You are on page 1of 106
MANUAL DE LA BATERIA PSICOPEDAGOGICA "EVALUA-0" Autores: J. G." VIDAL y D. G. MANJON Coordinador: M. MARTINEZ GARCIA (Version 2.0) | enumeran los autores | de tos Ens que a correecidn de la Baterfa y elabora- cién del informe correspondiente puede hacerse manualmente, pero también de forma mecanizada; para ello hemos elaborado los correspondientes programas informiticos que permiten la correceién y elaboracién de Informes Individuales, de Aula y de Cen Dicha mecaniizaci6n puede ser realizada en las sedes-de nuestra empresa y también pueden realizarla los Orientadon los propios Centros, adquiriendo el correspon- diente programa informético. adverti La estructura del Informe Psi »pedag Jo siempre serd la siguiente: a) Pe onde se proporciona un histograma de barras de diferentes capacidades que valora la Bateria. de capacidades b) Explicacién de los resultados obtenidos. c) Recomendaciones dirigidas a la toma de decisiones en cada caso Para finalizar esta breve inteoduccién, quiero agradecer a tadas las personas ¢ ins Jaborado para que esta Bateria haya podido ver Ia Tuz, y a los que en la introduceidn de este manual, creo necesario afiadir, ademas el personal de EOS que tanto, y tan bien, ha colaborado en los trabajos que han side necesarios para su elaboracién, tituciones que han <: ‘olvidos”, a to Espero y deseo que la aportacién de ésta y las posteriores Baterfas sea de utilidad a los Orientadores escolares, a las instituciones educativas y a los profesores de todo ndo que buscan dia a dia mejorar Ia calidad de la educacién. Miguel Martinez Garefa Director General de EOS ea eee SAAALAARALRAALAARAARALABARGAAALAAAAAAADGE' g DIRIGE: alumaos y alumnss que finalizan ‘an el Primer Ciclo de la ‘Educacién Primaria. POBLACION ALA QUE Ja Educacién Infantil o PRUEBAS L_REFERIDASA CAPACIDADES COGNITIVAS: A. CLASH FICACION: B. SERIES. €. ORGANIZACION PERCEPTIVA. D. LETRAS Y NUMEROS- E. MEMORIA VERBAL- II. REFERIDAS A CAPACIDADES ESPACIALES: A. COPIA DE DIBUJOS. B. GRAFOMOTRICIDAD- 11]. REFERIDAS A CAPACIDADES LinGUisTICAS: A: PALABRAS Y FRASES. B. RECEPCION AUDITIVA Y ARTICULACI C. HABILIDADES FONOLOGICAS- I¥_NIVELES DE ADAPTACION: ‘A. TEST DE LA FAMILIA. B. TEST PALOGRAFICO- C. CUESTION ARIO PARES - TUTOR/A & | PRIMERA PARTE LA BATERIA PSICOPEDAGOGICA EVALUA-0 {INDICE PROLOGO PRIMERA PARTE LAB. L- INTRODUCCION 11. JUSTIFICACION Y SENTIDO: [IL- UTILIZACIONES POSIBLES qv. CONTENIDOS ¥ ESTRUCTURA [ALGUNOS DATOS RELEVANTES VL- NOMENCLATOR .. YIL- INSTRUCCIONES GEN JERALES SEGUNDA PARTE ANALISIS DE LAS PRUEBAS L- CAPACIDADES COGNITIVAS A. Clasificacion: B. Series CC, Organizacién Perceptiva (Puzzles) D. Letras y Nimeros E. Memoria Verbal sRiA PSICOPEDAGOGICA “EVALUA-0” 15 16 2 32 39 r L- INTRODUCCIO) Con la Bateria Psicopedagégica “EVALUA-0" que ahora presentamos en os dar un salto hacia delante en el terreno de la su versi6n experimental, pretender Evaluacisn Psicopedagégica, abordando el nivel, probablemente, més polémico de la misma, a través de la valoracién de tc 6 aprendiz: jes que suelen ser usuales en Ia Edu- cacién Ini El instrumento que ahora abordamos presenta claras diferencias respecto a los existentes actualmente para In Evaluacién Psicopedagdgica de los alumnos y alumnas gue finalizan la Educacién Infantil comienzan la Edueacién Primaria, tanto en su estructura, su presentacién, tipo de pruebas y usos posibles. Consideramos que en la Baterfa Psicopedagégica “EVALUA-0" es posible desta- car las siguientes caracteristicas basicas: lobal, de manera que no es recomendable el uso arbitrario de cada una de las pruet 1) En primer lugar, pretende tener un carécter unitario y g s que la compo- nen. | 2) Bn segundo, presenta un cardcter claramente curricular ya que su finalidad | biisica se centra en Ja toma de decisiones curriculares en cualquiera de los tres eles bisicns: a nivel de Ce: yecto Curricular de Etapa/Ciclo), a eldeA Programacin de Aula} y/o a nivel de ca individualmente. alumno conside la (er 3) En tareas que se plantean se encuentran perfectams coer lugar, es una Baterfa claramente escolar; en el sentido de que las ;nte conectadas, o son las mismas, que las que resultan propias del ciclo educative al que se refiere. 4) ¥en cuart mos que hemos conseguido elaborar una Baterfa que resulta airactiva para los alumnos, facilitando de esta manera la medicién de su nivel } eal de ejecucién y no aquel que viene tamizado o sesgado por unas tareas tedio- Sas y aburri Es mecesario seflalar, ademds, que el instrumento que ahora presentamos puede gestionarse a través de un programa inform#tico que proporciona tres tipos de infor- rin el trabajo de aquellos Orientadores y centros que se | mes, que entendemos faci ] decidam a utilizarlo, que son: IL- CAPACIDADES “ESPACIALES” 67 | A. Copin de Dibujos seme SF B. Grafomotricidad ._. nes 3 AIL CAPACIDADES LINGUISTICAS 7 A. Palabras y Frases 7 B. Recepcién Auditiva y Articulacién aia BS P C. Habilidades Fonolégicas 87 E IV... NIVELES DE ADAPTACION i 3 93 } A. Test dela Familia (Corman)... 4 e B. Test Palografico ‘ oa 7 | ©. Cuestionario Padres - Tutorfa.... a9 f D. Normas concretas sical ea E E. Criterios especiticos y generates 5 105 f F. Conexiéa e implicaciones del Cuestionario 7 107 . t ANEXOS: LAMINAS COMPLEMENTARIAS nooo 109 a. Informe de Curso. El andlisis pertenccientes a un mismo ni virse en un ins- ién con la revisin del Proyecto sil que los alum © Ciclo de la Ei realizado y/o modifi- que los alumnos ducaci 9s estadisticos mas rele lifica: ar del porcionan orientaciones sobre las 1 s que resultan recomendables en la revisién del Proyecto Curri ivel de centro), a partir as que componen un grupe- ticos mas relevan- b.- Informe de Aula. AJ igual que btenidos por los ademas de Ie | de los resulta min aula se gent resultados estadi ones que se consideran adecua- Aula correspondiente cada alumno o alumna son pre in Perfil Individual, su correspon se consid - Informe de Alumno/a: los r: mn: forme individual que ineluye las recorn ndaciones qu en que resultan adecuados p mos creado un fraseado ado. Toda la filosofia parte ormes, en el prog ede cambiar, que des | vidir las escalas de puntuaciones en cin | de centiles, los cortes se producen en los siguicnt do se tra + Nivel Medio-Alto 60-79 - Nivel Medio Nivel Medio-F - Nivel Bajo 0-19 Igualmente, el programa aporta una exhaus informacion de caracter estadisti- permitira interpretar mejor la realidad de cada centro. fin ntroduccidn, es nece y agradecer a todas S personas ¢ instituciones que han colaborado para que esta Bateria haya visto la | n experimental jero agradecer la entrega en |a realizacién del trabajo de inves- smog de la Universidad de Sevilla, ya que sin su colabora A mis alumnos: Reyes Vega, José Luis Serra, Raquel Rueda, Alfonso Séutch Alicia Vallez, Laura Redrfgue Mario Perra, Maria Gonedles, Bewriz Garcia, Ana Reinosa, Monica Gonzdlee, Esther Ram! re, Marta Cueves ¢ fsabel Gomez 4.G!* VIDAL | de clasific Yen maner 2 “D i ctives y profesores caciéa Infantil y/o del I ait ia de los siguientes centres: de Cérdoba. a (Cordoba). - Colegio Salesiano "San Luis Rey"de Palma del Rio (Cérdaba) Salesiano "Santo Doming Ubeda (Jaén). ip Salesiano "San Agustin"de Linares (Jaén). Salesiano "San Bartolomé"de Malaga io Pablico "Pablo Picasso” (Sevilla) Pablico "Ignacio Sinchez Mejias” (Sevilla). io Piiblico "Jorge Juan y Antonio de Ulloa” (Sevilla). io Pablico "Blas Infante" (Lebrija, Sevilla io Paiblicc Pablico "Jusé Cort gio Pablico ' io Pablico "Josefa Gabala” (Lebrija, Sevilla) io Pablico "Ignacio Hale illa). ‘Elio Antonio" (Leb s Pacheco” (Lebrija, Sevilla). (Lebrija, Sevilla). IL.- JUSTIFICACION Y SENTIDO. EVALUA-0 cs una Bateria de Evaluacién Psicopedagégica pensada para portar datos relevantes para la toma de decisiones, respecto a los procesos educati- en los centros; dicho de otro modo, se descarta entre sus finalidades la a los individuos en uno u otro grupo diagnéstico especifico. Por otra garte, aunque es posible su utilizacién con individuos considerados particularmente, se ha disefiado pensando especialmente para su aplicacién en grupos, de aula y de Centro, puesto que entendemos que las primeras y mds importantes medidas educa- divas de personalizaciGn de la ensefianza y de atenciGn a Ia diversidad son, precisa- mente, aquellas de tipo general que afectan al Disefio General de Ciclo y las Progra- tuationes de Aula (VIDAL, 1993; MANION y otros, 1993). duce que EVALUA-0 es, ante todo, un instrumento de obten- in educativa mas Deloanterior se d cab de datos que debiera integrarse én una estrategia de evalu: eter, como complemento de otras téenicas ¢ instrumentos de evaluacién que van , pasando por las entre duules, las pruebas pedagégi ay males, etc ién educativa, EVALUA-0 se propone jentes variables: ‘ategia de evalua el examen de procesos psic n de nuevos conocimientos y habilidades en es! zar clasificaciones, habilidad para ordenar verbal, etc. tra determinantes en edades, como son: series de objetos, par a adquisic 2. CAPACIDADES QUE i IPLICAN LA REPRES! NTACION MENTAL DEL "ESPACIO", Unas habilidades que se han mostré relevantes durante la investigacion, han side las capacidades que implican la representacién mental ples, copia de una figura compleja (como y las habilidades grafomotrices. — del espacio, como: cop en el test de André Rey .CIDADES DE CARACTER LINGUISTICO-VERBAL. El tercs abilidades que se han mostrado relevantes, son las referidas al les as con la reeepeién y discriminacién, las onado con las ps 3. CAP grupo de ¢, como son las habilidades rel habilidades fonaldgi bras y las frases. ir as y el conocimiento lingiistico rel FECTIVOS Y CONDUCTUALES. Finalmente, EVA- semacién sobre ciertas variables conductuales, socioafectivas acién frente a las tareas escolares, autacontrol ¥ autonomia, conductas proso ) que se consideran de interés en el eon- texto de los procesos de ensefianza escolar, como es obvio, esta informacién se extrae indirectamente, es decir, mediante la aplicacién de sendos Cucstionarios dirigidos a los padres/madres y Tutores/as 4. ASPECTOS LUA-0 recoge in y actitudinales (actitudes y mot ales, U.- UTILIZACIONES POSIBLES. Las utilizaciones mas adecuadas de EVALUA-O, son las que a continua cién comentamos de manera breve! 1.» EVALUACIONES PSICOPEDAGOGICAS INDIVIDUALES. Tal y como se ha dicho anteriormente, EVALUA0 esta disetiada basicamente para ser utilizada ‘como instrumento.en la ohtenciGn de datos relatives a los grupos escolares, si bien ello -16- no impide en absoluto, su utilizaci6n en el contexto de fos procesos de evaluacién psi- copedagSgica individual de los alumnos y alumnas con dificultades de aprendizaje, tambign aqui, como parte de una esirategia ms amplia de evaluacién hemos ocupado en otros lugares (VIDAL y MANION, 1992; MANION y VIDAL, | 1993; MANION y otros, 1993). Al ser aplicada en esta modalidad, deberia tenerse en uenta que EVALUA-0: a) Es una prueba de ejecucién o rendimiento actual, es decir, que aplicada con vencionalmente, sus datos nos ilustran especificamente sobre e] nivel ya alcan zado por el sujeto en las variables examinadas, pero no acerca de su potencial de aprendizaje b) Es una baterfa que arroja datos sobre competencias cognoscitivas generales (una parte del desarrollo bio-psico-social del individuo) y sobre ciertas compe- tencias curriculares muy concretas, seleccionadas aquf por su relevancia como “instrumentos” en el contexto del aprendizaje escolar, pero que son sdlo una parte del mas amplio nivel de competencia curricular del sujeto. n individualizada de EVALUA-O no ndsticofevalua- En este sentido, creemos que 1a apli debe hacerse con exclusién de otras técnicas € instrumentos de di cin, sino como una parte mds en el disefio general de evaluacién psicopedagégica. Al mismo tiempo, entendemos que los reactivos que componen la Baterfa constituyen buenos elementos para la valoracién informal de dos aspectos cenwrales. a) El estilo de aprendizaje del alumno © alumna (o mejor, ciertas facetas del misma): a lo largo de la aplicacién individual, el examinador deberia atender expresamente al c6mo se efectian las tareas propuestas y, tras la finalizacién de cada una de ellas, debecfa dedicar un tiempo a la entrevista con el examinando acerca de porqué eligié tales opciones y no otras, qué dificultades encontré, | e6me las solucion6 (si lo hizo), etc b) El potencial de aprendizaje. El disefio de las tarcas de la Baterfa da una oca- } sién clara al examinador para una vez finalizada la realizacién de un subtest determinado dedicar un tiempo a “mediar” la ejecucién de otras tareas similares, empleando diversas estrategias y ayudas instructivas, con el fin de constatar en qué medida unas y otras contribuyen, 0 no, a mejorar la capacidad del exami- nando para enfrentarse con éxito-al tipo de problemas planteados. 2.- EVALUACION PSICOPEDAGOGICA GRUPAL. La prictica totalidad de expertos en el tema que nos ocupa coinciden en Sefialar que por més que las précticas de evaluacién psicopedagdgica en nuestro pais se realicen individualmente, Io cierto 2s que las evaluaciones de grupo (o “macroprocesuales") son posibles y deseables (ver, p.e. ANAYA, 1994; PEREZ JUSTE, 1992). En este sentido, EVALUA0 ha sido diseiada para poder obtener répidamente (la aplicacién oscilard entre 1 hora de apli cacidn grupal y entre 30-60 minutos de evaluacién individual) informacién del gruy } clase considerado como un tode ¢, incluso preferentemente, de code el al finaliza la Educacién Infantil o inicia el Primer Ciclo de la Educacién Primaria. po, a difer Cuando la aplicacién es de est del caso anterior, debe levarse | acabo en el ditimo trimestre del tiltime curso de Ja Educacién Infantil 9 en el primer | trimestre del Primer Ciclo de la Educacién Primaria, ya que la finalidad de la misma ha de ser en todos los casos, como se dijo, obtener datos para juzgar qué medidas de enseflanza conviene adoptar en el Disefio de Ciclo y en la Programacién de Aula, siex- | do tales medidas de dos tipos: a) Medidas generales de adaptacién del curriculum a las necesidades edu- cativas del grupo de alumnos y alumnas. EVALUA-O detecta la existencia de dificultades selectivas en diversos aspectos del aprendizaje escolar que, al tener en algunos casos una alta incidencia en un alumnado especifico, deben dar lugar al disefio de estrategins educativas (instructivas y ttoriales) encaminadas a | paliarlas; al mismo tiempo, al ofrecer un “perfil” de capacidades basicas en un gtupo de alummos y alumnas particular, permite valorar qué lineas metodolégi- cas ponderan ser més o menos adecuadas en ese grupo particular. Asf, las medi- das generales afectardn a la scleccién y priorizacién de los objetivos y conteni- dos para el ciclo siguiente, y a la seleccidn de enfoques metodoldgicos y mi rales didacticos, b) Medidas de adaptacién inespecifica y poco significativa del curriculum. En combinacién con el resto de procedimientos de evaluacién educativa emplea- dos en el Centro, EVALUA-0 permite aproximarse a la identificacién de aque- los alumnos y alamnas que, por diversas razones, precisan de alguna medida no extra idn a la diversidad, sea refuerzo pedagdgico de ciertos aprendizajes basices, sean ciertas adaptaciones curriculares de tipo metodolégi- co y/o relativas a la priorizacién de objetivos y contenidos, La Baterfa idemtifi- ca tambign a sujetos que se sitiian en un nivel de adquisiciones excesivamente alejado y que pudieran precisar una adaptacién mas espectfica y significativa, si bien en ningtin caso debiera ésta decidirse a partir de los datos que proporciona EVALUA-O: tales datos deberfan ampliarse mediante otras técnicas e instru- mentos de evaluacién psicopedagégica y valorarse desde la perspectiva propia del proceso de Adaptacién Curricular Individualizada que hemos descrito en | otros lugares (op. cit.) raria de ave Asf, los datos obtenidos en 1a aplicacién’ grupal pueden considcrarse a la vez ‘como panto de partida para Ia planificacién de la ensefianza en el ciclo y como “screening” para la deteccién de sujetos en situacién de riesgo. 412899494444948948080049490444444449808980808080888 | mos, partiendo de una de las especific V.- ALGUNOS DATOS RELEVANT! racién de la Baterfa EVALUA-0 ha tenido, bésicamen- El peacesa de el te, las siguientes fases y procesos: ELABORACION ¥ EXPERIMENTACION DE LA PRUEBA “PILOTO”. 1997 hasta Diciembre de 1998), elabora- “piloto” que fue En un primer momento (desde Mayo jones curriculares, una prucba s 120 alunos, pertenecientes a centeos paiblicos de las provincias de nuestro proyecto de Bateria y configurar defini- aplicada a Sevilla, y que nos sirvié para depur tivamente nuestra prueba pre-cxper nital La Baterfa “piloto” estaba constituida por pruebas que contenfan mayor nimero de items y pruebas, que los que iba a contener la Bateria “experimental”. Para ello rea descartando lizamos un andlisis de items mediante el programa informético Met todos aquellos ftems que no alcanzaban una discriminacién superior a 0.300_y combi- nando ftems de diferentes niveles de dificultad para constituir 1a prueba pre-experi- mental Los aspectos més destacados de esta fase fueron: la eliminacién de la prucba de Comportamiento pot su baja relacién con las demas prucbas, asi como la obtencién de 10s indices de discriminacién, dificultad, fiabilidad y varianza muy bajos, que nos parte de nuestra Bateria. Esos mismos llevé a tomar la decisién de eliminarla o bajos resultactos obtuvo fa prueba de Esquema Corporal, pero dada la importancia que estos aprendizajes tienen, actualmente en nuestras aulus de Educacién Infantil, en este caso deeidimos mantenerla en la Bateria “pre-experimental” cambiando sus reactivos. ‘Asimismo, como consecuencia del estudio “piloto” fue n reestructurar los reactivos de varias pruebas, como la de Clasificacién y la de Habilidades Fonolégicas. TACION DE LA PRUEBA PRE-EXPE- ELABORACION Y EXPERIM! RIMENTAL. 'Al finalizar el curso 1997-98 procedimos a aplicar la Baterfa “pre-experimental” a unos 952 alumnos y alumnas que finalizaban la Educacién Infantil, en centros pabli- cos y privados de las provincias de Cérdoba, Jaén, Mdlaga y Sevilla. Para comprobar la fiabilidad, la dificultad, discriminacién y varianza de los ‘tems de cada prueba y de Ja Bateria en su conjunto, utilizamos el programa informético Metrix (lea, Investigacién y Desarrollo S.A.) y para establecer las correlaciones inter- eas (entre las distintas partes de Ia prueba), las correlaciones externas (con el rendi- “21 miento escolar) y la estructura factorial de la Bateria, utilizamos ¢l programa infor mitico SPSS (Versidn 8.0). Siendo los datos mds destacados, los siguientes: tes del conjunto de pruebas de la Baterta "pre- nos que aparecen en la tabla | A) Los estadisticos miis rele experimental", obtenidos durante el estudio, Tabla 4: Estadisticos descriptivos de la Bateris Pre-experimentat. | Nena 2 | wedi | aininatnaaimal —Gesy.tsica seRies MEMORIA woTRCID osc | tenere | ESCUENA BLeawrL | GRAFO Le_NUME Lexco | FoneLoct ARTICULA punnes asa Bas n 7 35 ® B) Las eorrelaciones entre las pruebas de la Bateria pre-experimental son Jas que aparecen en la siguiente tabla, destacando los siguientes resultados: Tabla 2: Comrelaciones entre prusbas de la Gateria Pre-experimental, cus leer |usew [mor jos [ven eso }ors foie |oma jun |uex [ron lane semes | 322 | 1.00 Tl fae ] menor | 270 | 249 | 1.00] | worms | tea | 8 3 j crscamal .2e7 | 270 | |uenere) .2sr | er Jesousn| 220 | 14 saae,| 322 | 47 prcom,| 202 | 238 | 110 sgt | 4.00 184 | 800 | 100 s37| azo | 210 | 1.00 ssa] ane | 280 | 0s | 10 160 | sos | 24 ot craro | 210 | 71 | 003 cewu. | 2a0 | 220 | 130 uboco | ame | 278 | 200 rowot. | 58 | oa | 200 Jarnicu. | 219 puzmes| aes | ze | 220 ssa] tas) zon | a6s | as sa) a | or] ot 2£264646460644444840400804080408444444880808888488 wa | are | 190 azz | ,s90 | 207 | 1,00 saz] as7 | age | ait | sez | 270 | aon | 160 [=a | | fea | | Pd te a cela || | | | | | | | ira] | | too La coreiactn 96 slgnitcntva af vet 0% (bateca 3 ive 0.05 Pate “wag a 22 suponen mas del 9 tre Las distintas pruebas de la | Baterfa Experimental (128), siendo todas ellas de cai sitive. uuchas, siendo practicamente las tinieas na baja corre , como ocurTe aciones no positivas que pucden identificarse corre | C) Homogencidad y Fial | liability de SPSS (Version 8.0) al conjunto 1) A nivel general, podemos observar un buen nivel de homogencidad en el las pruebas que comaponen a Bateria Evalia-0. conj 2) Las pruebas que disminuyen la fiabilidad de la Bateria son las referidas a Mo- siento Corporal, cuyos valores elevados al cuadrado tricidad General y Conec! \WSREREEESESSSESCESSCSESSESTSSSEEETITTsseseerveesre no explicarian ni el 1 vil % de la varianza, En nuestra opinidn, esos datos nos las por otras dife eliminar dichas pruebas o sustitui 3) Por el contrario, aparecen como pruckas ¢ una mayor consistencia, en lo jomogeneidad, las referidas a la Copia de Dibujos Simples y la ara Compl D) Anilisis psicométrico de las pruebas. Si en ¢1 apartado anterior hemos a lizado los sultados de la Batcria Experimental desde una perspectiva global, como | Bateria, ahora trataremos de analizar los componen por separado. E men de los datos ob(cnidos en la aplicacién experiment porcionand na de las pruebas compet y varianza promedio de los indices @ de fiabilidad ob y con Metrix una de las prucbas que Ia la tabla que api cor uacién ofrecemos un resu- de la Bateria Evalia0, pro. tes: la dificultad, discriminagién aban cada una de ellas, asi como los con el procedimiento Reliability de SPSS (Ver. 8.0) Tabla 4: Fiabilidad © indices promecies dela Bateria Experimental VARNA cuasint SERIES moron isc EREPE ESQUEMA DBuvo sip, FIGURA com oRaroun LETRAS | exeo FONOLOG! ARTICULA PUZZLES Como puede observarse en ta tabla 4, la mayoria de las pruebas obticnen unos muy buenos resultados, bastante superiores a los que resuliaron en la aplicacién pilo- to, lo que quiere decir que acertamos con las modificaciones introducidas en la misma Tespecto a los items y reactivos de aquellas pruebas que no dicron e: resultados aceptables. Analizando algunos de los re: te, podemos sefialar lo siguiente: quella ocasién ltados mas pormenorizadamen- ma GTALALALAAAAAAAAAAARERAREREAREEARAAAEAAedaaere Las prucbus de Clasificaci6n y de Conocit 0 bajos parametros, en esta ovasién presentan ullad ¥ varianza promedio, jento Fonolégico que presentaban, 's buenos en la aplicacion pill Indices de fiabilidad, difi yer bajos resultados en b) La prueba de Conocimiento Corporal vuelve a obt lusién de todos los indices expuestos, Jo que invita de una manera clara a su exc! mo sentido, se comporta la prueba de Motricidad General que vuelve og indices, aunque la fiabilidad aparece algo mas aceptable que la Corporal nto es necesario llegar a conclusiones que afectan a los si- guientes procedimientos de andlisis que vamos a emplear, come son: 1) La prueba de Conocimiento Corporal debe eliminarse de la Bateria, por los bajos indices obtenidos, tantoen lo referido a su aportacin a la globalidad de la Bateria (no correlaciona con un valor alto con ninguna de las demas pruebas), como los que obtiene por si misma, ya que sus indices referidos a la discrimina- icultad son especialmente bajos cion, fiabilidad y di 2) Iqualmente ocurre con la prueba de Motricidad General, que obtiene unas con Ia mayoria de las pruebas de la Bateria y unos indices bajas correlacione bilidad como en dificultad, aunque su nivel de discriminacién bajos tanto en fi sea bueno. E) Anilisis Factorial. Aunque en un primer momento realizamos el andlisis orial a [as 15 pruebas que eompont ‘a Experimental, finalmente realiza- a las 13 pruebas resultantes, después de eliminar las pruebas de sto Corporal por presentar bajos indices de flabilidad, homo- mos dicho andlisi Motricidad y Conos cidad y discriminacién. En el Anilisis Factorial Exploratorio, por el método de componentes principales, realizado con el SPSS para Windows (Versidn 8.0) a los datos obtenidos en el con- junto de las pruebas de la Baterfa, que ofrecemos en las paginas siguientes, pueden observarse los siguientes datos relevantes: a) Laexistencia de 3 factores, dos menos que en la Baterfa Pilovo, que explican uun 48,129% de la varianza total, lo que supone tina simplicidad componencial muy apreciable bb) Que sdlo uno de esos factores, por si mismo, explica él 29,137% de la varian- za, que entendemos que cs un factor cognitive general, que esti ineluido en todas las actividades propias de la Educacién Infantil. -25- [a] Tar eaovemne] = | a7 | aso | 1,008 } sins | aei20 zz ssn as s20r5 | 08 ra | 52 aaans | 31 so.sea 4 sagn 8 ame | woon0 1 Método de-ortracckin: Andisis do Componentes a Tabla 6: Msicic de componentes de fa Baterta Preexperimental ARTICULA PUZZLES Matode de extracciéa: Andlisis de compar 3 component ¢l factor | en la matriz de componentes, aparece como un elemento pa: onjunto de las pricbas de la Bateria, por lo que nos inelinamos a identi ficarlo como un factor cognitive general, que como tal participa en la ma- n las pruebas de la Bateria. yor parte de las actividades que compon ¢) Un tercer factor compuesto, esencialmente por la prueba de Grafomotricidad, ya que las demds participaciones son negativas y estén representadas con unos valores supcriores en los otras Factores. (Cuando procedemos a obtener ia matriz de componentes rotados, podemos ob- ra componencial de tres factores, que en nuestra opinion responden nes siguientes servar una csiruc! a las consideraci Tabla 7: Matrie de componentes rotacios de ie ‘Boteria Prevexperimentsl. 332 402 378 sg | 7a am 400 | (298 | 638 298 70 337 a8 740 GRAFO Método de rotaciin: Nomalizaciie Ve La mtacién ha convergido en 8 iteraciones, puesto por las pruebas de Dibujo Simpic, Dibujo Com- puesio, Grafomotricidad, Letras y Nimeros, y Puzzles, Es decir, que dicho fac~ tor esté relacionado con las habilidades que estin implicadas en las actividades én mental de clementos espaciale: 1) El primer factor, que requicren mpucslo por las pruebas de Di acién Auditiva, 2) El segundo Lenguaje Repetide, Conocimiento Fonolégico y Articulacién. Como puede ob- -varse se trata de un factor marcade claramente como linglistico, ya que todas fas al lenguaje oral. las pruebas sefialadas estin re 3) ¥ el tercero, participado por las pruebas de Clasificaciones, Seriaciones, Me~ moria Verbal y Léxico, que claramente seftala cn Ia direccién de ser el factor ge- eral cognitivo que hemos indicado cuando hemos analizado la matriz de com- ponentes, y que participaba en todas y cada una de las pruebas. Dado que la mayoria de tas prucbas que se aplican en la Educacién Infantil se suelen presentar como instrumentos predictivos de los posteriores aprendizajes eseo- laces (especialmente referides a la fectura inicial), nosotros procedimos a realizar un estudio predictivo de nuestra Bateria Evaliia-0 y, también, quisimos comprobar si exis- tian diferencias ‘entre los diferentes grupos homogéncos (sexo, método de iniciacién lectora empleado y tipo de centro) de Ia muestra empleada. Esta fase de! estudio se lleva cabo a lo largo del curso 1998-1999, teniendo Kn 28- como variables indcpendientes, fas hubi Evalda-0: jones idad para realizar agrupa Habilidad para realizar ordena ad de organizacién perceptiva (Puzzles). idad para recordar un relato verbal sencillo (Memoria Verbal) 1 discriminar sonidos similares (Discriminacién Aud * Habilidad para repetir verbalmente palabras polisilabas (Lenguaje Repetide). * Habilidad para articular correctamente las silabas de la lengua (Articulacisn) - Habilidad para reproduicir dibujos simples (Dibujo Simple) | ~ Habi reproducir una fi - Habilidad para reconocer letras y 0 - Habilidades fonolgicas (Conecimis miento Léxico ones 0 scriaciones (Series) dad p: imos las siguientes variables: fescifrar el cédigo empleado en ef lenguaje escrito. Desde ilidad-capacidad de conacer y aplicar las reglas de con fectan tanto-a las silabas directas como inver- o de entrada en el dominio-de la lectura rosos autores a los 1. Habilida nuestra consideracién, la h versién grafema-fonema (RCGF) que trabadas, constituye el mec: mist sas, mint en las lenguas alfabé que hemos hee! variable que hens mensionado 2. Habilidad para fa leciura de palabras. pudiera haber sido suficiente para la realizacién de un sytudio de prediceién lectora, nienzode su enseflanza, pero la lectura dc palabras ¢s necesario conceptualizar- ta como algo mis que la recodificacién simbélica implicita en tos procesos de dese . Por ello, consideramos importante incluit un criterio que hiciera referencia palabras, mediante Ia «pron a» de las mismas palabras y frases. Es evidente, que le medida de Jos mecanismos empleados en la iniciacién lectora, no se encuentra completa con las ores, ya que por ningiin lado aparecen los mecanismos que permi- ara comprencte! das variables a tea a los humanos establecer una relaciOn, coherente entre significantes (palabras ¢s- | ~ados. Por ello, la tercera variable-criterio que vamos aemplear es. | mprender palabeas y frases. critas) y sus s la habilidad para & Opinién det profesor. Una variable-criterio qué nos va a servir de contraste ‘eon las anteriores es la opini6n del profesor sobre cl dominic lector de cada alurano, (G deci, Ia calificacién que ¢] le da a ¢se alumno, teniendo en cuenta solamente et dominio de los procesos lectores que é1 considera necesarios cuando se finaliza el -29- conclusiones més relevantes' del estu- con 1a Baterfa pre-experimental | primer afio de 1a escolaridad obligatoria, L dio predictivo, de la iniciacién lectora, realizado Evalia-0 son los siguientes: 1) La predicei6n del rendimiento lector es una tarea dificultada por el nimero y tipo de variables implicadas, ya que ademés de las variables individuales (como | las que mide nuestra Bateria) es necesario afiadir variables extraindividuales, } como son el tipo de centro, el método de iniciacién lectora y el sexo. 2) El aprendizaje lector no puede considerarse como algo que pueda predecirse con una serie de jables mas © menos amplias, sino que como complejo con- junto de proceses que es, en cada uno de ellos no interviene siempre el mismo conjunto de variables independientes, asi en la habilidad para descifrar el len guaje cscrito intervienc wn conjunto de variables independientes diferente del que interviene cuando consideramos la lectura de palabras, o cuando considers- in de palabras y frases: mos la compren: 3) Los indices y correlaciones obtenidos en el estudio predictivo de las va independientes implicadas en nuestra Bateria no nos permiten realizar predic- ciones con un grado de fiabilidad suficiente, sobre todo, cuando sc trata de ps | dicciones de cardcter individual, aunque sf nos permiten afirmar un alto grado de predicei6n cuando se tienen en cuenta algunas variables ilustratives de card ter extra-individual ELABORACION DE LA PRUEBA EXPERIMENTAL, Y la dltima fase es la que ha dado como producto la Baterfa Psicopedags- gica Evalia-0 Experimental, que posce la estructura y caracteristicas que desarrolla- mos en este manual, Como consecuencia de los estudios realizados, y expuestos com anterioridad, hemos Hevado a cabo una serie de cambios en las pruebas que componian Ia Bateria Pre-Experimental y que pedemos resumir en los siguientes: A) Cambios en la estructura de la Baterfa. La estructura resultante ha sido la siguiente: 1. Prueba de cardcter cognitivo, Esta prueba ha quedado conformada por los siguientes subtests: Clasificacin, Series, Organizacién Perceptiva (Puzzles), Letras y Numeros, y Memoria Verbal 4 . ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ i ‘ ‘ ‘ 4 ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ 4 ‘ ‘ { ‘ ‘ ‘ ‘ ' ‘ ' ‘ ' \ 2. Prueba de carécter cognitivo-espacial. Esta prueba se conforma con dos sub- ' tests: Copia de Dibujos (que uniria el subtest de Dibujos Simples y Copia de ' Figura Compleja) y el subtest de Grafomotricidad, ' (Bl es peti miande pd consis casi doctoral de OF VIDAL, J: Hvala pticin ck iin Leora resend en la Universit Sia. rn - — | Prueba de cardeter lingiiistico. Se estrus siguientes subtests: Pala- ras y Frases (Léxico), Recepcién Auditiva y Articulacién (resultante de la ¢ tres subtests: Disc acién Auditiva, Lenguaje Repetido y Articula- in), y Habilidades Fonolégicas, A los anteriores grupos de prucbas hemos afiadido un cuarto grupo que no habia aparecido hasta ahora: 4. Prueba de cardcter psicoafectivo. Que hemos estructurado en dos partes: de un lado, tareas realizadas por el alumno: Test Palogréfico y Test de la Familia: y de otro, un cuestionario para el Profesor/a y para el Padre/Madre. B) Cambios en los diferentes subtests. Los diferentes subtests de la Bateria también han sufride cambios, como son: |. Subtest de Clasificacién, Algunos {tems de la prueba pre-experimental han sido sustituides por otros. 2. Subtest de Serves. Algunos ftems de ta prueba pre-experimental han sido sus- titwidos por otras. fe ha aumentado el nmero de jtems de 22 a 27, 3. Subtest de Letras y Niimeros. § 4, Subtest de Memoria Verbal. Se han sustituido los primeros 3 items, qué eran ties frases y pasan a ser tres series de palabras J. Subtest de Dibujo. Adems de haber unido en este subtest las anteriores prue= bas de Copia de Dibujos Simples y Copia de Figura Compleja lo hemos reduci- do en S ftems 6. Sabiest de Grafamoteicidad. Este subtest queda tal como aparecfa en la Bate tia Pre-Experimental. 7, Subtest de Palabras y Frases. En este subtest hemos eliminado los cuatro pri- meros items, quedando con 20 items en la Bateria Experimental. 8, Subtest de Recepcidn Auditiva y Artieulacién. En este subtest, que resulta de a unign de tres subtests de la Baterfa Experimental, hemos sustituido algunos items. 9. Subtest de Habilidades Fonoldgicas. En este subtest hemos sustituido algu: os items y hemos afiadido algunos otros referidos a la sintesis/andlisis de fone- mas. Es necesario sefialar que los tests incluides en la prueba psicoafectiva no han Sufrido cambios, ya que los mismos no han sido objeto de investigacisn. | EVAL VL- NOMENCLATOR. El conjunto de pruebas que constituye Ia serie de Baterfas Psicopedagégicas esti constituida hasta este momento, por las siguientes: A.- EDUCACION INFANTIL ¥ PRIMARIA Te INFANTIL NOMBRE EDUCACION PRIMARIA | 1 | DE LA PRUEDA Feicro | 1 cICL9} 2 crcLo| 3*cICLO| I. RAZONAMIENTO a | A. Reflexividad a RE-4 Res | B. Pens. Analégico a PA-2 PA-4 PAG C. Org. Perceptiva OP-0 oP-2 ort or-6 D. Clasif ‘ida CA-0 CA2 = E. Series seo [| = — setras y Niimeros LN — = TI. MEMORIA-ATENCION MV) MA2 MA-4+ IIT. NIVELES DE ADAPTACION| NAO | NA2_ | NA4 IV, LENGUAJE | A. Palabras y Frases Pra “= B.R.Aud.y Articulacion | RA-D —_ C.H. Fonol HO a _ = D, Comprensién Lectora = cL2 CL-4+ CL-6 E. Exactitud Lectora - a2 |— = FE, Velocidad Lectora - ae VL VL-6 V.ESCRITURA cD-0 Mo GM-4 | _GM6 OR VIA. MATEMATICOS | A. Cillculo y Numeracion os CN-2 ‘CN CN B. Res, de Problemas — RP2_ | RP4 | RPS ay B.- EDUCACION SECUNDARIA | NOMBRE EDUCACION SECUNDARIA DE La PRUEBA 1 CICLO: = CURSO 4° CURSO | | 1, ATENCION-CONCENTR. eee | MA-10 I. RAZONAMIENTO | | iy l . | A. Inductivo RLS | Rt : | B.Espacial RE-8 RE-9 RE-10 ; | C. Deductivo RD-8 RD RD-10 [se —— } Ili, NIVELES DE ADAPTACION NAS NAD NA-10 — , | 9 / ; | |1v, LECTURA A. Velocidad Leetora ves | ves , | B.Comprensin Lectora | CLS CLs cho {| —_ ] | C. Eficacia Leetora EFS EFS — : |v escrrrur A , | A. Ortogratia |__ ors ORS , > B. Expresién Escrita EE-8 EE-9 . | | VL APREND. MATEMATICOS | “| > | 1 o . } A. Caleulo y Numeracion CNS cNo CN-19 , | B.Recolucién de Froblemas| RPS RP-9 RP-10 | T . Vil. ESTRATEGIAS DE | * TRABAJOYESTUDIO =| ETS . ‘VIIL INTERESES Y PREFE- . RENCIAS VOCACIONALES 1P-9 1P-10 = = 2: 2 | VIL- INSTRUCCIONES GENERALES. ‘Como hemos dicho, frente a otros instrumentas de evaluacién de los aprendizajes Propios de la Educacién Infantil. EVALUA-0 no se propone como tina Bateria que | basque “aptitudes” intelectuales, sino como un instrumento para la.cbtencién de infor macién acerca de ciertos aprendizajes instrumentales bdsicos, de ciertos procesos de Pensamiento y aprendizaje que forman parte del curriculum infantil en forma de con. | tenidos procedimentales, y de aspectos rele vantes del desarrollo afectivo y psicosocial | de Ios alumnos y alumnas. Desde estos presupuestes, asf como de su intencidn de apro- | ximarse al miximo posible a las situaciones propiamente escolares, EVALUA-O debe aplicarse de la forma mds parecida a cémo se realizan Ins actividades y tareas de clase Por ello, se habla de “actividades”, “juegos” y “ejercicios", evitandoen todo momen. to ol uso de expresiones como “tests”, “pruebas”, "exdmenes” u otras parccidas, examinador, en consecuencia deberia tratar de COMportarse antes como un “mediador” o “mediadora” eélido y comprometido con el aprendizaje de los alumnos }, que como un “experimentador”. Las instrucciones que se facilitan en eada prucba tie- Ben, por tunto, un caréeter orientativo, estén encaminadas a facilitar esta aetuacién y | nunca son consignas que deben repetirse mecdnicamente: sin embargo, nos marcan las Tineas y los limites de la ayuda a los alumnos/as, que en todo momento deberian res. petarse Procure, pues, en todo momento mantener un clima distendido con el grupo, al tiempo que trata de estimular 5u buena disposiciOn hacia el trabajo que les propone: alimente su sentido de estar frente a un reto asequible en cada tarea, refuerce su impli- caci6n genuina en el wabajo durante la prueba, relaje la tensidn entre pruebas coa un trato cordial y afable. Seriedad no es sindnimo de frialdad; calidez no lo es tampoco | de desorden y “dejar hacer Aunque el tiempo es siempre un bien escaso, no trate nunca de “aligerar” con las Prucbas: cada una necesita su tiempo (y se indica, cuando procede, al comienzo de ‘sada prueba), especialmente en las explicaciones previas y ejemplos, dedique a ello el empo que sea necesario, ya que la comprensién adecuada de cada tarea es funda. ‘mental antes de dejar 2 sus alumnos y alumnas actuar por su cuenta, sobre todo en algunos ejercicios de les que propanemos, ya que tienen una cierta dificultad atencio. nal y fatigan a los alumnos. Respecto a la estructura temporal de aplicacién, entendemos que deberfan respe- tarse las siguientes recomendaciones; L 10 minutos al examen sin i tas habituales de organizacién del iza la aplicacién | petindoss escolar del Jquier caso las re upo con € Deberia existir "un tiempo de acomodacién” para los examinandos, al pasar | iferente. Esto les ayudard a centrarse en la nuevatarea. | remack, ¥ al dificilesy "menta 3) Recuerde a ne en su disefio de aplicac " con las amenas, familik iediosas, vas" cuenta que la validez y fi cualquier instrumento de evalua: puestas a prueba en cada aplicacidn. Solo un uso adecuado hard posible que nas puedan ser utiles en su ta cién so los datos obtenidos acerca de sus alumnos y al de aplicacién podria ser el siguiente: orientadora, Un eje secue 10, pueden aplicarse todas las pruebas ndable, cuando se trate deun s6lo apt pos de 4-10 alumnos o alumnas, para a) En una primera sesidn de trabaj de aplicaci6n colectiva-grupal. Es re cador, que estas prucbas s¢ realicen en 1 esta sesién de de esta forma controlar mejor las incomprensiones, se realizarian las si ja de Dibujos. Letras y Nim Grafomotricidad est Palogrifico. fe para cada alumno, para las. Recepeién Auditiva y Articulacién. 3", Habllidades Fonoldgicas 4°. Memoria Verbal. Organizacién P eptiva (Puzzles). cuencia anterior tiene un canicter meramente orientativo, de- idm concreta y en rela- biendo ser el ori ador el que decida en cada sit | clon directa con el estado de fatiga del grupo de alumnos. | | Ree as SEGUNDA PARTE ANALISIS DE LAS PRUEBAS | A.- Ficha Técnica. B.- Presentacién. C.- Instrucciones. Correccién. D.- S E.- Estadisticos y Baremos. I. CAPACIDADES COGNITI A. CLASIFICACION. A. FICHA TECNICA. cic i Lae one ——, Denominacién: CA-O | Finalidad: Valorar la capacidad para agrupar objetos siguiendo criterios, Autores: JG. VIDAL y D.G. MANJON. Forma de aplicacidn; Colectiva ¢ individual. : No tiene. | D erm Se B. PRESENTACION lado antes, con esta prucba se valora la capacidad mulos visuales, para identificar Como ya hemos s relaciones significativas entre 3 ibutos, El subtest lo componen des tipos stableces de objetos leniendo en cuenta sus a S I" Tarea: Tacha ef que sebra, En esta ta trala de tachar con una cruz el que no pertenece a a misma categoria que los ento, de un demas. 2" Tarea: Tacha el que te diga. En esta tarea, se teata de tachar con una cruz a ra geometrica simple, de un grupo de 6, que posce las caracteristicas que se © INSTRUCCIONES. .cciones basieas para el desarrollo de esta prueba se encuentran illo del alurnno. En cada una de las dos tareas que componen esta bidn, es importante que los alumnos y alumnas comprendan Las ins excl propio cuade: prucha, en las demi -39- | perfectamente los ejemplos, y cuando los hayan entendido, les pediremos que re | cen ellos solos los d | | Unejem parte del grupo de alur arse los ejemplos, para su comprensi¢ las dos tareas es: In por | I’ TAREA: “Tacha el que sobra’: “Vamos ahora di reali xr una tarea en la que unos ejercicios serdn fiéciles y atros les. Fijare en ei primer cuadrade, en él hay cinco cosas: una manzana, una per esa, huevos y wna botetla. Casi todas pertenecen a wi mismo srupo. (Qué son la mayorfa de estas cosas?... (ESPERAR RESPUESTAS). ;Son juguetes?... jNo, claro que not, ;Son drbotes?... {San alimentos?... ;Bien! Pero todos no son alimentos, hay una cosa que NO es un alimento, jcudl es?, ler man: zana... jNo!, jla pera?....jla botella? ;SH!. La botelia es ta unica cosa del cua- drado que no pertenece al grupo de los alimentos, por eso tenemos que tacharla con una CRUZ. una hamburg En ese momento debemos cor | correctamente el ejemplo, ya que en caso contrario es obvio que no han comprendido la tarea, y es necesario explicarsela de nuevo. robar que los alumnos y alumnas han tachado - ;Habéis comprendido la tarea?, jbien! Recordad que se trata de tachar con una CRUZ el elemento de cada cuadro que no pe Jos dems, cuando yo os diga YA, comenzdis a hacer lo mismo con los demds cua dras de esta pagina. nece al misino grupo de cosas que | “PREFARADOS, LISTOS, YA”. A partir de ese momento debemos estar muy atentos, con el fin de verificar que van respondiendo de manera adecuada. Ante Ja aparicién de bloqueos deberfamos explicar individualmente el ejemplo anterior, pero no podemos suministrar ayudas suplementarias. Cuando veamos que han terminado, pasaremos a la tarea siguiente. “Tacha el que te diga”: 1 Vamos a sefalar con un dedo el primer recuadro que aparece en la parte de arriba de la pdgina, dentro kay varias figuras y tienes que tachar cor wna cruz el elemento que yo te diga. Vamos a tachar entre todos el que yo os diga. En et cuadrado tienes que tachar el CIRCULO... ;Bien! En ese momento debemos comprobar que Jos alunos y alumnas han tachado correctamente el ejemplo, ya que en caso contrario es obvio que no han comprendido Ia tarea, y es necesario volver a explicarsela A. el que yo te vaya diciendo. | E tenemos que tachar ef CUADRADO. ias dos cosas: Ia primera eh vos que el all rabajando en el cuadrado que coresponde, para ell bueno darles Ia consigna de que sefialen primero con un dedo el cuadrado di van a trabajar y posteriormente, indicarle cual es la figura a tachar; la segunda, debe \larse la ejecucién de uuramos que han mprendido la tarea que en cada momento deben hacer. Esto cltimo puede hacer necesario m aula o aplicar en pequefios grupos de 4-10 | D.CORRECCION. Lac -cién puede realizarse segiin dos modelos: mecdnico (enviando los cuaderaillos cumplimentados a EOS) 0 manual, siguiendo las siguientes instruccio- | nes: | 1°. Contrastar las la pagina si; spuestas del alumno con las respuestas corre vient setas que ap: o 2%. En cada una de las tareas se concede un punto por acierto (A), restéindosele (E) dividi de altemmativas, menos uno (4 y 5) no pudiendo ser el sumatorio < 0, no contindose las’omisiones co mos sintéticamente las férmulas de cada tarea: | los error Jos por el mime mo errores, Vea: Tarea I PDea, 3°.- Se suman las dos puntuaciones parciales, obtenidas en las distintas tareas PDror= PDe + PD cs 4° Una vez obtenida la Puntuaci6n Directa Total (siempre con un valor entre 0 1B), se busca en el baremo (pégina 42) para lograr la puntuacién centil. | Ex Gomrecciéa de los diferentes items la realizaremos teniendo en cucnia las siguientes respuesias vilidas. l- | E'Tarea: "Tuciu ef que sobra”; item r}2};3aja]s]é e | La | Respuesta | 1 | 4 | 2 Ti Tacha et que te digi Respuesta 1/3] 3] 4 E. ESTADISTICOS Y BAREMOS. De los estudios estadisticos realizados, destacamos los siguientes datos por su relevancia 1) Los iterns que, una vez realizado el estudio, configuran la actual prueba de Clasificacién, ofrecen las siguintes caracterfsticas: | TT scr Tact ae ee eHOeHSOSOSHTHSHSEHHOHKHRERELLETLERELLOLCLCLLEEL | 4) Los estadisticos mas destacados, obtenidos di en esta prueba, y que considera | manual, son est os més relevantes ¥ titles pi los res los usuarios de este | Media = 12,17 Des. Tipica = 2,21 N=950 | El baremo, para la correccién manual, es el que aparece a continuacin: | —-——-——————— PD Pc PD Pc } | Ww c [ 9 2 | 16 90 8 3 | 80 a | 14 7 6 7 13 60 5 | | ag 45 4 2 u 38 | 3 1 od TRE REREEERERELREREBERE BREE REBEREBEREBEBERELEREB EBB EBEREAREL. eed eh hh B. SERIES. ad para ordenar con) | Forma de aplicagién: Colectiva e individual. de la prueha: No tiene B, PRESENTACION Con este subtest que hemos denominado Series, pretendemos rr lidad para orde or pd fa hal de desarrel jementos que se dife yesto por el siguiente F conjuntos de pinado. Esti cor va, el alumnofa debera | of cl mayor y terminando | 1° Tareas “Ordénatos de mayor a mestor™ E r cualeo conjuntos de clementas. enipe por el mis pequefio. maselementos 3." Ordénales empecande por donde hay mas”. Aqui, el alumno/a de- | is de diverso 08 desde el que te los el el que tenga rea:"Ordénatos como yo te diga”.¥ ( ©. INSTRUCCIONE: ni cada una de las tareas que componen esta prueba es muy importante que os alumnaos y alumnas comprendan perfectamente los ejemplos, y solo cuando los ha- YAH Gntendido, les pedircmos que trabajen solos, 45. et ( ~ ) Aunque en el cuademillo del alumno/a vienen las instrucciones bisicas, propo- | | nemos un modelo de cémo podriamos razonar los ejemplos, para su comprensién por | ' parte del grupo de alumnos/as en esta prueba: I TAREA: “Ordénalos de a menor’ “Ahora vamos a realizar una tarea facil, se trata de ordenar desde el mayor hasta ef mds pequeiio. Fijate en el recuadeo de arriba (en aplicaciones de grupos, 5 conveniente hacer que los alumnos seiialen, con un dedo, el cuadrado al que | os estamos refiriendo, para aseguramos que estén atentos a la tarea), en e! cual | Ja tarea ya esté acabada... tenemos un grupo de 4 elefantes, unos mayores que otros, pues bien, los hemos ordenado de mayor a menor: al mayor de todos que | evel que esid a la derecha te hemos puesto el niimero J en el recwadro que tiene abajo, ¢A cud le hemos puesto el mimero 2?... (ESPERAR RESPUESTAS) iBien!, se lo hemos puesto al que estd a la izquierda, ; Cudl es el elefante que le sigue en tamaito? (ESPERAR RESPUESTAS)..., jBien!, de las dos que estén en medio, ef de la derecha, por eso le hemos puesto el niimero 3. ¢Cudl serd el que le sigue en tamafo?... (ESPERAR RESPUESTAS)... ;Bien!, como no podria ser de otra manera, el mas pequeo, at que le hemos colocado el mimero 4. - glo habéis entendido? ... Bien, ahora se trata de que realicéis los cuatro ejer- cicios que vienen a continuacién, ordenando desde el mayor hasta ef menor, poniéndoles en et cuadradito que viene debajo de cada figura el niimero que le | corresponda: al mayor de todos le pondremos ef niimero 1, al siguiente el niéme- | 10.2, all siguiente el mimero 3 y al mds pequetio el niimero 4. + PREPARADOS, LISTOS ;YA!". |. Apactir de ese momento, estaremos atentos a Ia ejecuci6n que realiza cada alum- | | m0, ya.que, debido a la edad de los alumnos y alumnas, éstos pueden despistarse y no realizar la tarea correctamente por lo que serd necesario explicarles de-nucvo el ejem- plo. Cuando veamos que han terminado todos, o en el peor de los casos, casi tados, pasaremas a la siguiente tarea. A Irdénalos empezando por donde hay més’ hora vamos a continuar ordenando, pero ahora vamos a ordenar POR DONDE HAY MAS. Fijate en el recuadro de arriba, que nas va a servir de ejem- | plo (en tas aplicaciones grupales pediremos alos alumnos que pongan un dedo al lado del recuadro), puedes ver gue hay varios grupos de personas, que hemos puesto el niimero | en ef grupo de personas que aparecen en ia isquierda. {Por qué hemos puesto ahi el mimero 1? (ESPERAR RESPUESTAS)... jBien!, porque en ese grupo es donde hay MAS gente. ¥ ef mimero 2 2a qué grupo se lo hemos puesto?... jBient... Al siguiente grupo que tiene més gente. ¥ el nimero 3... 46 a.a.h.beth dni ine anh ne eee he aD OaeaA sO OAD AAD AAAS eee ee ee eee eee ee eee ee eC SCOT ESTEE ES SESSESES SSE - eLo has entendido? ... Bien, ahora se trata de que realices tos cuatro eje! que vienen a continuacién, ordenando desde los que tienen mds hasta los que tie no le pondremos en su cuadradito el ro 3 y al que nen menos: al que tenga numero I. at siguiente el nui el nimero 4. és que ningtu iguiente el mim fenga menos PREPARADOS, LISTOS YA! A partir de ese momento, estaremos atentos a la ejecueién que realiza cada alum- no, ya que. debido a la edad de Jos alumnos y alumnas, éstos pueden despistarse y no realizar Ia tarea correctamente, por lo que sérd necesario explicarles de nuevo el ejem- plo. Cuando inado todos, © en el peor de los casos casi todos, pasaremos a la si mos que han te 2° TAREA: “Ordénalas cama yo te diga nar sus ele- Varios a continuer orctenando, pero ahora en cada cuadro vas a ord mentos como yo te vaya diciendo: - Fifate en el primer recuadro de esta pdgina,a tienes que ordenar estas figura segiin su longitud: en el cuadradito de la mds corta te pondrds el I, a la siguien- te ef 2, a da siguiente ef 3 y ala mds larga el niimero 4, - Pasa ahora al segundo recuadro. En éste vamos a ordenar a las personas que aparecen por su edad: pondremos el | en el recuadro de [a persona que sea mds vieja, et 2 en ef siguiente, ef 3 en ei siguiente y ef 4 en la persona que sea mds joven, En el tercer recuadro, vamos a ordenar estos animales comenzando por el que pese mds; pondremos et 1 en el recuadro del mds pesado, ef 2 en el siguiente, el 3 an el siguiente y el 4 en el que pese menos. + ¥ finalmente, en ef cuarto, tienes que ordenar los animates que aparecen comencando por el més bajito: al que sea mds bajito le pones el miimero I, al siguiente el 2, al siguiente ef 3 y al mds alto el 4 D.CORRECCION. La comeceidn de la prueba puede realizarse segin dos modelos; meednica (enviando los cuadernillos cumplimentados a EOS) o manual, En la correccién manual, se procede de la siguiente manera: 1° Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas correctas que apare- Gen el pagina siguiente, | 2-- En cada uno de los ejercicios que componen lag tareas de esta prueba se con- Gede un punto por acierto (A), restindosele lob errores (E) divididos por el “47 ativas 1 0 de altes nisiones. cuentan las 0 PD, A-E PD, 3 - Una vez obtenida la Puntuacién Directa Total (siempre con un valor entre 0 y 48), se busca en el baremo (pdgina 50) para lograr la puntuacidn centi La correccién de los diferentes items la realizaremos teniendo en cuenta las si- guientes respucstas vélidas: 1" Tarea! "Ordéalas de mayor a menor’ [ Ejercicio 1 2 3 4 Resp.‘item re ‘Or fo por donde hi Ejercicio 5 6 7 8 Resplitem | 2-13 | rae rezeaeat | rea: "Ordénalos camo vo te dig Ejercicio 9 1 u 2 | Resp.fltem Pedal? | E, ESTADISTICOS ¥ BAREMOS. De los estudios estadisticos realizados, destacamos los siguientes datos por su relevancia: 1) Los items que, una vez realizado el estudio, configuran Ia actual prueba de ‘series, ofrecen las siguientes-caracteristicas: curva nor isis 49 4) Los estudisti @n esta prueba, ¥ gu manual, son: Media = 36,128 — Desv. Tipica = 6,99 N= 940 El baremo, para cuando tinuacién: lice la correceién m: s el que aparece a con- CTLLELELEKLLLLRARLELLLLROLREKRARAESRROROekeeesoean C. ORGANIZACION PERCEPTIVA. cidad para componer figuras. Autores: J.G, VIDAL y D.G. MANJON. Duracién de ta prue tiene, B, PRESENTACION. vas, que hemos denominado como Organi- Este subtest de Capacidades Cogn iguras a partir'de sus zaci6n Perceptiva, trata de valorar la capacidad para componer | partes y teniendo presente un modelo de las mismas. En esta prucba se trata de que ‘el alumno componga a partir de modelos, 4 puzzles en los que se representan las siguientes figuras 1-Un 2-Un | | | 3.- Un racimo de uvas. 4.- Unos plitanos: C, INSTRUCCIONES. ha, quizds sea la de mds facil comprensiéa por los alimnas, ya Esta peu y alumnas estin habituados a realizar este tipo que mayoritariamente los alumn de tareas. Presente esta tarea al alumno hablindole de los puzzles o rompecabezas que, con seguridad, le serdn familiares. Expliquele que ahora va a tener que hacer cuatro puzz ies, primero uno més fécil y luego otros més dificiles. Aunque las instrucciones bési- as de la aplicacién aparecen en el cuademillo, ofrecemos a continuaciéa un modelo posible de la misma: 9 ls i OE Sle | ate bien. agut tenemos 4 dibujos (presenténdoles la lémina en que apan uatro dibujds), uno es wre dibujo de un cabal lo, otro es un dibujo de de was, otro de un dinosaurio y otro de unas pidtanos: y en este otro lado tienes e503 mismos dibujos pero cortados a trozos, ~ La tarea que tenes que hacer, ¢s componer los diferentes trozos de cada figu- | ra hasta que seq igual que ef dibujo. Primero, tienes que hacer et CABALLO, a Continuacién las UVAS, luego tienes que-hacer el DINOSAURIO » finalmente tendrés que componer los PLATANOS. / ~ PREPARADO, LISTO ;ADELANTE! A partir de este momento, dejaremos que el alumno/a trabaje solo, anotando en el | Cuadernillo Las partes que no consigue colocar, Cuando algtin alumno/a no sea capaz de hacerlos, es conveniente realizarlos con él, pero anotar én el cuadernillo que no ha sido caput de colocar tas piezas que conespondan, Debiéndose tener en cuenta dos Cvestiones: ef primer lugar, que el tiempo no es en esta prucba una cuesti¢n central, Por Ia que dejaremos al alumno el ticmapo necesario para realizarlo o hasta que €lindi- ‘gue que no sabe 0 no puede; y en segundo, que la Jdmina que contiene el dibujo del Puzzlc estard delante del alumno/a en todo momento, 1D. CORRECCTEN. La correccién puede realizarse segén dos modelos: meciinico (enviando los cuademnillos cumplimentados a EOS) 9 manual, siguiendo las siguientes instruccio. nes: 1° Contrastar las respuestas def alumno con el puzzle corespondicate. 2.- En cada uno de los puzzles se concede la puntuaci6n siguiente: ‘aballo = 3, se resta | punto por cada elemento mal/no colacado, ~ Dinosaurio = 5, se resta 1,5 puntos por cada elemento mal/no colocado. ~ Uvas = 6, se resta 2 puntos por cada elemento mal/no colocado, ~ Pldtanos = 8, se restan 2 puntos por eada elemento mal/no colocado. 3°. Una vez obtenida la Puntuacién Directa Total, sumande las distintas pun- tuaciones de cada puzzle (siempre con un valor entre 0 y 22) se busca en el bare- mo para lograr la puntuacién centil. ESTADISTICOS Y BAREMOS. De los estudlios estadisticos realizados, destacamos los siguientes datos por su relevancia; 1) Los items qu guran [a actual prueba de ién Perceptiva ofrecen los 8 - indice medio de difieultad 0,534 - indice medio de diseriminacién 0,640. Indice medio de varianza 0,178. rama, obtenid® tras el ahdlisis de los resultados de la prucba, presenta jizada: 2) El bist e el estudio de los resultados en esta prueba, ¥ que considerames mas relevantes y dtiles para los usuarios de este | manual, son | | Media = 17,89 Desv. Tipica = 4,72 N= 930 El baremo, para cuando se realice la comeccién manual, es el que aparece a con. tinuacién: ad C. LETRAS Y NUMEROS. A. FICHA TECNICA, Denomina Finalidad: Evaluar la capacidad de simbolizacién, Autores: J.G. VIDAL y D.G. MANJON. Forma de apticacién: Individual y colectiva, Duraciin de ta prueba: no tiene. B. PRESENTACION. que hemos denominado Letras y Numeros, tratamos de mnos y alumnas para simbolizar objetos, en este caso one de dos tareas: En este valorar la habilidad de los al sy ndmeros, La prucba se comp: “Tacha can une cruz ta letra que te diga”, En cada una de las cinco 1 Tar char las que vaya dietando el aplica- filas de letras vocales, el alumno/a deber: dor. 2° Tarea: "Tacha com una cruz el miumero que ie diga". En cada wna de las se le presentan, el alumno/a deberd tachar los que imeros qi aplicador, cuatro filas vaya dictan C, INSTRUCCIONES. Presente esta tarea al alumno hablindole de las letras y de Jos ndimeros: si las conocen, cudles conccen, ete. Aunque las instrucciones basicas de Ta aplicacion aparecen en el cuademillo, ofrecernos a continuacién un modelo posible: 1 TAREA: "Tacha com una cruz Ia letra que te diga”: < “La tarea que vas a hacer ahora ta has realizade muchas veces en la escuela, con tu profesarla. Presta mucha atencidn y observa la pagina. ¢Qué es lo que 55 Bien. Pues ahora yo voy a ir diciendo algunas de las letras que agut ap y ni tendrds que TACHARLA CON UNA CRUZ, pero cuidada, séto debes TACHAR acasién la que yo te diga. Esté claro lo que tienes que hacer?... Bien. Comenzamos: hay en la parte de arriba? 2a meimero J (previamente le hemos debido pedir que coloquen un dedo en el ntimero 1) tienes que tachar las letras u, laa y lai, Esperanda a dic: tar cada vocal cuando todos han tenido tiempo de terminar la anterior ~ En la ti = En [a linea niimero 2 (previamente le hemos pedido que coloquen un dedo en elmimero 2): la ¢, Jae y law, = En la linea miimero 3: lae, laa y (a 0. - Enla - Brcla linea niimero 3: laa, lai y tau. 1a mimero 4: lau, la e y lao. 2 TAREA: “Tacha ef niimero que yo te diga”: ~ “Presta atencidn ¢Qué es lo que hay en ia parte de abajo de esta pdgin: jmimeros!.. Bien, Pues ahora yo voy a ir diciendo algunos de esos niimeros y i tendrds que TACHARLO Cl CRUZ, pero cuidado, slo debes tachar en cada ocasién el que ya te diga. ¢Esté claro lo que tienes que hacer?... Vamas hacer como con las letras, linea a linea. Comenzamos. - Ema linea A (previamente le hemos debide pedir que coloquen un dedo en la letra A) tienes que tachar los néimeros $, el 1 y el 8. Esperando en cada ruime- ro, que todos hayan tenido tiempo de tackar el anterior. + Em la linea B: ef 0, el 4y el 2 - En la linea C: €1 6, et 9 y et 7. = Bre ta linea D: et 2, ef 3 y el 6.” ‘Durante la realizaci6n de estas dos tareas, es importante controlar la ejecucién de Jos alumnos, ya que dada la edad que poseen pueden entender de manera inadecuada las instrucciones, por lo que en todo momento debemos estar vigilantes respecto a la comprensién que han hecho de la tarea que les hemos explicado. D. CORRECCION. La correcciGn puede realizarse segiin dos modelos: mecinico (enviande los cuadernillos cumplimentados a EOS), 0 manual, siguiendo las siguientes instruccio- nes: ‘Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas correctas. 2°. En cada tarea se concede un punto por cada respuesta correcta, restindosele “56 Sees ee eS SEES ESTES CEE ETCTCETCESCE EEE sees eee -L (4-y en cada una de las tareas) de ores y las omt acuerdo ¢on las +0 6 Tara: PDw = DA- Tarea I"; PD, Se suman las puntuaciones parciales obtenidas en ambas tareas para obtener la Puntuacién Directa Total: PDix = PDs + PD we 4°. Una vez obtenida la Puntacién Directa Total, sumando las puntuaciones obtenidas en la tarea de letras y en la de nuimeros (siempre con un valor entre 0 'y 30) se busca en el baremo para lograr [a puntuacién centil. RESPUESTAS VALIDAS IP Tarea: LETRAS 2 Tarex: NUMEROS 8 a i A 5 1 8 | 2 ® e u B 2 o 4 ° e a < 7 6 9 u © ° “ 5 a i " D 2 3 6 E. ANALISIS Y BAREMOS. De los estudios estadisticos realizados, destacamos los siguientes datos por su relev 1) Los items que, una vez realizado el estudio, configuran la actual prueba de letras ¥ niimeros ofrecen los siguientes indice ia: Tartana | [ftom | bite | Disrine, | Varinza 16 |_0998 ftem | Ditieultad | Diseris 0298 0,083 0368 0,000 1208] anor J ngs] ba, presenta a¢n lasiguiente eceenenoaennenenerneserfeerrernarernererece/)ce el estudio de los resultados jos usuarios de este Media = 26,46 Desy. Tipica alice la correccién manual, es el que aparece a | | PC | w 99 a4 15 | | 2 | 0 | | a8 7 | | o7 J. a | 21 s | | [= | 3 19 1 “59 | E, MEMORIA VERBAL. A. FICHA TECNICA. estinulos verbales. Autores: J. Forma de aplicasién: . PRESENTACION. En esta prueba a partir de estfmulos visuales, se valora la capacidad del alumno/a para mantener una atencidn concentrada en tareas que exigen observacién analitica, Asimismo, se valora la capacidad de memoria a corto plazo en tareas de reconocimiento. Las tareas que se le presentan al alumno son: 1" tarea: “Memoria inmediata de palabras”. Sc trata en esta tarea que el alumno/a sea capaz de repetir palabras ofdas con anterioridad 2* tarea: “Memoria inmediata de una narracién breve”, Ahora el alumno/a debe recordar de la manera més fiel posible una pequefia historia. INSTRUCCIONES. El aplicador tratard de crear un elima adecuado para la realizacién de los ejercicios propuestes, plantedndolos como tareas divertidas, les dird que dl estd segu- ro de que las realizardin bien si prestan atenci6n “Aunque las instrucciones bisicas aparecen en el cuadernillo, ofrecemos a conti- | guacién un modelo de aplicacién de esta prueba’ -6l- | cuadernill moria inmediata de palabras": con atom que decir ti de memoria vale S que repetir .. (comprobi a decir, porgue i Por ejemplo, si yo digo “Montafia, suela””, yr que han comprendido la tarea), ~ Ventana... Foto. Cal. - Case... Libro... Templado... Siesta. - Callado... Tecla... Sol... Estaban... Silencio.” I-TAREA: “Memoria inmediata de una narracién breve": - “Lo has hecho muy voy @ conrar una hi 2Esid pr in. Ahora tienes que prestar més ta corti tencién, yea que yo te y luego me la tienes que contar de memaria ae rade’ + ATENCION que comienza ta historia: “Mario y Laura fueron al circo con sus padres, cuando el domador de leones abrié la jaula para entrar, se eseaparon un leiny una leona que asustaron a todo el piiblico, teniéndose que suspen. der lat funcién.” ~ Ahora cudniamelo ti a mi.” En esta poieba es especialmente importante que el aplicador vaya tomando las Hotas correspondiente en el cuadernillo, en funcidn de las respuestas del alumno. D, CORRECCCION, La correccidn puede realizarse segun dos modelos: mecénico (enviando los s cumplimentados a EOS © manual, siguienda las siguientes instruccio- nes, 1°.- Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en el cua- demillo del mismo (no influye el orden). 2" Se conceden las siguientes puntuaciones. En la primera tarea, se concede un punto por cada palabra que repita el alumno/a, de las dictadas por el aplicador, a) Ventana, foto, cal ere nenete renee + JS puntos b) Casa, libro, templado, siesta... = 4 puntos c) Callado, tecla, sol, estaban, silencio . aesae 5 puntos TOTAB,,. = 6. 12 puntos En la segunda tarea; la “historia” se eorrige de la siguiente manera; se conceden 2 puntos por cada proposicidn a 1a que el alumno haga referencia y un punto por cada detalle que e! nifo recuerde en cada proposicién, de acuerdo con el siguien- te cuadro, ~frererererererercercereverserereeneeeceoerrreces SESE SSSESSSSSCICISSSsessevesvservrrv2e000"°,.7. Proposicién Detalles | Puntos | 1] Fuerom al cinco Mario, Lawraypadres | 2+3 II 2 leones, abrid y entre | 2+3 3 leén y leona 242 4 Todo y publica 242 S| Se suspendio funcién 2+1 6 2 iG pe de leones y suspensién Total 3 id 3%. Se suman las dos puntuaciones parciales (palabras e historia), obtenidas en | las distintas tareas: PDyy = PDs: * PDMY | 4°. Una vez obtenida la Puntuacién Directa Total (siempre con un valor entre 0 y 35), se busea en la tabla de baremos de la pag. 65 para obtener la puntuacion | centil SY BAREMOS. E. ANALISI De los estudios estadfsticos realizados, destacamos los siguientes dates por levancia: 1) Las earacteristicas psicométricas de los items que constituyen este sub- test son las siguientes: 2) El histograma, obtenido tras el andlisis dé los resultados de la prueba, presenta 3) La fiabilidad grifica ay | 4) Los estadisti destacados, ob | en esta prueba, que consideramos mds 1 manual, son ido: ant 0 de los resultados y tiles para los usuarios de este | Media = 20,20 Desy, ipica = §,46 N= 942 El baremo, para la correccién manual, | que aparece a continuacién: I. CAPACIDADES ESPACIALE A. COPIA DE DIBUJOS. A. FICHA TECNICA. CD-0. | ‘Autores: J.G. VIDAL y D.G. MANION. | | Forma de apticacién: Individual y colvetiv |_ Dusan de a neuer no e B. PRESENTACION. En este subtest tratamos de valorar la habilidad de los alumnos y alumnas mples y una compleja) en el espacio grafi- para reproducir diversas figuras (cuatro las figuras simples. partir de un modelo con ayuda de uaa malla de puntos par co Se compone de las siguientes tareas 1° Tarea: “Copia et dibujo de la izquierda en los puntitas de a derecha”. En figuras simples en una malla de esta tarea él alumno deberi copiar las siguiente lo, tridngulo con bisectriz, 2 cuadrados y una c puntos: tridnga Copia el dibujo en Ia parte de abajo”. En la segunda tarea, cl alum- =P Tareat Ja parte inferior de la pégina un dibujo complejo que s¢ no deberd copiar en | encuentra situado en la mitad superior: . INSTRUCCIONES. Presente esta tarea a fos alumnos, pregunténdoles si les gusta dibujar, qué tipo de dibujo les gusta hacer, ete. Para a continuaciGn proponerles las tareas que Foe ponen esta prueba, resaltindoles la importancia que tiene el que realiccn los dibujos tallcomo se les presentan, Aunque las instrucciones bisicas para In aplicacidn de esta nen el cuadernillo, ofrecemos a continuacién tn modelo posible: J! TAREA: “Copia el dibujo de la icquierda en el cuadro de ta derecha": De rijee en esta pagina, ala izquienda puedes ver unos dibujos que hemos hecho -67- eee shan fos que aparecen iadro, que 1 ervido para | we have el recuadro que apare en copiar cada uno de los dibujos en ros hemos re as rectas. Tu tarea ec ado. Pre dibujo igual que Bien. Recerta, iignes que copia los d tos cuadros de ta deres los puedes hacer el | yjos que aparecen en id izquierda en ~ Preparado., ;ADELANTE Durante la realizacién de la copia de dibujos, debemos estar atentos a la ejecu- cidn de los alumnos, vigilando que realicen la tarea tal como se lo hemos solicitado, pente las instrucciones que les damos. ya que no siempre interpretan correcta 2 TARE, “Copia el dibujo en la parte de abajo": - “Ahora se trana de que copies la figura que aparece en ia parte superior, en ef recuadro en blanco que aparece en la parte inferior de la misma pdgina, Debes realizarta con mucho cuidado, prestando mucha atencién a las diferentes par tes que tiene este dibujo: ;Esté claro lo que tienes que hacer?... Bien. jAdelan tel D, CORRECCION, La correcci6n puede realizarse segtin dos modelos: mecinico (enviando los cuadertillos cumplimentados a EOS) o manual, siguiendo las siguientes instruccio- 1°. En la 1° Tarea se concede | punto por cada elemento de cada dibujo realiza- do, de acuerdo can el cuadro siguiente: Dibyjo! | Dibujo2 | Dibujo3 | Dibujo4 I 1 1 1 1 T Ped fOdenickis = ~p[oocks, | od petals eet soig Puntos T 1 1 1 ‘Chimenea z z - 1 TOTAL 4 4 4 3 see U aU FFF eee eFC eee ee eT E URC eee eek Ea la 2° Tarea se c: es que aparece a conti elemento-en el diduje: ntrasta el dibujo del alumno/a con la tabla de puntuacio- icin, concediendo 1 punto siempre que aparczca dicho | FORMA 3. 1 1 1 3 | || 4. Circuto sombre: 1 | oy | | | 5. Lineas paratelas i 1 1 S| | 6. Linea del triéngulo 1 1 1 3 fuelle : 1 1 1 3 8. Tridngulo i 1 1 1 5%] | | 9. Cireulo superior de: i i 1 | | | 10. "Caca” inferior izqu 1 1 1 3 | il, Reeténgulo superior 1 1 1 | 3 12, Interseccign de rectingulos 1 1 1 | 3 | 13, Interseccién de vertical y diagonal 1 t I 3 14, 1 Imterseceién de cfreulos en el muelle 1 } 1 3 15. 2" Interseceién de cfreulos en el muelle 2 2 2 | TOTALES 16 16 16 3°. Se suman los puntos conseguidos en cada una de las tareas para obtener la Puntuacién Directa Total. Una vez obtenida (siempre con un valor entre 0 y 65) se busca en el baremo (pdgina 71) pars lograr la puntuaci6n centil. F. ANALISIS ¥ BAREMO! dios estadfsticos realizados, destacamos los siguientes datos por relevancia! 1) Los Dibujo, ofrec: gue, una vez realizado el estudio, comfiguran la actual prueba de ientes fr ices: a los sig - Un indice medio de dificultad de 0.650. = Un indice medio de discriminacidn de 0.546. - Un indice medio de varianza de 0.198. En, 69. “gCudl es el menos bueno? ,., ; Por qué?”. > “gCudl ex el mds feliz + “¢Cudl es ef menos feliz? éPor qué: | Por qué: > “Th en esta familia, 3a quién prefieres?” | ~ “Si ti formaras parte de esta familia, :quién sertas?” | + "eQuién te gustaria ser?”. “Nos vamos a ir todos @.dar un | ”, ¢quién se quecarta? | ~ Ahora vamos a imaginar que el papé dice: paseo en coche, pero uno no cabe y no puede venir Ademis de las anotaciones de las preguntas SeBaladas, y otras que el aplicador breil considera conveniente, deberian anotarse las acttodes del nine (eallai agre- | sive, obec te/desobediente, ‘Seguro/inseguro, inhibido/desinhibido, ete. | Para finalizar, no deberia olvidarse resefiar ta familia del nifio (padre, madre, her- manos, edades, dems miembros de la familia....) | 2. CORRECCION. Partimos de Ia base de que el corrector es un Psicdloge. con las cancei- micntos correspondientes a su titulacién y que. por supuesto, conoce perfectamente el libro de Corman sobre el Test de la Familia. Con esas premisas, nos limitamas exclusivamente a esquematizar algunas pautas para la valoraciéa de este test: 0. Amplitud, 0.1. Trazos amplios que octpour gran parte de ler péging. Gran {acilidad de ex- pansion de sus deseos, vomunicativo y abierto a los cstimulos que fe rodean, 0.2. Trazos mu amplios desbordanda la pdigina. Gran extraversion de sus ten- dencias, con tendencia al devequilibrio, Se preocupa mas de las cosas que le | rodean que de si mismo, 0.3, Thazos restréngidos. con Vas euttrecortadkis. Presenta cierta inhibi- Sin de sus tendencias. lo que hace que sea roplogado en si mismo y le cueste comuniearse con los demas. O44, Trazas muy restringidos. Muesica sus vendsnias muy inhibidas, de tal mae ‘Reta qué la comunicacién con los dems es dificil y eseusa. a |. Ritmo. <1. Libre. Es espontineo en sus manitestaciones vitales, 3 se deja dominar por las norms. 2. Estereotipada. Pérdida de cspontancidad v dominade por lev rege ma muy marcuda nos lleva a una estructura de caricter obsesive cia li femente y no 2. Seetor de la pagina. 2.1, Sector superior, Es imaginative, con frecuencia tiende a expansionarse en un mundo idealista con el que suefa. Sector inferior. Instinto de conservacién de Ia vida. Regién de cansados, asténicos, deprimidos Cento de [a péging, Guarda buen equilibrio en sus emociones. Tiene viva- ssidad imaginativa, pero sin excesiva fantasia 3, Estrueturacién espacial. - Ss 3.1. De derecha a ixquierda, Movimiento regresive 0 zurdo, Parece que algunas sausas que l¢ rodean Ie inclinaa a desear afectivamente quedarse en fa exapa infantil, yuierds @ derecha, Movimiento progresivo natural, Su personalidad estado evolutive buena, en actitud progresiva. ha a 95 4. Plano de las estructuras formales. 4.1. Dibujo muy simple. lnhibicién, Es propio de las personas reservadas. con difieultad de relucién. No manifiesta los problemas pero los vive interiorme: Es sconsejable no darle normas muy estrictas. 4.2. Gran niimero de deraites, Expansién. Conviene que la gran expansién gu: osee se le controle en su propio beneficio, con el fin de-que no se disper Sus actividades 4.3, Dibujo normal. Tiene facilidad de contacto con la realidad y con las perso nas de su ambiente. Su desarrollo se realizar dentro de una gran armont §. Estructura formal del grupo. 5.1 Predominio de lineas curvas. Tipo dindmice y afectivo. Es ficil que encon. tremos en ¢ una fina sensibilidad que se puede matizar incluso Gon bucnas dotes artisticas. 5.2. Predominia de lineas rectas. Reproduccién estereotipada, escasos movi mientos y aislados unos de otros. Predomina en su conducta la raz6n, mis que Por constitucién por inhibicita afectiva. Ser§ ordenado y metédico 3.3. Mito. No ha inhibido su espontaneidad. Conjuga perfectamente razin 3 afectividad, en sus manifestaciones, Para dar la valoracién de los distintos campos de exploracién de les aspectos psi- coevolutives del nifio ea la etapa de Educacién Infantil, hemos considersdo conve niente aftadir un segundo test (TEST PALOGRAFICO), que nos aporta otras facetas de la personalidad y completa algunas de las que aporta el test de la FAMILIA DE CORMAN. Al finalizar el siguiente apartado damos, a modo de sugerencia, Ja estrac- aura de valoracién de 1a personalidad para Educaciéa Infanti, derivada de ambas Pruebas y tratando de obtener el maximo de informacién, SGCSCECeeeeeeeeueeseeereree*r** _ — - = = = _ = _ — 5. TEST PALOGRAFICO. 1. INSTRUCCIONES. Esta prueba que tiene una duracién total de tres minutos, dividides en 6 tiempos de 30 segundos, al final de cada uno debe indicérsele al alumno que realice un guidn ¢, intercalande un descanso cuando estemos en el ecuador de la prueba. Una forma de aplicar esta prueba es la siguiente: ~"Ahora tienes que hacer palotes en esta hojo como los que ya hay dibyjadas. Cuando yo diga GUION, CONTINUAD. tienes que hacer un guion como éste” (Gibujar el guidn en Ia pizarray - "Debes procurar hacer bien los palores y muchos, ya gue importa tanto la cantidad como la calidad del rabujo. - PREPARADOS... LISTOS... ;COMENZAD!™. 2. CORRECCION. Como ayuda al Psiclogo-corrector, damos a continuacién una serie de pautas | referencias para ta valoracién del Test Palogrifico. 0. Distribucién. 8.0. Palos en onéen. En el campo de su actividad personal le encontramos neze- sidad de orden y claridad. Buena capacidad de organizacién. 0.1, Palos desordenados. Matiza su actividad con una defectuosa distribucién del tiempo. 1. Distribucién. espaci las tareas escolares. LL. Palos concentrados. Repliegue defensive por temor al ambiente y tendencia la soledad. dos. Tendencia a la dispersiga y falta de concentr Suele cemtrarse en su medio jades de cada momento. Polos normates en espacio y concensr mbiente v responde con facilidad 2 las necest ee 2. Disposicién, 2.0. Margen izquierds ordenada y ewidade. Buen dominio de si mismo qu: manifiesta con tendencia al orden. 2.1. Margen izguierdo estrechdndose. Inquiewo y facilmente sxemorizable, 12.2. Margen icquierdo ensanchandose. Expansivo con tendencia a la autonomfa Dimensién, 3.0. Palos grandes, firmes, organizados y abundantes. Afin de destacar, con posibitidad de ser eficiente. 3.1. Palos pequeitos y organicados. Timido, y a veces, con sentimientos de desamparo por parte de los adultos. 3.2. Palos grandes y pequefias alteraciones. Fuerte emotividad, que la vivencia como inseguridad sobre sus posibilidades. 3. Palas cada vec mds grandes. Impaciente, exaltado, euférico y muy entu- sissta, . 3.4. Palos cada vez mds pequefos. Tendencia a agotarse con facilidad y, ante las dificultades, perder la confianza en sf mismo. 4. Tensién. 4.0. Palos rectos, firmes y sin reflexiones. Muestra una gran voluntariedad y deseos de autoafirmacién y organizacién. 4.1, Palos curvos y blandos. Su docilidad y sumisidn le hacen ficilmemte adap- tables 2 1a influencia de los demds, ya sean niéios © mayores. 4.2. Pais delgados. Su sentimiento de inseguridad le hace, a veces, susceptible y muy impresionable. Rehuye las actividades y juegos violentos, 43. Palos hinchados de forma constante. Teadencia a ta glotoneria. parece demosirar pereza al actuar. 5. Profundidad, | 5.0. Palos prafundos y gruesos. Su befo y energia se demuestran a través de una personalidad dinimica. : 5.1. Palos projundos y dindmicos. Demuestra energia en sus acciones, pero con fina sensibilidad de espirins 5.2. Palos superficiales y gruesos. Lentitud y fatiga. intentande destacar. 5.3. Palos superficiales y delgados. Falta de orden y claridad. | nae ea 2 Be ekee eek eaeeeeeaeeneaneeeeeeaegaeaneencaena angen t re C. CUESTIONARIO PADRES - TUTOA{A). 1. FICHA TECNICA. Denominacién: Cuestionario padres-tutor(a) EOS-EDUCACION INFANTIL. Significado; Encuesta que aporta datos importantes sobre el nito y representa un complemento a los resultados obtenidos en la exploracién psicowenica, Autor: Equipo Técnico del Instituto de Orientacién Psicoldgica EOS. Forma de aplicacidn: Deberd ser contestado por los padres de los alumaos y la | colaboraciéa del tatorta), Duracién de Ia prueba: Variable, 2. PRESENTACION DEL CUESTIONARIO PADRES-TUTORIA), El cuestionario consta de tres partes: a) En [a primera, se pide a los padres del nifio datos personales directos, como son nombre. edad, domicilio, situacién familiar, etc. b) La segunda parte consta de siete secciones, cada una de ellas analizada con amplitud, y relativa a diversos rasgos caracteriales y manifestaciones de con- ducta; se sugiere que los padres desiaquen los aspectos que estén en consonait- | cia con el conccimienco que poseen de sus hijos en dreas tales como aspecto: Psicoevolutivos. comportamiento general, adaptacién fisica, actirud frente al tra- bajo y al estudio, comportamiento social y situaciones peculiares propias de | niflos de $ aos. ‘¢) La tercera parte debe ser rellenada por el tutor(a) y contiene escalas de com- | ‘Portamiento general. de nivel de aprendizaje y nivel de motivacign o interés del alumng; ademiis. se le sugiere que haga una apreciaciGn del caricter del nifio y seitale las dificultades que sdlo él (o ella). por su situacida de privilegio. puede conocer, Este Cuestionario es de gran interés de cara a la supervisin con padres y tuto- tes, ya que permite completar y enriquecer los datos obtenides anteriormente a través de la medida de aptitudes, tdenicas de base, personalidad y &:eas de son- deo especial. Saeeeen D. NORMAS CONCRETAS PARA LA EVALUACION DE LA PERSONALIDAD EN LA ETAPA DE EDUCACION INFANTIL. (Baséndose en ios testa ce Farina, Paiogrfico y Cusstonaro) Tras el andlisi y estudio de los test de Familia y Palografico y de considerar stentamente el Cuestionario de Padres - Tutor{a), el Psicélogo-corrector tiene que expresar numéricamente el nivel psicoevolutive del niflo mediante la valoracién de luna serie de campos y siguiendo las normas que a continuacién se detallan, 1, Sern NUEVE los campos a valorar. 2. Su valoracién serd de I a S (a excepcidn de Frases Atipicas -FA~. Se realiza- | rien los recuadros que para éllo lleva destinado el TEST DE LA FAMILIA. | 3. Cada uno de los NUEVE campos queda delimitado: s¢ dice que parte de los distintos tests serdn las bésicas a consultar y, a continuacién, se especifica forma de valoracién: cee | Concepto: Aqui valoramos a través de una escala bipolar continua, en la que un pole ¢sti constituido por manifestaciones de orden, claridad, eapacidad de orga- nizacién...y el otro por tendencia a la dispersiGn, falta de concentracién, mala | organizacién del tiempo, ete. Aspectos a tener en cuenta, bdsicamente: Palogrifico: Distribucién (orden-desorden).. Distribucién (espaciados-concentradas). | Disposicién (margen). Tensi6n. Profendidad. Cuestionaria de padres: 2-10, b-7, b-I1, b-17, b-27, d-5, d-7, d-8, de15 y 4-16 ~ Limpieza en el dibujo de la familia. ~ Limpieza en el resto de test. + Datos del tutors ee ‘Valoracién: 1: Muy ordenado. 2: Tendencia al orden. 3: Equilibrio entre onganizacién-desorganizatiéa. 4: Tendencia a la desorganizacién 5: Maxima tendencia a la desorganizaci6n. DI. Decistn-Inhibicin, ‘Concepto: En este campo, trataremos de delimitar la gama de manifestaciones personales que irin desde una personalidad con aplomo, seguridad, audacia, valentfa, apertura social y energfa de carscter, hasta personalidades con inhibi- idm de las tendencias, timidez, tendencia a replegarse en 8/ mismo, inseguras. poco espontineas, ets Aspectos-a tener en cuenta, bésicamente: ‘Familia: Fuerza del azo. Amplitud del dibujo. Tamafio de los personajes. Ritmo del trazado. Dibujo simple o con gran aulmero de detalles, Palogrdfica: Dimensién y Tensién. Presién del lipiz. Energia del trazo Cuestionario: 2-9, a-11,{b-2, B+. b-8, b-14, b-18, B-25, b-26, b-28, b-29, c-l, 6-6, 2,43, 0-10, d12, 0-15, £5, FT y 2-3. Valoracién: 1: Gran decisién. 4: Tendencia a Ia Inhibiciéa. $: Maxima [nhibicién. ER. Evoluciin-Regresién, Concepte: Con esta escala, valoramos el desarrollo y maduracién personal. [a firmeza del ego. concepto y waloracin de si. aceptacién 0 rechazo de los cam- bios y exigencias del crecimiento. posibles fijaciones, regresiGa. miedos evolu- tivos, etc Aspectos a tener en cuenta, bdsicamente: Familia: Seetoe de la pagina. Direvcionalidad de los elementos dibujados. Provecciones... autoimagen... Palograificu: Distribucién, dimensién y teasién, Cuestionariv: b-10, be12, beL9, be2I, cot, ded, 2, 2, gS y g-10. -101- Valoracign: 1: Alta evolucién Aceptable evolucién, 3: Evolucién media 4: Sintomas de regresidn. 5: Mavima regresion. HP - Relacién con ¢! padi Concepto: Se considera la aceptacién, armenia, identificacidn, nexos aloe preferencia, acereamiento o rechazo de la figura patema. Aspectos a tener en chenta, basicamente: ‘Familia: Tanto el dibujo de la figura paterna (lugar, atributos, realce,...), com: e] Protocolo (identificacién, proyecciones...). Buena relacién. Normal relaciéa, 5: Mala relacién. ‘Concepto: Tgualmente. dcberi hacerse una estimocién del grado de entendin valoracién pesitiva o negativa, seatimiems, identificacion y sintonia com la ti- ‘gura materna. Aspectos a tener en cuenta, bisicamente: Familia: Considérese el dibujo de la figura materna (Iugar, aribuios, realce ‘1 Protocolo (identificacién, proyecciones...) Valoracién: 1: Buena relacién. 3: Normal relacién. 5: Mala relacion. RH - Relacién con los herman Concepto: A través del andlisis del dibujo de lu Familia, debemos repasar aque llas reacciones mis comunes que suelen aparecer en casos, con conllictos de rivalidad fraterna. A modo de sugerencia, repusamos aquilas reacciones conflic- tivas més frecuentes: 1) Reacelones manifiestamente agresivas. Cuando hay un ataque directo del | o rivales. Esta situacién es poco frecuente encontrarla en el dibujo, apare- ciendo normalmente en él Protocolo (le acusa de golpearlo, no ser bueno, ¢| golpea a los demas.. by Reacciones agresivas indirectas: - Eliminacién del rival en el dibujo. « Dibujar un hijo solamente, - Dibujo sin hijos. + Desvaloracién sin rival «) Reaeelones agresivas asumidas por un animal. El propio sujeto se simboli ta por un animal agresivo (perro, go. lobo, lad... eon lo que puede satisfarer- se sv agresividad, con un minimo de culpe. d) Reacciones depresivas: - Eliminacién de s{ mismo. = DesvalorizaciGn de si mismo. ¢) Reacelones regresivas. E] sujeto suele identificarse con tn bebé y éste nor malmente aparece en braz0s de la madre. La considersci6n de todos estos elementos permitird, por tante, al PricSlogo, deterinnar la existencia ¢ intensidad de celos, problemas de envidias, comps tones, pequedios roces, conflictos o diferencias, rasgos de oposiciOn entre los hermanos, et0.... * Aspectos a tener en cuenta, bisicamente: Familia: Tanto la estructura dl grupo y personaje, como las respuestas del Pro- tocol. Cuestioriario: Relacién de hijos, b-2, b-12, £3, 12, g-5 y B°10. ‘Valoracién de la Rivalidad Fraterna: 1; No existe 3: Rivalidad media. 5; Rivalidad alta. NOTAIMPORTANTE: Cerciérese de la existencia de hermanos (Curstionario- Tutor..). En ease negative, omitir este apartado TE = Integraciéa escolar: Concepto: Nivel o grado de encaje del niffo dentro del contexto escolar andlisis de su relacién directa con el profesor, de la motivacién © interés que demues- fr su capacidad de adaptarse alas tareas escolares, agrado o resistencia ants 1s wrclidad del colegio. manifestaciones verbales o comentarios hechas en el hogar, ‘en relacién con sus actuaciones escolares... Aspectas a tener en cuenta, basicament Familia: Protocolo. Cuestionarios ¢-1, ¢-6, ¢-7. d-2 y de, todo el apartado e y el apartado «A relle- nar por el Tutor/a. Valoracién: 1: Adaptacién muy buena. : Adaptacién buena. Adaptacién normal. ‘Adaptacién deficieate 5: Adaptaci6n muy deficiente. =103 EA- Frases atipieas. Cuando estas pruebas som corregidas con la finalidad de ser elaborado ¢ me Psicopedagégico por EOS. a tavés del ordenador. en estos dos apartados debe poner el eddige de aquellas frases que sirvan para matizar los datos riores, planos no evaluados o cualcuier otra dato de interés. El fichero de frases tes abierto. por lo que, aunque no exista la frase deseada, puede crearse, previa codificacién Norma: tales situaciones debern indicarse s6lo en él caso que conste realmen~ | te Ia incidencia de las mismas en If adaptacién psiquica 0 en la posible impreci- | sidn del Informe por falta de datos. | VG - Valoracién glabal. Concepto: aguf pondremos una puntuacién dnica que trate de sintetizar los apartados anteriores y.que se ajuste al nivel pstcoevolutivo de Ia person dad del nitio en ese momento. Es obvio que las deficiencias, atin significativas, deniro de un érea pueden dif minarse en un contexto mas amplio o global; por ello, deberd ponderarse cad= tuna de las dreas analizadas y seguir criterios estictos antes de emitir un juicio general, 1. Desarrollo psicee volutivo general 1: Muy bueno. 2: Bueno. 3: Normal. 4: Deficiente. 5: Muy deficiente. — E. CRITERIOS ESPECIFICOS Y GENERALES DE VALORACION. 1. De Congruencia (inter-dreas). La celacién existente entre algunas rasgos de personalidad hace obvia la compatibilidad de niveles extremos divergentes, y, por tanto, en ningtin caso deberan coexistir valoraciones como Las siguientes: a) Orden-Desorde sus Sy Adaptacion Fscolar..u 1 Orden-Desorden Orden-Desorden. bb) Decisién-Inhibicién. Decisién-Inhibicién.. Det hibicicn, Decisién-Inhibicion. Decisidn-Inhibicién.. Decisién-Inhibicié Decisién-Inhibicién. 1. Sy Adaptacién Escolar. ...4y Adaptacion Escolar. ly Evolucién-Regresian Ly Evolucién-Regresiér 2 y Evolucion-Regresién.., 2y Evolucién-Regresién... 4y Evolucion-Regresién. Sy Evolucién-Regresion... 5 4 1 4y Evolucion-Regresién...2 1 2 | De Inhibicién..... @) Evolucion ww. Ly Rivalidad Praterna .....5 2y Rivalidad Frater... 3 4y Rivalidad Fraterna . Sy Rivalidad Fraterna 5 y Evolucién-Regresién... Evolucién ., Evolucion .. SSECSGVCVCS SCC SEVEN SEeeseseecesre ees ry ica poscer un desarrollo psiquico adecuado y equilibrado, volucidn aceptable, sin problemas dignos de mencién o inadaptaciones serias, con positive y robusto, exenio de fijaciones 0 regresiones, Excluye, por tanto, la de valoraciones parciales de nivel 4 y 5 (en escalas de 1a 5) y de nivel 5 ‘alas de 3 niveles -1, 3 y 54). 2. Bueno: corresponde a una positiva adaptaciéa general, a una linea evolutiva siva y correcta, donde estiin ausentes sfatomas preocupantes o situaciones que inquietud. Exeluye valoraciones parciales de nivel 5 (en escalas de ta 5) y de 5 (en escalas de 3 niveles —1, 3 y $-); deberfa excluir, también, la valoraci6n de 4 en general, pero ciertamente no-deberd darse en el caso de que haya mds de valoradas con 4 Normal: equivale a una adaptacién general aceptable, con algunos conflictos preocupan aunque aconsejen un seguimiento psicopedagégico; estén auscate: problemas serios. Excluye la presencia de mas de dos reas valoradas con 5 ( jas de | a 5) 65 (en escalas de 3 niveles —1, 3 y 5); y exige un promedio esti-, normal teniendo-en cuenta todas las valoraciones. ' . =105- «oo. | ee 4, Deficiente: implica una maduraciOn no satisfactoria, con matices y aspectos necesitados de atencién especial, en presencia de sfntomas de inestabilidad emocional y desajustes cuya intensidad no es grave, Excluye valoraciones de nivel | (en escalas de 1 a 5)y tres 0 mas valoraciones de nivel 2 (en escalas de | a 5) 0 de nivel 1 (en escalas de 3 niveles -1, 3 y $-), y exige un promedio estimativo de earicter «defi ciente» al considerar todas las valoraciones, 5. Muy deficiente: es propio de casos cuya situacién evolutiva es precaria, con problemas de maduracién afectiva que condicionan negativamente «su avance» y desadaptacion en varios campos; el grado de equilibrio es escaso y el desajuste intrapsiquice ¢s claro, Excluye toda valoracisn de nivel ] (en escalas de I a 5), casi todas las de nivel 2 (en escalas de | a 5) y de nivel 1 (en escalas de 3 niveles—I, 3 y 5+); y exige un promedio estimativo (por némero de dreas afectadas y por entidad de los problemas) de tono «muy deficiente». 3. Criterias cuantitatives de evaluacién global, Si se utilizan medios técnicos programados como les ordenadores para la Evaluacién Global, 0 se desea evitar en parte la subjetividad del corrector, estimamos que deben seguirse estos pasos: a) Ponderar cada uno de fos Niveles, scgtin los criterios que apuntamos a conti- nvaci6n: Escalas de 1 a $. Niveles: Primer Nivel 3 puntos. SegUNdO oo oesoce + PUMEOS, Tercer 3 puntos. Cuarto 2 piantos. Quinto 1 punto, Escalas de 123. Niveles: Primer Nivel 5 puntos. Segunda 3 puntos. Tercer 1 punto. b) Efectuar la suma de los sicte sectores evaluados y ponderados. ¢) Confrontar la suma total con Ja Tabla que sigue y asignar el Nivel Definitivo de Adaptacién Global. Nivel | 30 - 35 puntos. Sh 23 - 29 puntos. Nivel 3 12 - 22 puntos. Nivel 4 _.. 8= 11 puntos. Nivel 5 0-7 puntos, F, CONEXION E IMPLICACIONES DEL CUESTIONARIO Y LAS AREAS DE PERSONALIDAD La informacién lograda a través del Cuestionario a Padres y Tatores es equiva- lente a la Historia Clinica usada por el Psicdlogo que realiza un psicodiagnéstico en profundidad, servird, por tanto, para encuadrar en su justo ambiente cada uno de los rasgos y sintomas detectados con los tests aplicados; los datos que confluyen permi- ten una mayor seguri ene] conocimiento del alumno, mientras que los contenidos divergentes obligan a un anélisis minucioso y al descubrimiento de motivaciones y condicionamientos hasta ora ocultos, He aguf algunas conexiones que deberiin efee- tuarse en la evaluacién de las distintas Areas de la Personalidad. PERSONALIDAD 1, Orden-Desorden: 2, Decisién-Inhibicié (CUESTIONARIO a+] no tiene habilidad con las manos; a-11 es un nifio un poco lento; b-7 ordenado; b-11 limpio; b-17 meti- culoso; b-27 desorganizado; d-5 es minucioso en su trabajo; 6-7 es limpio y efcetivo; d-8 es desorganiza- do; d-15 es eficaz y d-16 distribuye mal su tiempo. a-9-al hablar, tartamudea un poco; aI] es un nifio un poce lento; b-2 dominante; b-4 timido; b-8 impulsi- vo: b-14 miedoso; b-18 decidido; b-25 audaz; b-26 Solitario; b-28 replegado en sf mismo; c-1 tiene fre- cuentes enfermedades crénicas; 6-6 ha guardado cama con frecuencia; d-2 se fatiga con facilidad; d-3 es indiferente ante cualquier trabajo; d-L0 es répido; d-12 €8 constante; d-15 es eficaz; f-4 se deja dominar por los dems; f-5 se aprovecha de la debilidad; £-7 se comporta como més mayor y g-3 sé duerme con facilidad. b-10 egoista; b-12 celoso; b-19 poco constante; b-21 tuvo ties en alguna ocasién; ¢-4 se hizo pis en la cama hasta los ..... aos; d-4 aprende con facilidad; £2 Je agrada la compafifa de los pequefios; £-7 se ‘comporta como mas mayor; f-12 Ie gusta hacerse el abebé; g-5 tiene celos de sus hermanos y g-10 es bastante mimosov/a. EN ———aR—_—S—S—S—_—_———— PERSONALIDAD 5. Integracién Escolar: (CUESTIONARIO 4. Relacién con los hermanos: |. miembros y colocacién dentro de la familia; b-2 dominante; b-12 celoso; f-3 es sensible a la aprobacién y los reproches; f-12 le gusta hacer- se el «bebén; g-5 tiene celos de sus hermanos y -10 es bastamte misoso/a. c-[ tiene frecuentes enfermedades erdnicas; ¢-6 ha guardade cama con frecuencia; ¢-7 se queja con frecuencia de dolores de cabeza; d-2 se fati- ga con facilidad; d- aprende con facilidad; é-1, €-2.., e-9: todo el apartado, y el apartado «A. rellenar por el Tutor». | ANEXOS | LAMINAS COMPLEMENTARIAS ae e ATOM POLO EOE 3 . VMEVTUVA REDDOT EST e ee eee eee PREPS PERVERT SSSSSSSSCSSCSCSSCSCESSCSCOSSCSHECCSOCHEOCSEH SCS PLC) Leta ae PUTO OVA CeCe) kl 4 ao. ae =) — Se =i 28 {>I —— — (~~ Se a et c= ~ f ke (a ii 2.* TAREA: PRBRERERRERRRERELRRRERRLLLLLEE EEE ELLLLLELLUGae SREP OOOO SETTESP SETIFIS IIIIADIIIIIIIIIITIIIIGI Ody: i] | ES 5 =) 4 = =z bE = al = re) ca} J a << r-] “=F = i i= a = ore —| ae si i (=) a i li i i i tl i il Mi eR i ee aaant ar PROLOGO Con [a salida al do de la Baterfa Psicopedagégica EVALUA-0, se ini cia una nueva etapa de las Baterfas Evalia, y ‘ademas de nacer Ia “ben- jamin” de la serie, abordamos uno de los periodos mds dificiles de evaluar. A.pesar de ser una Bateria diferente a sus “hermanas” pretende el mismo objetivo: acercar la prac tica de la evaluaciGn psicopedagégica a la realidad de nuestros centros educativos, a aulas y en definitiva a los alumnos y alumnas, nite 1a evaluacidn de las capa- Gidades que se pretenden conseguir con el desarrollo del curriculum en las diferentes apas educativas. que con ell: También quiero destacar que esta Bateria, al igual que el resto de Baterias EVALUA, aace con el deseo de complementarse con el Método EOS de recuperacién. Igualmente quiero mostrar mi satisfaccién por la buena acogida que ha tenido la | Bateria Evalia-0, que ademis de la enorme extensidn lograda en su versién en caste- Hano, ya cuenta con una versién para el idioma catalan y una edicién especial para la Repiiblica de Chile antes de la Baterfa que En primer lugar, quisiera seiialar algunos aspectos re presentamos: a) Es una Baterfa plenamente escolar, no s6lo én su inteacién, sino que una buena parte de las tareas que se proponen en sus diferentes subtests son comunes al desarrollo del curriculum de la Educacién Infantil. b) Por su contenido puede constituirse en un instrumento imprescindible tanto para complementar la Evaluacién Final de la Educacién Infantil, como para rea- lizar la evaluacién inicial dei Primer Ciclo de la Educacién Primaria. ¢) Sus resultados pueden constituir un punto de arrangue basico para la toma de decisiones curriculares tanto a nivel de alumno (refuerzo educativo y/o adapta- i6n curricular), como a nivel de aula (revision de la Programacién propia de ada Aula) y a nivel de centro (revisidn del Proyecto Curricular del 1* Ciclo de Ja Educacién Primaria de cada centro educativo). En definitiva, pienso que este instrumento en su versidn experimental, y en las Venideras, va a constituirse en un elemento bisico ¢ imprescindible para la actuacign 4 16S Orientadores y Orientadoras escolares de nuestro pais. por su capacidad para felscionar de una mancra més intensa el trabajo de los especialistas en Psicologia y Pedagogia con el de los profesores de la Educacién Infantil y los del Primer Ciclo de Edocacion Primaria, al servicio de una mejor calidad cducativa para nuestros alumnos y alumaas

You might also like