadas de ese ciclo es el PIB. Una regresi6n lineal simple entre las tasas de crecimiento ‘del PIB real y el indice de indicadores coincidentes nos da una impre- sionante correlacién del ochenta y seis por ciento. Esta estrecha correla- cidn ilustrada en la figura 2.4 hace que el indice de indicadores coin ‘dentes sea un representante muy util del PIB trimestral, mas oportuno. INpICE DE INDICADORES ADELANTADOS Los indicadores individuales que componen el LEI difieren mucho en sus habilidades para predecir puntos de inflexién econémica. Al- unos son de visién a largo plazo, otros relativamente de corto plazo. | indice de indicadores adelantados combina esos componentes de manera que el todo supera a cualquiera de sus partes. La exactitud predictiva del fndice compuesto se ilustra en la figura 2.5, que repre- senta el cambio porcentual trimestral interanual del LET con respecto al PIB real. 21 National Bureau of Economic Research, 16 COMO INTERPRETAR LOS INDICADORWS ECONOMICOS PIB % Interanual 10 Ind, coincidentes % Interanval — PB — ind. ccoincidentes 1960 1970 1980 1990 2060 Fuentes: The Confere Estados Unidos e Board; Departamento de Aailisis Econémico, Ministerio de Comercio de Figura 2.4 E| indice de indicadores coincidentes y el PIB PIB % Inteconual LE1% Interanual 1960. i970 1980 1990 2000 Fuentes: The Conference Board; Departamento de Andlisis Bconémico, Ministerio de Comercio de Estados Unidos Ficura 2.5 El indice de indicadores adelantados (LED y el PIB INDICES DE INDICADORIN ADELANTADOS, ATRASADOS ¥ COINCIDENTES 77 FE grafico muestra claramente que los maéximos y minimos en el L141 preceden a los correspondientes en el ciclo econdmico en perfo- dos significativos. Seguin la Ultima investigacién, el tiempo promedio de adelanto son nueve meses. Los perfodos individuales que compo- nen esa media, sin embargo, varfan considerablemente. Esto en parte se debe a las revisiones que sufren los componentes del indice, que necesitan revisiones acordes en el indice compuesto. Ello también re- fleja el hecho de que cada recesién y cada recuperacién son causadas por un conjunto distinto de circunstancias, Por consiguiente, también cambia la capacidad del LEI de prever esos puntos de inflexién. INDICE DE INDICADORES ATRASADOS El fndice de indicadores atrasados sigue las caidas del ciclo eco- némico (tal como las representa el fndice de coincidentes) con unos tres meses de retraso y las expansiones con unos quince meses. A pri- mera vista parece que esto sea una informacién bastante inutil, como conducir un coche mirando por el espejo retrovisor. Sin embargo, los economisias argumentan que uno no puede saber a dénde va si no sabe dénde ha estado. El indice de indicadores atrasados confirma que Jos puntos de inflexi6n en la actividad econémica, identificados por los indices adelantados y coincidentes, han ocurrido realmente. Eso ayuda a prevenir la transmisién de sefiales falsas. Cémo usar lo que ye Los participantes en los mercados no le prestan, por lo general, mucha atencién al informe de indicadores de ciclo econdmico del Con- ference Board porque ya han tenido oportunidad de examinar y proce- gar ellos mismo los datos subyacentes. Sin embargo, los economistas y las empresas tradicionalmente han buscado tendencias de largo plazo en el indice de indicadores adelantados, a fin de predecir puntos de inflexién en la economfa. La antigua regla general era que tres meses consecutivos de caidas en el indice sefialan a una recesi6n en el plazo de un ano, mientras que tres aumentos consecutivos sefialan a una recuperacién. Esta re- gla era bastante exacta, Sin embargo, la verdad es que predijo varias recesiones que finalmente no se materializaron, y en el caso de algu- has predicciones correctas, los tiempos de adelanto fueron negativos, 78 COMO INTERPRETAR LOS INDICADORES ECONOMICOS: es decir, las predicciones se hicieron después de que ya estuviera en marcha la recesién. Una raz6n para las falsas predicciones de rece- siones pudiera ser que aunque el fndice contiene componentes que representan los sectores manufactureros, de consumo, financieros, de empleo y de inversién empresarial, no tiene ninguno que refleje la demanda o la inversién y empleo en el sector de servicios, que es el que ahora domina la economia. Aun mas, los sectores financieros que si estén representados, a menudo se mueven de maneras que no son paralelas al movimiento de la economia en general, lo que ge- nera tanto volatilidad como algunas de las falsas sefiales que hemos comentado. El registro del LEI de predecir, como dice un chiste popular, «siete de las Ultimas cinco recesiones», ha hecho que algunos cfni- cos lo denominen «el indice de los indicadores que inducen a error»”?, Eso no es realmente justo. A pesar de ello, para mejorar su exactitud predictiva, a menudo los economistas consideran los mo- vimientos del LEI en tres dimensiones: duracién, profundidad y di- fusion, en lugar de sélo una, la duracién, como hacia la regla gene- ral de los tres meses. Es decir, ademas de requerir que los cambios se extiendan durante tres meses, el método refinado examina la magnitud de esos cambios y cudntos componentes estan implicados. Por ejemplo, si nueve de los diez componentes del fndice muestran un aumento, pero uno muestra una caida, por ejemplo, el nivel pro- medio de horas trabajadas en produccién, sera mds segura una ex- pansi6n que si s6lo aumentan cuatro componentes, tres caen y tres se mantienen sin cambio, ‘Trucos del oficio Los expertos en Wall Street, siendo innovadores, han buscado ma- neras de mejorar incluso ese andlisis tridimensional. Su truco, con respecto al informe de indicadores del ciclo econémico, es calcular el ratio del fndice de indicadores coincidentes sobre el indice de indica- dores atrasados. La teoria detras de ese ratio, denominado informal- mente como ratio de coincidentes sobre atrasados es la siguiente: en las etapas iniciales de una recuperacién, los indicadores coincidentes 2 Juego de palabras del autor en el original en inglés: «Misleading» vs. «leading» (N. del T) INDICES DE INDICADORES APKLANTADOS, ATRASADOS Y COINCIDENTES 79 estdin aumentando mientras que los atrasados, al reflejar las condicio- nes de los meses precedentes, siguen sin cambios, lo que resulta en un ratio que subird. Cuando se lega al maximo de la expansién, ambos conjuntos de indicadores estaran aumentando, pero el ritmo de creci- miento de los coincidentes sera mAs bajo, de modo que el ratio bajar4. De modo similar, cerca del punto mas bajo de una recesi6n, todos los indicadores compuestos se moveran de nueyo en la misma direccién, esta vez hacia abajo, pero el indice de coincidentes caerd mas lentamente, de modo que el ratio subira. Como puede verse en el grafico de la figura 2.6, el ratio de coinci- dentes sobre atrasados ha disminuido antes de cada recesién, como el LEI, desde el aiio 1959, pero ha transmitido menos sefiales falsas. Una explicacién para este éxito relativo es que los indices de indica- dores coincidentes y de indicadores atrasados desempefian un mejor papel a la hora de representar, respectivamente, el ciclo econémico actual y pasado, que lo que lo hace el indice de indicadores adelanta- dos a la hora de evaluar la actividad futura. 120 10 100 90. 80 70 1970 1980 1990 2000 Fuentes: The Conference Board; NBER FIGURA 2.6 El ratio de coincidentes sobre atrasados y las recesiones* + Segan designadas por la NBER.

You might also like